Anda di halaman 1dari 12

Fotosíntesis

Andrea Salinas

Pedagogía Educación Media en Biología y Ciencias Naturales


Laboratorio de Biología General
Junio, 10 del 2019
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

1.1. Fotosíntesis .............................................................................................................................. 1


1.1.1. Fase luminosa (o fase clara): luz, fotólisis y liberación de O2........................................................................ 1
1.1.2 Fase oscura: fijación del carbono y síntesis de glucosa ................................................................................. 2
1.1.3. Respiración y fotorrespiración en plantas: utilización de O2 y liberación de CO2 ......................................... 3
1.2. Rojo fenol ................................................................................................................................. 3

2. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 3

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 4

3.1. Experimento 1: Utilización de CO2 en la fotosíntesis (ensayo con rojo fenol) ......................... 4
3.2. Experimento 2: Desprendimiento de oxígeno en la fotosíntesis .............................................. 5

4. RESULTADOS ................................................................................................................................ 6

4.1. Resultados para la determinación de utilización de CO2 en la fotosíntesis (ensayo con rojo
fenol). ............................................................................................................................................... 6
4.1. Resultados para determinación de desprendimiento de oxígeno en la fotosíntesis ................ 7

5. DISCUSIONES ................................................................................................................................ 7

5.1. Respecto del ensayo para la determinación de utilización de CO 2 en la fotosíntesis (ensayo


con rojo fenol). ................................................................................................................................. 7
5.2. Respecto del ensayo para determinar el desprendimiento de oxígeno en la fotosíntesis ...... 8

6. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 9

7. CUESTIONARIO ............................................................................................................................. 9

7. REFERENCIAS ............................................................................................................................. 10
1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se presentará la revisión bibliográfica e investigación


realizada sobre los procesos que comprende la fotosíntesis, es decir, cómo se lleva a cabo.
Para ello, es indispensable conocer sus fases, los sustratos y los productos de la misma.
Para ello, se realizarían experimentos que determinarían el uso de CO2 y la liberación de
O2 por parte de una muestra de E. densa, la cual sería sometida a distintos estímulos. En
primer lugar se explicarán conceptos básicos respecto a la fotosíntesis, para luego dar paso
a la metodología, resultados y discusiones respecto a cada experimento, de manera teórica.

1.1. Fotosíntesis
Una de las principales características que demuestran que un organismo está vivo,
es la capacidad de realizar reacciones químicas para su propia supervivencia (Curtis H.,
Sue Barnes N., Schnek A., Flores G., 2007). Esto es lo que denominamos metabolismo.
La fotosíntesis es el conjunto de reacciones metabólicas realizadas
mayoritariamente por las plantas (y también por otras variedades de organismos
fotosintéticos), donde se convierte la energía lumínica en energía química, con el fin de
sintetizar moléculas orgánicas que les sirven para estructura y “alimento” (Campbell y
Reece, 2007). La importancia general de este proceso es que las plantas, como organismos
autótrofos (fotoautótrofos), alimentan a la gran mayoría de los otros organismos
heterótrofos, otorgándoles las moléculas necesarias para la vida; además, la dependencia
de los heterótrofos hacia los autótrofos se debe también a la necesidad del oxígeno, el cual
es un subproducto de la fotosíntesis. (Campbell y Reece, 2007)
Este proceso es anabólico, es decir, se sintetizan compuestos complejos, con mayor
cantidad de energía disponible, a partir de compuestos más simples, que contienen menor
cantidad de energía. En resumen, se entiende que a partir de agua (H2O), dióxido de
carbono (CO2) y energía lumínica, el organismo es capaz de formar una molécula orgánica
energética simple, la glucosa (C6H12O6) y liberar, además, oxígeno (O2) durante el proceso
(Campbell y Reece, 2007). La fotosíntesis, usualmente, consta de dos fases: la fase
luminosa (o fase clara) y la fase oscura.

