Anda di halaman 1dari 33

Compa a General de Miner 僘 de Venezuela, C.A.

JUNTA INTERVENTORA
INFORMACION SOBRE VARIABLES AMBIENTES PRECIPITACION E HIDROLOGIA DE
LA ZANA DEL BLOQUE MINERO SIFONTE NORTE.
(Información sustraída de los cuestionarios ambientales realizados en el año 2006, y
en los Estudios de Impactos Ambientales de la zona Sifontes Norte
(Operadora Mina Simón Bolívar)

Climatología: El área del proyecto se localiza en la zona de influencia de la estación


meteorológica de Tumeremo, ubicada dentro de las siguientes coordenadas geográficas
indicadas en la siguiente 1.

Tabla 1

Coordenadas Geográficas

Estación Serial Tipo Lat. (N) Long. (W) Altitud (msnm) Organismo
Tumeremo 4974 C1 07º15’25’ 61º31’15” 180 MARN
El Dorado 5924 C1 06º44’50” 61º37’50” 120 MARN
Fuente: Marn, 1999.

La estación mencionada es operada por el Departamento de Hidrometeorología del MARN


(actualmente denominado Ministerio del Poder popular para el Ecosocialismo y Agua) y en
ella se registran las variables de: precipitación, temperatura, evaporación, insolación,
humedad relativa, radiación y viento.

De acuerdo con la clasificación climática de Koppen (1979), el área de estudio presenta el


clima muy húmedo perennifolio transicional (Ami). Según Holdridge (1947), el área pertenece
a la Zona de Vida de transición entre Bosque Seco y Bosque Húmedo Tropical (T [ Bs – Bh ]-
T).

[Escribir texto]
Régimen térmico: La temperatura media delCompa
aire registrada
 a Generaldurante
de Miner un período
僘 de de 13
Venezuela, años
C.A.
JUNTA INTERVENTORA
continuos en la estación de Tumeremo es de 25,4 ºC. Estimándose para el área de estudio
una temperaturasimilar, si se considera que las condiciones orográficas y el piso altitudinal
así como el paisaje y la vegetación, son parecidas a las que se ubican adyacentes a la
estación de Tumeremo.

La variación anual de la temperatura muestra una curva de carácter bimodal, donde la


temperatura media mensual máxima se presenta en los meses de septiembre y octubre (26,2
ºC) y la temperatura media mensual mínima se presenta en el mes de febrero (24,3 ºC).

Régimen pluviométrico: La precipitación promedio anual registrada en la estación de


Tumeremo es de 1.327 mm. La curva de precipitación tiene un comportamiento de tipo
bimodal, con dos períodos de lluvia: el primero entre los meses de mayo y agosto y el
segundo en el mes de octubre.

La humedad relativa media anual en el área de estudio tuvo un promedio de 84% durante el
período 1980-1993. La curva anual de humedad tiene su máximo en el mes de junio (89%) y
un mínimo principal en el mes de abril (79%).

La evaporación media anual fue determinada en tanque tipo “A”. El volumen de agua
evaporada no es constante durante todo el año; depende principalmente de las diferencias
estacionales que presente la radiación solar incidente, la temperatura, el viento, la humedad
relativa y la nubosidad. La curva anual de evaporación presenta características ligeramente
bimodales, con un pico máximo en octubre (202,0 mm) y un pico mínimo en marzo (183,2
mm), alcanzando su valor más bajo en junio (128 mm). La evaporación media anual es de
2015,9 mm.

Régimen de energía: La radiación media diaria anual para la zona, registrada en la estación
[Escribir texto]
de Tumeremo es de 375 cal/cm2/día. Compa a General de Miner 僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA INTERVENTORA
La insolación depende principalmente de la longitud del período de incidencia de los rayos
solares sobre la superficie en función de la latitud del lugar. Como influencia secundaria, se
tiene la nubosidad y el factor topográfico. La cantidad total de horas de sol registrada es de
2.137,5 h/dec.

El régimen de viento en la zona se encuentra determinado principalmente por los alisios y


convergencia intertropical. La velocidad promedio anual para la zona, durante el período
(1980-1993), es de 7,1 Km/h. La dirección prevaleciente durante todo el año, es este-noreste
(ENE). Los máximos valores se observaron en el mes de marzo y abril.

Suelos: En general, los suelos del área de estudio varían desde Entisoles de desarrollo
pedogenético incipiente y afloramientos rocosos, hasta aquellos muy evolucionados de orden
Untisoles. Las lomas y colinas exhiben un avanzado estado de desarrollo debido a
prolongados e intensos procesos de meteorización, lo cual las condiciona a un estado de
baja fertilidad natural, capacidad de retención de humedad y permeabilidad moderada,
caracterizadas por tener bajos valores de carbono orgánico, pH fuertemente ácido y
moderados a bajos valores de capacidad de intercambio catiónicos y de saturación con base.

Hidrografía y topografía: El área de influencia de la parcela se localiza dentro de la cuenca


del Río Cuyuní, subcuenca del Río Yuruari. En dirección suroeste existen quebradas y caños;
algunos de ellos de carácter intermitente y de pequeñas dimensiones en lo referente a
profundidad y ancho.

Identificación y descripción del ecosistema terrestre y acuático presente en el área del


proyecto.

[Escribir texto]
El ecosistema principal presente en el áreaCompa
es terrestre ya de
 a General que no 僘
Miner existe un cauce
de Venezuela, en o
C.A.
JUNTAaINTERVENTORA
cercano la parcela. Sin embargo, no se podría dejar de mencionar que el ecosistema
terrestre presente es de gran importancia, ya que el área de estudio se encuentra dentro del
Lote Boscoso El Dorado – Tumeremo.

INFORMACION SOBRE VARIABLES AMBIENTES PRECIPITACION E HIDROLOGIA DE


LA ZONA DEL BLOQUE MINERO EL CALLAO
(Información sustraída del Adendun del Estudios de Impactos Ambiental y
[Escribir texto]
Sociocultural Proyecto de Explotación deCompa
Oro, Mina Subterránea
 a General de Miner Sosa Méndez, Sector
僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA INTERVENTORA Caratal, Municipio El Callao- 2013).

1. Aspectos Físicos – Naturales

1.1 Temperatura:

En el área no se presentan diferencias notables en el relieve, que den lugar a cambios


significativos en el gradiente térmico, sin embargo, se observa que las temperaturas más
altas se registran en las zonas de menor altitud 160 msnm, registrándose un valor de 26 °C y
las más bajas en el extremo sur de la cuenca, donde se alcanza una altura de 330 msnm.

