Anda di halaman 1dari 23

RESUMEN DERECHO DE LA INTEGRACIÒN – 1º PARCIAL (03/5)

CLASE 1
CONCEPTO DCHO DE LA INTEGRACIÒN: Es un conjunto de normas y actos jurídicos que regulan las
conductas de los Estados entre sí, de estos con organismos internacionales, y de estos organismo entre sí,
con el objeto de potenciar la cooperación entre las partes para facilitar la obtención de los fines propuestos
(generalmente económicos) mejorar sus relaciones reciprocas y fortalecer su posición conjunta frente a los
Estados ajenos al grupo formado.

Existen 3 categorías de procesos de integración:


1) DERECHO DE LA INTEGRACIÒN. Ej. MERCOSUR.
- Se realizan acuerdo de asociación o cooperación entre los países que negocian en pie de igualdad y
con igualdad de condiciones.
- No es una rama autónoma del derecho, ya que carece de autonomía normativa y de su propio
sistema de fuentes, es considerada como una subespecie dentro del Derecho Internacional Pùblico.
- El Derecho de integración depende de la voluntad política de querer integrarse, por los cambios de
gobierno.
- Las instituciones que conforman un sistema de integración son INTERGUBERNAMENTALES (es decir
entre los estados parte) conformadas por la misma cantidad de estados miembros sin importar el nivel de
población.
- Las decisiones se toman por UNANIMIDAD O CONSENSO es decir que todos deben votar,
reservándose los estados el derecho a veto. Para que la normativa del derecho de integración tenga efecto
obligatorio y plena vigencia es necesaria que sea INCORPORADA al derecho interno de cada estado
miembro con los distintos mecanismos previstos, en el nuestro intervienen dos poderes de gobierno.
- NO es obligatorio tener un Sistema Jurisdiccional para la resolución de controversias. El MERCOSUR
tiene un Tribunal Ad Hoc que emite laudos sin efecto vinculante y un Tribunal Permanente de Revisión que
emite sentencias.

2) DERECHO COMUNITARIO. Ej. CAN. La relación entre los estados modifica la vida de los ciudadanos
particulares. El espacio es de circulación libre donde no hay más controles.
- Es una Rama Autónoma del Derecho, ya que tiene autonomía normativa y su propio sistema de
fuentes.
- La incorporación de la normativa comunitaria es de pleno derecho, sin un mecanismo de
incorporación previo. Teniendo las normas comunitarias un carácter vinculante. Los jueces de los estados
miembros se convierten en jueces de la comunidad teniendo que aplicar el derecho comunitario y
pudiendo sus ciudadanos invocarlo.
- Sus instituciones son SUPRANACIONALES (por encima de los estados) promoviendo el bienestar
general de la comunidad en su conjunto. Tienen capacidad decisoria generando efectos tanto para los
estados como para los ciudadanos.
- Las decisiones se toman por MAYORIA y no por unanimidad y consenso, no tienen los países
derecho a veto.
- Poseen un Poder Jurisdiccional para la resolución de controversias, el juez emite sentencias con
efecto vinculante.

3) DERECHO DE LA UNION EUROPEA. Toma todas las características del derecho comunitario. Con la
firma del Tratado de Lisboa (2007/ratificado 2009) se le incorporan 3 principios:
1) ATRIBUCIÒN. Los estados miembros delega ejercicio de competencias soberanas a los organismos
supranacionales. No van a poder ir más allá de lo que les autorizaron. Actúan en la medida de esa cesión.
2) PROPORCIONALIDAD. Esa delegación es proporcional en la medida que se haya atribuido. La
forma en la que se regula tiene que ser razonable.
3) SUBSIDIARIEDAD. El principio de subsidiariedad pretende determinar el nivel de intervención más
pertinente en los ámbitos de las competencias compartidas entre la UE y los países de la UE. Se puede
1
tratar de una acción a escala europea, nacional o local. En cualquier caso, la UE solo puede intervenir
cuando su actuación sea más eficaz que la de los países de la UE a escala nacional o local. (Es una
competencia compartida entre el Estado y la Unión Europea, por ejemplo cuestiones de medio ambiente. Si
un Estado está en mejores condiciones de regularlo, lo lleva a cabo ese Estado, y no la UE.

Normativa del Derecho de la Unión


A) PRIMACÍA: Una vez publicada en el B.O de la Unión, tiene primacía sobre la normativa nacional.
B) EFECTO DIRECTO: una vez publicada, esa norma surte efecto para todos los destinatarios y la hacen
cumplir ante el juez.
C) APLICACIÓN INMEDIATA: una vez publicada, ya adquirió vigencia.
D) JUEZ NATURAL: Todos los jueces nacionales deben aplicar el derecho de la Unión. (Último
intérprete: Tribunal de Justicia)
Sistema de fuentes (Por ser autónomo)
- Costumbre
- Leyes
- Jurisprudencia
- Normativa

FUENTES
A) Originarias (Son los tratados, le dan origen a la UE)
- Post 2da Guerra Mundial: SECA (Carbón y acero)
. Tratado de París
. Tratado de Roma (Com. Eco. Europea)
. Acta Única Europea (mercado común)
Estos 3 son los tratados originarios; sientan la base de todo proceso de integración. Establecen las
instituciones y principios por los que se rige la UE. Son los Estados quienes se sientan y coordinan,
consensan (Tiene las características del DIP)
B) Derivadas
- Obligatorias
a) Reglamento
b) Directiva
c) Decisión

Existen 3 tipos de Normativa Derivada que son fuentes del dcho comunitario y están por encima del
derecho interno.
- REGLAMENTOS: dice MOLINA DEL POZO que son ”la ley comunitaria misma”, tienen efectos erga
omnes, ya que se dirigen tanto a los estados como a los particulares, con alcance general pudiendo generar
derechos sobre ellos. Su aplicabilidad es directa de la posibilidad de que garantizados por las jurisdicciones
nacionales. Tienen efecto directo desde que se publican en el BOUE.
- DIRECTIVAS: Obligara al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que debe conseguirse,
dejando sin embargo a las autoridades nacionales la elección de la forma y los medios. Están dirigidas a los
estados partes y no a los sujetos, quienes no las pueden invocar. a) No tienen alcance general b)obliga en
cuanto al resultado c) deja a los Estados parte libertad para elegir la forma y los medios c) No tienen
efecto directo.
En el fallo FRANCOVICH, la actora pide que se le aplique una directiva de la UE que planteaba una
indemnización para los trabajadores. Italia, el país donde la actora era oriunda no había implementado la
directiva. El Tribunal dijo que no podía exigirse al estado la aplicación de una directiva no implementada
pero que no podía excusarse de esto para no responder a sus obligaciones.
- DECISIONES: para MOLINA DEL POZO son un “reglamento con nombre y apellido” ya que están
dirigidas tanto a un determinado estado como a un sujeto en el caso en particular. En el caso que un sujeto

2
no responda a un reglamento o un estado a una directiva, se utilizan entonces para interponer sanciones.
a) no tiene alcance general b)obliga en todos sus elementos c) tiene efecto directo.
La normativa derivada no necesita de una incorporación al derecho interno ya que su incorporación es
inmediata. Una vez incorporada en el ordenamiento interno tiene la capacidad de generar directamente
derechos y obligaciones, tiene Eficacia Directa.
Con respecto a las normas derivadas, solo pueden aplicarse en países que forman parte de un proceso
comunitario no pudiéndose aplicar a países del Mercosur por más que en las constituciones de algunos de
sus estados miembros sus clausulas sean habilitantes. Al poder tener los demás estados miembros
clausulas detonantes (Brasil, Uruguay) no tienen las normas dictadas por los organismos del DIR efecto
vinculante. Es porque los estados miembros del MERCOSUR no han delegado esa competencia soberana de
legislar.
Expresa el POP que: “Las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el artículo 2 de este
Protocolo tienen carácter obligatorio y cuando sea necesario deberán ser incorporadas a los ordenamientos
jurídicos nacionales mediante los procedimientos previstos en la legislación de cada país”.

FALLOS (Ver resúmenes)


- VAN GEN & LOOS
- FAMIÑO COSTA
- SIMMENTHAL I
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CLASE 2
PROBLEMAS DE LA INTEGRACIÓN
Todo proceso de integración implica ponerse de acuerdo sobre la distribución y el ejercicio de ciertas
competencias fundamento de la validad jurídica del futuro sistema de integración regional. El principio de
competencia de atribución según el cual ningún órgano o institución puede llevar su actividad mas alla de
las competencias estipuladas en o los instrumentos que los han instituido.

