Anda di halaman 1dari 109

Universidad Nacional Hermilio Valdizan

Facultad de Ingeniería Civil y


Arquitectura

ESTRUCTURA  DE LA EVALUACION DE 
IMPACTO AMBIENTAL

DRA .  ANA MARIA MATOS RAMIREZ
Estudio de Impacto ambiental del
Proyecto “Ampliación de Mina y
Planta Berna N° 2 de 1800 TMD a
5000 TMD”
I. GENERALIDADES
Titular : Cía. Minera Casapalca S.A

Proyecto : Estudio de Impacto ambiental del


Proyecto “Ampliación de Mina y Planta
Berna N° 2 de 1800 TMD a 5000 TMD

Escrito de
Presentación de EIA : 1874903

Fecha de
Presentación de EIA : 15 de Abril de 2009
II. OBJETIVOS
1. Analizar las condiciones ambientales existentes en la zona de
influencia del proyecto

2. Identificar los posibles impactos producidos por la ejecución


del proyecto

3. Establecer las medidas preventivas, de control y de mitigación,


plan de monitoreo ambiental, plan de contingencias y el cierre de
los componentes
III. ESTRUCTURA NORMATIVA
3.1. LEGISLACIÓN A NIVEL NACIONAL:

• Constitución Política del Perú, Diciembre 1993.


• Ley 28611: Ley General del Ambiente, Aprobado por el Congreso de la República el
13 Octubre 2005.
• Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto Legislativo Nº 757,
Noviembre 1991.
• Ley del Consejo Nacional del Ambiente. Ley N° 26410.
• Ley General de Salud. Ley N° 26842.
• Ley General de Aguas. Ley N° 17752.
• Decreto Supremo Nº 003-2003-SA: Modifican el artículo 82° del
Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas.
• Ley que Regula el Plan de Cierre, del 12 de Agosto del 2005, se publica la Ley
28090.
• Ley que modifica la primera disposición complementaria de la Ley N° 28090 -
Ley N° 28234.
• Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, con fecha 6 de Julio
del 2004, se publica la Ley N°28271.
3.2. LEGISLACIÓN A NIVEL SECTORIAL:
Energía y Minas
• Ley General de Minería sobe medio ambiente D.S.Nº 014-92-EM.
• Reglamento Ambiental para las actividades Minero Metalúrgica. D.S. Nº 016-93-
EM. (Mayo 2003) y D.S. Nº 059-93-EM (Diciembre 1993).
• R.D. Nº 013-95-EM/ DG, Guía para la elaboración de estudios de impacto
ambiental.
• Niveles Máximas Permisibles de Emisión de efluentes líquidos para las actividades
Minero Metalúrgicos. R.M. Nº 011-96-EM/VMM.
• Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos presentes en Emisiones
Gaseosas provenientes de las unidades Minero- Metalúrgicas- R. Nº 315-96-
EM/VMM.
• Reglamento de Seguridad e Higiene Ambiental Minera- D.S. Nº 046-2001- EM.
• Se considerará Audiencias Públicas decretadas por Resolución Directoral 596-2002-
EM/DM.
• D.S. Nº 042-2003-EM, Establece el compromiso ambiental y social previo al
desarrollo de las actividades mineras.
• Reglamento para el Cierre de Minas - Decreto Supremo N° 033-2005-EM.
• D.S. Nº 059-2005-EM, aprobado el 07 de Diciembre del 2005. Reglamento de
Pasivos Ambientales de la Actividad Minera.
Presidencia del Consejo de Ministros
• Decreto Supremo N° 056-97 PCM.
• D.S. Nº 074-2001-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire.
• D.S. Nº 085-2003-PCM: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruidos.
• D.S Nº 057-2004-PCM: Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos.

Transportes y Comunicaciones
• Decreto Supremo N° 013-98-MTC. Reglamento de Peso y Dimensiones
Vehiculares para la Circulación en la Red Vial Nacional.
• Reglamento R.M Nº 375- 98 MTC. Reglamento de Peso y Dimensión
Vehicular para la Circulación en la Red Vial Nacional. (15 de febrero).
• Reglamento R.M Nº 025- 98 MTC.
Agricultura
• Decreto Supremo Nº 034‐2004‐AG. Norma donde se aprueba la
categorización de especies de fauna silvestre amenazadas, en función a su
estado de conservación.
• Decreto Supremo Nº 043‐ 2006‐AG, Artículo 1°, Norma donde se aprueba la
categorización de especies de fauna silvestre amenazadas.

Otros Sectores
• Ley N° 26839, Ley para la Conservación y Desarrollo Sostenible de la
Diversidad Biológica.
• Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas.
• Ley Nº 24047, del 05‐01‐85: Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de
la Nación.
IV. PROYECTO
4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
El proyecto abarca las operaciones mineras de la ampliación de la mina
Casapalca S.A.

