Anda di halaman 1dari 6

1.

ROL DE LAS PLANTAS EN EL CICLO DEL


AZUFRE:
Por medio de los gases provenientes de volcanes en actividad y por la descomposición de la
materia orgánica, el azufre llega a la atmósfera como dióxido de azufre y sulfuro de
hidrógeno.
Las plantas utilizan el azufre para realizar sus funciones vitales, pero solo cuando este se
encuentra en forma de sulfato. Estos sulfatos provenientes de la descomposición de los
animales pasan al suelo, para que sean absorbidos por las plantas una vez más.

1.ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DEL


SULFATO:
La absorción de sulfato se realiza en las raíces mediante permeasas, y como en las raíces no
existen cloroplastos se produce la exportación del sulfato vía xilema hacia las hojas donde
se almacena en vacuolas.

3.REDUCCIÓN Y ASIMILACIÓN DEL


SULFATO:
Una vez el sulfato se incorpora a la planta, tiene un papel regulador del homeostasis, se
produce un proceso de red asimiladora para dar aminoácidos.
Existe un gasto de azufre en las zonas de crecimiento activo, en las hojas. Para fijarse tiene
que experimentar un proceso de reducción para llegar a la forma de sulfuro, que va a ser
compatible con la formación de materia orgánica.

 Reducción del Sulfato a Cisteína:


La reducción asimiladora se produce cuando a partir de sulfato se reduce a cisteína.
Una vez distribuido e incorporado, el sulfato es acumulado en vacuolas y solamente se
produce su reducción cuando se activa el proceso mediante un gasto de ATP.

 Activación del Sulfato:


La vía PAPS el azufre se va a reducir a cisteína a través de sulfato libre y en el proceso
participa la tiorredoxina y como donador de electrones la ferredoxina
La cisteína se puede transformar para dar lugar a diferentes aminoácidos derivados de
metabolitos y dar metabolitos secundarios del tipo alcaloide

 Hipótesis de la Vía de Reducción del Sulfato


en las Plantas:
El proceso tiene lugar con aporte de electrones y la transferencia de grupos fosfato, según
esta hipótesis se produce la incorporación a través de un transportador intermediario
(glutatión y Fitoquelatinas) mediante reducción. La formación de sulfato a sulfuro se hace
con electrones procedente de la ferredoxina y así obtenemos cisteína y metionina.
Se han encontrado diferentes isoformas de sulfurasas y reductasa en plastos y citoplasma,
(la cisteína se encuentra en los plastos).
La segunda vía necesitaría fosfoadenosinfosfosulfato(PAPS) para que se produzca la
incorporación del azufre y se da en organismos heterótrofos (levaduras, algas, bacterias)
mientras que la APS se da en organismos autótrofos (protozoos, algas verdeazuladas, etc.).
Existe una interconexión entre APS y PAPS incluso en plantas. Las Fitoquelatinas funcionan
como resistencia delas plantas a metales pesados.5

 Reducción del Sulfito:


La APS coge dos electrones de dos moléculas de glutatión, para que se forme un puente de
sulfuro entre las moléculas de glutatión y se forme sulfito. Hay un sulfito reductasa que
coge los electrones de la ferredoxina reducida y cede 6 electrones al sulfito para obtener
sulfuro.

 Lugares de Asimilación del Sulfato:


Son asimiladas en las vacuolas.

 Síntesis de Metionina;
En las plantas la metionina es sintetizada por una vía que utiliza ácido aspártico y cisteína.
Primero, el ácido aspártico se convierte, vía la β-aspartilo- semialdehído, en homoserina,
introduciendo un par de grupos metilenos contiguos.
La homoserina pasa a convertirse en 0-succinilhomoserina que tras esto reacciona con la
cisteína para producir cistationina que es clave para dar paso a la homocisteína.
Posteriormente va la metilación del grupo tiol a partir de fosfatos lo que forma la
metionina.
Tanto la cistationina-γ-sintetasa y la cistationina-β-sintetasa requieren Piridoxil-5’-fosfato
como cofactor, mientras que la metiltransferasa homocisteína requiere de Vitamina B12
como cofactor.

