Anda di halaman 1dari 30

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Administración con énfasis en Recursos Renovables


Sede y código: 030 Barberena
Estudiante y carné: Edras Federico López García 17-000-0314
Semestre académico y año: Quinto Semestre 2019
Docente: Dr. Luis Felipe Melgar

SH010 ORATORIA

Barberena, Santa Rosa, Guatemala, 02 de Junio del 2019


HISTORIA DE LA ORATORIA

Que es Oratoria

Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia.1 En segundo lugar, es también un género
literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, entre
otras varias.

Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están
planteados con propósito persuasivo, tales como la conferencia, la charla o
las exposiciones. Esta finalidad de persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria
de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es
enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es convencer de algo. La
persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u
obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. El propósito de
la oratoria pública puede ir desde transmitir información a motivar a la gente para que
actúe, o simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de
cambiar las emociones de sus oyentes y no sólo informarlos. La oratoria puede ser una
poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación, influencia,
persuasión, información, traducción o simple entretenimiento.

Historia

La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue


considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos
profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los
tribunales.
El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa
escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión
del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de
garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en
su arte a Demóstenes.

De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón lo


perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Durante el
imperio Romano, sin embargo, la oratoria entró en crisis por cuenta de su poca utilidad
política en un entorno dominado por el emperador, aunque todavía se encontraron grandes
expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su De institutione
oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha
demostrado Ernest Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Medialatina, la Oratoria
influyó poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte
de sus recursos expresivos y retorizándola en exceso.

ORATORIA EN LA ANTIGUA GRECIA


Características de la Oratoria

Frecuentes vocativos (llamadas de atención a quienes están escuchando el discurso:


los jueces, el pueblo al que se llama «Quiritas» o ciudadanos, o bien a la misma
persona a quien se acusa).
Abundante uso de preguntas retóricas.
Abundante uso de la segunda persona del singular.
Frecuentes cambios de tono, inflexiones en la voz del que está hablando, que en el
texto se representan con las exclamaciones, las preguntas, los vocativos.
Subordinación abundante

TIPOS DE ORATORIA

a) Oratoria Social:

Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por ámbito
propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general; sean
estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o laboral.

b) Oratoria Pedagógica:

Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada.


Llamada también didáctica o académica. Su objeto específico es enseñar, informar y/o
transmitir conocimientos. Usada por los profesores, catedráticos y educadores.

c) Oratoria forense:

Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también como


Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la jurisprudencia para exponer
con claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados.
d) Oratoria Política:

Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la


actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que ostenta el orador. Es
utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a los votantes.

e) Oratoria Religiosa:

Denominada “homilía” u oratoria “sacra”. Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir


de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de
fe y religión. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros.

f) Oratoria Militar:

Es la oratoria propia del ámbito castrense (FF.AA. y FF.PP.) tiene por objeto instruir la
defensa y el amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en los soldados. Los
discursos en este tipo de oratoria son casi siempre leídos, pocas veces son espontáneos.

g) Oratoria Artística:

Su objeto es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de modo que
regocije el espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y
televisivos. Asimismo lo utilizan los animadores, maestros de ceremonia y locutores
radiales.

h) Oratoria Empresarial:

Llamada “Management Speaking”; es usada por los hombres de negocios; empresarios,


gerentes, vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo constituyen las relaciones
humanas y la persuasión, para lograr el cumplimiento de los fines y objetivos
empresariales.
LA IMPORTANCIA DE LA ORATORIA

Entre los grandes jefes que condujeron pueblos o dejaron su impronta en la historia de la
humanidad, ha habido algunos ciegos y algunos sordos; pero nunca un mudo. Saber algo no
es idéntico a saber decirlo. Esta es la importancia de la comunicación oral.

En los negocios o cualquier otra actividad de interrelación, la forma en que hablemos, en


que nos comuniquemos, será el patrón por el cual se nos juzgará, se nos aceptará o
rechazará.
Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión; en resumidas cuentas, con
eficacia, no es un lujo sino una necesidad. El 90% de nuestra vida de relación consiste en
hablar o escuchar; sólo el 10% en leer o escribir.

PARTES DE UN DISCURSO
Las tres partes básicas de un discurso
1) Introducción o Presentación

2) Desarrollo del tema

3) Conclusión (parte en que se “remacha” el objetivo y se lo deja perfectamente fijado).

Características de la voz

El tono: suave, duro, dulce, seco, autoritario, etc.


La altura: grado entre agudo y grave. El primero suele asociarse con un estado de
agitación o alteración, el segundo con climas de mesura y afecto.
El ritmo: la velocidad con la que nos expresamos.
El volumen: con él demostramos si permanecemos tranquilos y controlados o hemos
perdido la serenidad. Evitar la monotonía. La inflexión inadecuada al comenzar o terminar
una frase.

El modo de hablar
El modo de hablar incluye el tono, la enunciación, la pronunciación, el volumen y la
corrección de las palabras que se usan. También influyen el aplomo con el que hablamos, el
control que tenemos de nuestros ademanes, y el contacto ocular que mantenemos con los
interlocutores o el público.

