Anda di halaman 1dari 48

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS

CORPORATIVOS

“TRABAJO DE TITULACIÓN”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS Y

PROYECTOS CORPORATIVOS

“La Producción de Camarón, Análisis de Rentabilidad del

Sistema Semi - Intensivo entre Alimentación Tradicional y

Alimentación Automática”

AUTORA: ECON. SUSANA VALERIE ESPINOZA ALMEIDA

TUTOR: ECON. ANGEL GUSTAVO SALAZAR BUSTOS MSC.

GUAYAQUIL – ECUADOR

JULIO, 2017
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

TÍTULO: “La Producción de Camarón, Análisis de Rentabilidad del Sistema Semi-


Intensivo entre Alimentación Tradicional y Alimentación Automática”
AUTOR/ES: ECON. SUSANA REVISORES: MSC. ANGEL GUSTAVO
VALERIE ESPINOZA ALMEIDA SALAZAR BUSTOS ECON.
INSTITUCIÓN: Universidad de FACULTAD: Ciencias Económicas
Guayaquil
PROGRAMA: Maestría en Finanzas y Proyectos Corporativos
FECHA DE PUBLICACIÓN: NO. DE PÁGS:
ÁREA TEMÁTICA: Proyectos, Finanzas, Economía
PALABRAS CLAVES: Camarón, Producción, Rentabilidad
RESUMEN:
La exportación de camarón, es uno de los rubros más importantes entre las
exportaciones petroleras ecuatorianas, la calidad del producto lo ubica como uno de los
más codiciados tanto en Asia como en Europa por su sabor y textura. En los últimos
años la producción ha mejorado a pesar de que no se ha incrementado el área de
piscinas camaroneras en el país debido a la tecnificación. Ecuador cuenta con un clima
propicio para producir todo el año, sin embargo la producción de camarón se ve
afectada por diversos factores entre los que cuentan la falta de cuidado, control e
innovación en los procesos de producción, por lo que es oportuno analizar en este este
estudio la implementación de los alimentadores automáticos para evaluar su incidencia
en la producción camaronera
N° DE REGISTRO(en base de N° DE CLASIFICACIÓN:
datos): Nº
DIRECCIÓN URL (estudio de caso
en la web)
ADJUNTO URL (estudio de caso en
la web):
ADJUNTO PDF: X SI NO
CONTACTO CON AUTORES/ES: Tel: Email:
suespinoza1@gmail.com
CONTACTO EN LA Nombre: Econ. Natalia Andrade
INSTITUCIÓN: Teléfono: 2293052 Ext 108
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante SUSANA VALERIE ESPINOZA ALMEIDA, de la

Maestría en Formulación de Proyectos y Finanzas Corporativas, nombrado por el Decano de

la Facultad de Ciencias Económicas CERTIFICO: que el trabajo de titulación especial con

nombre ANÀLISIS DE RENTABILIDAD DEL SISTEMA SEMI-INTENSIVO ENTRE

ALIMENTACIÒN TRADICIONAL Y ALIMENTACIÒN AUTOMÀTICA, en opción de

grado académico de Magister (Especialidad) en FINANZAS Y PROYECTOS

CORPORATIVOS, cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que

establece el Reglamento aprobado para el efecto.

Atentamente,

________________________________

ECON. ANGEL GUSTAVO SALAZAR BUSTOS MSC.

TUTOR

Guayaquil, Julio 21 del 2017


DEDICATORIA

A la memoria de mi señor padre.


DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

_____________________

FIRMA
Tabla de Contenido
Introducción ..................................................................................................................... 1

Delimitación del problema ................................................................................................ 2

Justificación ..................................................................................................................... 3

Objeto de estudio .............................................................................................................. 3

Campo de investigación .................................................................................................... 3

Objetivo general ............................................................................................................... 4

Objetivos específicos. ....................................................................................................... 4

Novedad científica ............................................................................................................ 4

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 5

1.1. Teorías generales.................................................................................................... 5

1.1.1 La producción del camarón a nivel mundial .................................................. 5

1.1.2 Principales productores de camarón a nivel mundial ..................................... 6

1.1.3 Las principales especies de camarón ............................................................. 6

1.1.4 Tipos de cultivo de camarón ............................................................................. 7

1.2 Teorías Sustantivas.................................................................................................. 7

1.2.1 La producción de camarón en Ecuador.............................................................. 7

1.2.1 Análisis comparativo de la producción ecuatoriana con la producción

internacional ................................................................................................................ 12
1.3 Referentes empíricos ............................................................................................. 14

CAPÍTULO II ................................................................................................................ 15

2. MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 15

2.1 Metodología: ......................................................................................................... 15

2.2 Métodos: ............................................................................................................... 15

2.3 Premisas o Hipótesis ............................................................................................. 16

2.4 Universo y muestra ............................................................................................... 16

2.5 Matriz de CDIU .................................................................................................... 16

2.6 Gestión de Datos ................................................................................................... 17

2.7 Criterios éticos de la investigación ........................................................................ 18

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 19

RESULTADOS .............................................................................................................. 19

3.1 Antecedentes ......................................................................................................... 19

3.2 Diagnóstico o estudio de campo: ........................................................................... 20

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 25

DISCUSIÓN .................................................................................................................. 25

4.1 Contrastación empírica .......................................................................................... 25

4.2 Limitaciones.......................................................................................................... 25

4.3 Líneas de investigación ......................................................................................... 26

4.4 Aspectos relevantes ............................................................................................... 26

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 27
PROPUESTA ................................................................................................................. 27

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 29

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 31

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 32

ANEXOS ....................................................................................................................... 35
INDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 HECTÁREAS DE PRODUCCIÓN DE CAMARÓN .................................. 11

Tabla No. 2: Matriz CDIU .............................................................................................. 16

Tabla No. 3: Método tradicional de alimentación ............................................................ 20

Tabla No. 4: Método de alimentación comederos automáticos ........................................ 21

Tabla No. 5: Rentabilidad Sistema Tradicional ............................................................... 22

Tabla No. 6: Rentabilidad Comederos Automáticos ........................................................ 23

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Hectáreas de producción de camarón por provincia en 2015 ............................. 12

Figura 2: Métodos de Alimentación Tradicional y Automática, Libras/has ...................... 24

Figura 3: Métodos de Alimentación Tradicional y Automática, Sobrevivencia vs. F.C.A.


....................................................................................................................................... 24

INDICE DE ANEXOS

Anexo No. 1 Comederos Automáticos ............................................................................ 35

Anexo No. 2 Método tradicional de alimentación ........................................................... 35

Anexo No. 3 Método de alimentación nuevo mediante comederos automáticos .............. 36


RESUMEN

La exportación de camarón, es uno de los rubros más importantes entre las

exportaciones petroleras ecuatorianas, la calidad del producto lo ubica como uno de los más

codiciados tanto en Asia como en Europa por su sabor y textura. En los últimos años la

producción ha mejorado a pesar de que no se ha incrementado el área de piscinas

camaroneras en el país debido a la tecnificación. Ecuador cuenta con un clima propicio para

producir todo el año, sin embargo la producción de camarón se ve afectada por diversos

factores entre los que cuentan la falta de cuidado, control e innovación en los procesos de

producción, por lo que es oportuno analizar en este estudio la implementación de los

alimentadores automáticos para evaluar su incidencia en la producción camaronera

Palabras claves: Camarón, Producción, Rentabilidad


ABSTRACT

The export of shrimp is one of the most important items among Ecuadorian oil

exports; the quality of the product places it as one of the most coveted in both Asia and

