Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
FISIOLOGÍA VEGETAL
INFORME 2: AGUA EN LA PLANTA

Alejandra Andrade, Paola Arias, Elizabeth Rojas

INTRODUCCIÓN

Normalmente el agua representa el 70% del peso fresco de los tejidos vegetales, y valores
superiores al 90% son frecuentes en órganos en crecimiento como lo son hojas, frutas, y los
ápices caular y radicular (Guardiola). La mayor parte del agua se encuentra en el citoplasma pero
también impregna paredes celulares y ocupa el lumen de vasos, traqueidas y fibras,
constituyendo una fase líquida continua en toda la planta. El agua, a través de la superficie de
las raíces, se prolonga en el suelo en que se desarrolla la planta, y a través de las superficies de
evaporación se encuentra con el vapor de agua de la atmósfera, formando el denominado
continuo suelo-planta-atmósfera.

En solución acuosa ocurre la mayor parte de las reacciones metabólicas, además de procesos
necesarios como el crecimiento celular, la fotosíntesis y por tanto la misma productividad
(Melgarejo, 2010)

Para saber acerca del estado hídrico de la planta, y su relación con el entorno y el consumidor,
se pueden realizar estudios como los plasmados en este informe.

OBJETIVOS

- Establecer relaciones vástago raíz.

- Conocer el comportamiento y el significado del contenido de agua en estructuras


vegetativas y en el suelo.

- Evidenciar el punto de marchitez o muerte de una planta.

- Determinar la suculencia de distintos frutos


2.1 RELACIÓN VÁSTAGO – RAÍZ

METODOLOGÍA

Seleccionar la planta, trasladarla al laboratorio, limpiar la raíz cuidadosamente retirando la tierra


de forma manual o con flujo de agua, separar el vástago de la raíz, determinar el peso fresco de
cada parte, describir características físicas (longitud, cantidad y tipo de hojas), posteriormente
proteger las partes por separado con papel periódico y colocarlas en la estufa a temperatura
de 70°C, después de 24 horas retirar el material de la estufa y determinar el peso seco.

Los datos se procesaron mediante las siguientes ecuaciones:

- Contenido Hídrico
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝐶𝐻 = 𝑥 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
- Coeficiente de Relación Vástago-Raíz

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑(𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜) 𝑣á𝑠𝑡𝑎𝑔𝑜


𝐶𝑅 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 (𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜) 𝑟𝑎í𝑧

RESULTADOS Y ANÁLISIS

El vástago es un tallo bifurcado con sumatoria de longitudes total de 51centímetros (20cm + 21


cm + 10cm), con 18 hojas compuestas bifoliadas. La raíz presenta predominante la raíz principal
con longitud de 18cm.

Imagen 1: En la izquierda la raíz de la planta, en el centro el vástago de la misma, en la derecha las


partes secas

Peso fresco Peso seco % pérdida Contenido


Planta
(gr) (gr) de peso Hídrico %
Vástago 28,3 3,2 88,9 798,4
Raíz 7,6 1,0 86,8 660,0
Completa (suma) 35,9 4,2 88,4 765,1

Tabla 1: Pesos fresco y seco de la raíz y el vástago


El vástago reportó mayor peso seco que la raíz, también mayor contenido hídrico; esto se puede
justificar por la cantidad de foliolos que tenía, expresando que las hojas representan biomasa y
contenido de agua para la planta.

El CR en términos de longitud fue de 2,83 (>1); justificando, con la longitud del tallo, mayor
biomasa y mayor contenido hídrico (en las estructuras de transporte) en el vástago que en la raíz.

