Anda di halaman 1dari 20

Semántica

Se conoce como semántica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus
combinaciones. Está vinculada al significado, sentido e interpretación de palabras, expresiones o
símbolos.

Pragmática

La pragmática tiene como tema principal aquellos aspectos del significado de los enunciados que no
pueden ser explicados mediante una referencia directa a las condiciones veritativas de las oraciones
enunciadas. Dicho crudamente:

PRAGMÁTICA=SIGNIFICADOCONDICIONES VERITATIVAS

La pragmática es “el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es
decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un
hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del
destinatario”, con lo que se convierte en “una disciplina que toma en consideración los factores
extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje”
Sintáctica

Es una parte de la gramática que se encarga de estudiar la combinación y el orden de los vocablos
en las oraciones. Describe la estructura del lenguaje, e incluye reglas para combinar palabras en la
formación de frases.

La importancia de la sintaxis en la comunicación, se basa en que orienta la construcción adecuada


de oraciones, dando como resultado una expresión oral coherente.

Para más información entra a: http://etimologias.dechile.net/?sema.ntica

Denotación y Connotación
Denotación
Se llama denotación al tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano de
la lengua. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una
lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos. Propiamente dicho, se trata del
significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte
del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios.

Connotación
La connotación es de carácter subjetivo y se da en el plano del habla, porque es el significado
personal e individual que le da cada persona concreta en contextos y situaciones determinados y
no aparece recogido en los diccionarios. Así, por ejemplo, el significado connotativo
de aurora puede llevar adheridas para un hablante concreto las significaciones subjetivas de
"esperanza", "comienzo de una nueva vida"…, aparte de su denotación.

La denotación y la connotación en la imagen


Las imágenes pueden leerse desde dos posibles perspectivas: lo que muestran explícitamente, que
llamamos “denotación”; y el significado que contienen implícitamente, al cual llamamos
“connotación”.

Nivel denotativo
Desde esta perspectiva de análisis el observador puede enumerar y describir cada uno de los
elementos que componen la imagen sin incorporar ninguna proyección valorativa de la misma. En
este nivel de lectura nos ajustamos de manera literal a lo que nos es mostrado, a lo que percibimos
objetivamente (punto, línea, color, objetos, personajes). Es lo que literalmente nos muestra una
imagen, por tanto, obviamos las interpretaciones personales.

Por ejemplo:

Si atendemos estrictamente al nivel denotativo diríamos de esta imagen que es un círculo de color
verde, con diversas formas geométricas blancas en su interior…

Nivel connotativo

La connotación no nos es mostrada, no es observable directamente y tampoco es igual para todos


los receptores. La connotación está estrechamente ligada a un nivel subjetivo de lectura. El
observador interpreta los elementos leídos en el nivel denotativo. Es aquí donde entran en juego los
valores, las normas, los convencionalismos y las pautas sociales, combinándose para
conformar una interpretación única y subjetiva. Una misma imagen puede tener muchos sentidos.

Puesto que todas las imágenes son susceptibles de ser interpretadas de una manera personal y
diferente por un individuo resulta casi imposible encontrar una imagen que sea pura denotación sin
que se le atribuya ningún significado. Ambos niveles de interpretación de las imágenes
están condicionados por la edad y, por tanto, por la experiencia previa. Hay una diferencia en su
adquisición y es que el significado connotativo es una lectura subjetiva de la imagen donde lo que
cobra real importancia son las abstracciones que relacionamos con determinados elementos,
formas, colores, texturas…, por ello, sólo cuando se ha alcanzado el estadio de las operaciones
formales el individuo es capaz de atribuir estos significados simbólicos.

Por ejemplo:

Si atendemos esta vez estrictamente al nivel connotativo diríamos de esta imagen que es el símbolo
de la Universidad de Oviedo (aquí interviene nuestra experiencia, etc.).

Obtenido de: http://www.cultureduca.com/leng_semant_denotac01.php


Inicio
El signo, instrumento de la comunicación

De acuerdo al libro La danza de los signos, define al signo como:

* Fenómeno social e instrumento de la comunicación

* Interpretación de la realidad representada

* Interpretación de algún sentido que tiene la realidad conocida

* Simulacro de la realidad que comienza en nuestra mente

* Algo que esta en lugar de otra cosa

La estructura de los signos es:

* Forma física por la cual se hace perceptible a los sentidos

* Debe referirse a algo diferente de sí mismo

* Alguien debe reconocerlo como tal


Clasificación de los signos

Los signos se clasifican de acuerdo a su origen, por tanto existen dos tipos, naturales y artificiales.