Europe for its taste and texture. In the last years the production has improved although the

area of shrimp pools in the country has not increased due to the technification. Ecuador has a

propitious climate to produce throughout the year, however shrimp production is affected by

several factors including lack of care, control and innovation in production processes, so it is

opportune to analyze in this study the implementation of automatic feeders to evaluate their

incidence in shrimp production

Keywords: Shrimp, Production, Profitability


ABREVIATURAS

BRC British Retalil Consortium

CAN Comunidad Andina

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

HACCP Hazard Analysis and Critical Control Points

IDH Índice de Desarrollo Humano

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censo

INIAP Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

OEA Organización de Estados Americanos

OMC Organización Mundial del Comercio

PEA Población económicamente Activa

PIB Producto Interno Bruto

PNBV Plan Nacional del Buen Vivir

PROECUADOR Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones

TLC Tratado de Libre Comercio

FCA Factor de Conversión


1

Introducción

La producción de camarón ecuatoriano ha experimentado un incremento notable desde

el año 2016 ante la recuperación de los precios del marisco, pues en el año anterior la

producción mundial se vio afectada por la proliferación de enfermedades que incidieron en la

industria camaronera de los países asiáticos. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), las

exportaciones de camarón están entre las dos actividades productivas que más crecieron en

dicho año, con un crecimiento del 9.3%. Debido a esta mejora en los precios, los productores

nacionales se han visto motivados a incrementar su productividad, pues vale la pena aclarar

que si bien la producción del crustáceo se incrementó notablemente, no ha pasado lo mismo

con la superficie de hectáreas dedicadas a la actividad camaronera en el país, pues incluso el

área dedicada a la producción del camarón ha descendido debido al cierre de numerosas

camaroneras ilegales que no contaban con los requisitos de impacto ambiental pertinentes

(Vinueza & Yepez, 2014). Una de las formas en que se ha logrado incrementar esta

productividad ha sido mediante mejoras en la calidad del balanceado que se suministra a los

animales, y cambios en las maneras de suministrarlo, pues antiguamente esto se hacía

solamente de manera manual, mediante el método del “voleo” y con el uso de comederos

tradicionales, mientras actualmente, si bien las grandes camaroneras todavía siguen

utilizando este sistema, productores innovadores están utilizando comederos automáticos. El

primer método de alimentación “voleo” tiene la desventaja que una gran parte del alimento

subministrado a los animales no es devorado por los mismos, sino que terminaba en el fondo

de las piscinas creando una capa de materia orgánica que termina infectando a los camarones

e incidiendo en su índice de mortandad, por lo cual la sobrevivencia llegaba solo a un 45% de

los individuos. Con las nuevas técnicas de utilización de comederos automáticos la


2

sobrevivencia del crustáceo llega ahora a más del 65%. En la actualidad cerca del 95 por

ciento de la producción de camarón ecuatoriana corresponde a camarón de piscina,

empleando a nivel nacional a más de 120 mil personas, situación que ha sido fruto de un

largo proceso de aprendizaje, inversión y experimentación, lo que se ha traducido en la

conquista de mercados que requieren mayores exigencias y criterios de calidad (Contreras

Pazmiño, Del Saltos Cuadra, & Solorzano Garcia, 2013). El sector camaronero ecuatoriano

utiliza fundamentalmente para su producción tres tipos de cultivo: extensivo, semi-intensivo e

intensivo, difiriendo cada sistema en la cantidad de camarones que se cultivan por hectárea.

El presente trabajo de titulación pretende analizar la producción de camarón por medio del

sistema semi-intensivo con alimentadores automáticos.

Delimitación del problema

EFECTO

Mayor gasto de insumos para Baja rentabilidad al final Mayor gasto de

bajar la materia orgánica de la cosecha combustible para bombeo

PROBLEMA
EL BAJO NIVEL DE SOBREVIVENCIA DEL

CAMARON EN EL SISTEMA SEMI-INTENSIVO


CAUSA

Incremento de materia Incremento de Contaminación y


CAUSA mortalidad del camarón
orgánica por el desperdicio degradación del agua
3

Formulación del problema

El problema del bajo nivel de sobrevivencia en el sistema de producción semi-intensivo,

es causado por el incremento de materia orgánica producto del balanceado desperdiciado en

el sistema de alimentación tradicional, pues este contamina el agua de la camaronera e incide

en la mortandad del camarón. Esto provoca mayor gasto de insumos para bajar la materia

orgánica, baja rentabilidad al final de la cosecha y mayor gasto de combustible para bombeo

por recambio de agua en piscinas.

Justificación

Se justifica el desarrollo del presente trabajo investigativo, principalmente por la

necesidad de establecer un proceso administrativo formal y organizado, que le otorgue las

herramientas necesarias a la industria camaronera ecuatoriana que carece de más protocolos,

procesos formalizados y toma de decisiones. El acceso a todo tipo de información y

estadísticas representa una contribución, pero es imprescindible su urgente restructuración y

organización, seguido de un análisis y planteamiento de estrategias claras con base en datos

confiables que proporcionen información rápida, veraz y oportuna que permita tomar

decisiones eficientes, para poder contrarrestar las principales amenazas de la industria

camaronera ecuatoriana.

Objeto de estudio

El objeto de estudio se encuentra dado por la producción en el sector camaronero

Campo de investigación

El campo de investigación se encuentra dado por el análisis de la producción del sistema

semi-intensivo con comederos automáticos.


4

Objetivo general

Analizar la rentabilidad de la producción de camarón utilizando el sistema semi-intensivo

con comederos automático.

Objetivos específicos.

• Determinar las ventajas y beneficios en la producción de camarón con comederos

automáticos.

• Analizar el comportamiento del sector camaronero del Ecuador.

• Plantear nuevas estrategias de producción y comercialización para asegurar

volúmenes de producción adecuados.

Novedad científica

La producción de camarón es actualmente uno de los pilares de la economía ecuatoriana,

analizar las circunstancias que inciden en el incremento de su productividad resulta un aporte

valioso para la investigación sobre el desarrollo del crustáceo, los alimentadores o

comederos automáticos son un avance tecnológico que junto al buen manejo de otras

variables de producción genera una mayor rentabilidad para el productor camaronero, por

esta razón la investigación sobre este tema resulta de gran interés para el apoyo y desarrollo

de esta actividad que en el país recién se está utilizando.


5

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Teorías generales

1.1.1 La producción del camarón a nivel mundial

En la actualidad, la producción de camarón mundial alcanza aproximadamente la cifra de

7´200.000 toneladas cada año, según informe de GMSC Global Market Seafood Conference

(National Fisheries Institute, 2015). En los últimos 15 años, la producción global del camarón

ha crecido significativamente; es así, que para el año 2000 las cifras de la producción mundial

alcanzaban los 4´100.000 toneladas anuales, reflejando un crecimiento del 75%, situación que

obedece principalmente a los diferentes y modernos sistemas de acuacultura que se aplican a

nivel mundial. Por otro lado, es necesario resaltar que anteriormente, al año 1981, la

producción mundial del camarón correspondía principalmente a la captura de camarón

salvaje, situación que a la fecha ha cambiado radicalmente, gracias a la domesticación de la

especie. (National Fisheries Institute, 2015) Según cifras de la Fisheries & Aquaculture

Organization/ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) para el año 2000 el camarón de cultivo alcanzó la producción mundial de 1´100.000

toneladas, lo que correspondía alrededor del 27% de la producción mundial (4´100,000). Para

el año 2015, de las 7´200,000 toneladas anuales, el camarón de cultivo representó 4´100.000

toneladas, lo que equivale al 57% de dicha producción; mientras que la producción de

camarón salvaje de captura representó el 43%. (Anderson, 2013)


6

1.1.2 Principales productores de camarón a nivel mundial

Una de las regiones más importantes en la producción de camarón a nivel mundial es Asia,

con una producción mundial de cerca del 25% de las exportaciones de productos del mar en

1996. Para el año 1999, esta aumenta a 79%, considerando la producción también en piscinas.

Los mayores productores de camarón en el mundo son China, Tailandia, Vietnam, Indonesia,

India, Bangladesh, Ecuador, Brasil y México. La región asiática representa el 75% de la

producción mundial de este crustáceo, siendo China el principal productor, lo sigue

Tailandia, Vietnam, Indonesia e India. En América Latina, está Ecuador como el principal

productor, seguido por México y Brasil. Otros países productores de camarón ubicados en

esta misma región son Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Cuba,

Venezuela y Perú, pero todos mucho más pequeños. (National Fisheries Institute, 2015).

