Anda di halaman 1dari 43

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“INCIDENCIA DE GESTANTES ADOLESCENTES DE 12 A 19 AÑOS


ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE “APOYO SAN FRANCISCO” DURANTE EL
PERIODO ENERO – DICIEMBRE 2018”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL INTERNADO ROTATORIO

AUTOR: CHAVEZ HUAMAN JHAN CARLOS

COCHABAMBA – BOLIVIA
2019
AGRADECIMIENTOS

A Dios: Por haberme dado la oportunidad, la fortaleza y la voluntad de estudiar.

A mi madre: Por mostrarme en cada momento

su apoyo incondicional; saberme guiar, levantarme y sostenerme en todo momento.


Resumen:
El embarazo adolescente es un problema de salud pública en el mundo en desarrollo.
Cuando se inicia un embarazo en esa etapa de la adolescencia, solo hay 2 caminos, el
aborto o el parto, lo que constituye el primero de los problemas, porque en la mayor parte
de los casos ese embarazo no era deseado ni estaba planificado. A nivel global, cada año
15 millones de mujeres menores de 20 años dan a luz, lo quiere presentar hasta una quinta
parte de todos los nacimientos.
Objetivo: Determinar la incidencia de embarazos en adolescentes de 12 a 19 años
atendidas en el Hospital dé apoyo San Francisco durante el periodo Enero a Diciembre del
2018.
Método: Tipo de estudio; observacional, retrospectivo de corte transversal. Ingresaron 672
gestantes, de las cuales 182 fueron adolescentes entre 12 y 19 años. Se utilizó una ficha
de recolección y el análisis estadístico con Excel 2013.
Resultados: La incidencia de embarazo en adolescentes entre los 12 y 19 años fue del 27
%, presentando un mayor porcentaje en el mes de Setiembre, de ellas el 27% tenían 18
años y en un38% cursaban el 5to de secundaria; el 49% vivían en unión libre y 86% de
ellas procedían de zona urbana. El primer control prenatal en un 87% lo realizaron a más
de 37 semanas de gestación y la vía de culminación del parto fue la cesaría en un 60%
Conclusiones: existe una alta incidencia de embarazos en adolescentes de 12 a 19 años, el
promedio de la edad fue de 18 años, el grado de instrucción fue el 5to de secundaria, la
mayoría vivían en unión libre y eran procedentes de zonas urbanas. El primer control
prenatal fue tarde y la cesaría se presentó en mayor porcentaje.
Palabras claves: Incidencia, embarazo y adolescencia.

Abstract:
Adolescent pregnancy is a public health problem in the developing world. When a
pregnancy begins at that stage of adolescence, there are only 2 paths, abortion or
childbirth, which is the first problem, because in most cases that pregnancy was not
wanted or planned. Globally, every year 15 million women under 20 give birth, they want
to present up to a fifth of all births.
Method: Type of study; observational, retrospective cross section. 672 pregnant women
entered, of whom 182 were adolescents between 12 and 19 years old. A collection card
and the statistical analysis with Excel 2013 were used.
Results: The incidence of pregnancy in adolescents between 12 and 19 years was 27%,
presenting a higher percentage in the month of September, of them 27% were 18 years old
and in 38% they were in 5th year of high school; 49% lived in a free union and 86% of
them came from an urban area. The first prenatal control in 87% was performed at more
than 37 weeks of gestation and the culmination route of delivery was 60% cesarean
Conclusions: there is a high incidence of pregnancies in adolescents aged 12 to 19 years,
the average age was 18 years, the level of education was the 5th year of high school, most
lived in free union and were from urban areas. The first prenatal check-up was late and
the cesarean was presented in greater percentage.
Key words: Incidence, pregnancy and adolescence.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.- 6 –
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...................................................... 7 -
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................... - 7 -
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. - 7 -
1.3 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................... - 7 -
1.4 OBJETIVOS ................................................................................................. - 8 -
1.4.1 OBJETIVO GENERAL: .............................................................. - 8 -
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.................................................. - 8 -
1.5 HIPOTESIS...................................................................................... - 8 -
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.............................................................- 9 -
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. - 9 -
2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES.................................................... - 9 -
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES ........................................................ - 10 -
2.2 BASES TEÓRICAS ....................................................................................... - 10 -
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA..............................................................................24 -
3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................... - 24 -
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................... - 24 -
3.3 VARIABLES Y OPERAZIONALIZACION .................................................... - 25 -
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR.............................................. - 26 -
3.5 RECOLECCIÓN DE DATOS ......................................................................... - 26 -
3.6 ANALISIS DE DATOS ........................................................................ - 26 -
3.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS............................................................ - 26 -
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................- 27 - 4.1
RESULTADOS.................................................................................................. - 27 -
4.2 DISCUSIÓN ........................................................................................... - 31 -
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................- 33 - 5.1
CONCLUSIONES .................................................................................. - 33 -
5.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................... - 34 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................- 35 –
ANEXOS ......................................................................................- 38 –
ANEXO N°1: INSTRUMENTO DE ESTUDIO................................................... - 38 -
ANEXO N°2: AUTORIZACION DEL HOSPITAL ................................................ - 39 -
Lista de tablas

Tabla Nº1: Incidencia de adolescentes embarazadas de 12 a 19 años del servicio de


ginecología y obstetricia - hospital de apoyo San francisco, durante el periodo de enero a
diciembre del 2018 ................................................................................................................ 27
Tabla Nº2: Incidencia de adolescentes embarazadas de 12 a 19 años por meses atendidas en
el servicio de ginecología y obstetricia - hospital de apoyo San francisco, durante el periodo
de enero a diciembre del 2018 .............................................................................................. 27
Tabla Nº3: Edad de las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años atendidas en el servicio de
ginecología y obstetricia - hospital de apoyo San francisco, durante el periodo de enero a
diciembre del 2018 ................................................................................................................ 27
Tabla Nº4: Grado de instrucción de las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años que fueron
atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia - hospital de apoyo San francisco, durante
el periodo de enero a diciembre del 2018 ............................................................................. 28
Tabla Nº5: Edad gestacional en el primer control prenatal, de las adolescentes embarazadas
de 12 a 19 años que fueron atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia - hospital de
apoyo San francisco, durante el periodo de enero a diciembre del 2018 .............................. 29

Lista de figuras

Gráfica Nº1: Estado civil de las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años que fueron
atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia - hospital de apoyo San francisco, durante
el periodo de enero a diciembre del 2018 .............................................................................. 28

Gráfica Nº2: Lugar de procedencia de las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años que


fueron atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia - hospital de apoyo San francisco,
durante el periodo de enero a diciembre del 2018 ................................................................. 29

Gráfica Nº3: Vía de culminación del embarazo de las adolescentes entre 12 a 19 años que
fueron atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia - hospital de apoyo San francisco,
durante el periodo de enero a diciembre del 2018 ................................................................. 30
Introducción
La Organización de las Naciones Unidas ha definido como adolescentes al grupo de personas
entre los 10 y 19 años de edad (1). Para el 2010, se calculaba que en América Latina los
adolescentes representaban una quinta parte de la población, con 110 millones de personas.
Esta es una edad que conlleva riesgos para la salud general por el uso de bebidas alcohólicas
y drogas, comportamientos sexuales de riesgo como: el no uso de condón, no uso de métodos
de planificación y alta tasa de embarazos no deseados (2).

Moreno, Dora y Rivera, Norma. (2013) realizaron un estudio de investigación de tipo


descriptivo, titulado. Factores sociales que influyen en la incidencia de gestantes
adolescentes en el servicio de Gineco - Obstetricia del hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión 2010, se pudo observar que el 86% de las adolescentes que acuden al servicio de
Gineco - Obstetricia presentan un adecuado factor social familiar. Mientras que con los
amigos y los medios de comunicación se observa que fueron inadecuados con un 81% y 76%
respectivamente. (25)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que para el 2018 había alrededor de 16
millones de adolescentes embarazadas entre 15 y 19 años, y 1 millón de niñas gestantes
menores de 15 años daban a luz cada año, la mayoría en los países de ingresos bajos y medios.
La tasa de fecundidad de las adolescentes en el periodo 2005-2010 para la región de las
Américas fue de 66 ‰ en mujeres entre 15 y 19 años, inferior a la de África (115 ‰), y
superior a la de Asia Sudoriental (49 ‰), Europa (23 ‰), Mediterráneo Oriental (37 ‰) y
Pacífico Occidental (13 ‰) (8). En 2014, el Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA) estimó la prevalencia de embarazo adolescente para algunos países de la región
así: Paraguay, 11,6 %; Perú, 13,2 %; Ecuador, 19,4 %; Brasil, 22,3 %; El Salvador, 22,8 %
y Guatemala, 21,8 % (7)

De acuerdo a las últimas estimaciones del INEI del año 2017, en el Perú 13 de cada 100
adolescentes entre 15 y 19 años de edad son madres o están embarazadas por primera vez.
Estos resultados dan cuenta de un incremento en la prevalencia del embarazo en adolescentes,
al pasar de 12.7% a 13.4% entre los años 2016 y 2017. Por otro lado, los reportes anuales del
Seguro Integral de Salud (SIS), dan cuenta de alrededor de 2 mil partos cada año en

-1-
adolescentes menores de 15 años de edad, incluidas niñas de 10, 11 y 12 años de edad. (10)

El riesgo potencial de gestar para las niñas adolescentes incluye las relaciones sexuales a una
edad temprana sin el uso adecuado de anticonceptivos( 5), el inicio temprano de alcohol y
drogas, dejar la escuela, la carencia de un grupo de apoyo o pocos amigos, la carencia de
intereses en la escuela, familia o actividades comunitarias, percibir pocas o ninguna
oportunidad para el éxito; así mismo, vivir en comunidades o escuelas donde los embarazos
tempranos son comunes y considerarlo como una norma más que como una causa para su
interés, crecer en condiciones empobrecidas, haber sido víctima de abuso sexual(1).