NATURALES: Son aquellos que por cultura no están hechos por el hombre, por ejemplo: la lluvia,
los rayos, el sol, las estrellas, etc.
Son conocidos como manifestaciones puras.

ARTIFICIALES: Los signos artificiales son aquellos que son creados por el hombre, por ejemplo: !,
¿, A, +, etc.
Dentro de los signos artificiales se encuentra:
* Lingüísticos: que es un sistema verbal, puede ser oral o escrito. Dentro de estos se encuentran
lengua, habla, idiomas.
* No lingüísticos: es un sistema no verbal, dentro de los cuales se encuentran: imágenes, cultura,
fotografía, movimientos corporales, gestos e iconos.

Para más información entra a:


http://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/10/la-danza-de-los-signos1.pdf

Saussure: el significado y el
significante
Ferdinand Saussure, uno de los principales precursores del estructuralismo, por lo que el enfoque
que le da al signo es el siguiente:

* Los principales componentes del signo son:

SIGNIFICANTE: siendo la parte sensible, puede ser acústico o visual, pero siempre es algo material
Es la parte física, material o sensorial del signo lingüístico. Es decir, la que se puede percibir por los
sentidos porque tiene una naturaleza física: aquello que se oye cuando hablamos o lo que vemos
cuando leemos,

SIGNIFICADO: es lo inmaterial, la idea o concepto evocado en nuestra mente.

En el caso de “ÁRBOL”, será la idea que nosotros tengamos de ese ser vivo vegetal de gran tamaño
compuesta de tronco, ramas, hojas, etc.

Para complementar entra


a: http://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/10/la-danza-de-los-
signos1.pdf

Triada de Pierce

Uno de los puntos mas destacados de la semiótica de Peirce es su peculiar concepción del signo.
Las reflexiones que hace al respecto son bastantes complejas.

Peirce aplica el signo a la tríada lógica que ya había utilizado para indagar el resto de la realidad.La
función del signo consiste en ser algo que está en lugar de otra cosa bajo algún aspecto o capacidad.
El signo es una representación por la cual alguien puede mentalmente remitirse a un objeto. En este
proceso se hacen presentes tres elementos formales de la triada a modo de soportes y relacionados
entre sí.

El representante: es la representación de algo, o sea, es el signo como elemento


inicial de toda semiosis. es simplemente el signo en sí mismo, tomado formalmente en un proceso
concreto de semiosis, pero no debemos considerarlo un objeto, sino una realidad teórica y mental.

El interpretante: es lo que produce al representante en la mente de la persona. En el fondo es la idea


del representante, o sea, del signo mismo. Peirce dice que "un signo es un representación que tiene
un interpretante mental". La noción de interpretante, según Peirce, encuadra perfectamente con la
actividad mental del ser humano, donde todo pensamiento no es sino la representación de otro: "el
significado de unarepresentación no puede ser sino otra representación"

El objeto: Es aquello a lo que alude el representantante y Peirce dijo que "este signo esta en lugar
de algo: su objeto". Debemos entonces, entender por objeto la denotación formal del signo en
relación con los otros componentes del mismo.

Para más información entra


a: http://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/10/la-danza-de-los-
signos1.pdf

deas

Peirce . E.U

*Semiótica: Es la teoría que tiene como objeto de interés a los signos.

*Idea: Es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la


imaginación de una persona.
Una idea puede ser un plan o la voluntad de hacer algo.

Primeridad: Es el modo de ser de aquello que es como es, positivamente y sin referencia a
ninguna otra cosa. Es decir ,la primera impresón que se tiene. Por ejemplo, la sensación del color y
la forma de una manzana que quizás estuviéramos percibiendo en este momento.

Segundidad: Es el modo de ser de aquello que es como es, con respecto a una segunda cosa
pero con independencia de toda tercera. Es decir, es lo que tuvimos delante de nosotros
como primeridad, sin que todavía hubiéramos sido consientes de ello.

Terceridad: Es el modo de ser de aquello que es como es, en la medida que pone en motiva
relación a una segunda cosa con otra tercera. Es decir, es la relación triádica que se actualiza
entre un signo, su objeto y el interpretante que es en sí un signo.

Obtenido de : http://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/10/la-danza-de-
los-signos1.pdf

El Discurso
Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en
primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y
referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos
convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o
sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente).

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral
de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se
encuentra conformada por tres aspectos que son:

Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.