1.1.3 Las principales especies de camarón

Alrededor del mundo, las principales especies de camarón son el penaeus vannamei,

originario de América; y, el penaeus monodon (conocido también como camarón tigre)

endémico del océano Índico, en Asia. (National Fisheries Institute, 2015). El monodon es la

especie que crece más rápidamente y alcanza grandes tamaños, pero presenta bajos niveles de

supervivencia que llegan máximo a un 30% y es difícil su producción en cautiverio; a

diferencia del vannamei que tiene un nivel de supervivencia mucho mayor el cual oscila entre

50% a 60% aunque los niveles que consigue son inferiores a la especie antes mencionada.

(FAO, 2004). Cabe destacar, que debido a la gran diferencia entre estas especies, se ha

originado otro cambio significativo en el sector camaronero: el crecimiento de la producción

mundial de este crustáceo, debido a la adaptación del cultivo de vannamei en China, lo que

influyó en que la producción mundial de esta especie crezca de un 12% en el año 2000, a un
7

76% para el 2015, quedando claro que el país asiático priorizó la supervivencia sobre el

crecimiento.

1.1.4 Tipos de cultivo de camarón

Como ya se mencionó en la introducción del presente trabajo investigativo, los tipos de

sistemas para el cultivo de camarón usualmente son tres, extensivo, semi-intensivo e

intensivo. El llamado sistema extensivo se refiere a utilizar toda la capacidad de carga

natural que tiene el estanque con una productividad de entre 10.000 a 15.000 camarones por

hectárea. Estos cultivos se realizan en lugares que carecen de infraestructura física, acceso al

financiamiento, capacidad tecnológica y abundancia de tierras, por lo general las piscinas son

grandes y se cultiva camarón sobre manglares y pantanos. Con respecto al cultivo semi-

intensivo, es el que más se usa en América Latina y la densidad de sombra está por arriba que

el método anterior, las piscinas fluctúan entre 5 y 15 ha, los costos en general son también

más altos, dado que existe una mayor densidad de siembra, como promedio de 15.000 a

120.000 camarones por hectárea. Por su parte, el cultivo intensivo se expresa en mayores

tasas de producción entre 5.000 y 10.000 kg/ha por año, se requiere una mayor inversión y

capacitación de la mano de obra y la siembra puede alcanzar a más de 120.000 camarones

por hectárea (FAO, 2017).

1.2 Teorías Sustantivas

1.2.1 La producción de camarón en Ecuador

El camarón es y ha sido en las últimas décadas la especie marina de mayor relevancia

dentro del comercio exterior. Ecuador es el mayor productor de camarón en cautiverio del
8

hemisferio Occidental y el segundo productor a escala mundial, después de Tailandia; el 96%

de la producción camaronera proviene del cultivo y el 4% de la pesca artesanal.

La acuicultura está orientada básicamente a la piscicultura del camarón, dicha actividad en

el Ecuador nació de una manera casual, por el año de 1968 en la provincia de El Oro,

específicamente en el cantón Santa Rosa, ya que accidentalmente por aguajes muy grandes, el

agua del mar se depositaba en algunos salitrales y traían consigo camarones en estado de pos

larvas y juvenil, los cuales después de cierto tiempo crecían hasta tamaños comerciales con

bastante facilidad y sin ninguna acción mecánica. Los agricultores de la zona observaron este

fenómeno, y empezaron a utilizar técnicas rudimentarias para la cría del camarón,

construyendo piscinas para el cultivo de grandes extensiones, las que llenaban mediante

bombas de agua y colectando semillas de los alrededores.

La década de los sesenta fue muy importante para el sector camaronero del Ecuador ya

que representa el inicio de la producción del camarón en la economía del país. Todo empezó

con el aprovechamiento de salinas y salitrales en la costa de El Oro y Guayas, pero es a

inicios de los 70 cuando se realiza la verdadera expansión.

Con el éxito que tuvo la producción y los altos rendimientos del negocio, los inversores

fueron ampliando sus instalaciones a tierras agrícolas y manglares, y para los 80 la actividad

tuvo un tirón de un 600% en esta misma década (1987), convirtiéndose el Ecuador en el

primer exportador del mundo de este crustáceo.

Para mediados de la década de los 90 todas las distintas áreas de producción del sector

sufren un verdadero boom, se crean empresas diferentes a las que invirtieron inicialmente en

el cultivo mismo de la especie, tales como empacadoras, fábricas de alimentos balanceados y

varias más dedicadas a la producción de insumos para la actividad acuícola.


9

A finales del decenio de los 90 (98-99) la Subsecretaria de Recursos Pesqueros tenía

registrada 2006 camaroneras, 21 fábricas de alimentos balanceados, 76 plantas procesadoras,

312 laboratorios de larvas. En 1999 el CLIRSEN (Centro de Levantamientos Integrados de

Recursos por Sensores Remotos), reportó 175.253,5 ha de terrenos ocupados por

infraestructura camaronera.

En este mismo año 1999, en la provincia de Esmeraldas, empieza a aparecer una

enfermedad llamada White Spot Virus (Virus de la Mancha Blanca), la cual afectaría

rápidamente de forma negativa a las otras provincias costeras, como Manabí, Guayas y El

Oro, obviamente este acontecimiento tuvo un gran impacto en la economía nacional, dejando

a muchas familias sin su fuente de ingresos y totalmente desempleadas.

En el Ecuador, el 95% de la producción la abarca la especie Litopenaeus vannamei o

camarón blanco, el cual está comprobado que tiene el mejor rendimiento y en segundo lugar

el Litopenaeus californiensis o camarón café, que junto con otras variedades conforman el

5% restante.

Según la Cámara Nacional de Acuicultura el 60% de la actividad es desarrollada por los

productores utilizando la técnica semi-extensiva, mientras que el 40% restante de la

producción se la realiza utilizando la técnica semi-intensiva. Actualmente muchos

productores están aplicando nuevas técnicas para mejorar el manejo y control de la

mortalidad de las larvas, como puede ser la utilización de jaula. El camarón ecuatoriano, es

reconocido por su excelente calidad y sabor en sus variadas presentaciones como camarón

entero, en cola, con cáscara, pelado o productos elaborados, existiendo en el país una

infraestructura desarrollada de más de 40 años.

Las principales ventajas de la producción de camarón en Ecuador, según la Cámara

Nacional de Acuacultura son:


10

El de tener hasta 2,5 cosechas por año

Experiencia lograda de 35 años

Tipo de camarón que es distinguido por los compradores en función de su textura y

rendimiento

Los recursos naturales, agua, tierra, el clima y controles adecuados a las exigencias de

USA y la Unión Europea

En los comienzos, el 85% del camarón exportado correspondía al producto de la pesca

marítima y el 15% al cultivo. Actualmente, el camarón de cultivo representa entre el 90 y

96% del total exportado, fundamentalmente en su variedad conocida como ―camarón

blanco‖ de la que Ecuador ha sido el productor principal durante varios años. La industria

camaronera, según reporte de la Cámara Nacional de Acuacultura en la actualidad está

conformada por 90 laboratorios de larvas, 14 fábricas de alimentos balanceados, 26 plantas

procesadoras.

El Ecuador es un país privilegiado para la acuicultura. La calidad del suelo, la riqueza de

los recursos naturales y un clima excepcional han colocado al país en la cima entre los

exportadores de camarón. Los productores, por más de 40 años, han desarrollado un

conocimiento profundo sobre la producción, han aplicado principios de desarrollo sostenible

y han adquirido una experiencia destacada, ventajas que se aplican a 130.00 hectáreas en el

país que se ha consolidado como el eje de mayor crecimiento en el mundo.

A los productos ecuatorianos se les reconoce una calidad notable internacionalmente, una

industria integrada, una de las más aceleradas tasas de crecimiento de exportaciones de

productos acuícolas, es líder en las exportaciones mundiales entre los principales países

competidores y recibe el apoyo de una mano de obra competitiva. El camarón ecuatoriano ha

ganado prestigio en mercados internacionales como los Estados Unidos, Europa,


11

Latinoamérica, Asia y África. Los sistemas de producción e infraestructura de plantas

procesadoras son auditadas frecuentemente por certificadores internacionales como ISO,

HACCP., BRC., entre otros.