1.1.1. Fase luminosa (o fase clara): luz, fotólisis y liberación de O2


La clorofila es un pigmento fotosintético crucial para la realización de la fotosíntesis
(a pesar de no ser el único pigmento involucrado en el proceso). Un pigmento es una
sustancia (molécula) que absorbe luz. Los diferentes pigmentos absorben diferentes
longitudes de onda, dentro del total de la radiación que llega a la tierra (que abarca ondas
desde los 300 a 3000 nm de longitud) (Campbell y Reece, 2007). Los organismos autótrofos
fotosintetizadores, a través de los diferentes pigmentos, solo utilizan una pequeña fracción
de este rango, que oscila entre los 400 y 700 nm, lo cual representa la luz visible. La
importancia de la clorofila precisamente radica en su capacidad para captar la luz solar para

1
transformarla en energía utilizable (Troxler S., Reardon J., 2004). Al ser la luz blanca la
mezcla de todos los colores, la clorofila se encarga de absorber solo las longitudes de onda
de aquellos colores que le son aprovechables para realizar la fotosíntesis, y refleja aquellas
longitudes de onda no utilizables; es decir, el color de las plantas es aportado por la clorofila,
pues esta absorbe principalmente los colores azules- violeta, y refleja principalmente el
color verde. Esto se debe a que, como todos los objetos visibles, cumplen el principio de la
luz blanca. (Sirlin E., 2006).
Durante la fase luminosa o fase clara, que ocurre en los tilacoides (compartimientos
en forma de sacos aplanados ubicados en el interior de la membrana interna de los
cloroplastos), gracias a la captación de la energía luminosa a través de la clorofila, se
producen una gran cantidad de procesos de oxidación y reducción en serie, que permiten
la generación de ATP y NADPH. En primer lugar, la energía luminosa ingresa a través de
fotosistemas, “centros de reacción (ubicados en la membrana tilacoidal), asociados a
complejos captadores de luz” (Campbell y Reece, 2007). La luz, en forma de fotones, entra
al primer fotosistema (Fotosistema II) y es absorbida por los pigmentos fotosintéticos
ubicados en los complejos captadores de luz de dicho fotosistema, excitando sus electrones
como en una cadena, para finalmente llegar a las moléculas de clorofila, y excitar dos
electrones que han sido aportados por el H2O. Lo importante de lo anterior es comprender
que el H2O, al aportar estos dos electrones, se escinde, en un proceso llamado fotólisis
del agua, donde pierde dos electrones, libera dos protones H+ al medio (los cuales pueden
ser utilizados posteriormente en la síntesis de ATP) y, además, libera oxígeno.
Los electrones aportados por el agua y recibidos por la clorofila, son excitados por
la energía lumínica recién ingresada, y traspasados a una molécula aceptora primaria, para
luego iniciarse desde ahí una serie de procesos de reducción y oxidación en una cadena
transportadora de electrones, en la cual se produce ATP (gracias a un proceso de
quimiósmosis similar al de la mitocondria). Luego, la cadena de reacciones continúa hacia
otro fotosistema (Fotosistema I), donde nuevamente es utilizada la energía luminosa para
volver a excitar estos electrones, los cuales finalmente son aprovechados para la formación
de NADPH. Ambas moléculas energéticas formadas en este proceso, tanto el NADPH como
el ATP, servirán posteriormente en la fase oscura para utilizar y fijar el carbono en moléculas
orgánicas de utilidad para el organismo en cuestión. (Campbell y Reece, 2007).

1.1.2 Fase oscura: fijación del carbono y síntesis de glucosa


Esta etapa ocurre en el estroma del cloroplasto, y corresponde a lo que se conoce
como el Ciclo de Calvin. En este ciclo, se utilizan las dos moléculas energéticas formadas
en el proceso anterior, para llevar a cabo una serie de reacciones que tienen por finalidad
aprovechar el carbono del CO2 que es captado por la planta, para sintetizar moléculas
orgánicas (con esqueletos de carbono). Importante en este proceso es la enzima ribulosa
bifosfato carboxilasa, o rubisco, la cual, según Campbell y Reece (2007), “probablemente
es la proteína más abundante en los cloroplastos y probablemente la proteína más
abundante en la tierra”. Su importancia reside en que es la enzima que cataliza el primer

