Anda di halaman 1dari 68

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y FORESTALES


“DR. MARTIN CARDENAS”

DIRECCION DE POSGRADO

Diplomado en Diseño de Sistemas de Riego Tecnificado Bajo


Gestión Colectiva (Segunda versión)

TRABAJO FINAL

EVALUACION DEL “SISTEMA DE MICRORIEGO


PRESURIZADO MOLLEJARA” TACOPAYA

Posgraduante: Ing. Francisco Huayta Gutiérrez.

Cochabamba – Bolivia
2017
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 7

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE RIEGO MOLLEJARA ......................................... 7

2.1 Ubicación ............................................................................................................................. 7

2.2 Clima .................................................................................................................................... 9

2.3 Suelo .................................................................................................................................. 10

2.4 Relieve y topografía ........................................................................................................... 12

2.5 Fuente de agua e infraestructura de riego existente ........................................................ 13

2.5.1 Fuente de agua .......................................................................................................... 13

2.5.2 Infraestructura de riego existente ............................................................................ 13

2.6 Gestión actual del sistema de riego tecnificado ............................................................... 22

2.6.1 Sistema normativo y derechos de agua .................................................................... 22

2.6.2 Distribución de agua.................................................................................................. 23

2.6.3 Operación .................................................................................................................. 24

2.6.4 Mantenimiento ......................................................................................................... 25

2.6.5 Organización.............................................................................................................. 26

2.7 Producción agrícola bajo riego .......................................................................................... 26

2.7.1 Cédula de cultivos ..................................................................................................... 26

2.7.2 Calendario agrícola .................................................................................................... 27

2.7.3 Labores culturales ..................................................................................................... 28

2.7.4 Uso de agua ............................................................................................................... 29

3 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO A NIVEL DE SISTEMA HIDRAULICO ......... 30

3.1 Estado y funcionalidad de la infraestructura de riego tecnificado ................................... 30

3.1.1 Cámaras de captación ............................................................................................... 30

3.1.2 Tubería de aducción .................................................................................................. 32

3.1.3 Tanque de almacenamiento...................................................................................... 32


3.1.4 Cámaras de control para distribución y cámara de limpieza ................................... 33

3.1.5 Tuberías de distribución ............................................................................................ 34

3.1.6 Cámaras de control ................................................................................................... 34

3.1.7 Paso de quebrada...................................................................................................... 35

3.1.8 Hidrantes ................................................................................................................... 36

3.1.9 Equipo móvil de riego por aspersión (EMRA) ........................................................... 36

3.2 Condiciones de gestión del sistema de riego tecnificado ................................................. 37

3.2.1 Fuente de agua e infraestructura .............................................................................. 37

3.2.2 Organización.............................................................................................................. 39

3.2.3 Derechos de agua ...................................................................................................... 41

3.2.4 Distribución de agua y la operación de infraestructura ............................................ 41

3.2.5 Mantenimiento ......................................................................................................... 42

3.3 Percepciones y opiniones de los usuarios ......................................................................... 43

3.3.1 Sobre el estado y su funcionalidad de la infraestructura de riego tecnificado ......... 43

3.3.2 Sobre las condiciones de gestión del sistema de riego tecnificado .......................... 44

4 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO A NIVEL PARCELARIO ............................. 45

4.1 Sobre la experiencia actual del riego por aspersión en la parcela .................................... 45

4.1.1 Características del equipo móvil de riego por aspersión (EMRA) utilizado .............. 45

4.1.2 Características del riego por aspersión en la parcela ................................................ 46

4.2 Evaluación del funcionamiento de un solo aspersor en condiciones de uso actual ......... 47

4.2.1 Pluviometría del aspersor evaluado .......................................................................... 47

4.3 Percepciones de los agricultores ....................................................................................... 62

4.3.1 Sobre el riego por aspersión en parcela .................................................................... 62

4.3.2 Sobre el uso del EMRA .............................................................................................. 62

5 RECOMENDACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO ................................ 63

6 ANEXOS ..................................................................................................................................... 64
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Análisis físico químico del suelo ....................................................................................... 11
Cuadro 2: Características técnicas del aspersor RC-135 ................................................................... 21
Cuadro 3. Calendario Agrícola ........................................................................................................... 28
Cuadro 4: Descripción del estado de los componentes del sistema y afección ............................... 37
Cuadro 5: Zonas de riego evaluados y presiones medidos ............................................................... 48
Cuadro 6: Traslapes simulados y coeficiente de uniformidad .......................................................... 50
Cuadro 7: Traslapes simulados y coeficiente de uniformidad .......................................................... 54
Cuadro 8: Traslapes simulados y coeficiente de uniformidad .......................................................... 58
Cuadro 9. Lectura del volumen de agua en pluviómetros ................................................................ 66

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Tacopaya ................................................................ 8
Figura 2. Ubicación de la zona de estudio en el municipio de Tacopaya................................ 9
Figura 3. Área de riego conformación de las parcelas cultivables .................................................... 13
Figura 4: Esquema de la infraestructura del sistema de micro riego................................................ 14
Figura 5: Toma directa en la vertiente Falsuri................................................................................... 15
Figura 6: Tanque de almacenamiento de agua ................................................................................. 16
Figura 7: Cámara de control y distribución de agua para riego ........................................................ 18
Figura 8: paso de quebrada ............................................................................................................... 18
Figura 9: Hidrante.............................................................................................................................. 19
Figura 10: Equipo móvil de riego por aspersión................................................................................ 20
Figura 11: Aspersor RC – 135 de Bronce de procedencia española .................................................. 21
Figura 12. La fisura del muro del ala derecha en la toma en la vertiente Falsuri ............................. 31
Figura 13: Filtro taponado con restos de vegetales .......................................................................... 31
Figura 14: Tanque de almacenamiento de agua .............................................................................. 32
Figura 15: Cámara de control para la distribución del agua para riego ............................................ 33
Figura 16: Cámara para la limpieza del tanque ................................................................................. 34
Figura 17: Accesorios instalados en la cámara de control ................................................................ 35
Figura 18: Paso de quebrada ............................................................................................................. 35
Figura 19: Hidrante y accesorios ....................................................................................................... 36
Figura 20: Equipo móvil de riego por aspersión................................................................................ 36
Figura 21: Disposición de pluviómetros para la evaluación .............................................................. 47
Figura 22. Pluviometría del aspersor evaluado ................................................................................. 64
Figura 23. Pluviometría del aspersor evaluado ................................................................................. 65
Figura 24. Pluviometría del aspersor evaluado ................................................................................. 66
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Precipitación pluvial (mm) ................................................................................................... 10
Tabla 2. Longitudes de la red principal del sistema .......................................................................... 17
Tabla 3. Nómina de usuarios por zonas de riego .............................................................................. 22
Tabla 4. Cédula de cultivos actual en el sistema de riego ................................................................. 27
Tabla 5. Lectura del volumen de agua en pluviómetros ................................................................... 64
Tabla 6. Lectura del volumen de agua en pluviómetros ................................................................... 65
1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizó en el marco del diplomado “Diseño de Sistemas de Riego


Tecnificado Bajo Gestión Colectiva en su segunda versión, con el propósito de que los
profesionales participantes después de concluir el diplomado desarrollen sus
conocimientos, habilidades y actitudes y generen propuestas de diseño de riego
tecnificado de alta calidad que coadyuve en la formulación y elaboración de proyectos de
riego, así como en la evaluación del funcionamiento de sistemas de riego tecnificado ya
implementados en los municipios y gobernaciones.

La evaluación al sistema de micro riego Mollejara se realizó con el propósito de conocer si


el sistema de riego está funcionando adecuadamente, conocer si el agua de riego que
están aplicando los regantes en la comunidad de Mollejara, es uniforme y acorde a las
necesidades de los cultivos bajo riego e identificar los problemas que dificultan en el uso
del sistema de riego.

El presente trabajo de evaluación está organizado en cuatro secciones, en la primera


parte se describen las características generales del sistema de micro riego, a
continuación se hace la evaluación del sistema de riego tecnificado, describiendo el
estado y la funcionalidad de la infraestructura, las condiciones de gestión y se recogen las
percepciones y opiniones de los usuarios sobre la gestión, estado y funcionalidad de la
infraestructura de riego, continuación en la tercera parte se hace una evaluación del
sistema de riego tecnificado a nivel parcelario, donde se describen la experiencia actual
del riego por aspersión en la parcela y del funcionamiento de un solo aspersor en
condiciones de uso actual del equipo móvil de riego por aspersión.

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE RIEGO MOLLEJARA


2.1 Ubicación

El sistema de micro riego Mollejara se encuentra ubicado en la comunidad del mismo


nombre, segunda sección municipal Tacopaya, sub-central Vilaque, provincia Arque, del
departamento de Cochabamba (figura 1).

7
Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Tacopaya

La comunidad de Mollejara está ubicada al noroeste del municipio de Tacopaya, a 13 km


de la capital. Limita al norte con la comunidad de Incalacaya, al sur con la comunidad de
Miro, al este con la comunidad de Vilaque, al oeste con la comunidad de Taruca Thapa.

8
Figura 2. Ubicación de la zona de estudio en el municipio de Tacopaya

Geográficamente está situada en los paralelos 17º 48’ 02.2” de latitud sud con respecto a
la línea del Ecuador y 66º 32’ 12,6”de longitud oeste con respecto al Meridiano de
Greenwich, a una altitud de 3.819 m.s.n.m.
El acceso a la zona de estudio desde la ciudad de Cochabamba, es por la carretera
interdepartamental a Oruro (Km 101), cruce camino a Tacopaya y Bolívar. Desde el cruce
hasta la comunidad de Mollejara es 20 Km (tiempo de recorrido en movilidad pequeña 45
minutos).

