Anda di halaman 1dari 5

Clasicismo

Período que va desde 1775-1825, vinculado a lo ejemplar, lo bello, lo verdadero y lo apolíneo.


La música es pura y sencilla (música pura), equilibra el espíritu/sentimiento con el contenido/forma.
Mayores límites en cuanta estructura, armonías e instrumentación. No es música descriptiva.

Melodía:
_es simple, simétrica, reiterativa, repetitiva.
_de 8 (ocho) a 16 (dieciséis) compases: equilibrio (tensión/reposo)
_2 frases similares: la 1ra suspensiva y la 2da conclusiva.
_Inflexión vocal de la melodía.
Armonía:
_acordes perfectos mayores y menores (3ras y 5tas)
_triadas: 3 sonidos superpuestos en intervalos de 3ras. Construcción: 1er sonido (tónica), 2do sonido
(dominante,) 3er sonido (subdominante)
_modulaciones a tonalidades cercanas. Modal. De Do mayor a Sol mayor (sonidos en común)
Ritmo:
_ritmo pulsado
_compases de 2/4, 3/4, 4/4
_ritmos libres en cadencias (extensos solos improvisados de los instrumentistas)
Textura:
_melodía acompañada
_bajo Alberti, utiliza las notas del acorde en forma de arpegio.
Instrumentos:
_Piano
_orquestas sinfónicas: cuerdas, vientos y percusión. (Mayor que la orquesta barroca)
Forma Sonata:
_sección expositiva (tema A y B unidos por un “puente”, y se repiten)
_sección de desarrollo (sección expositiva + desarrollo más libre)
_sección reexpositiva (sección expositiva * coda final)
Autores:
_Mozart, Beethoven, Galuppi, Piccinini, Haydn

Romanticismo

A partir de 1810 comienza la preocupación por la expresión de emociones. Predominio del subjetivismo.
Permite al compositor adaptar las estructuras para alcanzar la sensación deseada. Carácter dionisíaco, en
oposición al clasicismo que era apolíneo.
Culto al genio, al virtuosismo, al perfeccionamiento y a la técnica. LIBERTAD

Melodía:
_expresión del sentimiento a través de la melodía.
_desarrollo libre y continuo en oposición al clasicismo reiterativo y simétrico.
Armonía:
_a los acordes mayores y menores perfectos (3ras y 5tas) se le agregan (9na, 11va, 13va)
_modulaciones cada vez más alejadas (menos sonidos en común)
_progresiva disonancia
Ritmo:
_uso de la polirritmia (dos o más ritmos de manera simultánea)
_uso de síncopas (comienza desfasado y se prolonga sobre el tiempo siguiente, o comienza en el tiempo
débil y se prolonga hasta el tiempo fuerte.)
_tempo rubato (aceleración o disminución del tempo)
Textura:
_homofonías, polifonías, melodías acompañadas, o combinaciones de texturas.
Instrumentos:
_piano: uso de pedal
_obras vocales (lieder)
_ampliación de la orquesta: sección de metales
Formas:
_líricas cortas o piezas de piano breves
_extensas obras para orquesta: agregan 3 o 4 temas más a la forma musical.
_música programática: música instrumental con contenido extra musical. (truenos, dolor, primavera)
_leit motiv: Wagner
Autores:
_Wagner, Chopin, Schumann, Schubert, Liszt, Berlioz,
Post-romanticismo:
_dominaron la cultura europea: Francia, Alemania e Italia.
_nacionalismo e inclusión del folclore de cada país.
_Wolf, Mahler, Strauss

Impresionismo

Surge a finales del siglo XIX, en oposición al romanticismo de Wagner. Debussy y Ravel plasman en sus obras
impresiones descriptivas que no expresa sentimientos ni relata argumentos. Solo construye climas,
ambientes, evoca imágenes o situaciones. Más poética.

Melodía:
_impresiones descriptivas.
Armonía:
_acordes formados por 4tas y 5tas.
_disonancia adquiere valor tímbrico
_yuxtaposición: sucesión de acordes en forma paralela
_armonía modal
_escala exatonal (6 sonidos) y resurgimiento de la escala pentatónica (5 sonidos)
Ritmo:
_ritmos libres y flexibles.
_búsqueda de microtempos
Textura:
_polifonía
_aditiva (misma ideas en distintos sectores)
_textura college (superposición aleatoria de ideas)
Formas:
_Debussy: formas breves como preludios, arabescos y nocturos
_reiteración de los temas e ideas casi sin desarrollo.
Instrumentos
_gran orquesta (flauta traversa, oboe, corno, percusión, etc)
_sonidos agudos en respuesta de sonidos graves.
Autores:
_Debussy, Ravel.

