Anda di halaman 1dari 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TEMA: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL DE SAN VICENTE DE


CAÑETE

INGENIERO: Bastidas Sánchez Juan Carlos

CURSO: Procesos de manufactura 2

CICLO: VII

INTEGRANTE:

 Flores Ramírez, Bryan  Líder de grupo


 Medrano Mendoza, Maite
 Reyes Aguilar, María
 Yauyo La Madrid, José Luis

0
Índice
Puente peatonal……………………………………………………………………………..
 Partes de un puente………………………………………………………………..
 Superestructuras……………………………………………………………
 Infraestructura……………………………………………………………....
 Estudio de
suelos………………………………………………………………………………..
 Condición climática………………………………………………………………....

Funcionalidad………………………………………………………………………………...
Especificaciones técnicas…………………………………………………………………..
 Excavación de zanjas……………………………………………………………….
 Eliminación de material……………………………………………………………..
 Control de calidad……………………………………………………………….......
 Relleno compactado con material seleccionado y
propio………………………………………………..……………………………......
 Estructuras ………………………………………………………………………......
 Cimentaciones………………………………………………………………
 Estribos……………………………………………………………………….
 Pilares………………………………………………………………………
 Tablero……………………………………………………………………....
 Transporte………………………………………………………………….
Riesgos de la construcción………………………………………………………………
Construcción según la localización geográfica………………………………………....
 Inspeccion y control rutinario……………………………………………………...

1
EL PUENTE PEATONAL
Es una estructura que permite el paso de peatones sobre corrientes de agua, depresiones
topográficas cruces a desnivel. Estas estructuras garantizan una circulación continua y fluida
para los peatones. Se pueden construir en diferentes tipos de materiales. Los hay estáticos
y móviles (que se pliegan, giran o elevan). Los tamaños son muy diversos desde unos pocos
metros hasta cientos de metros. Debido a la poca carga para la que están concebidos y a la
limitada longitud que han de atravesar, el diseño de los mismos puede ser muy diverso. Los
materiales utilizados son: madera, piedra, ladrillo, acero, concreto, fibra de carbono,
aluminio, etc.”

Partes de un puente

1 Superestructura
La superestructura es la parte de una construcción que está por encima del nivel del suelo,
está ubicada en la parte superior del puente peatonal, que “se construye sobre apoyos como
son la losa, las vigas, estructura metálica. Siendo los elementos estructurales que
constituyen el tramo horizontal, que une y salva la distancia entre uno o más claros” (Tapias
& Pinzón, 2014, p.19), esto dependerá de la distancia. “Consiste en el tablero (losa) soporta
directamente las cargas y las armaduras; la superestructura está formada por: Losa, viga y
estructura metálica”

2
Losa

La losa consiste en una placa de concreto reforzado o pre esforzado, madera o metal, y
sirve de tablero; al mismo tiempo el puente del tipo losa sólo alcanzan a salvar luces
pequeñas, esto se debe a que el costo se incrementa para luces mayores y por el peso propio
de la misma estructura.

Vigas

Las vigas son los elementos que soporta a la losa, se utilizan como elemento estructural vigas
paralelas a la dirección del carril, que soportan esfuerzos de componente vertical como son
los de los peatones, vehículos, etc. y transmiten las cargas recibidas a las pilas y estribos
del puente.

Estructura Metálica

El acero es un material que soporta muy bien los esfuerzos de compresión, tracción y flexión;
este material se emplea en la construcción de puentes metálicos en arco o de vigas de acero.
Las estructuras metálicas poseen una gran capacidad resistente por el Viga Tablero,
Estructura metálica 32 empleos de acero. Esto le confiere la posibilidad de lograr soluciones
de gran envergadura, como cubrir grandes luces, cargas importantes.

2. Infraestructura
Es la parte de la construcción que se encuentra bajo el nivel del suelo, está conformada por
los estribos, pilas centrales, etc.” (Tapias & Pinzón, 2014, p.19). “Siendo estos los que
soportan al tramo horizontal y todas las cargas que se encuentren en la parte superior y
consiste de todos los elementos requeridos para soportar la superestructura. Los
componentes básicos de la subestructura consisten de los siguientes:

a) Estribos

“Puede definirse como una combinación de muro de retención y cimentación que soporta un
extremo de la superestructura de un puente y que a la vez transmite las cargas al suelo de
cimentación, sostiene el relleno de tierra situado junto a su trasdós y también ofrece
protección contra la erosión”. (Tapias & Pinzón, 2014, p.21)

b) Pilas

“Son las estructuras que brindan los apoyos intermedios y en alguno de los casos extremos
del puente, en el caso de puentes de más de un tramo” (Tapias & Pinzón, 2014, p.21). “En
el caso de puentes de grandes luces, determinados apoyos intermedios reciben otra
denominación, tal como pilones.