- Tipos de discurso:

Discurso narrativo: este discurso expone una serie de hechos a través de una trama y argumento.
El discurso narrativo si bien predomina en textos literarios, también se los puede encontrar por
ejemplo, en los noticieros. Su estructura contiene un inicio, nudo y desenlace. A lo largo de este se
presenta una intriga que es la que mantiene al receptor atento ya que no se la resuelve hasta el final.

Discurso expositivo: los discursos de este tipo buscan explicar de manera concisa, clara y objetiva
una temática en particular. La estructura de estos discursos está compuesta por una introducción,
en la que se aclara el tema que será tratado, la explicación y, por último, un resumen o epílogo donde
se repasen las principales nociones tratadas.

Discurso argumentativo: este discurso tiene la función de convencer al receptor sobre una
determinada cuestión por medio de su entendimiento lógico. Para esto, los argumentos a los que
acuda el emisor deben ser sustentados de manera racional, debe sonar convincente, no se debe
avasallar al receptor, sino que este sienta que se transmite una verdad universal. La estructura de
este tipo de discursos se compone de una tesis o idea a demostrar, que se plantea al principio, luego
se exponen los argumentos y finalmente la conclusión, en la que se reafirma la idea inicial pero con
las justificaciones racionales ya expuestas.

Discurso informativo: este tipo de discursos, también conocidos bajo el nombre de referencial,
transmite datos con precisión y de manera concreta provenientes de la realidad. El emisor expone
su discurso de manera objetiva y directa, tratando de dejar a un lado sus opiniones personales. El
discurso informativo se caracteriza por el uso de la tercera persona, tiempo verbal indicativo,
oraciones impersonales y en el que muchas veces se presentan conceptos técnicos.

Discurso publicitario (persuasivo): este discurso tiene como función vender algún servicio o
producto. Para alcanzar dichos objetivos, debe resultar atractivo a sus receptores, llamar su atención,
ser breve, dejar de lado toda aquella información sobre el producto que puedan perjudicar las ventas.
También debe ser variado y carente de monotonía.

Para más información entra


a: https://www.codelcoeduca.cl/biblioteca/lenguaje/1_Lenguaje_NM1-2-3-4.pdf

EL MITO
Del griego mythos (cuento), un mito se refiere a un relato. Tienen la función de otorgar
un respaldo narrativo a las creencias de una comunidad.
Son trasmitidos de persona a persona. Con el correr del tiempo, sus detalles van variando de
acuerdo a la transmisión del conocimiento de generación en generación.
Finalmente los mitos son leyendas y cuentos que se pierden en el devenir histórico. Esta cargado
de muchos significantes y están cargados de signos.
En un país o región se les atribuye sus propia simbología, los pueblos le dan su propia
concepción.

EL MITO ES UN HABLA
El mito constituye un sistema de comunicación, un mensaje. trata de un modo de significación, de
una forma, si el mito es un habla, todo lo que justifique un discurso puede ser mito.
El mito no se define por el objeto de su mensaje sino por la forma en que se lo profiere. Todo puede
ser mito, ya que ninguna ley natural o no, impide hablar de las cosas abiertamente.
Se pueden concebir mitos antiguos, pero no hay mitos eternos, puesto que la historia humana es
la que hace pasar lo real al estado de habla, sólo ella regula la vida y la muerte del lenguaje mítico.
La mitología sólo puede tener fundamento histórico, pues el mito es un habla elegida por la historia.
Esta formada de escrituras y representaciones: el discurso escrito, la fotografía, el cine, el reportaje,
el deporte, los espectáculos, la publicidad, todo sirve de soporte para el habla mítica.
La palabra mítica está constituida por una materia ya trabajada pensando en una comunicación
apropiada.
EL MITO COMO SISTEMA SEMIOLÓGICO
Parte de la semiología. La semiología es una ciencia de las formas, puesto que estudia
las significaciones independientemente de su contenido.

Estudia las ideas como formas. Es un sistema semiológico segundo.

Signo global, parte de una cadena significante de semiología.


Metalenguaje, trata de la misma forma de la imagen y la escritura.

Significante

 Término final del sistema lingüístico


 Sentido
 termino inicial del sistema mítico
 Forma

Significado-concepto

Esta formado por los signos de la lengua

Forma- queda vacía, la empobrece, la aleja.

Concepto-esta determinada, intencional e histórica.

De acuerdo con Freud, el mito es igual que la intención misma de la conducta.

