Anda di halaman 1dari 12

Feudalismo es la forma especial que adquirió la organización social de los países

europeos, durante la Edad Media y que consistió en la aparición de dos grandes


clases: los Señores y los Vasallos.

Latifundio: es una explotación agraria de grandes dimensiones. La extensión


necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto: en
Europa un latifundio puede tener algunos cientos de hectáreas. En América Latina
puede superar fácilmente las diez mil.
Vasallaje es la relación que existía entre un vasallo, esto es un noble o clérigo y
su señor feudal. El vasallo juraba fidelidad a su señor y se comprometía a cumplir
determinadas servidumbres, y principalmente de apoyo político y militar,
recibiendo como contraprestación un beneficio, habitualmente el control y
jurisdicción sobre la tierra y la población de su feudo o señorío y señor.
Provincia es una noción cuya etimología nos remite a un término de la lengua
latina con la misma ortografía. Una provincia es una división administrativa de
ciertos Estados, que forma parte de la estructura organizativa del territorio.

Consejo de Indias, conocido simplemente como Consejo de Indias, fue el


órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya
que asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial. Se formó en
1503 como una sección dentro del Consejo de Castilla para más tarde, en 1524,
pasar a conformarse como una entidad propia. Los miembros del Consejo de
Indias eran designados por el rey, en general eran personas ilustradas y
competentes con facultades legislativas sobre América, nombraban a los Virreyes,
gobernadores, oidores, jueces, etc. Ejercían, además, el derecho de patronato.
Fray Bartolome de las Casas

Fray Bartolomé de las Casas apoyó las protestas de Fray Antonio de Montesinos
en contra de la voracidad de los encomenderos con relación a los repartimientos
de indígenas

Consideraba que los únicos dueños del Nuevo Mundo eran los indios y que los
españoles sólo debían acudir allí para convertir a los indígenas. Esta
concienciación motivaría su renuncia a todas sus encomiendas e inicie una
campaña en la defensa de los indios, mostrando la acción negativa de estas.

Apoyó las protestas del padre Montesinos en contra de la voracidad de los


encomenderos con relación a los repartimientos de indígenas. En 1514 renunció a
su encomienda de Cuba y se decidió a luchar a favor de los indios.
En 1542, Fray Bartolomé interviene en las deliberaciones de Valladolid y logra la
expedición de las Leyes Nuevas, las cuales contienen disposiciones que van en
contra de los intereses de los encomenderos.
Viajes de Cristóbal Colon

El primer viaje: el descubrimiento de América

El 3 de agosto del año 1492 partía de Palos de la Frontera la expedición de


Cristóbal Colón. Estaba conformada por tres naves: la Santa María, la Pinta y la
Niña. Antes de comenzar su viaje transatlántico, se decidió hacer escala en las
islas Canarias para aprovisionarse y para obtener los vientos alisios, los cuales
facilitarían mucho el viaje. Durante su estancia en las islas se repararon una serie
de elementos de las naves, ya que habían sufrido algunos percances.

Este primer viaje duró unas cinco semanas y puso en peligro la vida del
almirante, debido a que sus marineros, por miedo a fallecer en tierra de nadie,
estuvieron al borde del amotinamiento. El 14 de octubre de 1492, Rodrigo de
Triana, divisaba tierra firme, terminando de esa manera el temor de muchos de
los marineros.

Durante este primer viaje, Colón tomó relaciones con algunas tribus de las islas
del Caribe, a las que llamó indias, pues pensaba que había llegado a dicha parte
del mundo sin ser consciente que había logrado un hito más grande, el de
encontrar un nuevo continente.

La Santa María, había quedado inutilizada debido a su estado de conservación,


por lo que se decidió construir el fuerte “Navidad”, debido a que se terminó
para dichas fechas, en la cual quedaron algunos marineros, a la espera de otro
barco que pudiera recogerlos. Dentro de nuestro resumen con los viajes de
Cristóbal Colón, debemos de decir que serían estos que se quedaban los que
mantuvieran relaciones con dichas tribus, aunque la sed y la codicia de los
europeos, hizo que los indígenas actuaran en contra de estos, incendiando el
fuerte.