En lo que se refiere al camarón de mar, la flota industrial de camarón está conformada por

182 barcos arrastreros; más de la mitad operan en las aguas que bañan la costa de la provincia

del Guayas, un número menor de naves realizan tareas en Esmeraldas, Manabí y El Oro. Los

altos estándares de calidad del camarón ecuatoriano permitieron una mayor apertura del

mercado europeo, que actualmente representa el 55% de las exportaciones, seguido de

EE.UU., con 39% incremento considerado por problemas de producción en Vietnam, India y

China, lo que favorece notablemente al país, el cual ha invertido para tener más producción

por piscina, sin aumentar hectáreas, logrado superar los niveles de producción registrados

antes de la mancha blanca. En Ecuador existen unas 210.000 hectáreas dedicadas al camarón;

de estas el 60% está en Guayas, el 15% en El Oro y el 9% en Esmeraldas. Otro 9% está en

Manabí y 7% en Santa Elena, como se indica en la siguiente tabla y gráfico 1.

Tabla No. 1 HECTÁREAS DE PRODUCCIÓN DE CAMARÓN

ECUADOR 2015
(En porcentaje)

PROVINCIAS PORCENTAJES
Guayas 60
El Oro 15
Esmeraldas 9
Manabí 9
Santa Elena 7

Fuente: MAGAP
Elaborado por: La Autora
12

Figura 1 Hectáreas de producción de camarón por provincia en 2015

Fuente: MAGAP
Elaborado por: El Autor

1.2.1 Análisis comparativo de la producción ecuatoriana con la producción

internacional

El cultivo de camarón Ecuatoriano y del mundo se ha venido desarrollando, y es en la

actualidad una de las actividades de mayor crecimiento a nivel mundial; sin embargo, dada la

extensión de la actividad, se crearon con los mismos problemas de diversa índole,

considerando actualmente factores prioritarios, como es las enfermedades del camarón

durante el cultivo y el manejo de la calidad del agua y el suelo, que son factores clave en la

producción camaronera.

Durante los primeros tres meses de 2014, fueron mayores las exportaciones del camarón,

llegando a un 90,6% igual que la misma época del 2013; de acuerdo con el Banco Central de

Europa, se constituye en el producto de mayor desarrollo entre los 26 de la lista de remesas al

exterior sin contar con el petróleo.


13

Entre el 2013 y 2014 como resultado del problema que vivieron los principales

competidores de Ecuador, el sector camaronero nacional alcanzó sus más altos niveles de

producción y exportación hasta entonces. Durante ese periodo generó $2.576 millones en

exportaciones. Ahora, algunos países se han recuperado y existe la presencia de nuevos

actores. En lo que respecta a competencia, Ecuador le toca medirse siempre con India, China,

Tailandia, Vietnam, Indonesia, países muy fuertes en lo que respecta a la producción y

procesamiento

La enfermedad de la mancha blanca, afectó a los principales competidores de Ecuador,

pero por otro lado, hizo que otros compitieran más agresivamente, un caso particular es la

India, que tuvo una tasa de crecimiento del 100% anual durante dos años seguidos. Además

de Indonesia, que tuvo una tasa de crecimiento anual de 40% en los últimos dos años, es

decir, prácticamente duplicó su producción. Actualmente nosotros crecemos en una tasa

promedio entre el 12% y el 15% anual, pero Ecuador crece a esa tasa por que el sistema de

producción ecuatoriano es distinto al asiático.

Ecuador busca producir un camarón bajo estándares, lo más cercano posible a lo orgánico,

es una producción sostenible casi acuicultura artesanal lo que permite una mejor calidad. Esto

a diferencia de los países asiáticos que lo hacen de manera industrial. El sistema de

producción que se utiliza en el país es el denominado de baja densidad.

Ecuador consigue la calidad de camarón que tiene, esto se debe al sistema de baja

densidad que se basa en aglomerar la menor cantidad de camarones en una piscina. Así, en

una piscina, de 1 metro cuadrado de agua usted coloca de 7 a 12 larvas, eso es un sistema de

baja densidad. En los países asiáticos en ese mismo metro cuadrado de agua, ponen hasta 150

larvas, eso marca la diferencia porque son dos sistemas totalmente distintos, una acuicultura

industrial versus una acuicultura sostenible.


14

El factor humano también es fundamental, porque en 45 años de actividad camaronera, se

consideró domesticar una especie endémica, propia que estaba adecuada al clima, al ambiente

ecuatoriano. Ecuador ha sabido dominar su sistema de producción. Se ha especializado en ese

sistema de baja densidad, ha podido crecer en un periodo de 8 años, desde el 2006 hasta el

2014, el país duplicó su producción al pasar de 250 millones de libras de camarón a 654

millones de libras, en ese periodo hemos podido crecer sin la necesidad de usar antibióticos

para la cría de camarón, algo que se necesita cuando hay aglomeración de camarón en una

sola piscina.

Actualmente 213 mil hectáreas se dedican a la producción de camarón, generando 190 mil

plazas directas de trabajo. Una de las situaciones porque la calidad del camarón ecuatoriana

es altísima y muy valorada en los mercados donde estamos presentes, es el sistema de

producción ecuatoriano. Otro factor que ayuda es el clima. Ecuador es uno de los pocos

países que tiene camarón todo el año, el resto de países tienen temporadas de camarón. La

especie de camarón que se cultiva es endémica del país, no es una especie introducida como

sí ocurre en la mayoría de países competidores.

1.3 Referentes empíricos

Para el presente trabajo de titulación fueron valiosos los aportes de la obra de León Flores,

titulada “Análisis de los costos de producción de camarón litopenaeus vannamei en cultivos

de cautiverio” (2017). De igual manera la obra de Mariuxi Alvarado titulada “Comercio

internacional y acuacultura: caso del camarón en Ecuador” (2017) fue de gran utilidad en el

desarrollo de la investigación, así como el estudio realizado por Pablo Guerrero y Mario

Gutiérrez de título "Influencia de los parámetros ambientales en el crecimiento de camarones

Litopenaeus en el sistema de cultivo semi-intensivo, en la granja" Campa SA"." (2017).


15

CAPÍTULO II

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología:

Se empleará el método deductivo y analítico, empezando por analizar la industria

camaronera mundial y terminando con el estudio de la industria camaronera ecuatoriana. Se

analizará los factores que afectan al entorno de la industria de nuestro país y se hablará de

cada elemento para posteriormente examinar la relación entre ambos y la influencia que

tienen en el tema que se expone en el presente trabajo de investigación.

El análisis cuantitativo se realizará en base a estadísticas, volúmenes históricos, precios de

ventas y de la materia prima (camarón), márgenes y rentabilidad en la venta e indicadores

macroeconómicos, dentro de un marco temporal, para revelar variaciones, y seguidamente

estipular las causas y tendencias. Por otro lado, el análisis cualitativo que tiene un gran peso

en esta actividad altamente dependiente de todas las decisiones particulares y humanas que

implícitamente existen, se realizará en base a entrevistas.

2.2 Métodos:

Recopilación conceptual: Se toma como referencia los resultados económicos de

empresas que constituyen el mercado camaronero. Además, se aborda revisión literaria sobre

autores con investigaciones similares a la presente investigación con la finalidad de contrastar

los resultados obtenidos en esta actividad económica.

Investigación Documental: Se analizarán documentos indexados en revistas científicas,

nacionales e internacionales; así como también se utilizarán informes sobre la actividad

productiva desempeñada por empresas del entorno camaronero mundial.


16

2.3 Premisas o Hipótesis

La implementación de comederos automáticos reducirá los costos de producción

obteniéndose mayor rentabilidad por cosecha

2.4 Universo y muestra

En el presente trabajo de investigación no es necesario la obtención de una muestra ya que

no se realizarán encuestas.

