Anda di halaman 1dari 19

PROPUESTA

CLAUDIA MARIA SOTELO


ALVAREZ

C.C N 50.958.860 de Chinú


(Córdoba)

MANEJO DE ESQUEMAS
EDUCATIVOS DE
ACUERDO A LOS
REQUERIMIENTOS DEL
ICBF RELACIONADO CON
LA APLICACIÓN DE
CARTILLAS Y
ORIENTACION EN EL
APROVECHAMIENTO DE
RECURSOS LITERARIOS

ENFOQUE

De acuerdo a los
lineamientos del ICBF parte
de los niveles de orientación
y corrección de estilos de
las diversas guías y ayudas
didácticas en la formación
de niños, adolescentes y
jóvenes, además del
acompañamiento en los
diversos procesos
interdisciplinares, padres de
familia y comunidad en
general.
POBLACION
Niños, niñas
adolescentes y jóvenes

META – ICBF
Establecer coordinadamente con el equipo interdisciplinar del ICBF (Docentes
orientadores, Psicólogos, trabajadores sociales, profesionales de la salud, docentes,
madres sustitutas, madres líderes, hogares de paso, escuelas y comunidad en general,
donde se crearan mesas de trabajo para orientar el trabajo que se plasmara en las
diversas guías, clasificando la literatura de acuerdo a las etapas que se manejan dentro
de la Entidad, asociada al Ministerio de Educación Nacional. El cumplimiento de los
lineamientos establecidos y el hecho de proporcionar ilustraciones acorde las
necesidades o planes de las respectivas áreas dadas en las entidades a cargo del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), contaran con las respectivas revisiones
y supervisiones de la cadena correspondiente y las diversas dependencias cuyas
funciones están delegadas en cada departamento.
En ese sentido la meta y los propósitos que deben manejarse a criterio de tiempo y
nuevos requerimientos, continuara con el siguiente protocolo

Conformación de mesas de trabajo – recopilación de propuestas – bosque de cada uno


de los planteamientos – hoja de ruta unificada – trabajo colaborativo - imprenta –
graficacion- modelos a distribución – orientación – acompañamiento de campo y
retroalimentación.
FUNDAMENTOS DE AREA

El propósito general del área dentro del PEI institucional es crear un ambiente
de aprendizaje donde espacios, objetos, conocimiento y seres humanos establezcan
relaciones con un propósito: la enseñanza –aprendizaje de la lectura y la escritura crítica.
Este objetivo genera un tejido de interacciones asociadas a la solución de necesidades de
conocimiento, mediadas por la lectura y la escritura cuyo propósito fundamental se cumple
con la participación como se ha planteado, de las diversas áreas del conocimiento.
Además, la Lengua Castellana proporciona a los estudiantes los medios que le permiten
relacionarse con el conocimiento de naturaleza investigativa y tecnológico, en el cual se
involucran las teorías, los métodos y las circunstancias propias de él.

En una búsqueda constante de estrategias que contribuyan a salvaguardar las profundas


desigualdades existentes en la ciudadanía, centradas específicamente en diferencias de
estrato socioeconómico, de género, etnia o convicciones religiosas divergentes, Siguiendo
esta línea, la institución concibe el aprendizaje desde la teoría de Lev Semionovich
Vygotsky (2000) por cuanto su enfoque social sitúa al individuo como el resultado del
proceso histórico y social, y en el cual el conocimiento se construye mediante la interacción
entre el sujeto y entorno que le abriga. El aprendizaje así, es un proceso permanente en el
cual intervienen procesos mentales, habilidades
psicológicas, la mediación de adultos o pares competentes, las experiencias previas y las
interacciones socioculturales. Cuando se aprende se produce un cambio de conducta que
se manifiesta en las actuaciones de quien ha aprendido.
Los fundamentos de área estarán enfocados a encausar los siguientes lineamientos base:

 Dificultades para captar el sentido de los textos, pues no logran dar explicaciones
Sobre las ideas que articulan y dan sentido a los textos.

• Deficiencias en la capacidad para analizar e interpretar textos y actuar de una manera


crítica frente a diversos aspectos de la vida en cualquier medio.

• dificultad para plantear y resolver problemas no rutinarios complejos, así como de diseñar
estrategias para resolverlos.