2
paso del Ciclo de Calvin, donde se incorporan y fijan las moléculas de carbono al ciclo, las
cuales servirán para la síntesis de glucosa.
Como se mencionó anteriormente, durante el desarrollo del Ciclo de Calvin se
utilizan las moléculas energéticas generadas durante la fase clara: el ATP y el NADPH, por
lo que, evidentemente, podemos decir que durante esta fase se consume energía. Y es
importante comprender también que, debido a que la energía neta consumida entre ambas
fases es más alta que la energía neta liberada, todo el proceso fotosintético es anabólico.

1.1.3. Respiración y fotorrespiración en plantas: utilización de O2 y liberación de CO2


En la mayoría de las plantas, “la fijación inicial del carbono tiene lugar a través de la
rubisco, la enzima del Ciclo de Calvin que agrega CO2 a la ribulosa bifosfato” (Campbell y
Reece, 2007). Sin embargo, “la temperatura y la concentración de CO2 son factores
ambientales que afectan procesos como la fotosíntesis” (Mosquera, L., Riaño, N., Arcila, J.,
Ponce, C., 1999). Ante estos y otros factores ambientales, la planta puede cambiar sus
procesos, realizando respiración, “la cual consta de dos componentes: la respiración
mitocondrial, proceso independiente de la luz y mediante el cual se libera la energía
almacenada en los carbohidratos producidos durante la fotosíntesis; y la fotorrespiración,
que es dependiente de la luz. Durante el proceso de respiración, las plantas absorben O2,
y expulsan CO2.” (Mosquera, L., Riaño, N., Arcila, J., Ponce, C., 1999).

1.2. Rojo fenol


El rojo fenol es un compuesto indicador de pH, el cual toma distintos colores
dependiendo de si se encuentra en soluciones ácidas o básicas. Si se encuentra en
soluciones con pH inferior a 6,8 (ácido), toma un color amarillo; y si la solución presenta un
pH superior a 8 (básico), toma un color violeta-rosado. (Gomez G., 2010).

2. OBJETIVOS

• Reconocer la ocurrencia de la fotosíntesis, en diversas formas de vegetales


• Evaluar experimentalmente el consumo de CO2 y la liberación de O2 en la
fotosíntesis.

3
3. METODOLOGÍA
Para determinar el consumo de CO2 y la liberación de O2, se requieren dos experimentos:

3.1. Experimento 1: Utilización de CO2 en la fotosíntesis (ensayo con rojo fenol)

Para determinar el consumo de dióxido de carbono durante la fotosíntesis, se


requieren cinco tubos de ensayo, enumerados y etiquetados según corresponda. El
procedimiento es el siguiente:
• Etapa I
a) Llenar con agua 5 tubos de ensayo limpios hasta 6 cm., y luego añadir 1 ml de rojo fenol
a cada uno. Mover suavemente el tubo (sin agitar), para que la solución quede homogénea.
b) Numerar los tubos, del 1 al 5.
c) Introducir cuidadosamente burbujas de CO2 en los tubos 2, 3 y 4, soplando el agua con
un tubo. Debe dejarse el tubo 1 intacto.
d) Mientras se introduce el CO2, mantener el tubo de ensayo contra un fondo blanco, para
poder notar cuando haya un cambio de color de la solución. Suspender el burbujeo cuando
este cambio se observe.
• Etapa II
e) Sumergir en los tubos 3, 4 y 5 un vástago sano de Egeria densa, de 5 cm de largo cada
uno.
f) Incubar los tubos 1, 2 y 3 a la luz, al menos durante media hora; los tubos 4 y 5 deben
incubarse durante la misma cantidad de tiempo, pero en la oscuridad. Para mayor
aclaración, ver la tabla 1.
g) Comparar el color de las soluciones de los cinco tubos. Sistematizar y explicar los
resultados.
Tabla 1. Tubos y tratamiento de cada uno de ellos.
Tubos
Tratamiento 1 2 3 4 5
Agua de laguna 4 cm 4 cm 4 cm 4 cm 4 cm
Rojo fenol 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml
CO2 Si Si Si
Egeria Densa Si Si Si
Luz Si Si Si
Oscuridad Si Si