2.5 Matriz de CDIU

Tabla No. 2: Matriz CDIU

Categoría Dimensiones Instrumentos Unidad de


análisis

Desarrollo de actividades económicas Entrevistas Sector


Camaronero
Económica Incremento de la productividad

Necesidad de desarrollo económico Observación Pobladores del


local empírica sector INEC
Social
Elevados índices de desempleo y pobreza Análisis de
datos

Evaluación económica- financiera VAN Presupuesto de


Inversión
Financiera Factibilidad del proyecto TIR
Presupuesto de
PRI
costos e ingresos

Elaborado por: La Autora

Categorías: representan aquellos elementos que influyen directamente en la investigación

pues tienen gran impacto en el ámbito que se desarrollan. En dicho estudio se evidencian la

Económica, Social y Financiera.


17

Dimensiones por categorías:

La categoría económica estudia la influencia que pudiera tener el desarrollo de actividades

económicas, el comportamiento del sector camaronero y el desarrollo de proyectos que

incrementen la productividad dela actividad. En este caso se propone analizar la rentabilidad

de la producción de camarón utilizando el sistema semi-intensivo con comederos

automáticos. Por otra parte, la categoría social implica conocer las falencias que se observan

en el estudio que se realiza y que afecta de manera general a una población. Tal es el caso de

la necesidad de desarrollo económico que requiere el país , así como los elevados índices de

pobreza que presentan las zonas donde se desarrolla la actividad camaronera en Ecuador, para

lo cual se necesitará observar las condiciones de vida de los pobladores, así como consultar

datos estadísticos del INEC para analizar índices de desempleo y pobreza. Mientras que en la

categoría financiera es preciso realizar una evaluación económica - financiera a través del

cálculo de indicadores como el VAN, TIR y PRI, así como determinar la factibilidad del

proyecto propuesto analizando el presupuesto de inversión, así como la proyección de costos

e ingresos.

2.6 Gestión de Datos

La investigación y recopilación de información proveniente de diferentes fuentes

científicas y empíricas, tablas y gráficos estadísticos, asistencia a diferentes ferias

internacionales de productos del mar, entrevistas y criterios de diferentes actores de la

industria camaronera nacional e internacional logrados en el presente trabajo investigativo,

permite a través del procesamiento analítico y deductivo de toda esta información, realizar un

análisis del sector camaronero ecuatoriano y visualizar la situación actual de esta industria del

país, para poder resaltar y replicar sus fortalezas y poner mayor atención y la urgente

aplicación de los planes de acción que permitan la superación de sus debilidades; así como,
18

establecer estrategias que ayuden a contrarrestar las amenazas que se presenten al sector, y

estar preparados para aprovechar todas las oportunidades que se presentan en su entorno, todo

esto dentro de una industria internacional altamente competitiva.

2.7 Criterios éticos de la investigación

El desarrollo de la presente investigación se sustenta bajo los siguientes principios éticos:

Ciertos criterios ofrecidos por los diferentes actores intervinientes en la investigación no

serán revelados para no afectar la integridad de sus informantes.

Se evitará que los suministradores de información se expongan a situaciones que atenten

contra su imagen. .

Se ha aplicado las normas APPA según las normativas exigida para la realización del

presente trabajo de investigación. De igual manera, se incluye criterios y opiniones de otras

autoridades del sector camaronero ecuatoriano, citando para esto la fuente respectiva,

situación similar se aplica en todo el presente análisis, se menciona las fuentes de donde

proviene dicha información, respetando siempre los derechos del autor.


19

CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1 Antecedentes

Desde sus inicios la actividad productiva del camarón se fue desarrollando de manera

empírica y artesanal, los sistemas acuícolas de producción de camarón en el Ecuador son en

términos generales de 3 tipos: Extensivo, Semi-Intensivo e Intensivo, cada uno se diferencia

de acuerdo a la densidad sembrada en cada piscina. El sistema más utilizado por los

productores locales es el semi-intensivo ya que tiene un menor impacto en el ecosistema

marino.

Se han sistematizado diferentes tipos de alimentación en la producción de camarón, entre

los que se destacan el sistema tradicional que es de dispersión manual o voleo, comederos o

charolas y actualmente los comederos automáticos.

Tradicionalmente, el primer método que se utilizó para alimentar el crustáceo tanto en

cultivos intensivos como semi intensivos es el de alimentación por voleo, el cual se basa en

tablas de alimentación (Molina, 2004). En ese método resulta necesario que el alimento cubra

la mayor parte de la superficie de la piscina, las dosis administradas al igual que con los

comederos automáticos, se rigen ajustado la ración al peso (edad del camarón) y biomasa

existente (cantidad de camarones en la piscina), siguiendo una tabla de alimentación, la cual

es aplicada en función de una estimación de la sobrevivencia del marisco con base en los

muestreos semanal realizados en las piscinas. Alimentándolo de esta manera se asume que la

cantidad de alimento proporcionada al animal es la idónea para obtener el mayor crecimiento

con la ración mínima necesaria de alimento, sin desperdicios ni contaminación del agua.

Un método más eficiente que este es el de los comederos automáticos, pues este permite

monitorear periódicamente el consumo de alimento ajustando su cantidad diaria según las


20

circunstancias, de forma tan precisa, que existe seguridad de que el alimento distribuido en la

piscina, se encuentra siendo consumido por los camarones.

3.2 Diagnóstico o estudio de campo:

A continuación se comparan los dos métodos de alimentación para producir camarones en

cautiverio que se están utilizando actualmente en piscinas con el sistema semi-intensivo, esto

es de 10 animales por metro cubico, mediante el primer método los camarones fueron

alimentados de forma manual 3 veces al día de acuerdo a las condiciones existentes para la

optimización del balanceado, y en el segundo método de alimentación con comederos

automáticos. La alimentación fue suministrada en pequeñas dosis dispersadas

automáticamente mediante el cual el crustáceo recibe el alimento de forma permanente varias

veces al día; en nuestro estudio se lo realizó de 10 de la mañana a 12 de la noche, en 8

raciones diarias.

Tabla No. 3: Método tradicional de alimentación

Pisc Densidad Días Cosecha/ Balanceado/Ha Peso gr Sobrev. Libras


FCA
. Inicial Prod. Has s Cosecha % /Has
024 98.000 145 21.556 3.310,56 2,46 28,00 22,26 1.345,60
220 214.508 123 60.955 6.037,72 2,04 22,00 28,42 2.953,75
019 214.561 175 63.938 7.315,62 2,00 26,00 29,80 3.661,63
001 98.033 176 32.848 5.477,62 2,66 28,50 33,51 2.062,02
009 97.983 128 33.454 3.180,86 1,73 25,00 34,01 1.834,82
002 105.000 111 38.703 2.013,90 1,15 22,00 34,35 1.747,62
016 98.088 145 38.446 3.530,51 1,93 24,00 35,36 1.833,39
001 105.000 125 36.940 3.098,00 1,33 28,00 35,90 2.324,59
008 126.000 167 45.252 5.277,06 1,96 27,00 35,91 2.691,20
010 97.990 139 36.454 4.305,40 1,88 29,00 36,62 2.292,42
011 97.990 126 37.485 3.025,00 1,55 23,50 38,40 1.947,75
020 126.032 163 48.482 5.391,75 2,10 24,00 38,47 2.562,91
013 98.135 130 39.518 3.119,16 1,58 23,00 39,71 1.974,14
014 98.000 165 39.253 4.979,33 2,13 27,00 40,05 2.334,45
015 98.088 150 42.413 4.791,47 1,98 27,50 40,82 2.425,22

Fuente y Elaboración: La Autora


21

En la camaronera que se recolectó la información obtuvimos datos del primer semestre del

2016 para el caso de la alimentación tradicional y del primer semestre del 2017 para el caso

de la alimentación automática; se tomó como muestra la producción de 15 piscinas de

condiciones similares para cada método. Para el análisis de los resultados de los datos se

consideran los días de producción, la densidad inicial, el nivel de sobrevivencia, el factor de

conversión FCA, las libras cosechadas y el peso del camarón medido en gramos.