4.INCORPORACIÓN DEL AZUFRE


REDUCIDO A COMPUESTOS
ORGÁNICOS:
El sulfito tiene que transformarse en una forma compatible para su asimilación. Esa forma
reducida es el sulfuro.
Para que el sulfato entre a la reducción, necesitamos energetizarlo con ATP. Para ello se
utiliza la ATP-sulfurilasa. Con ello pasamos de adenosínfosfosulfato a pirofosfato.
El paso siguiente es la reactivación de adenosínfosfosulfato con ATP para dar lugar a
fosfoadenosinfosfosulfato. Obtenemos 2 formas de sulfato activo, y esto trae como
consecuencia muchos problemas para explicar los mecanismos de reducción de S2. Es
probable que la reducción de SO42- a SO32- sea mediante dos vías. La primera parte de
adenosínfosfosulfato y la otra necesita fosfoadenosinfosfosulfato para incorporarse. La
necesidad de tener PAPS (fosfoadenosinfosfosulfato) se da en heterótrofos (levaduras,
algas, bacterias) mientras que la APS se da en autótrofos (algas verdeazules, protozoos).
a. REDUCCIÓN FOTOSINTÉTICA DEL
SULFATO:
El proceso depende de los procesos lumínicos, ya que la asimilación del sulfato se
produce preferentemente en las hojas (donde hay cloroplastos activos), por lo que
cualquier factor que incida sobre la fotosíntesis incide sobre el proceso. Los
aminoácidos fabricados se consideran como fotoasimilados y se distribuyen por el
floema.
Si algún agente hace que la planta carezca de hojas es en los plastos de las células
radicales donde tiene la síntesis de aminoácidos.

b. REGULACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL


SULFATO:
Como anteriormente hemos citado existen isoformas de las enzimas que no tienen
localización estricta y estas isoformas son en general mucho menos activos y solo
funcionan con regulaciones del PH o regulación negativa. Esta regulación incluye
cambios en la actividad enzimática y síntesis de nuevos mecanismos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Crane BR, Siegel LM, Getzoff ED (octubre de 1995). SULFITE REDUCTASE STRUCTURE
AT 1.6 Å: EVOLUTION AND CATALYSISFOR REDUCTION OF INORGANIC ANIONS. Science
270(5233).
2. Parey K, Warkentin E, Kroneck PM, Ermler U (2010). REACTION CYCLE OF THE
DISSIMILATORY SULFITE REDUCTASE FROM ARCHAEOGLOBUS FULGIDUS. Biochemistry
49 (41): 8912-8921.
3. Pinto R, Harrison JS, Hsu T, Jacobs WR, Leyh TS (septiembre de 2007). SULFITE
REDUCTION IN MYCOBACTERIA. J.Bacteriol. 189 (18): 6714-22.
Introducción:
El azufre es un elemento químico no metálico, de color amarillo,
insípido y quebradizo, es el décimo elemento más abundante en la
tierra; la mayor parte del azufre que se encuentra en la tierra se
almacena en los minerales y rocas.Es un macronutriente que se
encuentra en la naturaleza y la cantidad que los vegetales necesitan en
relación a los compuestos nitrogenados es del 7%.Tanto el nitrógeno
como el azufre toman el poder asimilatorio de la fotosíntesis.En las
cosechas produce una homogeneidad de las mismas. Las condiciones del
crecimiento de la planta afectan a la calidad del producto derivado, este
es uno de los aspectos prácticos de la asimilación del azufre.El azufre es
un elemento menos móvil que el nitrógeno y la deficiencia se da en
hojas jóvenes.Forma parte de aminoácidos azufrados (cisteína,
metionina), en coenzimas,tiamina y biotina. También se encuentra en
moléculas muy importantes para el metabolismo y en adenosil
metionina (vía de la que depende 3 reguladores decrecimiento como
son:Etileno (participa en la maduración de frutos).Poliaminas (favorece
la división y diferenciación celular).Procesos de metilación (favorece la
metilación del ADN).Muchos compuestos como la biotina tienen que ser
ingeridos por los animales,ya que solo las plantas, hongos y
bacterias son capaces de incorporar el azufre y reducirlo, pero
solo las plantas incorporan azufre en elementos orgánicos
elaborados.El SO42- (sulfato) es muy importante ya que
interviene en la homeostasis regulando su balance iónico y su
regulación iónica. A su vez también mantiene el glutatión reductasa que
favorece el potencial REDOX celular.La finalidad del ciclo del azufre
consiste en la asimilación de sulfato para dar lugar a compuestos
inorgánicos (cisteína, metionina).

Anda mungkin juga menyukai