4
3.2. Experimento 2: Desprendimiento de oxígeno en la fotosíntesis
Para determinar la liberación de oxígeno en la fotosíntesis, se requiere montar un
sistema, formado por un embudo, tubo de ensayo y vaso de precipitado.

a) Colocar trozos de Egeria densa en un embudo invertido de vidrio, sumergido en


agua.
b) Invertir un tubo de ensayo lleno de agua sobre el extremo angosto del embudo. Es
necesario que el extremo inferior del tubo quede debajo de la superficie del agua
(observar figura 1).
c) Observar cuál es la reacción producida en el sistema.

Figura 1: Ensamblaje del sistema para la determinación del desprendimiento de oxígeno durante la
fotosíntesis.

5
4. RESULTADOS

4.1. Resultados para la determinación de utilización de CO2 en la fotosíntesis (ensayo


con rojo fenol).

• Etapa I
Durante esta parte del experimento, se introdujo CO2 a algunos de los tubos. Luego,
al quedar homogéneas, la coloración de las soluciones determinaba su pH. De esta manera,
las coloraciones para cada tubo cambiaron, quedando según lo que se muestra en la tabla
2.
Tabla 2. Coloraciones de los tubos luego de añadir CO2 a los tubos 2, 3 y 4
TUBO COLOR pH
1 (control) Rosado Alcalino
2 (control) Amarillo Ácido
3 Amarillo Ácido
4 Amarillo Ácido
5 Rosado Alcalino

Como se indicó en el fundamento teórico, el rojo fenol es un compuesto utilizado


para medir pH. La coloración rosada demuestra pH alto (sustancia alcalina), mientras que
la coloración amarilla demuestra bajo pH (sustancia ácida).

• Etapa II
Luego de la incubación durante 30 minutos (tanto en la luz como en la oscuridad), es
posible ver un cambio también en la coloración de algunos tubos, quedando tal como se
indica en la tabla 3. Como se observa, los únicos que sufren un cambio de color son los
tubos 3 y 5.

Tabla 3. Coloraciones de los tubos luego de incubación por 30 minutos (a la luz u oscuridad,
respectivamente).
Tubo Color inicial Incubación Color final
1 Rosado 30 minutos a la luz Rosado
2 Amarillo 30 minutos a la luz Amarillo
3 Amarillo 30 minutos a la luz Rosado
4 Amarillo 30 minutos en oscuridad Amarillo
5 Rosado 30 minutos en oscuridad Amarillo-Anaranjado

6
4.1. Resultados para determinación de desprendimiento de oxígeno en la fotosíntesis

En este experimento, en presencia de luz, se liberan burbujas de oxígeno en el tubo


de ensayo, desplazando al agua. Mientras se aumenta la intensidad de la luz, más burbujas
de oxígeno se liberan.

5. DISCUSIONES

5.1. Respecto del ensayo para la determinación de utilización de CO2 en la


fotosíntesis (ensayo con rojo fenol).

En primera instancia, en este experimento se ingresa CO2 a los tubos 2, 3 y 4. Estos,