El materialismo dialéctico

El materialismo dialéctico es la concepción del mundo del Partido marxista-leninista. Llamase


materialismo dialéctico, porque su modo de abordar los fenómenos de la naturaleza, su método de
estudiar estos fenómenos y de concebirlos, es dialéctico, y su interpretación de los fenómenos de la
naturaleza, su modo de enfocarlos, su teoría, materialista.

El materialismo histórico es la extensión de los principios del materialismo dialéctico al estudio de la


vida social, la aplicación de los

principios del materialismo dialéctico a los fenómenos de la vida de la sociedad, al estudio de ésta y
de su historia.
Caracterizando su método dialéctico, Marx y Engels se remiten generalmente a Hegel, como al
filósofo que formuló los rasgos fundamentales de la dialéctica. Pero esto no quiere decir que la
dialéctica de Marx y Engels sea idéntica a la dialéctica hegeliana. En realidad, Marx y Engels sólo
tomaron de la dialéctica de Hegel su "médula racional", desechando la corteza idealista hegeliana y
desarrollando la dialéctica, para darle una forma científica moderna.

En la caracterización de su materialismo, Marx y Engels se remiten generalmente a Feuerbach, como


al filósofo que restauró en sus derechos al materialismo. Pero esto no quiere decir que el
materialismo de Marx y Engels sea idéntico al materialismo de Feuerbach. En realidad, Marx y
Engels sólo tomaron del materialismo de Feuerbach su "médula esencial", desarrollándola hasta
convertirla en la teoría científico-filosófica del materialismo y desechando su escoria idealista y ético-
religiosa. Es sabido que Feuerbach, que era en lo fundamental un materialista, se rebelaba contra el
nombre de materialismo.

Engels declaró más de una vez que, "pese al cimiento materialista, Feuerbach no llegó a
desprenderse de las ataduras idealistas tradicionales", y que "donde el verdadero idealismo de
Feuerbach se pone de manifiesto es en su filosofía de la religión y en su ética"

La palabra dialéctica viene del griego "dialego", que quiere decir diálogo o polémica. Los antiguos
entendían por dialéctica el arte de descubrir la verdad poniendo de manifiesto las contradicciones en
la argumentación del adversario y superando estas contradicciones. Algunos filósofos de la
antigüedad entendía que el descubrimiento de las contradicciones en el proceso discursivo y el
choque de las opiniones contrapuestas era el mejor medio para encontrar la verdad. Este modo
dialéctico de pensar, que más tarde se hizo extensivo a los fenómenos naturales, se convirtió en el
método dialéctico de conocimiento de la naturaleza, consistente en considerar los fenómenos
naturales en perpetuo movimiento y cambio, y el desarrollo de la naturaleza como el resultado del
desarrollo de las contradicciones existentes en ésta, como resultado de la acción recíproca de las
fuerzas contradictorias en el seno de la naturaleza. La dialéctica es, en su base, todo lo contrario de
la metafísica.

Para mas información


visita: http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Stalin(SP)/DHM38s.html

Las 50 sombras mas oscuras


Escrito por: Melisa Santana Romero

Los tres títulos de la trilogía de 50 sombras de Grey escrito por la autora E.L. James, se a convertido
en todo un fenómeno literario, ha roto tabús al hablar de una práctica sexual desconocida por la
mayoría de los lectores , la mezcla explosiva de sexo salvaje y ternura, y sobre todo un final feliz
pues es un mundo de 'bondage', de ataduras y sumisión tras leerlo, ha arrasado y se ha
convertido en un fenómeno social.

Y es que el protagonista de esta historia Christian Grey es un hombre de 27 años, atractivo,


seductor, rico muy rico, dueño de todo un imperio, ha ganado todo lo que tiene con su esfuerzo y su
trabajo, nadie le ha regalado nada. Tiene un pasado muy oscuro y que no lo muestra a nadie, sufrió
un trama muy fuerte de pequeño y eso ha echo que su carácter y su forma de ser, se vea moldeada
hasta lo que es a día de hoy, despierta pasiones.... a favor y en contra.
Creo que el éxito que está cosechando se debe principalmente a que retrata la fantasía de la mayoría
de mujeres de nuestra sociedad, es la de un estereotipo de hombre ideal: un macho que nos proteja,
nos compre ropa, que sea dominante, pero sobre todo lo más importante alguien que va a cambiar
por nosotras, por amor y esto ha sido por que la sociedad nos a impuesto que al encontrar a un
príncipe azul seremos felicies por siempre . Las mujeres se sienten identificadas con la
protagonista Anastasia Steele una chica de veintitantos, universitaria, boba, insegura, tímida y
sumisa pero que cuyo encanto del hombre multimillonario consigue transformar al varón distante e
impenetrable.