1.2 Precipitación:

Con base a los registros de las estaciones meteorológicas de Puente Blanco y Tumeremo,
para los últimos 20 años, el régimen pluviométrico es bimodal, presentando un máximo para
los meses de junio o julio y otro para el mes de diciembre, con promedios que oscilan entre
154 y 187 mm. Entre abril y septiembre ocurre el 63 % de la precipitación anual zona.

1.3 Evaporación:

Con los datos de la Estación de Puente Blanco, se determinó un valor medio aproximado de
evaporación anual de 1750 mm. Este parámetro mantiene un régimen bimodal, registrándose
el máximo principal en el mes de septiembre y el máximo secundario en el mes de Marzo.

1.4 Geomorfología:

El análisis geológico y fisiográfico permite establecer que los procesos de meteorización y


descomposición de la roca son abundantes, los cuales a su vez son favorecidos por los
factores climáticos e hidrológicos. En el paisaje de peniplanicie característico del área, todas

las unidades litológicas y las estructuras geológicas han sido reducidas por procesos de
deducción a niveles topográficos comunes, restando algunas áreas de colinas cuyo origen
está en la erosión diferencial. La forma redondeada y sub-redondeada de las colinas y de las

[Escribir texto]
rocas presentes en los horizontes de los suelos,
Compacorresponde al Miner
 a General de perfil僘meteorizado típico
de Venezuela, C.A. de
JUNTA
rocas INTERVENTORA
ígneas que caracterizan la Provincia Geológica presente en el área. Los planos de
fractura de dichas rocas favorecen el avance del proceso de meteorización típico de las
rocas ígneas que caracterizan el área. El desgaste y descomposición de la roca genera la
arcilla y la arena fina que permite la formación de suelos residuales que alcanzan su máximo
desarrollo en las zonas de menor pendiente. En general el relieve predominante es el de
lomeríos bajos con peniplanicies y lomeríos altos y medios, dominando la Provincia
Geológica Pastora con presencia de afloramientos de la Provincia Geológica Imataca. Los
materiales geológicos predominantes son meta-tobas volcaniclásticas y meta-arcosas,
relacionadas con el cinturón de rocas verdes del Grupo Pastora, Grupo Carichapo y Grupo
Botanamo.

1.5 HIDROGRAFIA

CUENCA DEL RIO YURUARI

La Mina Sosa Méndez se localiza a nivel general en la Subcuenca del Rio Yuruari, que vierte
sus aguas en el rio Yuruan, pocos kilómetros aguas arriba de la desembocadura de este
último, el rio Cuyuni. El Rio Yuruari tiene sus nacientes en los cerros de Guayo, al sur de la
población de El Manteco, su recorrido total es de aproximadamente 294km. (hasta su
desembocadura en el Yuruan), la cuenca de drenaje tiene una superficie aproximadamente
de 11.821km2. Desarrollándose en áreas donde afloran, de manera predominante, rocas
graníticas del complejo de Supamo.

La mayoría de los principales tributarios del rio Yuruari, tales como el Cicapra, el Aima y el
Cuspa (margen desecha); así como el Oronata, Carichapo y Miamo (margen izquierda) son
de régimen estacional, confiriéndole, en consecuencia, este mismo tipo de régimen al rio,
especialmente en sus secciones y medidas.
[Escribir texto]
Compa a General de Miner 僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA INTERVENTORA

INFORMACIÓN SOBRE VARIABLES AMBIENTES PRECIPITACIÓN E HIDROLOGIA DE


LA ZONA DEL BLOQUE MINERO GUASIPATI-EL CALLAO
(Información sustraída del Estudios de Impactos Ambiental y del desarrollo minero
Chocó 4 / Chocó 10 del año 2003).

[Escribir texto]
1. Clima: Compa a General de Miner 僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA INTERVENTORA
Para realizar la caracterización climática en el área de estudio, se seleccionaron cinco (05)
estaciones ubicadas dentro o muy cerca de los límites de la cuenca del río Yuruari.
Adicionalmente, se tomaron como apoyo, tres (3) estaciones ubicadas fuera de la cuenca (al
noreste, sureste y suroeste), con el fin de analizar la distribución espacial de los parámetros
climáticos fuera de la cuenca. En el Cuadro 4-3, se presentan la identificación de cada
estación seleccionada, tales como serial, tipo, organismo que la administra y la ubicación
geográfica (latitud, longitud y altitud) y en la Figura 4-4, se puede observar la ubicación física
de las mismas.

Cuadro - 1. Estaciones Climatológicas Seleccionadas


Estación Serial Tipo Origen Latitud Longitud Altitud
Upata 3994 C2 MARN 0801 6223 327
Villa Lola 4949 PR MARN 075205 620425 350
La Lucha 3931 C3 MARN 08°01'13" 62°23'13" 200
El Manteco 4947 PR ED 0721 6231 242
Puente Blanco 4909 C2 MARN 072247 614937 170
Tumeremo 4974 C1 FAV 0718 6107 180
Arekuna 6928 C1 ED 0631 6253 345
Anacoco 5911 C2 MARN 064525 611000 90
Fuente: MARN, 2001.
MARN: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
ED: Edelca
FAV: Fuerza Aérea

Figura -1. Ubicación de Estaciones Climatológicas Seleccionadas

[Escribir texto]
Compa a General de Miner 僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA INTERVENTORA

Las estaciones tomadas como referencia en el análisis climático son Puente Blanco por ser
la más cercana y representativa del área de estudio y la de Tumeremo –Aeropuerto, por ser
la estación climática completa tipo C1 (que proporciona información de todos los parámetros
que conforman el clima), y por tener el período de registro más largo y continuo, entre 1938
y 2000 (62 años).
Las restantes estaciones climáticas permiten analizar la variación espacio-temporal de los
parámetros climáticos en la zona, sobre todo como en su mayoría son tipo PR (miden sólo
precipitación), permiten analizar el patrón del régimen pluviométrico en el área.

A continuación se presenta el análisis climático por parámetro:

[Escribir texto]
 Precipitación Media Compa a General de Miner 僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA INTERVENTORA
En el Cuadro 4-4, se presentan los promedios mensuales y anuales de la precipitación en
cada una de las estaciones seleccionadas, así como el período de registro que se consideró
para el análisis.