TEORÍA BÁSICA DE LA COMUNICACIÓN

La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De ahí que
comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en
común" con otro. Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido.

Un código es un conjunto de símbolos y signos los cuales deben ser compartidos por los
protagonistas del proceso. ¿Puede acaso alguien que no sabe hablar tibetano entender lo que
un tibetano expresa en su lengua materna? Naturalmente que no habrá habido
comunicación en un caso semejante. Gracias a que se comparte un código es que los
mensajes se transmiten de persona a persona.

Generalmente tendemos a pensar en el lenguaje cuando hablamos de códigos, pero esto


supone un concepto bastante más amplio. Además de los códigos verbales (orales y
escritos), existen otros como los gestos, los movimientos de la cara y el cuerpo, los dados
por la forma y el color (por ejemplo las señales de tránsito) o la música (en donde hay
reglas que marcan una estructura). Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el
lenguaje, varían de acuerdo a las diferentes culturas.

Es así que podemos afirmar que el lenguaje es sólo un medio más. La tendencia a
identificarlo con la comunicación en su totalidad es consecuencia de que éste sea el medio
más apto para la transmisión de ideas.

Si consideramos el concepto de comunicación desde un sentido amplio, nos referiremos a


seres vivientes que se relacionan con su entorno, pero desde el lenguaje científico nos
referiremos a seres relacionados entre sí y capaces de expresar procesos y situaciones
interiores, de dar a conocer circunstancias u animar a otras criaturas a un comportamiento
específico.
La Teoría de la Comunicación estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos de
relacionarse con otros intercambiando información. Es una reflexión científica muy nueva,
pero en cambio, su objeto de estudio, la comunicación, es una actividad muy antigua: la
aptitud para servirse de la información en la interacción la poseen especies animales que
habitaban en la tierra mucho antes que el hombre. Esta es una teoría encaminada a fundar el
estudio de los comportamientos comunicativos.

Esta teoría está interesada en explicar cómo un ser vivo controla su entorno mediante el
recurso a la información.

El estudio de la comunicación sirve para comprender el mecanismo por el cual quien inicia
la actividad comunicativa consigue lograr sus objetivos sin recurrir a la acción ejecutiva.
Según esto, se comprende el interés que ha despertado este estudio en las llamadas
Disciplinas Instrumentales, o disciplinas que persiguen fines instrumentales. Se llama
Disciplinas Instrumentales a aquellas que están interesadas en conocer las técnicas
adecuadas para hacer que el receptor haga determinadas cosas de determinada forma
(comprar, votar, ...) y del modo y manera que desea el emisor.

Marco de referencia

Existen diferentes puntos de vista propuestos desde la teoría de la comunicación para tratar
el fenómeno de estudio de la misma.

 Mecánico: este punto de vista indica que la comunicación es simplemente el


proceso de transmisión de información entre dos partes. La primera parte es el
emisor y la segunda parte es el receptor.

 Psicológico: de acuerdo a este punto de vista, la comunicación comprende más


elementos que la simple transmisión de información del emisor al receptor, ésta
incluye los pensamientos y sentimientos del emisor, quien trata de compartirlos con
el receptor. A su vez, el receptor tiene unas reacciones y sentimientos una vez
decodifica el mensaje enviado por el emisor.
 Social: el punto de vista social considera a la comunicación como el resultado de la
interacción entre el emisor y el receptor. Simplemente indica que la comunicación
es directamente dependiente del contenido discursivo, es decir, cómo uno se
comunica es la base del punto de vista social.

 Sistemático: según el punto de vista sistemático, la comunicación es en realidad un


nuevo y diferente mensaje que es creado cuando varios individuos lo interpretan a
su modo y luego lo reinterpretan para llegar a sus propias conclusiones.

 Crítico: este punto de vista sostiene que la comunicación es simplemente una


manera de ayudar a los individuos a expresar su poder y autoridad sobre otros
individuos (Seligman, 2016).

Componentes de la comunicación

La teoría de la comunicación señala que la comunicación es el proceso que permite el paso


de información de un emisor a un receptor. Esta información es un mensaje codificado que
debe ser decodificado por el receptor una vez lo recibe.