En las adolescentes, el mayor riesgo observado no parece relacionarse a las condiciones


fisiológicas, sino más bien a las variables socioculturales (7). Es frecuente que estos
embarazos se presenten como un evento no deseado o no planificado y con relación débil de
pareja, lo que determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su condición por temor a
la reacción del grupo familiar, determinando un control prenatal tardío o insuficiente.

-2-
Capítulo I: problema de investigación

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El embarazo adolescente es un problema de salud pública tanto en el mundo desarrollado
como en el mundo en desarrollo. A nivel global, cada año 15 millones de mujeres menores
de20 años dan a luz, lo quiere presentar hasta una quinta parte de todos los nacimientos; y
529.000 mujeres mueren cada año debido al embarazo y a complicaciones relacionadas.

Así también, en Latinoamérica, el embarazo adolescente constituye un problema sustancial


para la salud pública; pues según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina
y el Caribe, hasta 108 por cada 1000 adolescentes de entre 15 y 19 años concibieron y trajeron
al mundo a un hijo o hija en el 2011.

En el Perú, al igual que otras naciones en vías de desarrollo, el embarazo adolescente es


igualmente un problema importante de salud pública. De hecho, en el 2015, se reportaron
más de 100 mil partos de adolescentes con edades de entre los 15 y19 años.

Es preocupante el aumento de embarazo adolescente también en Ayna – la mar (Ayacucho)


donde existen muchos factores predisponentes que aumentan la incidencia de embarazos.

El presente estudio pertenece al área de ciencias de la salud; a la carrera de medicina humana


y a la especialidad de gineco-obstetricia; ya que se pretende estudiar la incidencia de
embarazos adolescente en el hospital de apoyo San Francisco, durante el periodo Enero a
Diciembre del 2018

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es la incidencia de gestantes adolescentes de 12 a 19 años, atendidas en el Hospital de
Apoyo San Francisco, durante el periodo Enero a Diciembre del 2018?

1.3 JUSTIFICACIÓN
Justificamos nuestra investigación ya que la adolescencia es una etapa en la se inician pautas
de comportamiento y relaciones que van a repercutir en el individuo, la familia y la sociedad
a lo largo de su vida.

Así mismo el embarazo en la adolescencia no solo representa un problema de salud también


tiene una repercusión en el área social y económica, dado que implica menores oportunidades

-3-
educativas o el abandono total de los estudios por parte de la madre adolescente, lo que incide
en el incremento de la exclusión y de las desigualdades de género, coadyuvando en el
fortalecimiento del círculo de la pobreza. El impacto del embarazo en la adolescencia es
psicosocial y se traduce en deserción escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en
la relación con la pareja entre otros.

Los resultados se podrán utilizar para definir prácticas de educación en salud, implementando
estrategias de prevención, ya que prevenir es muchísimo menos costoso que curar, y es un
hecho indiscutible que el embarazo en adolescentes instituye un fenómeno de gran consumo
de recursos, por tanto entre más se identifiquen estos factores y se intervenga en los
determinantes identificados, se lograra la eficiencia y la eficacia en una educación sexual
responsable.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL:


Determinar la incidencia de embarazos en adolescentes de 12 a 19 años atendidas en el
Hospital dé apoyo San Francisco durante el periodo Enero a Diciembre del 2018.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Identificar el mes en el cual se mostró mayor incidencia de embarazo adolescente, en las
gestantes de 12 a 19 años, atendidas en el hospital de apoyo San Francisco, durante el periodo
de enero a diciembre del 2018.
 Determinar las características sociodemográficas (Edad, estado civil, procedencia, grado de
instrucción) en las gestantes adolescentes de 12 a 19 años, atendidas en el hospital de apoyo
San Francisco, durante el periodo de enero a diciembre del 2018.
 Establecer el grupo etario con mayor incidencia de embarazo adolescente, en las gestantes
de 12 a 19 años, atendidas en el hospital de apoyo San Francisco, durante el periodo de enero
a diciembre del 2018.
 Identificar la edad gestacional en el primer control en las gestantes adolescentes de 12 a 19
años, atendidas en el hospital de apoyo San Francisco, durante el periodo de enero a
diciembre del 2018.
 Identificar la vía de culminación del embarazo, en las gestantes adolescentes de 12 a 19 años,
atendidas en el hospital de apoyo San Francisco, durante el periodo de enero a diciembre del

-4-
2018.

1.5 HIPÓTESIS
Existe una alta incidencia de embarazos en adolescentes de 12 a 19 años atendidas en el
Hospital de apoyo San Francisco durante el periodo Enero a Diciembre del 2018.

-5-
Capítulo II: marco teórico

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES


Romo, Santiago. (2013), realizo un trabajo de investigación de tipo descriptivo, titulado.
Embarazo adolescente, De las 366 historias clínicas obtenidas de madres adolescentes, se
pudo observar que las características demográficas de esta muestra son: la edad promedio de
las participantes fue 17 años. La mayoría se encuentra en una relación de unión libre (49,7%),
seguida por adolescentes solteras (41,8%) y casadas (8,2%). Solo el (1 ,4%) de las
adolescentes viven solas mientras que el resto (98,6%), viven en compañía de su familia o su
pareja. La mayor parte de las participantes, se consideran a sí mismas mestizas (93,9%), la
proporción de participantes que se consideró de raza negra o indígena fue (2,73%), dejando
el porcentaje restante a aquellas que se consideran blancas (0,54%). En relación al nivel de
escolaridad, se observó que la mayoría de adolescentes reportó educación secundaria
incompleta (81,7%), seguidas por educación primaria completa (14,8%), universitaria
incompleta (2,7%) y finalmente analfabetas (0,8%). (1)

Sánchez, Angela. (2014), realizo un trabajo de investigación de tipo descriptivo, titulado.


Embarazo en las adolescentes. Caso del hospital obstétrico Pachuca, nos indica que los
controles prenatales de las adolescentes embarazadas oscilan entre los 17 años un 31.4%, y
el siguiente grupo de 19 años representa un 25.5%, la edad más temprana de embarazo en las
adolescentes se presenta en esta institución a partir de los 13 años, concluyen que la
adolescencia es una periodo conflictico debido a que la joven debe adaptarse a todos los
cambios tanto a nivel biológico como psicológico. Es en este periodo cuando más se apegan
a su grupo de pares y la relación con los padres y familiares se hace más difícil. (23)

Isabel, Ena; Rosales, Ernesto. (2014), realizaron un trabajo de investigación de tipo


descriptivo, titulado. Factores que influyen en el embarazo de las adolescentes inscritas en el
programa de atención materna de unidad de salud AltaVista, enero a junio de 2010 esta tesis
nos señala que un ambiente familiar desintegrado y conflictivo lleva a la adolescente a tomar

1
Romo, Santiago, Alfonzo M l, Arias G M, Pedroza P M, Micolta C , Ramirez A, Caceres G C, et al. Actividad
sexual en adolescencia temprana. Problema de salud pública en una ciudad de Colombia. 2013;(72;(4) (21)

-6-
la decisión de iniciar precozmente la actividad sexual, además de buscar compañía grata, y
ve la posibilidad de un embarazo como alternativa de escape y construcción de una nueva
vida que , por lo general, no llega y sí complica el futuro de la adolescente. (24)

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES


Moreno, Dora; Rivera, Norma. (2013) realizaron un estudio de investigación de tipo
descriptivo, titulado. Factores sociales que influyen en la incidencia de gestantes
adolescentes en el servicio de Gineco - Obstetricia del hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión 2010, se pudo observar que el 86% de las adolescentes que acuden al servicio de
Gineco - Obstetricia presentan un adecuado factor social familiar. Mientras que con los
amigos y los medios de comunicación se observa que fueron inadecuados con un 81% y 76%
respectivamente. (25)

ALLCA, Gloria. (2007) realizo un estudio de investigación de tipo descriptivo, titulado.


Adolescente embarazada: condiciones personales y expectativas futuras de desarrollo
personal. Hospital maría auxiliadora 2007. En cuanto a condiciones, son costeñas, amas de
casa, conviven con su pareja y los familiares de esta. Han iniciado control prenatal
tardíamente, lo cual también repercute en la asistencia a las sesiones de psicoprofilaxis
obstétrica. Iniciaron su vida sexual muy precozmente; han gestado sin desearlo; poseen
información sobre planificación familiar y han usado el condón y la abstinencia sexual como
métodos anticonceptivos. Se encontraban estudiando previamente al embarazo, y muy pocas
continuaron. Percibían en su hogar violencia aunque refirieron que su pareja no las ha
violentado. Trabajaban antes y se vieron obligadas a dejarlo por el embarazo2; son apoyadas
económicamente por sus padres. En cuanto a expectativas en el futuro, desean tener sólo uno
o dos hijos, no permitir la violencia ni cambiar y/o abandonar a su pareja. Usarán condón
para prevención de infecciones de transmisión sexual, y solicitarán método anticonceptivo
en el postparto; asimismo, consideran el aborto si se vuelven a embarazar.