4.1.1. Ubicación
Localizada en 3 microcuencas: quebradas Huaricancha,
Magdalena y Pumatarea. distritos de Chicla y Yauli,
provincias de Huarochiri y de Junín respectivamente,
a una altitud entre los 4,450 msnm y 5,350 m.s.n.m.

4.1.2. Concesiones Mineras


La U.E.A. Americana está conformada por 34 derechos mineros metálicos con
6,758.1075 Has de extensión, a favor de Compañía Minera Casapalca S.A. en
los distritos de Chicla/Yauli.
4.1.3. Vida útil de la Mina
La vida útil de la mina según las reservas del mineral, son de la siguiente
manera: Reservas de Mineral. = 9’478,482 TM, Producción Anual =
1’800,000 TM/AÑO Vida Útil = 5.26 años.
4.1.4. Minerales a Explotar
Compañía Minera Casapalca S. A. dedicada a la Exploración, Desarrollo,
Explotación, Procesamiento y Comercialización de poli metálicos como Cobre
(Cu), Plata (Ag), Plomo (Pb) y Zinc (Zn).

4.1.5. Área de Influencia Directa


Área de Influencia Directa Social son: las Comunidades Campesinas de San
Mateo de Huanchor y San Antonio, porque las operaciones mineras se
encuentran dentro de su jurisdicción, la Comunidad Campesina de Chicla por
encontrarse adyacente a las operaciones mineras, estas Comunidades se
encuentran ubicados en los Distritos de Chicla, San Mateo en la provincia de
Huarochirí, Departamento de Lima; y la Comunidad Campesina de Pomacocha,
ubicada en el Distrito de Yauli, Provincia de Yauli, Departamento de Junín.

4.1.6. Área de Influencia Indirecta


En el caso del medio socioeconómico y cultural, el área de influencia indirecta se
ha definido por las diferentes localidades ubicadas en el entorno del proyecto,
como la Comunidad Campesina de Yauli.
4.2. DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES Y COMPONENTES DEL
PROYECTO

4.2.1 Acceso hacia el Proyecto

La Planta Concentradora Berna Nº 2 se encuentra en los Departamentos de Lima


y Junín, Provincias de Huarochirí y Yauli, Distritos de Chicla y Yauli, a una altitud
promedio de 4 617 m.s.n.m., el acceso se realiza mediante la carretera central,
recorriendo desde Lima unos 128 Km. Aproximadamente.

4.2.2 Operaciones Mineras

La explotación se realiza mediante el sistema de minado subterráneo tanto para


las vetas como para los cuerpos mineralizados. Los Métodos de Explotación son
Corte y Relleno, Sublevel Stopping y Open Stope.
Producción Minera.- El incremento de la producción en los cuerpos será de 56000
TMS a 125 000 TMS/mes. En cuanto al aporte de las vetas seguirá siendo una
constante de 25 000 TMS/mes ó 300 000 TMS/año.
Todo el desmonte proveniente de las labores de avances, tanto del área de cuerpos
como de vetas quedará como relleno en los vacíos generados por la explotación de
los tajos en la zona de cuerpos,

Extracción y transporte de mineral.- Entre los equipos propuestos para mejorar las
operaciones se encuentran:
• 03 Equipos electro hidráulicos Simba para la perforación de taladros largos con
una capacidad de perforación de 6000 m ó 20 000 TMS c/u.
• 04 Scoops Diesel, 2 de 3,5 yd3 y 2 de 4,1 yd3 para la limpieza y acarreo de
mineral y relleno de tajos.
• 03 Dumpers de 15 TM cada uno para el transporte de mineral hacia las tolvas de
carguío.
Para el acarreo y extracción del mineral se incrementara los niveles principales y
secundarios, en función de la profundización, ya sea de desarrollo como de
explotación de la mina, principalmente en la zona de cuerpos.
Equipamiento de Mina.‐ La mina cuenta con una flota de equipos de acarreo y
transporte así como de perforación, tales como Scoops, Dumper, Jumbos, Simba,
Locomotoras, más el equipo propuesto para la extracción y transporte del mineral

Servicios auxiliares de mina.‐

• Ventilación.‐ Se tiene los circuitos de ventilación natural y forzada; por lo


extenso de las labores se ha dividido en tres zonas, como son: Oroya, Esperanza
y Cuerpos. Teniendo cada una de estas ingresos y salidas principales.

• Relleno Hidráulico.‐ Al respecto el sistema de relleno hidráulico, se


continuara con el mismo procedimiento efectuado actualmente.