 Emisor: el emisor es la fuente que intenta compartir información. Puede ser una
unidad viva o no, puesto que la única característica necesaria para que sea la fuente
es que pueda suministrar algún tipo de información y tenga la capacidad de
transmitirla a un receptor a través de un canal.
 Mensaje: el mensaje es la información que se quiere comunicar. La teoría de la
comunicación indica desde una perspectiva semiológica que el significado del
mensaje depende de la forma cómo este es creado a través del uso de signos. Es
decir, dependiendo de los signos que se utilicen será la interpretación del mensaje.
De esta forma, el mensaje es exitoso en la medida en la que el receptor entienda lo
mismo que el emisor quiere informar.
 Codificación: es el proceso de construcción del mensaje con el objetivo de que el
receptor lo entienda. Es decir, la comunicación solo se puede establecer cuando
tanto el emisor como el receptor entienden la misma información. De esta forma se
entiende que, aquellos individuos más exitosos en el proceso de comunicación son
quienes codifican sus mensajes teniendo en cuenta la capacidad de entendimiento de
su receptor.
 Canal: un mensaje codificado por el emisor debe ser entregado por un canal.
Existen múltiples categorías de canales: verbales, no verbales, personales,
impersonales, entre otros. Un canal puede ser, por ejemplo, el papel en el que unas
palabras fueron escritas. El objetivo del canal es permitir que el mensaje llegue al
receptor.
 Decodificación: es el proceso opuesto a la codificación en el cual el receptor debe
descifrar el mensaje que le fue entregado. En este punto el receptor debe interpretar
cuidadosamente el mensaje. El proceso de comunicación se considera exitoso
cuando el receptor descifra el mensaje y entiende lo mismo que el emisor.
 Receptor: es quien recibe el mensaje. Un buen emisor tiene en consideración las
posibles preconcepciones que el receptor pueda tener y los marcos de referencia del
mismo, con el fin de determinar posibles reacciones a la hora de decodificar el
mensaje. Tener un contexto similar ayuda a que la difusión del mensaje sea efectiva.
 Retroalimentación: es evaluación de la reacción que recibe el emisor por parte del
receptor después de decodificar el mensaje.
 Contexto: es el ambiente donde se entrega el mensaje. Puede ser cualquier lugar
donde se encuentren el emisor y el receptor. El contexto hace más fácil o más difícil
la comunicación (Seligman, 2016).
Procesos mentales

Memoria.

Los psicólogos usan la palabra memoria para referirse a los diversos procesos y estructuras
implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo.

La memoria es la función involucrada en revivir las experiencias pasadas. Es la persistencia


del pasado.

Considera procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de


nuevo.

Es la función psíquica que consiste en fijar, conservar, reproducir, reconocer y localizar


estados de conciencia adquiridos anteriormente. La mayoría de las definiciones anteriores
destacan como parte de la memoria las experiencias pasadas su almacenamiento, la
recuperación de esas experiencias, así como su registro (fijación). Esto lleva entonces, a
considerar a la memoria como un sistema activo que recibe, almacena, organiza, modifica y
recupera información.

Muchos psicólogos suponen que son tres tipos por los que debe de pasar la información:
sensorial, a corto y a largo plazo. La memoria sensorial es el almacenamiento inicial y
momentáneo de la información; la memoria a corto plazo conserva la información entre
quince y veinticinco segundos; y la memoria a largo plazo almacena la información de
manera relativamente permanente.

Inteligencia.

Término general que se refiere a la habilidad o habilidades implicadas en el aprendizaje y la


conducta adaptativa.

Existe considerable desacuerdo respecto a qué habilidades mentales específicas deberían


considerarse signos de inteligencia. A principios de la década de 1980, Sternberg y sus
colaboradores descubrieron que los expertos y los neófitos describen a una persona
inteligente como alguien que tiene habilidad práctica de solución de problemas y habilidad
verbal, pero los legos incluían la competencia social en sus conceptos de inteligencia.
Muchos expertos ahora incluyen a la creatividad y la habilidad para adaptarse al ambiente
como componentes cruciales de la inteligencia.

LA RETÓRICA

Es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura,


ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales,
derecho, estudios bíblicos, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y
técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o
estética, añadida a su finalidad comunicativa.1

Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en


palabras de los tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de
expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario.

La retórica se configura como un sistema de procesos y recursos que actúan en distintos


niveles en la construcción de un discurso. Tales elementos están estrechamente
relacionados entre sí y todos ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos.
CÓMO SE PREPARA UN DISCURSO

Como ya se expresó en un artículo anterior el discurso es el "modus vivendi" del orador, así
mismo es importante mencionar que el éxito de un discurso radica en la correcta
preparación del mismo y para ello existen algunos pasos básicos que pueden hacer de tu
disertación, "el discurso".
Antes de iniciar la preparación del discurso es importante entender el panorama completo
del evento en el cual se dará el discurso ya que dependerá de la naturaleza del mismo para
poder determinar el contexto y así iniciar con dicha preparación, a continuación unos pasos
básicos que te serán de mucha ayuda:

1. El tema para el discurso. En algunas ocasiones podrán especificarnos el tema del


mismo, en otras nosotros habremos de descubrir cuál es el adecuado para la ocasión;
en este caso la pregunta que habrás de hacerte es ¿Qué temática será la ideal según
mis habilidades, el tipo de evento y auditorio?
2. El mensaje. Recuerda que el tema es general pero el mensaje es particular, es tu
propia firma, el mensaje que quieres dar es un idea principal de la cual solo hay una
en todo el discurso. Al momento de definir tu mensaje la pregunta que te quieres
responder es: ¿Qué quiero decirle a mi auditorio?
3. El objetivo. El objetivo es de suma importancia al momento de preparar un
discurso, pues depende de éste el correcto uso de las palabras, ya que no es lo
mismo dar un discurso reflexivo a un discurso emotivo; en este sentido las
preguntas que mejor te ayudarán a encontrar tu objetivo son: ¿Qué quiero lograr en
mi auditorio? ¿Cuál es el propósito de mi discurso?

