Anda di halaman 1dari 4

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y


ADMINISTRATIVAS
FORMULARIO DE DENUNCIA DE TEMA DE INVESTIGACIÓN

Metodologías de investigación
DATOS PERSONALES:
Nombres y apellidos: Lizeth Camila Anacona Majin, Carolina Isabel Beleño Escorcia,
Yennifer Osorio Becerra
Programa pregrado: Contaduría Pública

DATOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Título provisional: Sesgos heurísticos, esoterismo y toma de decisiones.

Explicación del tema:

La influencia de creencias religiosas, místicas, esotéricas, satánicas, teorías conspirativas,


empíricas, científicas han servido de ayuda en el pensamiento humano, ya que
proporcionan seguridad en las personas que creen y las comparten. En esta investigación
nos centraremos en las creencias de carácter esotérico, su influencia en la toma de
decisiones y la veracidad de estas prácticas.
Nos posicionamos dentro de un contexto social, cultural y político donde muchas de
nuestras decisiones y acciones han sido tomadas y ejecutadas con base a la lectura de la
mano, las cartas, el chocolate, el tabaco, el horóscopo, y en la realización de actos
simbólicos como los famosos rituales, “atados” y pactos de sangre, solo por nombrar
algunos; estos actos han sido traídos de diferentes creencias y épocas los cuales en su
momento dieron refuerzo emocional y espiritual a las personas que lo realizaban y que
además representan atajos mentales para concretar situaciones.

Dentro de esta investigación surgen los siguientes interrogantes: ¿influye el contexto


social, cultural y económico en la realización de estos actos?, ¿hay influencia efectiva de
rituales en los resultados de nuestras expectativas?, ¿buscamos respuestas en el más allá
o en lo sobrenatural porque es real o por qué es la única manera de darle explicación a
nuestras vidas vacías y carentes de sentido?

Para empezar a analizar las respuestas a estas preguntas es importante entender los
conceptos que giran en torno a ellas, para Moody (1991: 22) la decisión es “una acción
que debe tomarse cuando ya no haya más tiempo para recoger información”, desde el
punto de vista de Robbins (2004: 44), es la “forma como el hombre se comporta y actúa
conforme a maximizar u optimizar cierto resultado; las decisiones se toman como
reacción ante un problema”. En ambos conceptos se tiene presentes los factores
primordiales de selección y acción, ahora bien, este proceso no siempre es fácil, muchas
veces debido al temor sobre los resultados o consecuencias que se pueden dar por el hecho
de no contar con los recursos necesarios para que se den como queremos.
Es por eso que en muchas ocasiones optamos por tomar variantes que nos ayudan a
simplificar la gran cantidad de procesos mentales que debemos llevar a cabo y a hacer
más llevadera nuestra vida diaria, Jorge Mario Cortés Cortés (2015) enuncia que “en el
estudio del comportamiento humano, la heurística se define como un atajo mental, una
serie de estrategias de simplificación, o un grupo de reglas empíricas, que se usan al tomar
decisiones por fuera de la concepción racional, estos se ponen en marcha cuando un
problema es complejo o el problema tiene información incompleta”. Sin embargo,
también pueden conducir a errores sistemáticos en la toma de decisiones o el desarrollo
de juicios.

Bazerman y Moore (2008) presentan entre 4 heurísticas generales la prueba de hipótesis


positiva o heurística de confirmación, también denominada heurística de congruencia
(Baron, Beattie & Hershey, 1988), esta se apoya en el hecho de que los individuos tienden
a asimilar una declaración dada o hipótesis como verdadera, las personas utilizan datos
de forma intuitiva y selectiva para probar sus hipótesis relacionadas sólo con alguna de
las variables de sus intereses, de esta manera, se inclinan por uno o dos grupos en
particular e ignoran los otros porque lo que les importa es confirmar la veracidad de su
tesis.

Es aquí donde toman papel trampas psicológicas que nos muestran Urrá, Medina &
Acosta como el sesgo de confirmación que conduce a limitar la búsqueda de información
hacia la que confirma las creencias y puntos de vista previos y a descartar el resto; la
percepción selectiva con la aprehensión del contexto exterior, las creencias y expectativas
pueden sesgar la observación de variables relevantes en los problemas; además de la
ilusión de control donde se mantiene una expectación de éxito personal sobreestimando
el grado de control sobre los resultados, superior a lo que la probabilidad objetiva
garantiza. Lo anterior nos explica por qué el hombre desde tiempos inmemoriales ha
creado supersticiones y rituales que le aportan seguridad.