1) COHABITACIÓN NORMATIVA (Se refleja en la Soberanía)


CONCEPTO DE SOBERANÍA: es el conjunto de competencias que en el Estado, tienen los organismos y no
reconocen ninguna autoridad superior ni en su titularidad ni en su ejercicio. Es el poder político en un
territorio determinado con exclusión de otro Estado. Con la Monarquía la titularidad y el ejercicio estaban
concentrados en el Monarca, luego en la Modernidad y con el sistema republicano vemos que la titularidad
de la soberanía esta en el pueblo y el ejercicio en el estado. (La República era el “Gobierno recto”. Bodin
(francés) vivió la guerra civil por motivos religiosos, por ende quería la paz y que una sola persona
detentara el poder de manera absoluta y perpetua. Este concepto se fue relativizando por la lucha de
poderes entre el señor feudal, el monarca y la Iglesia). Concepto de soberanía según Rousseau, Seyes,
Hegel y Kelsen.
- Titularidad: El dueño de la soberanía es el pueblo y siempre lo será (da un mandato).
- Ejercicio: Puede estar en cabeza de 1 org. Estatal o en otro tipo de proceso de integración. En un
proceso de integración no se pierde la soberanía, sino que se disgrega. No la pierde porque ingresa y se
integra de forma voluntaria, puede irse e ingresar (Ej. Brexit), delega el ejercicio. La soberanía es un poder
relativo, no absoluto.
El problema de la soberanía se da cuando el estado soberano se ve obligado por instituciones del derecho
de integración o comunitario. La hipótesis de ¿Cómo admitir por parte, la noción de un Estado soberano y
por otra que dicho Estado se encuentra obligado por el orden jurídico internacional? ¿De qué forma la
noción clásica de soberanía es compatible con la noción moderna de la integración regional?
Las clausulas constitucionales aparecen como una solución al problema de soberanía. Ya que por medio
de ellas se produce un acto voluntario del pueblo (titular de soberanía) que permite que el Estado
Soberano (quien ejercita la soberanía) se vea obligado por instituciones del DIR o del DC.

CLAUSULAS O FORMULAS CONSTITUCIONALES:


3
A) HABILITANTES: se determina en forma expresa, se delegan las competencias del pueblo para que el
estado forme parte de un proceso de integración o comunitario. Expresando el procedimiento para formar
parte del proceso de integración. Pueden clasificarse en:
- Flexibles: Son habilitaciones genéricas inspiradas en la idea de dotar a los procesos de integración
de una base constitucional amplia y suficiente, mencionándose entonces los requisitos brevemente.
Permiten formar parte de un proceso de integración, transferir competencias; el Estado transfiere
competencias y no pone limitaciones.
Ejemplos de clausulas habilitantes:
ALEMANIA (rígida clausula 23.1, flexible clausula 24.1), ITALIA (semirrígida), PORTUGAL (rígida de máxima
rigidez), ARGENTINA (rígida de menor rigidez), PARAGUAY (semirrígida), AUSTRIA (flexible), LUXEMBURGO
(flexible), PERÙ (rígida de menor rigidez e indirecta) IRLANDA (rígida de mayor rigidez), PAISES BAJOS
(flexibles),SUECIA (rígida de mayor rigidez).
- Semirrígidas: se consideran como un punto intermedio entre las clausulas rígidas y flexibles, se dan
pautas genéricas en cuanto a los requisitos a cumplir pero contienen clausulas de reciprocidad. Habla de
atribución de competencia y aplica requisitos formales o de fondo.
- Rígidas: (Suma requisitos nuevos, mayores recaudos). La atribución de competencias está
circunscripta a supuestos estrictamente determinados:
En las de mayor rigidez se autoriza la atribución de competencias solo dentro de un proceso determinado
y estableciendo una cláusula de reciprocidad, como es el caso de la Constitución Francesa; si Francia
quisiera formas parte de otro proceso de integración que no sea la UE debería reformar su CN. (Dice quién
es el destinatario de esas competencias)
En cambio las rígidas de menor rigidez se especifican el procedimiento de como formar parte de
determinado proceso de integración pero no se especifica cual, es el caso de Argentina (art.75 inc 24) que
si quisiera podría formas parte de procesos como el CAN o la UE.

B) CLAUSULAS DETONANTES
Son meramente declarativas, ya que se señala la prosecución de un fin, pero se guarda silencio sobre el
modo de alcanzar el fin señalado. Entonces si bien se declara que el estado puede formar parte de un
proceso de integración regional no se expresa de que manera llevar a cabo dicha integración. Son comunes
para procesos de integración, donde hay organismos intergubernamentales.
Tienen en sus constituciones este tipo de clausulas: BRASIL “Brasil buscara la integración económica,
política, social y cultural de los pueblos de América Latina”, URUGUAY.
- Los países que son miembros de la UE tienen este tipo de clausulas ya que actúan con una estructura de
federalismo, donde la mayoría de sus estados miembros modifican sus constituciones para que sean
acordes al derecho comunitario, prevaleciendo esto sobre el derecho interno. (Es obligatorio que haya
cláusulas habilitantes). En cambio los países que forman parte de un proceso de integración (Mercosur)
pueden o no tener una clausula habilitante. Al no ser el DIR un derecho autónomo con su propio sistema
de fuentes y siendo los organismos que lo componen intergubernamentales y no supranacionales. (Pueden
haber cláusulas detonantes).

2) INTEGRACIÓN NORMATIVA
Si los países tienen una clausula habilitante y forman parte de un proceso comunitario la forma de
incorporación de la normativa comunitaria será por medio del MONISMO habiendo un solo ordenamiento
jurídico (los ordenamientos jurídicos derivan uno del otro) e incorporándose la normativa de forma
inmediata, garantizándose el cumplimiento de las obligaciones que genera este derecho tanto en el ámbito
comunitario como interno.
En el caso de países que forman parte de un proceso de integración (Argentina y Paraguay) al elegir para
sus constituciones una clausula habilitante también será por medio del sistema MONISTA la forma en que
se aplicara la normativa del DIR.
Con respecto al sistema jurídico adoptado para la aplicación de la normativa de integración estos países
elegirán el sistema del DUALISMO, habiendo dos ordenamientos jurídicos bien diferenciados, que van por

4
distintos caminos. La principal consecuencia es que no hay obligación de uno que emane en el otro. Para
que pase al ordenamiento interno la normativa del DIR es necesaria una traspolación.
- Cláusulas constitucionales “puentes”:
a) Perfectas: Dicen que pueden ingresar
b) Declarativas: Hablan de un deseo pero no de la forma
c) Desarrollo procesal (Imperfectas): Permiten el ingreso pero establecen un procedimiento

3) PROBLEMA DE LA FUERZA NORMATIVA . (¿Cómo se integran esas normas al derecho interno?) Es


decir cuál es la capacidad de las normativas comunitarias o de integración de generar derechos y
obligaciones en el derecho interno. Los estados se ven obligados por las normativas de integ o
comunitarias. Existen dos formas de integración:
A) DIRECTA. Operativas. Con la sola incorporación ya crean derechos y obligaciones y son exigibles por
los jueces.
B) INDIRECTAS. Programáticas. Necesitan de una norma en el derecho interno, que las incorporen
para poder ser invocadas en sede judicial.

4) PROBLEMA DE LA JERARQUIA NORMATIVA. ¿Qué jerarquía ocupan las normas convencionales


internacionales y las que derivan de ellas frente a las normas del orden jurídico interno? (Nace cuando
estamos frente a un Estado con postura Monista). Las normas convencionales internacionales tienen
primacía sobre el orden jurídico interno, valiéndose este del control de constitucionalidad a priori de
aquellas normas para evitar los conflictos que dicha primacía puede ocasionar.

5) PROBLEMA DEL CONTROL DE LEGALIDAD. Posibilidad jurisdiccional nacional de controlar la validez


constitucional o no de la normativa comunitaria o de integración una vez que la normativa comunitaria ha
pasado a integrar el ordenamiento jurídico interno. Son diferentes según los sistemas.
a) Procesos de Integración. El derecho originario tiene que ser ratificado por el estado parte, ya hubo
un control a posteriori.
b) Derecho Comunitario. Distinción entre el derecho originario y el derivado. El control del derecho
originario se hace a priori. Antes de ser parte del proceso, se compara con la constitución local y en todo
caso se reforma la constitución, una vez que es parte del proceso lo hacen los estados partes. Sin embargo
el control del derecho derivado lo hacen los organismos específicos creados para ellos como el Tribunal de
Justicia Europeo.
6) SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Entre ciudadanos de diferentes Estados o entre 2 Estados.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CLASE 3
ETAPAS EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÒN ECONÓMICA
Son un camino a seguir para llegar a una etapa necesariamente se ha cumplido con las características de la
etapa anterior.

1) Zona de libre comercio


En esta zona también calificada de “libre cambio”, se eliminan las barreras aduaneras y otras restricciones
económicas únicamente con relación a la circulación de las mercaderías originarias de los territorios de
cada uno de los Estados asociados.
Cada Estado parte conserva en forma irrestricta su libertad para fijar la política comercial hacia los terceros
países. Esto significa que confecciona su tarifa aduanera y fija, según sus conveniencias y necesidades, el
nivel arancelario para la intruduccion de las mercaderías originarias de extra-zona. . Este arancel aduanero
elaborado unilateralmente por cada Estado Parte, rige en todo su territorio aduanero nacional.
En consecuencia, en esta etapa no se conforma un territorio aduanero común y las mercaderías originarias
extra-zona no quedan autorizadas para circular libremente en los territorios aduaneros de las demás
partes.
5
Ello implica que en las zonas de libre comercio los territorios aduaneros respectivos no se fusionan, por lo
que no logra por sí sola, una verdadera integración económica entre los mismos.

