Anda di halaman 1dari 9

Análisis de las Políticas Públicas (PP) (Nogueira, Roberto)

Las PP: su análisis como disciplina y como práctica


La noción de PP se relaciona con el Estado, con las articulaciones Estado-Sociedad, con la
administración pública y sus actividades. Las PP pretenden tener consecuencias sobre la sociedad
y requieren para ello acciones de la administración pública.
“PP” tiene varias interpretaciones, una de ella es Ciclo de Acción: actividades de formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación. C/u de estas actividades supone la realización de acciones
diferentes pero articuladas. También comprende las intervenciones de múltiples actores: una
persona o grupo (formal o informal) con capacidad de acumular fuerza, desarrollar intereses y
necesidades y producir hechos en una situación.
Una PP puede denotar tanto acción como inacción gubernamental. En este marco, las políticas
serian recurrencias de acciones (o de ausencia de acciones) no necesariamente fundadas en
decisiones explicitas. La política seria una reconstrucción a partir de la observación de la gestión
de gobierno y de sus consecuencias que identifica su coherencia a pesar de la falta de
explicitación. Construyen una red de acciones y reacciones a través de largos periodos de tiempo,
con un peso de las capacidades, interpretaciones y comportamientos durante la implementación.
Las PP son un ciclo abierto, complejo, dinámico. Este proceso es un ciclo que posee distintas
etapas y cada etapa nos proporciona información del todo (ver modulo, pag12):
1) Definición del problema: identificación de valores, percepciones y aspiraciones.
2) Formulación(a) y Sanción(b) de la política: (a)Resultado de estimaciones y previsiones sobre el
curso de los eventos ante distintas alternativas de acción o no acción. (b)”Momento de
decisión” que da lugar a la distribución de responsabilidades, capacidades y recursos para la
implementación.
3) Implementación: Acciones que se llevan a cabo para el logro de los objetivos propuestos
4) Consecuencias de la política: Comprende los productos generados (decisiones, regulaciones,
servicios, etc.), sus resultados (en función de los objetivos definidos) y sus impactos
(consecuencias sociales). Requieren la realización de evaluaciones.
5) Reformulación de políticas: Consecuencia de las apreciaciones e inferencias realizadas a lo
largo del proceso de implementación, como resultado de la evaluación.

El análisis de las PP
Contribución del análisis de políticas a 3 planos de la realidad:
- Al proceso democrático, brindando aportes para la deliberación política y dan transparencia
a los procesos en torno a decisiones públicas;
- Al proceso social, generando conocimientos sobre las problemáticas que demandan la
atención pública, permitiendo una identificación de intereses, necesidades, perspectivas y
aspiraciones, así como la expresión de valores;
- A los procesos organizacionales, a través de elementos para el mejoramiento de la calidad
de decisiones, para la programación y para el fortalecimiento de la gestión.

La administración pública presenta actualmente nuevos desafíos:


 Contextos de gran volatilidad
 Actores sociales con elevadas capacidades de organización y movilización
 Tecnologías complejas
 Políticas cada vez mas especificas, focalizadas en ciertos campos de acción estatal
Estos desafíos exigen capacidades operativas caracterizadas por la flexibilidad, la adaptabilidad de
circunstancias especificas, innovación permanente y orientación hacia resultados e impactos.
Los atributos estructurales y de funcionamiento de la administración distan de satisfacer estos
requisitos. Por ello es preciso ejecutar programas de cambio organizacionales sistemáticos y

1
continuos. Desde esta perspectiva mas rigurosa se afirma que los modelos de organización y de
gestión deben diseñarse a partir de los requerimientos de las PP.
Según esta concepción, cada tipo de PP cumple con las siguientes condiciones:
1. Enfrentar distintas demandas
2. Tiene diferente contenido simbólico
3. Es susceptible de evaluación a partir de criterios variados
4. Condiciona los comportamientos organizacionales
5. Moviliza a diferentes actores sociales en torno a su formulación, sanción, implementación y
evaluación.
Si el objetivo es dotar a las organizaciones de mayor eficacia, es preciso tener en cuenta estas
condiciones al formular PP. El análisis de las PP, tiene desde esta perspectiva, un nuevo perfil.
Constituye un instrumento metodológico para mejorar la gestión, junto al planeamiento estratégico
y las técnicas de intervención micro-organizacional.