 Dificultades para encontrar semejanzas, diferencias, interrelacionarlas y buscar causas


y efectos (identificar); dificultades en plantear preguntas, identificar variables, realizar
En lengua Castellana los ambientes de aprendizaje son estructurados con base en la mirada
contextual del conocimiento, pues se lee y se escribe sobre el mundo que nos rodea a partir
de las grandes posibilidades que generan entrar en diálogo con otras disciplinas alrededor de
un ‘evento social’. En este sentido, el papel del maestro es el de un mediador de situaciones
y escenarios que propicien la construcción colectiva y disciplinar del conocimiento; por tanto,
la institución educativa debe organizar su conocimiento a partir de equipos de docentes
interdisciplinarios que propicien el uso y el manejo de la información para resolver problemas
relacionados con cualquier área curricular y de este modo se active una enseñanza
integrada e integral.

La anterior reflexión fundamenta la inserción del área de Lengua Castellana en el currículo,


pues esta tiene su principal base en el lenguaje y la literatura; En cuanto al lenguaje porque
además de lo anterior, la lengua está relacionada con todas las áreas del conocimiento, con
la sociedad y con la vida. Nada puede ser tan importante como saber comunicarse: ello
significa poder comprender a otros y, recíprocamente, poder ser comprendido.

Asimismo, de los planteamientos que desde diferentes escenarios educativos y teóricos en


lenguaje han realizado en aras de aportar y direccionar al maestro acerca de su labor en
esta materia, se podría esbozar el trabajo de Lengua Castellana bajo los siguientes
parámetros recogidos en el documento base:
 Procesos de lectura
 Procesos de escritura
 Procesos orales
 Procesos de escucha
 Procesos de interpretación
 Procesos de argumentación
 Procesos de interpretación pragmática y semántica
EDUCACION INFANTIL

En estos siete procesos queda esbozado el trabajo de la asignatura pues permiten suplir falencias y darle al
estudiante toda la posibilidad de hacer de su idioma un instrumento de comunicación eficaz, con el cual pueda
significar su mundo, entenderlo bajo diversas instancias, habilidad se debe privilegiar el acto de argumentar.

Enseñar a los estudiantes, no a dar simples opiniones o pareceres, sino que un punto de vista cualquiera sea
planteado con seriedad y objetividad. A la par de las habilidades básicas ya planteada.
Los Lineamientos Curriculares nos hablan de una serie de competencias que, en conjunción con el desarrollo de
las cuatro habilidades básicas, harían parte de un proceso íntegro, cognitivo y personal en esta área del lenguaje
y la literatura. Ellas son:

 Una competencia gramatical o lingüística, referida a las reglas sintácticas, morfológicas,


fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

 Una competencia textual, referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados
(nivel micro) y a los textos (nivel macro. Esta competencia está asociada, también, con el aspecto estructural
del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de los conectores, por ejemplo; y con la
posibilidad de reconocer y seleccionar según las prioridades e intencionalidades discursivas, diferentes tipos
de textos.

 Una competencia semántica, referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de
manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de
campos semánticos, tecnolectos o idiolectos particulares, hacen parte de esta competencia; lo mismo que el
seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

 Una competencia pragmática o socio-cultural, referida al reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la


comunicación. Aspectos como el reconocimiento de intencionalidades y variables del contexto, como el
componente ideológico y político que está detrás de los enunciados, hacen parte de esta competencia; el
reconocimiento de variaciones dialectales, registros diversos o, en términos de Bernstein, códigos
sociolingüísticos, presentes en los actos comunicativos, son también elementos de esta competencia. Una
competencia enciclopédica, referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de comunicación y
significación, los saberes con los que cuentan los sujetos, y que son construidos en el ámbito de la cultura
escolar o socio-cultural en general, y en el micro entorno local y familiar. Una competencia literaria, entendida
como la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la
experiencia de lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de un número significativo
de estas
 Una competencia poética, entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través
de los lenguajes, e innovar en el uso deCRONONOGRAMA
los mismos. Esta competencia tiene que ver con la búsqueda de un
estilo personal.
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

1. Socialización y sensibilización
de procesos. 1. Boceto de los diversos temas
tratados
2. Procesos de inducción y
sondeo de pre saberes. 2. Recopilación de ideas y
sugerencias.
3. Manejo de temáticas de
acuerdo al orden del día 3. Proceso de edición y montaje
de la información
4. Estructuración de la cadena de
edición literaria del ICBF
1. Salidas de campo, recolección de
información en exteriores.