El sexo masculino se ha mostrado en contra de esta trilogía pues consideran que perjudican
seriamente los matrimonios actuales.
Crítica de la película Monster Inc

Escrito por: Karla Ivette Rosales Meneses


La película Monster Inc se basa en un monstruo llamado James P. Sollivan, y su trabajo es
espantar a niños, porque con los gritos se almacena energía, y por accidente una pequeña entra a
la ciudad de los monstruos.

Este filme rompe con el mito de que los monstruos son malos y no quieren a los niños, porque
Sollivan con la ayuda de Mike Wazawsky cuidan a boo y la quieren regresar a su casa.

Sollivan se encariña con la niña, aquí se cumple con la función emotiva, porque el emisor pone sus
sentimientos de por medio.

Como en toda novela o película, el modelo de Greimmas está presente con el rol de que siempre
hay buenos y malos en el desarrollo de cualquier trama, en estecaso lis malos son Randal Boggs y
su cómplice Warntnoose que querían robar muchos infantes para producir mas energía, y por lo
tanto no querían regresar a boo.

En la película de pixar no se encuentra tan marcado algún estereotipos de príncipes guapos y


bellas doncellas, pero si la imagen principal siempre va a luchar por
el bien y va tener bonitos sentimientos. Y el malo siempre va a ser maldoso y despiadado.
En lo que cabe a la industria cultural, las películas son creadas para los consumistas, para obtener
algún fin lucrativo.

El Fenómeno de “Toe tappy”,


Coca-cola Zero
Escrito por: Lorena Salas Ponce

En este comercial se nos muestra a la familia como un símbolo que todos relacionamos desde el
nacimiento, una unidad que al quebrantarse nos trae sentimientos y acciones. Los padres pelean,
usualmente lo hacen, en este caso los hijos se entristecen e incluso se hartan. La hermana menor
que representa la delicadeza y la inocencia se siente sola, triste pero su hermano mayor (símbolo
de experiencia y protección), procurará hacerla sentir mejor uniendo nuevamente a su familia.

Posteriormente, el chico comienza a bailar y este el elemento más importante de la trama en


la que el comercial nos envuelve, una canción como elemento denotativo que nos crea una imagen
en la mente: el famoso “paso de baile” del muchacho, siendo éste el factor vital de la esencia del
comercial. El chico muestra el baile a sus amigos, lo graban, lo suben a la red, se difunde y a través
de esta serie de pasos llega a ser un éxito.

Se propaga tan rápido que llega al punto de convertirse famoso. Un baile contagioso que
aparentemente “lo puede todo”; el mensaje que el baile transmite es positivo, tanto que llega a tener
una gran difusión y con ella la influencia que tiene sobre el resto de la sociedad. “Toe tappy”, como
es conocido dicho baile, llega a televisión, el medio masivo más importante y el de excelencia para
la sociedad mundial, lo que hace que el mensaje llegue incluso a los padres del muchacho, quienes
al verlo reaccionan de manera positiva, cumpliendo este su objetivo.

La expectativa se hace presente, tanto en el muchacho y en su hermana, como en la sociedad


a quienes logra llegar positivamente por medio de su baile. Una expectativa positiva, posible, pero
como esa posibilidad que, “puede” convertirse en realidad. Inicialmente las personas a las que se
les pega el baile, son jóvenes, puesto que ellos son más susceptibles.

Los colores de las escenas, concuerdan con los colores de la marca e incluso el producto,
coca-cola tiende a combinar perfectamente el entorno con sus productos, por ejemplo: la habitación
del chico, que es de color blanco con rojo y la alfombra es negra en comparación con la etiqueta de
“coca-cola zero”, que tiene exactamente los mismos colores. Aquí los estereotipos no están
definidos, como marca, coca-cola tiende a globalizar el contenido de su publicidad, ya que es una
marca de renombre a nivel mundial.
De igual manera el lenguaje corporal del comercial nos lleva a analizar su discurso y con él
sus figuras retóricas. En él se encuentran: comparación (en el momento en que se difunde el baile
y llega a ser un fenómeno mundial, las personas comienzan a “intentar” copiar los pasos entre sí,
para lograr una semejanza), en un momento dado (con la masificación) podríamos ver
la hipérbole (al ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, exagerándola), hay una
intervención muy clara de una antítesis (contraponiendo dos ideas principales, al inicio los padres
pelean, al final están felices y en paz) y la paradoja (con la unión de dos ideas contrapuestas).