2.2 Clima

Según el sistema de clasificación climática de Thorntwaith, la zona de estudio tiene un


clima semiárido, con deficiencia moderada a severa de agua en invierno.

9
La precipitación media anual es de 350.79 mm, con una época lluviosa de noviembre a
marzo, la temperatura media anual es de 12.4 ºC, siendo la máxima 20.3ºC y la mínima
de -4 ºC, con vientos dominantes noreste a suroeste.

A continuación, presentamos los datos climatológicos reportados por la estación de


meteorología en un periodo de 26 años.

Tabla 1. Precipitación pluvial (mm)

PARÁMETROS
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN ANUAL
AGROCLIMÁTICO
PRECIPITACIÓN (mm) 2,82 3,79 8,99 23,65 24,73 61,78 87,55 71,44 43,64 16,87 3,97 1,56 350,79
TEMPERATUR
13,50 14,60 15,90 17,50 18,00 17,90 17,60 17,50 17,20 16,50 15,00 13,80
MÁXIMA MEDIA (˚C)
TEMPERATURA
-4,00 -0,20 -2,00 1,00 3,50 7,00 8,00 8,00 7,00 4,00 -0,20 -0,30
MÍNIMA MEDIA (˚C)
HUMEDAD
58,60 57,50 59,60 60,40 63,80 68,80 71,30 71,50 72,70 71,10 64,00 60,10 64,95
RELATIVA (%)
HORAS SOL (Día) 9,30 9,08 8,44 8,36 7,19 6,20 5,11 6,31 6,60 6,80 8,99 9,19 7,63
VELOCIDAD MEDIA
4,00 4,00 5,00 5,00 5,00 4,00 3,00 4,00 3,00 3,00 3,00 4,00 3,92
VIENTO (km/hr)
Fuente: Proyecto sistema de micro riego Mollejara

Los datos corresponden a la estación agroclimática Bolívar, ubicada en la provincia


Bolívar del departamento de Cochabamba, cuyas coordenadas geográficas de ubicación
son: Latitud sud 17⁰ 58’, Longitud oeste 66⁰ 32’, altura 2.813 m.s.n.m.

2.3 Suelo

Los suelos en la comunidad Mollejara tienen una profundidad de 20 a 30 cm., con


afloramientos rocosos. Poseen una textura que va desde franco arenoso a franco arcilloso
y arenoso, con presencia de grava y piedra.

La estructura del suelo es suelta con alta porosidad. La fertilidad del suelo es
generalmente baja. Los suelos con capacidad de uso agrícola se encuentran en las
laderas con pendientes que desde 10 a 25% son irregulares en su forma. Según el “Mapa
Preliminar de Erosión de Suelos, Región Árida, Semiárida y Subhúmeda” de Bolivia

10
(MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE, 1996), la Cuenca
Alta del Río Tacopaya presenta un grado de erosión muy elevado.

La topografía que se presenta en la zona de estudio es bastante variada


Las parcelas dedicadas a la producción agrícola son bastante irregulares en su forma y
generalmente muy reducidas en tamaño con una topografía muy escarpada con
pendientes de (6 a 35%) con una actividad agrícola media debido a la altitud de la zona.

En el cuadro 1, se presenta el análisis de suelos del área de riego, donde nos indica que
la textura es franco a una profundidad de 20 cm, siendo la capa arable que se utiliza para
que los cultivos se desarrollen aprovechando los nutrientes existentes.

Cuadro 1. Análisis físico químico del suelo

ANÁLISIS UNIDAD DATOS


Textura F Franco
% Arcilla % 22
% Limo % 29
% Arena % 49
% Capacidad de Campo 0,33 Bar. % 15,69
% Punto de Marchitez Permanente 15 Bar % 7,89
% de Agua Aprovechable % 7,8
Densidad Aparente (da) gr/cm3 1,52
PH 1:2,5 (Suelo-Agua) 6,3
Cationes Intercambiables me/100 g Potasio 0,36
Materia Orgánica % 2,82
Nitrógeno Total (Nt) % 0,14
Fósforo Disponible** ppm 3,0

Fuente: Proyecto Sistema de Micro Riego Mollejara 2014

Los suelos de la zona de estudio son bastante superficiales, sin embargo, los suelos bajo
riego tienen una profundidad de 30 a 40 cm, por la construcción de muros de piedra
(canchones) o por el establecimiento de bordos alrededor de las parcelas los suelos bajo
riego.

11
De los cultivos más importantes en la zona, la papa alcanza una profundidad efectiva de
40 cm, y con la práctica de aporque que realizan los comunarios esta profundidad se
incrementa.

El maíz logra una profundidad de enraizamiento efectiva de 40 a 50 cm, esto debido a que
el maíz se siembra después de la papa, por lo que el suelo esta aflojado. Mientras que el
cultivo de haba alcanza hasta 30 cm de profundidad efectiva.

Según el reporte del análisis físico y químico de suelos de la zona de estudio se


determinó que los suelos son de textura franco y en la recolección de información se pudo
establecer que los suelos superficialmente tienen una textura franco arenoso. Con estos
datos se ha determinado la velocidad de infiltración básica en tablas, determinándose un
valor de infiltración básica de 12 mm/h.

2.4 Relieve y topografía

La zona de estudio está ubicada en el macizo de la Cordillera Oriental de Bolivia. En la


zona central es básicamente montañosa y está constituida por rocas sedimentarias
antiguas, más o menos metamorfizadas con predominio de cuarcitas, areniscas,
esquistos, filitas y lutitas (NAVARRO et al, 2002).

Las pendientes de las parcelas de cultivo en la zona de riego varían de 5 a 30 %. Muchas


parcelas ya han sido trabajadas por los comunarios quienes formaron muros de piedra en
los linderos de las parcelas. Esta acción de alguna manera ha disminuido las pendientes
iniciales que habrían tenido al principio.

12
Figura 3. Área de riego conformación de las parcelas cultivables

2.5 Fuente de agua e infraestructura de riego existente


2.5.1 Fuente de agua

Las fuentes de agua que abastecen al sistema de micro riego Mollejara son las
vertientes; Falsuri y Asna Ciénega, el primero está ubicado a 227 m y el segundo a 8 m
del tanque de almacenamiento, con caudales de 0,365 l/s y 0,136 l/s respectivamente,
las mismas que están ubicados dentro el territorio de la comunidad de Mollejara.

Los caudales de las vertientes nombradas no varían en los 12 meses del año.

2.5.2 Infraestructura de riego existente

La infraestructura de riego consta de las siguientes partes: dos tomas directas, 235 m de
tubería de aducción, un tanque de 50 m3 para el almacenamiento de agua, una cámara de
control de salida, una cámara de limpieza, 606,34 m tuberías de 2 pulgadas de diámetro
de distribución, 14 cámaras para hidrantes y líneas de riego.

13
Figura 4: Esquema de la infraestructura del sistema de micro riego

Fuente: Elaboración propia

14
Toma o captación.

En el sistema se han construido dos tomas directas en las vertientes Falsuri y Asna Ciénega.
Las tomas están construidas de hormigón ciclópeo (HºCº). Constan de una cámara de
colección, desarenador y cámara de control, donde está instalada una válvula de 2” de
diámetro, que sirve para regular la aducción del agua de la toma hasta el tanque de
almacenamiento.

Figura 5: Toma directa en la vertiente Falsuri

La obra de toma es la primera obra del sistema de riego y la más importante de toda la
infraestructura de riego debido a que sin ella el sistema no funcionaría.

Tubería de Aducción

La aducción instalada es de tubería PVC SDR-21 de 2 pulgadas de diámetro, que viene desde
la toma hasta el tanque de almacenamiento de agua con una longitud de 227 m. Su función
principal es transportar el agua desde el sitio de captación hasta el tanque de regulación y
almacenamiento de agua.

15
Tanque de almacenamiento.

Figura 6: Tanque de almacenamiento de agua

El tanque de almacenamiento de agua se ha construido de hormigón armado. Las dimensiones


interiores son: 5 m de ancho, 5 m de largo y 2 m de alto. Teóricamente almacena 50 m3 de
agua, sin embargo, en la práctica solo almacena 42 m3, debido a que la instalación de la tubería
de limpieza está a 15 cm por encima del nivel del piso y la tubería de rebalse está instalada a
18 cm por debajo del borde superior del tanque. Estas instalaciones han hecho que se
disminuya la capacidad de almacenamiento de agua.

El tanque de almacenamiento está provisto de tres cámaras:


1.- Una cámara de entrada provista de una válvula de 2 pulgadas de diámetro, que sirve para
regular la entrada del agua al tanque. Se utiliza principalmente para realizar la limpieza del
tanque y cortar la entrada de agua al tanque en la época de lluvias.
2.-Una cámara de salida que tiene una válvula de 2 pulgadas de diámetro. Sirve para regular la
distribución del agua para el riego de los usuarios.
3.- Una cámara de desfogue, provista de una válvula de 2 pulgadas de diámetro que sirve para
realizar el lavado del tanque cuando se almacenan residuos orgánicos y basura dentro el
tanque.

Red de distribución

La red de distribución es una estructura de distribución, que sirve para repartir el agua de una
manera eficiente, de acuerdo con las necesidades y con las condiciones preestablecidas
acordadas entre los usuarios.

16
La red de distribución instalado en el sistema de micro riego consta de un conjunto de tuberías
y estructuras complementarias que se instalaron desde el reservorio hasta los hidrantes.
Consiste en el tendido de una tubería principal de PVC clase SDR 21 de 2 pulgadas de
diámetro con las siguientes características técnicas:

 Tipo de tubería SDR – 21


 Diámetro nominal 2”
 Diámetro exterior 60,33 mm.
 Espesor de pared 3,12  0,2 mm.
 Presión de ruptura 44,29 Kg./cm²
 Tipo de unión ESPIGA CAMPANA / ANILLA DE GOMA
 Resistencia a condiciones climáticas buena

En la red principal se tiene instaladas 5 cámaras de control provistas de válvulas de 2 pulgadas


que sirven para la distribución del agua para riego. Así mismo, la red secundaria está instalado
con tubería de PVC E-40 de 1 y 1 ½ pulgadas de diámetro que conectan la red principal con los
hidrantes.