2. Orientación de la población meta en


instituciones, instituciones de paso,
instalaciones del ICBF.

3. Corrección de documentación
sometida a publico

1. Proceso evaluativos
2. Restructuración de material
literario
3. Supervision de elaboración de
material literario
4. Acompañamiento en el proceso de
entrega y ejecución de temáticas.

5. Seguimiento – control y evaluación


de actividades referidas.
TEMATICA O ABORDAJE

Desde la Ley 115 de 1994, se ha denominado al estudio de la lengua materna y la


literatura dentro del contexto educativo, como Lengua Castellana. Área que permite al
estudiante apropiarse de los procesos de comunicación y, mediante el uso del lenguaje,
pensar, expresarse, aprender, relacionarse con los demás, construir y transformar su
entorno, valorar y disfrutar las distintas manifestaciones estéticas y desarrollar la
sensibilidad y la imaginación.

El punto de partida para la construcción de este modelo es la teoría constructivista del


aprendizaje significativo descrita inicialmente por Ausubel y desarrollada en múltiples
aspectos por otros autores como Novak, Vigotsky y Jerone Bruner entre otros, a partir de
su implementación se pretende que los discentes sean los actores de la construcción del
conocimiento en el aula y fuera de ella, esta mirada implica:
1. Un estudiante autónomo.
2. Un profesor mediador.
3. Unos ambientes de aprendizaje propicios.
4. Una gestión coherente en valores y al servicio de lo académico.

5. Un currículo flexible que permita el progresivo incremento en la complejidad de las


competencias a ser alcanzadas.

6. Una comunidad que planee, apoye, participe y acompañe activamente, a los procesos
y proyectos educativos.

Para dar respuesta a la pregunta problematizadora, se emplearán varios recursos entre


los que están: Página Web de la asignatura, buscadores de Internet, textos literarios de la
literatura colombiana, juegos didácticos sobre ortografía, realización de bitácoras,
consultas, exposiciones, recursos tecnológicos: Computador, Video Beam, cámaras
fotográficas, procesadores de texto, grabadoras, musicalización, expresiones artísticas,
vinculación de lo cultural. Realización de un Blog sobre la temática con recursos
interactivos que sirva de apoyo a los estudiantes que presenten dificultades. Actividades
de tutorías con sus pares que presenten dificultades para alcanzar los logros propuestos.
PROYECCIONES EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO

1. Producir textos breves con intención literaria, con base en la lectura de textos
narrativos: cuento, novela, relato histórico; textos poéticos y dramáticos valorando las
situaciones comunicativas imaginarias y reales presentes en ellos; construyendo,
además, los significados de estos con el fin de desarrollar habilidades para generar
cualquier tipo de texto oral o escrito.

2. Expresar con corrección lingüística, diferentes clases de textos orales y escritos no


literarios, relacionados con textos descriptivos, informativos: viñetas, nota, y otros;
argumentativos, tomando en cuenta los elementos de la comunicación, previa
definición de la estructura de cada tipología textual y sus características particulares
con base a la coherencia y corrección gramatical para acomodarlos y responder a una
situación de vivencia cotidiana.

3. Participar activamente en situaciones comunicativas de su entorno, por medio de la


expresión y comprensión oral y la participación en dramatizaciones al expresar sus ideas,
necesidades y sentimientos en debates, foros, mesas redondas, entrevistas; así como la
emisión de sus opiniones sobre los textos que lee y escucha, haciéndolo con claridad,
espontaneidad, respeto, coherencia, cohesión y corrección ortográfica a fin de satisfacer
diferentes necesidades de comunicación.
CUALES SON SUS ESPECTATIVAS