2.2 BASES TEÓRICAS


2.2.1. Definición de adolescencia

La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta que cronológicamente se inicia

2
Moreno, Dora; Rivera, Norma. Embarazo adolescente. Rev Pediatría Electrónica [Internet]. 2013;5(1).
Disponible en: http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/5_EMBARAZO%20ADOLESCENTE.pdf(25)

-7-
por los cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas,
psicológicas y sociales, muchas de ellas son generadoras de crisis, conflictos y
contradicciones, pero esencialmente positivos. No es solamente un periodo de adaptación a
los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor
independencia psicología y social. (4)

2.2.2. Etapas de la adolescencia


El transcurrir de la adolescencia pasa por varias etapas que, basándose en característica
etarias y de escolarización, se puede dividir en tres fases:
 Adolescencia temprana: comprende de 10 a los 13 años de edad, donde da inicio los
cambios.
 Adolescencia media: comprende de 14 a los 16 años, en la que culminan los cambios del
desarrollo sexual.
 Adolescencia tardía: de 17 a los 19 años en la que finaliza el desarrollo corporal y se
logra la madurez de la persona. (4)
2.2.3. Embarazo en adolescencia

El embarazo adolescente se define como “la gestación en mujeres, es determinado por el


rango edad, es considerada adolescente, independientemente de su edad ginecológica.” o bien
se puede utilizar el siguiente concepto “es el que ocurre dentro de los dos años de edad
ginecológica, o la que ocurre en la mujer entre el comienzo de la edad fértil y el final de la
etapa de adolescente”. La adolescente es madre en una etapa en donde todavía depende de su
familia para sostenerse, y poder enfrentarse a las diversas situaciones de un nuevo hogar. La
maternidad temprana es reconocida en el mundo como un factor que afecta el bienestar y la
salud reproductiva de las mujeres jóvenes,3 así como el ritmo y la dirección del desarrollo de
un país. Esto hace fracasar en diversos ámbitos de la vida adolescente, en donde adquiere una
responsabilidad más el de la nueva familia. (4)

El embarazo y la maternidad durante la adolescencia son hechos que preocupa a la sociedad


general y a los sanitarios en particular, especialmente a pediatrías y obstetras, ya que en esta
edad un embarazo pone en peligro la vida de la gestante, y la del feto, ya sea durante el

3
Yen S, Goyal MK, Hillard P. Adolescent Gynecologic Emergencies. Adolesc Med State Art Rev. diciembre
de 2015;26(3):473-83. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/272820(4)

-8-
desarrollo del embarazo o después de resolución del parto. Los autores americanos la sitúan
entre los 13 y los 19 años. La mayoría de ellos estiman que a los 17-18 años ya existe un
desarrollo somático apropiado como para que una gestación se desenvuelva sin excesivas
complicaciones.(5)

El embarazo temprano ocurre en todos los estratos sociales, pero predomina en los sectores
de menor nivel socioeconómico, y en los países en desarrollo. Un informe de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reporta que un conjunto de países
latinoamericanos analizados la tasa de fecundidad adolescente del quintil más pobre
cuadruplica la del quintil más rico.

Asimismo, el embarazo adolescente es más frecuente en las jóvenes que tienen bajo nivel
educativo. El intento de escapar a situaciones conflictivas en el hogar también es un detonante
del embarazo temprano ligado en el deseo de tener hijos-as propios-as para no seguir
cuidando de los-as hermanos-as pequeños-as, tarea comúnmente asignada a las adolescentes
mujeres en los estratos más pobres. Por otro lado, el embarazo también puede ser un
mecanismo para obtener protección o apoyo económico por parte del hombre. Por las mismas
condiciones de la familia a veces se recurre a la formación de un nuevo hogar para ayudar
así en cuanto a la situación económica en que viven muchas familias, donde la pareja de la
adolescente, pueda ayudar a sufragar los gastos. Estas variables podrían explicar
parcialmente el fracaso reiterando de los programas destinados a evitar que se repitan los
embarazos en la adolescencia. Anualmente, 14 millones de adolescentes de 15 a 19 años y
un número no determinado de niñas menores de 15 años son madres. La gran mayoría (95%)
de estos nacimientos ocurre en países en desarrollo. En América Latina y el Caribe 18% de
todos los nacimientos corresponden a madres adolescentes de 15 a 19 años. (5)

El embarazo en la adolescente se ha asociado con un mayor riesgo de complicaciones durante


la gestación. El problema del embarazo en la adolescencia tiene implicaciones en la salud
pública, siendo una preocupación tanto desde el punto de vista médico como psicosocial,
ocurriendo con mayor frecuencia en adolescentes de medio socioeconómico bajo, en familias
desintegradas, numerosas o mono-parenterales, afectadas por el desempleo y que es un
fenómeno que se había presentado previamente en las propias madres adolescentes. Así
mismo, el momento de la unión y de la maternidad tiene implicaciones para toda la vida de

-9-
las jóvenes y para el desarrollo económico y social del país. 4Las principales causas de
morbilidad durante el embarazo en la adolescencia son las infecciosas, incrementándose el
nacimiento pretérmino y la ruptura de membranas, así como es más frecuente la preeclampsia
y anemia. Él embarazo adolescente va en aumento mundial presentándose cada vez a edades
más precoces. Existen variaciones importantes en la prevalencia a nivel mundial dependiendo
de la región y el nivel de desarrollo. Así, en países como Estados Unidos corresponde a un
12,8% del total de embarazos, mientras que, en países con menor desarrollo, como El
Salvador, constituye cerca del 25% y en países africanos cerca del 45% del total de
embarazos. Cada año, 114 de cada 1.000 mujeres guatemalteca entre 15 y 19 años dan a luz.
Como es el caso en muchos otros países, en Guatemala la tasa de fecundidad entre las
adolescentes rurales es mucho más alta que la de las adolescentes urbanas (133 por
1.000 versus 85 por 1.000). Los embarazos en niñas y adolescentes menores de 15 años en
su mayoría embarazos no deseados, es uno de los problemas que enfrentan muchas
adolescentes en dónde enfrentan un embarazo que nunca en su vida de adolescente se pensó
pasar de esa forma, tanto para ella como para su familia. Esta situación afecta en mayor
medida a las niñas y adolescentes de sectores sociales más desprotegidos. En esto puede
intervenir diversos factores en la ocurrencia de embarazos adolescentes en menores de 15
años, como el desconocimiento del cuerpo y de los hechos básicos de la reproducción y la
falta de conocimiento de medidas de prevención del embarazo y de acceso a las mismas y es
que esto puede ser que vengan desde la familia que no dan ninguna orientación hacia los
hijos cuando llegan a esta etapa. (4)

2.2.4. Factores de riesgo para el embarazo en adolescente


El contexto de la maternidad adolescente es clave: Dar a luz a una edad temprana puede
reducir la autonomía social y económica de una mujer a largo plazo, desviar sus perspectivas
educativas y pone en peligro su salud y la de su recién nacido. Las mujeres que comienzan
la maternidad a una corta edad tienden a tener familias más numerosas que aquellos que
posponen la maternidad, y a las madres muy jóvenes y sus hijos que inician sus vidas en la
pobreza son a menudo incapaces de salir de esa pobreza. Puede restringir seriamente las

4
OPS , OMS , UNICEF , UNFPA. America latina y el caribe tiene la segunda tasa mas alta de embarazo
adolescente en el mundo. 2018;: p. http://www.
paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&14163&Itmid=1926&lng=es.(5)

- 10 -
oportunidades educativas de las jóvenes y, por consiguiente, limitar sus perspectivas de
empleo. Puede empeorar las condiciones de salud de la madre y el hijo cuando éstas ya son
deficientes, estos riesgos se agravan en las adolescentes pobres, quienes tienen pocas
probabilidades de tener una nutrición adecuada y acceso a la atención médica. El embarazo
en la adolescencia representa un factor de riesgo alto de morbilidad materna, fetal y neonatal,
condicionando en gran medida por diversos factores biológicos, como la inmadurez física y
emocional de la madre. (6)

La educación se relaciona cada vez más con el mejoramiento de las perspectivas de vida, las
mujeres que aplazan su primer nacimiento hasta después de la adolescencia pueden
permanecer más tiempo en la escuela, así lograr los objetivos propuestos para el desarrollo 5
de la familia, cuando se sienta capaz de tener una familia y el cuerpo ha llegado a un completo
desarrollo para un embarazo. (7)

2.2.4.1. Factores biológicos:


El proceso de crecimiento y maduración sexual terminan con la menarquia. Son madres
cuando todavía son unas niñas, no están preparadas físicamente, pero mucho menos lo están
emocionalmente. En Guatemala, como en la mayor parte del mundo en desarrollo, cuando
las mujeres establecen uniones tempranamente, ya sea por decisión de ellos o de la misma
familia, también tienden a comenzar la maternidad a una corta edad. (8)

2.2.4.2. Factores psicológicos:


La pubertad no implica madurez psicológica, por tanto, los adolescentes no siempre son
capaces de comprender todas las consecuencias del inicio precoz de la actividad sexual, ni
muchos menos enfrentar un embarazo. La pulsión sexual del varón adolescente no se puede
negar, su fuerza arrolladora e imprevisible, de ahí que con frecuencia pueda desencadenar
disturbios psicológicos más o menos graves. Implica el uso de la fuerza, la coerción o la
intimidación psicológica para hacer que la mujer lleve a cabo un acto sexual. La experiencia
sexual en la joven adolescente no responde únicamente a un siempre deseo de sexo, más bien
a un interés por ser aceptada, cuidada, mimada, deseada y protegida. Las mujeres jóvenes

5
Izquierdo Quezada KV. El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública que influye múltiples
factores.. 2015 [citado 15 de noviembre de 2018]; Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.
ec/handle/48000/3579 (6)

- 11 -
con escasa autoestima, dependientes o con insuficiente o ninguna comunicación con sus
padres están expuestas a un inicio sexual temprano, con el consiguiente riesgo de quedar
embarazada. (9)

Cambios en la adolescencia

Intelectuales. El pensamiento desarrollado se vuelve más flexible, puede manejar un mayor


número de operaciones mentales, comprender y aceptar situaciones sociales y teorizar sobre
aquellas que no son comprendidas en forma directa; comienza el empleo de la lógica formal
para solucionar problemas, realiza planificación y elabora proyectos a largo plazo.