4. Practica tu discurso. Una vez lo tengas por escrito lo primero que vas a hace es
practicarlo, de preferencia frente a un espejo para que veas tus expresiones al
momento de dar tu disertación. OJO Practicar no es lo mismo que memorizar. Evita
a toda costa memorizar tu discurso. El objetivo de que lo escribas es aterrizar tus
ideas, solo eso, ya que si lo memorizas perderás algo muy importante que es la
naturalidad o espontaneidad de tu presentación.

Estos 4 pasos básicos para preparar tu discurso te ayudarán a iniciar en este maravilloso
mundo de la palabra hablada, sin embargo existen otros factores más profundos al momento
preparar "el discurso", como el tipo de palabras a utilizar, las herramientas retóricas que
puedes utilizar, técnicas de apertura de discurso, técnicas de cierre de discurso, entre tantas
otras enseñanzas más.
Lógica de la comunicación oral:

La comunicación oral se establece entre dos o más personas, tiene como medio de
transmisión el habla utilizando la lengua, y como código un idioma.

Cada técnica empleada con el fin de intercambiar ideas tiene un campo de aplicación muy
variado, entre los que figuran: el personal, social, profesional, político o científico, entre
otros. Sea cual sea el momento, el lugar o la circunstancia, comunicarse es un proceso
inevitable del ser humano.

La comunicación oral permite a los individuos realizar las acciones de la vida cotidiana,
formarse como persona e integrarse en la vida social.

CÓMO TRANSMITIR EL MENSAJE

Existen tres componentes para la transmisión de un mensaje. Le sorprenderá descubrir que


tan sólo un 7 % de la comprensión se basa en las palabras que utiliza. El 13 % se basa en la
voz, la expresión, la entonación, etc., y el 80 % en el lenguaje corporal. Con esto puede
hacerse una idea de lo importante que es que estos tres elementos no comuniquen mensajes
contradictorios, ya que, de ser así, el oyente quedará totalmente confundido.

Si al encontrarse con un amigo y preguntarle cómo se encuentra su respuesta fuera: «Bien...


hum... creo que bien», dicho con un ritmo lento y dubitativo, ¿qué entendería usted con el
mensaje que le está transmitiendo? ¿Creería en sus palabras, que decían que «estaba bien»,
o debido a su tono de voz y forma de expresión pensaría que quizá no fuera cierto? Aun
cuando el orador está transmitiendo un mensaje coherente, se puede encontrar con varias
barre ras que impidan la buena comunicación. Entre éstas se incluyen las siguientes:

La falta de concentración: puede que el oyente tenga una capacidad de concentración


limitada y que usted haya olvidado tenerlo en cuenta. Por otra par te, a lo mejor se
encuentra en un momento de saturación o tiene algo muy importante en mente, lo que en
cualquiera de ambos casos reduciría su capacidad de concentración en lo que le está
diciendo.
La falta de conocimiento respecto a lo que le está diciendo: a lo mejor, es una persona
nueva en el trabajo, o quizás usted piensa que ya le había hablado del asunto cuando en
realidad no ha sido así. Puesto que el proceso de aprendizaje no sólo implica recibir nueva
información sino ser capaz de relacionarla con los conocimientos anteriores, si la persona
carece de ellos (sea cual fuere la causa) el proceso de asimilación no puede tener lugar y
por consiguiente el oyen te no puede aprender lo que está intentando enseñarle.

La ansiedad o el estrés: todos sabemos que el exceso de estrés puede hacer que se nos
quede la mente en blanco, de modo que si la persona a la que nos estamos dirigiendo está
muy nerviosa o si está preocupada respecto a lo que cree que va a decirle, le resultará más
difícil asimilar lo que usted desea transmitir.

La incomodidad: el oyente puede sufrir algún tipo de malestar físico, desde dolor de
muelas hasta dolor de pies, y probablemente esto distraerá su atención. Esta circunstancia
puede dificultar cualquier intento que haga de asimilar lo que usted le es diciendo.

Prejuicios y opiniones: ya hemos visto de qué modo las personas y los acontecimientos
que marcan nuestra infancia pueden predisponemos a seguir ciertos patrones de
pensamiento o de conducta. La persona con la que está hablando tiene sus prejuicios y
opiniones propias. Puede que usted desee que haga algo que ella no quiere hacer; puede
estar convencida (con razón o sin ella) de que no es capaz de hacer lo que le pide. Todo
esto influirá en su receptividad a sus palabras.

El lenguaje: si la lengua materna de su oyente es diferente a la suya, probablemente tendrá


que ir con mucho cuidado y adaptar su vocabulario para asegurarse de que le entiende.
Incluso las personas de diferentes regiones de un mismo país pueden tener este tipo de
dificultades. Es posible que haya dificultades por los diferentes acentos o hasta que haya
palabras iguales que significan cosas distintas según la zona. Algunas personas hablan
demasiado deprisa o tienen algún tipo de impedimento en el habla y eso también puede
dificultar la recepción de su mensaje.