Tabla 2. Longitudes de la red principal del sistema

CAMARAS DE CONTROL LONGITUD EN DIAMETRO


M. PULGADAS
Tanque a Cc2 60.27 2”
Cc2 a Cc3 133.26 2”
Cc3 a Cc4 95.13 2”
Cc4 a Cc5 97.47 2”
Cc5 a Cc6 113.74 2”
Cc6 a Cc7 220 2”
Cc7 a Cc8 80 2”
Cc8 a Cc9 70.82 1 ½”

Fuente: Elaboración propia en base al plano constructivo del proyecto Mollejara

17
Figura 7: Cámara de control y distribución de agua para riego

En total se tiene instalado una longitud de 863 m lineales de tubería SDR 21 de 2 pulgadas de
diámetro.

Figura 8: paso de quebrada

En el trayecto se ha construido un paso quebrada de 26 m de longitud, el mismo que tiene


soportes de fierro galvanizado de 2 pulgadas. La tubería de FG de 2 pulgadas cuelga del cable
de acero de ¾ de pulgada de diámetro, que sujeta a la tubería de FG que cruza la quebrada.

18
Hidrantes.

Los hidrantes están ubicados por debajo de las cámaras de control, a diferentes distancias
según la ubicación de las parcelas a regar. Las cámaras sirven de protección a los accesorios
instalados en ellas. Los hidrantes son tomas de agua donde se conectan las líneas móviles de
riego. Se tiene un total de 16 hidrantes en el sistema, estos están provistos con salida de
tuberías y válvulas de ¾ de diámetro, los mismos que están instalados en una cámara de
hormigón armado de 50 cm de ancho, 50 cm de largo y 60 cm de alto. Para una mejor
administración de los hidrantes tienen una tapa metálica con un seguro para asegurar con
candado.

Figura 9: Hidrante

Los hidrantes están ubicados estratégicamente en la cabecera de las parcelas de riego de


manera que no pierdan la presión del agua para el adecuado riego por aspersión. Algunas
parcelas están ubicadas a más de 100 m desde el hidrante.

Equipo Móvil de Riego por Aspersión (EMRA)

19
Figura 10: Equipo móvil de riego por aspersión

El equipo móvil de riego por aspersión consta de una manguera de 50 m de longitud, de ¾


pulgada de diámetro, con accesorios para conectar al porta aspersor de 0.50 m de longitud.
La manguera conduce el agua a presión desde el hidrante hasta el aspersor para el riego
en la parcela.

El aspersor que se dotó con el proyecto es de marca RC – 135, de bronce, con dos
boquillas, cuyos diámetros son 5.2 y 3.8 mm. El aspersor dispone también de un mecanismo
para graduar el giro parcial, muy útil para regar las parcelas irregulares de la comunidad.

A continuación, presentamos las características técnicas del aspersor con el que se había
dotado el proyecto y las especificaciones técnicas de funcionamiento a diferentes presiones.

20
Figura 11: Aspersor RC – 135 de Bronce de procedencia española

Cuadro 2: Características técnicas del aspersor RC-135

Marca del aspersor RC-135 español

Caudal 2020 a 2960 l/hr

Presión de operación De 2 a 4 Atmosferas

Diámetro mojado De 28m a 31m.

Diámetro boquilla 5.2 x 3.2 mm

Fuente: Extractado del catálogo del aspersor

El aspersor entregado a las familias tiene el diámetro de la boquilla superior de 5.2 mm y la


inferior 3.2 mm, los mismos que equivalen a 13/64” y 1/8”, con cuyos datos se pueden realizar
los cálculos para determinar la lámina aplicada al suelo en el proceso de riego.

21
2.6 Gestión actual del sistema de riego tecnificado
2.6.1 Sistema normativo y derechos de agua

Los usuarios del sistema de riego, están organizados en una Asociación de regantes , al
presente cuentan con sus estatutos y reglamento interno para el funcionamiento de la
organización de regantes, con el objetivo de normar y reglamentar el funcionamiento de la
organización desde el Directorio hasta los socios, estipulando la equidad en la gestión del agua
para riego y establecer bases para la autogestión del sistema de microriego.

El Estatuto orgánico de la organización de regantes tiene 49 artículos y XI títulos . El


reglamento interno cuenta con 36 artículos y VII títulos.

La organización de regantes cuenta también con un libro de actas, en la cual se registran las
resoluciones y acuerdos que se suscitan en el proceso de gestión del sistema de micro riego.

Al presente los estatutos están siendo aplicados muy precariamente debido a que los
regantes tienen un grado de escolaridad muy bajo, el mismo que les dificulta hacer una
lectura e interpretación de los estatutos y reglamento interno.

Con respecto a los derechos de agua para riego, se tiene registrado en el libro de actas de la
organización un total de 24 regantes, distribuidos en las tres zonas de riego, tal como se
indica en el siguiente cuadro.

Tabla 3. Nómina de usuarios por zonas de riego

Nº NOMBRE Y APELLIDOS TURNO DE RIEGO

Zona de riego I

1 Víctor Flores Canaviri 8 Horas


2 Julián Silvestre Ramos 8 Horas
3 Pedro AspetiCanaviri 8 Horas
4 Estefanía Canaviri Franco 8 Horas
5 Serafín Vicente Nicolás 8 Horas
6 Matilde Flores Choque 8 Horas
7 Gonzalo Baltazar Franco 8 Horas

22
Nº NOMBRE Y APELLIDOS TURNO DE RIEGO

Zona de riego II
1 Nicanor Colque Serrano 4 Horas
2 Donata Aspeti Maldonado 4 Horas
3 Pablo Vicente A. 4 Horas
4 Pedro Choque Franco 4 Horas
5 Tomas Silvestre Colque 4 Horas
6 Felipe Vicente Toledo 4 Horas
7 Santos Mancilla M. 4 Horas
8 Estefanía Canaviri Franco 4 Horas
9 Luisa Ramos de Toledo 4 Horas
Zona de riego III
1 Pedro Franco Nicolás 4 Horas
2 Víctor Franco Nicolás 4 Horas
3 Pedro Aspeti Maldonado 4 Horas
4 Roberto Fajardo Vicente 4 Horas
5 Germán Mancilla Franco 4 Horas
6 Eliseo Vicente Franco 4 Horas
7 Luís Nicolás León 4 Horas
8 Rufina Vicente Toledo 4 Horas
Fuente: libro de actas de la organización de regantes

Los derechos al agua para riego se originaron según la tenencia de tierras trabajadas para la
producción agrícola a secano desde el pasado, sin embargo, el agua de la vertiente solo era
aprovechado por 5 familias quienes construyeron un reservorio de tierra al mismo que
captaban el agua de las vertientes a través de canales de tierra y el riego también era por
canales de tierra. Por lo tanto, los que tienen derecho al riego son los hijos de las 5 familias
que se asentaron en esta zona de la comunidad y empezaron a trabajar las tierras y
aprovechar el agua de las vertientes desde el pasado.

2.6.2 Distribución de agua

Con la ayuda del técnico de acompañamiento la distribución del agua se había zonificado en
tres zonas según la presión estática reportada en los hidrantes, para el efecto se elaboró una
lista de regantes por zona y sus derechos al riego en horas.

23
La zona de riego I, la presión estática en los hidrantes que se había medido es de 1,5 a 2
atmosferas, por esta presión es que los usuarios de esta zona tienen derechos al riego por 8
horas.

La zona de riego II, se tiene una presión estática de 3.8 a 4.2 atmosferas en los hidrantes, para
los usuarios de esta zona se había asignado 4 horas de riego.

Finalmente, la zona de riego III, la presión estática en los hidrantes en esta zona es mayor a 6
atmosferas, por esta situación se había asignado también el riego de 4 horas.

En todas las zonas los usuarios riegan con el aspersor RC-135 dotado con el proyecto de riego.

El tiempo de aplicación con un EMRA de un solo aspersor es de 4 a 5 horas, según la ubicación


de las parcelas y la zona de riego. Indican que, en algunas parcelas, donde la textura del suelo
es arcillosa, se aplican de 5 a 6 horas continuas.

Se pudo establecer que no se está cumpliendo la distribución del agua para riego según la
nómina de beneficiarios por zona de riego. La dificultad es que el juez de agua no ejerció su
cargo, por lo que los beneficiarios regaron según su criterio sin respetar los derechos ni los
turnos establecidos.

2.6.3 Operación

El sistema de riego es utilizado desde el mes de julio a diciembre bajo la modalidad de turnos,
en la época de lluvias el riego es a demanda libre, donde cada beneficiario puede utilizar el
agua de riego según a su necesidad y criterio.

El riego primero lo hacen los de la zona I, luego los de la zona II y finalmente los de la zona III,
para nuevamente iniciar otro ciclo de riego.

El responsable de controlar el tiempo del riego está a responsabilidad del juez de agua, según
sus estatutos y reglamento interno.

24
El sistema de riego entra en funcionamiento a partir del mes de julio hasta mediados de
diciembre. En esta época la válvula de distribución que esta junto al tanque de almacenamiento
está permanentemente abierta. Cada uno de los regantes procede a instalar las líneas de riego
a los hidrantes y abren la válvula de regulación que está instalada en cada uno de los hidrantes
y proceden a regar. Los regantes informaron que muchas veces se encontraron que no había
agua y no pudieron regar, debido a que algunas familias riegan desde los hidrantes a través de
canales de tierra, de manera que terminan el agua del tanque de almacenamiento. Otros riegan
sin utilizar el aspersor, solo regulan el agua de la manguera con la mano con el propósito de
regar más rápidamente.