De esa manera, el 15 de enero de 1493 llegaba a Castilla la expedición,


después de haber pasado una serie de calamidades a la vuelta, como, por
ejemplo, la necesidad de atracar la nave en la que iba Colón en Portugal, lugar
donde se reuniría con su monarca, desconociéndose lo que se habló en la
entrevista.
Segundo viaje de Cristóbal Colón

El 25 de septiembre del año 1943 los Reyes Católicos daban beneplácito para el
siguiente viaje del genovés. Esta rapidez se piensa que vino ligada al temor de los
monarcas porque su reino vecino, Portugal, podía reclamar territorios.

No podemos decir que esta etapa sea precisamente de expedición, pues junto con
Colón, viajarían eclesiásticos y colonos deseosos de obtener mejoras en la
calidad de vida. Debido a esto, estos nuevos grupos, provocaron aún más
problemas con los nativos, creando verdaderas revueltas.

Los eclesiásticos, por su parte se interesaron por las creencias de los nativos para
tener una visión más realista de los pensamientos de dichos pueblos. Por otro
lado, estudiaron también las plantas y animales domésticos que había en las islas,
quedando todo bien anotado en sus libros. En el tema expedicionario podemos
destacar el descubrimiento de Puerto Rico y Jamaica.

La actitud del genovés dejó verse de nuevo haciendo imposible la colaboración


entre los marineros y los primeros colonos que habían llegado con él. De esa
manera y de forma clandestina, algunos opositores a su persona marcharon a la
Península Ibérica para trasladar sus quejas a los Reyes Católicos.

Tercer viaje de Cristóbal Colon: el paraíso terrenal

En mayo de 1496, Cristóbal Colón partía de nuevo para las Indias con la
intención de encontrar Cipango o la costa de China. Es obvio que nunca
encontraría dichos territorios, aunque en su cabeza solo cabía la posibilidad de
que estas tierras pertenecieran a partes desconocidas de Asia.

Siguiendo con nuestro resumen sobre los viajes de Cristóbal Colón, hablaremos
de uno de los pocos descubrimientos que se hicieron en esta época: la
desembocadura del río Orinoco, lo cual hizo pensar que estaban ante una
inmensa porción de tierra, debido a la fuerza por la cual el río desembocaba en el
mar.

De esa manera, y por las ideas tan cerradas que había sobre la posibilidad de
encontrar nuevas tierras, el propio almirante afirmó que estaban ante el Paraíso
Terrenal que citaba la Biblia (sin duda no podemos negar que muchos de los
paisajes de América del Sur, bien podrían asemejarse).

El fin de esta etapa vino precedido de una serie de revueltas contra el genovés,
haciendo incluso que los monarcas tomaran cartas en el asunto y enviando a
Francisco de Bobadilla a tomar el control de las islas. De esa manera,
terminaron destituyendo a Cristóbal Colón que fue enviado prisionero en el año
1500 a España, para hacer frente a las acusaciones de las que era acusado.

Cuarto viaje: la decadencia y la muerte de Colón

Para concluir con nuestro resumen sobre los viajes de Cristóbal Colón debemos
saber que en el año 1502 los monarcas le permitieron volver al Nuevo Mundo
para que el genovés encontrara el paso entre dichas tierras y Asia. De esa manera
llegó hasta Panamá, aunque no llegaría a encontrar nunca el paso hacia el océano
Pacífico.

Hundido en la máxima miseria y desposeído de todos los títulos que había logrado
obtener, el 20 de mayo del año 1506 fallecía en Valladolid a la edad de 55
años, sin saber que había encontrado un nuevo continente, el cual encima nunca
llevaría su nombre, sino el de otro explorador, Américo Vespucio.