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante el método tradicional, estimamos los

promedios de cada una de las variables analizadas obteniendo que la densidad inicial fue de

118.227 animales por hectárea, con un nivel de sobrevivencia del 34,91%, el peso en gramo

del camarón al final de la cosecha fue de 25,63 g, obteniéndose 2.266 libras de camarón por

hectáreas cosechadas. El FCA fue de 1,90 con 145 días de producción.

Tabla No. 4: Método de alimentación comederos automáticos

Densidad Días Cosecha/ Peso gr Libras


Pisc. Balanceado/Has FCA Sobrev.%
Inicial Prod. Has Cosecha /Has
019 107.389 151 53.690 5.994,11 1,75 29,00 50,00 3.430
023 104.997 144 53.149 3.970,37 1,56 21,70 50,62 2.540
008 105.049 130 53.279 4.630,88 1,58 25,00 50,72 2.934
006 105.034 170 54.257 6.133,43 1,83 28,00 51,66 3.346
003 112.000 125 58.212 4.078,49 1,37 23,20 51,98 2.975
027 104.987 125 55.304 4.023,77 1,50 22,00 52,68 2.680
026 104.992 185 57.254 6.505,62 1,90 27,20 54,53 3.430
024 112.018 126 61.789 3.928,28 1,34 21,50 55,16 2.926
220 107.363 142 62.572 4.466,00 1,32 24,50 58,28 3.377
014 177.412 172 103.596 6.453,69 1,05 27,00 58,39 6.161
002 105.000 126 63.424 3.681,38 1,29 20,40 60,40 2.850
027 104.987 124 63.453 5.241,89 1,56 24,00 60,44 3.354
003 105.000 160 63.557 5.508,09 1,64 24,00 60,53 3.360
004 105.000 164 65.985 7.882,93 2,09 26,00 62,84 3.779
320 102.933 160 71.492 5.634,73 1,49 24,00 69,45 3.779
Fuente y Elaboración: La Autora

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante el método de alimentación automática, los

promedios obtenidos de cada una de las variables analizadas se expone a continuación: La


22

densidad inicial fue de 110.944 animales por hectárea, con un nivel de sobrevivencia del

56.51%, el peso en gramo del camarón al final de la cosecha fue de 24,50 g, obteniéndose

3.395 libras de camarón por hectáreas cosechadas. El FCA fue de 1,55 con 147 días de

producción.

A continuación se muestra la rentabilidad obtenida con cada uno de los métodos

analizados.

Tabla No. 5: Rentabilidad Sistema Tradicional

Días Libras /
Ventas / Has Insumo/Has Oper./Has Costo/Ha Utilidad/Has Margen %
Prod. Has
145 1.345,60 3.790,02 296,00 2.366,00 4.447,79 -657,77 -0,15
123 2.953,75 7.305,20 1.114,56 954,65 5.420,89 1.884,31 0,35
175 3.661,63 10.539,42 819,99 3.736,65 8.605,90 1.933,52 0,22
176 2.062,02 5.964,84 690,20 4.238,00 7.686,33 -1.721,49 -0,22
128 1.834,82 4.911,49 187,00 2.334,53 4.287,99 623,50 0,15
111 1.747,62 4.372,31 184,65 1.932,58 3.390,61 981,70 0,29
145 1.833,39 4.908,88 138,14 2.847,00 4.836,63 72,25 0,01
125 2.324,59 7.760,36 420,11 3.206,58 5.423,92 2.336,44 0,43
167 2.691,20 7.570,56 350,51 3.926,00 7.210,17 360,39 0,05
139 2.292,42 7.390,21 330,91 3.550,45 6.207,05 1.183,16 0,19
126 1.947,75 5.844,80 131,06 2.120,44 3.897,58 1.947,22 0,50
163 2.562,91 6.594,37 338,24 4.186,00 7.466,74 -872,37 -0,12
130 1.974,14 5.336,58 211,01 2.455,56 4.340,86 995,72 0,23
165 2.334,45 6.256,17 474,58 3.874,00 7.132,59 -876,42 -0,12
150 2.425,22 6.963,82 265,72 3.731,00 6.317,87 645,95 0,10
Fuente y Elaboración: La Autora

En la tabla 5 tenemos el resultado de la rentabilidad del método de alimentación

tradicional de cada una de las 15 piscinas tomadas como muestra. Con estos datos podemos

resumir que en promedio el ingreso obtenido por las ventas fue de $ 6.367 por has, costo de

producción de $ 5.778 por has, utilidad de $ 589 y el margen de ganancia del 12,75%
23

Tabla No. 6: Rentabilidad Comederos Automáticos

Días Libras /
Ventas / Has Insumo/Has Oper/Has Costo/Ha Utilidad/Has Margen %
Prod. Has
151 3.429,54 10.104,31 825,94 4.266,33 8.548,90 1.555,41 0,18
144 2.540,40 6.215,75 414,93 2.764,50 5.581,30 634,45 0,11
130 2.933,86 8.232,56 704,74 3.042,00 6.416,84 1.815,72 0,28
170 3.346,26 10.037,34 887,90 4.454,21 8.751,29 1.286,05 0,15
125 2.974,72 7.804,54 433,03 2.646,23 5.681,21 2.123,34 0,37
125 2.679,93 6.902,06 438,48 2.630,40 5.613,11 1.288,95 0,23
185 3.430,19 9.230,72 681,37 3.748,33 8.417,31 813,41 0,10
126 2.926,12 6.618,37 405,05 2.631,10 5.491,20 1.127,17 0,21
142 3.376,66 8.595,65 671,93 2.926,83 6.218,85 2.376,80 0,38
172 6.161,01 17.848,99 745,63 3.458,18 8.418,31 9.430,68 1,12
126 2.849,88 6.977,48 399,48 2.591,79 5.346,36 1.631,13 0,31
124 3.354,33 9.390,04 758,26 2.756,00 6.465,48 2.924,56 0,45
160 3.359,84 8.667,90 545,11 3.066,70 6.853,13 1.814,77 0,26
164 3.778,89 10.669,35 858,83 4.054,70 9.592,32 1.077,03 0,11
160 3.779,29 10.561,94 716,65 3.131,09 7.278,28 3.283,66 0,45
Fuente y Elaboración: La Autora

En la tabla 6 tenemos el resultado de la rentabilidad del método de alimentación

automática de cada una de las 15 piscinas tomadas como muestra.

Con estos datos podemos resumir que en promedio el ingreso obtenido por las ventas fue

de $ 9.190 por has, costo de producción de $ 6.978 por has, utilidad de $ 2.212 y el margen

de ganancia del 31,46%.


24

DEMOSTRACION DINAMICA # 1
900.000 7.000
800.000 6.000
700.000
600.000 5.000
500.000 4.000
400.000 3.000
300.000 Animales Sembrados
2.000
200.000 Animales Cosechados
100.000 1.000
0 0 Libras/has.

001B

003B
001
008
010
013
015
019
024

003
006
014
023
026
220
TRADICIONAL A.AUTOMATICOS
METODO DE ALIMENTACION

Figura 2: Métodos de Alimentación Tradicional y Automática, Libras/has


Fuente y Elaboración: El Autor

DEMOSTRACION DINAMICA #2
80 3,00
70 2,50
60
50 2,00
40 1,50
30 1,00
20 Sobrevivencia% Cosecha
10 0,50
0 0,00 F.C.A
001

002
009

011

014

016

020
220

003

004

008
019

024

027

220

TRADICIONAL A.AUTOMATICOS
METODO DE ALIMENTACION

Figura 3: Métodos de Alimentación Tradicional y Automática, Sobrevivencia vs.