c) Fundaciones

“Las Fundaciones de una estructura son las bases sobre las cuales ésta se apoya de forma
adecuada y estable sobre el terreno” 33 (Tapias & Pinzón, 2014, p.21). “Para las fundaciones
de un puente se debe tomar en cuenta el tipo de suelo y la altura del puente” (Tapias &

3
Pinzón, 2014, p.21). “Las fundaciones se hacen más anchas en terrenos blandos, y más
angostas en terrenos duros”

Estudio de suelos
“Las subestructuras de puentes transmiten esfuerzos al terreno natural bajo ellas; esos
esfuerzos a su vez, producen deformaciones que se reflejan en el comportamiento
estructural de las mencionadas subestructuras.

Condición climática
Se sabe que la zona de cañete tiende a ser un lugar húmedo durante la época de invierno y
otoño ya que esta se encuentra cerca al mar, las brisas llegan hasta la zona de construcción,
lo cual se tiene que tomar en cuenta el tipo de metal que se usara para la resistencia de la
brisa.

4
FUNCIONALIDAD
Un puente es una construcción que permite salvar un accidente geográfico como un río, un
cañón, un valle, una carretera, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier otro
obstáculo físico. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y de la naturaleza
del terreno sobre el que se construye.
Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural, siendo numerosos los tipos de
diseños que se han aplicado a lo largo de la historia, influidos por los materiales disponibles,
las técnicas desarrolladas y las consideraciones económicas, entre otros factores. Al
momento de analizar el diseño de un puente, la calidad del suelo o roca donde habrá de
apoyarse son de suma importancia para garantizar la vida del mismo.
La finalidad de un puente es ayudar de una manera u otra a las personas ya sean conductores
o peatones esto para que puedan circular de manera segura pero ¿porque se construiría un
puente el cual no tenga una carretera muy transitada y no haya peligros de accidentes
geográfico? El puente peatonal de san Vicente ubicado en la av. Mariscal Benavides al frente
del coliseo lolo Fernández fue construido en el año 2016 con el propósito de mejorar el
transporte al no dificultar el tráfico, pero no hicieron un adecuado estudio de la zona, ya que
el tráfico del lugar no es excesivo, considerándose un desperdicio de dinero de los
mandatarios en ese entonces, otra falla es que los peatones deben desviar sus líneas de
deseo hasta donde se encuentran los puentes, lo que implica más tiempo y esfuerzo, tiene un
diseño poco amigable para los usuarios vulnerables como niños, personas de la tercera edad
o personas en situación de discapacidad. Además que no cumple con su objetivo de salvar
vidas porque las personas al querer ahorrarse el tedioso camino de subir y bajar lo que hacer
en cruzar las pistas exponiéndose a un accidente lo que le podría causar la muerte, lo más
recomendable para este tipo de caso sería implementar semáforos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXCAVACIÓN DE ZANJAS
Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material y de cualquier naturaleza, que
debe ser removido para proceder a la construcción de las cimentaciones y elevaciones de las
subestructuras, de acuerdo a los planos o a las indicaciones de la supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
• Metro cúbico (m3) de “Excavación de zanjas”.
Los volúmenes a excavar para mantener la estabilidad de la excavación no serán
considerados en los metrajes.
BASES DE PAGO
El pago de las excavaciones se hará en la base del precio unitario por metro cúbico (m3) de
excavación.
El precio unitario incluirá además, los mayores volúmenes a excavar para mantener la
estabilidad de excavación y las obras de defensa necesarias.