Finalmente, el comercial utiliza un discurso publicitario o persuasivo, puesto que tiene la


función de vender el producto. Para alcanzar dichos objetivos, debe resultar atractivo a sus
receptores, llamar su atención, ser breve, dejar de lado toda aquella información sobre el producto
que puedan perjudicar las ventas y resaltar dentro de su esencia (vender) un mensaje que tenga
cierta relación directa con el público al que va dirigido.

Evolución a través de los años

Escrito por: Yureni Clementina Pérez Hernández

Es sorprendente como los medios de comunicación y la tecnología nos han invadido, ya el hombre
no puede vivir incomunicado.

Recuerdo que a los 12 años yo estaba emocionada porque por fin mis papas me habían regalado
un discman, tú comprabas los CD´s con la música que más te gustaba y los intercambiabas con tus
compañeros de la escuela, si se acababa la pila andabas desesperado por conseguir pilas. Ni que
decir de los celulares, en esos años la mayoría no tenía y los pocos que lo usaban se pasaban
música o videos vía infrarrojo pero no tenían mucha capacidad de memoria, en la secundaria entre
clase y clase todos los compañeros estábamos alrededor del que tenia celular viendo videos o
escuchando música. En ese tiempo yo no conocía internet, en la secundaria llevábamos computación
y guardábamos nuestros ejercicios y tareas en un diskette, apenas surgían las USB. Hice mi cuenta
de correo a los 14 años y solo iba al café internet para chatear o andar leyendo las cadenas cómicas
de los correos, no conocía las redes sociales hasta que hice mi cuenta en HI5 donde subías fotos,
ambientabas tu muro con música y diseños padres, solo tus contactos te pasaban a escribir en tu
muro.

Eso no tiene mucho, solo hace aproximadamente 8 años, pero de un momento a otro velozmente
la tecnología ha evolucionado y no para de cesar, ahora para escuchar música tienes el uso práctico
de un iPod, mp3 o mp4 donde tiene capacidad para miles de canciones, además de ser de diferentes
tamaños y colores, sin necesidad de andar consiguiendo pilas, actualmente la mayoría de la gente
ya cuenta con un celular que al poco de los años ha sido magnifico las múltiples funciones que va
teniendo cada vez más y se va innovando día con día, ya nadie puede sobrevivir sin él, las redes
sociales como: facebook, twitter y más que van surgiendo, son una nueva manera de interacción
social, te ayuda a encontrar viejos amigos, en mi caso hasta amigos de la primaria donde nadie
contaba con correo en esos años, y a conocer a todo tipo de gente.

Es tan impresionante ver como en pocos años surgen nuevas tendencias, vamos evolucionando a
un paso que no te das cuenta.

Cómo paso con la radio que de un momento a otro pasamos a la televisión y hoy en día todas estas
vanguardias con internet y las nuevas tecnologías que vayan surgiendo.

Pero todos los medios y la industria de quien crea todas estas tecnologías te hacen creer que es
una necesidad y ya todos los seres humanos lo utilizamos como parte de nuestra vida.

Del hombre unidimensional al


hombre multidimensional
Escrito por: Sineli Juana Santos Cárdenas

Entrando de lleno con la teoría del materialismo dialéctico y el papel tan importante que cumple la
industria cultural o cultura de masas en este contexto, podemos tomar como claro ejemplo de la
oposición al sistema, el libro titulado El hombre unidimensional, mediante el cual, su autor Herbert
Marcuse, una de las mentes más brillantes de la escuela de Frankfurt, se lanza con todo hacia el
capitalismo, la decadencia del hombre con la tecnología, pero a la vez se queda estancado en sus
propios prejuicios.

Para iniciar planteare la siguiente pregunta: ¿Qué hubiera pasado si la escuela de Entrando de lleno
con la teoría del materialismo dialéctico y el papel tan importante que cumple la industria cultural o
cultura de masas en este contexto, podemos tomar como claro ejemplo de la oposición al sistema,
el libro titulado El hombre unidimensional, mediante el cual, su autor Herbert Marcuse, una de las
mentes más brillantes de la escuela de Frankfurt, se lanza con todo hacia el capitalismo, la
decadencia del hombre con la tecnología, pero a la vez se queda estancado en sus propios
prejuicios.

Cuando Marcuse se dispuso a escribir el libro mencionado en el primer párrafo, manifestaba cierta
inconformidad con el sistema capitalista, calificándolo como un mundo material, individual y
simbólico, en el que destacaba la falta de conciencia del individuo como resultado de la tecnología.
En su momento, contemplo los cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos que estaban
sucediendo en esa segunda mitad del siglo XX.