A nivel mundial, el embarazo en la adolescencia sigue siendo un impedimento para mejorar


las condiciones educativas, económicas y sociales de la mujer. Según Vásquez (2011) en el
caso de las jóvenes, el matrimonio y la maternidad precoz limitan en alto grado las
oportunidades de educación y empleo y perpetúa la dependencia económica de los padres.6

Emocionales. Los adolescentes se deben enfrentar a conflictos de la primera infancia, los


cuales no han sido resueltos entre ellos, la búsqueda de la propia identidad y lo que piensan
de sí mismos, la aparición de la fecundidad como posibilidad de procreación, la identidad es
el tema central de la adolescencia. Hay desubicación temporal, el yo se ha constituido en el
eje del conflicto adolescente. (11)

Sociales. Hay crítica de las normas o valores familiares, especialmente lo que proviene de
los padres y además se cuestiona la autoridad y disciplina.

Torres (2012) afirma que muchas adolescentes embarazadas tienen una historia de abusos y
maltrato desde etapas muy tempranas; las víctimas describen los siguientes sentimientos:
temor, culpa, desvalorización, asco, desconfianza, aislamiento, odio, vergüenza, depresión,
ansiedad, sentirse distinta a los demás

2.2.4.3. Factores culturales:


El embarazo a temprana edad es práctica cultural en algunas comunidades asociándose la
falta de una educación sexual (mitos y tabúes sobre sexualidad) adecuada, cuyo resultado es

6
Fajardo Hernández IJ, Ramos Escalantes GJ, Padilla Maldona JA, Andrade Sánchez, SC, Cuadra Morales
YM Prevalencia de embarazo de adolescentes,Hospital Leonardo Martínez Valenzuela. Rev Cient Esc Univ
Cienc Salud. 2015;2:10-20.(7)

- 12 -
que las adolescentes queden embarazadas, sin que el cuerpo todavía no se ha desarrollado
completamente. También tenemos que tener en cuenta que las niñas que no reciben una
educación son más vulnerables a quedarse embarazadas. Los valores morales y religiosos
han sufrido un gran cambio en los últimos tiempos. En el momento actual se cuestiona la
familia como institución y se pone en duda el valor de la fidelidad matrimonial. Para la
adolescente formada en estos principios la actividad sexual, es el cambio adecuado para
conseguir la popularidad y el éxito. La mayor parte del mundo, la educación es uno de los
factores que más influyen en la edad al momento de la primera unión. (10)

2.2.4.4. Factores familiares:


Otro de los factores que está involucrado en esta situación es la disfunción familiar, como
falta de comunicación con los padres, abandono, baja escolaridad de los padres, padres
separados, madres solteras, antecedentes familiares de embarazos adolescentes o
enfermedades crónicas de los progenitores parecen aumentar la incidencia de embarazos en
adolescentes, los cuales hacen que se pierda esa relación entre padre y el adolescente. El
intento de escapar a situaciones conflictivas en el hogar, formar un nuevo hogar, tener hijos-
as propios para no seguir con las cargas domésticas, tarea comúnmente asignada a las
Adolescentes y su compotamiento reproductivo [Internet]. Lima, Perú: Instituto Nacional de
7
Estadística adolescentes en zonas rurales como urbanas, y esto se agravan en los estratos más
pobres.

2.2.4.5. Factores socio-económicos:


El embarazo en la adolescencia ocurre en todos los grupos socio-económicos, raciales y
étnicos. Sin embargo, no hay que olvidar que la pobreza, el hacinamiento, la delincuencia
juvenil, la iniciación a drogas, trabajo no calificado, vivir en área rural, ingreso precoz a la
fuerza de trabajo, el alcohol e incluso la indigencia, marginación social y predominio del
amor romántico en las relaciones sentimentales de los adolescentes, favorecen de forma
notable su incremento. (10)

2.2.5. Factores condicionantes del embarazo en adolescente:


2.2.5.1. Iniciación sexual:

7
Informática;2015 .Disponibleen:https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib 1199/libro.pdf(11)

- 13 -
Las relaciones sexuales en la adolescencia temprana son frecuentes en América Latina, esto
puede representar un riesgo para la salud y el bienestar de las adolescentes, particularmente
en términos de embarazo imprevisto e infecciones de transmisión sexual, especialmente si
las jóvenes no tienen madurez o el asertividad para utilizar medidas preventivas. Cuanto más
joven es la adolescente, mayor es la probabilidad de iniciación sexual forzada. (11)

Sexualidad en la adolescencia

La sexualidad es fuente de comunicación y se expresa principalmente en tres áreas: Área

genital o biológica, que se expresa en lo fisiológico

Área erótica relacionada con la búsqueda del placer

Área moral que se expresa en la estructura social, agrupados en los valores o normas
aceptadas.

Rivera (2013) plantea los siguientes tópicos acerca de la sexualidad en la adolescencia:

Se debe destacar que una gran proporción de adolescentes8 no se embarazan de otro


adolescente sino de un hombre adulto que puede duplicar o triplicarles la edad. Se le permite
como derecho casi exclusivo ejercer el hombre su sexualidad mientras que a la mujer se le
exige la represión y el control de sus emociones además de la responsabilidad respecto al
bebe. Debido a esto usualmente la mujer abandona su educación, lo que le acarrea muchas
dificultades en su desarrollo personal. (13)

El diagnóstico de embarazo se hace más tardíamente y por lo tanto las maniobras abortivas
son de mayor riesgo. La provocación del aborto en adolescentes no cuentan con los recursos
para pagar un experto y terminan aceptando maniobras y situaciones de gran riesgo de
infección y hemorragias. Las complicaciones del aborto en adolescentes son de consulta más
tardía de lo observado en adultas, pues no le dan importancia a los primeros síntomas y
además esconden complicaciones hasta el momento en que la situación empeora.

La ocurrencia más frecuente de embarazos adolescentes, en hijas de madres que fueron

8
Goicolea I. Adolescent pregnancies in the Amazon Basin of Ecuador: a rights and gender approach to
adolescents’ sexual and reproductive health. Glob Health Action [Internet]. 2010 [citado 3 de diciembre de
2018];3. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC2893010/(13)

- 14 -
gestantes durante su adolescencia, si bien es un fenómeno frecuente en familias
disfuncionales o monoparentales.

La mayoría de adolescentes se ven abocadas a dejar sus estudios y a dedicarse a las labores
del hogar mientras termina su embarazo y a buscar sub-empleos que de todas formas le
representa una muy baja remuneración.

Ortiz (2015) en un estudio en Bucaramanga, teniendo una edad promedio de 17 años, se


encontró que la mitad cursaba o había terminado la secundaria.

En su investigación con adolescentes de estratos bajos y medio-altos del Área Metropolitana


de Buenos Aires, Pantelides et al (2015) encontraron que, si bien las jóvenes del estrato bajo,
se iniciaban algo más temprano que las del estrato medio-alto y no había diferencia entre los
varones de los dos estratos, al llegar a los 18 años, la proporción de iniciados era superior en
el caso de varones y mujeres de los estratos medio-altos. Esta diferencia en la exposición al
riego de concebir, sin embargo, era totalmente compensada por el uso de la anticoncepción.
Mientras solamente alrededor de un tercio de varones y mujeres de clase baja usaron
anticoncepción consistentemente desde la iniciación, dos tercios de los varones y tres cuartas
partes de las mujeres de clase media alta tuvieron esa conducta. Además es frecuente el
desempleo o subempleo por la baja capacitación laboral, y a la vez impedida para obtener
mayor capacitación por la carencia de recursos o la falta de tiempo, lo que conlleva a
dependencia económica de los padres, de la familia extensa o en el mejor de los casos del
compañero, generando sentimientos de baja autoestima. Así mismo la maternidad temprana
es un mecanismo de transmisión de la pobreza. (15)

Actividad sexual. La maduración sexual de la mujer se inicia en la pubertad con la aparición


de cambios corporales, estos cambios anteceden a la primera menstruación que es el signo9
más claro y que indican de qué están madurando los órganos internos de la reproducción.