Cuadro - 2. Promedios Mensuales Y Anuales de la Precipitación (mm)


MESES PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
UPATA 1947-2000 55,8 32,5 33,6 45,9 101,2 151,0 170,0 162,3 91,7 90,2 94,3 74,2 1102,6
LA LUCHA 1975-1994 71,4 54,1 37,2 43,1 131,7 214,5 185,5 140,0 84,1 75,5 89,0 93,5 1219,4
VILLA LOLA 1974-2000 42,6 30,8 25,0 38,4 120,0 166,0 167,2 137,6 82,8 60,2 77,4 68,0 1015,9
EL MANTECO 1958-1980 51,7 19,5 29,0 81,0 139,7 190,2 212,1 180,5 123,3 97,0 93,1 73,0 1287,1
PUENTE BLANCO 1971-2000 72,6 46,1 38,3 57,9 122,6 150,1 158,3 134,1 90,3 87,0 73,8 94,6 1125,7
TUMEREMO 1938-2000 90,3 63,2 53,4 78,0 148,2 194,0 169,7 139,1 82,4 74,0 90,7 101,9 1285,0
AREKUNA 1965-1997 47,9 32,0 24,6 72,4 227,3 466,6 450,7 477,3 333,4 193,0 138,7 68,5 2532,3
ANACOCO 1970-2000 108,5 69,9 74,8 97,4 164,0 230,2 191,7 187,0 128,0 94,5 94,2 136,6 1576,8
Fuente: MARN, 2000.

El régimen de precipitación en el área de estudio, está influenciado por diversos factores, entre
ellos: el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la dirección
prevaleciente de los vientos y factores locales geográficos principalmente.

En Tumeremo el promedio del período (62 años) de la precipitación es de alrededor de 1.285


mm. La precipitación tiene una distribución unimodal con el máximos en julio (194,0 mm), la
precipitación mínima promedio que se da en el mes de marzo con 53,4 mm. En las restantes
estaciones el régimen de precipitación también se puede considerar unimodal, donde los
valores máximos de lluvia se presentan en los meses junio-julio y los valores mínimos se
presentan en febrero marzo.

El promedio anual de precipitación dentro de la cuenca del Yuruari es aproximadamente


1163, 3 mm., siendo la estación Villa Lola, la que tiene menor promedio anual (1015,9 mm) y
la de mayor precipitación promedio anual es El Manteco con 1287,1, muy parecido al

promedio anual que se observa en Tumeremo. Si observamos el mapa de isoyetas y


tomamos en cuenta todas las involucradas (fuera y dentro de la cuenca del Yuruari), tenemos
que la precipitación aumenta de norte a sur y de este a oeste.

[Escribir texto]
Compa a General de Miner 僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA
Según INTERVENTORA
Goldbrunner, en el “Clima de Venezuela y su Clasificación”, una temporada lluviosa,
desde el punto de vista climático puede entenderse como el período en que la precipitación
promedio mensual es mayor o igual a 50 mm (Pp  50 mm), y la temporada seca cuando Pp 
25 mm.

Si nos guiamos por el criterio anterior, en los alrededores de Tumeremo no existe período
definido, ya que en promedio todos los meses registran precipitaciones mayores del rango,
incluso los promedios mensuales son mayores de 100 mm en todos los meses. En general, en
las restantes estaciones, sobre todo, las ubicadas hacia el norte de Tumeremo, se observa
claramente, que el período seco es de sólo 2 meses ( febrero, marzo), luego las precipitaciones
comienzan a aumentar en Abril y a partir de este mes se inicia la temporada lluviosa que se
prolonga hasta diciembre-enero. En el Gráfico 4-1, presenta el histograma de precipitación
mensual para todas las estaciones seleccionadas, donde se observa las características de
precipitación de la zona.

Gráfico - 1. Histograma de precipitación

[Escribir texto]
250,00 Compa a General de Miner 僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA INTERVENTORA
200,00

150,00

(mm)

100,00

50,00

0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses

UPATA VILLA LOLA EL MANTECO PUENTE BLANCO TUMEREMO

 Evaporación Media
En el Cuadro 4-5, se presentan los promedios mensuales y anuales de la evaporación para
aquellas estaciones donde se tiene registro de este parámetro.

Cuadro - 3. Promedios Mensuales Y Anuales de la Evaporación (mm)


MESES PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
UPATA 1953-1996 130,3 144,2 187,5 194,8 176,2 137,7 142,0 152,5 163,2 166,2 141,3 126,1 1861,9
LA LUCHA 1975-1994 124.7 123,0 155,2 155,0 135,7 107,7 130,7 139,3 210,3 139,8 126,0 107,5 1655,0
PUENTE BLANCO 1971-1983 127,1 157,1 165,3 159,3 145,4 125,6 143,8 156,3 171,0 162,7 145,3 125,4 1784,5
AREKUNA 1974-1977 136,1 171,5 201,8 197,4 193,0 130,2 125,0 128,7 146,2 142,7 147,5 151,6 1871,7
TUMEREMO 1971-1980 151,5 159,6 185,6 182,0 161,3 136,3 162,8 162,3 176,1 193,4 167,9 152,4 1991,3
ANACOCO 1970-1996 126,9 135,1 160,4 162,8 153,0 126,0 136,9 150,5 166,4 172,1 147,7 125,8 1766,0

La evaporación media en el área analizada es de aproximadamente 1822 mm, aumentando


en sentido norte-sur y este-oeste.
El volumen de agua evaporada en el área depender fundamentalmente de las diferencias
estacionales que presenta la radiación solar incidente, la temperatura del aire, el vector
viento, el contenido de agua en la atmósfera inmediata y de la nubosidad presente.
Cuando se analiza la serie considerada, se tiene que la curva anual de evaporación

responde a un régimen bimodal, donde los valores máximos se presentan en octubre


(principal) y en Marzo-Abril (secundario), los valores mínimos se presentan en junio. En la

[Escribir texto]
estación Tumeremo, la evaporación promedio es de
Compa  aalrededor
General dede 185,6
Miner enVenezuela,
僘 de abril y deC.A.
193,4
JUNTA
en INTERVENTORA
octubre, en junio alcanza 136 mm. Estos máximos responden a la época cuando la
radiación solar, la temperatura media del aire y la velocidad del viento alcanzan valores
máximos y la humedad relativa es mínima.

El Gráfico 4-2, muestra la variación anual de la evaporación para el período considerado en


cada una de las estaciones consideradas.