Si es usted quien está dando las instrucciones, podemos suponer con toda certeza que posee
un cono cimiento sobre el tema mucho más extenso que el receptor. Por lo tanto, será mejor
que evite la tendencia a emplear «términos técnicos» o jerga demasiado específica para la
otra persona, aunque ella no esté dispuesta a admitirlo.

Capacidad de retención: algunas personas tienen mayor capacidad que otras para retener
lo que han oído y pasarlo de la memoria inmediata a la memoria a largo plazo. Otras puede
que no sean capaces de asimilar y comprender a la primera fragmentos relativamente
pequeños de información. Quizá tenga que tratar con individuos de distintos niveles de
inteligencia, así como con personas que no han estudiado nada desde que salieron de la
escuela, y de eso puede que ya haya pasado algún tiempo. Por otra parte, algunos oyentes
habrán aprendido algunas técnicas de estudio y de memoria, y podrán asimilar y clasificar
mentalmente la información mucho más de prisa. A la hora de transmitir un mensaje ha de
tener todo esto en cuenta.

Las distracciones: por supuesto, hay algunas personas que se distraen más fácilmente que
otras. Una podrá ser capaz de mantener la atención en lo que se está diciendo sin que lo que
e u ove a su alrededor le distraiga, mientras que otra se puede desconectar fácilmente con el
ruido de una obra (o incluso con el timbre del teléfono) o al ver a algún conocido a través
de la ventana. También hay distracciones mentales; quizás esté pensando en cómo lo estará
pasando su hijo en el dentista o si a su hija le ha ido bien el examen.

Perderse en los pensamientos: si usted es el transmisor, al observar a su oyente puede


darle la impresión de que está totalmente absorto en lo que le está diciendo, que está
captando cada palabra, Sin embargo, uno de sus comentarios puede haberle inspirado un
pensamiento que en esos momentos le tiene entretenido de tal manera que no se ha enterado
de lo que usted ha dicho después. Puede que esté tan pendiente de causarle buena impresión
que en lugar de escuchar atentamente esté intentando por todos los medios formular su
propia respuesta.

La fatiga: probablemente no sea muy inteligente dar instrucciones delicadas al final del día
de trabajo (o justo antes de irse a la cama si se trata de alguna cuestión doméstica). Por
buena que sea la voluntad del receptor, si está cansado no se va a enterar o a recordar sus
palabras con la misma exactitud que cuan do está descansado y alerta.
Adelantar las decisiones: debido a la combinación de diferentes factores, la persona con la
que está hablando puede pensar que ya sabe lo que va a decir. Tanto si está en lo cierto
como si no, «desconectará» y no le prestará atención.

Entrevistas radiales y televisivas:

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas


que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información,
los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama
de flujo y el diccionario de datos.

Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de


buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación
trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las
técnicas ya antes nombradas.

Técnicas de respiración:

Cuando se habla a una o más personas, siempre pero siempre tenemos que tener la
adecuada respiración, el buen manejo de la misma provocara en nosotros el dominio del
habla, así también poder hablar sin el más mínimo cansancio.

En la oratoria, lo más importante es llegar al público, enseñar, persuadir, convencer,


deleitar, con un sinfín de palabras correctas y precisas, como también los adecuados
movimientos corporales, pero si no se lo hace con una respiración correcta, no se obtendrá
el enfoque y énfasis de las palabras para deleitar a las personas.

Existen según expertos dos tipo de respiraciones, una es la respiración clavicular y la otra
es la respiración diafragmática.
La respiración clavicular es aquella comúnmente usada, cuando inhalamos la mayor
cantidad de aire posible, inflamos la caja torácica y elevamos nuestros hombros, es ideal
cuando se hace ejercicios físicos, atletismo, natación, etc.; pero el más importante y usado
por los oradores es la respiración diafragmática, que consiste en meter la mayor cantidad
de aire hasta los pulmones sin levantar los hombros, el aire ingresa y sale emitiendo la voz,
sin lograr cansancio alguno.

Técnicas de relajación:

Cada vez que uno se tiene que enfrentar a algo desconocido, siempre va a sentir
nerviosismo y ansiedad y en algunos casos miedo, y hablar en público es una de esas
actividades en donde todas las personas por más experimentadas que sean también van a
experimentar esas sensaciones. No se preocupe por esas sensaciones, realmente son
normales, más bien debería preocuparse el día que no las sienta, el tener miedo, ansiedad o
nerviosismo no es más que una reacción fisiológica del organismo ante un evento en el que
se podrí estar en peligro, y aunque no es que vaya a estar en riesgo de muerte al hablarle a
un auditorio, si está experimentando miedo al fracaso social y al ridículo y es por esto que
el organismo reacciona así. Todo estas sensaciones son inevitables pero no incontrolables,
es decir que existen técnicas y métodos para dominar los nervios, la ansiedad y el miedo
para ponerlos a su favor sacando el mayor provecho de esta situación y así lograr salir
exitoso.
Muchas veces le habrán dicho tranquilo, relájese, pero no le dicen cómo hacerlo, pues bien
la intención de este artículo es darle unos tips para que aprenda a relajarse y de esta manera
usted tenga el control de la situación al momento de hablar en público.