Conquistadores de Centroamérica:

Historia de Guatemala
Los primeros documentos históricos en que aparece escrito el nombre de
Guatemala son las cartas de relación que Pedro de Alvarado envió a Hernán
Cortez en 1524. En la primera de las conocidas, fechada en Utatlán el 11 de abril
del año citado. Alvarado relata su viaje desde Soconusco y la palabra Guatemala
aparece escrita 3 veces. En la segunda dice Alvarado que partió de Utatlán y que
en dos días llegó a Guatemala. En esta carta relata sus campañas de conquista
en Atitlán, Escuintla, la Costa Sur oriental y Cuscatlán y dice que no pudo seguir
su empresa

Historia de Honduras
Contactos españoles con la población indígena de Honduras comenzó con el
último viaje de Cristóbal Colón. En 1502, Colón navegó más allá de la Islas de la
Bahía y poco después siguió a Punta Caxinas (Cabo de Honduras), desembarcó
en Trujillo y tomó posesión de Honduras en nombre de los soberanos de España.
Desde su descubrimiento, el territorio de Honduras se mantuvo intacto, hasta
marzo de 1524, cuando Gil González Dávila se convirtió en el primer español en
arribar a Honduras con propósitos de conquista. Posteriormente lo hicieron,
Cristóbal de Olid, Francisco de las Casas, Hernán Cortés y Pedro de Alvarado

Historia de El Salvador
El 31 de mayo de 1522 el español Andrés Niño, a la cabeza de una expedición,
desembarcó en la isla de Meanguera en el (golfo de Fonseca); y posteriormente
descubrió la bahía de Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo
de esta manera el territorio salvadoreño.[14]
En junio de 1524, Pedro de Alvarado salió de la población de Iximché en el actual
territorio de Guatemala para iniciar el proceso de conquista de Cuscatlán.

Historia de Nicaragua
El primer europeo en poner el pie en Nicaragua fue Cristóbal Colón, que se refugió
de una tormenta al doblar la desembocadura del río Coco en el cabo Gracias a
Dios, en la costa del Caribe, el 12 de septiembre de 1502 en su cuarto y último
viaje.

El primer conquistador que visitó parte de las regiones costeras del Pacífico
nicaragüense, en 1522-1523, fue Gil González Dávila,
En 1524, Francisco Hernández de Córdoba, enviado por el gobernador de Castilla
del Oro Pedrarias Dávila, fundó las dos primeras ciudades en lo que seria más
tarde Nicaragua: Granada, a orillas del Lago Cocibolca, y Santiago de los
Caballeros de León, a orillas del Lago Xolotlán.

Historia de Costa Rica

Costa Rica fue descubierta por Cristóbal Colón el 25 de septiembre de 1502, en su


cuarto viaje. La llamó "Veragua" en su "Carta de Jamaica"
La primera fase de la Conquista de Costa Rica se enmarca en las exploraciones
iniciales de los españoles en el Atlántico costarricense, desde el arribo de
Cristóbal Colón en 1502, pasando por la fracasa expedición de Diego de Nicuesa,
hasta que el descubrimiento del Océano Pacífico por parte de Vasco Núñez de
Balboa motivaría las posteriores expediciones de Juan de Castañeda y sobre todo,
de Gil González Dávila, en el litoral pacífico, que permitirían la fundación de la
efímera primera ciudad en suelo costarricense, lo cual sería vital para la exitosa
conquista de Nicoya, seguida luego de las fallidas expediciones de Hernán
Sánchez de Badajoz y de Diego Gutiérrez y Toledo entre 1540 y 1544,
nuevamente en el litoral atlántico. Durante esta fase y en general, las expediciones
que fueron organizadas desde la ciudad de Granada (Nicaragua) y Nombre de
Dios (Panamá) ingresaron al país por la costa caribeña, mientras que las venidas
de la ciudad de Panamá recorrieron el litoral pacífico hasta Nicoya y Nicaragua.
Cultivo del añil
El añil o xiquilite crece mejor en los terrenos bajos y cálidos, en tierras arenosas
no muy húmedas, niveladas o con ligeras pendientes y con buen drenaje. Las
zonas donde se concentró la producción añilera en El Salvador fueron:

Santa Ana Sonsonate


Sensuntepeque San Salvador
San Vicente Suchitoto
Olocuilta Cojutuepeque
Chalatenango Gotera
Tejutla Usulután
Opico San Miguel
Zacatecoluta San Alejo
Metapán Ateos