Gráfico - 2. Distribución Anual de la Evaporación

220,00

200,00

180,00
(mm)

160,00

140,00

120,00

100,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses

UPATA LA LUCHA PUENTE BLANCO AREKUNA TUMEREMO ANACOCO

 Temperatura
La temperatura de un lugar se ve modificada por varios factores meteorológicos (nubosidad,
precipitación, diferentes masas de aire, etc.), también puede variar por su ubicación geográfica
(altitud, relieve, etc.).

En Venezuela, este parámetro se caracteriza por presentar poca variación en el transcurso del
año. A pesar, de su poca variabilidad se distinguen dos máximos en abril y septiembre-octubre y
mínimos en junio-julio y diciembre-enero, esto es, debido a que el radio vector Sol-Tierra se
[Escribir texto]
ubica dos veces en el zenit (es decir los rayos Compa
son perpendiculares al plano
 a General de Miner tangente
僘 de imaginario
Venezuela, C.A.
JUNTA
que INTERVENTORA
contiene a Venezuela y por lo que se dice, que el sol pasa dos veces al año verticalmente
por el lugar).

 Temperatura Media:

En el Cuadro 4-6 se presenta los valores promedio de las temperaturas media y en el Gráfico 4-
3 se puede observar su distribución en el transcurso del año.

Cuadro - 4. Promedios Mensuales Y Anuales de la Temperatura Media (ºC)


MESES PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
UPATA 1953-1996 23,9 24,3 25,1 25,7 25,6 24,6 24,3 24,8 25,4 25,4 24,9 24,1 24,9
LA LUCHA 1976-1994 24,3 24,8 25,5 26,1 25,7 24,8 25,0 25,4 25,8 25,9 25,4 24,4 25,2
PUENTE BLANCO 1971-1984 25,8 25,1 26,7 27,1 27,1 26,3 26,1 26,5 26,8 25,9 26,6 25,9 26,3
TUMEREMO 1951-1996 24,0 24,2 25,0 25,7 25,6 24,9 24,8 25,5 26,0 26,1 25,5 24,5 25,1
AREKUNA 1965-1990 25,0 25,6 26,5 27,0 26,5 25,3 25,2 25,2 25,8 26,1 26,1 25,4 25,8
ANACOCO 1970-1996 25,3 25,6 26,3 26,8 26,9 26,4 26,3 26,7 27,2 27,3 26,8 25,9 26,5

El promedio anual de la temperatura media en la zona es de aproximadamente 25,6 ºC y en la


estación patrón (Tumeremo) es de 25,1 ºC. En cuanto a los picos máximos, el principal ocurre
en el mes de octubre (26,1 ºC) y el secundario en abril (25,7 ºC). Los valores mínimos de
temperatura se presentan en enero y junio con 24, 0 ºC y 24,8 ºC respectivamente.

Gráfico - 3. Distribución Anual de la Temperatura Media.

[Escribir texto]
27,50 Compa a General de Miner 僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA INTERVENTORA 27,00

26,50

26,00

(ºC) 25,50

25,00

24,50

24,00

23,50
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses

UPATA LA LUCHA PUENTE BLANCO TUMEREMO AREKUNA ANACOCO

 Temperatura Máxima Media :

En el Cuadro 4-7 se presenta los valores promedio de las temperaturas máximas media y en el
Gráfico 4-4 se puede observar su distribución en el transcurso del año.

Cuadro - 5. Promedios Mensuales Y Anuales de las Temperaturas Máximas Medias (ºC)


MESES PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
UPATA 1975-1996 29,4 30,5 31,4 32,3 32,6 29,9 29,5 30,1 31,0 31,3 30,7 29,5 30,6
LA LUCHA 1976-1994 29,2 30,0 31,0 31,7 31,2 29,9 30,6 30,6 31,4 31,8 31,0 29,2 30,6
PUENTE BLANCO 1975-1984 30,3 30,5 31,8 32,2 31,7 30,7 31,0 31,8 32,8 32,7 32,4 31,0 31,6
TUMEREMO 1951-1996 30,0 30,7 31,7 32,5 32,0 31,0 31,2 32,1 32,9 33,0 32,1 30,6 31,6
AREKUNA 1965-1990 29,7 30,5 31,4 31,9 31,3 29,9 29,9 30,2 30,8 30,8 30,6 29,9 30,6
ANACOCO 1970-1996 30,5 31,3 32,0 32,7 32,5 31,6 31,8 32,5 33,3 33,3 32,5 31,0 32,1

El promedio anual en el área es de aproximadamente 31,2 ºC. En Tumeremo el promedio anual


es de 31,6 ºC, presentándose los valores más altos en octubre (33 ºC) y abril (32,5 ºC), los
valores mínimos de la temperatura máxima media se presentan en enero (30,0 ºC) y en junio
(31,0 ºC).

Gráfico - 4. Distribución Anual de la Temperatura Mínimas Media

[Escribir texto]
33,50 Compa a General de Miner 僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA INTERVENTORA 33,00

32,50

32,00

31,50
(ºC)
31,00

30,50

30,00

29,50

29,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses
UPATA LA LUCHA PUENTE BLANCO TUMEREMO AREKUNA ANACOCO

 Temperatura Mínima Media:

En el Cuadro 4-8 se presenta los valores promedio de las temperaturas mínimas media y en el
Gráfico 4-5 se puede observar su distribución en el transcurso del año.

Cuadro - 6. Promedios Mensuales Y Anuales de las Temperaturas Mínimas Medias (ºC)


MESES PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
UPATA 1975-1996 19,4 19,4 19,7 20,6 20,9 20,7 20,3 20,4 20,9 20,7 20,6 20,1 20,3
LA LUCHA 1976-1994 20,7 20,7 21,1 21,8 21,9 21,3 21,6 21,4 21,6 21,7 21,5 21,1 21,4
PUENTE BLANCO 1975-1984 20,6 18,7 20,8 20,9 21,2 20,4 20,1 19,9 19,5 20,7 21,2 20,6 20,4
TUMEREMO 1951-1996 20,5 20,3 20,7 21,5 22,0 21,8 21,5 21,7 21,7 21,8 21,8 21,2 21,4
AREKUNA 1965-1990 20,7 20,8 21,3 22,1 22,1 21,6 21,2 21,1 21,3 21,7 21,7 21,2 21,4
ANACOCO 1970-1996 20,6 20,4 21,0 21,6 21,8 21,9 21,5 21,4 21,3 21,7 21,8 21,2 21,3

El promedio anual de la temperatura mínima media en el área de estudio es de 21,0 ºC y en la


estación Tumeremo es de alrededor de 21,4 ºC, donde los máximos se da en Mayo con 22 ºC,
y en octubre-noviembre con 21,8 ºC. Los valores mínimos de la temperatura mínima media se
presentan en los meses de enero y febrero con 20,4 ºC aproximadamente.