5
ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE PROCEDENTE DE LAS EXCAVACIONES
Bajo esta partida se considera los traslados de cualquier material excedente inservible
incluyendo las piedras que se salgan a la superficie, trozos de concreto demolidos, llevando
los materiales a diferentes lugares y para diferentes objetos que indique la supervisión, todo
de acuerdo con sus correspondientes especificaciones.
El material remanente inservible que sea necesario eliminar se mide desde el centro de
gravedad de la fuente de origen hasta el centro de gravedad de uno de los depósitos
(botaderos) señalados en el proyecto o los que indique el supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
• Metro cubico (m3) de “Eliminación de material excedente procedente de las
excavaciones”.
El mayor volumen de material a eliminar por esponjamiento, se considerara en el análisis de
precios unitarios. Los sitios de depósitos (botaderos serán los señalados en el proyecto o los
que indique el Supervisor en el campo. Para toda consideración, siempre se pagara la
distancia más corta.
BASE DE PAGO
La cantidad de metros cúbicos (m3), se pagara al precio unitario establecido en el presupuesto
base. Entendiéndose que dicho precio y pago serán la compensación total por mano de obra
(incluidas las leyes sociales), equipo, herramientas y demás imprevistos para completar la
partida.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES,


REQUERIMIENTOS
PREVIOS
Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con retiro de
escombros, malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo del rubro.
• Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la forma,
linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará el proyecto,
determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el replanteo y nivelación del
proyecto; en el caso de existir diferencias significativas, que afecten el trazado del proyecto,
se recurrirá a la fiscalización para la solución de los problemas detectados.
• Previa al inicio del replanteo y nivelación, se determinará con fiscalización, el método o forma
en que se ejecutarán los trabajos y se realizarán planos de taller, de requerirse los mismos,
para un mejor control de los trabajos a ejecutar.
• La localización se hará en base al levantamiento topográfico del terreno, y los planos
arquitectónicos y estructurales.
- DURANTE LA EJECUCIÓN
• La localización y replanteo de ejes, niveles, centros de columnas y alineamiento de la
construcción debe ser aprobada por fiscalización y verificada periódicamente.

6
• Los puntos de referencia de la obra se fijarán con exactitud y deberán marcarse mediante
puntos formados por estacas y crucetas, mojones de hormigón, en forma estable y clara.
- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
• Es necesario mantener referencias permanentes a partir de una estación de referencia
externa, para que no se altere con la ejecución de la obra, se mantenga accesible y visible
para realizar chequeos periódicos.
• Se realizará le verificación total del replanteo, mediante el método de triangulación,
verificando la total exactitud y concordancia con las medidas determinadas en los planos.
• Se repetirá el replanteo y nivelación, tantas veces como sea necesario, hasta lograr su
concordancia total con los planos.

RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO


Los rellenos se refieren al movimiento de tierras ejecutado para rellenar los espacios
existentes entre cada estribo de las rampas y las escaleras, con material de préstamo (de
cantera).
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Todo material usado en relleno deberá ser de calidad aceptable a juicio del ingeniero inspector
y no contendrá materia orgánica ni elementos inestables o de fácil alteración. Solo se permitirá
su colocación contra una estructura de concreto cuando esta haya alcanzado el 80% de su
resistencia.
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO
La idea de realizar este tipo de relleno es lograr el acomodo del material excavado
seleccionado en aquellos lugares no ocupados por la cimentación de los estribos y pilares.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Todo el material usado en relleno deberá ser de calidad aceptable a juicio del ingeniero
inspector y no contendrá materia orgánica ni elementos inestables o de fácil alteración.
El relleno se ejecutara hasta el nivel superficial el terreno circundante o según lo indicado en
los planos, teniendo en cuenta los asentamientos que puedan producirse.
Este relleno deberá ser enteramente compactado por medios aprobados por la inspección de
modo que sus características mecánicas sean similares o mejores a los del terreno original.
Sólo se permitirá su colocación contra una estructura de concreto cuando esta haya alcanzado
el 80% de su resistencia.

7
 ESTRUCTURAS
CIMENTACIONES
CONCRETO DE LIMPIEZA HM-100 (Solado)
MATERIAL

Concreto para capas de solado, características:

- f’c= 10 MPa
- Tamaño máximo de árido 40 mm
- Consistencia fluida
EJECUCIÓN

Se colocará mediante vertido directo.

CONCRETO EN CIMENTACIONES f’c= 24.5MPa (Zapatas)


DESCRIPCIÓN

Las cimentaciones se construirán estrictamente de acuerdo a los planos, después de alcanzar


la cota de cimentación y con la aprobación escrita del Supervisor. La altura de los cuerpos
parciales en que se efectúa el llenado no deberá exceder de 3m, debiendo asegurarse el
compactado del concreto especialmente en las partes inferiores de las formas.

La cota de cimentación indicada en los planos no es definitiva, debiendo ésta ser confirmada
en obra por el Supervisor.