Siendo realistas Marcuse adoptaba en esos momentos una posición apocalíptica, en la cual veía
todas las cosas negativas que incluía la tecnología, y sobre todo, porque de acuerdo a sus
postulados, solo la clase hegemónica la poseía. El individuo, atado a las necesidades artificiales, se
convertía en el esclavo de un estereotipo ya prejuiciado. Pero ese estereotipo que mantenía de la
sociedad opulenta dejo de serlo para darle vida a la sociedad no masiva, la cual está alejada
completamente de los medios, la que se encuentre dentro del mismo mundo, pero incomunicada, la
que sigue siendo estereotipada.

A pesar de la fuerte critica que realiza Marcuse al sistema, parece ser que se olvido por completo de
dos situaciones, la primera, es como saber cuáles son las necesidades artificiales que tanto
menciona, cuando dependiendo del tiempo y del espacio todo, absolutamente todo cambia, y puede
ser que esa línea divisora entre lo real y lo ficticio sea más transparente o remarcada. Y la segunda,
es que en su libro jamás toco el tema de la dialéctica como principio de la evolución ideológica, pues
tanto fue su afán por catalogar y estereotipar a la sociedad en personas-objetos que dejo de lado el
movimiento de lo que llama “masa”, llevando a una contradicción de la fama que tuvo su libro una
década después, pues de no haber sido porque efectivamente las condiciones de la sociedad
cambiaron y por tanto definió su posición, su obra jamás hubiera sido leída, ni fuera tan consultada
de materias relacionadas con la política.

Si bien, Marcuse se encargo de hacer mención de lo que sería en ese momento la reproducción del
sistema, pero también de su oposición a las propuestas de uno de los mejores teóricos que han
realizado estudios sobre la “cultura de masas”, efectivamente, me refiero a Marshall McLuhan, quien
se encarga de darle un nuevo sentido a los medios y al papel fundamental que juega el Internet en
nuestros tiempos, algo que jamás conoció, pero que sabía que un medio totalizante y globalizador
se aproximaría a nuestra era.

Si la escuela de Frankfurt se hubiera puesto a pensar de una manera más lógica, y hubiera creado
un juicio certero de McLuhan, se habrían dado cuenta que al cambiar las condiciones del contexto,
que al haber sociedades en movimiento, por ende van a cambiar sus hábitos y probablemente sus
estilos de vida. Y no es que defienda a los medios o la industria cultural, o a la cultura de masas en
este mundo tan comercializado, ni mucho menos que me declare abiertamente una teórica integrada,
pero no podemos quedarnos estancados como Marcuse en un punto fijo, donde se aparentara que
la situación seguirá igual, al contrario, y como bien lo recuerdo en mi clase de Teorías de la
comunicación 1, no hay cosa absoluta, ni eterna, ni perfecta y por lo tanto no puede ser medida en
la misma dirección.

La objetividad en estos casos es de suma importancia, aunque Marcuse no acudió a ella, pues la
constante culpabilidad hacia la tecnología lo hizo pensar que esta era un agente en contra de la
conciencia, pero no es realmente así, concuerdo con McLuhan, en que el papel fundamental de las
nuevas tecnologías es de posibilidad, es decir, se vuelven parte de nuestro cuerpo y nos ayudan a
desarrollar otras habilidades que van apareciendo con el tiempo, y por tanto no se quedan intactos.

Por tanto, si Marcuse hubiera realizado un criterio objetivo de las propuestas de McLuhan, su libro
tendría dos posiciones del capitalismo, sería un hombre radical, hablaría de la tecnología como algo
que está en constante cambio, entendería que el hombre, la sociedad, e inclusive el mundo entero
es distinto de un día para otro, y que ese hombre que describe como unidimensional en realidad no
lo es, que mas bien podría ser un hombre multidimensional, que puede ser medido, descrito, definido,
conceptualizado y estereotipado en otras condiciones que nunca serán las mismas ni se repetirán.
En definitiva, una industria cultura, alimentada por la consumismo y por los intereses monetarios, no
puede ser tan mala, pues te abre las ventanas de una sociedad en movimiento que se da cuenta de
todo y que no solo es llevada por la masa.
se hubiera detenido a analizar las propuestas de Marshall McLuhan, acerca de un medio que sería
capaz de globalizar los ya existentes?, seguramente la posición que se tenía hacia la tecnología
hubiera sido distinta.