La secuencia de estos cambios culminan con la obtención de la capacidad reproductiva, la


cual varía de una mujer a otra, las manifestaciones corporales como el crecimiento y
desarrollo de las mamas, la aparición del vello púbico y la aceleración del crecimiento

9
Funcionalidad familiar en la adolescente embarazada - un041g.pdf [Internet]. [citado 23 de enero de 2018].
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2004/un041g.pdf(15)

- 15 -
corporal anteceden en un lapso muy variable, el comienzo real de la menstruación. De igual
forma, dado que algunos jóvenes empiezan a tener relaciones sexuales desde los 12 años de
edad, el informe recomendó que los programas estructurados de educación sexual
comenzaran mucho antes de esta edad. (22)

2.2.5.2. Violencia sexual:


El abuso sexual y las agresiones sexuales en la niñez y adolescencia son fenómenos que están
ganando mayor visibilidad. Las circunstancias de embarazos en niñas menores de 14 años de
edad, se relacionan con la violencia sexual, abuso dentro de la familia y amigos cercanos,
por lo general los abusadores y los agresores sexuales son familiares directos o personas
conocidas que gozan de la confianza de las adolescentes. El abuso sexual incluye acciones
con y sin contacto sexual, el coito forzado es el abuso sexual definido como violación.
Cuando la agresión sexual conduce a un embarazo, a los riesgos propios del embarazo
imprevisto en la adolescencia, se suman los riesgos derivados del impacto emocional de la
violencia, la culpabilidad, el silenciamiento, la falta de contención y de apoyo. Los mayores
riesgos obstétricos y perinatales asociados al embarazo en menores de 15 años se acrecientan
más, cuando son consecuencias de abuso y agresiones sexuales. (12)

2.2.5.3. Explotación sexual:


La explotación sexual comercial infantojuvenil es el empleo comercial para actividades de
índole sexual de personas menores de edad a cambio de remuneración económica y otro tipo
de beneficios, es una de las más serias violaciones de sus derechos humanos y dignidad, los
cuales están expuestas a un alto riesgo de embarazo no deseado y contagio de infecciones de
10
transmisión sexual. Las adolescentes que quedan embarazadas tienen el alto riesgo de
recurrir a métodos de aborto inseguro, muchas veces obligadas por sus explotadores. De las
que continúan el embarazo, pocas reciben atención médica, con el consecuente riesgo de
sufrir complicaciones del embarazo. (13)

10
Hidalgo N, Eliana S, Ramírez T, Andrea K. Comunicación familiar como prevención en embarazos
adolescentes del colegio de bachillerato Remigio Geo Gómez Guerrero , del cantón Huaquillas, año 2015. 26
de noviembre de 2015 [citado 23 de enero de 2018]; Disponible en:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/422 (22)

- 16 -
2.2.5.4. Uso de métodos anticonceptivos:
La edad de inicio de relaciones sexuales es cada vez más temprana, pero la capacidad de
prevenir el embarazo no acompaña este comportamiento. Entre los 10 y los 14 años no existe
la madurez emocional e intelectual necesaria para aplicar medidas adecuadas de prevención.
El uso de anticoncepción en la primera relación sexual suele ser muy bajo por la
imprevisibilidad del hecho. Por falta de conocimiento y experiencia, las adolescentes tienen
más embarazos imprevistos que las adultas durante el primer año de uso de métodos
anticonceptivos. (14)

2.2.6. Control prenatal del embarazo en la adolescencia


Control prenatal se define como el conjunto de actividades medicas ejercidas en la
embarazada para obtener el mejor grado de salud, tanto para ella como para su hijo por nacer;
está encaminada a la detección temprana de complicaciones o intercurrentes, que si se
presentan determinan conductas de manejo específicas.(20)

La American Academy of Pediatrics (AAP) y el American College of Obstetricians and


Gynecologists (ACOG) (2007) describieron la esencia de la atención prenatal como: Un
programa de atención integral antes del parto que incluye una estrategia coordinada para la
atención médica y el apoyo psicológico que en condiciones óptimas comienza antes de la
concepción y se extiende durante todo el periodo prenatal. Este programa integral incluye:
a) atención previa a la concepción, b) diagnóstico oportuno del embarazo, c)
valoración prenatal inicial y, d) consultas prenatales de seguimiento. (15)

Objetivos de control prenatal:

 Identificar oportunamente el embarazo de alto riesgo.


 Fomentar, proteger y recuperar la salud materno fetal.
 Disminuir las tasas de morbimortalidad materna y perinatal.
2.2.6.1. Metodología de la atención prenatal:
Primera consulta: es la captación de la gestante y quizás la más importante de todas las
consultas, porque en ésta el médico debe ser capaz, mediante el interrogatorio y el examen
físico completo, de detectar riesgos que la gestante puede presentar o que permanecían
ocultos.

- 17 -
Mendoza W, Subiría G. El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias
para las políticas públicas. Rev Peru Med Exp Salud Pública. Julio de 2013; 30(3):471-9.(14)
El primer examen médico de la vigilancia con la herramienta básica e insustituible que es la
historia clínica en todos sus componentes; en los antecedentes familiares son de particular
importancia lo relativos a diabetes mellitus, malformaciones, cromosomopatías y
enfermedades cardiovasculares, toxicomanías o hábitos e identificación de factores o
condiciones de riesgo obstétrico, determinar la edad gestacional real. La información
detallada sobre los antecedentes obstétricos es crucial porque muchas complicaciones en
embarazos previos tienden a recurrir en los posteriores. (16)

Valoración prenatal inicial: la atención prenatal debe iniciarse en cuanto existiera la


probabilidad razonable de embarazo, teniendo en cuenta los objetivos principales:

 Definir el estado de salud de la madre y el feto,


 Calcular la edad gestacional,
 Iniciar un plan de atención obstétrica continua.(19)
El uso de un registro prenatal estandarizado dentro de un sistema de atención a la salud ayuda
mucho al manejo antes y durante el parto, así permite la comunicación y la continuidad de la
atención entre los profesionales de la salud. Por lo general se ha vuelto costumbre dividir el
embarazo en tres periodos iguales de unos tres meses calendario, donde el primer trimestre se
extiende hasta que se completen las 14 semanas, el segundo hasta la semana 28 y el tercero
incluye de la semana 29 hasta la 42 de gestación. Seguimiento de reconsultas: son situaciones
y problemas individuales que pueden ir apareciendo durante el seguimiento o evolución de
una gestación, como escuchar todas las inquietudes de la gestante, educar en todos los
aspectos higiénico-dietético de la gestación, valorar la presencia o no de infecciones vulvo-
vaginales, lo que debe ser motivo de interrogatorio en cada consulta, valorar 3 curvas de
atención prenatal: de peso, de altura uterina y la medición exacta de la presión arterial. La
valoración típica incluye lo siguiente: (16)

Fetal:

 Frecuencia Cardiaca

- 18 -
 Tamaño, actual y ritmo de cambio
 Cantidad de líquido amniótico
 Presentación y estación (en el embarazo avanzado)
 Actividad.
Guzmán JM, Contreras JM, Hakkert R. La situación actual del embarazo y el
abor¬to en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Burak SD Adolesc Juv
En Amé-rica Lat Costa Rica LUR. 2014;391–424(16)

Materna:

 Presión arterial, actual y magnitud de cambios.


 Peso, actual y magnitud de cambio
 Síntomas, como cefalea, cambios visuales, dolor abdominal, nausea y vómito,
 Hemorragia, fuga de líquido amniótico y disuria.
 Altura en centímetros del fondo uterino desde la sínfisis
 Examen vaginal en el embarazo avanzado a menudo aporta información valiosa,
que incluye:
o Confirmación de la presentación y su estación
o Estimación clínica de la capacidad pélvica y su configuración general
o Consistencia, borramiento y dilatación del cuello uterino.
Las consultas prenatales posteriores suelen programarse a intervalos de cuatro
semanas hasta la semana 28; cada dos semanas hasta la semana 36, y luego cada
semana, pero las mujeres con embarazos complicados a menudo necesitan regresar
a consulta cada dos semanas. (16)

2.2.6.2. Embarazo de alto riesgo:


Una de las funciones de la atención prenatal es la atención del embarazo del alto riesgo,
porque hay diversos factores de riesgo que puede identificarse y atenderse en forma
apropiada en el manejo del embarazo. El amplio uso y la popularidad del termino alto riesgo
llevaron a calificar con este a casi toda la gestante por el simple hecho de serlo. Edad, talla,
peso, condición social, estado nutricional, numero de gestaciones previas o falta de las
mismas, curso clínico y ultrasonográfico del embarazo.(17)

Las mujeres guatemaltecas tienen una deficiencia en salud reproductiva, la población

- 19 -
guatemalteca tiene varios problemas serios de salud, las tasas bajas de atención prenatal y
del parto y el precario estado general de salud de las mujeres pobres. La atención prenatal y
del parto es inadecuada entre las adolescentes, donde necesitan servicios de calidad para
asegurarles un embarazo y un parto seguro, no todas las adolescentes obtienen la atención
integral prenatal y del parto que necesitan para evitar complicaciones y dar a luz a bebés
sanos. (16)

En general, el 70% de las mujeres embarazadas entre 15 y 24 años reciben algún tipo de
atención prenatal profesional.11

La proporción de las que acuden al menos a una visita prenatal alcanza a ocho de cada 10
jóvenes con más escolaridad y las no indígenas, pero entre las adolescentes con menor
escolaridad y las indígenas es casi la mitad. (16)

Salud y riesgos de la adolescente embarazada

Si la embarazada está lo suficientemente desarrollada en su estatura los embarazos


evolucionan bien, tienen una duración promedio y el parto pude llegar a ser normal.

Algunas adolescentes embarazadas constituyen uno de los grupos de alto riesgo, que puede
ser dada por su madurez física como por dificultades sociales y económicas y al mismo
tiempo aceleran el crecimiento demográfico. (19)

Riesgos biológicos

Algunas gestaciones presentan pequeñas hemorragias iniciales que pueden ser confundidas
como anomalías menstruales sin importancia. La amenorrea en los primeros meses no atrae
la atención, razón por lo que a menudo el embarazo se confirma casi al tercer mes.