Perspectivas para el análisis de PP


 Estudios que se realizan desde la perspectiva científica: procuran avanzar en el conocimiento
de la disciplina. Suelen ser utilizadas para el estudio de las políticas que ya han sido
formuladas y están el proceso de implementación. A su vez, el conocimiento generado puede
ser utilizado en la etapa de identificación de problemas y de formulación de políticas.
 Estudios que se realizan desde perspectivas profesionales: generan conocimiento para la
toma de decisiones. La finalidad de este análisis es “prescriptiva” ya que procura perfeccionar
las políticas públicas, dirigiendo sus productos hacia tomadores de decisiones que son los
demandantes de las tareas o hacia públicos específicos interesados en esas políticas. Además
del sector publico este análisis es demandado por otros actores con el propósito de reunir
información para incidir sobre las políticas, procurando movilizar a la opinión pública en torno a
cuestiones de interés social, o para incorporar al diseño de sus propias estrategias la
estimación de las consecuencias de las pp sobre sus intereses y aspiraciones (sindicatos,
organizaciones empresariales, etc.).
 Perspectivas tradicionales: no tienen como propósito generar un nuevo conocimiento. Estos
estudios están presentes en las prácticas de las unidades de planeamiento administrativo. El
periodismo ilustra a la opinión pública sobre distintas etapas del ciclo de políticas: ayuda a
identificar cuestiones, delimitar el problema, entre otras.

La práctica del análisis de PP


El análisis de políticas es una actividad que no puede entenderse separada de un contexto. Esta
relacionado al proceso de toma de decisiones, y responde a un contexto o situación donde
interactúan distintos actores sociales (individuos, grupos u organizaciones). De él forman parte los
actores interesados en el campo de la política, las situaciones y aspectos de la realidad que son
objeto de problematización y que dan lugar a las políticas.
Tres planos de interacción continua: Actores sociales (partidos, sindicatos, analistas, ONGs, org.
sociales) – Areas de problemas (pobreza, empleo, educación, etc.) – PP.
Los contenidos de las PP transforman la realidad y generan reacciones de los actores sociales. De
ahí el carácter de reflexividad del proceso.

Factores del proceso de análisis de PP


En el desarrollo de las tareas del analista de PP están presente múltiples factores:
1) Acción: Estas acciones están integradas por comportamientos conscientes y deliberados,
dirigidos a un fin, que responden a una voluntad, a una intencionalidad. Frente a esta acción se
despliegan acciones de otros actores sociales.

2
2) Valores: La acción pública se sustenta en valores que fundamentan la definición de los
objetivos y los criterios para la selección de alternativas, estos valores se confrontan con los de
los diferentes actores sociales involucrados.
3) Futuro: La acción espera tener consecuencias en el tiempo, ya sea determinando,
promoviendo o regulando comportamientos de org o individuos.
4) Racionalidad: El análisis de políticas pretende identificar y evaluar la articulación entre medios
y fines, por lo tanto apela a la racionalidad instrumental.
5) Conocimiento: La política supone una apreciación casual: consiste en decisiones y actores
orientados a ciertas consecuencias. La elección del camino entre unos y otras supone la
utilización de una teoría en uso sobre la realidad. Las PP son hipótesis a verificar. Además
constituyen cadenas de causalidad, relaciones causales complejas con interacción entre
actores y factores.
6) Poder: C/PP es un fenómeno político que esta respaldado por recursos de poder, pero que a la
vez enfrenta movilizaciones de poder de parte de los actores sociales involucrados.
7) Incertidumbre: Este conocimiento imperfecto y las movilizaciones de poder hacen que no
pueda anticiparse con certeza cuales serán los impactos efectivos de las PP.
8) Elección: Las PP deben seleccionar alternativas en presencia de recursos escasos. Esta
selección requiere de una evaluación.