Para relajarse ubíquese en un lugar tranquilo en el que se sienta a gusto y en el que pueda
estar a solas, este ejercicio le tomará unos 15 minutos aproximadamente, siga estos pasos y
comience a triunfar:

 Ambiente el lugar con música suave instrumental (recomiendo sonidos de la


naturaleza)
 Acuéstese boca arriba o siéntese cómodamente
 Descruce los brazos y las piernas
 Cierre los ojos
 Comience a respirar lentamente, inhalando por la nariz y exhalando por la boca
 Haga consciencia de su cuerpo haciendo los siguientes ejercicios:

Concéntrese en sus pies, siéntalos, muévalos, ahora haga lo mismo con sus pantorrillas,
tensiónelas y relájelas al ritmo de la respiración, hágalo por 3 veces, continúe con sus
muslos y haga lo mismo, ahora vaya a la cadera y los glúteos, concéntrese en la parte del
cuerpo que está recorriendo, no piense en nada mas, nada lo preocupa ni lo altera, solo haga
consciencia de su cuerpo, ahora vaya a su abdomen tensiónelo y relájelo por 3 veces,
visualice sus órganos, riñones, páncreas, intestinos, hígado, continúe respirando, ahora pase
a la caja torácica, expándala con su respiración, sienta su corazón, haga consciencia de él,
visualícelo, recuerde que nada lo perturba, proceda con los pulmones y haga lo mismo,
ahora perciba sus manos, siéntalas, mueva los dedos, apriételas y suéltelas, al igual que con
las piernas proceda con sus antebrazos y brazos, ahora ha llegado al cuello, relájelo y
continúe respirando, finalmente está en la cabeza, todos sus pensamientos son tranquilos,
nada lo perturba, ahora visualícese frente al público y repita mentalmente, yo puedo, yo soy
el mejor, yo estoy tranquilo frente a ustedes, me gusta hablar en público, soy el mejor
hablando en público, nada me asusta, el miedo nunca ha existido en mi mente, yo soy un
orador experto.
Continúe visualizándose como un orador exitoso, que es aclamado por el público mantenga
el ritmo de la respiración profunda y sienta todo su cuerpo, hágalo por unos 30 segundos y
luego abra sus ojos lentamente, sienta como está ahora tranquilo y relajado.

Memorice esta relajación y si es posible grábela con su voz en un tono pausado y tranquilo
para que la ponga como guía y así pueda hacer la relajación sin ningún inconveniente.

Haga este ejercicio de relajación desde el mismo momento en que va a preparar su discurso,
hágalo cada vez que se vaya a dedicar a esta actividad, de esta manera estará ganando
confianza y seguridad en usted mismo, esto le ayudará a que cuando llegue el momento de
estar frente al público usted esté lo suficientemente tranquilo para hablarles sin mayores
complicaciones.

Finalmente haga el ejercicio momentos antes de hacer su presentación, así estará tranquilo
y relajado y adicionalmente recordará todo lo que va a decirle a su público pues usted es
consciente que lo preparó y que es el mejor.

Gestos Faciales Al Hablar En Público Curso De Oratoria

Muchos aspectos a tomar en cuenta para hablar en público son aquellos que nos ayudarán a
tener éxito en nuestra alocución, pero creo uno de los más importantes son los gestos
faciales que expresamos de manera inconsciente.

Hablar en público es tan gratificante cuando lo logramos con éxito, así también cuando
no se tiene el impacto deseado, pero estas desgracias mayormente suceden cuando
olvidamos pequeños detalles que en su momento nos ayudan en gran manera, y estos
detalles son los gestos faciales.

“Los adecuados gestos en el momento oportuno garantizan el éxito en nuestra alocución”

Los gestos faciales o los gestos de nuestro rostro deben demostrar tranquilidad,
serenidad, seguridad, emoción, y alegría (claro está de acuerdo al momento), en tanto, a
nivel general, lo importante es saber controlar nuestros gestos. En momentos determinados,
nuestros gestos cumplen una labor importante al hablar en público, con ellos expresamos lo
que con nuestras palabras no podemos dar a conocer; demostramos con una sonrisa cuando
pronunciamos palabras como “paz o felicidad”, como también demostramos tristeza cuando
proferimos palabras tales como “guerra, hambre o pobreza”. Por tanto, es muy importante
que sepas acompañar a tu discurso con los gestos apropiados, y para tal efecto debes
practicar, y para ello te dejare una pequeña guía que te ayudará a transmitir tus correctos
gestos faciales en los momentos determinados. Algunos son:

 Expresión de sonrisa, cuando dices: “Paz, alegría, esperanza, amor, vida, etc.”
 Expresión de tristeza, cuando dices: “Guerra, tristeza, hambre, pobreza, muerte, etc.”
 Expresión de nostalgia, cuando dices: “Recuerdos, memorias, qué tiempos aquellos, etc.”
 Expresión de emoción, cuando dices: “Sorpresa, regalo, obsequio, lágrimas de alegría,
etc.”
 Expresión de inquietud, cuando dices: “Falta poco, ya no mucho, estoy desesperado, etc.”

