Anda di halaman 1dari 9

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE


ADMINISTRACIÓN

DOCENTE:

Mgtr. JÁUREGUI PRADO, Alcides

ASIGNATURA:

“ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES”
CICLO: IX

GRUPO: “A”

ALUMNA:

LEON MORALES, Mirian Aydith.

AYACUCHO – PERÚ

2019
FUNDAMENTOS PARA REALIZAR UNA EXPORTACIÓN

1. ¿QUÉ ES LA EXPORTACIÓN?

Es el régimen aduanero que permite la salida legal de mercancías del territorio


aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior.
(Pavón & Mora, 2000) Es el régimen aduanero que permite la salida de mercancías
del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior. Una
exportación es cualquier bien para la economía, es decir, el servicio enviado fuera
del territorio nacional. Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios
vendidos por un país en territorio extranjero para su utilización.

2. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ DEBERÍA EXPORTAR?

 El mercado local no es suficientemente


rentable.

 Reducir el riesgo de vender en un solo


mercado.

 Aprovechar beneficios ofrecidos por otros


países.

 Ganar experiencia compitiendo con empresas de otros


países.

3. ¿QUIÉN PUEDE EXPORTAR?

De preferencia, aquellas personas jurídicas (empresas) que se encuentren


debidamente constituidas y que puedan emitir facturas (RUC).

4. ¿QUÉ SE PUEDE EXPORTAR?

Cualquier producto que no se encuentre restringido (Ej.: armas, químicos tóxicos,


algunas especies animales) o prohibido (Ej.: patrimonio nacional, drogas).
5. ¿A DÓNDE EXPORTAR?

 Mercados más cercanos.

 Mercados grandes o en rápido crecimiento


(económico, social).

 Mercados similares culturalmente.

 Mercados donde la competencia es menos


agresiva.

 Mercados fácilmente accesibles.

6. ¿QUÉ IMPLICA EXPORTAR?


 Vender nuestros productos al exterior.
 Comprometerse en vender productos de calidad.
 Comprometerse en cumplir plazos y obligaciones.
 Tener en cuenta que se debe producir lo que se
demanda.
 Contar con oferta exportable.

7. FUNDAMENTOS PARA REALIZAR UNA EXPORTACIÓN.

(Económico, 2001) Las consideraciones por las que se debe tomar en cuenta la

ejecución de técnicas de exportar son acertadamente convincentes, así como sus

ventajas y beneficios al momento de argumentar el avance, desarrollo e incremento

de la productividad empresarial.
Este proceso comercial permite que se pueda plegar a más oportunidades de comercio

para el mercado de servicio o producción, indistintamente del área en el que se esté

laborando. De igual manera proyecta un avance en el mercadeo estableciendo mejores

opciones, sacar el máximo provecho a los mercados a donde se exporta, como las

alternativas de bajar los factores de riesgo y generar pactos con otras empresas para

diferenciar sus productos y lograr en los clientes un buen impacto.

7.1. Preparación del producto o servicio para la exportación

(Económico, 2001) Viene a ser las acciones necesarias para una adaptación y

ajuste del producto para ser comercializado en el mercado internacional o

exterior. Una consideración de importancia para los vendedores, es la

realización de análisis de competencias en un estudio de mercado para poder

determinar la funcionabilidad del mercado.

Consideraciones del producto a comercializar al exterior:

Nombre del producto: La selección apropiada podría repercutir

aceptablemente en el comerciante, sin embargo, se debe analizar como se

aprecia y percibe por el mercado consumidor.

Colores del envasado: De igual manera que el caso anterior, es

importante analizar la colorimetría del envasado.

Cantidad y tamaño: Es muy importante tomar en cuenta y analizar

consideraciones como si el mercado consumidor será de tipo familiar.


Diseño y envasados: El diseño gráfico debe ser muy atrayente, que llame

la atención del consumidor y presente claramente el producto. Por lo cual se

debe hacer un estudio o análisis del diseño orientado al mercado consumidor

internacional.

Idioma de etiqueta: De acuerdo a los diferentes países, los productos deben

mostrar sus etiquetas en diferentes idiomas, esto se da a nivel de todo el

mundo en todos los continentes de acuerdo a las normas y estándares del

lugar a donde se va a comercializar.