Tomamos la elección de comenzar a fortalecer las trayectorias vitales de niños, jóvenes y


adolescentes ya que esta permite reconocer los espacios e instancias por las que los
niños, jóvenes y adolescentes transitan y se socializan cómo cada uno de estos
escenarios con sus experiencias inciden en sus decisiones personales y en los modos de
inserción en la estructura social. El modelo de atención desde el enfoque sistémico
implica el fortalecimiento de capacidades individuales, familiares y de las redes sociales
de apoyo, dado que se requiere generar entornos protectores, en donde los niños, las
niñas, los jóvenes y los adolescentes sean reconocidos como sujetos de derechos y se
asegure su protección. Basado en ello, frente a la importancia de realizar un adecuado
proceso de restablecimiento de derechos por el cual fueron puestos bajo protección de
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bajo un principio de corresponsabilidad, el
cual busca principalmente asegurar que nuestra población atendida disminuya los riesgos
y amenazas que se presentan en el momento de evadirse del programa, debemos
atender, proteger y fortalecer su proyecto de vida en los diferentes escenarios que lo
constituyen e involucrar a todas las redes que apoyan desde los diferentes contextos
institucionales.

En lo competente al desarrollo personal se diferencia el manejo en la modalidad


internado, en el proyecto de vida y su relación con el fortalecimiento psicosocial,
compuesto en cuatro temáticas mensuales luego de la valoración, en las cuales se
estructuro un protocolo donde se evidencian conceptos, instrumentos y estrategias para el
fortalecimiento de las siguientes áreas no excluyentes:

1. Historia de vida Autoconocimiento e autonomía


2. Reconocimiento y expresión emocional
3. Identificación de recursos, resiliencia y automotivación
4. Comunicación y Toma de decisiones.
5. Proyección para el egreso y concretar su proyecto de vida.
LINEAMIENTOS BASICOS
Gestión hacia el enfoque de inclusión, contribuyendo a desarrollar la capacidad
institucional para que se brinde atención educativa pertinente a la diversidad de la
población y a la que se encuentra en situación de vulnerabilidad; a través de la
consolidación de modelos educativos caracterizados por ser pluralistas, abiertos, flexibles
y equitativos (MEN, 2006, pp. 7-8). La educación inclusiva busca fortalecer la capacidad
institucional con el fin de que le brinde atención educativa a todos e implica el uso de
estrategias que van desde mejorar los procesos de gestión de la entidad territorial, hasta
el desarrollo de competencias en las comunidades educativas, especialmente de quienes
lideran procesos de gestión escolar, de formación docente y de atención pedagógica.
“Educar en la diversidad” requiere de la unificación de criterios entre el sistema de calidad
y el enfoque de inclusión en las diferentes áreas y procesos de gestión. En este sentido,
la capacidad institucional es una meta a lograr en las instituciones educativas de las
entidades territoriales del país con el acompañamiento técnico del Ministerio de
Educación Nacional, la participación de distintos sectores y las organizaciones de la
sociedad civil. Enfoque de derechos: la educación como derecho humano y bien público
permite a las personas ejercer los otros derechos, por esta razón, nadie puede quedar
excluido de ella. Enfatiza en las personas y sus relaciones sociales, haciendo equivalente
el sujeto social con el sujeto de derechos. El derecho a la educación se ejerce en la
medida que las personas, más allá de tener acceso a las instituciones, puedan
desarrollarse plenamente y continuar aprendiendo, esto significa que la educación ha de
ser de calidad para todos y a lo largo de la vida. Las poblaciones que requieren atención
educativa diferencial tienen en común que no siempre se han incorporado a la escuela
tradicional por diferentes causas y motivos. Las consecuencias de tal situación también
afectan a las familias que son discriminadas o señaladas socialmente, lo que genera
dificultades de convivencia y limita la solidaridad. El derecho humano a la educación de
cada niño, niña, adolescente y joven se enriquece con la acción de los padres, los adultos
y sus pares. Si este aporte social está enrarecido por la existencia de discriminaciones y
cargas sociales excluyentes, la formación y la educación en la vida familiar darán origen a
niños, adolescentes y jóvenes con dificultades de integración social. Por este motivo, es
necesario que las entidades territoriales certificadas en educación, en cabeza
de las secretarías de educación y los establecimientos educativos, establezcan diálogos
con los padres de familia y desarrollen los mecanismos legales para informar sobre la
oferta educativa a estas poblaciones.
¿Cómo será su aporte?