Gráfico - 5. Distribución Anual de la Temperaturas Mínimas Medias

[Escribir texto]
22,50 Compa a General de Miner 僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA INTERVENTORA
22,00

21,50

21,00

(ºC)
20,50

20,00

19,50

19,00

18,50
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses

UPATA LA LUCHA PUENTE BLANCO TUMEREMO AREKUNA ANACOCO

 Humedad Relativa Media

En el Cuadro 4-9 se presentan los valores mensuales y anuales de la humedad relativa


media.

Cuadro - 7. Promedios Mensuales Y Anuales de la Humedad Relativa Media (%)

MESES PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
UPATA 1953-1996 82,0 76,0 73,0 73,0 78,0 83,0 84,0 84,0 82,0 81,0 83,0 83,0 80,0
LA LUCHA 1980-1994 87,0 83,0 80,0 81,0 86,0 89,0 89,0 88,0 85,0 84,0 86,0 89,0 86,0
PUENTE BLANCO 1971-1982 86,0 80,0 76,0 79,0 84,0 87,0 85,0 81,0 80,0 80,0 81,0 82,0 82,0
TUMEREMO 1951-1996 86,0 84,0 80,0 80,0 84,0 88,0 87,0 85,0 82,0 81,0 84,0 87,0 84,0
AREKUNA 1965-1991 75,0 70,0 67,0 68,0 74,0 80,0 80,0 81,0 79,0 78,0 76,0 76,0 75,0
ANACOCO 1974-1996 82,0 78,0 76,0 75,0 79,0 84,0 83,0 81,0 77,0 76,0 79,0 83,0 80,0

La humedad relativa es la cantidad de vapor de agua que contiene una parcela de aire y
tiene influencia directa sobre el régimen de lluvias o nubosidad y su valor se encuentra sujeto
en muchos casos a rápidas fluctuaciones bajo la influencia de la dirección del viento,
especialmente por el aporte de humedad que puede realizar éste.
La humedad relativa promedio en el área del proyecto es aproximadamente 84%

Los promedios de humedad relativa en la estación Tumeremo indican que existen dos
máximos, el principal se registra en el mes de junio con aproximadamente 88 %, el segundo

[Escribir texto]
máximo se presenta en diciembre con 87, elCompa
mínimo
 acorresponde a 80,00
General de Miner 僘 de % de humedad
Venezuela, C.A. y
JUNTA
ocurre en INTERVENTORA
los meses de Marzo-Abril. En el Gráfico 4-6 se muestra la distribución mensual de
este parámetro.

Gráfico - 6. Distribución anual de la Humedad Relativa Media

90,50

85,50

80,50
(%)

75,50

70,50

65,50
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses

UPATA LA LUCHA PUENTE BLANCO TUMEREMO AREKUNA ANACOCO

 Radiación Media
La variación de la radiación solar a través del año depende de los obstáculos presentes en la
atmósfera. Los valores máximos se presentan en época de sequía y los mínimos en época
lluviosa.

La distribución espacial de la radiación solar se caracteriza en la zona por su poca


variabilidad, un ligero incremento en dirección sur-norte y disminución en sentido este-oeste.

La información en la estación Tumeremo (Cuadro 4-10) indican que el promedio anual de


radiación es de aproximadamente 396 Cal/cm 2 x día, su distribución temporal responde al
tipo bimodal, donde el máximo principal ocurre en el mes de septiembre con un valor de 454
Cal/cm2 x día y el máximo secundario se presenta en abril con 421 Cal/cm 2 x día. Los valores
[Escribir texto]
mínimos de radiación solar media se presentan durante
Compa los meses
 a General de diciembre
de Miner y enero.
僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA
Hacia INTERVENTORA
el sur-este de Tumeremo en los alrededores de Anacoco la media anual es de 459
Cal/cm2 x día, donde los máximos se presentan en mayo y agosto.

Cuadro - 8.Promedios Mensuales Y Anuales de la Radiación Media (Cal/cm2 x día)


MESES PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
TUMEREMO 1955-1996 350,0 392,0 411,0 421,0 404,0 365,0 398,0 441,0 454,0 415,0 369,0 334,0 396,0
ANACOCO 1990-1995 436,0 454,0 468,0 458,0 468,0 452,0 469,0 489,0 486,0 478,0 437,0 411,0 459,0

El en Gráfico 4-7, se muestra la variación anual de la radiación media en el área de estudio.


Gráfico - 7. Distribución Anual de la Radiación Media

470,00

420,00
Cal / cm²

370,00

320,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses

TUMEREMO ANACOCO

 Velocidad Media del Viento

La única estación que cuenta con datos de la velocidad del viento es Tumeremo, en el

Cuadro 4-11 se presenta los promedios mensuales.

[Escribir texto]
Cuadro - 9.Promedios Mensuales Y Anuales de la Velocidad
Compa aMedia deldeViento
General Miner (Km/h)
僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA
MESES INTERVENTORA
PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
TUMEREMO 1951-1990 6,9 7,5 8,3 8,1 7,7 6,6 5,9 5,9 6,6 7,0 7,0 6,7 7,0

El régimen de vientos en la zona está determinado principalmente por los vientos alisios, la
Convergencia Intertropical (ITC) y los efectos orográficos locales.
En Tumeremo la velocidad promedio anual del viento es de aproximadamente 7 Km/h y en
donde el valor máximo se da en marzo con 8.3 Km/h, luego baja llagando en julio-agosto a

5.9 Km/h, para luego subir nuevamente en octubre-noviembre a 7 Km/h.


La dirección de los vientos está influenciado por los llamados vientos alisios; en la zona, la
dirección prevaleciente, durante todo el año, es este-noreste (ene). El Gráfico 4-8, muestra la
variación anual de la velocidad del viento promedio.

Gráfico -8. Distribución anual de la Velocidad Media del Viento

[Escribir texto]
8,50 Compa a General de Miner 僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA INTERVENTORA
8,00

7,50

Km/h 7,00

6,50

6,00

5,50
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses

TUMEREMO

Hidrografía e hidrología

A continuación se presenta la caracterización hidrográfica e hidrológica del área de estudio.