2.6.4 Mantenimiento

Según el manual de operación y mantenimiento elaborado por el técnico de acompañamiento y


asistencia técnica, se indica que el mantenimiento debe hacerse por componentes realizando
las siguientes tareas:

a) En la toma cuidar cámara de recolección de agua de basuras y el taponamiento total del


filtro.
b) Lavar periódicamente el filtro de la toma y del tanque de almacenamiento para que los
aspersores no sean tapados con basura o arena gruesa.
c) Cuidar las llaves de paso y los accesorios en las cámaras de control y distribución
d) Cuidar las tuberías de aducción y de distribución de hundimientos por asentamiento.
e) Cuidar las llaves de paso de los hidrantes a través del uso de candados
f) Cuidar las mangueras de riego, no dejar al sol
g) Cuidar los aspersores, no regar con presiones de agua muy fuertes

En el recorrido que se hizo por las instalaciones del sistema de micro riego se pudo establecer
que no se hicieron las tareas de mantenimiento. Por ejemplo, la toma directa en la vertiente
Falsuri esta clisada por lo que presenta filtraciones. Preguntado por qué no hicieron las tareas
de mantenimiento, los usuarios respondieron que nadie quiso pagar el aporte fijado de 5 Bs por
mes que se había fijado antes de que entre en funcionamiento el sistema. Por otro lado, la
directiva y la secretaria de hacienda no cobraron las tarifas establecidas, porque algunas
familias se habían resistido a pagar, indicando que el agua podría usar sin pagar nada y que la

25
construcción fue también financiada por el gobierno central para todas las familias y que por lo
tanto no tendrían por qué pagar.

2.6.5 Organización

Los beneficiarios del proyecto están organizados en una asociación, con el nombre de
“Asociación de Regantes Mollejara”, constituido por 5 miembros:

 Presidente
 Juez de agua
 Secretario de actas
 Secretario de hacienda
 Vocal

En los estatutos y reglamento interno están descritas las funciones y actividades que deben
cumplir cada uno de los miembros de la directiva.

Como organización de regantes cuentan con un libro de actas notariado en la que se registran
todas las actividades desarrolladas por la organización de regantes.

En cumplimiento a los estatutos y reglamento interno de la organización de regantes, la


directiva fue renovada en noviembre 2016, a través de una elección en una asamblea de la
organización.

2.7 Producción agrícola bajo riego


2.7.1 Cédula de cultivos

La superficie total cultivada se ha estimado en 16.3 ha. En las cuales, las familias campesinas
cultivan las diferentes especies agrícolas a temporal y bajo riego parcial. Sin embargo, las
condiciones de déficit hídrico, limita su cultivo a menores superficies.

En el recorrido de campo y según mediciones realizadas en campo, se ha determinado que las


parcelas bajo riego tienen una superficie promedio de 750 m2. Al año cada familia siembra bajo

26
riego tres parcelas en las que siembran tres cultivos bajo la rotación siguiente: papa miskha,
maíz grano y haba seca.

En el cuadro 12 se presenta la relación de los cultivos bajo riego a partir de un muestreo en


campo sobre la distribución de los cultivos y la proporción de los mismos en las zonas de riego.

Tabla 4. Cédula de cultivos actual en el sistema de riego

Áreas de Áreas de
Porcentaje
Cultivos cultivo a cultivo bajo
(%)
temporal (ha) riego (ha)
Papa miska 1,8 55
Haba seca 0,9 27
Maíz grano 0,6 18
Papa año 4,2 0
Trigo 1.8
Cebada forraje 1,5 0
Terrenos en
5,5 0
descanso
TOTAL 13 3,3 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

En base a los datos del cuadro anterior, en la zona de riego se estima una superficie cultivada
actual de 3.3 ha, las cuales reciben agua para riego en condiciones deficitarias, puesto que un
30% del agua regada por aspersión se pierde porque se sale del área de riego por la forma
irregular que tienen las parcelas en el área de riego.

2.7.2 Calendario agrícola

El sistema productivo establecido por la característica agroclimática de la zona y las estrategias


productivas de los campesinos, presenta una época de siembra desde mediados de agosto a
diciembre y una época de cosechas que fluctúan desde el mes de diciembre a fines de mayo.
El calendario de cultivos en la zona, determina la existencia de demanda de agua desde el mes
de julio para mullir la tierra antes de la siembra hasta diciembre.

Los mayores requerimientos de agua por los cultivos bajo riego se dan en los meses de agosto
a diciembre. En cambio, los cultivos a secano la siembra se concentra en los meses de octubre
a marzo.

27
Cuadro 3. Calendario Agrícola

Tabla No. 5 CALENDARIO DE CULTIVOS ÁREA DEL PROYECTO


Cultivos Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene Feb. Mar Abr. May.

PapaMiska SSS CCC


Haba SSS CCC
Maíz grano SSS CCC
Papa de año SSS CCC
Trigo SSS CCC
Cebada forraje SSS CCC
Fuente: Elaboración propia en base a consultas
sss : Siembra; ccc: Cosecha

2.7.3 Labores culturales

El cultivo principal bajo riego es el cultivo de papa, para este cultivo las labores culturales que
realizan los productores son los siguientes:

 Preparación del suelo


En la comunidad tienen dos épocas de siembra que son conocidos como la miska y la siembra
de año. La preparación del suelo para las dos siembras se realiza el mes de febrero y marzo, o
sea cuando los suelos están húmedos por el efecto de las lluvias. Los agricultores tienen
establecido esto debido a que el agua para riego es muy poca y no alcanzaría para la
preparación de suelos en la época de estiaje.
La preparación de suelos generalmente es realizada a mano debido a que las superficies de las
parcelas son pequeñas y bastante irregulares

 Aporques
En todo el ciclo de la producción de papa, los productores realizan dos aporques. El primer
aporque se realiza cuando la planta de papa tiene 10 a 15 cm, esto generalmente se produce a
los 40 a 45 días después de la siembra. Con esta práctica también se realiza el deshierbe. El
segundo aporque se realiza cuando la planta tiene una altura de 30 cm, a los 3 meses después
de la siembra. Por la poca profundidad de suelos, lo que se hace es formar un camellón
bastante alto para que los tubérculos no puedan mostrarse a la superficie y producirse el verdeo
de los tubérculos.

28
 Riego
Antes de la siembra miskha se realiza un riego bastante abundante, debido a que el suelo está
seco. Posteriormente, el riego se aplica cada 7 a 8 días en los primeros meses y desde
noviembre, de acuerdo a la precipitación pluvial, se disminuye la frecuencia de riego.

Al presente, todas las familias utilizan el aspersor RC-135 que fue dotado con el proyecto, el
mismo que no es muy adecuado para la zona debido a que éste aspersor funciona con una
presión de trabajo por encima de 2 Atmosferas o 20 mca.

En la zona de riego I, la presión dinámica medida con un manómetro dio una presión de 1.8
atmosferas en la boquilla superior y 1 atmosfera en la boquilla inferior. Con esta presión, a
simple vista se puede apreciar que no tiene un buen funcionamiento.

 Control de plagas
Los agricultores indican que no utilizan ningún tipo de control de plagas, aunque el cultivo de
papa en las parcelas bajo riego está siendo afectado por la presencia de la gallina ciega
(Phyllophaga spp). A esta plaga los comunarios la conocen con el nombre de lakatu e indican
que afecta hasta un 40% en la producción papa.

 Cosecha

La cosecha de la papa miska se realiza el mes de diciembre, después de que han transcurrido
más de cinco meses después de la siembra

2.7.4 Uso de agua

Las familias de la comunidad de Mollejara utilizan el agua de las vertientes para el consumo
humano, producción agrícola y consumo del ganado con el cuentan.

La agricultura es la actividad principal, para lo cual aprovechan el agua de las vertientes que
poseen en la jurisdicción de su territorio comunal.

29
En la producción agrícola, utilizan el agua para el riego de papa, maíz y haba estos cultivos
tienen una secuencia rotacional como sigue, el primer año papa, el siguiente año maíz, a
continuación haba, los suelos bajo riego solo descansan de 6 a 5 meses durante la época de
invierno.

En la zona de estudio las familias están regando la papa, maíz y haba, para ello utilizan el
equipo móvil de riego por aspersión que recibieron junto con la implementación del proyecto
riego, que data desde al año 2014. No se conoce con exactitud la lámina de riego que aplican a
sus cultivos, pero al cultivo de la papa riegan cada semana en cambio el maíz cada 10 a 15
días lo mismo que al haba.

Al presente no están regando por turnos a pesar de que en su libro de actas tienen una nómina
de regantes por zona de riego, debido a que 3 regantes no acatan esa lista de regantes, de
manera que proceden a regar en el momento en que ellos quieren y uno de ellos inclusive riega
sin utilizar la manguera, lo hace directamente de la manquera.

3 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO A NIVEL DE SISTEMA


HIDRAULICO
3.1 Estado y funcionalidad de la infraestructura de riego tecnificado
3.1.1 Cámaras de captación

La toma en la de la vertiente Falsuri al presente tiene problemas de mantenimiento. El ala


derecha de la toma sufrió una rajadura por donde existe fuga de agua. Si no se realizan el
mantenimiento de este defecto, la toma puede colapsar y no captar el agua de la vertiente, con
lo que dejaría de funcionar el sistema.

30
Figura 12. La fisura del muro del ala derecha en la toma en la vertiente Falsuri

Otro aspecto, es que no se han realizado es la limpieza de la cámara de colección, por lo que
está con mucho material vegetal y sedimento. Las hojas secas de las plantas que penetraron al
interior de la cámara se descompusieron con el tiempo y tapó el filtro tipo canastillo que se tiene
instalado a la salida de la cámara de colección, obstruyendo la salida del agua hacia el tanque
de almacenamiento.