MATERIAL:

 Concreto clase A según la denominación de concreto establecida en el Manual


de Diseño de Puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú.
 f’c= 24.5 MPa
 Mínimo contenido de cemento: 362 kg/m3
 Máxima relación agua cemento: 0.49 kg/kg
EJECUCIÓN

Se colocará mediante vertido directo.

ACERO CORRUGADO TIPO A 63-42H, f’y=420 MPa (GRADO 60/ ASTM


A706) PARA REFUERZO
Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero en cimentaciones.

8
ESTRIBOS
CONCRETO IN SITU F’C= 24.5 MPa
DESCRIPCIÓN

Se incluye todos los trabajos de vaciado de concreto en los estribos de la pasarela.

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL

-
Concreto clase A según la denominación de concreto establecida en el
Manual de Diseño de Puentes del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones de Perú.
- f’c= 24.5 MPa
- Mínimo contenido de cemento: 362 kg/m3
- Máxima relación agua cemento: 0.49 kg/kg
EJECUCIÓN

El vertido se llevará a cabo mediante bombeo.

ACERO CORRUGADO TIPO A 63-42H, f’y=420 MPa (GRADO 60/ ASTM


A706) PARA REFUERZO
DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero en estribos.

RÓTULA DE FIJACIÓN
La rótula de fijación se coloca entre la rampa y el estribos con el fin de resistir momentos y
cortantes generados por las cargas sísmicas.

MATERIALES

La rótula está compuesto por planchas de acero de f’y= 345MPa. Los aceros de alta
resistencia y baja aleación deberán cumplir con la norma ASTM A709 – 04a Standard
Specifications for structural Steel for bridges. Este acero es micro aleado con el fin de obtener
elevadas propiedades mecánicas.

Composición química:

ESPESOR ACERO UTILIZADO

e <= 12.5 mm 17 BP - 1

12.5 mm < e < 32 mm 17 BP - 2

32 mm < e < 50 mm 17 BP - 3

9
Propiedades mecánicas

Resistencia a la Límite de
% de Doblado a 180º
tracción fluencia
alargamiento
MPa Lo= 200 mm
MPa (kgf/mm2) Diámetro Mandril Sentido
(kgf/mm2)

450 min 345 min 1.5e; (e<=25 mm)


16 min Longitudinal
(45.9 min) (35.2 min) 2e; (e>25mm)

Tolerancias

Ancho (a)
Espesor (e)
>1200<1500 >=1500<1800 >=1800<2100 >=2100<2400 2400

6<=e<=10 +0.8 -0.3

+0.9
12 +0.8 -0.3
-0.3

14<=e<=16 +0.8 -0.3 +0.9 -0.3

+1.0
20 +0.8 -0.3 +0.9 -0.3
-0.3

+1.1
22 +0.9 -0.3 +1.0 -0.3
-0.3

+1.2
25 +0.9 -0.3 +1.0 -0.3
-0.3

+1.3
28 +1.0 -0.3 +1.1 -0.3
-0.3

+1.5
32 +1.2 -0.3 +1.3 -0.3
-0.3

+1.6
35 +1.3 -0.3 +1.4 -0.3
-0.3

+1.7
38 +1.4 -0.3 +1.5 -0.3
-0.3

+2.3
50 +1.8 -0.3 +2.0 -0.3
-0.3

10
Tolerancia en el Ancho y Longitud (mm)

- Para espesores menores a 50 mm: +13 -0


- Para espesor igual a 50 mm: +16 -0
ACABADO DE LAS PLANCHAS

El material debe estar libre de defectos perjudiciales y debe tener un buen acabado superficial.
Las planchas estructurales deben estar libres de defectos internos.

Es permitido retirar las imperfecciones de las planchas y repararlas con soldaduras.


Considerando los especificado en ASTM A6/A6M.