gracias a la marcación del rojo fenol, cambian a una coloración amarilla (que indica pH
ácido) debido a que, al mezclar agua y dióxido de carbono, se produce un proceso de
carbonación, en el cual parte del CO2 se disuelve y se combina con el agua, formando ácido
carbónico (H2CO3), un ácido débil.
A los tubos 1 y 5 no se les agrega CO2, por lo que solo contienen agua (y E. densa
en el caso del tubo 5). Debido a que el pH de las aguas dulces (como el agua que se
utilizaría en este experimento) oscila entre 6,5 y 8,7, llegando a ser incluso mayor a 9 en
lagos alcalinos (Portal de Ciencia y Biología, 2017), la coloración de la solución con rojo
fenol sería rosada, marcando así el pH alcalino.
El tubo 1 y 2 corresponden al control, ya que la solución del tubo 1 solo contiene
agua y rojo fenol (coloración rosada), y el tubo 2 solo agua, rojo fenol y CO2 (coloración
amarilla). Al ser expuestas a luz o a la incubación en oscuridad, no se produce ninguna
reacción, ya que no hay ningún organismo que realice un proceso fotosintético; por lo tanto,
no existe cambio en la coloración final.
El tubo 3, por su parte, cambia de amarillo a rosado luego de haber sido expuesto e
incubado a la luz durante 30 minutos. Esto puede explicarse porque la E. densa, al estar en
un ambiente acuoso y al ser expuesta al estímulo lumínico, habría realizado fotosíntesis,
utilizando el CO2 agregado en un principio, y, por lo tanto, consumiéndolo. Esto restauraría
la alcalinidad de la solución inicial, cambiando a color rosado.
El tubo 4 inicialmente contenía agua, CO2 y rojo fenol, produciéndose una solución
con pH ácido. Al agregarle E. densa pero no exponerlo a la luz, sino que incubarlo durante
30 minutos en la oscuridad, no se habría producido fotosíntesis, ya que no se tiene la
energía inicial que aporta la luz para comenzar el proceso fotosintético. Por lo tanto, no

7
cambiaría su coloración, pues el CO2 no habría sido consumido para dicho proceso,
manteniéndose la acidez de la solución.
En cuanto al tubo 5, que contiene la solución acuosa con rojo fenol pero sin CO2 (de
coloración rosada, es decir, alcalina), y además la E. densa, siendo incubado en oscuridad
por 30 minutos no realizaría procesos de fotosíntesis, ya que no habría sido expuesto a la
luz, ni tampoco posee CO2 para su utilización en el proceso fotosintético. Sin embargo, el
cambio de color del tubo de rosado a amarillo podría deberse a que la planta pudo realizar
respiración, utilizando el O2 del agua (en vez de CO2), liberándose por consiguiente CO2
en el transcurso de este proceso, y, por ende, acidificando la solución (al mezclarse, tal
como en los otros tubos, el CO2 con el agua). De esta manera, el rojo fenol indicaría acidez
en el medio, mediante el cambio de color de rosado a amarillo o anaranjado.

5.2. Respecto del ensayo para determinar el desprendimiento de oxígeno en la


fotosíntesis
Las burbujas que surgen de la E. densa hacia el tubo de ensayo son de oxígeno, el
cual es un subproducto del proceso de fotosíntesis, en particular de la fase clara (luminosa),
en la cual se produce la fotólisis (la ruptura de moléculas de agua, y la consiguiente
liberación de O2). Por ello es necesario, por un lado, que el sistema cuente con agua (la
cual aportará las moléculas necesarias para este proceso), y también cuente con luz, para
que el fotón estimule las moléculas especiales de clorofila y le entregue el impulso inicial a
todo el proceso fotosintético.
En ese sentido, también es importante rescatar que la intensidad de la luz incide
directamente en la tasa fotosintética, es decir, en la velocidad de la fotosíntesis. El número
de burbujas visibles ayuda a determinar esta velocidad, pero no totalmente, ya que no todo
el oxígeno se transforma en gas generando burbujas (pues el oxígeno es también capaz de
disolverse en agua). Sin embargo, puede suponerse que mientras se aumente la intensidad
de la luz, se aumentará la producción de oxígeno, debido a que se aporta una mayor
energía lumínica, que se traduce en más estímulo de fotones a la clorofila para llevar a cabo
el proceso fotosintético, más ruptura de moléculas de agua en un tiempo determinado, y,
por lo tanto, a la larga, esto podría traducirse en más producción de ATP y NADPH para
llevar a cabo los procesos de la etapa oscura.