Analista de PP: tareas: detectar y formular problemas; identificar a los destinatarios y actores de las
políticas; implementar PP; realizar la evaluación de los resultados de las PP.

Los modelos y las metodologías para el análisis de políticas


Todo análisis de políticas supone una descripción, una explicación, una previsión de
desenvolvimiento y una evaluación.
 Descripción: Consiste en la identificación del estado de situación integrada por la apreciación
de los atributos y la medición de los hechos, dimensiones o elementos considerados
significativos. Este estado debe apoyarse en una descripción retrospectiva que permita
identificar las tendencias registradas y los acontecimientos mas importantes que han dado
lugar a la situación presente.
 Explicación: Esta integrado por la identificación de las causas o factores que han llevado a que
aquellos hechos, dimensiones o elementos presenten los atributos y los valores expresados en
la descripción.
 Previsión: El análisis permite la formulación de proyecciones sobre el desenvolvimiento futuro
de los hechos o de los valores cada dimensión incorporados en la descripción y en la
explicación.
 Evaluación: El resultado del análisis supone algún juicio sobre la situación, sea ésta la que se
pretende remediar con la política o la generada por la implementación de ésta.

Lo analítico y lo normativo
En esas descripciones, explicaciones, previsiones y evaluaciones intervienen instrumentos
analíticos (marco analítico) y consideraciones normativas (patrón normativo).
 MA: consiste en una visión comprensiva de la realidad que permite identificar los factores o
elementos más significativos en c/situación, las relaciones entre ellos y alguna interpretación
sobre los procesos de desarrollo que llevan a la situación analizada.
 PN: Consiste en los atributos deseados con respecto a la realidad, fundados en valores. La
contrastación entre la situación percibida y este patrón normativo permite identificar a un sector
de la realidad como problemático.

3
Los modelos del análisis de políticas (ver modulo)
Principales modelos utilizados para el análisis de políticas: modelos referidos a la decisión, al
decisor y al proceso decisorio.
 Modelos referidos a la decisión: estos modelos se refieren a la etapa de formulación
 Modelos referidos al decisor: en estos modelos el eje pasa por el papel adjudicado a la
racionalidad. Apunta al momento de la adopción de la decisión.
 Modelos referidos al proceso decisorio: si el análisis se centra en los procesos, los modelos
apuntan a la comprensión de juegos de actores, con poder e intereses diversos, que se
agrupan y cumplen distintos papeles e intervienen en ordenes organizacional.

Las metodologías para el análisis de PP


El análisis de políticas puede hacerse con diferentes metodologías, según la etapa con la que se
relacionen:
 Las metodologías anticipatorias: Se utilizan en la etapa de formulación de políticas. Se
relacionan con el análisis ex–antes de políticas. Procuran generar información que ilumine la
decisión.
 Las metodologías retrospectivas: Se utilizan en las etapas de formulación y de evaluación de
políticas. Son llamadas también análisis ex–post. Supone una mirada histórica para encontrar
sentidos y buscar explicaciones a los problemas que se pretende superar.
 Las metodologías integradas: se utilizan para analizar las consecuencias de la gestión.
Llamadas también evaluativas. El análisis integrado constituye un proceso continuo que
incorpora los momentos prospectivos y retrospectivos.

La definición del problema


La agenda
Hace referencia a aquellas cuestiones que concentran la atención de la ciudadanía y que se
debaten en la esfera política, contrastando intereses, aspiraciones, percepciones y evaluaciones y
generando demandas sobre la acción estatal. No todas las cuestiones se convierten en problema
de agenda. Existen ciertas necesidades sociales que son satisfechas a través de acciones
privadas, de este modo, no se convierten en demandas al gobierno, es decir, no recorren el camino
de la politización.
Para que la necesidad se convierta en demanda deben darse 3 condiciones:
 Que esa necesidad sea percibida como provocada por alguna acción política o como
susceptible de ser solucionada a través de una intervención estatal.
 Que se le atribuya alguna relación con un orden social susceptible de cambio
 Que exista acto de iniciación que las explicite y articule
Además se requiere que esa necesidad sea comunicada, una organización social que la respalde y
disponibilidad de recursos para apoyarla.