2) Unión tarifaria
Esta etapa tiene naturaleza “integrativa” dado que se hace evidente cuando se advierte que la adopción del
arancel aduanero externo común tiene como consecuencia la fusión de los diversos territorios aduaneros
de los Estados miembros en uno sólo.
Asimismo, esta etapa presupone en el territorio aduanero común la liberalización del comercio, ya no solo
para las mercaderías originarias de los Estados parte, sino también para las de origen extranjero que
hubieren sido despachadas en importación para consumo por cualquiera de las aduanas de los Estados de
la Unión Tarifaria.
A partir de la conformación del mismo, este espacio económico habrá de ser considerado como un todo
para los terceros Estados, por la OMC y en general por las demás organizaciones internacionales de
naturaleza económica. Con la Unión Tarifaria nace una nueva persona jurídica para el Derecho
Internacional.
3) Unión Aduanera
Esta etapa presupone la consolidación de las dos anteriores a la vez que requiere el cumplimiento de
ciertas condiciones:
1- En el plano interno, por la libre circulación de las mercaderías en todo el territorio aduanero
comunitario, obtenida mediante la supresión de las restricciones tributarias. Esta libre circulación beneficia
tanto a las mercaderías originarias de los países miembros como a las mercaderías extranjeras despachadas
a consumo por las aduanas, previo pago de los tributos que gravaren la importación.
2- En el plano externo, por una tarifa arancelaria común, aplicable en las fronteras del territorio
aduanero comunitario y por una legislación aduanera uniforme o común.
La Union Aduanera constituye una entidad con personalidad en el comercio internacional, la que ha
logrado un grado de integración significativo, sumando al espacio económico común, una legislación
aduanera uniforme y una necesaria armonización en la regulación de la circulación interior de las
mercaderías, servicios, capitales y personas.

4) Mercado Común
Mediante la conformación de la Unión Aduanera ya se ha consolidado un espacio aduanero común y se ha
uniformado la legislación aduanera, en esta etapa se trata de sustituir la pluralidad de mercados nacionales
por uno nuevo y más amplio “mercado interior único”. Acá los Estados miembros ya conforman una
comunidad donde los ciudadanos y agentes económicos van a poder actuar libremente gozando de los
derechos reconocidos por los nacionales y el propio tratado.
Se deben abolir las fronteras aduaneras, de naturaleza económica, no las de origen político.
En dicho mercado concurren libre e igualitariamente (sin barreras aduaneras ni otras restricciones) cuatro
libertades: además de las mercaderías, las personas residentes en los Estados Miembros, los servicios y los
capitales (factores de la producción). Por ejemplo cuando salimos del país sólo con el DNI.
La existencia de un arancel externo común asegura que las mercaderías procedentes extra-zona ingresen al
mercado común abonando iguales derechos en todas las aduanas de la Unión Aduanera.
Ha medida que el mercado común se asienta, resultan indispensables nuevas políticas para garantizar el
buen funcionamiento de aquel, en particular en los ámbitos del medio ambiente, la protección de los
consumidores, de la energía, de las nuevas tecnologías, de la cultura, etc.
La constitución del mercado común exige contemplar reglas que aseguren la libre competencia entre los
agentes económicos que concurren al mismo, lográndose la igualdad de trato entre todas las mercaderías,
servicios y capitales. Asimismo debe dictarse normativa que proteja a los consumidores.

5) Unión Monetaria
La concertación de una política comunitaria común lleva a la creación de un sistema monetario conducido
por un Banco Central común, y finalmente, a la adopción de una moneda común, con lo cual se perfecciona
una Unión monetaria.
6
Tiene por objeto asegurar la estabilidad de las monedas entre los Estados miembros.
Implica un verdadero mercado común de los capitales.
El único caso de este tipo de integración es la UE, mediante la Eurozona.

6) Unión Económica y Monetaria


Se caracteriza por asentarse en un ámbito donde se aplican políticas macroeconómicas y sectoriales
comunes y donde rige una normativa que asegura la libre circulación económica de las mercaderías,
servicios y factores de la producción.
De esta manera el proceso de integración económica culmina con la creación de un “derecho económico
comunitario” que tiene por objeto la regulación de toda la actividad económica y financiera de la Unión,
preservando la no discriminación en sus diversos aspectos. Cabe destacar que esta etapa aún no ha sido
alcanzada.
Ej: Banco Central de la UE (Politica monetaria común), euro ( Moneda común).

COMERCIO INTERNACIONAL
Antecedentes
La OMC fue creada mediante el Acuerdo de Marrakech en 1994 y es la continuadora de los trabajos
emprendidos en el marco del GATT “Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio”.
El GATT encarnó la construcción de un nuevo orden económico internacional luego de finalizada la Segunda
Guerra Mundial, en pos de establecer un sistema jurídico internacional basado en la libertad de comercio.
En plena guerra el Pte. Roosvelt de EE.UU. y el primer ministro inglés Churchill, suscribieron la “Carta del
Atlántico” con la que procuraban sentar las bases de la cooperación internacional, previendo un sistema de
comercio mundial fundado en la libre circulación de mercaderías.
Poco antes de finalizar la SGM, en 1994 se crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (hoy Banco Mundial).
Como consecuencia de la Conferencia de La Habana convocada por el Consejo Económico y Social de la
ONU, en 1948 se aprobó una carta “Carta de La Habana” constitutiva de una organización internacional que
contemplaba la creación de la “Organización Internacional del Comercio” (OIC). Dada la falta de ratificación
suficiente por parte de los Estados, no entró en vigor. Sin perjuicio de ello, la Comisión Redactora de la
Conferencia de Londres, basada en ella, elaboró el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT), que comenzó a aplicarse en 1947. Se trató de un sistema normativo a la vez que una incipiente
organización internacional.
Al final de la “Ronda de Uruguay” en 1993 se creó la “Organización Mundial del Comercio” (OMC) mediante
el Acuerdo de Marrakech. La competencia ampliada y la gran cantidad de Estados Miembros de la OMC,
ponen de manifiesto la enorme influencia de este sistema normativo en la regulación del tráfico
internacional.
Características de la OMC: La OMC es un organismo internacional de naturaleza intergubernamental, con
personalidad y capacidad jurídica propia para el ejercicio de sus funciones. No integra la ONU como uno de
sus organismos especializados, pero cuenta con privilegios e inmunidades similares a ellos.
El ámbito de competencia de la OMC es más amplio que el comprendido originariamente por el GATT, pues
este último contemplaba el comercio de mercaderías, mientras que la OMC también considera el comercio
de servicios, los derechos de la propiedad intelectual, las inversiones extranjeras vinculadas al comercio y el
comercio de productos agrícolas.
El Acuerdo de Marrakech, establece que la OMC constituirá “el marco institucional común para el
desarrollo de las relaciones comerciales entre sus miembros en los asuntos relacionados con los acuerdos e
instrumentos jurídicos incluidos en los Anexos del presente Acuerdo”.
Dentro de sus objetivos, más allá de las declaraciones generales (elevar los niveles de vida, pleno empleo,
preservar el medio ambiente, etc), se propone acrecentar el comercio de mercaderías y servicios entre sus
Miembros mediante la eliminación o reducción de obstáculos o restricciones al comercio, fueran estas
prohibiciones económicas a las importaciones o exportaciones o bien sean barreras arancelarias. Se

7
pretende la reducción sustancial de los aranceles pero no su eliminación total, por lo que se reconoce su
vigencia como instrumento legítimo para regular el comercio internacional.

Funciones de la OMC
1) Facilita la aplicación del Acuerdo de Marrakech y de los Acuerdos Comerciales Multilaterales.
2) Establecer un foro permanente de negociaciones entre sus Miembros, el cual puede consistir en la
organización de reuniones, ya fueren “rondas” como hasta el presente, u otros mecanismos de
negociación.
3) Administrar el Entendimiento sobre solución de diferencias, conformando los grupos de expertos
(panels) y actuar como órgano de solución de controversias dentro del propio ámbito de la organización.
4) Asegurar el seguimiento de las políticas comerciales de los Miembros y ponderar su compatibilidad con
los compromisos asumidos.
5) Cooperar con otras organizaciones internacionales tales como el FMI y el Banco Mundial.

Estructura orgánica (algunos de ellos):


1) Una Conferencia Ministerial: compuesta por representantes de todos los Miembros, con jerarquía de
ministros, que se reúne al menos una vez cada dos años.
2) Un Consejo General: integrado por representantes de todos los Miembros que se reunirá según proceda.
Puede reunirse como órgano de examen de políticas comerciales o bien como Órgano de Solución de
Diferencias.
Se trata de un órgano permanente, aunque no funciona en forma continua, ya que cuenta con tres
Consejos en los cuales delega funciones:
- Consejo del Comercio de Mercaderías
- Consejo del Comercio de Servicios
- Consejo de los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
3) Un Comité de Comercio y Desarrollo encargado de la aplicación de la parte 4ta del GATT de 1994, de
especial interés para los países en desarrollo.
4) Un Comité sobre Comercio y Medio Ambiente
5) Un Comité sobre los Acuerdos Comerciales Regionales.
6) Una Secretaría de la OMC, dirigida por un Director General designado por la Conferencia Ministerial.
Es un órgano independiente.
7) Un órgano de Solución de Diferencias, frente a la falta de solución ante un conflicto el Consejo General
de conforma como OSD. Existe asimismo, un Órgano de Apelación Permanente.