F.C.A.
Fuente y Elaboración: El Autor

En la figura 2 observamos que con el método de alimentación automática, los valores de

libras cosechadas por hectárea han aumentado. Se estima una ganancia utilidad día/has.

mayor al 30%. En la figura 3 se estima que de un 33% de sobrevivencia cosechada, pasaron a

56% con el método de alimentación automática, el FCA va disminuyendo a medida que se

implementa la alimentación automática, generando una mejor sobrevivencia


25

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

4.1 Contrastación empírica

De acuerdo a los datos obtenidos en el presente trabajo de titulación podemos acotar que

mediante la alimentación automática el nivel de sobrevivencia de los animales sembrados es

mayor en comparación a la alimentación mediante comederos tradicionales, a su vez el FCA

es más eficiente, teniendo como resultado un consumo de balanceado menor que para el caso

de la producción este rubro es considerado uno de los más importantes debido a su alto costo.

Consideramos que estos factores inciden en una mejor rentabilidad obtenida por la

implementación del método automatizado al considerarse un margen superior al 30%. Con

los respectivos referentes empíricos expuestos se corrobora una tendencia creciente al

incremento de la producción camaronera, impulsada en gran medida por los cambios

tecnológicos ante nuevos descubrimientos sobre la domesticación del camarón.

Respecto al desarrollo sustentable de la industria camaronera vislumbramos a que es

posible aumentar la producción sin aumentar las hectáreas requeridas para la producción de

camarón, favoreciendo el cuidado del ecosistema.

Los productores de camarón deberán concentrarse en elevar su productividad y mantener

la calidad del producto en todas las variedades que se producen en el país, así como también

preparándose con nuevas técnicas de producción ante la posible recuperación de la

producción asiática.

4.2 Limitaciones

En este trabajo de investigación se presentaron las siguientes limitaciones:


26

Escaso acceso a los datos de las empresas productoras ya que mucha información se

considera de carácter reservada.

Insuficiente bibliografía con datos robustos sobre el tema

4.3 Líneas de investigación

Línea de Investigación: Estudios prospectivos de la transformación de la matriz

productiva

Sub-línea de Investigación: La aplicación de la tecnología en los procesos productivos y

su relación con la matriz productiva.

4.4 Aspectos relevantes

Vale la pena señalar que el gobierno nacional ha ayudado en gran medida a productores y

exportadores de camarón por medio de la participación en ferias internacionales sobre este

producto a través de la entidad Pro Ecuador. Por otra parte, Ecuador debe aprovechar el

espacio que ha abierto la baja en productividad por el virus del EMS que ha afectado a la

producción asiática, para posicionarse en los mercados más importantes de Asia con una

perspectiva a largo pero, aunque China sea un mercado enorme, no debe descuidar los otros

mercados y una estrategia de diversificación es saludable, incluso para mantener activos los

otros mercados tradicionales del marisco


27

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Al compararse las dos formas de alimentación para camarones en cautiverio se puede

observar que la alimentación por comederos automáticos tiene un resultado positivo ya que se

demostró que al utilizar un sistema de alimentación con este tipo de comederos se obtendría

un rendimiento mayor de libras de camarón que con el sistema tradicional utilizando menos

kilos de balanceado que con el antiguo sistema aunque se mantiene los días de producción.

Como se mencionara al principio de la investigación, el camarón es una especie de reciente

domesticación, apenas lleva alrededor de 40 años produciéndose en cautiverio, a diferencia

de otras especies como las aves de corral o el ganado bovino o porcino que ha sido

domesticado por el hombre durante miles de años. Al ser una actividad nueva, en el tema del

cultivo de camarones en cautiverio todavía hay mucho que descubrir, se debe estar atento a

todos los cambios tecnológicos en el sector, ya que esto producirá una ventaja sobre las

empresas o países que no se adapten a las nuevas realidades sobre la producción del mismo,

pues se debe lograr ser más productivos. Sin embargo se debe prestar atención a los factores

que inciden en la producción entre los cuales se puede mencionar:

 Cantidad del alimento

 Control de depredadores y competidores

 Sobrevivencia

 Densidad de la siembra

 Maquinaria en buen estado

 Personal operativo capacitado

Vale la pena recordar, que el auge en los precios que la industria camaronera ha

experimentado desde el año 2014 se ha debido en gran parte a las enfermedades que han
28

padecido las camaroneras en países asiáticos, debidas en gran parte al cultivo ultra intensivo

del crustáceo, en Ecuador sin embargo el marisco todavía se produce en espacios aceptables,

con normas de calidad internacionales reconocidas por los mercados europeos y

estadounidense, los cual es una ventaja sobre la producción asiática.

Sin embargo esta situación no será eterna y en algún momento la producción asiática se

recuperará, como pasó con la producción ecuatoriana en los años 90 del siglo pasado cuando

se vio afectada por enfermedades como la mancha blanca o el síndrome de Taura, cuando la

producción asiática se recupere, se deberán aprovechar todos estos años de experiencia en el

cultivo de camarones en cautiverio, para poder enfrentar el reto de competir con los

productores asiáticos. Las bondades de la naturaleza del Ecuador permiten tener una

producción abundante durante todo el año con un camarón de calidad reconocida a nivel

mundial por su sabor y textura, lo que se convierte en una ventaja comparativa con respecto a

otros países de la región.

Por lo previamente descrito, el diálogo entre el sector privado camaronero y las entidades

gubernamentales es muy importante. No se puede trabajar contra la corriente, las necesidades

del sector –segundo más importante de exportaciones no petroleras–, son de vital importancia

para enfrentar todo tipo de riesgos de la mejor forma posible. Hay que aprovechar y tomar

ventaja de las nuevas tecnologías encaminados a mejorar la producción. Todos los sectores

productivos deben propiciar la acción conjunta entre todos los actores involucrados, para que

todos trabajen hacia un mismo fin, que es fortalecer este tipo de sectores productivos que

representan económica y comercialmente al país.


29

CONCLUSIONES

La hipótesis “La implementación de comederos automáticos reducirá los costos de

producción obteniéndose mayor rentabilidad por cosecha” se confirma. Se determina que

existen ventajas respecto a la implementación de comederos automáticos en relación con los

comederos tradicionales, observándose así que los costos de producción obtenidos presentan

una mayor rentabilidad por cosecha. En relación al comportamiento de la producción del

sector camaronero en el método de alimentación tradicional llega a un 45 % de

sobrevivencia. Por otro lado se observa que el método de comederos automatizados alcanza

un 65% de sobrevivencia en el periodo de estudios; como bases científicas y técnicas estos

sistemas automatizados pueden llegar a alcanzar un 85% de sobrevivencia.

La elevada y rápida rentabilidad de la industria del mercado de camarón a nivel nacional y

mundial ha generado grandes innovaciones tecnológicas y de comercialización en los últimos

treinta años, y el desarrollo de la misma ha traído efectos positivos debido al vertiginoso

crecimiento de la producción para satisfacer la creciente demanda de este producto.

A finales de la década del 60 se inició la industria camaronera en el Ecuador, y nació con

ello una de las industrias de mayor crecimiento y tecnificación en nuestro país. La misma que

ha evolucionado a través de más de tres décadas, enfrentando problemas tales como

enfermedades, falta de financiamiento, sobreoferta mundial del producto. El sector ha

demostrado superar todo los percances presentados produciendo grandes beneficios para los

que se dedican a este negocio y por ende para el país en general.

Entre los factores positivos que han ayudado al desarrollo de la actividad camaronera se

puede mencionar las ventajas climáticas que posee el país, que permiten tener hasta 3 ciclos

de cosecha por año, en comparación con otros grandes productores a nivel mundial como

Tailandia (2 ciclos por año) y China (1 ciclo por año). El clima permite además un mayor
30

desarrollo de los crustáceos, resistencia a enfermedades y una mejor calidad en cuanto a

textura y sabor del mismo. Por lo cual son muy apetecidos por varios países que se exporta el

camarón.

Además, los camaroneros se han preocupado por realizar inversiones tanto en terrenos de

siembra de camarón como en tecnología de avanzada para obtener un mejor rendimiento y

calidad por hectárea. En esta misma línea, los productores y exportadores de camarón han

logrado captar nuevos mercados, aparte de los mercados tradicionales de Europa y Estados

Unidos, tales como el japonés y el mercado chino, entre otros. Asimismo, se han logrado

ventajas arancelarias importantes sobre todo con la Unión Europea.