Figura 13: Filtro taponado con restos de vegetales

El caudal que se ha aforado en el sistema es de 0.750 l/s.

31
3.1.2 Tubería de aducción

La tubería de aducción no presenta ningún problema y su funcionamiento está en óptimas


condiciones. Sin embargo, se requiere rellenar con tierra en algunos tramos que presenta
hundimientos para que no se produzca erosión hídrica y que a la larga pueda ocasionar
problemas a la tubería de aducción instalada.

3.1.3 Tanque de almacenamiento

Figura 14: Tanque de almacenamiento de agua

Los usuarios indicaron que tienen problemas en la limpieza del tanque, debido a que la tubería
de desfogue o de limpieza está instalado a 10 cm por encima del nivel del piso, Esto les
dificulta evacuar el agua sucia que se queda en la base del tanque, tienen que utilizar latas y
baldes y por el tamaño del tanque requiere de muchas personas que hacen mucho esfuerzo
los usuarios para hacer la limpieza. Este aspecto está dificultando que los usuarios puedan
realizar la limpieza del tanque periódicamente.

Por el poco tiempo (2 años de funcionamiento) de funcionamiento del sistema no se tienen


mayores problemas en su funcionamiento a excepción de la dificultad de las tareas de
limpieza.

El tanque de almacenamiento está rodeado con malla olímpica para dar seguridad a las
instalaciones. Sin embargo, la puerta de entrada no está asegurada con candado, por lo que
los usuarios abren y cierran la válvula de control a su criterio. Esto dificulta la buena

32
distribución del agua según los turnos establecidos, produciéndose desorden en la distribución
del agua para riego.

3.1.4 Cámaras de control para distribución y cámara de limpieza

Junto al tanque de almacenamiento de agua se tiene construido una cámara de control y otra
para la limpieza, las mismas que están funcionando sin problemas al presente.

Figura 15: Cámara de control para la distribución del agua para riego

La cámara de control está provista de una válvula de 2 pulgadas de diámetro, de medio giro
(palanca). Este tipo de válvula puede afectar a la red de distribución, si los usuarios abren o
cierran con rapidez ésta válvula. Aunque los usuarios indicaron que fueron recomendados de
que deben abrir y cerrar con mucha lentitud y así lo hacen hasta el presente. En caso de que un
usuario abra la válvula con rapidez puede producir el efecto de ariete en el sistema, dañando
las tuberías de distribución en la parte inferior del sistema.

33
Figura 16: Cámara para la limpieza del tanque

La cámara para la limpieza del tanque de almacenamiento está instalado junto al tanque de
almacenamiento al presente no presenta mayores problemas, lo que falta es la lubricación de
las roscas metálicas que se están oxidando y a la larga cuando tengan que hacer el reemplazo
de la válvula no puedan desmontar con facilidad y pueden ocasionar otros daños a la cámara.

3.1.5 Tuberías de distribución

Las tuberías que se han instalado en la red de distribución son de diferentes diámetros, la
tubería principal es de 2, 1½ y 1 pulgada respectivamente, las mismas que están conectados a
las cámaras de control entre sí. Al presente los usuarios no encontraron problemas en su
funcionamiento, sólo cuando han realizado el mantenimiento del camino Tacopaya Cochabamba
con maquinaria pesada, ésta había cortado la tubería que pasan por debajo del camino, esta
afectación los usuarios han solucionado con la ayuda de plásticos y goma elástica sacada de
cámaras neumáticas de autos, por donde existe fuga de agua al presente, se requiere contratar
un plomero y comprar materiales para una solución definitiva.

3.1.6 Cámaras de control

Las cámaras de control para la distribución de agua hacia los hidrantes están provistas con
válvulas de 2 pulgadas, conectados con tubería PVC esquema 40 de 1 ½ y 1 pulgada
respectivamente.

34
Figura 17: Accesorios instalados en la cámara de control

Al presente estas cámaras están funcionando sin problemas, aunque se puede notar que no se
han realizado tareas de mantenimiento y limpieza por lo que algunas cámaras están llenas de
tierra y sedimentos.

3.1.7 Paso de quebrada

Figura 18: Paso de quebrada

El paso de quebrada que se instaló en el sistema de riego no tiene problemas en su


funcionamiento. Se puede notar que los soportes donde han sido empotrados están intactos no
hay erosión.

35
3.1.8 Hidrantes

Figura 19: Hidrante y accesorios

Los hidrantes están instalados dentro de cámaras de hormigón ciclópeo, como se puede
apreciar en la fotografía. Están provistos de válvulas de media vuelta. La mayoría de las
cámaras tiene dos hidrantes para que puedan regar dos personas a la vez.

El equipo móvil de riego por aspersión es conectado a los hidrantes a través de un niple y unión
universal. Esta tarea es complicada para las mujeres, quienes se niegan a instalar indicando
que no pueden o no tienen la fuerza necesaria para apretar la unión universal con la mano. En
cambio, los hombres pueden instalar sin usar llaves.

3.1.9 Equipo móvil de riego por aspersión (EMRA)

Figura 20: Equipo móvil de riego por aspersión

36
El equipo móvil de riego por aspersión que utilizan los productores constan de una manguera
de polietileno de alta densidad (HDPE/PEAD) de ¾ de diámetro, longitud 50m., pero la distancia
del hidrante a la parcela de riego varia para cada uno de los regantes, algunas parcelas están a
una distancia de 30 m., y otras a más de 100 m., esta situación ha dificultado para que todos los
beneficiarios puedan regar por falta de manguera.

Otro aspecto por el no están regando todos los usuarios es que el equipo móvil de riego por
aspersión que doto el proyecto solo había sido previsto para 12 usuarios y falto para otros 12,
aunque la entrega de los equipos se hizo para que puedan utilizar entre dos usuarios en la
práctica esto no se dio, más bien algunos usuarios concertaron y se devolvieron el 50% del
importe por lo que uno de ellos se quedó con el equipo y el otro que debía comprar no lo hizo y
quedo sin equipo.

Por los motivos anteriormente descritos, al presente algunos usuarios no cuentan con el equipo
móvil de riego y por lo tanto no puede regar su parcela.

3.2 Condiciones de gestión del sistema de riego tecnificado


3.2.1 Fuente de agua e infraestructura

La fuente de agua del sistema de riego son las vertientes Falsuri y Asna Cienega, cuyos
caudales se mantienen en la actualidad, a pesar de haber pasado una temporada de sequía.

El sistema de riego ha sido diseñado aprovechando la diferencia de cotas para generar presión
de agua y con esto implementar el riego por aspersión. El sistema de riego construido en
Mollejara al presente está en las siguientes condiciones:

Cuadro 4: Descripción del estado de los componentes del sistema y afección

COMPONENETE ESTADO AFECCION

Captación Regular, falta de mantenimiento y limpieza Si no se realiza la refacción de la


rajadura en el muro del ala
derecha de la captación es posible
que la toma deje de funcionar y
dejar sin agua a todo el sistema.

Aducción Regular, falta rellenar algunos lugares que No afecta al sistema de riego
se han hundido por efecto de asentamiento

37
COMPONENETE ESTADO AFECCION

Tanque de Bueno, solo se tiene inconvenientes a la El que no esté asegurado la


almacenamiento hora de hacer la limpieza debido a que la puerta de ingreso al tanque de
tubería de desfogue está instalada a 10 cm almacenamiento está
del nivel del piso y esto dificulta la ocasionando el uso indiscriminado
evacuación del agua y sedimentos que se del agua para riego por algunos
acumulan dentro el tanque. usuarios.
La puerta metálica del cerco que circunda
al tanque no está asegurada con candado.

Cámara de control Regular, falta de lubricación y Descontrol en la distribución del


mantenimiento de las partes metálicas. agua para riego por turnos en el
sistema.
No está asegurado, por lo que cualquier
usuario puede accionar la válvula de
distribución y usar el agua del tanque

Cámara de limpieza Bueno, falta de mantenimiento de las No afecta al sistema de riego


partes metálicas

Tuberías de distribución Bueno, aunque no se ve porque esta Por la diferencia de cotas entre el
soterrado bajo la tierra, pero según los tanque de almacenamiento y los
usuarios no se tiene fugas en todo el hidrantes en la zona de riego III,
sistema. que es mayor a 60 mca, al
presente no se han presentado
rotura de las tuberías de
distribución.

Cámaras de distribución Regular, falta de mantenimiento de las No afecta al sistema de riego en


partes metálicas conjunto

Hidrantes Regular, cubiertos con sedimentos por Está afectando a las válvulas que
efecto de las precipitaciones pluviales, falta se tiene instalado en los hidrantes,
de limpieza y mantenimiento los cuales podrían quedar
inutilizados por falta de cuidados
en el tiempo

Herramientas La organización no cuenta con Por falta de herramientas muchos


herramientas usuarios no pueden conectar su
EMRA a los hidrantes y regar.
Solo recurren a uno de los
usuarios que tiene su herramienta
y piden en calidad de préstamo.

Fuente: Elaboración propia en base a la evaluación del sistema

Por la diferencia de presiones existentes en los hidrantes es que se había zonificado las áreas
de riego en 3 zonas.

38
En la zona de riego I, la presión estática en los hidrantes es de 1.5 a 2 atmosferas, esto es una
presión mínima para que los aspersores de impacto que han sido dotados por el proyecto
funcionen bien.

En cambio, en la zona de riego III, la presión estática en los hidrantes es mayor a 6 atmosferas,
las mismas que son muy elevados para los aspersores que están utilizando los regantes al
presente. Pero los hidrantes tienen válvulas con lo que los usuarios regulan la presión para el
buen funcionamiento de los aspersores.