El CR en términos de biomasa, se calculó con los pesos secos, fue de 3,2 (>1)

2.2 AGUA EN LA PLANTA

METODOLOGÍA

Se escogió una planta completa del vivero del Campus, se limpió su raíz, se tomó el peso
fresco y se dejó en saturación con agua por un día. Luego se dejó, sobre una hoja de
periódico, con las hojas y la raíz expuestas al ambiente, se determinó su variabilidad de
peso por varios días seguidos hasta que se estabilizó tendiendo a un mismo valor el cual
se anotó. Finalmente se llevó a secado en la estufa de aire caliente, por mínimo 24 horas
a 70°C, y se halló el peso seco.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Peso (gr)
fresco 26,77
saturado 35,45
seco ambiente estable 13,8
seco 2,89

Tabla 2: Resumen de los pesos de la planta en la práctica

Pérdida de agua
40
35
30
25
Peso (gr)

20
15
10
5
0
0 2 4 6 8 10 12
Días

Gráfica 1: Comportamiento de ganancia y pérdida del agua en la planta


Del punto fresco al punto de saturación la planta ganó 8,68 gramos (32,4%), que representan
una capacidad de la planta para absorción de agua extra.
Del punto saturado al punto seco estable en ambiente la planta perdió gradualmente la totalidad
de lo que se denomina su agua vital, correspondiente a 21,65 gramos (61,1%).
Del punto estable hasta el punto seco la planta perdió 10,91 gramos (79%)
Desde el punto freso hasta el punto seco la planta perdió 23,88 gramos (89%), porcentaje que
representa el contenido de agua de la planta.

2.3. AGUA EN EL SUELO

METODOLOGÍA

Se tomó una muestra de suelo en la huerta de biología, se tomó el peso de esta muestra y se
agregó agua hasta llegar al punto máximo donde empezará a gotear, para poder hacer esto se
puso en la parte superior de una botella PET donde podría gotear por la parte de la tapa, se
registró también este peso.
Se dejó este montaje en reposo y se tomó el peso de este cada dos días, hasta que lograra un
equilibrio en el peso. Finalmente se llevó la muestra de suelo al horno por dos días para tener el
peso totalmente seco.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Peso (gr)
fresco 185,4
saturado 268,5
seco ambiente estable 171,2
seco 125,6

Tabla 3: Resumen de los pesos del suelo en la práctica

Gráfica 2: Relación peso de la muestra de suelo al pasar de los días


En la gráfica 2 podemos ver que el peso registrado por la muestra de suelo, el inicial
corresponde a un estado saturado de agua donde podemos encontrar las tres capas de esta
(higroscópica, capilar y gravitacional), los siguientes valores corresponden a pesos registrados
al pasar de los días donde se nota una evidente reducción, la cual se explica por la pérdida de
agua, primero se pierde la capa de agua gravitacional debido a la evaporación y a que es la que
se ubica en las partes del suelo más grandes (fragmentos de más de 10 micras) esta pérdida se
relaciona con la inicial ya que en esta parte del proceso es donde se pierde mayor cantidad de
peso. Luego se pierde el agua capilar, que se encuentra en las partículas de menos de 10 micras,
y finalmente se pierde el agua higroscópica ya que es la llamada de supervivencia del suelo,
es tomada del vapor de agua y es el último recurso que guarda el suelo.

2.4. PUNTO DE MARCHITEZ

METODOLOGÍA

En la huerta de biología se ubicó una planta pequeña de maíz, se traspasó a una bolsa negra
con un poco del suelo donde se encontraba, se pesó y se agregó agua hasta el punto de
saturación, se tomó este peso. Se llevó la planta al vivero de para evaluar su camino hacia la
marchitez, pasadas tres semanas se empezó a montar una coloración amarilla que fue tomada
como el punto de marchitez aparente por esto se pesó de nuevo. Dos semanas más tarde se
tomó el peso del punto de marchitez permanente y se llevó la planta al horno para que arroja el
peso seco.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Imagen 2: Montaje de punto de marchitez pasadas dos semanas de su inicio.

Peso (gr)
fresco 413,5
saturado 482,7
marchitez permanente 337,0
seco 287,7

Tabla 4: Resumen de los pesos del conjunto suelo-planta en la práctica


Gráfica 3: Relación de pesos importantes en la práctica

En esta práctica se busca ver lo que sucede con una planta que es sometida a estrés hídrico
hasta el punto de marchitez permanente donde ya no hay manera de recuperarla, podemos
apreciar un aumento de peso de 69.2 gramos debido a la adición de agua hasta el punto de
saturación, después de tres semanas y de apreciar que la planta está totalmente seca el peso
perdido fue de 145,7 gramos y, finalmente, al llevar el montaje al horno el peso seco total tuvo
una disminución de 195 gramos, o sea aproximadamente 40% del peso que tenía el sistema
saturado.
Podemos concluir que la planta de maíz resistió un buen tiempo sin agua y que el porcentaje de
agua en el sistema era significativo.