En este orden de ideas es menester seguir la idea de que “el mejor antídoto contra los
efectos de los heurísticos y Heurísticas y toma de decisiones… con sesgos cognitivos es
conocerlos, ser conscientes de cómo actúan y de sus consecuencias” (Urrá, Medina, &
Acosta, 2011: 395).

Para Fernández del Pino y Jiménez Correa (2012) “El pensamiento mágico de
superstición es considerado una forma de pensar que no tiene base científica, pudiendo
además traspasarse de generación en generación, formando parte de la vida y cultura de
las personas”. Es por eso que en su trabajo de investigación ponen a prueba 2 hipótesis
“la primera indica que el pensamiento supersticioso actuará como una clave sencilla de
decisión o atajo mental (i.e., un heurístico) que llevará a las personas a evaluaciones más
positivas o negativas dependiendo de la dirección del tipo de pensamiento activado. La
según hipótesis es que el contenido del pensamiento supersticioso que se activa (y no su
mera valencia positiva o negativa) será el que afecte al cambio de actitudes” para esto
realizaron un diseño experimental a 73 personas de la ciudad de Talca, Chile.

A partir de estas consideraciones y teniendo en cuenta que en Colombia también se


presenta el pensamiento mágico de manera parecida, creemos que son necesarios este tipo
de estudios experimentales procurando como fin esclarecer si el hecho de realizar un acto
de superstición modifica la manera en que calculamos nuestras probabilidades de éxito o
fracaso a la hora de decidir si vamos a hacer algo arriesgado en el contexto económico,
social y político.

El propósito general de esta propuesta de investigación consiste en analizar el papel del


pensamiento supersticioso y esotérico en la toma de decisiones individuales en nuestra
sociedad que cada vez hace más uso de estos recursos para una supuesta resolución de
problemas. De igual forma los objetivos específicos son: 1).- acercarse de una manera
analítica y crítica al uso de la heurística como método de resolución de problemas a través
del pensamiento divergente y también 2).- analizar cuál es la manera más conveniente y
efectiva para resolver problemas y tomar decisiones, si es el pensamiento esotérico o el
pensamiento racional.

Esta es una investigación cualitativa de índole documental desarrollada a través del


estudio de datos e información libre. Los datos son tomados de investigaciones existentes
y otros desarrollados durante la investigación como entrevistas, observación, periódicos,
imagénes, artículos, relatos, películas basadas en hechos reales, videos anónimos, libros,
e información que transita en internet. Los cuales llevaran a tomar posturas críticas frente
al tema y nos ayudarán a comprender mejor las creencias culturales y los actos de los
seres humanos ante esta porfía.
Para finalizar, la conexión entre creencias y realidades se expone desde la relevancia de
las convicciones y la influencia cultural de éstas, ahondando en cómo estas creencias
culturales tienen el poder físico y mental sobre las personas, sus decisiones cotidianas y
la vida de quienes se han visto involucrado, llegando a un consenso ideológico que
permita la corroboración o refutación de lo anteriormente planteado.
Bibliografía

Baron, J., Beattie, J., & Hershey, J. C. (1998). Heuristics and biases in diagnostic
reasoning: II. Congruence, information, and certainty. Organizational
Behavior and Human Decision Processes, (42), 88-110.

Bazerman, M. & Moore, D. (2008). Judgment in managerial decision making. New


Jersey: Wiley.

Cortés Cortés, Jorge Mario. (2015) Heurísticas y toma de decisiones gerenciales


individuales en pymes de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Dagnall, neil y Drinkwater, ken. (2018) “La superstición nos lleva a creer en lo increíble.
La mala suerte puede ser sólo un truco de la mente” https://www.tendencias21.net/La-
supersticion-nos-lleva-a-creer-en-lo-increible_a44696.html

Fernández del Pino, Felipe Alejandro., Jiménez Correa, Claudia Loreto (2012). Efecto
del pensamiento supersticioso sobre el cambio de actitud en una muestra de 73 personas
de la ciudad de Talca, Universidad de Talca (Chile).

Moody, P. E. (1991). Toma de decisiones gerenciales. Bogotá: Mc Graw Hill.


Robbins, Stephen (2004). Comportamiento organizacional. 10ª ed. México: Prentice Hall.

Urrá Urbieta, J. A., Medina Lorza, A. & Acosta Naranjo, A. (2011). Heurísticos y sesgos
cognitivos en la dirección de empresas: un meta-análisis. Revista Venezolana de
Gerencia, 16(55), 390-419.

Anda mungkin juga menyukai