Expresionismo

Oposición al impresionismo francés. Surge a comienzos del siglo XX, influenciados por Kafka, Kandinsky y las
obras de Freud que proponía trabajar al inconsciente y tomar la experiencia interior como realidad.
Ruptura con el sistema tonal: ATONALISMO

Melodía:
_se reducen las repeticiones y la simetría
_melodía de amplios giros y saltos
_cadencias menos evidentes.
Armonía:
_fin de la armonía funcional: disonancia toma valor propio
_puntillismo/atomismo de Webern: distribución de 2 0 3 notas entre los instrumentos
_técnica dodecafónica: organización de las alturas en una serie de 12 sonidos, ninguno puede reiterarse
antes de haber sido escuchados los otros 11. Mínima estructura.
Ritmo:
_ostinato (sucesión de ritmos repetidos)
Textura:
Escuela de Viena:
_polifonía: contrapunto (voces desfasadas).
_contrapunto disonante (independencia de voces)
Formas:
_Schoenberg: exposición de la idea, elaboración, conclusión.
_Webern: atomización de la forma (pocas variaciones con mínimos elementos)
Autores:
_Webern, Schoenberg, Berg.

Neoclasicismo

Década del 20. Retoma los principios básicos del clasicismo, en cuanto a equilibrio y música pura

Melodía:
_vuelta a la escala diatónica (intervalos de 2das) en oposición a la escala cromática (dodecáfona)
Armonía:
_simultaneidad de tonalidades (bitonalismo) o de varias (politonalismo) ----piano.
_armonía percusiva: acordes usados en sentido percusivo.
_acordes rascacielos construidos con 7 notas (triadas).
Ritmo:
_ostinatos
_compases de 5/4, 7/4, 11/4
_síncopas y cambios sucesivos de compas (multimetría).
Textura:
_polifonía
_combinación de bloques acórdicos
_textura aditiva
Forma:
_cambios abruptos sin transición (expresionismo)
_idea mínima de desarrollo, reiteración y repetición (clasicismo)
Compositores:
_Igor Stravisnky

La ilustración y la música (XVII-XVIII)

Teoría de los afectos: en la cultura alemana, Johann Mattheson retoma esta teoría aplicándola a los
instrumentos y a sus respectivos timbres.
Música contemporánea (clasicismo) vs Bach: la primera llega a l corazón, en cambio la de Bach es un mero
acompañamiento incapaz de suscitar efecto alguno.
Condena del melodrama: la música y la poesía se orientan en direcciones distintas. Polémica por que el
melodrama es un híbrido.
Música francesa vs música italiana (1702-1704): Lecerf le responde a Raguenet que su música es moderna,
que trata de eliminar lo superfluo y recurrir a la sencillez a diferencia de la italiana que se basa en
sobrecargar la música con excesos.
Rameu vs Rosseau: la música es una ciencia que necesita ser establecida a partir de reglas matemáticas
decía Rameu, mientras que los enciclopedistas como Rosseau decían que la música era el lenguaje más
cercano al corazón si era espontánea y surgía con naturalidad.
Diderot: la música prima sobre el resto de las artes al ser la más realista
Kant: la música era una lengua de las emociones universal y comprensible para cada hombre.

Idealismo romántico al formalismo de Hanslick (primera y segunda mitad del siglo XIX)

Música instrumental: en el Romanticismo se refuerza la idea de música como lenguaje autónomo. Distancia
entre música y palabra, la música resalta los sentimientos de los hombres.
“La música no debe ser descriptiva: cuando trata de amoldarse a las palabras se esfuerza por hablar en otro
lenguaje” Hegel.
Música programática: sin hacer presencia de la palabra, músicos como Berlioz o Liszt aluden sonidos a ideas,
conceptos o emociones.
Wagner: retomando a Rosseau sobre la unión originaria entre poesía y música, concebía al drama como el
arte auténtico y completo posible.
Hanslick: oposición al Romanticismo. Planteaba que la música al ser intraducible su relación con las
emociones del hombre es una relación únicamente simbólica.

La crisis del lenguaje musical y la estética del siglo XX (inicios de siglo XX)
Vanguardia: Stravinsky destruye la concepción romántica al decir que la música no posee ni tuvo nunca un
carácter expresivo
De Schloezer: dice que la música de vanguardia no revela sentido alguno, sino que se consume en su acción
como por arte de magia.
Langer: (análisis romántico) la música es un modo simbólico de expresión de los sentimientos.
Meyer: la música no es referencial, el significado emerge en la relación entre tensión y solución.
Pensamiento musical ante nuevos lenguajes: el atonalismo, la dodecafonía, etc., han vuelto a plantear con
renovada urgencia la cuestión de los lenguajes. Nuevos lenguajes confieren al músico una nueva dimensión
creativa (Webern, Eimert)
Música de vanguardia: nace a partir de un impulso crítico antes que un impulso de orden estrictamente
musical.

Anda mungkin juga menyukai