El problema
Un problema es la apreciación de una realidad que dista de lo deseado o considerado normal. Los
problemas son construcciones sociales: no existen si no son enunciados por actores sociales. Son
significado atribuidos a hechos o situaciones, impregnados de valoraciones selectivas.

El acceso de un problema a la agenda


Las demandas que se incorporan a la agenda se convierten en un problema de agenda. En el
análisis de los problemas de agenda intervienen los siguientes factores relacionados con actores:

4
 El poder: la inclusión de una cuestión en la agenda es el resultado de un proceso de
competencia entre asuntos y necesidades, así como de confrontaciones. Esas competencias y
confrontaciones involucran a actores sociales con diferentes recursos y capacidades de
organización y gestión. La capacidad para atribuir el carácter de problema a aspectos de la
realidad no esta igualmente distribuida. Como consecuencia, los actores sociales con mas
recursos tienen capacidad de influencia en los procesos, como asi también, la de determinar
los enunciados mismos del problema.
 Los valores: un problema no surge necesariamente de la modificación de una situación
enfrentada, también puede ser el producto de una evaluación diferente de esa situación. El
cambio en los valores puede convertir en problema una situación que no fue evaluada.
 Las tecnologías: la disponibilidad de una nueva tecnología puede convertir una porción de la
realidad no problematizada anteriormente, en objeto de debate público.

El análisis del problema


El análisis de políticas debe considerar los mecanismos a partir de los cuales una necesidad se
convierte en demanda y alcanza un posicionamiento determinado en la agenda pública como
problema. Entender un problema es tener una comprensión adecuada de que grupos sociales
están involucrados y por que esos grupos definen ciertos eventos como problemáticas. Una función
de análisis, es en consecuencia, identificar los patrones normativos y los marcos analíticos
utilizados.
Una demanda puede tener distintos tratamientos y vías de ingreso a la agenda publica. En este
fenómeno inciden varios factores: algunos problemas pasar a ser patrimonio de grupos específicos,
ya sean colectivos profesionales ( como educación o salud), entidades de representación de
intereses (cámaras empresariales o sindicatos) u org que promueven valores de tipo genérico pero
se movilizan en torno a ciertas cuestiones (derecho a la vida, eutanasia, etc.).

Las demandas tienen una dimensión temporal: Pueden quedar postergadas por prioridades
asignadas o porque la atención pública está ocupada con otras problemáticas; pueden ser objeto
de atención y debate por parte de ciertos actores, sin por ello convertirse en políticamente
significativas; y pueden manifestarse en el presente con una gravedad reducida.

El análisis de situar al problema en su contexto social y político. Está integrado por:


 La delimitación del problema, identificar al problema en cuanto a:
 Especificidad del problema, si responde a una necesidad concreta o demanda de derecho
 Su impacto social y espacial, en grupos sobre los que se quiere impactar
 Sus antecedentes, Su complejidad, Su dimensión temporal
 Los procedimientos y vías institucionales para su recepción y tratamiento
 La relación del problema con otros problemas
 La percepción y evaluación del problema por distintos grupos
 Una clara visión de las posiciones de los actores con respecto a la demanda
 Identificación de factores que operan en la determinación del problema
 “ “ “ que obstaculizan la percepción y evaluación del problema por parte de los grupos soc.
 Los recursos de c/u de estos actores
 Las actitudes de esos grupos frente a distintas alternativas de resolución

Formulación y selección de políticas


Cuando un problema ingresa a la agenda pública genera la necesidad de adoptar una política: se
inicia la etapa de formulación.