Más del 10% de todos los nacimientos anuales se dan en mujeres entre los 15 y 19 años y por
falta de maduración del organismo, el riesgo de mortalidad es dos a cuatro veces más alto en
adolescentes que en mujeres mayores de 20 años. La mortalidad en neonatos es mayor cuando
son de madres adolescentes. (28)

11
Langer A, Espinoza H. El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y
el Caribe. PAN Am J PUBLIC Health. 2013;11:192–204.
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v11n3/9402.pdf(17)

- 20 -
Riesgos obstétricos

Atención prenatal inadecuada. Que se da más que todo por los esfuerzos de la adolescente
por ocultar su embarazo y la dificultad para disponer de servicios adecuados o la inexistencia
de un servicio médico prenatal, hacen que no tenga un seguimiento adecuado. La OPS,
asevera que los embarazos en adolescente, en los países en desarrollo, especialmente en
América Latina, pasan con poco o ningún control. También se ha documentado una
asociación positiva entre no tener derecho de acceso a los servicios de salud de las
instituciones del sistema de seguridad social y embarazo no deseado. (29)

Deficiencias Nutricionales: Alrededor del 20% de la población de los países subdesarrollados


esta crónicamente desnutrida. Siendo la adolescencia una etapa de rápido crecimiento físico;
hay aumento de las necesidades básales en la gestación:12

Aumento de peso

Menor crecimiento uterino Aumento en la frecuencia de abortos

Mayor aumento en la amenaza de parto pre término Mayor frecuencia de pre-eclampsia

Mayor frecuencia de trabajos de partos prolongados

Mayor frecuencia de distocias como desproporción céfalo-pélvica, por las estrechas


dimensiones pélvicas de la adolescente, si el feto tiene una talla normal13.

Mayor frecuencia en el número de cesáreas. (29)

12
Allca, Gloria. Adolescente embarazada: condiciones personales y expectativas futuras de desarrollo personal.
Hospital maría auxiliadora 2017. Revista peruana de ginecología y obstetricia vol. 5: 2 a 2018(28)
13
Chura, Ruth; Campos, Rosario; Miranda, Liliana; Roussel. Factores socio-culturales que se relacionan con
el embarazo reincidente en las adolescentes que acuden al hospital docente madre-niño san Bartolomé, Iima-
Perú, junio de 2013. Tesis para optar el grado de Médico. Lima 2014. (29)

- 21 -
Capítulo III: metodología

3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Observacional: No existe intervención del investigador; los datos reflejan la evolución


natural de los eventos.

Retrospectivo: Los datos se recogen de registros de fuente secundaria (historia clínica)


tomadas de enero a diciembre del 2018.

Transversal: las variables son medidas en una sola ocasión.14

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA UNIVERSO DE ESTUDIO

Se realizó un estudio descriptivo y exploratorio con metodología cualitativa basada en el


enfoque de datos registrados, de las Gestantes que acuden al Hospital De Apoyo San
Francisco- Ayna, durante los meses de Enero – Diciembre de 2019.

POBLACION

672 gestantes que acuden al consultorio de gineco-obstetricia, del Hospital De Apoyo San
Francisco- Ayna durante el periodo enero-diciembre del 2018

MUESTRA DE ESTUDIO O TAMAÑO MUESTRAL

Unidad de Análisis: Gestantes de 12 a 19 años de edad que acuden a consultorio de Gineco-


Obstetricia del Hospital De Apoyo San Francisco- Ayna durante el periodo enero-diciembre
del 2018.

Tamaño Muestral: está conformada por 182 gestantes adolescentes entre 12 y 19 años que
acuden a consultorio externo del Hospital De Apoyo San Francisco- Ayna durante el periodo
enero-diciembre del 2018.

Tipo de muestreo: el tipo de muestreo es probabilístico aleatorio simple, puesto que todas
las historias clínicas de las gestantes adolescentes entre 12 y 19 años fueron incluidas, además
tuvieron que cumplir con los criterios de inclusión y excusión establecidos para el presente
trabajo.
14
Navarro, P, Cantin, Ottone (2016). Diseños de investigación: Una visión bibliométrica 153-158.revisado el
2 de enero de http: http:/scielo.iscii.es/scielo.php. (31)

- 22 -
Criterios de inclusión
o Gestantes adolescentes atendidas en el hospital apoyo san francisco Ayacucho Perú

durante el periodo de estudio de enero a diciembre del 2018.

o Gestantes comprendidas en las edades de 12 a 19 años.

Criterios de exclusión

o Mujeres Gestantes fuera del grupo etario estudiado.

o Historias clínicas con datos incompletos.

3.2 VARIABLES y OPERAZIONALIZACION

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓ TIPO DE ESCALA INDICADOR CODIFICACI


N VARIABLE DE ÓN
OPERACIO MEDICI
NAL ÓN
Dependiente: Es aquel Se refiere al Edad 20 – 27ss
Embarazo embarazo que embarazo gestacional 28 – 31 ss
adolescente ocurre en la ocurrido en el primer 32 – 36 ss
adolescencia, entre los 12 control > 37ss
Cualitativa Nominal
definida por la y 19 años, prenatal
OMS entre los de las Observado
10 y 19 años adolescente de las
de edad; la s que historias
cual acudieron al clínicas
predispone a consultorio Vía de Vaginal=1
complicacione de gineco- culminación Cesárea=2
s materno- obstetricia. del parto
fetales. Observado
de las
historias
clínicas
Independient Tiempo de Tiempo de .
e: vida en años vida en años Cuantitativ Numérica Ficha de 12 a 19
edad
cumplidos cumplidos a Discreta. recolección años
desde el de la de datos de
nacimiento persona al las historias
hasta la momento clínicas.
fecha. del estudio.

- 23 -
Es el grado Situación a. 1er ( )
Grado de más elevado actual de la Cuantitativ Categóric Ficha de b. 2do ( )
instrucción de estudios gestante a a recolecciónc. 3ero ( )
realizados o adolescente Numeral de datos ded. 4to ( )
en en relación a e. 5to ( )
curso; sin los
tener
en cuenta si estudios las f.secundaria
que historias
han está clínicas. completa
terminado realizando
o están g. superior
incompletos.

procedencia Origen o Lugar de Cualitativa Categóri Ficha de Urbano=1


lugar origen ca
de de la Numeral recolección Rural=2
nacimiento gestante
de una adolescent de datos de
e
persona. las
historias
clínicas.
incidencia Es una Es la Cuantitati Categóri Ficha de Porcentaje
medida medida va ca de
del número del número Numeral recolección embarazos
de de
casos gestantes de datos de adolescente
nuevos s
de una adolescent las de enero a
es historias
enfermedad, durante el clínicas. diciembre
del
en un periodo de 2018.
periodo
determinado enero a
diciembre
del
2018.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR


Se elaboró una ficha de recolección de datos para los fines de la Investigación. La cual se
utilizó en el momento de la revisión de las historias clínicas.

3.4 RECOLECCIÓN DE DATOS


Se realizo una revisión bibliográfica previa y luego, la revisión de las historias clínicas.

- 24 -
3.5 ANÁLISIS DE DATOS
El análisis estadístico se desarrolló en una base de datos del Excel 2013, para lo cual se
elaboró las tablas y figuras.

3.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS


Se realizó una solicitud al director del hospital para el uso de historias clínicas, no siendo
necesario el consentimiento informado. Se garantiza la confidencialidad de los datos
obtenidos.

- 25 -
Capítulo IV: resultados y discusiones

4.1 RESULTADOS
Tabla Nº1: Incidencia de adolescentes embarazadas de 12 a 19 años del servicio de
ginecología y obstetricia - hospital de apoyo San francisco, durante el periodo de
enero a diciembre del 2018.

GESTANTES GESTANTES TOTAL


ADOLESCENTES MAYOR
A 19 AÑOS
182 490 672
27 % 73 % 100 %
Fuente: Ficha de recolección de datos sobre incidencia de embarazo adolescente

Interpretación: Del estudio realizado, se identificó a 672 (100%) mujeres embarazadas, de


las cuales 490 (73%) son mujeres embarazadas mayores de 19 años. y 182 (27%) son
adolescentes embarazadas entre 12 y 19 años.

Tabla Nº2: Incidencia de adolescentes embarazadas de 12 a 19 años por meses


atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia - hospital de apoyo San francisco,
durante el periodo de enero a diciembre del 2018.

MESE Ene Febr Mar Ab Ma Juni Juli Agos Septie Octub Noviem Diciem TOT
S ro ero zo ril yo o o to mb re bre bre AL
Nume 16 11 11 12 13 15 18 12 23 20 22 9 182
ro
Porce 9% 6% 6% 7% 7% 8% 9% 7% 13% 12% 12% 4% 100
nt %
Fuente: Ficha de recolección de datos sobre incidencia de embarazo adolescente

Interpretación: la tabla muestra que el mayor porcentaje de adolescentes embarazadas de


12 a 19 años se presentó en el mes de septiembre 23 (13%), seguido de octubre y noviembre
con 12 %. Mientras que el menor porcentaje se presentó en el mes de diciembre con 4 %.

Tabla Nº3: Edad de las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años atendidas en el


servicio de ginecología y obstetricia - hospital de apoyo San francisco, durante el
periodo de enero a diciembre del 2018.