3.2.2 Organización

La organización de regantes Mollejara está constituido por una asamblea de socios y una
directiva compuesta por cinco miembros que son, presidente, juez de agua, secretario de
hacienda, secretario actas y vocal.

Según los estatutos y reglamento interno el objetivo de la organización de regantes es velar por
el buen funcionamiento del sistema de riego y hacer cumplir lo estatuido en los documentos
anteriormente nombrados.

Al presente la organización de regantes no está cumpliendo sus funciones, así como está
reglamentado, el único que se había preocupado por el funcionamiento del sistema es el
presidente de la organización.

Para el funcionamiento de la organización y la compra de herramientas y materiales para el


mantenimiento se había fijado un aporte mensual de Bs.5 por cada uno de los socios regantes,
este aporte tampoco fue cumplido, por lo que no se compraron candados para asegurar las
cámaras de control instalados.

El juez de agua nombrado se había viajado al Chapare y no dejo encargado a nadie para que
controlase la distribución de agua para riego desde el tanque de almacenamiento. Por lo que
todo el sistema de riego quedo sin control.

Otro aspecto negativo, es que no hay respecto de los socios hacia la directiva constituida, por
personas que llegan del Chapare o de las ciudades donde tienen residencia fija.

39
En consecuencia, el sistema de riego no está funcionando en toda su capacidad, solo algunos
socios riegan sin ningún control y a su libre criterio.

Ante esta situación lo primero que había que hacer es que la directiva de la organización
funcione y que ponga en práctica todo lo establecido en los estatutos y reglamento interno de la
organización, si entre ellos no se respetan, entonces es necesario que el gobierno municipal de
Tacopaya acompañe a la directiva a través de algún técnico hasta que ésta sea suficientemente
fuerte.

El funcionamiento, la administración y mantenimiento de los sistemas de riego nuevo o


mejorado según la Ley 2878, establece que:

 Artículo 12°.- (Responsabilidad de la administración de la infraestructura)


La administración de la infraestructura de los sistemas de riego es responsabilidad de
las comunidades u organizaciones beneficiarias.
Cuando finalice la construcción de los proyectos de sistemas de riego mejorados o
nuevos y entre en funcionamiento un sistema de riego, la administración, el manejo y la
operación de la infraestructura, deberá ser transferida a responsabilidad de las
comunidades u organizaciones beneficiarias, por tiempo indefinido, legalizadas mediante
Ordenanzas Municipales, Resoluciones Prefecturales o Resoluciones Ministeriales, con
la cooperación del SEDERI o del SENARI, según corresponda.
 Artículo 13°.- (Mantenimiento y reparación)
El mantenimiento rutinario y preventivo adecuado de la infraestructura de los sistemas
de riego, será responsabilidad de las organizaciones de regantes encargadas de su
administración.
El mantenimiento de emergencia o rehabilitación de la infraestructura de sistemas de
riego y micro-riego será de responsabilidad compartida entre usuarios y las Prefecturas
o los Gobiernos Municipales, con la cooperación de los SEDERI o SENARI, cuando
corresponda.

Para que el sistema de riego en Mollejara funcione bien es necesario aplicar sus estatutos y
reglamento interno que está elaborado en función a la Ley 2878 y sus reglamentos y la

40
institución llamada por Ley, es la Alcaldía Municipal de Tacopaya o la Gobernación del
departamento de Cochabamba a través del Servicio Departamental de Riego.

3.2.3 Derechos de agua

Las familias de la comunidad tienen establecido los derechos a la propiedad individual de las
tierras bajo riego, que son parcelas pequeñas agrupados en una zona de la comunidad. Sin
embargo, las tierras de pastoreo son de uso común, así como los recursos naturales como el
agua de las vertientes es uso colectivo de la comunidad.

Por lo que el agua de las vertientes es de uso colectivo por todas las familias que tienen su
solar campesina establecido en una zona de la comunidad. Estas familias son las que tienen
derecho al agua para riego, o sea el derecho al agua para riego la da el que una familia tenga
su casa en una zona de la comunidad donde se tienen vertientes.

Los derechos al agua para riego definido en su libro de actas y en la nómina de usuarios con el
que tramitaron el registro colectivo ante el Servicio Departamental de Riego SEDERI, son 24
familias de la comunidad, quienes principalmente tienen parcelas en el área de riego.

Al ser el sistema de riego nuevo, que las familias beneficiarias de la comunidad no tienen
tradición de riego y que además manejan dos espacios territoriales para la producción
agrícola, al presente no se tiene una presión fuerte por hacer prevalecer sus derechos al agua
para riego.

3.2.4 Distribución de agua y la operación de infraestructura

Se entiende por distribución y operación a la labor permanente que deben realizar los usuarios
de un sistema de riego en el manejo de las diferentes componentes de las obras hidráulicas,
con el fin de lograr la distribución de agua según los derechos y obligaciones que corresponde a
cada usuario, acorde a los requerimientos de las plantas y tratando de optimizar la eficiencia del
uso de agua.
Las actividades de distribución y operación que debían realizar los usuarios del sistema de
riego son:
 apertura y cierre de válvulas en las cámaras de control

41
 cargado de agua a las tuberías de distribución
 verificación de salida de aire de las tuberías en la parte baja
 control de presión en los hidrantes
 control del funcionamiento de aspersores
 control de las fugas de agua en la red principal

Ninguna de estas actividades se está cumpliendo al presente por el problema del no


funcionamiento de la organización de regantes, para la distribución y operación del sistema el
directo responsable nombrado es el juez de agua, éste se ausento de la comunidad y no dejo
encargado su función ni siquiera la presidente de la organización de regantes.

Algunos usuarios utilizan el sistema de riego a su libre criterio, informaron que 2 usuarios riegan
directamente de la manguera del EMRA con lo que agota el agua del depósito y otros usuarios
ya no pueden regar hasta que se almacene nuevamente en el tanque.

Algunos usuarios que están regando al presente informaron que se requiere de un control en la
distribución del agua para riego para esto tienen cercado con malla olímpica el tanque de
almacenamiento cuya puerta se puede asegurar con candado para que solo el encargado
pueda tener la llave y así distribuir el agua en función a los turnos establecidos, para esto
requieren de candados para asegurar las cámaras de control y un apoyo de una autoridad o
institución que pueda poner orden para que el sistema de riego funcione bien y cumpla con los
objetivos para el que ha sido construido.

3.2.5 Mantenimiento

Mantenimiento, son las tareas periódicas que se realizan en un sistema de riego, cuya finalidad
es conservar en buen estado el conjunto de obras hidráulicas y equipos de riego dotados con la
implementación del proyecto.
En los sistemas colectivos, en general, la organización de regantes asume la responsabilidad
de las tareas de mantenimiento de las estructuras comunes (captación, almacenamiento, red de
distribución, cámaras de control y rompe presión) hasta la entrega del agua en los hidrantes.
Desde los hidrantes hasta el riego en las parcelas los responsables son cada uno de los
usuarios de manera individual.
Los problemas de mantenimiento que se pudieron detectar en la evaluación son los siguientes:

42
 En la captación; Taponamiento de la cámara de colección y obstrucción del filtro por
restos vegetales.
 Rajadura en la estructura del muro de hormigón ciclópeo de la captación.
 Falta de seguridad en el tanque de almacenamiento, la puerta no está asegurado por lo
que cualquier usuario entre y manipula la válvula de distribución.
 Falta de lubricación de las partes metálicas en las válvulas de distribución y control
 Las cámaras de control y distribución no están aseguradas con candados y falta lubricar
las partes metálicas de las válvulas de control.
 Falta de mantenimiento de las cámaras de los hidrantes, algunas están cubiertas por
sedimentos a causa de inundación por las precipitaciones pluviales.
 Todas las tapas metálicas de las cámaras no han sido pintados ni lubricado sus
bisagras.

Para evitar los problemas anteriormente enunciados las tareas de mantenimiento deben estar
planificados tomando en cuenta los siguientes aspectos:
Determinar las fechas de ejecución de trabajos de mantenimiento del sistema.
Determinar de las necesidades de mano de obra para llevar a cabo las tareas de
mantenimiento.
Elaborar un presupuesto en función de las necesidades de materiales e insumos.
Las tareas de mantenimiento deben ser planificadas por la organización de regantes en función
del calendario agrícola y las épocas de mayor uso del sistema de riego. Para esto nuevamente
se requiere de una directiva de regantes con suficiente autoridad y que haga cumplir todas las
tareas que están descritos en su manual de operación y mantenimiento que se habían
elaborado con el apoyo de la asistencia técnica en el proceso de construcción del sistema de
riego.

3.3 Percepciones y opiniones de los usuarios


3.3.1 Sobre el estado y su funcionalidad de la infraestructura de riego tecnificado

Los usuarios que están haciendo uso del sistema de riego expresaron que es de gran
beneficio para ellos, ya que cuentan con agua disponible para regar en todo tiempo, solo se
requiere tiempo para la instalación del Equipo Móvil de Riego por Aspersión (EMRA) y
después pueden dedicarse a otras actividades y volver para cerrar la válvula en el hidrante
después de 4 a 8 horas de riego según la zona de riego.

43
Con respecto a la funcionalidad del sistema, aun no lograron hacer funcionar el sistema en
toda su capacidad, por lo que no perciben los defectos que podría tener el sistema.

Con respecto al mantenimiento los que están regando al presente, están cuidando de la
infraestructura, pero no cuentan con herramientas y materiales para lo cual están también
dispuestos a aportar con las cuotas establecidas, pero indican que no saben a quién cancelar
los aportes porque el secretario de hacienda no se encuentra en la comunidad.

Indican también que los hidrantes están siendo mantenidos por cada uno de los usuarios que
están regando, pero los hidrantes de las familias que no están en la comunidad están
abandonados sin mantenimiento.