Medida y peso: Son los atributos que se deben mostrarse en sus

empaques o envolturas. El peso y la medida son de mucha importancia que se

ciñen a las normas y estándares de cada región o país con los que se quiere

comercializar.

Material y envase: Es importante estar informados de cómo se

comercializa en dichas regiones y países al momento de exportar.

Efectos y relaciones ambientales: Son elementos muy importantes los

modelos ambientales de cada región por lo cual las tendencias de consumo

varían de acuerdo a cada región y estar atentos a este detalle garantizará el

óptimo proceso de comercialización dependiendo la región o país al cual se

comercializará.
7.2. CONTRATO DE COMPRA – VENTA INTERNACIONAL

(Daniels, Radebaugh, & Sullivan, 2004) El Contrato de Compra – Venta

Internacional se crea debido a las diferencias entre los distintos sistemas

jurídicos de carácter internacional.

La Convención de Viena es la Ley Internacional de derecho privado que se

aplica sólo a los Contratos de Compra – Venta Internacional, que si bien no

se crea para transgredir la Legislación Nacional; ofrece leyes más adecuadas

a las necesidades de los Negocios Internacionales.

 Nombre y dirección de las partes.


 Producto, normas y características.
 Valor total del contrato.
 Condiciones de entrega.
 Descuentos y comisiones.
 Impuestos, aranceles y tasas.
 Lugares.
 Períodos de entrega o de envío (plazos, vigencias. prórrogas).
 Envío parcial - transbordo – agrupación del envío.
 Condiciones especiales de transporte.
 Condiciones especiales de seguro.
 Documentos.
 Inspección
 Licencias y permisos.
 Condiciones de pago.
4.4. MEDIOS DE PAGO INTERNACIONALES:

(Sánchez, 2011) Dependerá de: El grado y tiempo de conocimiento entre el

importador y el exportador. El tamaño y valor de la operación. La frecuencia de

las operaciones (mensuales, bimensuales, trimestrales, otros).

La elección del medio de pago se establece en el contrato de compra Venta

internacional.

Medios de pago simple: efectivo, cheques, transferencia, cobranza simple.

Medios de pago documentario: O r d e n de pago documentaria, cobranza

documentaria, crédito documentario.

4.5. DOCUMENTOS:

(Daniels, Radebaugh, & Sullivan, 2004) No se puede determinar con exactitud la

documentación mundial, ya que cada país o región tiene sus propia Legislación en

este aspecto. Se puede nombrar lo básico con respecto a la documentación que

aquellos exportadores o los que buscan realizar dicha actividad comercial deben de

tener en cuenta.

Factura Comercial: documento que permite la comprobación de los procesos

comerciales realizados entre los comerciantes y los que adquieren el producto.

Packing List: Present a el modelo y su contenido del producto embalado en

su lugar de almacenamiento para su posterior movimiento comercial.


Documentos de transporte: Muestra los datos del producto que se está

movilizando o que se pondrá a recaudo para su posterior envío a destino

seleccionado. Mostrará claramente las características del producto que se está

enviando por los diferentes medios de transporte comercial.

Póliza de seguro: No obligatoriedad, pero es importante y recomendable

adquirir un seguro para la comercialización, se debe tener una copia para el proceso

de envío y otra para el Agente aduanal.

Documento de comprobación de regulaciones arancelarias: Las diferentes

regiones y países tienen sus propias regulaciones porque es de suma importancia

conocer previamente el tipo de aranceles aduaneros y sus organismos de apoyo para

la exportación. Algunos de estos son los certificados sanitarios de calidad,

empaques fitosanitarios, envases zoosanitarios, control de seguridad, etiquetado, etc.

Padrón de exportadores: Este documento solamente es de importancia

para los comercializadores internacionales de alcohol, tabaco, jarabes, bebidas,

bebidas alcohólicas, refrescos, etc.


REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA

Económico, M. d. (2001). Guía para la primera exportación. Buenos Aires.

Pavón, A. R., & Mora, P. P. (2000). Prácticamente cómo exportar. Mexico: Plaza y Valdez,
S.A.de C.V.

Daniels, J. D., Radebaugh, L. H., & Sullivan, D. P. (2004). International Business (Spanish
Translation). Mexico: PEARSON .

Sánchez, P. S. (2011). El cobro seguro de la exportación: Los medios de pago


internacionales. Madrid: ICEX.

Anda mungkin juga menyukai