EDAD N° %
12 2 1%
13 3 2%
14 16 9%

- 30 -
15 12 7%
16 28 15%
17 29 16%
18 49 27%
19 43 24%
TOTAL 182 100%
Fuente: Ficha de recolección de datos sobre incidencia de embarazo adolescente

Interpretación: el mayor porcentaje de adolescentes embarazadas se presentó en el grupo


etario de 18 años con el 49 (27%). Mientras que el rango de 19 años fue de (24%); y el menor
porcentaje corresponde a las gestantes de 12 años y 13 años con el (3%).
Tabla Nº4: Grado de instrucción de las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años que
fueron atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia - hospital de apoyo San
francisco, durante el periodo de enero a diciembre del 2018.

SECUNDARIA NUMERO PORCENTAJE


1er Año 2 1%
2do Año 3 2%
3er Año 21 12 %
4to Año 13 7%
5to Año 70 38 %
Secundaria completa 50 27 %
superior 23 13 %
TOTAL 182 100 %

Fuente: Ficha de recolección de datos sobre incidencia de embarazo adolescente

Interpretación: Observamos que el (38%) de adolescentes embarazadas se encontraban en


5to de secundaria; mientras que en el nivel superior fue de (13%), y el menor porcentaje lo
presento las gestantes entre el 1ero y 2do de secundaria con el (3%).

- 31 -
Gráfica Nº1: Estado civil de las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años que fueron
atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia - hospital de apoyo San francisco,
durante el periodo de enero a diciembre del 2018.

11%=20
9%=17
31%=55
solteras
Union libre
Casadas

49%=90 Separadas

Fuente: Ficha de recolección de datos sobre incidencia de embarazo adolescente

Interpretación: El grafico muestra que el 49% de adolescentes embarazadas vivían en unión


libre de; seguida de solteras (31 %); las separadas en un 11 %. Mientras que el menor
porcentaje se presentó en pacientes casadas con el 9%.

Gráfica Nº2: Lugar de procedencia de las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años


que fueron atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia - hospital de apoyo San
francisco, durante el periodo de enero a diciembre del 2018.

RURAL

URBANA
URBANA RURAL
86%=156

Fuente: Ficha de recolección de datos sobre incidencia de embarazo adolescente

- 32 -
Interpretación: Observamos que el mayor porcentaje de adolescentes embarazadas en el
Hospital Apoyo San Francisco de acuerdo a la procedencia; es urbana con el (86%) y
mientras que el menor porcentaje fue en gestantes adolescentes de procedencia rural con el
(14%).

Tabla Nº5: Edad gestacional en el primer control prenatal, de las adolescentes


embarazadas de 12 a 19 años que fueron atendidas en el servicio de ginecología y
obstetricia - hospital de apoyo San francisco, durante el periodo de enero a diciembre
del 2018.

Semanas N° Porcentaje
20-27 2 1%
28-31 2 1%
32-36 20 11%
> 37 158 87%
Total 182 100%
Fuente: Ficha de recolección de datos sobre incidencia de embarazo adolescente

Interpretación: de las 182 gestantes adolescentes; 158 se encontraban con más de 37


semanas de gestación , que equivalen al 87%; del mismo modo el 11% se encontraban entre
las 32 a 36 semanas de gestación; el 1% de 28 a 31 semanas de gestación y finalmente el 1%
estuvieron entre las 20 a 27 semanas de gestación.

Gráfica Nº3: Vía de culminación del embarazo de las adolescentes entre 12 a 19 años
que fueron atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia - hospital de apoyo San
francisco, durante el periodo de enero a diciembre del 2018.

40%=72 CESAREA
60%=110
PARTO POR VIA
VAGINAL

Fuente: Ficha de recolección de datos sobre incidencia de embarazo adolescente

Interpretación: Gráfico muestra que en la mayoría de los casos la culminación del embarazo
en las adolescentes, fue la cesárea con el 60%, seguida del parto vaginal con un 40%.

- 33 -
4.2 DISCUSIÓN
El número de embarazos adolescentes crece día con día. A nivel mundial, cada año 16
millones de adolescentes dan a luz, cifra que representa el 11% de todos los nacimientos del
mundo anualmente. En el Perú, de acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
– ENDES 2017, del total de adolescentes, el 15% ya estuvo embarazada y el 12% ya eran
madres, según datos del INEI(10), el embarazo adolescente en Perú subió a 14,6 % en el
2017, lo que representó un incremento del 1,6 % desde el 2000 y la maternidad temprana
creció en 1% el porcentaje de adolescentes que ya son madres y 0.6% en las que quedan
embarazadas por primera vez.

En el presente estudio, la incidencia de embarazo adolescente entre los 12 y 19 años, fue del
27%; siendo una cifra alta, que coincide con lo demostrado por el ENDES a nivel nacional.

El mayor porcentaje de adolescentes embarazadas de 12 a 19 años se presentó en el mes de


septiembre 23 (13%)

La mayoría de adolescentes embarazadas tenían 18 años estos datos nos dan a entender que
la mayoría de adolescentes quedaron embarazadas aproximadamente a los 17 años, edad en
la que aún cursaban el nivel secundario.

Se comprobó que dentro de los factores sociodemográficos el grupo de gestantes


adolescentes predominantes fueron los 18 años de edad, grado de instrucción 5to de
secundaria. Cuyo resultado concuerda con el estudio de Mengole-Amaya Teresa A. y
Lannacone José(12) , dónde se encontró que dentro de los factores sociodemográficos
predominaron las adolescentes embarazadas de 17 y 18 años, grado de instrucción secundaria
incompleta.

En muchos estudios realizados las adolescentes se ven obligadas a dejar el colegio cuando se
enteraron que estaban embarazadas, ya sea por exigencias de los padres, abandono de la
pareja, falta de dinero o por miedo a las críticas; pues además de las posibles consecuencias
negativas en su salud, el embarazo adolescente interrumpe y modifica los proyectos
educativos de la persona, de tal manera que la madre adolescente se ve obligada a suspender
su educación y a buscar un trabajo para dar apoyo a su familia y mantener a su bebé.
Las adolescentes del estudio son en mayor proporción procedentes de zona urbana 86%, estos

- 34 -
que no corresponden a lo que muestra la encuesta nacional de demografía ENDES 2017,
donde se muestra que el embarazo en la adolescencia ocurre más en la zona rural que en la
urbana. Persisten grupos sociales, que ven con ojos de aceptación el embarazo adolescente,
y estos grupos persisten en zonas rurales y en áreas marginadas, donde se conservan con
menos influencias externas las tradiciones, y el acceso a la educación es limitado.se
consideran facilitadores del inicio temprano de las relaciones sexuales y del embarazo en
adolescentes la baja escolaridad, el estrato socio-económico bajo, residir en áreas rurales
alejadas, donde el hacinamiento, el machismo y los patrones culturales favorecen este tipo
de conductas.
El 49% de adolescentes embarazadas en nuestro estudio, vivían en unión libre; las gestantes
del estudio pertenecen al seguro integral de salud (SIS) y algunas son vinculadas a este
sistema, hecho que no es extraño porque siendo tan jóvenes aun no pertenecen a la franja
laboral y por lo tanto dependen de sus familias para sus servicios de salud, y siendo de un
bajo nivel socio-económico pertenecen al grupo que tienen SIS, lo cual cubre todos los gastos
de las atenciones y parto.

La vía de culminación del parto fue la cesárea en un 60%; lo cual concuerda con la literatura,
y lo reportado por Flores, Carmen y Soto, Victoria quienes refieren muchos factores que
complican el embarazo y parto de las adolescentes.(27)

- 35 -
Capítulo V: conclusiones y recomendaciones

5.1 CONCLUSIONES
 La incidencia de embarazo adolescente entre los 12 y 19 años, en las gestantes
atendidas en el hospital de apoyo San Francisco, durante el periodo de enero a
diciembre del 2018, fue del 27%; siendo una cifra alta.
 Setiembre fue el mes en el cual se mostró mayor incidencia de embarazo adolescente.
 El mayor porcentaje de ellas se encontraba en unión libre, venían de una zona urbana y
cursaban el 5to de secundaria.
 El grupo etario con mayor incidencia de embarazo adolescente; fueron las de 18 años.
 La edad gestacional en el primer control fue las 37 semanas; en las gestantes
adolescentes atendidas en el hospital de apoyo San Francisco, durante el periodo de
enero a diciembre del 2018.
 la vía de culminación del embarazo fue en su mayoría cesárea, en las gestantes
adolescentes atendidas en el hospital de apoyo San Francisco, durante el periodo de
enero a diciembre del 2018.

5.2 RECOMENDACIONES
 Se recomienda fortalecer y/o implementar programas educativos existentes que aborden
la sexualidad como parte de la educación y formación general. Esta educación debe ser
integral, fomentando valores, con énfasis en el desarrollo de actitudes y habilidades que
promuevan la postergación de la vida sexual activa y el logro de la abstinencia. Estos
proyectos deben atenderse no sólo en contextos educativos, sino también, en lugares que
sean de acceso público como centros de salud, lugares de esparcimiento y dentro de las
comunidades. Por lo que se sugiere al Ministerio de Educación, establecer un curso de
salud sexual y reproductiva, dentro del plan curricular de estudios de los centros
educativos, cuyos temas de sexualidad en adolescentes sean abordados por profesionales
de la especialidad, para que puedan tomar decisiones conscientes y orientadas,
desarrollando la capacidad de resistir las presiones sociales y grupales que favorecen las
relaciones sexuales tempranas.
 La comunidad está afrontando cambios tecnológicos y por ende expuesto a un descontrol
de valores, difícil de incorporar a la familia y su comunidad. La televisión, internet, son

- 36 -
factores que influyen en el aumento de problemáticas existentes, provocando el
distanciamiento en la comunicación e intervención desde la función de padre y de los
profesional al momento de intervención en temas de importancia que atentan con la
integridad en común.
 Los padres no deben tener temor en hablar con sus hijos (as) sobre temas de sexualidad
y las consecuencias que produciría en caso de ejercerla irresponsablemente. Se le debe
explicar los riesgos y complicaciones que tendrá en caso de embarazarse y como
cambiará bruscamente su vida desde ese momento. Entre más temprano se hable con
ellos sobre estos temas, es mejor.