EL DISCURSO PUBLICO

El término “discurso” proviene del latín “discurrere” que significa correr en todos los
sentidos.

Desarrolla un tema de interés general.

El emisor está investido de autoridad.

Es un conjunto de enunciados orales o escritos que funcionan como una totalidad.

Su finalidad es convencer o persuadir al auditorio.

Introducción o exordio: aquí se plantea el tema y se motiva a la audiencia a través de


recursos persuasivos para involucrar al receptor en el discurso.
Exposición del tema o desarrollo: Es la parte medular del discurso, donde se plantean
argumentos, hecho, recursos discursivos, elementos no verbales, manteniendo la atención
del auditorio y posibilitando la comprensión del tema.

Conclusión o peroratio: se sintetiza lo expuesto, plantea desafíos o apela a la adopción de


una determinada posición.

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA ELABORACIÓN DE UN DISCURSO

La intención: el emisor puede tener diversas intenciones al emitir su mensaje (informar,


convencer, exponer, lograr acuerdo o aprobación, etc.)

Propósito o finalidad: objetivo que se persigue a través del discurso público.

Organización de las ideas: estas deben estar organizadas en orden de importancia.

Uso de distintos tipos de discursos: se integran diversas formas discursivas: expositiva,


argumentativa, descriptiva, narrativa, informativa.

Relación jerárquica emisor-receptor: La relación que se establece entre ambos es


asimétrica.

Uso de la “enciclopedia” o conjunto de saberes: el emisor debe ser cuidadoso respecto de


omitir aquellas informaciones que sean relevantes, evitando supuestos que puedan crear
ambigüedad o confusión.

FACTORES DE LA COMUNICACIÓN

Emisor: persona que emite el discurso.

Receptor: corresponde a unos receptos colectivos o públicos.

Mensaje: estructura del discurso.

Tema: corresponde a temas de interés público o general, debe guardar relación con aquello
que es de interés para el grupo al que va dirigido.
Situación: emitido en situaciones formales que cumplen con cierta ritualidad.(presentación
exponente, aplausos, silencios, etc.)

Código: se utiliza el nivel formal y culto, haciendo uso de recursos verbales, no verbales y
paraverbales.

Canal: puede realizarse a través de medios de comunicación de masas o directamente.

TIPOS DE DISCURSOS PÚBLICOS

Comunitario: se realizan frente a grupos representativo de alguna comunidad en particular:


reuniones, asambleas, actos, planes de trabajo, etc.

Político: declaraciones de autoridades, informes, cuentas, propuestas de programas


políticos, etc.

Ceremonial o conmemorativo: inauguración de un año académico, conmemoración de


aniversario, graduaciones, actos cívicos, etc.

Religiosos: líderes de esta índole, celebraciones de fechas importantes, llamados a la


comunidad de fieles.

CLASIFICACIÓN DE LOS DISCURSOS DE ACUERDO A LA FINALIDAD QUE


PERSIGUEN

A. Discurso argumentativo : se caracteriza por el razonamiento, a partir de opiniones


generalmente aceptados, orientado a influir sobre un público determinado.

B. Discurso explicativo: consiste en facilitar, en forma clara y precisa, la comprensión


de un texto o materia a partir de la información disponible.

C. Discurso informativo: Es la representación por medio del lenguaje de personas,


objetos, ambientes o acciones. Puede ser objetiva o impresionista. Se dan a conocer
las características necesarias para que el receptor pueda reconocer a la persona, el
ambiente o acción descrito.

POSICIÓN DEL EMISOR FRENTE AL TEMA.

Objetiva: se remite sólo a informar.

Crítica: entrega argumentos tanto positivos como de deficiencia que tenga su


planteamiento.

Admirativa: rescata aspectos positivos del hecho o personaje que causa la celebración.

Reflexiva: realiza reflexión o desarrollo de pensamiento, mediante la argumentación de


manera profunda.

Problematizadora: intenta crear conflicto en sus receptores, enfrentándolos al


problema del cual surge su tema.

PRINCIPIOS BÁSICOS EN LAS COMUNICACIONES ORALES

Definición: indicar brevemente el motivo de nuestra exposición.

Estructura: el mensaje tiene que estar bien ordenado.

Énfasis: resaltar ciertos aspectos (elevando la voz, pausas).

Repetición: para facilitar la comprensión del mensaje

EL LENGUAJE NO VERBAL

Todas las personas cuando se comunican de forma oral, además de utilizar la boca para
comunicarse, suelen emplear otras formas de expresión como la mirada, los gestos o las
posturas, con las que muestran ante su interlocutor actitudes de rechazo, afirmación,
duda, etc.., a esto se le conoce como “lenguaje no verbal”
RECOMENDACIONES PARA ESCUCHAR ACTIVAMENTE

Tener una disposición psicológica: pensar que cuanta más información tengamos mejor
podremos actuar.