Quienes trabajaban el añil

El cultivo del añil o xiquilite tiene mucha importancia en la historia económica de


Centroamérica, que junto con el maíz sagrado y legendario de los Mayas y con el
cacao, constituyen uno de los legados de nuestras altas culturas indígenas a la
civilización mundial.
En El Salvador se establecieron núcleos urbanos llamados “Ferias del añil”,
siendo las principales las de Apastepeque, San Vicente, Chalatenango, San
Miguel, Sensuntepeque y Zacatecoluca a las cuales concurrían comerciantes del
país, de Centro América, Sur América y hasta Europa con fines de exportar el
producto. Del total de la producción del añil en Centro América, entre los años
1783 y 1792, un 91% aproximadamente, era producido en El Salvador.

El kilo de añil está valorado por hoy en el mercado extranjero en $50.00 pero se
cree incrementará en la medida que se conozca nuevamente la calidad del “Azul
de El Salvador”, como se le conoce hoy, y alcance o supere el estatus que tienen
otros colorantes químicos no tóxicos, cuya libra alcanza los $300.00
Texistepeque y El Sauce (Santa Ana); Tejutepeque y Cinquera (Cabañas);
Nombre de Jesús y Guancorita (Chalatenango), San Juan Buenavista (La
Libertad); San Antonio Silva (Morazán) son algunos escenarios en los que se está
resucitando por hoy la elaboración del añil.
Exportación:

En El Salvador el cultivo del añil constituía una actividad productiva totalmente


española, en tanto que la producción del bálsamo y el cacao había quedado en su
mayoría en la comunidad indígena. Desde el siglo XVI el añil se difundió en la
región centroamericana, luego este se convertiría en el producto primordial de
exportación de la provincia y en la base económica de las familias, gracias a un
aumento de la demanda mundial de tintes naturales.

En los años cumbre del siglo XVII, se envió un aproximado de 500,000 libras del
añil de Centroamérica a Europa, esta cantidad se duplicó repetidamente dentro del
siglo XVII. San Salvador en 1807 producía 486,990 libras del tinte que
representaba el 77.71% de las exportaciones centroamericanas, siendo el mayor
productor de las exportaciones de añil en Centro América en dicho año. La
producción añilera siguió creciendo, tanto así que las exportaciones de añil en
1855 representan el 86.30% de total de El Salvador

Proceso de producción del añil

El Xiquilite o Añil es una planta perenne y arbustiva, su potencial de rendimiento


se limita a tres años en donde alcanza su altura máxima de 1 hasta 3 metros, tiene
raíces típicas con abundante sistema radicular y presenta dos fases de sembradío:

 Botón floral en forma vegetativa de 2 a 3 meses

 Botón floral a madurez fisiológica, productiva de 2 a 3 meses

Tipos de Siembra:

 Forma Directa: Se siembra la semilla directamente al suelo en surcos o al


voleo.

 Transplante: (Requiere de Vivero o Semillero).

Época de Siembra (En Meses):


La mejor época es al inicio de las lluvias, no se puede definir exactamente los
meses de siembra, porque se requeriría que se sembrara cuando las condiciones
de humedad sean óptimas para que la semilla germine.
Tiempo de Germinación:
Desde los 6 a 8 días, siempre y cuando la profundidad de la semilla sea
superficial, se la semilla se coloca profunda, no germina o se tarda más días en
germinar (12 días aproximadamente).

Tipo de Suelo para la Siembra:


El Añil prefiere suelos francos, de preferencia con drenaje pues resiste a largos
períodos de sequia, y sobrevive a suelos pobres, bajando la calidad vegetativa
para el aporte de Indigotina.
Tiempo de Evolución de la Planta (En Meses):
La planta del Añil, evoluciona aportando el primer año, la mitad de su potencial en
follaje, completando su potencial de producción o Biomasa en el segundo año,
luego en el tercer año baja su potencial al 50%, o sea al igual que la producción
del primer año.