Cabe resaltar que la red hidrográfica en el área de las concesiones de El Chocó, la red
hidrográfica presenta un patrón dendrítico, siendo la mayoría de los cuerpos de agua
superficiales son de carácter intermitente, razón por la cual no se cuenta con datos
hidrológicos. La estación hidrométrica más cercana se encuentra ubicada en el río Yuruari
en El Callao, y los registros disponibles (1977 – 1982) fueron utilizados en la caracterización
ambiental.

Hidrografía
El área de las concesiones, abarca la sección alta de las cuencas de las quebradas El
Choco, Capia, La Iguana, Carne Cruda y Capia 2, las cuales son alimentadas por numerosos
drenes tributarios. Las quebradas El Choco y Capia, forman una sola unidad hidrográfica a
escala regional, que aporta su caudal a la cuenca del río Yuruarí; las otras tres (La Iguana,

Carne Cruda y Capia 2), son cursos independientes y que también confluyen, pero de
manera directa, en el mismo río. Es de resaltar que la denominada en este estudio Capia 2
[Escribir texto]
aparece con el nombre de Capia en la hoja cartográfica 7838 de
Compa a General deCartografía Nacional. C.A.
Miner 僘 de Venezuela,
JUNTA
De INTERVENTORA
acuerdo a lo anterior, las subcuencas que se ubican en el área de las concesiones El
Chocó pertenecen a la cuenca del río Yuruarí en su parte alta, siendo ésta una de las hoyas
hidrográficas de mayor representación del río Yuruarí, por el aporte de su carga; el río Yuruarí
es afluente importante del río Cuyuní. En la Figura 4-5 se muestra la ubicación geográfica del
área del Proyecto, respecto a la cuenca del río Yuruarí.

Figura -2. Cuenca del río Yuruarí

Con base en lo expuesto y con el uso de los mapas a escala 1:250.000, 1:100.000 y
1:25.000 de Cartografía Nacional, el área de las concesiones se subdividió en cuatro
unidades hidrográficas que conforman cuencas altas bien definidas, quedando sectorizada
de la siguiente manera (ver Mapa 4-4), donde también, se presentan gráficos del perfil
longitudinal de los drenajes más representativos de la zona.

Descripción de cauces principales


Este punto está referido a la descripción de los cauces Yuruarí y Capia, por ser los de mayor

[Escribir texto]
relevancia, con respecto al desarrollo propuesto en 
Compa el aárea de las
General concesiones
de Miner El Chocó.
僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA INTERVENTORA
 Río Yuruarí

El curso principal del río Yuruarí es de régimen permanente y se inicia en el sector San
Salvador, al sureste del Embalse del río Caroní, descendiendo con un recorrido inicial en
sentido O–E y luego N–S en sección baja. La longitud total de este río es de
aproximadamente 280 km, pasando por las localidades de El Manteco, El Callao, Sua
Sua, La Bomba, El Crucero, Puerto Arturo e Isquiel hasta llegar a las inmediaciones de El
Dorado, en la confluencia con el río Yuruán, a 7 km al noroeste del punto de afluencia de
este último río en el Cuyuní.

El río Cuyuní nace en las laderas de la Serranía de Lema, sobre los 1.500 m de altitud, al
oeste de la localidad Km 88. Este río tiene una longitud total de 672 Km hasta su confluencia
con el río Mazaruni en la Guayana Esequiba, de los cuales 327 Km constituyen el recorrido
desde su nacimiento hasta entrar a la Zona en Reclamación.

El Yuruarí se inicia con una topografía accidentada que le adjudica altas pendientes
(mayores al 35%) al recorrido inicial. El valle es encajonado desde sus nacientes hasta el
sector El Manteco, donde curiosamente, se amplía ligeramente al dejar atrás las tierras del
municipio Piar y entrar en territorio de bajas pendientes (5%), pertenecientes al municipio El
Callao; a partir de allí, el cauce durante su descenso describe grandes meandros hasta su
confluencia
en el Yuruán; tanto así, que en su tramo medio y bajo, su planicie aluvial está sometida a
inundaciones periódicas.

Frente al área de las concesiones, vista norte, el Yuruarí discurre por un valle no muy amplio
(2 km de ancho en promedio), separado del área del lindero de la poligonal en referencia por

una distancia cercana a los 3,5 km (ver Fotos 4-5 y 4-6).

[Escribir texto]
Compa a General de Miner 僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA INTERVENTORA

Foto -1 Valle del río Yuruarí dominado Foto -2 Río Yuruarí. Sector Las Parias. Vista hacia
topográficamente por los Cerros del Choco aguas arriba.

 Quebrada Capia

El curso principal de la quebrada Capia tiene un recorrido mucho más corto (34 km) que el
del río Yuruarí y se orienta en dirección predominante S-N por el flanco sur y el oeste de las
concesiones El Chocó hasta confluir de manera perpendicular al Yuruarí. De acuerdo a lo
representado en el mapa a escala 1:100.000 de Cartografía Nacional, este curso de agua
también es de régimen permanente; sin embrago, según lo observado en campo y
escuchado los comentarios de los pobladores de la zona, algunas secciones de la quebrada
Capia se secan en época de sequía, probablemente debido a la intervención.

La cuenca de esta quebrada ocupa una superficie cercana a las 30 mil ha, pues está
conformada por amplias microcuencas en su sección alta y media, predominado un patrón de
drenaje dendrítico, que discurre sus aguas sobre lomas bajas de topografía inclinada con
pendientes entre 4-8 %.

El tributario más importante de este cauce y que tiene sus nacientes en la zona bajo estudio,
es la quebrada El Chocó, la cual desciende desde la Concesión Chocó 10 hasta confluir en la
quebrada Capia por su margen derecha. El resto de sus tributarios son en su mayoría drenes

[Escribir texto]
de poca a mediana longitud, en especial los ubicados
Compa aen la margen
General izquierda.
de Miner 僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA INTERVENTORA
Patrón de drenaje

En la zona bajo estudio el comportamiento de la red de drenaje es un reflejo no sólo de las


condiciones geomorfológicas imperantes, sino también de la influencia de las geoestructuras,
ya que éstas dominan directa o indirectamente la forma, densidad y distribución de los
drenes.