Con respecto a la distribución del agua, expresan que los turnos tienen que respetarse y para
eso conminaron a las familias que riegan directo de la manguera a que hagan uso del
aspersor o de lo contrario ya no regarían y en los últimos meses ya no regaron.

Para el cumplimiento de los estatutos y reglamento interno de la organización requieren el


apoyo de alguna institución o autoridad de riego, porque los chapareños llegan y riegan sin
consultar a nadie y esto ha hecho que los turnos no se cumplan porque falta agua.

3.3.2 Sobre las condiciones de gestión del sistema de riego tecnificado

Los usuarios del sistema de micro riego indicaron que, a pesar de estar organizados y contar
con estatuto Orgánico y Reglamento Interno para el funcionamiento de la organización de
regantes, no pueden aplicar a plenitud las normas internas debido a que existen algunos
usuarios que no respetan los estatutos ni el reglamento. Ellos vienen en cualquier momento y
empiezan a regar, incluso no utilizan aspersores y riegan directamente desde el hidrante con la
manguera, llegando a agotar el agua del tanque antes de lo previsto.

La directiva de la organización de regantes no tiene suficiente autoridad como para aplicar los
estatutos y el reglamento interno, debido a que sus integrantes no tienen una preparación
educativa suficiente, por lo que tienen dificultades en la lectura y comprensión de los
documentos elaborados.

44
Los usuarios se rehusaron a aportar el pago por el servicio de agua, fijado en 5 bs por mes, por
lo que la directiva no cuenta con los recursos económicos suficientes para la gestión del
sistema, ni la compra de herramientas, materiales e insumos para realizar el mantenimiento del
sistema.

Dentro la directiva de la organización de regantes la mayoría de sus miembros no ejerció sus


funciones según está descrito en el reglamento interno. El presidente no tiene la suficiente
autoridad para aplicar la reglamentación, por lo que al presente se tiene un caos en la gestión
del sistema y no se está aprovechando el sistema en toda su capacidad.

4 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO A NIVEL PARCELARIO


4.1 Sobre la experiencia actual del riego por aspersión en la parcela
4.1.1 Características del equipo móvil de riego por aspersión (EMRA) utilizado

El equipo móvil de riego por aspersión que se ha evaluado consta de los siguientes
componentes:

 Manguera de polietileno de alta densidad de 50 m de longitud con diámetro de ¾ de


pulgada.
 Un aspersor de impacto de RC 135 de cobre de procedencia española, provista de dos
boquillas, la boquilla superior es de 5.2 mm y la boquilla inferior de 3.2 mm, de giro de
360º y regulable al mismo tiempo.
 Un porta aspersor de fierro galvanizado de 0.50 m de ¾ de diámetro
 Un niple y unión universal de ¾ de pulgada para conectar al hidrante
 Una estaca de madera de 0.70 m y correas de goma para sujetar el porta aspersor a la
estaca.

Herramientas y accesorios mínimos necesarios para conectar la manguera de riego que utilizan
al presente:

 Una llave Stilson n° 20


 Una llave Stilson n° 10
 Una llave crecen n° 15

45
 Una sierra mecánica
 Una tarraja de ¾ de diámetro
 Empaques de ¾ para unión universal

4.1.2 Características del riego por aspersión en la parcela

Las parcelas en la zona de riego son bastante irregulares en su forma y tamaño, miden entre
600 a 1000 m2.

Las parcelas son regadas en dos posiciones del EMRA, para cubrir toda la superficie. El tiempo
de riego en cada posición es de 4 a 8 horas, según la textura del suelo. Cuando son suelos
arenosos, se riegan por un tiempo de 4 horas en una posición y otras 4 horas en otra posición,
con una lámina de riego de 20 mm por posición.

Por la forma irregular de las parcelas, no pueden evitar que el riego se salga fuera de la parcela
que está regando, debido a que el diámetro de mojamiento del aspersor RC-135 es de 20 a 30
m y para la mayoría de las parcelas es muy grande.

Lo anterior pasa en las zonas de riego II y III, donde la presión dinámica medido en la boquilla
del aspersor es de 4.2 a 6 Kg/cm2. En la zona de riego III, los usuarios indican que la presión
del agua, entonces ellos la regulan con las llaves de paso instalados en los hidrantes.

La presión en la zona de riego 3, está por encima de 6 atmosferas que se tienen en algunos
hidrantes se podría regular con el riego de 3 a 4 regantes al mismo tiempo. Pero en la
actualidad no están regando por turnos, por lo que no siempre pueden coincidir entre 4
regantes para regar al mismo tiempo.

La papa se riega cada semana, o sea cada 8 días. El maíz y el haba se riegan cada 10 a 12
días. Cuando se presenta alguna precipitación pluvial, entonces la frecuencia de riego se alarga
según el estado fisiológico de la planta. Los comunarios cuentan que ellos conocen bien cuando
una planta de papa, maíz y haba requieren riego y según esta característica proceden a regar.

46
4.2 Evaluación del funcionamiento de un solo aspersor en condiciones de
uso actual
4.2.1 Pluviometría del aspersor evaluado

El aspersor que se ha evaluado es el RC-135 de procedencia española de dos boquillas cuyos


diámetros son 5.2 y 3.2 mm, con un ángulo de inclinación de 27° y 12° de las boquillas superior
e inferior con una descarga de 2020 l/h a una presión de 2.0 Kg./cm2 y 2960 l/h a una presión
de 4.0 Kg./cm2.

Según el catalogo del indicado aspersor el funcionamiento óptimo del aspersor es de 2 a 4


Kg./cm2 de presión.

Para determinar la eficiencia y uniformidad de riego parcelario en el sistema de riego Mollejara,


se ha evaluado la pluviometría del aspersor indicado.

Los pluviómetros fueron instalados en forma de cruz, colocándose al centro el aspersor


evaluado, el tiempo de la evaluación fue de 60 minutos en cada uno de las zonas de riego, los
pluviómetros se instalaron como se ve en la siguiente figura.

Figura 21: Disposición de pluviómetros para la evaluación

Los pluviómetros fueron colocados a 1 m de distancia entre ellos y para que no se volteen por
la fuerza del agua, fueron hincados en el suelo. Esta disposición de los pluviómetros ha sido
aplicada para las tres pruebas de evaluación.

47
Por la topografía del área de estudio, las parcelas bajo riego están divididas en tres zonas, esto
obedece a la diferencia de altitud de la ubicación de las parcelas y principalmente a la diferencia
de presión estática en los hidrantes.

Cuadro 5: Zonas de riego evaluados y presiones medidos

ZONA DE RIEGO PRESION DINAMICA EN


EL ASPERSOR Kg./cm2
Zona de riego I 1.8 boquilla superior y 1
boquilla inferior
Zona de riego II 4.2 boquilla superior y 3.5
boquilla inferior
Zona de riego III 6 boquilla superior y 5.2
boquilla inferior
Fuente: Elaboración propia

Para la evaluación de los parámetros de uniformidad y eficiencia del riego, se tomaron en


cuenta los siguientes aspectos:

Ubicación de las parcelas, se eligieron parcelas representativas en cada uno de las zonas de
riego.

La evaluación fue programada con 15 días de anticipación a través del contacto con el
presidente de la organización de regantes el mismo que se encargó de convocar a los usuarios
del sistema para el día de la evaluación.

Una vez que se obtenido los datos de campo, se introdujo al programa de simulación de
traslapes CATCH 3D, para encontrar las mejores opciones de riego.

El programa CATCH 3D es un programa computacional diseñada para simular y graficar en 3


dimensiones la uniformidad de aplicación del agua por el aspersor, bajo un marco de riego
definido. La simulación de los traslapes realiza con los datos recogidos por los pluviómetros
armada en forma de cruz con un solo aspersor.

A continuación, presentamos las gráficas tridimensionales de la pluviometría del aspersor


evaluado en las tres zonas de riego.

48
Zona de riego I.

Gráfico 1: Grafica tridimensional de pluviometría del aspersor evaluado

Según el análisis del diagrama que reporto el programa informático (CATCH3D), se puede
apreciar que la uniformidad de riego en esta zona es bastante irregular.

Esta situación se debe a que en esta zona de riego la presión en los hidrantes está por debajo
de 2 Kg./cm2, y el catalogo del aspersor evaluado indica que el aspersor funciona entre 2 a 4
Kg./cm2 de presión.

Zona de riego II

Gráfico 2: Grafica tridimensional de pluviometría del aspersor

49
El diagrama anterior fue reportado por el programa informático (CATCH3D), donde se puede
apreciar que la uniformidad de riego en esta zona es más uniforme que el de la zona de riego I,
seguramente por la presión y la pendiente del terreno que se tiene en esta zona.

Zona de riego III

Gráfico 3: Grafica tridimensional de pluviometría del aspersor evaluado

Para la evaluación se ha utilizado el programa CATCH3D, que nos permite simular el uso de los
aspersores en una parcela a partir de mediciones en campo.

La simulación de traslapes se ha realizado con el programa informático CATCH3D a


diferentes distancias entre aspersores y laterales en cada zona de riego, las mismas que
presentamos a continuación.

Zona de riego I

Cuadro 6: Traslapes simulados y coeficiente de uniformidad

TRASLAPE COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD


10 x 10 82.90 %
8x8 94.30 %
7x7 93.70 %
6x6 95.50 %
5x5 96.20 %

50
Analizando los coeficientes de uniformidad reportado por el programa CATCH 3D el más
apropiado para esta zona de riego es el traslape de 7 x 7 entre aspersores y laterales, con el
coeficiente de uniformidad del 93.70 %, que es el más apropiado ya que la proporción de este
valor e s 7 /11 = 0.63, que nos indica que el traslape debe ser del 63% del radio de mojamiento
del aspersor, este valor es aproximado a lo que se recomiendan para el traslape entre
aspersores.