Tiempo y forma de cosecha (En meses):


A los 45 ó 50 días después de la siembra, se realiza el corte de Biomasa, para
iniciar el proceso de la extracción de la pasta azul, si se maneja adecuadamente el
cultivo.
Aportes de la época colonial:
Cultural

Humanismo, materialismo e idealismo; educación aristocrática, especulativa (y no


democrática / experimental)

 Nos exportan el interés en la retórica. Y también la censura, la Inquisición y la


intervención de políticas oficiales para prohibir ideas.

 Recibimos también esoterismos a la europea (brujas, fantasmas, etc)

 Estilo de vida barroco, recargado de adornos... conversaciones con frases


refinadas pero poco contenido.

 El escolasticismo impidió la comprensión de lo particular y lo concreto, la ciencia


experimental y naturalista.

 Voluntad anticientífica promovida por la contrarreforma.

 Autoritarismo y tradicionalismo.

 El escolasticismo negó la posibilidad de alternativas, de ideas diferentes.


 La fe imperó sobre la razón; el alma, sobre el cuerpo.

 Los sabios coloniales a veces eran de una sabiduría confusa.

 Los intelectuales manejan información de segunda mano y no tuvieron el coraje


de evaluar, criticar, examinar metódicamente hechos sociales o fenómenos
naturales.

Religioso:
La inclusión del cristianismo y conversión de una cultura politeísta a monoteísta
Arquitectura:

Las construcciones de la colonia son un legado cultural que aún perdura en


muchos rincones de El Salvador, así como también toda américa latina. Que
cuenta con detalles que dan un realce a la infraestructura en la cual se nota el
trabajo manual que se realizaba y además de la calidad de este mismo.
Responder las siguientes preguntas:

1. Los financistas fueron los reyes Católicos Fernando de Aragón y Isabel de


Castilla.

2. los viajeros habían salido del Puerto de Palos con un solo objetivo: encontrar
una forma más fácil de llegar a la India. De tal forma que al llegar al Caribe creían
que habían dado la vuelta al mundo y estaban en Asia, particularmente en la India
y, simplemente llamaron a los territorios americanos como “Las Indias“, y sus
pobladores se convirtieron instantáneamente en “los indios“.

3. - Ciudad de Panamá: Fundada el 15 de agosto de 1519 por el Gobernador de


Castilla del Oro, Pedrarias Dávila, cerca de un poblado de la tribu indígena de los
Cueva. Actualmente es la capital de la República de Panamá.

- La Habana: Fue fundada como Villa de San Cristóbal de La Habana por el primer
Gobernador de Cuba, diego Velázquez de Cuéllar el 16 de noviembre de 1519.
Actualmente ésta ciudad es la capital de la República de Cuba.

- San Juan de Puerto Rico: La ciudad fue fundada en 1521 por el primer
Gobernador de la isla Juan Ponce de León. A día de hoy es la capital de Puerto
Rico.

- Cartagena de Indias: Ésta importante ciudad colombiana fue fundada a orillas del
Mar Caribe el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia.
- San francisco de Quito: La actual capital de la República de Ecuador fue fundada
por el conquistador cordobés Sebastián de Benalcázar el 6 de diciembre de 1534.

- Lima: El 18 de enero de 1535 se fundó Lima con el nombre de Ciudad de los


Reyes por el conquitador del Imperio Inca, Francisco Pizarro. Fue la capital del
Virreinato del Perú y la ciudad más grande de América del Sur durante el periodo
español. Actualmente continúa siendo la capital de la República de Perú.

- Buenos Aires: Se fundó por primera vez en 1536 por Pedro de Mendoza,
abandonada en 1541 debido a los ataques de los nativos, y por segunda vez en
1580 por Juan de Garay. Ésta ciudad perteneció al Virreinato del Perú durante el
periodo español. Actualmente es la capital de la República de Argentina.

- Sucre: Fue la primera ciudad fundada por españoles en lo que hoy es la actual
Bolivía. Hoy en día además es la capital de la República de Bolivia. Se fundó en
1538 con el nombre de "Villa de La Plata" por una expedición española
proveniente de Perú
- Villanueva de la Serena: Fue fundada por el capitán Juan Bohón junto a diez
colonos en 1544 con con el nombre de Villanueva de La Serena. En la actualidad
es una de las principales regiones turísticas de Chile.