En términos generales en la zona se desarrolla un patrón de drenaje subdendrítico de


mediana densidad. Sin embargo, se presentan algunas variaciones en su distribución que
responden a la influencia de factores geológicos, estructurales y de pendientes. El patrón de
drenaje desarrollado en algunos sectores es más ramificado y con características de
dendrítico que en otros. Además, existe una modificación o combinación de patrones de
subdendrítico con subparalelo en muchos casos.

 Subcuenca Quebrada El Chocó

La subcuenca de la quebrada El Choco, es la de mayor tamaño (5.322 ha) dentro de la


Concesión, equivalente al 74% de la superficie total; su eje principal presenta una longitud
total de recorrido de 11,5 Km en dirección predominante E-O hasta su confluencia en la
quebrada Capia, atravesando el área de las concesiones justo en el centro (9 km son dentro
del área, 78%) sobre un terreno de importantes desniveles, cuyas nacientes se ubican sobre
los 600 msnm para luego confluir a una cota inferior a los 180 msnm.

En su descenso, el cauce principal y sus tributarios moldean la llamada Montaña El Choco en


cuyas estribaciones destacan el Cerro El Choco, ubicado en el extremo este del área y el
Cerro El Purgual ubicado al Sur. Buena parte de la superficie de ambos cerros se encuentra
dentro de la zona de la concesión. Los primeros 2,5 km de recorrido, el curso de agua

[Escribir texto]
principal presenta una pendiente longitudinal Compa
de cerca de 30%,dealMiner
 a General penetrar
僘 de el lindero Este
Venezuela, C.A. de
JUNTA
la INTERVENTORA
Concesión, esta quebrada desarrolla un perfil longitudinal variado, con una 40% de
pendiente en los 700 m iniciales, para luego cambiar a una pendiente de 20% en un recorrido
de 3 km, luego hasta su confluencia en la quebrada Capia, mantiene una pendiente del 8%
aproximadamente.

El régimen de escurrimiento es intermitente y el patrón de drenaje es del tipo subdendrítico


encontrándose un gran número de lineamientos estructurales y pequeñas fallas locales que
controlan localmente la dirección de los cursos de agua asemejando en ocasiones a un
patrón de drenaje paralelo y subparalelo.

Durante el trabajo de campo, se observaron las condiciones morfológicas del cauce en la sección final
del mismo, sitio en el cual se concentran todas las aguas que drenan las tierras de la subcuenca (sector
Los Caños; N: 805.720 m y E: 613.130 m) antes de su confluencia en la quebrada Capia (a menos de 1
km), pudiéndose notar que, el cauce estaba seco y su fondo lleno de hojarascas y ramas, lo que hace
inferir que por dicho cauce no había discurrido agua por lo menos desde hace 6 o 7 días, a pesar de
haber llovido en la zona días antes (ver Foto 4-7). De tal manera, que el aporte de agua de esta
quebrada hacia la cuenca del Capia está limitado solamente a intensas precipitaciones. Ello,
probablemente, por la fuerte intervención que se manifiesta dentro de la subcuenca.

Foto -3 Cauce de la quebrada El Choco. A 1 km de su confluencia en la quebrada Capia.

[Escribir texto]
Compa a General de Miner 僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA
En estaINTERVENTORA
sección, El Choco es un cauce bien conformado de 3 m de ancho y con un talud
recto que alcanza los 2 m de altura, al cual está asociado un bosque alto bastante
intervenido.

 Subcuenca de la Quebrada La Iguana

La quebrada La Iguana nace en la zona noreste del área de la Concesión Chocó 4,


aunque algunos de sus tributarios tienen sus cabeceras en el flanco este del área. La
superficie total de la subcuenca es de alrededor de 6.400 ha, de las cuales 1.212 ha son
las que la poligonal de las concesiones encierra, proporcionales al 17% del total del área
del Proyecto.

El curso principal de la quebrada presenta una dirección predominante suroeste-noreste,


extendiéndose aproximadamente en una longitud mayor a los 12 km, desde sus cabeceras
localizadas a más de 350 msnm sobre lomas altas mayormente de laderas rectilíneas
hasta su confluencia en el río Yuruarí, a 3 km al suroeste de El Callao, sobre la cota de los
160 msnm.

A pesar de su desnivel inicial, debido a la altura relativa, el gradiente longitudinal en su


descenso es bastante bajo, siendo de 8 m por cada 1.200 m horizontales, lo cual crea
condiciones de acumulación de sedimentos, tanto en el tramo medio como en su parte
inferior o final de su cuenca.

[Escribir texto]
Compa a General de Miner 僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA INTERVENTORA

Foto -4 Zona baja sujeta a inundación

Hidrología
Como ya se ha venido mencionando, el único curso de agua de naturaleza permanente
cercano al área de las concesión El Chocó es el río Yuruarí.

Actualmente no existen mediciones de caudales en este río, sin embargo, tomaremos como
referencia la estación Yuruari en El Callao, por ser la de mayor interés en este estudio por
ubicarse más agua arriba de la cuenca. El período de registro de la estación es 1977-1982,
dicho período presenta una serie de datos incompletos. En el Cuadro 4-12 se presenta el
gasto medio mensual y anual en m3/s.

Cuadro - 10. Gastos Medios; Estación Yuruari en El Callao


E F M A M J J A S O N D Total
G. Med. 9.3 1.9 1.9 24.6 72.4 148.6 155.7 173.9 115.6 47.4 28.1 18.3 66.5

Como puede observarse el gasto promedio anual es de 66.5 m3/s, presentándose en el


transcurso del año una distribución unimodal, donde el máximo se ubica en agosto con

[Escribir texto]
aproximadamente 173.9 m3/s y en los meses de febrero
Compa y marzo
 a General se僘presentan
de Miner los C.A.
de Venezuela, gastos
JUNTAcon
mínimos INTERVENTORA
1.9 m3/s. en el gráfico 4-9.

Gráfico -9. Gastos promedio mensuales y a anuales registrados en la estación Yuruari en El Callao
180

150

120
M3/S

90

60

30

0
E F M A M J J A S O N D

Meses

En la estación Yuruari en El Callao, no existe una serie anual que permita realizar el análisis
de distribución de probabilidades, sin embargo, se disponen proveniente de aforos realizados
en dicha estación, por el MARN para el período 1981-1984 (Cuadro 4-13).