MÉTODO DE MEDICIÓN

 Unidad (und) de “Rótula de fijación” colocada sobre las planillas ejecutadas por
el Constructor y aprobadas por el Supervisor.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Elementos destinados al moldeo de los concretos en las estructuras y obras de fábrica. La
ejecución de la unidad de obra comprende las operaciones siguientes:

-
Montaje del encofrado, con preparación de superficie de apoyo, si es
preciso
- Preparado de las superficies interiores del encofrado con desencofrante
- Tapado de juntas entre piezas
- Apuntalamiento del encofrado
- Desmontaje y retirada del encofrado y todo el material auxiliar, una vez la
pieza estructural esté en disposición de soportar los esfuerzos previstos.
CONDICIONES GENERALES:

Los elementos que forman el encofrado y sus uniones han de ser suficientemente rígidos y
resistentes para soportar, sin deformaciones superiores a las admisibles, las acciones
estáticas y dinámicas que comporta su concreto. Adoptarán las formas, planas o curvas, de
los elementos a vaciar, de acuerdo con lo indicado en los Planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se medirá la superficie según los Planos del Proyecto y que se encuentre en contacto con el
concreto:

 Metro cuadrado (M2) de “Encofrado y desencofrado caravista”.


 Metro cuadrado (M2) de “Encofrado y desencofrado normal”.

11
PILARES
CONCRETO IN SITU F’C= 31.5MPa
DESCRIPCIÓN

Aquí se incluye todos los trabajos de vaciado de concreto en los pilares de la pasarela.

El vaciado de los estribos se llevará a cabo de acuerdo con los planos y previa autorización
del Supervisor.

CARACTERÍSTICA DEL MATERIAL

-
Concreto clase A según la denominación de concreto establecida en el
Manual de Diseño de Puentes del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones de Perú.
- f’c= 31.5 MPa
- Mínimo contenido de cemento: 362 kg/m3
- Máxima relación agua cemento: 0.49 kg/kg
EJECUCIÓN

El vertido se llevará a cabo mediante bombeo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

 Metro cúbico (m3) de “Concreto in situ” medido sobre los Planos de Proyecto.
ACERO CORRUGADO TIPO A 63-42H, f’y=420 MPa (GRADO 60/ ASTM
A706) PARA REFUERZO
Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero en pilares.

MATERIAL

Las especificaciones del material son las genéricas establecidas en el capítulo


Concreto Armado.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de la partida se hará por kilogramo (kg) de acero colocado medido sobre
las planillas ejecutadas por el Constructor y aprobadas por el Supervisor.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


DESCRIPCIÓN

Elementos destinados al moldeo de los concretos en las estructuras y obras de fábrica.


La ejecución de la unidad de obra comprende las operaciones siguientes:

- Montaje del encofrado, con preparación de superficie de apoyo, si es


preciso
- Preparado de las superficies interiores del encofrado con desencofrante
- Tapado de juntas entre piezas

12
-Apuntalamiento del encofrado
-Desmontaje y retirada del encofrado y todo el material auxiliar, un vez la
pieza estructural esté en disposición de soportar los esfuerzos previstos.
CONDICIONES GENERALES:

Los elementos que forman el encofrado y sus uniones han de ser suficientemente
rígidos y resistentes para soportar, sin deformaciones superiores a las admisibles, las
acciones estáticas y dinámicas que comporta su concretoado. Adoptarán las formas, planas
o curvas, de los elementos a vaciar, de acuerdo con lo indicado en los Planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se medirá la superficie según los Planos del Proyecto y que se encuentre en contacto
con el concreto:

 Metro cuadrado (M2) de “Encofrado y desencofrado normal”.

TABLERO
ACERO ESTRUCTURAL FY=345MPa Grado 50
DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el acero utilizado en chapas y perfiles

MATERIALES

Los aceros de alta resistencia y baja aleación deberán cumplir con la norma ASTM
A709 – 04a Standard Specifications for structural Steel for bridges. Este acero es microaleado
con el fin de obtener elevadas propiedades mecánicas.

Composición química

ESPESOR ACERO UTILIZADO

e <= 12.5 mm 17 BP - 1

12.5 mm < e < 32 mm 17 BP - 2

32 mm < e < 50 mm 17 BP - 3

13
Propiedades mecánicas

Resistencia Límite de
% de Doblado a 180º
a la tracción fluencia
alargamiento
MPa MPa Lo= 200 mm Diámetro Mandril Sentido
(kgf/mm2) (kgf/mm2)

450 min 345 min 1.5e; (e<=25 mm)


16 min Longitudinal
(45.9 min) (35.2 min) 2e; (e>25mm)

Tolerancias

Espesor Ancho (a)