8
6. CONCLUSIONES

6.1. • En el tubo 3, E. densa habría realizado fotosíntesis, captando energía luminosa


para convertirla en ATP, para luego utilizar (fijar) el CO2 en el Ciclo de Calvin, liberando
oxígeno en el proceso.

6.2. • En el tubo 4, aun teniendo CO2 incorporado, la E. densa al no haber sido expuesta
a la luz, carece de la energía lumínica inicial para comenzar la fotosíntesis, por lo que esta
no sucedió.

6.3. • El tubo 5, la E. densa, al no poseer ni energía lumínica ni CO2, no puede realizar


fotosíntesis; sin embargo, sí puede realizar un proceso de respiración, donde utiliza O2 para
fijarlo en la fase oscura (ciclo de Calvin) y liberar CO2, acidificando la solución.

6.4. • El sistema con el embudo, el tubo, el vaso de precipitado y la luz, simulan la


primera parte de la fase clara, donde las moléculas de agua se rompen y se produce la
liberación de oxígeno, visible en las burbujas de agua.

6.5. • En este mismo experimento, se concluye además que, a mayor intensidad de la


luz, mayor producción de oxígeno.

7. CUESTIONARIO
1) ¿De dónde proviene el O2 liberado?
El oxígeno liberado proviene de la ruptura de la molécula de agua, la cual, al escindirse,
entrega 2 electrones a la clorofila, 2 protones (H+) al medio, y la consiguiente liberación de
oxígeno.

2) ¿Dónde queda el Carbono usado?


El carbono usado es llevado al ciclo de Calvin, que se realiza en el estroma (cavidad interior
del cloroplasto, que baña los tilacoides). El carbono se fija con ayuda de la enzima rubisco,
para así poder generar glucosa tras una serie de reacciones con gasto de ATP.

3) ¿Qué ocurre con el Hidrógeno presente en el H2O?


La molécula de agua se oxida, por lo tanto, pierde electrones, ambos desde los átomos de
hidrógeno (y liberando el átomo de oxígeno). Por ende, ambos átomos de hidrógeno,
perdiendo sus electrones y sin el átomo de oxígeno unido, se transforman en protones H+,
los cuales quedan en el medio, para luego transformarse en la fuerza protónica motriz para
la ATP sintasa en la quimiósmosis del proceso fotosintético.

9
7. REFERENCIAS

Campbell, N. y Reece J. B. (2007). Biología (7ª edición). Cap. 10: Introducción al


metabolismo. Médica Panamericana: Buenos Aires – Madrid.
Curtis H., Sue Barnes N., Schnek A., Flores G. (2007). Introducción a la Biologia. (6ª
edición). Capítulo 1. Editorial Medica Panamericana. España.
Fernández M., Tapias R. (2005). Influencia de la intensidad luminosa sobre la tasa
fotosintética de plantas de una savia de pinos españoles. Cuadernos De La Sociedad
Española De Ciencias Forestales, (20). https://doi.org/10.31167/csef.v0i20.9518
Gómez G. (2010). Indicadores de pH. Facultad de Química UNAM, México. Recuperado el
6 de junio desde
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/12.IndicadoresdepH_9152.pdf
Mosquera, L., Riaño, N., Arcila, J., Ponce, C. (1999). Fotosíntesis, respiración y
fotorrespiración en hojas de café Coffea sp. Cenicafé 50 (3): 215-221. Recuperado el
6 de junio desde https://www.cenicafe.org/es/publications/arc050(03)215-221.pdf
Portal de Ciencia y Biología (2017). El pH. Recuperado el 8 de junio de 2019, desde
https://cienciaybiologia.com/el-ph/
Sirlin, E. (2006). Física de la Luz. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo. Recuperado el 7 de junio desde
https://es.scribd.com/document/281652547/11-fisica-de-la-luz
Troxler S., Reardon J. (2004). Por qué la clorofila es saludable. North Carolina Department
of Agriculture and Consumer Services. Recuperado el 7 de junio desde
https://www.ncagr.gov/fooddrug/espanol/documents/PorquelaClorofilaEsSaludable.pd
f

10

Anda mungkin juga menyukai