Cuadro - 11. Resumen de Aforos en la estación Yuruari en El Callao

[Escribir texto]
VELOC. MEDIA GASTOS
FECHA ANCHO (M) ÁREA (M2) Compa
NIVEL  a General
MEDIO (M) de Miner 僘 de Venezuela, C.A.
(M/SEG.) (M3/SEG)
JUNTA
30-06-81 INTERVENTORA
83,00 117,46 0,38 3,26 44,86
27-05-82 62,50 46,98 0,40 1,08 18,58
23-06-82 80,00 303,10 0,94 4,41 285,11
22-07-82 66,00 122,60 0,68 3,16 84,37
27-08-82 68,00 58,38 0,41 2,19 23,84
28-10-82 58,00 23,58 0,14 0,69 3,39
23-12-82 56,00 19,90 0,11 0,62 2,11
29-01-83 54,00 13,24 0,05 0,53 0,66
25-05-83 57,50 25,19 0,13 0,71 3,16
28-06-83 61,00 48,65 0,35 1,10 17,05
20-07-83 59,00 38,45 0,25 0,94 9,55
29-09-83 56,00 22,74 0,11 0,68 2,57
28-10-83 62,00 21,01 0,08 0,68 1,78
26-06-84 45,00 29,44 0,20 0,84 6,00
30-08-84 60,00 89,30 0,51 1,86 45,30

Fuente: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Dirección Estadal Ambiental Bolívar- División de Información Ambiental,
Julio 2003.

Llama la atención el registro obtenido para el mes de junio del año 1982, el cual alcanza un
gasto de 285 m3/s, a un nivel medio de 4,41 m con una velocidad de 0,94 m/s. Por otro lado,
en enero del año siguiente (1983), se registra el valor más bajo de las campañas realizadas,
con apenas un 0,6 m3/s con un nivel medio de 0,53 m con velocidad de 0,05 m/s.

Existe una notable disminución del caudal del río Yuruarí para 1983, en comparación con el
año anterior, de acuerdo a los datos suministrados por el MARN. Así tenemos, que el mayor
valor registrado es de 17 m3/s, en el mes de junio. En los meses posteriores (registros de
julio, septiembre y octubre), la disminución de caudal es progresiva, llegando a un valor por
debajo de los 2 m3/s.

Por otra parte, se tomó como referencia, a pesar de que está fuera del área de estudio, la
estación hidrométrica Cuyuní en Anacoco, administrada por el MARN, ubicada en la latitud
064500, longitud 611040 y a una altura de 75 msnm. Esta es la única estación ubicada aguas

abajo del área de estudio con datos disponibles. En el Cuadro 4-14, se presenta un resumen
de la información de gastos promedio y extremos registrados en dicha estación para el
[Escribir texto]
período 1969 – 1993 y en el gráfico 4-10 Compa
se puede observar
 a General su comportamiento
de Miner ene le
僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA INTERVENTORA
transcurso del año.

Cuadro -12. Gastos Medios y Extremo; Estación Cuyuni en Anacoco


E F M A M J J A S O N D
Q. Med. 250 150 125 173 341 568 642 687 571 321 331 319
Fuente: MARN, 1995.

Gráfico -10. Gastos promedio medios mensuales registrados en la estación Anacoco.


800

700

600

500
M3/SEG

400

300

200

100

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses

MEDIO

Con respecto al gasto medio se observa que el río Cuyuní está caracterizado por un
comportamiento unimodal, siguiendo el mismo comportamiento o régimen de la precipitación
característico del área.

El gasto máximo ocurre en Agosto con un valor de 687 m 3 /s, (que viene a representar un
acumulado de la lluvia de agosto sumándose la contribución de la precipitación de los meses
anteriores, se pude considerar que para noviembre vuelve a presentarse un máximo
secundario de 331 m3 /s, que puede deberse a la penetración hacia las bajas latitudes de
masa de aire cargadas de humedad y provenientes de latitudes medias lo que implica un
[Escribir texto]
incremento en las precipitaciones y por endeCompa
incremento en elde
 a General caudal
Miner del
僘 derío.Venezuela, C.A.
JUNTA INTERVENTORA
Los gastos mínimos o épocas de aguas bajas se presentan en Febrero-Marzo con gastos
promedios de 150 y 125 m3/s respectivamente y en octubre con gasto de 313 m 3 /s
coincidiendo con los meses de menores precipitaciones.

Es importante resaltar que a pesar de que existen diferencias marcadas de gastos medios
entre las épocas de aguas altas y bajas la corriente del Cuyuní es muy voluminosa incluso en
aguas bajas, esto es consecuencia de las constantes precipitaciones que caen en sus
cabeceras y los aportes de sus afluentes. Solamente el río Yuruari, afluente del Cuyuní
presenta un caudal variable debido a las acentuadas diferencias estacionales de las
precipitaciones en el sector Norte.

El gasto máximo extremo, o el gasto instantáneo máximo en el período disponible tiene un


comportamiento bimodal con un máximo principal en agosto con valor de 5027 m 3 /s, ocurrido
en el año 1992, el máximo secundario se da en mayo con 2831 en el año 1972. Los valores
más bajos de los gastos máximos instantáneos ocurren en Febrero con 883 m 3 /seg.

Los gastos mínimos extremos o valores instantáneos más bajos que ha llegado el río
también tienen un comportamiento bimodal para el período, con máximo en julio (105 m 3 /s
para el año 78) y agosto con valor de 106 m 3 /s ocurrido en 1986. El valor mínimo minimorun
para la serie ocurrió en abril con 1 m3 /s que se registró en el año 1987.

Otro dato hidrológico importante es el caudal de diseño para este río, para ello se hace un
análisis de frecuencia de caudales máximos aplicando la metodología de Gumbel. Se
utilizaron los gastos máximos para el período 1969-1993 medidos en la estación hidrométrica
Cuyuní en Anacoco. Los resultados de este análisis se muestran en el Cuadro 4-15.

[Escribir texto]
Cuadro - 13. Análisis de Frecuencia
Compa ade Caudales
General Máximos
de Miner 僘 de Venezuela, C.A.
JUNTA INTERVENTORA
Período de Retorno Caudales
1.1 671.8
2.0 1652.1
5.0 2547.3
10 3140.0
20 3708.6
25 3888.9
50 4444.6

100 4996.0
500 6270.5
1000 6818.3
Fuente: MARNR, 1995

Estos resultados indican que para el río Cuyuní, por ejemplo un caudal de 3.140 m 3/s va a
ser igualado o excedido en promedio por lo menos una vez cada 10 años y un caudal de
4.444,6 m3/s será igualado una vez cada 50 años.

[Escribir texto]

Anda mungkin juga menyukai