(e) >1200<1500 >=1500<1800 >=1800<2100 >=2100<2400 2400

6<=e<=10 +0.8 -0.3

12 +0.8 -0.3 +0.9 -0.3

14<=e<=16 +0.8 -0.3 +0.9 -0.3

20 +0.8 -0.3 +0.9 -0.3 +1.0 -0.3

22 +0.9 -0.3 +1.0 -0.3 +1.1 -0.3

25 +0.9 -0.3 +1.0 -0.3 +1.2 -0.3

28 +1.0 -0.3 +1.1 -0.3 +1.3 -0.3

32 +1.2 -0.3 +1.3 -0.3 +1.5 -0.3

35 +1.3 -0.3 +1.4 -0.3 +1.6 -0.3

38 +1.4 -0.3 +1.5 -0.3 +1.7 -0.3

50 +1.8 -0.3 +2.0 -0.3 +2.3 -0.3

Tolerancia en el Ancho y Longitud (mm)

- Para espesores menores a 50 mm: +13 -0


- Para espesor igual a 50 mm: +16 -0
ACABADO DE LAS PLANCHAS

El material debe estar libre de defectos perjudiciales y debe tener un buen acabado
superficial. Las planchas estructurales deben estar libres de defectos internos.

Es permitido retirar las imperfecciones de las planchas y repararlas con soldaduras.


Considerando los especificado en ASTM A6/A6M.

14
MÉTODO DE MEDICIÓN

 Kilogramo (kg) de acero colocado medido sobre las planillas ejecutadas por el
Constructor y aprobadas por el Supervisor.
PERNOS CONECTORES TIPO STUD FY=345MPa
Esta partida incluye todos los trabajos de colocación de los pernos conectores tipo Stud Fy=
345 MPa en la unión de las vigas transversales y el concreto del tablero.

MATERIAL

Los conectores de corte tipo Nelson Stud son elementos de acero que tienen como función
primordial tomar los esfuerzos de corte que se generan en la sección compuesta (acero-
concreto) controlando y reduciendo las deformaciones.

El conector de corte tipo Nelson Stud tiene la forma de un perno con cabeza cilíndrica, no
posee hilos (roscas) y es soldado a el ala superior de la viga soporte a ciertos intervalos,
quedando embebidos dentro de la losa. Estos conectores están sujetos a corte en el interfase
concreto/acero.

La losa transfiere las cargas de gravedad por una interacción de fuerzas de compresión sobre
la viga en la cual se apoya. Además, en la parte de contacto de la losa se producen fuerzas
de corte a lo largo de su longitud.

Algunas consideraciones en la utilización de los conectores de corte son:


Los conectores de corte son elementos de una sola pieza con protección galvánica
electroquímica de zinc conforme a ASTM B633.
• La altura del conector de corte debe estar entre 3” a 7”.
• La longitud de los conectores mínima ≥ 4 d stud.
• El diámetro del conector de corte no debe ser mayor de ¾”.
MÉTODO DE MEDICIÓN

 Unidad (und) de “Pernos tipo Stud” colocados sobre las planillas ejecutadas por
el Constructor y aprobadas por el Supervisor.
CONCRETO F’C=31.5MPa
El capítulo incluye todos los trabajos de vaciado de concreto en el tablero. El tablero se
construirá estrictamente de acuerdo con a los planos, debiendo efectuarse el llenado por
tramos y por los frentes que sean dispuestos y aprobados por el Supervisor.

MATERIAL

Cumplirá con las especificaciones genéricas del capítulo Concreto Armado. Además tendrá
las siguientes características:

- Concreto clase P según la denominación de concreto establecida en el Manual de Diseño


de Puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú.

- F’c= 31.5 MPa


- Mínimo contenido de cemento: 334 kg/m3
- Máxima relación agua cemento: 0.49 kg/kg

15
EJECUCIÓN

El vertido se llevará a cabo mediante bombeo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

 Metro cúbico (m3) medido sobre los Planos de Proyecto.


CONCRETO LIGERO P≤ 1Tn/m3
Esta actividad comprende la elaboración, transporte y colocación de concreto ligero, utilizada
como una alternativa para rellenos compactados, y cuya resistencia a la compresión puede
alcanzar valores en el orden de 80kg/cm2.

MATERIALES

Se usará cemento, agua y el material a utilizar podrá ser del lugar, o de un banco de préstamo.
El contratista tiene una opción de utilizar un concreto ligero mezclado en una planta.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Previo a la inspección preparatoria el contratista presentará al supervisor, para su aprobación,


el diseño de la mezcla, el cual deberá asegurar una resistencia mayor a la especificada. Se
deberá conformar y compactar la superficie sobre la cual se colocará el concreto respetando
y verificando las cotas definidas en el diseño o por el supervisor.