Miembros:
La OMC reconoce tres categorías de países Miembros: los desarrollados, los países en desarrollo y los
menos adelantados. Asimismo, prevé el status de observador.
Pueden convertirse en Miembros, tanto los Estados como los territorios aduaneros, en la medida que
tengan competencia en la materia cubierta por los acuerdos multilaterales.
La adhesión a la OMC no depende de la sola voluntad de los aspirantes, sino que requiere una negociación
previa con el conjunto sus Miembros, los que por una mayoría de dos tercios, deciden si las concesiones
comerciales (arancelarias y no arancelarias) ofrecidas son suficientes para justificar su acceso a los
beneficios que importa su incorporación. Pues al convertirse en Miembro permite beneficiarse de todas las
concesiones y ventajas que hubieran acordado hasta entonces los demás Miembros.
Si un miembro quisiera retirarse de la OMC, puede hacerlo mediante la respectiva denuncia, que surte
efecto luego de 6 meses de recibida la notificación de la misma por el Director Gral de la OMC.
Cada miembro posee un voto. Las decisiones se adoptan por mayoría simple, aunque siempre se procura
lograr consenso. En supuestos tales como la incorporación de miembros, se prevén mayorías calificadas
como se mencionó.

- Principios generales que regulan el Comercio Internacional de Mercaderías y conforman el sistema


normativo de la OMC (tomados del GATT):
8
1) PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION. Establece que los países miembros de la OMC no pueden
discriminar a sus interlocutores comerciales. Se divide en dos obligaciones.
a) CLAUSULA DE LA NACION MÁS FAVORECIDA. Si un miembro de un país otorga una
ventaja/beneficio especial a un producto de otro estad miembros tiene que otorgársela a todos los
miembros de la OMC por el mismo producto o similar. (ART 1 GATT). El efecto es otorgar recíprocamente a
todos los productos similares las mejores oportunidades de acceso que existan sin discriminación de hecho
y de derecho.

Las ventajas enunciadas son: dchos de aduana, cargas a las importaciones y exportaciones, ajuste de
diferentes tipo de cambio, impuestos interiores etc. Que significa Producto Similar, existen 4 criterios
jurisprudenciales, se deben analizar:
a) características físicas del producto
b) utilidad final del producto
c) preferencias de los consumidores
d) clasificación del producto por la nomenclatura arancelarias de los E miembros.
El estado debe otorgarle el beneficio que le a otorgado a un estado miembro a otro estado, sin esperar una
retribución, no puede supeditarse la concesión del beneficio a obtener algo a cambio. El beneficio es
siempre pro la misma actividad (exportación, importación)
b) TRATO NACIONAL. Es la obligación que debe asumir un Estado cuando el trato que otorga
respecto de los productos importados, una vez que este producto ingresa a su territorio. Se prohíbe
privilegiar a sus productos nacionales respecto de los productos importados de los demás estados
miembros. (ART 3 GATT)
Al igual que en la Cláusula de la nación más favorecida, los productos deben ser similares. La infracción
puede darse en 3 supuestos a) Actividad de importación de un producto b) Producto importado similar al
nacional c) Que el producto importado este sujeto a gravámenes más cuantiosos que los que tenga el
nacional.

2) PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA. (Art 10 GATT) es el deber de informar, publicitar, que versa sobre
los miembros de la OMC. Para notificar toda normativa con la que se regula su comercio exterior a fin de
que sea oponible el estado miembro debe comunicarle a la OMC y esta lo publica.

3) EL ARANCEL ADUANERO COMO ÚNICO INSTRUMENTO LEGÍTIMO PARA REGULAR EL COMERCIO


EXTERIOR. El arancel aduanero constituye un instrumento transparente que permite conocer de forma
rápida y exacta, el costo que significa ingresar a un mercado dado. El GATT lo prefiere por sobre las
restricciones económicas directas. El arancel aduanero está legitimado en el GATT como instrumento
regulatorio de las importaciones de mercaderías , quedando vedados los otros medios.

4) APLICACIÓN DE LOS DCHOS DE IMPORTACIONES SUJETANDOSE AL VALOR REAL DE LA MERCANCIA


IMPORTADA (Art 7 GATT). No pudiendo los E parte establecer un valor arbitrario respecto de la mercadería
importa.
5) REDUCCIÓN GENERAL Y PROGRESIVA DE LOS DCHOS ADUANEROS MEDIANTE NEGOCIACIONES
MULTILATERALES. Expresa la necesidad de liberar progresivamente el comercio internacional de las
barreras arancelarias, facilitando de tal modo el acceso a los mercados. Se prevé la realización de reuniones
periódicas de negociación comercial multilateral (rondas) para que se vayan reduciendo progresivamente
los derechos de importación y otros obstáculos al comercio.

6) CONSOLIDACION DE LOS ARANCELES ADUANEROS NEGOCIADOS. Una vez finalizadas las Rondas de
Negociaciones Comerciales Multilaterales, el resultado de los compromisos concertados en materia
arancelaria se cristaliza o consolida en las respectivas listas nacionales; los participantes se obligan a
mantener las alícuotas acordadas.

9
7) PROHIBICION DE RECURRIR A RESTRICCIONES ECONOMICAS DIRECTAS PARA REGULAR EL
COMERCIO EXTERIOR. En este principio se consagra, además de las cuantitativas, a todas las demás
reglamentaciones comerciales restrictivas a las importaciones y exportaciones. Los supuestos en los que,
excepcionalmente, puede recurrirse a tales restricciones se hallan expresamente regulados en el GATT.

8) LIBERTAD DE TRANSITO DE LAS MERCADERIAS entre los ESTADOS MIEMBROS.(Art. 5 GATT) Se


procura la libre circulación de mercaderías.

9) CONSULTA OBLIGATORIA ENTRE LOS MIEMBROS PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS ORIGINADOS
EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
- Excepciones a los principios de la OMC y el GATT
La OMC ha visto que en determinadas circunstancias se hace necesario dejar de lado los principios en
mérito de distintos elementos.

Excepciones al principio de no discriminación:


1) Cláusula de anterioridad:
Al momento de la suscripción del propio GATT, se autorizó a las partes contratantes que aplicaran la Parte II
del GATT solo “en la medida que sea compatible con la legislación vigente”. De tal modo se posibilitó que
los Estados accedieran al GATT sin la aprobación de los respectivos Congresos y, además que pudieran
mantener las preferencias económicas acordadas en el pasado. Luego de la Ronda Uruguay y de la
consiguiente suscripción del Acuerdo de Marrakech, esta excepción ya no puede ser invocada.
2) Tráfico fronterizo:
Se prevé que las ventajas concedidas por un Miembro a favor de sus países limítrofes con el fin de facilitar
el tráfico fronterizo, no pueden considerarse actos discriminatorios por lo que no autorizan el reclamo de
los demás Miembros. Tiene por finalizad asegurar la buena convivencia, el abastecimiento, y en general la
colaboración entre las poblaciones limítrofes.
3) Acuerdos de integración económica:
El GATT prevé la posibilidad que se constituyan zonas de libre comercio y uniones aduaneras, en cuyo caso
los Estados que las conformen pueden otorgarse en ese marco ventajas de naturaleza económica.
4) Sistema generalizado de preferencias:
Posibilita el otorgamiento unilateral de preferencias de los países desarrollados a favor de los países en
desarrollo y menos adelantados, las que no pueden ser reclamadas por los otros países desarrollados con
invocación de la Cláusula de la Nación más favorecida. De tal modo los intercambios designados como
“Norte/Sur” se hallan amparados por este nuevo estatus especial.
5) Cláusula de habilitación:
Guarda relación con la excepción 4), ya que autoriza a acordar un trato diferencial y más favorable a los
países en desarrollo y menos adelantados, o también entre ellos mismos sin que pueda invocarse la
Cláusula de la Nación más favorecida. De tal forma abarca las relaciones “Norte/Sur”, como las “Sur/Sur”.
Otras excepciones a uno o varios principios:
1) “Waiver clause” o cláusula de eximición de obligaciones:
Se alude a la facultad de la IMC de dispensar a uno de los Miembros del cumplimiento de alguna de las
obligaciones, previa justificación y por tiempo determinado.
2) Cláusula de salvaguardia:
Surge de lo previsto en el GATT “Medidas de urgencia sobre la importación de productos determinados”.
Resulta una medida transitoria, en la que pueden ampararse los Miembros en forma unilateral frente a una
situación excepcional consistente en un aumento desmedido de las importaciones de cierta mercadería
que perjudica la industria nacional.
3) Excepciones generales:
Por autorización expresa, en relación a supuestos de naturaleza diversa.
4) Excepciones por razones de seguridad nacional e internacional
El Sistema de Solución de Diferencias de la OMC: El Acuerdo de Marrakech estableció un sistema de
solución de conflictos comerciales entre los Miembros de la OMC, bajo el nombre de “Entendimiento
10
relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias”. Al igual que el
contemplado en el GATT, procura evitar que los Estados adopten medidas unilaterales en caso de
considerar que no se cumplen a su respecto las ventajas comerciales convenidas. Es sistema está concebido
para resolver conflictos entre Estados, por lo que no es aplicable a las diferencias entre los particulares. El
“Entendimiento” introduce innovaciones respecto del sistema previsto en el GATT, puesto que se destaca:
una regulación precisa de las distintas etapas, plazos más reducidos, mayor automaticidad en el progreso
de las distintas fases, la introducción de la regla del consenso negativo y la regla de la aprobación de los
informes en forma automática provenientes del grupo especial – salvo apelación- y del Órgano de
Apelación, salvo consenso negativo para rechazarlos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CLASE 4
UNION EUROPEA
La Unión Europea nació con el anhelo de acabar con los frecuentes y cruentos conflictos entre vecinos que
habían culminado en la Segunda Guerra Mundial. Se creó la primera de las Comunidades Europeas, la CECA
“Comunidad europea del Carbón y del Acero”, la cual ya pone de manifiesto el objetivo final integrador.
Con el Tratado de la CECA, se dotaron de reglas comunes los sectores del carbón y del acero de los países
signatarios y se crearon las primeras instituciones.
Luego se crearon la CEE “Comunidad Económica Europea” y la CEEA “Comunidad Europea de Energía
Atómica”.
El Tratado de Maastricht sobre la Unión Europea (TUE), fue firmado en Maastricht y entró en vigor el
01/11/1993. Marca una nueva etapa en la integración europea ya que permite la puesta en marcha de la
integración política. Establece una Unión Europea formada por tres pilares: las Comunidades Europeas, la
política exterior y de seguridad común (PESC) y la cooperación policial y judicial en materia penal
(COPOJUPE,ex CAJI “Cooperación en Asuntos de Justicia Internacional). De este modo las instituciones PESC
y CAJI que resultaban de carácter intergubernamental, se transforman y dan lugar en mayor medida a las
instituciones de carácter supranacional, cuyas decisiones se toman por mayoría.
Asimismo, el Tratado establece una ciudadanía europea, refuerza las competencias del Parlamento Europeo
y pone en marcha la unión económica y monetaria (UEM). Además, la CEE “Comunidad Europea”, se
convierte en la “Comunidad Europea” (CE).
Los acuerdos firmados en Schengen, pequeña localidad de Luxemburgo, permiten gradualmente al
ciudadano viajar sin tener que presentar el pasaporte en las fronteras. El acuerdo de Schengen permite
suprimir los controles en las fronteras interiores entre los Estados firmantes y crear una única frontera
exterior donde se efectúan los controles de entrada en el espacio de Schengen con arreglo a
procedimientos idénticos. El espacio de Schengen abarca a los Estados miembros de la Unión Europea,
excepto algunos de ellos. Este Convenio no entró en vigencia hasta 1995.
El Tratado de Amsterdam (1997) ha permitido ampliar las competencias de la Unión con la creación de una
política comunitaria del empleo, las medidas destinadas a aproximar la Unión a sus ciudadanos y la
posibilidad de cooperación más estrecha entre algunos Estados miembros (cooperaciones reforzadas). Por
otra parte, amplía el procedimiento de codecisión y el voto por mayoría cualificada.
El Tratado de Niza (2001) se dedica esencialmente a los «asuntos pendientes» de Amsterdam, es decir, a
los problemas institucionales vinculados a la ampliación que no se resolvieron en 1997. Se trata, en
concreto, de la composición de la Comisión, de la ponderación de votos en el Consejo y de la ampliación de
los casos de voto por mayoría cualificada. También simplifica el recurso al procedimiento de cooperación
reforzada y aumenta la eficacia del sistema jurisdiccional.
En el año 2003, el Consejo Europeo decide ir un paso más allá y presenta la necesidad de crear una
Constitución Europea. Lo que pretendían era refundir todas las Comunidades Europeas en un único texto
que, además, diera a la UE apariencia de Estado Federal. Sin embargo, no tuvo éxito ya que no obtuvo una
ratificación significativa por parte de los Estados. Cuando fracasa la Constitución para Europa, resurge un
nuevo proyecto con más fuerza, el Tratado de Lisboa.