- San Agustín de la Florida: La ciudad de San Agustín es el asentamiento europeo


más antiguo de lo que hoy son los Estados Unidos de América. Fue fundada el 28
de agosto de 1565 por Pedro Menéndez de Avilés.

- Caracas: El conquistador Diego de Losada fundó la ciudad el 25 de julio de 1567


con el nombre que hoy aún perdura de Santiago de León de Caracas. En la
actualidad es la capital de la República de Venezuela.

- Montevideo: La capital y ciudad más poblada de la República Oriental del


Uruguay se fundó con el nombre de San Felipe y Santiago de Montevideo en 1726
con la llegada de los primeros pobladores españoles, casi todos ellos provenían
de las Islas Canarias.

5. Monarquía universal española al conjunto de los territorios europeos,


americanos, asiáticos, africanos y en Oceanía que se hallaron bajo control de la
corona española y sus respectivas dinastías entre los siglos XVI y XIX. Con esta
etapa imperial de España coincidió su período de mayor esplendor en lo militar, en
las artes y en el dominio del comercio transoceánico. Es decir que se convirtió en
una potencia mundial indiscutible.
6. DESVENTAJAS DE LOS INDÍGENAS:
1. Tenían un armamento descontinuado

2. No tenían muy desarrollado el campo de la medicina, para curar las heridas de


bala
3. Creyeron que los españoles eran enviados de los dioses

7. El papel que desempeñaba la iglesia durante el proceso de conquista fue el de


expandir el dominio de la corona española. Los españoles sometieron por
obligación al cristianismo a los nativos, antes de esto ellos eran politeístas.

8. ORGANIZACION POLITICO - SOCIAL La sociedad de la Colonia estaba


estratificada en grupos contrapuestos y en categorías o jerarquías étnicas muy
diferentes entre sí. Eran los blancos, los indios, negros y los pardos. Si nos
remontamos al siglo XVI vemos que la población estuvo estructurada en base a
los indios, que constituían la población autóctona americana; los blancos
españoles, que habían llegado como conquistadores y colonizadores; y, un poco
más tarde, los negros traídos del África.

ECONOMIA: La economía colonial fue, lógicamente, complementaria de la


española, tendiente a satisfacer de aquellos productos que España no tenía, pero
que a la vez pudieran soportar el largo viaje desde América.

La economía se basaba en casi todo el territorio en el trabajo indígena


estructurado en el sistema de encomiendas, y la mita, que originaron abusos. Esto
no sucedió en Paraguay, donde los indios se sometieron en forma voluntaria y
gratuita. Por lo tanto no fue necesario el sistema de encomiendas.

La principal fuente de riqueza era la tierra y sobre ella, los conquistadores


establecieron un sistema feudal. Primero, la propiedad de la tierra se obtuvo por
donación de la Corona, y luego por compra., pero sólo podían convertirse en
propietarios los conquistadores, los pobladores, los beneméritos de las Indias y
sus descendientes.

9.
10. La guerra hizo aflorar aspectos de una terrible crueldad. La pérdida de vidas
humanas y la destrucción de bienes materiales fueron considerables, y
supusieron para el país un serio quebranto. España, desangrada por una guerra y
con dos administraciones en conflicto, se sumió en el caos, que, además, fue
caldo de cultivo para movimientos independentistas en las colonias de
América. En América se iniciaba un proceso emancipador a partir de los mismos
planteamientos políticos esgrimidos por los liberales que se oponían a la invasión
napoleónica. Pese a las dificultades en que se encontraba España, hacia 1815,
salvo en Buenos Aires (en la imagen, el fuerte donde se encuentra la Casa
Rosada actualmente), los movimientos independentistas habían sido sofocados y
los realistas controlaban la situación. Sin embargo, un nuevo impulso
insurreccional a partir del año siguiente llevó gradualmente a la independización
de las antiguas colonias.

Anda mungkin juga menyukai