MÉTODO DE MEDICION

La medición de la partida “Concreto ligero P≤ 1Tn/m3” se hará por metro cúbico (m3) medido
sobre los Planos de Proyecto.

CONCRETO PRELOSA F’C=31.5MPa


Elementos compuestos por una lámina de concreto con acero corrugado, que contribuye al
funcionamiento mecánico del forjado, así como de celosías que forman la armadura de los
nervios.

TRANSPORTE
Los elementos prefabricados estarán colocados en el camión apilados unos sobre otros. Se
descargarán en su posición de carga con los elementos de elevación previstos en ellos.

Se cogerá cada prelosa de cuatro puntos situados a 1/3 de la luz de la prelosa; el enganche
se hará en el nudo más próximo de la celosía. El ángulo máximo entre las eslingas y la vertical
será de 30º.

MÉTODO DE MEDICION

La medición de la partida de concreto en tablero se hará por metro cúbico (m3) medido sobre
los Planos de Proyecto.

16
ACERO CORRUGADO TIPO A 63-42H, f’y=420 MPa (GRADO 60/ ASTM
A706) PARA REFUERZO
DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero en el tablero.

MATERIAL

Las especificaciones del material son las genéricas establecidas en el capítulo Concreto
Armado.

MÉTODO DE MEDICIÓN

 Kilogramo (kg) de acero colocado medido sobre las planillas ejecutadas por el
Constructor y aprobadas por el Supervisor.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
DESCRIPCIÓN

Elementos destinados al moldeo de los concretos en las estructuras y obras de fábrica. La


ejecución de la unidad de obra comprende las operaciones siguientes:

-
Montaje del encofrado, con preparación de superficie de apoyo, si es
preciso.
- Preparado de las superficies interiores del encofrado con desencofrante.
- Tapado de juntas entre piezas.
- Apuntalamiento del encofrado.
- Desmontaje y retirada del encofrado y todo el material auxiliar, una vez la
pieza estructural esté en disposición de soportar los esfuerzos previstos.
CONDICIONES GENERALES:

Los elementos que forman el encofrado y sus uniones han de ser suficientemente rígidos y
resistentes para soportar, sin deformaciones superiores a las admisibles, las acciones
estáticas y dinámicas que comporta su concreto. Adoptarán las formas, planas o curvas, de
los elementos a vaciar, de acuerdo con lo indicado en los Planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se medirá la superficie según los Planos del Proyecto y que se encuentre en contacto con el
concreto:

 Metros cuadrados (m²) de encofrado y desencofrado normal.

17
RIESGOS DE LA CONSTRUCCION
Al pasar las medidas del plano al terreno, o sea marcarlo en tamaño natural según las
indicaciones de los planos se podría correr algunos riesgos si no ha sido estudiado
bien el terreno, ya que se podría haber encontrado algunas zonas con peligros de
desprendimientos o corrientes del terreno, los operarios han tenido que traer consigo
los equipos adecuados para moverse, en este trabajo le hablaremos de los riesgos
que pueden haber ocurrido durante la construcción del puente peatonal.
Los principales riesgos en la excavación vendrían a hacer el deslizamiento y
desprendimiento de las masas de tierra o piedras ya que se podrían sepultar personas
con probabilidad de muerte y asfixia. En el lugar en el que se realizó este proyecto no
se causó daños materiales a instalaciones u edificaciones que se encontraban cerca
ya que este también podría indicar uno de los principales riesgos.
En la excavación de zanjas es común saltar al fondo de la excavación, trepar el talud
o usar el entibado para subir o bajar. Lo cual podría haber ocasionado caídas y
originado golpes, fracturas.
Al encontrarse dentro de la excavación se podría originar golpes por alguna caída
cercana al borde de la excavación. Otro principal riesgo en una excavación podría ser
los atropellamientos, colisiones o vuelcos de la maquinaria para movimiento de la
tierra.
Las descargas eléctricas es otro de los riesgos en una excavación por algún contacto
con conductores eléctricos subterráneos.
Al estar en la excavación se podría producir algún movimiento telúrico lo cual sería un
gran riesgo y podría dañar a las personas que se encuentran trabajando en ello.
El riesgo más frecuente que se producen las máquinas y vehículos es cuando dan
marcha atrás para descargar. Los bloques deben estar a suficiente distancia de la
orilla, para evitar el peligro de desprendimiento bajo el peso de los vehículos.
intoxicación o asfixia producidos por gases nocivos tales como el monóxido de
carbono (presente en los gases de escape de motores de combustión), deficiencia de
oxígeno, etcétera.
El ruido es otro de los riegos ya que los trabajadores que por algún motivo no cuentan
con los equipos de protección necesario podrían causarle problemas auditivos.
La actividad de cimentación se corren muchos riesgos relacionados con la seguridad,
higiénicos. Uno de los riesgos seria los atropellos y aplastamientos por vehículos
generada por la simultaneidad de trabajos de máquinas de movimiento de tierras,
máquinas de cimentación y personal de trabajos de cimentación.
En la aproximación de camiones a excavaciones para vertido directo, aproximación
de camiones bomba a bordes de talud de vaciado en vertido podría originar el vuelo
de vehículos y máquinas. Otro riego seria la proyección de partículas generada por
las operaciones de corte y conformación de armaduras y montaje de las mismas, por
perforación con pilotadora.