Actualmente en el país se han implementado una serie de políticas educativas para la


atención a la diversidad que involucran procesos de inclusión educativa de las personas
con Necesidades Educativas Especiales – NEE- y en condición de discapacidad en aulas
de educación regular. A nivel internacional, la Unesco (2001) plantea una Política que
busca disminuir la exclusión en las aulas y vincular a todas las personas sin importar su
raza, religión, sexo o discapacidad. Colombia es una nación diversa cultural, económica y
políticamente, pero además, es una de las sociedades más excluyentes. Aunque un grupo
de ciudadanos accede a los bienes básicos como salud y educación, aún no son
suficientes las garantías para la prestación de los derechos a personas con discapacidad,
más aún cuando no se conoce realmente la cifra real de personas en esta condición. En
resumen, se busca diseñar una propuesta para trabajar habilidades comunicativas en
estudiantes con desde la perspectiva de la enseñanza para la comprensión buscando
generar una educación realmente inclusiva en las aulas. El objetivo de esta hoja de ruta
es Caracterizar las prácticas de enseñanza aprendizaje de los docentes del colegio
Integral Avancemos para, a partir de las propuestas implementadas por los docentes,
diseñar herramientas didácticas para el aprendizaje de la lengua castellana en el marco
de la enseñanza para la comprensión para estudiantes.

Nadie se atrevería a dudar de la importancia que tiene el desarrollo del lenguaje para la
formación del individuo y la constitución de la sociedad.

Pero, ¿realmente se tiene claro por qué es tan importante ser competente
lingüísticamente para desempeñarse en la vida? Aquí se busca dar respuesta a esta
pregunta, señalando el papel que cumple el lenguaje en la vida de las personas, como
individuos y como miembros de un grupo social, lo que a su vez permitirá exponer
someramente cuál es la perspectiva conceptual que fundamenta los Estándares Básicos
de Competencias del Lenguaje. Para empezar, se hace necesario reconocer que el
lenguaje es una de las capacidades que más ha marcado el curso evolutivo de la especie
humana. En efecto, gracias a él los seres humanos han logrado crear un universo de
significados que ha sido vital para buscar respuestas al porqué de su existencia (tal es el
valor que, por ejemplo, poseen los mitos); interpretar el mundo y transformarlo conforme a
sus necesidades (así, la ciencia y la tecnología no podrían existir sin el uso de sistemas
simbólicos); construir nuevas realidades (¡qué tal los mundos soñados por García
Márquez o Julio Verne!); establecer acuerdos para poder convivir con sus congéneres
(piénsese, por ejemplo, en la Constitución Política de Colombia); y expresar sus
sentimientos a través de una carta de amor, una pintura o una pieza de teatro. cabe
anotar que los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje hacen énfasis en la
ética de la comunicación como un factor transversal, de lo cual se infiere una propuesta
didáctica orientada a la formación de sujetos participativos, críticos y constructores de
cualquier tipo de conocimiento, si –en consonancia con los Lineamientos Curriculares de
Lengua Castellana– se apunta a la consolidación de una “cultura de la argumentación en
el aula” y en la escuela, de tal forma que éstas se conviertan en el espacio en el que los
interlocutores con acciones pedagógicas mancomunadas transforman las visiones,
concepciones y quehaceres que se tienen frente al poder, al saber y al ser en todas sus
dimensiones. Una sociedad más igualitaria tendrá razón de ser en el momento en que los
individuos puedan justificar sus saberes y cuestionar racionalmente los saberes propios y
los de los demás. Y una didáctica de la argumentación puede ser uno de los caminos más
expeditos para la transformación de las prácticas pedagógicas y, por ende, de las
sociedades en pleno. A sabiendas de la importancia que tiene la lectura en la formación
permanente de un maestro o maestra. Los agentes educativos comunitarios e
institucionales del ICBF, sensibilizaran a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
padres de familia frente al cambio de rutinas que genera este tránsito, así como en los
horarios y metodología de aprendizaje, el inicio de la escritura y la importancia del
acompañamiento que deben realizar los padres o cuidadores en este proceso.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
ACTIVIDAD LINEA A SEGUIR METODOS PROPOSITOS