- 37 -
Referencias bibliográficas
1. Mejía MC, Teherán AA, Serrano M de J, Andrews LA, Panesso PA, Cadavid V, et al.
Asociación entre características sociodemográficas, estructura familiar y embarazo en
adolescentes. Rev Cuarzo [Internet]. 2015 [citado 15 de abril de 2018];21(2).
Disponible en: http://www.ojs-
juanncorpas.com/index.php/REC/article/view/33.
2. OMS | El embarazo en la adolescencia [Internet]. WHO. [citado 23 de enero de 2018].
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/
3. Sánchez Valencia YA, Mendoza Tascón LA, Grisales López MB, Molina C, Yohan- na L,
Bustamente Farfan JC, et al. Características poblacionales y factores asociados a embarazo
en mujeres adolescentes de Tuluá, Colombia. Rev Chil Obstet Ginecol. 2013;78(4):269–281.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S0717-
75262013000400005
4. Yen S, Goyal MK, Hillard P. Adolescent Gynecologic Emergencies. Adolesc Med State Art
Rev. diciembre de 2015;26(3):473-83. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub- med/27282007
5. OPS , OMS , UNICEF , UNFPA. America latina y el caribe tiene la segunda tasa mas alta de
embarazo adolescente en el mundo. 2018;: p. http://www.
paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&14163&Itmid=1926&l ng=es.

6. Izquierdo Quezada KV. El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública que


influye múltiples factores.. 2015 [citado 15 de noviembre de 2018]; Disponible en:
http://repositorio.utmachala.edu. ec/handle/48000/3579
7. Fajardo Hernández IJ, Ramos Escalantes GJ, Padilla Maldona JA, Andrade Sánchez, SC,
Cuadra Morales YM . Prevalencia de embarazo de adolescentes,Hospital Leonardo Martínez
Valenzuela. Rev Cient Esc Univ Cienc Salud. 2015;2:10-20.

8. González AE. Embarazo repetido en la adolescencia: la realidad chilena. Rev Chil Obstet
Ginecol. 2016; 81:354-9.
9. Rebolledo R, del Pilar L. Impacto del Embarazo Adolescente en la Transmisión
Intergeneracional de la Pobreza. 2009 [citado 12 de Noviembre de 2018]; Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107974
10. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar–
ENDES [Internet]. 2017. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib
1211/pdf/Libro.pdf
11. Adolescentes y su compotamiento reproductivo [Internet]. Lima, Perú: Instituto Nacional
de Estadística e Informática; 2015.Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib
1199/libro.pdf

- 38 -
12. Mengole-Amaya, Lannacone José, Jara L. Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años que
son madres o están embarazadas. Organ Panam Salud [Internet]. 2008 [citado 12 de
Noviembre de 2018]; Disponible en:
http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/0/33810/Embarazoadolescente.pdf
13. Goicolea I. Adolescent pregnancies in the Amazon Basin of Ecuador: a rights and gender
approach to adolescents’ sexual and reproductive health. Glob Health Action [Internet]. 2010
[citado 3 de diciembre de 2018];3. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pmc/articles/PMC2893010/
14. Mendoza W, Subiría G. El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias
para las políticas públicas. Rev Peru Med Exp Salud Pública. julio de 2013;30(3):471-9.
15. Funcionalidad familiar en la adolescente embarazada - un041g.pdf [Internet]. [citado 23 de
enero de 2018]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2004/un041g.pdf
16. Guzmán JM, Contreras JM, Hakkert R. La situación actual del embarazo y el aborto en la
adolescencia en América Latina y el Caribe. Burak SD Adolesc Juv En América Lat Costa
Rica LUR. 2014;391–424
17. Langer A, Espinoza H. El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en
América Latina y el Caribe. PAN Am J PUBLIC Health. 2013;11:192–204.
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v11n3/9402.pdf
18. Zamora-Lares AN, Panduro-Barón JG, Quezada-Figueroa NA, González-Moreno J, Fajardo-
Dueñas S. Embarazo en adolescentes y sus complicaciones materno perinatales. Rev Med
MD. 2013;4:233-8.
19. Liliana P. Montoya-Vélez CAG-M. Factores sociales, demográficos, familiares y
económicos relacionados con el embarazo en adolescentes, área urbana, Briceño, 2012. Rev
Salud Pública. 2014;16(3):394-406.
20. Morales Díaz E, Solanelles Rojas AM, Mora González SR, Miranda Gómez O. Embarazo no
deseado en alumnas universitarias. Rev Cuba Med Mil. junio de 2013;42(2):153-63.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572013000200004
21. Romo, Santiago,Alfonzo M l, Arias G M, Pedroza P M, Micolta C , Ramirez A, Caceres G
C, et al. Actividad sexual en adolescencia temprana. Problema de salud publica en una ciudad
de colombia. 2013;(72;(4);277-9.).
22. Hidalgo N, Eliana S, Ramírez T, Andrea K. Comunicación familiar como prevención en
embarazos adolescentes del colegio de bachillerato Remigio Geo Gómez Guerrero
, del cantón Huaquillas, año 2015. 26 de noviembre de 2015 [citado 23 de enero de 2018];
Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/4222
23. MORENO, Dora; RIVERA, Norma Factores sociales que influyen en la incidencia de
gestantes adolescentes en el servicio de Gineco - Obstetricia del hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión 2010, Tesis para el grado de licenciatura. Lima Universidad Nacional del
Callao; 2014
24. MONTALVO, Nancy. Factores que predisponen al embarazo en adolescentes. Tesis para
licenciatura. México. Universidad Veracruzana; 2015

- 39 -
25. Moreno, Dora; Rivera, Norma,. Embarazo adolescente. Rev Pediatría Electrónica [Internet].
2013;5(1). Disponible en:
http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/5_EMBARAZO%20ADOLESCENT E.pdf
26. Organización Mundial de la Salud. Solo se deben practicar las cesáreas que sean necesarias
por motivos médicos 2015 [visitado 2017 Ene 18]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/ caesarean-sections/es/.
27. FLORES, Carmen; SOTO, Victoria, Factores protectores y de riesgo del embarazo
adolescente en Colombia Fecha de acceso 28 de setiembre del 2018. Disponible en:
http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/EN
DS%201990%20
28. Allca, Gloria. Adolescente embarazada: condiciones personales y expectativas futuras de
desarrollo personal. Hospital maría auxiliadora 2017. Revista peruana de ginecología y
obstetricia vol. 5: 2 a 2018
29. Chura, Ruth; Campos, Rosario; Miranda, Liliana; Roussel. Factores socio-culturales que se
relacionan con el embarazo reincidente en las adolescentes que acuden al hospital docente
madre-niño san Bartolomé, Iima-Perú, junio de 2013. Tesis para optar el grado de Médico.
Lima 2014.
30. Hernández Francisco, Intervención educativa sobre conocimientos de anticoncepción
en adolescentes. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/2111/211114981012.pdf
31. Navarro, P, Cantin, Ottone (2016).Diseños de investigación: Una visión bibliométrica 153-
158.revisado el 2 de enero de http: http:/scielo.iscii.es/scielo.php.

- 40 -
Anexos

ANEXO N01: INSTRUMENTO DE ESTUDIO


FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE HISTORIA CLÍNICA

1. Edad

a. 12 ( ) b. 13 ( ) c. 14 ( ) d. 15 ( ) e. 16 ( ) f. 17 ( ) g. 18 ( ) h. 19

2. Estado civil

a. Soltera ( ) b. Casada ( ) c. Unión libre ( ) d. divorciada ( )

3. Nivel de educación:

a. 1er ( ) b. 2do ( ) c. 3ero ( ) d. 4to ( ) e. 5to ( ) f. secundaria completa ( )

g. superior ( )

4. Procedencia

a. urbana ( )

b. Rural ( )

5. Mes de ingreso al hospital:

6. Edad gestacional en el primer control prenatal.

7. vía de culminación del embarazo: vaginal( ) cesárea( )

- 41 -
ANEXO No2: AUTORIZACION DEL HOSPITAL

Ayacucho, 12 de diciembre del 2018

Dra. Mejía Garay Paola.

Directora del Hospital De Apoyo San Francisco- Ayna

Presente

De mi consideración:

Yo, CHÁVEZ HUAMÁN JHAN CARLOS, identificado con DNI: 74953819; interno de
medicina del Hospital De Apoyo San Francisco- Ayna, ante usted con el debido respeto me
presento y expongo:

Tengo la necesidad de solicitar acceso a las Historias clínicas de las gestantes adolescentes
entre 12 y 19 años, del servicio de archivos, correspondiente al periodo enero- diciembre
2018, para la realización del trabajo de investigación como finalización de mi internado
clínico.

Agradeciéndole anticipadamente la gentil atención que le brinde al presente quedo de usted


muy agradecido.

Atentamente,

Interno de medicina

CHÁVEZ HUAMÁN JHAN CARLOS

- 42 -

Anda mungkin juga menyukai