Observar a nuestro interlocutor: observar cuando desea que participemos.

Utilizar la palabra: “si no he entendido mal”.

Evitar realizar otras cosas mientras escuchamos.(no interrumpir)

Usar el cuerpo y los gestos: observar en todo momento a nuestro interlocutor, mostrar
interés.

AL ESCUCHAR ACTIVAMENTE CONSEGUIREMOS:

1. estimular y continuar la comunicación.

2. promover que el interlocutor se sienta a gusto.

3. convertirnos en una persona significativa.

4. llegar al fondo de los problemas.

RECOMENDACIONES PARA ESCUCHAR ACTIVAMENTE

Tener una disposición psicológica: pensar que cuanta más información tengamos mejor
podremos actuar.

Observar a nuestro interlocutor: observar cuando desea que participemos.

Utilizar la palabra: “si no he entendido mal”.

Evitar realizar otras cosas mientras escuchamos.(no interrumpir)

Usar el cuerpo y los gestos: observar en todo momento a nuestro interlocutor, mostrar
interés.
AL ESCUCHAR ACTIVAMENTE CONSEGUIREMOS

1. estimular y continuar la comunciación.

2. promover que el interlocutor se sienta a gusto.

3. convertirnos en una persona significativa.

4. llegar al fondo de los problemas.


Polarización emocional

La polarización emocional se trata del proceso mediante el cual las emociones quedan
divididas en extremos totalmente opuestos. Véase Polarización. La polarización es el
proceso por el cual en un conjunto se establecen características que determinan la aparición
en él de dos o más zonas, los polos, que se consideran opuestos respecto a una cierta
propiedad, quedando el conjunto en un estado llamado estado polarizado. O también, aquel
proceso a través del cual en un conjunto originalmente sin diferencias, se establecen rasgos
distintivos que determinarán la aparición de dos o más zonas mutuamente excluyentes que
se llaman polos. La construcción emocional se hace de los objetos políticos para polarizar
la política. Son destacables también las relaciones que se establecen entre los militantes de
diferentes ideologías. De especial importancia es el cultivo de la emoción que genera la
amistad política frente a la enemistad. De aquí nace la polarización. Este componente
esencial no solo comprende la tolerancia sino la propia salud del sistema democrático.

PROTOCOLO CON SU ACOMPAÑANTE O CÓNYUGE.

Organizarle un programa diferente al de su esposo/a.

El cónyuge del anfitrión debe acompañarle en aquellas actividades paralelas al programa


oficial.

Al finalizar la estancia obsequiarle con un regalo.

LA COMUNICACIÓN ORAL DENTRO DEL ÁMBITO DE LA EMPRESA

Por su dirección:

Ascendentes: cuando se dirigen un inferior a un superior.

Descendentes: cuando un superior se dirige a un inferior.

Horizontales: cuando los interlocutores pertenecen a una misma categoría laboral.


MODO DE EVALUAR LA CAPACIDAD LECTORA

Tanto la velocidad como la comprensión lectora adecuadas, son prerrequisitos básicos para
un buen estudio, sobre todo a medida que los cursos van avanzando y la cantidad de
materia a estudiar aumenta progresivamente. Por lo tanto, es fundamental trabajar estos
aspectos, tanto para prevenir las posibles dificultades de aprendizaje como para optimizar el
rendimiento académico en cualquier caso.

Velocidad Lectora

En este proceso el principal órgano lector es el ojo.


El buen lector hace fijaciones amplias, se trata de conseguir, por tanto, que el ojo
capte en una solo fijación, el mayor número posibles de palabras.
Para ello se utilizan diversas técnicas:

Ampliación del campo de percepción visual.


Deslizamiento de la vista por la parte superior de las palabras.
Supresión de la percepción de espacios.

Para mejorar la capacidad lectora se debe leer a la máxima velocidad posible todos
los días durante unos minutos.
Un ejercicio recomendable es averiguar cuantas palabras lee, registrando el tiempo y
el número de palabras leídas.
En esta etapa inicial busque solo las palabras claves y las ideas más importantes.
Un mes de práctica puede permitirle doblar su velocidad de lectura.

Comprensión Lectora

Entender las idear principales como las ideas secundarias de un texto.


Para poder distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a
la palabra clave que más se repite y a su sinónimo.
La idea principal es imprescindible. Si se suprime le sentido global del párrafo
queda incompleto. La función de la idea secundaria es apoyar el mensaje clave,
explicarlo y acompañarlo, para reforzar más su comprensión.

Técnicas para mejorar la comprensión lectora:

Lea las ideas, capte el sentido del texto.


No lea las palabras
Aumente su vocabulario
Use el diccionario
Lea los gráficos, esquemas e ilustraciones
Archive el conocimiento previo sobre el tema que aborda el texto

Anda mungkin juga menyukai