Socializar el estado actual de las Generar el reporte de alertas de la atención Enlace con las respectivas Realizar una tabulación completa de
atenciones y establecer compromisos de no cumplida. dependencias, cruce de información aspectos censales que coteje al informac
acuerdo al mismo. (Se presentan las exacta.
estadísticas agregadas por atención del
tablero de control)
Gestionar en el marco del plan de acción Conformación de grupos de trabajo Delegación de funciones y rendición Cubrir en un 100 % la demanda y las
de la mesa, estrategias tendientes a interdisciplinar. de cuentas periódicas proyecciones establecidas
garantizar la atención.
Consolidar los informes zonales El delegado para la Mesa del Sistema de Avalar la inclusión de entidades en la Adelantar las acciones que se requieran para
Seguimiento al Desarrollo Integral de la Mesa lograr la dotación de la totalidad de las
Primera Infancia de cada unidades de servicio.
una de las entidades miembro de esta
deberá brindar soporte funcional a los
enlaces que corresponda
tanto territoriales, como nacionales de su
entidad, frente al acceso y uso de la
información que provee el
sistema.
Seguimiento, control y evaluación al Reporta información constantemente al Para la toma de decisiones de Adelantar las acciones que se requieran p
registro de información relacionada con sistema de información aprobación o reprobación de asuntos lograr el adecuado y oportuno reporte de
cada actividad durante la semana. por parte de la mesa de sistemas de dotación entregada en las unidades de servi
información se deberá contar con el para su posterior reporte al sistema
voto de la mitad más uno (1), de los de seguimiento.
integrantes aquí definidos para
de esta
Retroalimentar la implementación de la Garantizar las atenciones pertinentes Realizar la parametrización del Realizar el seguimiento a las atenciones q
Ruta Integral de Atenciones reportadas al sistema de información. sistema de acuerdo con las favorecen el desarrollo integral de la poblac
definiciones técnicas que se realicen en objeto de la política de primera infancia.
para el seguimiento a la atención
integral de jóvenes, niños y
adolescentes.
Desarrollar acciones con las familias y Proveer información poblacional y Guardar confidencialidad respecto Permitir el acceso a la información, únicamen
comunidades beneficiarias, para el territorial para la evaluación y del tratamiento de los datos a las personas que pueden tener acceso a ella
empoderamiento social y la autogestión de seguimiento, además del control de la personales sensibles.
alertas frente a las atenciones de niños, Política de Estado para el Desarrollo
niñas, jóvenes y adolescentes. Integral de la Primera Infancia en cada
territorio.

Promover en las mesas de infancia, Revisar en conjunto las necesidades de Cumplir las instrucciones y Para todas las disposiciones, se precisa que
adolescencia y familia y en el Consejo cualificación de talento humano, requerimientos que imparta el caso de omisión a las mismas se incurrirá en
Territorial de Política Social (COMPES y teniendo en cuenta el reporte de alertas Ministerio de Educación Nacional, responsabilidades administrativas
CODPOS), las acciones realizadas frente a generado por el sistema de seguimiento. sobre la protección de datos disciplinarias a que haya lugar.
las alertas, y reportarlas al nivel nacional. personales.
¿CON QUE TIPO DE POBLACION LE GUSTARIA TRABAJAR?
Desde la vivencia de los pueblos Indígenas, la educación propia ha sido siempre
soporte fundamental para la revitalización de las culturas y el mantenimiento del
sentido de identidad, a través de la tradición oral y la historia de las distintas luchas
que se han librado para defender el territorio y permanecer hasta hoy como
pueblos. Esta circunstancia significa enfrentar muchas situaciones que afectan la
integridad y el pensamiento de cada cultura, generado por las condiciones de
discriminación que han rodeado el devenir de los diversos pueblos conllevando, en
muchos casos, a la extinción total o parcial de muchos de ellos. Estas son algunas
de las realidades vividas por los pueblos indígenas y que se han evidenciado en
las diferentes etapas que caracterizan las actuales condiciones en las que se
desarrolla la educación hoy en día.A juzgar por el conocimiento actual de las
lenguas, culturas y Pueblos Indígenas, no es absurdo pensar que han podido
hablarse en estos últimos cinco siglos más del doble de las lenguas actualmente
habladas, o sea que han podido desaparecer en ese tiempo más de setenta
lenguas nativas. En el último siglo las lenguas que desaparecieron y de las que se
tiene algún testimonio, sin prejuzgar de otras que también pudieron extinguirse,
son las siguientes: en la costa atlántica el kankuamo (familia Chibcha) de la Sierra
Nevada de Santa Marta; en el valle del río Magdalena el opón-carare y el pijao
(familia Caribe); en la Amazonía el resígaro (familia Arahuaca). Queda por
averiguar la suerte del andakí, del yurí, del betoi, entre otros como el kankuamo,
zenú y muisca que están en proceso de recuperación y revitalización. La
Constitución Política de Colombia reconoce la diversidad étnica y cultural de la
nación, lo cual conlleva una implicación pedagógica que se concreta en la
necesidad de una educación intercultural. Intercultural no solamente para los
pueblos culturalmente diferenciados, sino también para la sociedad nacional
colombiana, que tiene el deber y el derecho de conocer, valorar y enriquecer
nuestra cultura con los aportes de otras, en una dimensión de alteridad cultural a
partir de un diálogo respetuoso de saberes y conocimientos que se articulen y
complementen mutuamente.
La humanidad tiene tendencia a no reconocer ni respetar los límites; siempre desea
ampliar su conocimiento, ampliar sus horizontes, etc. Por eso busca e investiga. De ahí la
importancia de reconocernos como tal, para afianzar nuestra identidad y evitar, en esta
dimensión de exploradores, invadir o dejarnos invadir por otras cultural, sin mediar una
reflexión crítica; de no ser así, se dará un avasallamiento e imposición de criterios y
formas particulares de conocer y clasificar el mundo que nos rodea, considerándolo como
la única forma válida. Aquí radica la trascendencia de la interculturalidad.