Al respecto lo usuarios indican que el aspersor no funciona bien, apenas da vueltas o a veces
se detiene. También, a simple vista se pudo apreciar que el giro del aspersor es muy lento y las
gotas de agua que esparce son bastante gruesas. En consecuencia, se puede establecer que el
aspersor utilizado no es el apropiado para la presión estática que reportan los hidrantes.
Además, las parcelas tienen una pendiente superior al 10 %, que afecta al funcionamiento
adecuado del aspersor en esta zona.

A continuación, presentamos las gráficas tridimensionales de los traslapes simulados con el


programa CATCH 3D para la zona de riego I.

Gráfico 4: Traslape simulado a 10x10 m.

51
Gráfico 5: Traslape simulado a 8x8 m.

Gráfico 6: Traslape simulado a 7x7 m.

52
Gráfico 7: Traslape simulado a 6x6 m.

Gráfico 8: Traslape simulado a 5x5 m.

53
Zona de riego II

Se han simulado traslapes a las siguientes distancias:

Cuadro 7: Traslapes simulados y coeficiente de uniformidad

TRASLAPE COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD


14 x 14 84.10 %
13 x 13 85.20 %
10 x 10 95.80 %
9x9 96.60 %
8x8 96.90 %
7x7 97.50 %

Fuente: Elaboración propia

Analizando los coeficientes de uniformidad reportado por el programa CATCH 3D el más


apropiado para esta zona de riego es el traslape de 9 x 9 entre aspersores y laterales, con el
coeficiente de uniformidad del 96.60 %, que es el más apropiado ya que la proporción de este
valor e s 9 /14 = 0.64, que nos indica que el traslape debe ser del 64% del radio de mojamiento
del aspersor, este valor es aproximado a lo que se recomienda para el traslape entre aspersores.

Según el catalogo a 4 atmosferas el radio de mojamiento es de 15.6 m., considerando el viento y


la pendiente del área de riego, consideramos que el traslape a 10 m, es bastante adecuado.

A continuación, insertamos las gráficas de simulación reportados por el programa CATCH 3D


para la zona de riego II.

54
Gráfico 9: Traslape simulado a 14x14 m.

Gráfico 10: Traslape simulado a 13x13 m.

55
Gráfico 11: Traslape simulado a 10x10 m.

Gráfico 12: Traslape simulado a 9x9 m.

56
Gráfico 13: Traslape simulado a 8x8 m.

Gráfico 14: Traslape simulado a 7x7 m.

57
Zona de riego III

Se han simulado traslapes a las siguientes distancias:

Cuadro 8: Traslapes simulados y coeficiente de uniformidad

TRASLAPE COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD


14 x 14 89.20 %
13 x 13 91.10 %
12 x 12 93.50 %
11 x 11 95.70 %
10 x 10 97.40 %
9x9 97.90 %
8x8 97.80 %

Fuente: Elaboración propia

Analizando los coeficientes de uniformidad reportado por el programa CATCH 3D el más


apropiado para esta zona de riego es el traslape de 10 x 10 entre aspersores y laterales, con el
coeficiente de uniformidad del 97.40 %, que es el más apropiado ya que la proporción de este
valor e s 1 0 /16 = 0.62, que nos indica que el traslape debe ser del 62% del radio de
mojamiento del aspersor, este valor es aproximado a lo que se recomiendan para el traslape
entre aspersores.

A continuación, presentamos las gráficas de las simulaciones efectuadas a diferentes


separaciones entre aspersores y laterales.

58
Gráfico 15: Traslape simulado a 14x14 m.

Gráfico 16: Traslape simulado a 13x13 m.

59
Gráfico 17: Traslape simulado a 12x12 m.

Gráfico 18: Traslape simulado a 11x11 m.

60
Gráfico 19: Traslape simulado a 10x10 m.

Gráfico 20: Traslape simulado a 9x9 m.

61
Gráfico 21: Traslape simulado a 8x8 m.

4.3 Percepciones de los agricultores


4.3.1 Sobre el riego por aspersión en parcela

Los usuarios del sistema de riego que están regando, expresaron que el equipo móvil de riego
por aspersión con un solo aspersor no es el más adecuado para la zona de riego I, ya que el
aspersor tiene dificultad para girar y las gotas que esparce son muy gruesas que afectan a las
flores del cultivo de papa.

En cuanto al tiempo de riego, los usuarios indican que depende de la textura del suelo, para
terrenos arenosos es suficiente regar 2 horas en la zona de riego II y III, en cambio en la zona
de riego I, se requiere un tiempo de riego de 5 horas. En cambio, en terrenos gredosos
(arcilloso), el tiempo de riego se alarga por más tiempo.

4.3.2 Sobre el uso del EMRA

El que les hagan dotado un equipo móvil de riego por aspersión con manguera de 50 m para
cada uno de los agricultores ha dificultado su uso debido a que las parcelas de riego están a

62
diferentes distancias de los hidrantes, algunos requerían solo de 15 m y otros de más de 100 m
de longitud.

Con respecto al aspersor los agricultores ya le pusieron un nombre, aspersor “gasta agua”,
debido a que el caudal mínimo que emite está por encima de 2000 l/h y cuando se tiene presión
por encima de 4 atmosferas emite un caudal de 2930 l/h.

Otra dificultad expresada por los agricultores es la falta de herramientas para conectar las
líneas de riego a los hidrantes.

Indican que no se puede transportar con facilidad de un lugar a otro, por la longitud de la
manguera.

5 RECOMENDACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO

 La directiva de la organización de regantes debe aplicar con autoridad lo estatuido en el


Estatuto orgánico y Reglamento Interno, para que el riego sea ordenado por turnos.
 Se debe adecuar el uso de aspersores según a la presión estática en los hidrantes y
reclasificar las zonas de riego.
 Los aspersores con que cuentan al presente no tiene buen funcionamiento en la zona de
riego I, se recomienda cambiar por los aspersores Woobler que funcionan con una
presión mínima de 1 atmosfera.
 Es necesario crear una conciencia en los usuarios del sistema para que puedan aportar
un monto económico mínimo de 5 Bs/mes y con ello comprar las herramientas y
materiales para que puedan realizar el mantenimiento de las cámaras, válvulas,
lubricación de las bisagras de las tapas metálicas.

63
6 ANEXOS
DATOS DE EVALUACION RECABADOS EN CAMPO
Zona de riego I

Tabla 5. Lectura del volumen de agua en pluviómetros

UBICACIÓN Y NUMERO DE PLUVIOMETROS


TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
TRES 19 24 28 21 19 34 31 26 14 18 3 237
DOCE 17 13 16 13 22 11 10 4 6 1 0 113
NUEVE 21 20 19 20 24 26 17 18 11 8 1 185
SEIS 30 36 29 33 26 32 23 18 19 6 2 254

Medida de presión en el aspersor Caudal aforado en las boquillas del aspersor

Presión boquilla superior 1,8 Bar Q= 0,404 l/seg


Presión boquilla inferior 1 Bar Q= 1456,114 l/hr

Figura 22. Pluviometría del aspersor evaluado

40
Volumen de agua en mm

35
30
25 TRES
20
15 DOCE
10 NUEVE
5 SEIS
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Distancia entre pluviometros en m.

64
Zona de riego II

Tabla 6. Lectura del volumen de agua en pluviómetros

UBICACIÓN Y NUMERO DE PLUVIOMETROS


TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
TRES 17 21 20 23 20 22 20 17 13 10 7 6 4 1 201
DOCE 12 15 19 22 21 18 18 19 15 13 10 6 4 2 194
NUEVE 14 13 17 19 21 22 20 23 19 14 12 10 8 2 214
SEIS 13 19 21 24 26 24 24 22 19 16 12 8 6 1 235

Medida de presión en el aspersor Caudal aforado en las boquillas del aspersor

Presión boquilla superior 4,2 Bar Q= 0,636 l/seg


Presión boquilla inferior 3,2 Bar Q= 2289,59 l/hr

Figura 23. Pluviometría del aspersor evaluado

30
Volumen de agua en mm

25

20
TRES
15
DOCE
10 NUEVE
5 SEIS

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Distancia entre pluviometros en m.

65
Zona de riego III

Cuadro 9. Lectura del volumen de agua en pluviómetros

UBICACIÓN Y NUMERO DE PLUVIOMETROS


TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
TRES 21 28 30 29 32 37 37 34 30 26 24 20 17 12 9 2 388
DOCE 26 40 42 44 43 36 29 26 21 17 14 11 6 4 2 1 362
NUEVE 22 31 33 32 31 30 30 33 24 21 17 13 10 10 7 3 347
SEIS 26 34 36 39 38 38 38 36 35 28 24 16 12 8 6 2 416

Medida de presión en el aspersor Caudal aforado en las boquillas del aspersor


Presión boquilla superior 5,8 Bar Q= 0,912 l/seg
Presión boquilla inferior 5,1 Bar Q= 3281,68 l/hr

Figura 24. Pluviometría del aspersor evaluado

50
45
Volumen de agua en mm

40
35
30 TRES
25
DOCE
20
15 NUEVE
10 SEIS
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Distancia entre pluviometros en m.

66
MEMORIA FOTOGRAFICA

Reunión de usuarios del sistema de riego en el Participación de hombres y mujeres en las


tanque de almacenamiento pruebas de evaluación del sistema de riego

Preparación del EMRA Armado de pluviómetros en la zona de riego I

Armado de pluviómetros en la zona de riego II Conexión del EMRA al hidrante

67
MEMORIA FOTOGRAFICA

Evaluación del aspersor en la zona de riego II Evaluación del aspersor en la zona de riego III

Herramientas para la conexión del EMRA al


Aforo del caudal del aspersor
hidrante

Desarrollo de la producción agrícola en la


Cultivo de maíz en Mollejara
comunidad

68

Anda mungkin juga menyukai