2.5. GRADOS DE SUCULENCIA

METODOLOGÍA

Se escogieron cinco frutas que se consideraron con


buen contenido hídrico: Uva, Fresa, Limón, Tomate y
Manzana verde. Se determinó el volumen de cada fruta
sumergiendo de a una en un envase con medición que
contenía agua, apreciando el cambio o aumento de
volumen, correspondiente al volumen de la fruta. Se
protegieron los frutos con papel periódico y se llevaron
a la estufa de aire caliente a 70°C por varios días. Luego
se tomaron los pesos secos.

Imagen 3: Frutos deshidratados en la estufa


de aire caliente

La suculencia de los frutos se calculó como un contenido hídrico de éstas así:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


𝑆𝑢𝑐𝑢𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
RESULTADOS Y ANÁLISIS

# Fruto Volumen Peso fresco Peso/volumen Peso % pérdida Suculencia


(cm3) (gr) (gr/cm3) seco (gr) de peso %

1 Uva 10 6,8 0,68 1,6 76,5 325

2 Fresa 15 11,8 0,79 1,1 90,7 973

3 Limón 50 49,4 0,99 10,2 79,4 384

4 Tomate 52 53,8 1,03 3,6 93,3 1394

5 Manzana 175 127,2 0,73 92,6 27,2 -


Tabla 5: Características y suculencia de los frutos de estudio

A diferencia de los demás frutos, a manzana verde no había perdido la totalidad de su contenido
hídrico al momento de la toma de peso seco cuando habían pasado siete días y pesaba 92,6
gramos. Después de 8 días más el peso de ésta había descendido a 60,2 gramos pero aún debía
perder agua. El peso seco final fue de 21, 45 gramos para resolver una suculencia de 493%. Se
concluyó la presencia de algún tipo de impermeabilizante o aislante en la cobertura de la
manzana que la hace resistente a la perdida de agua, factor que debe importar en decisiones de
su almacenamiento adecuado.

El fruto para el que se concluyó mayor grado de suculencia fue el tomate, cuyo valor de 1394%
indica que cada gramo de su composición puede absorber casi 14 veces su peso en agua. El
siguiente fruto con alto grado de suculencia es la fresa que puede absorber casi 10 veces su
peso en agua, seguido por la manzana verde, el limón y la uva.

CONCLUSIONES

El campo de acción del agua en cualquier medio biótico es muy amplio, en el caso de las plantas
interactúa permanentemente en su interior y en su exterior. El conocimiento del comportamiento
del agua en la fisiología de las plantas y en el continuo suelo-planta-atmósfera permite tomar
gran cantidad de decisiones acertadas sobre el manejo del agua en cultivos (riegos, análisis de
propiedades del suelo, análisis de las necesidades hídricas de la planta en sus diferentes
estadios, etc.)
Esta segunda práctica permitió, de manera global, evidenciar la permanente presencia del agua
como constituyente mayoritario e importante de las partes de la planta, su comportamiento y su
distribución. Se comprobó que conforma principalmente partes como las hojas y los frutos.
También se observó la capacidad de las plantas de absorber varias veces su peso en agua y de
retener este líquido como fuente de sobrevivencia en condiciones de estrés.

BIBLIOGRAFÍA

MELGAREJO. M. (2010). Experimentos en Fisiología Vegetal. 4.Agua. Universidad Nacional de


Colombia. Primera Edición.
GUARDIOLA J. Y GARCÍA. A. Fisiología Vegetal. I. Nutrición y Transporte. Editorial Síntesis
S.A. España.
AZCÓN-BIETO J. Y TALÓN M. (2000). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Cap 2. El agua en
la planta. McGraw Hill. España. p.17-30

Anda mungkin juga menyukai