La interculturalidad como proceso, y como principio de la etnoeducación con espcial


énfasis en lengua castellana y de la democracia, implica tener en cuenta elementos de
trascendental importancia:

EL RESPETO CULTURAL. No se puede considerar la posibilidad de que exista


interculturalidad si no se da en el marco del respeto cultural.
LA TOLERANCIA CULTURAL. Se da a partir del reconocimiento del otro como parte
importante en la construcción del conocimiento, valorando su propia forma de pensar y
organizar su mundo.
EL DIÁLOGO CULTURAL. A partir de un diálogo de saberes y conocimientos que
permitan armonizar los principios fundamentales de cada cultura.

EL ENRIQUECIMIENTO MUTUO. La interculturalidad implica un enriquecimiento mutuo


de las culturas que entran en articulación; este enriquecimiento sólo se da si existe una
apertura biunívoca de alteridad.

Así pues, la enseñanza de la lengua castellana es un proceso de recuperación,


valoración, generación y apropiación de medios de vida que responde a las necesidades y
características que le plantea al hombre su condición de persona.
De esta manera, la educación (formal, no formal e informal) constituye un proceso
inmerso en la cultura, construido desde una perspectiva étnico-cultural o cosmovisión
cuya fundamentación se consolida en la visión de hombre y de sociedad que cada pueblo
desea construir a partir de su propio proyecto étnico o de vida, partiendo de un
planteamiento de respuesta a sus necesidades, intereses y aspiraciones.

Los procesos etnoeducativos deben hundir sus raíces en la cultura de cada pueblo, de
acuerdo a los patrones y mecanismos de socialización de cada uno en particular,
propiciando una articulación a través de una relación armónica entre lo propio y lo ajeno
en la dimensión de interculturalidad.

La educación debe ser un encuentro con nuestra propia historia, que permita definir el
conflicto establecido por la cultura dominante, que parte del supuesto de la superioridad
de su realidad y que intenta aplicarla como sistema de control a las minorías. Debe
socializar en la diversidad para fundamentar la interculturalidad y la democracia.

Las escuelas para niños indígenas pueden ser excelentes: fortaleciendo a los niños y sus
comunidades y equipándolos con la habilidad para defender sus derechos, nutrir sus
tierras y vivir una vida sana. Una buena escolarización para las comunidades indígenas
requiere un enfoque diferente que:

- Esté basado en las comunidades indígenas y se ajuste a sus calendarios, permitiendo a


los niños formar parte de las ceremonias, cosechas y otras partes vitales de la vida en su
comunidad.
CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LAS SALIDAS DE CAMPO Y
CHARLAS RESPECTIVAS

Conformar un grupo gestor con los agentes educativos que en lo posible


tengan aptitudes y actitudes para liderar la gestión del riesgo de
accidentes en la Unidad de Servicio y definir un plan de acción que
establezca las sesiones de trabajo requeridas, las estrategias, el
cronograma y los medios de socialización.