11
El Tratado de Lisboa (2007) introduce importantes reformas. Pone fin a la Comunidad Europea, suprime la
antigua estructura de la UE y establece un nuevo reparto de competencias entre la UE y los Estados
miembros. Asimismo, se introducen modificaciones en el modo de funcionamiento de las instituciones
europeas y en los procesos de toma de decisiones. El objetivo es mejorar el proceso decisorio en una Unión
ampliada que consta de 27 Estados miembros (hoy 28, con la incorporación de Croacia en 2014). El Tratado
de Lisboa supone además la reforma de varias políticas interiores y exteriores de la UE. En particular, dota a
las instituciones de la capacidad de legislar y les otorga competencias en nuevos ámbitos políticos.

ORGANOS O INSTITUCIONES DE LA UE
1) Comisión Europea
2) Parlamento
3) Consejo
4) Consejo Europeo
5) Banco Central Europeo
6) Tribunal de Justicia de la U.E.
7) Tribunal de Cuentas europeo
8) Defensor del Pueblo
9) Comité Económico y Social (órgano de carácter consultivo)
10) Comité de Regiones (órgano de carácter consultivo)

A) COMISIÓN

D) CONSEJO EUROPEO E) TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE

B) PARLAMENTO C) CONSEJO (DE LA UE)

BANCO CENTRAL TRIBUNAL DE CUENTAS

1. COMISION EUROPEA – Defiende el interés de la UE


- Órgano ejecutivo e independiente
- Defiende el interés de la UE
- Integrado por 1 comisario por cada Estado parte (son designados políticamente) y defienden el
interés europeo, no el de su país.
- Propone legislación (participa en el procedimiento legislativo ordinario) generando iniciativa
legislativa.
- Es el responsable de ejecutar las decisiones del parlamento y del consejo, representa a la UE en el
mundo excepto en materia de seguridad común y política exterior. Gestiona y aplica las políticas europeas.

2. PARLAMENTO – Defiende el interés de los ciudadanos


- Órgano democrático
- Compuesto por 751 eurodiputados (proporcionales a la población), los mismos son elegidos
obligatoriamente por los ciudadanos de toda la UE, de esta forma se garantiza la base democrática.
12
- Originalmente fue un órgano de consulta, actualmente es un órgano de co-decisión.
- El parlamento compone junto con el Consejo y la comisión, la misión de aprobar la legislación,
también se encarga del control democrático de las instituciones europeas. Tiene la potestad de aprobar o
rechazar el nombramiento del presidente de la comisión y de los comisarios.
- Forma junto con el Consejo la autoridad presupuestaria de la UE, puede también influir en el gasto
de la UE. Puede también aprobar o rechazar el presupuesto.
- Pueden actuar en pleno, semipleno, etc
- No está dividido por regiones, se agrupan por afinidad política (ej. Izquierda, derecha, ultra derecha,
etc)

3. CONSEJO (De la UE) – Defiende el interés del Estado


- Tiene función legislativa.
- Compuesto por un ministro de cada Estado miembro que participa de la función legislativa
- Junto con el Parlamento, es un órgano de co- decisión.
- Exige un sistema de doble mayoría ya que toda aprobación que emane del consejo tienen que
tener una mayoría del 55% de los Estados y este 55% a su vez tiene que representar al 65% de la población
de la UE.
El consejo tiene 5 responsabilidades esenciales:
1. Adoptar legislación europea.
2. Coordina las políticas entre los Estados miembro
3. Desarrolla la política exterior y de seguridad común, basándose en los lineamientos del Consejo
Europeo.
4. Celebra acuerdos internacionales entre Estados y organismos.
5. Aprueba el presupuesto de la UE junto con el parlamento.

4. CONSEJO EUROPEO – Establece políticas


- Compuesto por los jefes de Estado en representación de cada uno de los países
- No ejerce función legislativa, las decisiones se toman por consenso y se reúnen al menos dos veces
por año, en sesiones ordinarias o en sesiones extraordinarias por pedido del presidente del Consejo.
- Define las prioridades políticas. (Le dice a la Comisión, Consejo y Parlamento qué temas quieren que
trate)
- A partir de 1986, se lo reconoce como órgano.

5. BANCO CENTRAL EUROPEO


- Entidad monetaria de la Unión Europea
- El directorio está conformado por directores y presidentes de los bancos centrales nacionales de
cada Estado parte.
- Su objetivo es mantener la estabilidad económica, apoya al empleo y crecimiento económico de
todos los Estados.

6. TRIBUNAL DE JUSTICIA.
- Su sede se encuentra en Luxemburgo, es el Tribunal máximo de la UE
- Las decisiones tomadas por este tribunal son de carácter obligatorio y susceptibles de ser
ejecutadas.
- Resuelve conflictos entre los Estados, instituciones europeas, empresas y particulares.
- Contiene tres órganos principales, el Tribunal de Justicia, el tribunal de las funciones publicas y el
Tribunal general.
- Se tratan las cuestiones planteadas entre órganos jurisdiccinonales y determinados recursos de
apelación y anulación.
7. TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO
- Compuesto por: 1 por cada país de la UE.

13
- Su función es comprobar que los fondos de la UE se perciben y se utilizan correctamente; contribuir
a mejorar la gestión financiera de la UE.
- En su calidad de auditor externo independiente de la UE, el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) vela
por los intereses de los contribuyentes europeos. Aunque el TCE no tiene capacidad jurídica, contribuye a
mejorar la gestión del presupuesto de la UE por parte de la Comisión Europea e informa sobre las finanzas
de la Unión.
8. DEFENSOR DEL PUEBLO
- Está compuesto por: 1 miembro. El Parlamento Europeo elige al Defensor del Pueblo por un periodo
renovable de cinco años.
- Su función es: investiga las reclamaciones relativas a una mala gestión por parte de las instituciones
y los organismos de la UE. Las reclamaciones pueden proceder de cualquier ciudadano de la UE o de
residentes, empresas y organizaciones con domicilio en un Estado miembro.
- Decisiones: El Defensor del Pueblo Europeo presenta ante el Parlamento Europeo un informe anual
de actividades.

9. COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL (órgano de carácter consultivo)


- Está compuesto por: 350, procedentes de todos los países de la UE que representan a las
organizaciones de trabajadores y empresarios y otros grupos de interés
- Su función: es un órgano consultivo, que emite dictámenes sobre cuestiones de la UE para la
Comisión Europea, el Consejo y el Parlamento Europeo, y actúa como puente entre las instituciones de la
UE con capacidad decisoria y los ciudadanos europeos.
- Decisiones: Sus dictámenes NO tienen carácter vinculante y son dirigidos a la Comisión Europea, el
Consejo y el Parlamento Europeo, ya sea a pedido o por decisión propia, para que se tengan en cuenta al
elaborar la normativa. A veces se requiere de dichos dictámenes en forma obligatoria.

10. COMITÉ DE REGIONES (órgano de carácter consultivo)


- Está compuesto por: 350, procedentes de todos los países de la UE que representan a los entes
regionales y locales de Europa
- Su función es: es un órgano consultivo compuesto por representantes elegidos, locales y regionales,
procedentes de los veintiocho Estados miembros. A través del CDR, los representantes pueden dar a
conocer su opinión sobre la legislación de la UE que repercute directamente en las regiones y ciudades.
- Ello permite a las regiones y ciudades participar formalmente en la elaboración de la legislación de
la UE, garantizando el respeto de la posición y las necesidades de los entes regionales y locales.
- Reuniones: Hay hasta seis sesiones plenarias al año, en las que se aprueban dictámenes.
- Decisiones: Emite dictámenes NO vinculantes, que se presentan en sesión plenaria a todos los
miembros, que votan su modificación y adopción. Luego se publican y se envía a todas las instituciones
pertinentes de la UE.
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ORDINARIO UE.
El principal método de toma de decisiones en la UE se conoce como procedimiento legislativo ordinario
(antes denominado “co-decisión”). Significa que el Parlamento Europeo, directamente elegido, debe
aprobar la legislación de la UE junto con el Consejo, formado por los gobiernos de los 28 países miembros.
En el procedimiento legislativo van a participar 3 órganos:
 Consejo  representa a los Estados
 Parlamento  representa a los ciudadanos
 Comisión  representa a la UE
El procedimiento parlamentario se va a dar en 3 lecturas, que están establecidas en el art. 294 del Tratado
de Funcionamiento de la Unión Europea.
1° LECTURA.
El proceso legislativo comienza con la “iniciativa legislativa” de la Comisión. Hay que tener en cuenta ante
todo, que el único órgano de la UE que puede hacer propuestas legislativas, es la Comisión.

14
La Comisión consulta a las partes interesadas, como por ejemplo las organizaciones no gubernamentales,
las autoridades locales y los representantes de la industria y la sociedad civil. Hay también grupos de
expertos que asesoran sobre cuestiones técnicas. De este modo, la Comisión garantiza que las propuestas
legislativas correspondan a las necesidades de los interesados y evita trámites innecesarios.
La Comisión envía en forma simultánea la propuesta legislativa al Parlamento y al Consejo.
Si bien la manda en forma simultánea, el primero en tratar la propuesta legislativa, será el Parlamento.
El Parlamento puede en primera lectura:
a) Aceptar  pasa al Consejo
b) Rechazar  FIN PROCEDIMIENTO (en 1 año podrá volver a tratarlo a pedido de la Comisión).
c) Hacer enmiendas  Pasa al Consejo
En el Consejo
a) Si lo recibió aprobado puede:
 Aceptarlo  aprueba  ACTO LEGISLATIVO
 No aceptar  no hay acto (Fin)
 Hacerle enmiendas  vuelve al Parlamento  SEGUNDA LECTURA

2° LECTURA
El Parlamento una vez que recibe la propuesta legislativa enmendada, tiene 3 meses para expedirse, en
segunda lectura (segunda vez que el Parlamento lo lee). A iniciativa del Parlamento o el Consejo, ese plazo
puede prorrogarse 1 mes.
Se pueden dar 3 situaciones:
a) Si el Parlamento aprueba la posición del Consejo en primera lectura, es decir, aprueba el proyecto
con las enmiendas  ACTO LEGISLATIVO
b) El Parlamento NO aprueba la posición del Consejo en primera lectura  FIN PROCEDIMIENTO 
NO hay acto legislativo, y solo se podrá volver a tratar si hay una nueva propuesta de la Comisión.
c) El Parlamento NO la rechaza, sino que le realiza enmiendas  vuelve al Consejo en Segunda
lectura.
Al igual que la Segunda lectura del Parlamento, la segunda lectura del Consejo tiene un plazo de 3 meses,
prorrogable por 1 mes.
El Consejo, en su segunda lectura puede:
a) Aprobar las enmiendas realizadas por el Parlamento en segunda lectura  ACTO LEGISLATIVO
b) NO aprueba las enmiendas  Convocatoria a un COMITÉ DE CONCILIACIÓN
Comité de Conciliación  Conformado por miembros del Parlamento y el Consejo en igual cantidad. Dado
que los miembros del Consejo son 28, como máximo cada órgano contará con 28 representantes; pueden
ser menos cantidad de representantes por cada órgano, pero siempre igual cantidad de los dos.
Quien va a estar a cargo de este Comité, va a ser la Comisión, y a través de ella se va a intentar lograr un
acuerdo y una solución.
El Comité puede:
a) NO entablar acuerdo  NO hay acto legislativo  FIN DEL PROCEDIMIENTO
b) Acuerdo , aprueba texto conjunto  se eleva al pleno de cada órgano (Consejo y PE)  TERCER
LECTURA

3° LECTURA.
Esta lectura se lleva en el plazo de 6 semanas.
Puede pasar
a) Aprobarse por el Parlamento (por mayoría de votos) y por el Consejo (por mayoría cualificada) 
ACTO LEGISLATIVO
b) NO aprobarse por alguno de los dos órganos, o no expedirse  NO hay acto legislativo  FIN DEL
PROCEDIMIENTO.

15
CLASE 5
3 Sistemas de Integración:
- MERCOSUR
- SICA
- CAN

1) MERCOSUR
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia,
ésta última en proceso de adhesión.
Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades
comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado
internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países,
otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los países
sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias
comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político
o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.
Se trata de un esquema de Derecho de la Integración que posee instituciones de carácter
intergubernamentales. Los Estados miembros pueden contener en sus normativa fundamental ya sea
fórmulas habilitantes como detonantes, con una relación respecto al Derecho Internacional de tesis
dualista o monista.
Como textos fundacionales se destacan:
-el Tratado de Asunción para la Constitución de un Mercado Común;
-el Protocolo de Ouro Preto (Adicional al Tratado de Asunción sobre la Estructura Institucional del
MERCOSUR)
-el Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias en el MERCOSUR

ORGANOS CON CAPACIDAD DECISORIA


a) Consejo del Mercado Común (CMC)
16
Es el órgano con mayor jerarquía, encargado de ejecutar políticas y de velar por el cumplimiento de los
Tratados y Protocolos que se firmen. Posee capacidad decisoria, emite decisiones que se toman por
consenso y en presencia de TODOS sus miembros.
Está integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores de cada estado miembros y también por el
Ministro de Economía. Se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias de manera semestral, asistiendo a
las reuniones los Jefes de Estados de los países miembros. Por lo que se dan las Cumbres del Mercosur.
Tiene un Presidente Pro Tempore (duran 6 meses en su puesto) designado por orden alfabético y las
sesiones se llevan a cabo en el país de este.
También se reúne en sesiones extraordinarias cuando se considere oportuno. El presidente que así lo
desea le envía una nota al Presidente Protempore quien tiene 5 días para expedirse, enviando a los demás
presidentes miembros que tienen 7 días para pronunciarse.
Como excepción cuando el CMC no pudiera celebrar una reunión podrá delegar esta facultad en el GMC.
- Funciones:
1) Velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción.
2) Formular políticas tendientes a la integración referidas al mercado común.
3) Negocias y firmar acuerdos.
4) Crear los demás órganos que estime necesario.

b) Grupo del Mercado Común


Es un órgano Ejecutivo que pone en práctica las decisiones que toma el Consejo porque le sigue en
jerarquía. Está integrado por 4 miembros titulares y 4 miembros suplentes. Los 4 titulares tienen que ser si
o si: 1)El Ministro de Relaciones Exteriores 2) El Ministro de Economía 3) El Presidente del Banco Central 4)
Miembro de Gobierno, designado por el Presidente.
Su coordinación recae en los Ministros de Relaciones Exteriores.
En forma ordinaria se reúnen trimestralmente y en forma extraordinaria cuando lo considere permanente.
En las sesiones se emiten resoluciones (atribuciones legislativas) que serán tomadas por consenso y en la
presencia de todos sus miembros.
- Funciones:
1) Velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción y sus Protocolos.
2) Proponer, enviar proyectos de decisiones al Consejo.
3) Tomar todas las medidas necesarias para que esas decisiones sean aplicadas.