La implementación de comederos automáticos propone aumentar la producción de

volúmenes de camarón en relación al sistema tradicional, por lo cual la captación de nuevos

mercados, es el resultado principalmente de la inversión que justifica el nivel de ganancia que

llega alrededor del 30% por hectárea de producción.


31

RECOMENDACIONES

Se recomienda al gremio de los camaroneros trabajar de forma conjunta con autoridades

de gobierno para conseguir préstamos preferenciales con el objetivo de financiar todo tipo de

mejoras en la producción del marisco, ya que se ajusta al cambio de matriz productiva

propuesto como política pública del Estado.

El cultivo de camarón en nuestro país y en el mundo se ha venido desarrollando y es en la

actualidad una de las actividades de mayor crecimiento a nivel mundial. Sin embargo, dada la

extensión de la actividad, se crearon con los mismos problemas de diversa índole,

considerando actualmente factores prioritarios: las enfermedades del camarón durante el

cultivo y el manejo de la calidad del agua y suelo; por lo cual se recomienda que si el suelo y

agua son factores clave en la producción acuícola, debe darse y priorizarse una mayor

atención a fin de lograr una mayor y mejor producción, cabe recordar que con el sistema de

comederos automáticos tanto el suelo, como el agua de las piscinas conserva una mejor

calidad, al eliminarse la acumulación de materia orgánica producto del balanceado

desperdiciado en el sistema tradicional, y aumentando la sobrevivencia del marisco.

Aunque el tema de la seguridad pública, no fue abordado de forma directa en el

presente proyectos de titulación es prioritario considerar un mayor control y combate a la

delincuencia, con el propósito de articular acciones encaminadas a frenar los ataques

delictivos de los cuales son víctimas personas y empresas de toda la cadena productiva

camaronera.
32

BIBLIOGRAFÍA

Almeida, M. (2014). Política fiscal en favor del medio ambiente en el Ecuador….

Santiago de Chile: CEPAL.

BCE. (2013). Información Estadística Mensual. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec:

https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

BCE. (2016). Estadísticas Macroeconómicas. Obtenido de https://www.bce.fin.ec:

https://www.bce.fin.ec/index.php/estadisticas-economicas

Bernal. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson.

Burbano, W. (2010). Sistema de Gestión de Calidad bajo las Normas ISO 9001:2008,

como herramienta de cambio organizacional y aseguramiento de la calidad para la

compañía de seguridad COMSECOTOPAXI CIA LTDA. Obtenido de

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2568/1/T-ESPE-027517.pdf

Código Orgánico de la Producción. (2011). Obtenido de

http://inversion.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/3.-Reglamento-del-Codigo-

Organico-de-la-Produccion-Comercio-e-Inversiones-COPCI.pdf

Constitución del Ecuador. (2008). Montecristi. Obtenido de Consorcio para el derecho

Socio-Ambiental: http://www.derecho-

ambiental.org/Derecho/Legislacion/Constitucion_Asamblea_Ecuador_4.html

Contreras Pazmiño, A. M., Del Saltos Cuadra, A. M., & Solorzano Garcia, I. (2013).

Valoración financiera de una empresa dedicada a la producción de larvas de camaron.

Obtenido de http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/24170
33

FAO. (2015). Perspectivas por sectores principales. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s08.htm

FAO. (2017). Obtenido de http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_ecuador/es

HAROLD, B. (1987). Planeación financiera estratégica (séptima edición ed.). México:

CECSA.

Hernández Sampieri, F. C. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw-

Hill.

Holmes, S., & Sunstein, C. (2012). El costo de los Derechos. Buenos Aires: Siglo

Veintiuno.

Kotler, P. &. (2013). Fundamentos de Marketin. Mexico: Pearson College Division.

Macón, J. (2002). Economía del sector público. Bogotá : McGraw-Hill.

PNBV. (2007). Plan Nacional del Buen Vivir. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf

Pro Ecuador. (2014). Guía del Exportador. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/guia-del-exportador/

Proecuador. (2013). Ficha Comercial de Estados Unidos. Quito: PROECUADOR.

Revista Líderes. (2015 de Junio de 2015). La economía popular y solidaria gana

participación. Obtenido de http://www.revistalideres.ec:

http://www.revistalideres.ec/lideres/economia-popular-cooperativa-gana-participacion.html

Roncaglia, A. (2006). La riqueza de las ideas. Zaragoza: Prensa Universitaria de

Zaragoza.
34

Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2010). Macroeconomía con aplicaciones a

Latinoamérica. 19va edición. . México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Valarezo, G., & Torres, V. (2004). El Desarrollo Local en Ecuador. Quito: Abya Ayala.

Valls, M. (2002). Los instrumentos económicos como reguladores de conductas.

Villacís B., C. D. (2011). Estadística Demográfica en el Ecuador: Diagnóstico y

Propuesta. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Vinueza, D., & Yepez, M. (2014). “Auditoria ambiental a la matriz de seguimiento del

proyecto de regularización de camaroneras dentro del marco ejecutivo 1391 en el Ecuador.

Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/3309/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA-

155.pdf
35

ANEXOS

Anexo No. 1 Comederos Automáticos

Anexo No. 2 Método tradicional de alimentación

Días Semana Peso Sobrevi Biomas Kilos Kilos Kilos


(Gramos) vencia a /Has Aliment Alimento Alimento x
% o x Has x Has Has
Día Semanal Acumulado
1 7 1 0,1 100% 2 14 14
8 14 2 0,15 85% 3 21 35
15 21 3 0,25 75% 43,36 4 28 63
22 28 4 1,2 74% 204,96 6 42 105
29 35 5 2,45 73% 411,94 7,5 52,5 157,5
36 42 6 3,7 72% 612,27 10 70 227,5
43 49 7 4,95 70% 805,96 12 84 311,5
50 56 8 6,2 69% 992,99 13 91 402,5
57 63 9 7,45 68% 1173,38 15 105 507,5
64 70 10 8,7 67% 1347,11 16 112 619,5
71 77 11 9,95 66% 1514,20 18 126 745,5
78 84 12 11,2 65% 1674,63 18 126 871,5
85 91 13 12,45 64% 1828,42 20 140 1011,5
92 98 14 13,7 62% 1975,56 20 140 1151,5
99 105 15 14,95 61% 2116,05 22 154 1305,5
106 112 16 16,2 60% 2249,89 22 154 1459,5
113 119 17 17,45 59% 2377,08 22 154 1613,5
120 126 18 18,7 58% 2497,62 22 154 1767,5
127 133 19 19,95 57% 2611,52 23 161 1928,5
134 140 20 21,2 55% 2718,76 23 161 2089,5
36

141 147 21 22,45 54% 2819,35 23 161 2250,5


148 154 22 23,7 53% 2913,30 23 161 2411,5
155 161 23 24,95 52% 3000,59 24 168 2579,5

Anexo No. 3 Método de alimentación nuevo mediante comederos automáticos

Kilos Kilos
Kilos
Peso Biomasa Alimento Alimento x
Días Semana Sobrevivencia% Alimento
(Gramos) /Has x Has Has
x Has Día
Semanal Acumulado

1 7 1 0 2 14 14
8 14 2 0 3 21 35
15 21 3 0,5 85% 98 5 35 70
22 28 4 1,5 83% 288 10 70 140
29 35 5 3 81% 562 11 77 217
36 42 6 4,5 79% 822 12 84 301
43 49 7 6 77% 1070 13 91 392
50 56 8 7,65 76% 1337 15 105 497
57 63 9 9,3 74% 1593 17 119 616
64 70 10 10,95 73% 1838 18 126 742
71 77 11 12,6 71% 2073 18 126 868
78 84 12 14,25 70% 2298 19 133 1001
85 91 13 15,9 68% 2512 19 133 1134
92 98 14 17,55 67% 2718 20 140 1274
99 105 15 19,2 66% 2914 20 140 1414
106 112 16 20,85 64% 3101 22 154 1568
113 119 17 22,5 63% 3279 22 154 1722
120 126 18 24,15 62% 3449 22 154 1876

Anda mungkin juga menyukai