18
Inhalación de polvo, partículas originadas por la manipulación y preparado del
cemento, corte de madera con cierra, por la circulación continua de máquinas o
vehículos y trabajos de movimiento de tierras y pilotaje próximas a zonas de trabajo.
Otro riego es la inhalación de humos, gases, vapores o sustancias toxicas originadas
por la utilización de desencofrantes de limpieza.
Los riesgos que ocurren en el encofrado son el atrapamiento entre objetos al colocar
el panel el panel en su ubicación definitiva, al realizar el enganche, al ser montado. El
atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos por la mala ubicación o no utilización
de los elementos de estabilización del propio vehículo.
Caída a distinto nivel desde escaleras de mano, plataformas de encofrado, escaleras
tubulares de acceso, caída al mismo nivel por irregularidades del terreno o falta de
orden y limpieza.
Otro riesgo seria la caída de objetos por desplome o derrumbamiento por mala
estabilización de los paneles o por desprendimiento de tierras, también la caída o
desprendimiento de objetos por incorrecto estrobado de la carga, rotura de elementos
de elevación o amarre.
En el armado del encofrado también ocurren riesgos como el atrapamiento por o entre
objetos al enganchar las armaduras, al depositarlas en la zona de acopio o por
atrapamiento entre la carga los elementos fijos del medio de transporte, atrapamiento
por vuelco de máquinas y/o vehículos por mala ubicación o no utilización de los
elementos de estabilización del propio vehículo.

19
CONSTRUCCION SEGÚN LA LOCALIZACION GEOGRAFICA

Ubicado en San Vicente de Cañete - av. mariscal Benavides se encuentra el puente peatonal.

El proyecto surge por la demanda de los pobladores de los Distritos de Cañete, las
autoridades de la Distrito de cañete y el sector transporte, quienes han solicitado en
reiteradas veces la necesidad de la Construcción de dicho puente peatonal, debido al
tránsito vehicular existente en la zona, y a la existencia de las 2 principales universidades
de cañete como la UNDC (UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE) y la USB (UNIVERSIDAD SERGIO
BERNALES) y el coliseo LOLO FERNANDEZ. La construcción del puente peatonal, permitirá
que la población que concurre a los estudiantes universitarios existentes en la zona, lo
realicen de manera adecuada, y así evitar accidentes de tránsito, debido al tránsito vehicular
existente en la zona. La Municipalidad Distrito de Cañete, es un organismo público con
personería jurídica y con autonomía económica, administrativa y financiera; enmarcándose
en artículo 20° Manual de Diseño de Puentes.

20
INSPECCION Y CONTROL RUTINARIO
Esta labor deberá programarse al menos una vez cada 3 meses y está encaminada a la
realización en campo de visitas de inspección por parte de una cuadrilla de diagnóstico y
patología de acuerdo al tipo de estructura para lo cual se definen los procesos:
Visitas de limpieza municipal; son visitas realizadas periódicamente por le personal de
mantenimiento, estas se realizan cada 2 meses.
Visitas de diagnóstico estructural; incluye visitas cada 3 meses por inspectores o ingenieros
especializados en estructuras metálicas, donde se hace inspección del deterioro de los
elementos.
Visitas de diagnóstico estructural especializado; en estas visitas se programan cada 6
meses o por un evento extraordinario, acá intervienen el contratista, la inventaría y la
entidad y la entidad contratante.

21

Anda mungkin juga menyukai