5
En esta fase los planteos del análisis se traducen en propuestas operacionales: componentes,
análisis y diseño de la política.
La definición del problema es el punto de partida para la formulación de la política. El analista de
políticas puede analizar el problema desde dos visiones posibles:
 Visión retrospectiva: la comprensión histórica del problema es fundamental para identificar las
tendencias y para generar hipótesis sobre su desenvolvimiento futuro.
 Visión prospectiva: el proceso de formulación supone proyecciones sobre el curso de los
eventos, tanto como consecuencias de alternativas de acción como por ausencia de acciones,
además esta visión altera el escenario de la política.

Actores sociales
Los actores que participan en el proceso de formulación dependen del tipo de cuestión abordada.
Por ejemplo, pueden ser miembros de distintos poderes del Estado, org públicas. Pueden ser
actores privados como las ONGs que representan intereses particulares.
En el caso de la participación de actores privados se plantean interrogantes sobre la pertinencia
de sus perspectivas con respecto a la problemática tratada. Si la convocatoria se realiza desde el
Estado, la participación constituye un hecho político que acuerda personería y legitima a la
dirigencia de las organizaciones.
Todo ello tiene consecuencias sobre el escenario mismo de la formulación: la inclusión (o
exclusión) de actores sociales en el debate en torno a políticas, determina: las cuestiones
debatidas; las conceptualizaciones tenidas en cuenta; la riqueza de los diagnósticos; las
alternativas que deben ser evaluadas.
La estrategia de incorporación de actores sociales en el proceso de formulación debe resultar de
una adecuada apreciación de costos y beneficios.

EL ANALISIS
Se debe realizar un análisis de lo contextual, lo histórico, los actores, la matriz de problemas y las
alternativas en función de objetivos.
 El análisis contextual: la etapa de formulación supone un análisis de contexto en el que se
identifican los problemas, se generan las políticas y se ejecutan los cursos de acción. Se
pueden distinguir diferentes contextos:
 El contexto real: constituido por todos los actores, factores o circunstancias que impactan
sobre la situación
 El contexto relevante: supone una jerarquización de esos a, f o c.
 El contexto percibido: depende de los marcos cognitivos utilizados por los actores. Pueden
visualizar aspectos que no inciden sobre la problemática o desechar otros de significación.
El análisis del contexto debe basarse en múltiples fuentes de información. Se trata de un
diagnostico de áreas, factores y actores que inciden sobre la problemática. El análisis debe hacer
uso de información parcial y secundaria, de la apreciación de expertos, estudios de casos, etc. En
situaciones de carencia de información puede recurrirse al relevamiento de apreciaciones de
personas que se les reconoce cierta autoridad.

 La comprensión histórica: se debe asegurar una comprensión de la génesis y el desarrollo del


problema a superar a través de la política. El análisis de la génesis y el desarrollo del problema
permiten comprender los siguientes aspectos:
 Factores operantes
 Relaciones entre ellos
 El comportamiento de los actores
 Estrategias publicas y sus consecuencias

6
 Cambios en los valores, en las conceptualizaciones y en las percepciones del problema
 Capacidades institucionales movilizadas, sus potencialidades y limitaciones
En el análisis histórico es importante identificar las estrategias políticas e institucionales, en
partículas, las modalidades de acción de los destinatarios y públicos involucrados.

 El comportamiento de los actores: este tipo de análisis debe determinar:


 La influencia de los actores relevantes sobre los niveles de decisión política
 La articulación entre esos actores y las organizaciones publicas
 Las respuestas de distintos niveles y unidades administrativas a esas articulaciones
 La relación entre los actores considerados y los procesos de evaluación política y social de los
impactos de la acción administrativa.

 La matriz de problemas: es un recurso analítico que expresa un cuadro de situación útil para la
generación de alternativas. En esta matriz se incorporan las dimensiones referidas al problema
y los actores. La matriz debe cruzar diferentes dimensiones del problema y debe reflejar como
los distintos actores se posicionan con respecto a las dimensiones consideradas.