Cuando Marcuse se dispuso a escribir el libro mencionado en el primer párrafo, manifestaba cierta
inconformidad con el sistema capitalista, calificándolo como un mundo material, individual y
simbólico, en el que destacaba la falta de conciencia del individuo como resultado de la tecnología.
En su momento, contemplo los cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos que estaban
sucediendo en esa segunda mitad del siglo XX.

Siendo realistas Marcuse adoptaba en esos momentos una posición apocalíptica, en la cual veía
todas las cosas negativas que incluía la tecnología, y sobre todo, porque de acuerdo a sus
postulados, solo la clase hegemónica la poseía. El individuo, atado a las necesidades artificiales, se
convertía en el esclavo de un estereotipo ya prejuiciado. Pero ese estereotipo que mantenía de la
sociedad opulenta dejo de serlo para darle vida a la sociedad no masiva, la cual está alejada
completamente de los medios, la que se encuentre dentro del mismo mundo, pero incomunicada, la
que sigue siendo estereotipada.

A pesar de la fuerte critica que realiza Marcuse al sistema, parece ser que se olvido por completo de
dos situaciones, la primera, es como saber cuáles son las necesidades artificiales que tanto
menciona, cuando dependiendo del tiempo y del espacio todo, absolutamente todo cambia, y puede
ser que esa línea divisora entre lo real y lo ficticio sea más transparente o remarcada. Y la segunda,
es que en su libro jamás toco el tema de la dialéctica como principio de la evolución ideológica, pues
tanto fue su afán por catalogar y estereotipar a la sociedad en personas-objetos que dejo de lado el
movimiento de lo que llama “masa”, llevando a una contradicción de la fama que tuvo su libro una
década después, pues de no haber sido porque efectivamente las condiciones de la sociedad
cambiaron y por tanto definió su posición, su obra jamás hubiera sido leída, ni fuera tan consultada
de materias relacionadas con la política.

Si bien, Marcuse se encargo de hacer mención de lo que sería en ese momento la reproducción del
sistema, pero también de su oposición a las propuestas de uno de los mejores teóricos que han
realizado estudios sobre la “cultura de masas”, efectivamente, me refiero a Marshall McLuhan, quien
se encarga de darle un nuevo sentido a los medios y al papel fundamental que juega el internet en
nuestros tiempos, algo que jamás conoció, pero que sabía que un medio totalizante y globalizador
se aproximaría a nuestra era.

Si la escuela de Frankfurt se hubiera puesto a pensar de una manera más lógica, y hubiera creado
un juicio certero de McLuhan, se habrían dado cuenta que al cambiar las condiciones del contexto,
que al haber sociedades en movimiento, por ende van a cambiar sus hábitos y probablemente sus
estilos de vida. Y no es que defienda a los medios o la industria cultural, o a la cultura de masas en
este mundo tan comercializado, ni mucho menos que me declare abiertamente una teórica integrada,
pero no podemos quedarnos estancados como Marcuse en un punto fijo, donde se aparentara que
la situación seguirá igual, al contrario, y como bien lo recuerdo en mi clase de Teorías de la
comunicación 1, no hay cosa absoluta, ni eterna, ni perfecta y por lo tanto no puede ser medida en
la misma dirección.

La objetividad en estos casos es de suma importancia, aunque Marcuse no acudió a ella, pues la
constante culpabilidad hacia la tecnología lo hizo pensar que esta era un agente en contra de la
conciencia, pero no es realmente así, concuerdo con McLuhan, en que el papel fundamental de las
nuevas tecnologías es de posibilidad, es decir, se vuelven parte de nuestro cuerpo y nos ayudan a
desarrollar otras habilidades que van apareciendo con el tiempo, y por tanto no se quedan intactos.

Por tanto, si Marcuse hubiera realizado un criterio objetivo de las propuestas de McLuhan, su libro
tendría dos posiciones del capitalismo, sería un hombre radical, hablaría de la tecnología como algo
que está en constante cambio, entendería que el hombre, la sociedad, e inclusive el mundo entero
es distinto de un día para otro, y que ese hombre que describe como unidimensional en realidad no
lo es, que mas bien podría ser un hombre multidimensional, que puede ser medido, descrito, definido,
conceptualizado y estereotipado en otras condiciones que nunca serán las mismas ni se repetirán.

En definitiva, una industria cultura, alimentada por la consumismo y por los intereses monetarios, no
puede ser tan mala, pues te abre las ventanas de una sociedad en movimiento que se da cuenta de
todo y que no sólo es llevada por la masa.

Anda mungkin juga menyukai