Elegir un destino es el primer paso, pero lo fundamental es pensar a qué


tipo de situaciones queremos enfrentar a nuestros estudiantes y cómo
estas van a ser un detonador de aprendizaje. Uno de los tópicos más
importantes de este primer momento es vincular a los docentes de
diferentes áreas en la elaboración del plan de viaje. Con esto se
potencializa el ejercicio y se permite el diálogo de saberes en el trabajo
previo y la ejecución de la actividad.
El trabajo preparatorio en el aula nos presenta dos posibilidades: la
primera, tiene que ver con elaborar un plan de trabajo donde los
estudiantes deben adquirir una gran cantidad de información acerca del
lugar a visitar, con esto se garantiza la elaboración de ejercicios que
permitan confrontar la información a la realidad, con lo cual los ejercicios
investigativos serán más ricos en su etapa reflexiva. En segundo lugar,
los estudiantes no tendrían un contacto muy extenso sobre el lugar a
visitar, con esto se garantiza que su aprendizaje será más auténtico y
vivencial, en este caso los ejercicios que se planteen como
retroalimentación deben estar direccionados con relación a la exploración
y el descubrimiento como experiencia de aprendizaje.
Finalmente, el trabajo de balance y retroalimentación no puede ser
entendido como una evaluación tradicional, ya que a partir de los viajes
no podemos evaluar las experiencias de manera tradicional, es importante
entender que el desarrollo de salidas pedagógicas se configura en una
oportunidad invaluable para fijar reflexiones en nuestros estudiantes.

Por lo tanto, el balance tiene que estar direccionado en el análisis de los


problemas, situaciones, acciones y lugares que para los estudiantes
hayan resultado significativos.

ESTABLEZCA UNA LINEA BASE PARA ASOCIAR LOS DIVERSOS


COMPONENTES DEL ICBF EN SU AREA DE TRABAJO

Presentar en Comité Regional, a los grupos de trabajo la información del reporte


con el fin de realizar un análisis territorial del estado de la primera infancia, e
identificar acciones institucionales y comunitarias que puedan gestionarse en el
nivel municipal y departamental. Una vez definida en la mesa del sistema de
seguimiento, la información a cargar en el sistema, el proceso para el reporte es el
siguiente:

1. Las entidades fuente deben preparar la información con la estructura definida,


según corresponda con la información a reportar, para ser remitida a través de
los mecanismos disponibles que indique el Ministerio de Educación Nacional y
que sea concertado entre las entidades de acuerdo con sus capacidades.

2. Realizar el envío de la información por el mecanismo definido entre el Ministerio


de Educación Nacional y la entidad fuente (ICBF)

3. Una vez la información es cargada en el sistema, el Ministerio de Educación


Nacional remite a la entidad fuente, los resultados del cargue indicando los errores
generados o el éxito en el proceso.

Es importante tener en cuenta que la primera información que debe registrase en


el sistema es la de caracterización de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
mujeres gestantes, comunidad educativa y comunidad en general, una vez son
ingresados estos datos, se procede al reporte de las atenciones, por parte de cada
una de las entidades responsables del cumplimiento de estas, según corresponda
de acuerdo con lo plasmado en la tabla de atenciones.

Los registros de información de niños, niñas, adolescentes y jóvenes reportados,


que no cumplan con las condiciones de calidad y completitud de los datos no serán
cargados, no obstante quedaran con opción pendiente mientras definen su
información lo más rápido posible, es de tener en cuenta que el sistema por tener
una línea fija de tabulación de información implica que por defecto realiza
validaciones respecto a la completitud de los datos solicitados y los tipos de datos
reportados según los valores definidos para cada una de las variables contenidas
en el sistema.

Esto implica que la cantidad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes registrados


en los sistemas de información de las fuentes difiera de la cantidad de registros en
el Sistema de Seguimiento al Desarrollo de la Primera Infancia.

Anda mungkin juga menyukai