 Las alternativas en función de los objetivos: Para determinar el contenido especifico de


objetivos de política, hay que considerar los siguientes aspectos:
 Articulación con los objetivos y planes de acción de gobierno: su carácter ex–ante privilegia la
intencionalidad enunciada de la acción del Estado: interpreta que esta intencionalidad es la que
da origen a las actividades realizadas y a los impactos buscados.
 Conciliación entre demandas y restricciones: privilegia el impacto efectivo de la acción pública,
con consecuencias en las valoraciones y percepciones de los actores sociales. Identifica
públicos afectados por la actividad pública.

Identificación de alternativas: posibilidad de acción que contemplan recursos y permiten determinar


impactos. El momento de la elección de una alternativa puede resultar de una decisión unipersonal
de quien detenta la autoridad formal, o ser el resultado de un proceso de negociación.

EL DISEÑO DE LA POLITICA
Esta etapa se caracteriza como:
 La instancia estructurarte de la implementación
 El parámetro esencial para la evaluación de productos, resultados e impactos.
 El eje para la identificación de los requerimientos que debe satisfacer la gestión.

 El diseño optimo: en la situación optima no hay distancia entre los mandatos y las acciones
realizadas. Casi siempre la ejecución se hace con ausencia de desvíos en los procesos, en los
productos, en los resultados y en los impactos: la gestión consiste en tareas programadas, con
un contexto controlado, contingencias anticipadas y respuestas planificadas. En el DO los
imprevistos se resuelven apelando a criterios explícitos definidos por la política.
 La viabilidad de la política: está dada por la capacidad de superación de problemas u
obstáculos, posee 4 dimensiones, según el origen de los problemas u obstáculos considerados
 Viabilidad política: consiste en la disponibilidad de poder para la conducción del ciclo de acción
sin sometimiento a restricciones impuestas por los comportamientos de otros actores. La VP se
refiere también al campo de fuerzas en el que se desenvuelve el analista. Este debe diseñar su
propia estrategia para la recepción y aceptación de sus propuestas que hacen otros actores.
 Viabilidad técnica: se define por la disponibilidad y la utilización de conocimiento adecuado en
las fases de formulación (definición de la situación, etc.) e implementación (tecnologías, etc.)

7
 Viabilidad institucional y operacional: está dada por la capacidad de gestión, dependiente del
marco organizacional de ejecución, de los recursos movilizados y de su administración.
 Viabilidad social: Está referida a la aceptación de la política por parte de los supuestos
beneficiarios o destinatarios.

La implementación de PP
Características de la implementación:
La implementación implica un proceso de conversión. Este proceso es una cadena de sucesos. Se
inicia en el momento de la sanción de la política y concluye cuando ésta se abandona, se da por
finalizada o es transformada: la implementación puede tener un comienzo preciso y un final difuso.
Está compuesta por decisiones y acciones interrelacionadas.
Implica la confrontación de tensiones y conflictos.
Los administradores juegan un papel central: sus comportamientos no solo alteran los cursos de
acción, sino que también modifican el contexto de operación, entablando alianzas, fortaleciendo a
algunos actores sociales, generando expectativas y demandas.

La implementación puede verse como:


 Un proceso de aprendizaje, ya que debe revisarse en forma permanente la validez de los
marcos conceptuales seleccionados.
 Un proceso evolutivo, ya que supone acumulación, maduración y transformaciones.
 Un proceso de generación de recursos y despliegue de coaliciones, ya que procura sumar
voluntades.

Enfoques para el análisis de la implementación de PP


 Enfoque prescriptivo: procura identificar las condiciones necesarias para una adecuada
implementación. Ellas se resumen en: especificación de objetivos y metas; asignación precisa
de atribuciones y responsabilidades; programación de estándares de operación (rutinas,
procedimientos, etc.); asignación adecuada de RRHH, materiales y financieros; y apoyo
político.
 Enfoque del proceso social: de este enfoque se derivan consecuencias para el diseño y
construcción de culturas organizacionales, que quedarán vinculadas a la naturaleza del
contexto y a la tarea. La implementación constituye la esencia de la PP. El énfasis esta puesto
en el poder, en las visiones, en los impactos y en la participación social.