Para llevar adelante estas funciones establece SUBGRUPOS DE TRABAJO, existen de Minería, de Medio
Ambiente, de Transporte etc. No tienen poder decisorio pero recaban información, hacen informes y
proyectos de resoluciones que son tomadas luego por el GMC.

c) Comisión de Comercio del Mercosur (CCM)


Es el último organismo con capacidad decisoria, fue creado por el Tratado de Asunción pero con el
Protocolo de Ouro Preto se le dio mayor importancia en todo lo que es la actividad comercial del grupo.
Está integrada por 4 miembros titulares y 4 suplentes, a elección de los gobiernos y coordinado por el
Ministro de Relaciones Exteriores. Emite directivas que son obligatorias y tomadas por consenso y con la
participación de todos sus miembros. Si uno falta se le puede enviar una nota para que se expida tanto a
favor o en contra dentro de los 30 días de enviada. Si no se expide se adopta la normativa.
No hay sesiones ordinarias ni extraordinarias porque se reúnen al menos 1 vez al mes.
- Funciones.
1) Velar por el cumplimiento de las policías comerciales.
2) Pronunciarse según las solicitudes que les hagan los estados miembros.
3) Proponer al grupo medidas comerciales y aduaneras.
4) Seguir el cumplimiento y la aplicación de las medidas comerciales que se hayan adoptado, para lograr un
mejor funcionamiento de la Unión Aduanera.

17
Para llevar a cabo sus funciones crea COMITES TECNICOS. Con el fin de recabar información según los
distintos puntos mercantiles a solicitud de la Comisión. Emite recomendaciones sin efecto vinculante.

ORGANOS SIN CAPACIDAD DECISORIA


d) Parlamento del Mercosur
Es el órgano que represente a los Poderes Legislativos de los Estados miembros, los miembros se eligen
según los mecanismo de sufragio de cada país. Nos encontramos en una etapa transitoria en donde cada
estado debería tener parlamentarios según su población, pero como Paraguay ya eligió y tiene 18, todos
tienen 18 parlamentarios, cuando a la Argentina le corresponden 46 y a Brasil 75. Su sede es en
Montevideo.
FUNCION PRINCIPAL es que cada uno de los estados parte incorpore a su ordenamiento, aplique y hagan
vinculantes todas las resoluciones, recomendaciones y directivas que dicten los demás organismos del
MERCOSUR. Es tratar que todas las legislaciones de los países vayan en un mismo sentido. Trabaja con una
MESA DIRECTIVA, que es la encargada de la construcción de los trabajos legislativos y también con
COMISIONES PARLAMENTARIAS las que recaban información sobre temas puntuales.
Los parlamentarios podrán constituirse en grupos de acuerdo a sus afinidades políticas.
No se le reconoce iniciativa legislativa propia y solo participa de forma consultiva a través de dictámenes en
el proceso de formación normativa.

Existen 4 tipos de sesiones:


1) Ordinarias. Las que van desde el 15/2 y el 15/12 y una vez por mes al menos.
2) Preparatorias. Se llevan adelante al inicio de cada periodo (antes del 15/2) se designan funcionarios: 1
presidente y 3 vicepresidentes que deben ser de un estado diferente al Presidente.
3) Extraordinarias. Cuando lo consideren oportuno: a) Los estados b) Los Presidentes o Vice del Parlamento
c) La Mesa Directiva.
4) Especiales. Solo se llevan a cabo para recibir a los jefes de Estado de los países miembros.

Mayorías para tomar decisiones.


a) SIMPLE. Más de la mitad de los parlamentarios presentes.
B) ABSOLUTAS. Más de la mitad de los miembros totales.
c) ESPECIAL.2/3 del total de los miembros y debe haber votos de todos los estados parte.
d) CALIFICADA. El voto afirmativo de la mayoría absoluta, sin un solo voto en contra.

- Otras Funciones:
a) Velar por el orden democrático de los países del MERCOSUR
b) Fiscalizar que los países cumplan con el orden democrático.
c) Promover el diálogo institucional.
d) Proponer proyectos de normas para su consideración por el CMC.

e) Foro Consultivo Económico y Social (FCES)


Es el órgano de representación de los sectores económicos y sociales y estará integrado por igual miembro
de representantes de cada estado. Le hacen pedidos sobre diferentes aspectos socioeconómicos. Funciona
como órgano consultivo que se pronuncia mediante recomendaciones (se adoptan por consenso) al GMC.
Es similar al Comité Económico y Social de la UE.
Está compuesto por las secciones nacionales, conformadas al menos por 12 miembros de grupos o sectores
importantes. Puede ser menos de 12 y dejar de lado Ouro Preto.
Las secciones recaban información y hacen informes y recomendaciones, que no son vinculantes.
Puede el Foro constituir órganos de asesoramiento como el Plenario del Foro que es quien adopta las
decisiones (que tampoco son vinculantes) y a sus reuniones pueden ir los miembros del CMC. Se reúne
semestralmente.
18
- Funciones:
1) Llevar adelante programas sociales y económicos.
2) Proponer Normas políticas, sectoriales y económicas.
3) Pronunciarse dentro de su competencia por su iniciativa o a pedido de los diferentes Estados.
4) Realizar investigaciones a nivel social o económico.

f) Secretaría del Mercosur(SM)


Es el órgano de apoyo operativo, responsable de la prestación de servicios a los demás órganos Mercosur.
Realiza el labor administrativo y diario. Su sede es en Montevideo
Está compuesto por un Director designado por el GMC, dura en sus funciones dos años sin posibilidad de
ser reelecto. Esta compuestos por 4 sectores.
1) Administración. Financiera y patrimonial de los recursos de la SM.
2) Apoyo. Actividades relativas a la informática, servicios generales relativos al mantenimiento de la SM y
traducción.
3) Asesoría Técnica. Prestar asesoramiento y apoyo técnico a los demás órganos del Mercosur.
4) Normativa, Documentación y divulgación. Apoyar al proceso de elaboración de la normativa del
Mercosur.
El Director es quien responde por todo el incumplimiento de las cuestiones que se le encomiendan a la
secretaria.

Otros organismos: Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur, Reuniones de Ministros, Foro
de Consulta y Concertación Política.

2) SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA (SICA)


Países integrantes del bloque regional: Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua;
Panamá; posteriormente se adhiere Belice como miembro pleno (2000).
El 14 de octubre de 1951, durante una reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los países
Centroamericanos, desarrollada en San Salvador, se produjo la firma del documento conocido como
la Carta de San Salvador, el cual dio origen a la Organización de Estados Centroamericanos, ODECA.
El 13 de diciembre de 1991, en el marco de la XI Reunión Cumbre de Presidentes Centroamericanos,
realizada en Tegucigalpa, Honduras, se suscribe el Protocolo de Tegucigalpa, a la Carta de la
Organización de Estados Centroamericanos, el cual dio origen al Sistema de la Integración
Centroamericana, SICA, como un nuevo marco jurídico-político.

Algunos de sus Objetivos


• Integración de Centroamérica a los efectos de constituirla como una región de paz, libertad,
democracia y desarrollo
• Consolidar las democracias y fortalecer las instituciones sobre la base de la existencia de
gobiernos electos por sufragio universal, libre, secreto y del irrestricto respeto a los Derechos
Humanos
• Balance razonable de las fuerzas, fortalecimiento del plan civil, superación de pobreza extrema,
erradicar la violencia, la corrupción y el terrorismo.

Estructura institucional
1) Reunión de Presidentes
2) Consejo de Ministros
3) Comité Ejecutivo
4) Secretaria General

1. Reunión de Presidentes
La Reunión de Presidentes es el Órgano Supremo del Sistema de la Integración Centroamericana.
19
Se integra por los Presidentes constitucionales de los Estados Miembros, y se realizará
ordinariamente cada semestre, y extraordinariamente cuando así lo decidan los Presidentes.
Funciones
• Le corresponde a la Reunión de Presidentes conocer de los asuntos de la región que requieran de
sus decisiones, en materia de democracia, desarrollo, libertad, paz y seguridad
• Definir y dirigir la política centroamericana, estableciendo las directrices sobre la integración de la
región, así como las disposiciones necesarias para garantizar la coordinación y armonización de las
actividades de los órganos e instituciones del área y la verificación, control y seguimiento de sus
mandatos y decisiones.
• Armonizar las políticas exteriores de sus Estados
• Aprobar, en su caso, las reformas a este Instrumento que se planteen de conformidad con el
Artículo 37 del mismo
• Asegurar el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el presente Instrumento y en los
demás Acuerdos, Convenios y Protocolos que constituyen el ordenamiento jurídico del SICA
• Decidir sobre la admisión de nuevos miembros al SICA

2. Consejo de Ministros
El Consejo de Ministros estará integrado por los Ministros del Ramo y, en caso extraordinario, por
un Viceministro debidamente facultado. El Ministro del Ramo del Estado Miembro que sea el
Vocero de Centroamérica, según el Artículo 14 del Protocolo de Tegucigalpa, presidirá en ese mismo
semestre el Consejo de Ministros respectivo.
El quórum del Consejo de Ministros se integra con la participación de todos los Ministros
respectivos y, en caso extraordinario, por un Viceministro debidamente facultado. En el Consejo de
Ministros, cada Estado Miembro tendrá sólo un voto. Las decisiones sobre cuestiones de fondo
deberán ser adoptadas por consenso. Cuando haya duda sobre si una decisión es de fondo o de
procedimiento, se resolverá por mayoría de votos. El Consejo de Ministros, en las diferentes
reuniones ordinarias, sectoriales o intersectoriales, se realizará con la frecuencia que fuere
necesaria o a convocatoria de uno de sus miembros o de la Reunión de Presidentes
Funciones:
• Es competencia del Consejo de los Ministros de Relaciones Exteriores lo relativo al proceso de
democratización, pacificación, seguridad regional y otros temas políticos, así como la coordinación y
seguimiento de las decisiones y medidas políticas de carácter económico, social y cultural que
puedan tener repercusiones internacionales
• Le corresponde igualmente la aprobación del presupuesto de la organización central, la
elaboración de la agenda y preparación de las Reuniones de Presidentes, la representación de la
región ante la comunidad internacional, la ejecución de las decisiones de los Presidentes en materia
de política internacional regional, la recomendación sobre el
ingreso de nuevos miembros al Sistema de la Integración Centroamericana, así como la decisión
sobre la admisión de observadores a la misma
• El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores conocerá de las propuestas de los distintos foros
de Ministros, a efecto de elevarlas al conocimiento de la Reunión de Presidentes con sus
observaciones y recomendaciones.