Fases del proceso de implementación


 Planeamiento: constituye el marco de la implementación en 2 instancias posibles:
 El planeamiento de políticas: se refiere a los enunciados básicos sobre objetivos, estrategias
de acción, orientaciones en materia de procedimientos y tiempos. En torno a él se dan los
conflictos políticos propios de la etapa de la formulación.
 El planeamiento de programas: trata de la disposición de medios, de su despliegue y
utilización. Determina tareas a realizar y recursos afectados. Se dan ámbitos técnicos y
burocráticos.
 Acciones: Constituyen la ejecución efectiva de las tareas. Estas tareas requieren:
 Gerenciamiento: conducción del ciclo de acciones movilizando y combinando los recursos
requeridos por el proceso de conversión indicado.
 Operación: realización de tareas por parte de ejecutores ubicados en la base de la
organización, sujetos a orientaciones y controles gerenciales.

8
 Coordinación: acciones interrelacionadas, que pueden ser realizadas en distintos ámbitos
organizacionales.
 Seguimiento y evaluación:
 Determinan la correspondencia entre objetivos, acciones, productos y consecuencias.
 Se debe disponer de sistemas de información sobre la gestión y los impactos.
 El seguimiento y la evaluación deben estar previstos en el diseño de la política o el programa.
 El seguimiento excede al control de gestión. Incorpora aspectos sustantivos de política
(adecuación del modo de acción a la definición del problema) tal como se van revelando
durante la implementación.

La evaluación de PP
La evaluación es una actividad que procura abrir juicios con respecto a los productos, resultados e
impactos de las PP. Sus contribuciones permiten:
 Objetivar la gestión, al permitir determinar el logro de metas, cuantificando productos y
resultados y posibilitando la medición de la eficiencia y la efectividad.
 Asegurar la transparencia y el control social, requisitos de viabilidad del sistema democrático.
 Permitir el perfeccionamiento constante, ya que brinda elementos para la revisión de políticas y
para el fortalecimiento de la gestión pública.

La información: indicadores de gestión y evaluación


Los indicadores son instrumentos para la gestión, son mecanismos orientadores para los
ejecutores y son mecanismos de supervisión para la conducción. Constituyen medios a partir de
los cuales se obtiene información útil para la toma de decisiones cotidianas. No constituyen una
evaluación. Reflejan un estado de la realidad en un momento determinado. Sirven para comparar
ese estado con el deseado. Por lo tanto, brindan información para comenzar el análisis.

La evaluación debe recurrir a indicadores, pero no se agota en ellos. La evaluación


necesariamente requiere información sobre productos, resultados (consecuencias directas de la
acción) e impactos (alteraciones en el contexto de operación provocadas por la misma acción).
Estos impactos se producen en individuos, grupos sociales que conforman la población objetivo.
El relativo fracaso de los sistemas de indicadores, se debe a la utilización incorrecta de los mismos,
ya que se otorga al indicador un carácter evaluativo que no tiene.

Las metodologías de evaluación


En función del momento en que se realiza y los objetivos que persigue:
 Ex–Ante: se realiza previo al comienzo del proyecto, tomando en cuenta factores anticipados
en el proceso decisorio. Tiene por finalidad proporcionar criterios racionales para una decisión
cualitativa: si el proyecto debe o no implementarse. El análisis costo-beneficio como el análisis
costo-efectividad, son metodologías aptas para la evaluación ex-ante. Ambas buscan
maximizar el logro de los objetivo de un proyecto.
 Ex–Post: se lleva a cabo cuando el proyecto ya está en ejecución o ha concluido y las
decisiones se adoptan a base de los resultados efectivamente alcanzados. Mide la
performance: consecuencia de la gestión y su eficiencia, eficacia y efectividad. Vinculada al
análisis de balance o conclusiva, que se realiza para: recoger información sobre los resultados
finales del programa y facilitar un juicio de valor global sobre el mismo; para comparar los
resultados obtenidos con los objetivos de partida y para comparar con los resultados de otro
programa alternativo con objetivos similares.

Anda mungkin juga menyukai