3. Comité Ejecutivo
El Comité Ejecutivo se integra con un representante de cada uno de los Estados Miembros. Estos
serán nombrados por sus Presidentes, por intermedio de los Ministros de Relaciones Exteriores.
Funciones
• Asegurar la ejecución eficiente, por intermedio de la Secretaría General, de las decisiones
adoptadas en las Reuniones de Presidentes
20
• Velar por que se cumplan las disposiciones del presente Protocolo y de sus instrumentos
complementarios o actos derivados
• Establecer las políticas sectoriales y presentar por conducto de su Presidente, al Consejo de
Ministros de Relaciones Exteriores, las propuestas que sean necesarias en concordancia con las
directrices generales emanadas de las Reuniones de Presidentes
• Someter, por conducto de su Presidente, al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, el
Proyecto de Presupuesto de la organización central del Sistema de la Integración Centroamericana
• Aprobar los Reglamentos e Instrumentos que se elaboren por las Secretarías u otros órganos
Secretaria General
La Secretaría General estará a cargo de un Secretario General, nombrado por la Reunión de
Presidentes por un período de cuatro años. El Secretario General es el más alto funcionario
administrativo del Sistema de la Integración Centroamericana y tiene la representación legal de la
misma. No reciben instrucciones de ningún Gobierno.
Funciones.
• Representación en el ámbito internacional
• Ejecutar o coordinar la ejecución de lo decidido por la Reunión de Presidentes
• Elaborar el reglamento administrativo
• Participar con voz en todos los órganos de SICA
• Gestionar el efectivo aporte presupuestario de los Estados Miembro

4. Secretaria General
La Secretaría General estará a cargo de un Secretario General, nombrado por la Reunión de
Presidentes por un período de cuatro años. El Secretario General es el más alto funcionario
administrativo del Sistema de la Integración Centroamericana y tiene la representación legal de la
misma. No reciben instrucciones de ningún Gobierno.
Funciones.
• Representación en el ámbito internacional
• Ejecutar o coordinar la ejecución de lo decidido por la Reunión de Presidentes
• Elaborar el reglamento administrativo
• Participar con voz en todos los órganos de SICA
• Gestionar el efectivo aporte presupuestario de los Estados Miembro

3) COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)


EN 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile) firmaron el Acuerdo
de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la
integración y la cooperación económica y social.
Venezuela se adhirió años más tarde al Acuerdo y Chile se retiró de él. Venezuela en la actualidad
también se retiró.
De acuerdo a él, los países andinos eliminaron entre sí los aranceles y formaron una zona de libre
comercio, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el comercio
intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de empleos.

Los presidentes decidieron, en 1997, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarlo
a los cambios en el escenario internacional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto
Andino.

El debate sobre si la CAN expresa alguna forma de expresión supranacional, permanece abierto, ya
que ha pasado a través de distintas etapas, en las cuales su naturaleza jurídica ha variado en forma
relevante. En el proceso de maduración supranacional, ha jugado un papel relavante el Protocolo
modificatorio de 1997, para reformar del acuerdo de Cartagena. Este protocolo introduce reformas
estructurales en el proceso de integración. El CAN nació como una estructura propia de tipo
21
intergubernaental, expresada en formas de cooperación y asociación, hasta transformarse con
algunos matices, en el tipo supranacional actual. ( La cátedra sostiene que tiene tanto organismos
intergubernamentales como supranacionales)

ÓRGANOS
INTERGUBERNAMENTALES
1. Consejo Andino de Presidentes
Es el máximo órgano; ejerce la dirección de decisión política.
Integrantes: Jefes de Estado de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. La Presidencia es ejercida por un
año, rotativamente en orden alfabético por cada uno de los Países Miembros
Funcionamiento: Se reúne en forma ordinaria una vez por año y puede reunirse de manera
extraordinaria cada vez que lo estime conveniente.
Funciones: Definir las políticas de integración subregional andina. Pueden tratar temas de Derechos
Humanos, y Medio Ambiente.
Pronunciamientos: Directrices y Mandatos, que NO forman parte del derecho derivado, adoptados
por consenso.

2. Consejo Andino de Ministros de Rel. Exteriores


Es el órgano legislativo y de decisión encargado de formular y ejecutar la política exterior de los
Países Miembros en asuntos que sean de interés subregional.
Integrantes: Ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Funcionamiento: Se reúne en forma ordinaria dos veces por año y de manera extraordinaria cada
vez que se estime conveniente.
Funciones: Formular la política exterior de los Países Miembros, suscribir convenios y acuerdos con
terceros sobre temas de política exterior y cooperación; celebra tratados, elabora proyectos de
Tratados.
Pronunciamientos: Decisiones (que forman parte del derecho derivado) y Declaraciones (que NO).
Las mismas se toman por consenso.

3. Comisión de la Comunidad Andina


La Comisión está constituida por un representante de cada uno de los Gobiernos de los Países
Miembros. Es otro de los órganos normativos del Sistema Andino de Integración, cuya capacidad
legislativa es expresada en la adopción de Decisiones.
Funcionamiento: Se reúne ordinariamente tres veces al año y en forma extraordinaria cuando es
convocada por su Presidente, a solicitud de cualquiera de los países andinos.
Funciones: Coordina tareas conjuntas con otros órganos. Aprueba presupuesto. Ejecuta las
Directrices y las Decisiones (órgano ejecutivo).
Pronunciamientos: Decisiones (que forman parte del derecho derivado), las cuales se toman por
mayoría, lo cual nos permite observar que se trata de un órgano supranacional si bien hay ciertas
decisiones que se adoptan por consenso. Cuando un país se ausenta en la votación, no se lo toma
como un voto negativo, sino como una abstención (con su consecuente derecho a veto).

4. Consejos Consultivos
-EMPRESARIAL: busca promover una mayor participación del sector empresarial en el proceso
andino de integración. Está integrada por un delegado de cada País Miembro, elegidos entre los
directivos del más alto nivel de las organizaciones empresariales representativas. Emite opiniones y
acuerdos

-LABORAL: su función es la de emitir opinión (y acuerdos) ante el Consejo Andino de Ministros de


Relaciones Exteriores, la Comisión o la Secretaría General. Está integrado por cuatro delegados de
22
cada uno de los Países Miembros, elegidos entre los directivos del más alto nivel de las
organizaciones laborales representativas designadas por cada país andino.

SUPRANACIONALES (Representan al pueblo y no reciben instrucciones de los Estados miembros)


5. Parlamento
No tiene funcionamiento en la actualidad. Tenía sede en Bogotá.
Tenía como fin tratar de armonizar la legislación de los Estados parte, para una mayor y mejor
integración.
Se encontraba constituído por:
 Secretario General
 La plenaria
 Comisiones
 Las oficinas de las representaciones parlamentarias nacionales
Contaba con personalidad jurídica internacional.

2. Tribunal de Justicia (otorga el carácter de supranacional al esquema)


Es de carácter permanente, supranacional y comunitario, y fue instituido para declarar la legalidad
del derecho comunitario y asegurar su interpretación y aplicación uniforme en todos los Países
Miembros.
El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, mediante sus sentencias, ha dotado del mayor
contenido posible al ordenamiento jurídico comunitario al interpretar y aplicar el Derecho
Comunitario, bajo los principios del efecto directo, de la aplicación inmediata y de la supremacía del
Derecho Comunitario Andino. Sentencias vinculantes.
Integrantes: Un magistrado por cada País Miembro.
Funcionamiento: Funciona en forma permanente en la Ciudad de Quito, República del Ecuador.

7. Secretaría General de la Comunidad Andina


Con sede permanente en Lima (Perú), la Secretaría General es el órgano ejecutivo y técnico de la
Comunidad Andina y en tal carácter actúa únicamente en función de los intereses de la Subregión.
Máximo representante de la Comunidad al viajar al exterior (al igual que los Ministros de Relaciones
Exteriores).
Integrantes: Secretario General, Directores Generales, personal técnico y administrativo.
Funciones: de tipo técnicas y administrativas. Su función principal es el depósito de todos los actos
administrativos de los distintos órganos. Asimismo asiste al Tribunal de Justicia en las cuestiones
técnicas: notificaciones, pruebas, diligencias, etc
Pronunciamientos: Resoluciones (vinculantes) y Dictámenes.

CLASE 6
(CAPITULO V LIBRO PIZZLO)

23

Anda mungkin juga menyukai