• Aire Comprimido: En el futuro se adquirirá 3 compresoras Atlas Copco Modelo


GA 315 de 1450 CFM cada una para reemplazar a las compresoras pequeñas.
Instalaciones de Servicios de Mina.‐

• Plantas de Tratamiento de Agua de Mina.‐ En estas plantas se trataran las aguas 
cuyo volumen es generada por las aguas subterráneas que se infiltran y drenan 
por diferentes labores mineras correspondientes a cada nivel.

• Manejo de Desmontes.‐ El desmonte proyectado a generarse, también se 
empleara en el recrecimiento del talud de la relavera Nº 3, el material sobrante será 
trasladado al deposito de desmonte El Carmen

• Polvorín.‐ Se hará uso del polvorín existente en la U.E.A. “Americana”.  El 
consumo de material de explosivos para las necesidades de operación de mina en 
la etapa de ampliación de la capacidad de la Planta Concentradora a 5000 TMD.

• Abastecimiento de Agua en Operaciones Mina.‐ El agua empleada en 
operaciones de mina, regado de labores, accesos y otras actividades, proviene de la 
Laguna Aguascocha, que es abastecida  por  bombeo  de  la  Laguna  Santa  Rosita, 
quebrada  y  Laguna  Pumatarea,    se  cuentan  con  las autorizaciones respectivas.
4.2.3. Planta Concentradora Berna N° 2

Ampliacion de la Planta a 5 000 TMD.‐ la instalación de equipos nuevos y de mayor


capacidad que permitan lograr los objetivos planificados. Esta Ampliación se
realizara teniendo muy en cuenta los aspectos de seguridad y salud ocupacional.

Consumo de Agua de la Planta Concentradora a 5 000 TMD.‐ Consumo de agua


industrial será de 126.33 lt/s.

Calculo Aproximado del Consumo de Energía de Planta Concentradora a

5000 TMD.‐ El consumo diario máximo será de 106159.3 Kwh.

Máxima Demanda de Energia de la Ampliacion de Planta a 5000 TMD.‐ Compañía


Minera Casapalca tiene un contrato de suministro de energía con ENERSUR y
ELECTROPERU.
Recrecimiento Presa de Relaves Nº 3.‐ El proyecto de recrecimiento de la presa de
relaves No. 3, tendrá condiciones favorables de cimentación.
4.2.4. Otras Instalaciones del Proyecto

Sistema de abastecimiento de agua para consumo doméstico, abastecimiento


de agua industrial, laboratorios, Campamentos, taller de maestranza y
mantenimiento, almacenamiento y distribución de hidrocarburos, Sistema de
Recolección Residuos de Sólidos Domésticos, Sistema de Recolección y Gestión
de Residuos Industriales, Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticos

4.2.5. Fuerza Laboral


La Fuerza laboral actual es de 1959 trabajadores, esta fuerza se
incrementará en un 15%, la fuerza laboral para el Proyecto a 5000 TMD en las
etapas de construcción y operación será de 2253 trabajadores.

4.2.6.   Costo de Inversión del Proyecto

El COSTO DE INVERSION TOTAL del Proyecto Ampliacion de la Capacidad 
de Mina y Planta sera de US$  42’784,875.6.
V. LÍNEA BASE
5.1. AMBIENTE FÍSICO

Topografía y Fisiografía.‐ Ambiente del tipo Glaciar, topografía abrupta y fuertes


pendientes, altitudes hasta los 5,000 m.s.n.m. con zonas con geoformas modeladas
por antiguos glaciares, valles en forma de U y lagunas escalonadas.

Acceso.‐ siguiendo las localidades de: Lima – Chosica – Surco – Matucana – San
Mateo – Chicla – Casapalca hasta el Km. 115 donde la Empresa Minera Los
Quenuales S.A., desde este punto una carretera afirmada de 8 Km., que sube por la
quebrada El Carmen hacia el Sureste, hasta La Compañía Minera Casapalca S.A.,
tiempo de viaje de 5 horas.

Climatología y Meteorología.‐ Clima de la región puna, frígido y seco,


precipitaciones estacionales. Fuertes diferencias de temperatura entre el día y la
noche, siendo más notorio durante los meses de invierno.
Zonas de Vida.‐ Según el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida del Dr.
Holdridge, en las siguientes zonas de vida: Tundra pluvial – Alpino Tropical (tp‐
AT), Páramo Muy Humedo ‐ Subalpino Tropical (pmh‐SaT), Bos Nival – Tropical
(NT) y Húmedo – Montano Tropical (bmh‐MT).

Calidad del Aire.‐ Evaluada mediante el establecimiento de cuatro estaciones, a


cargo de Inspectorate Services Perú S.A.C. ‐ División Medio Ambiente. Los
parámetros evaluados fueron PM10 (partículas suspendidas de tamaño menor a 10
μm), plomo, cobre y arsénico en las partículas y anhídrido sulfuroso; en términos
de concentración (μg/m3).

Se evaluó durante 24 horas, para los puntos de monitoreo, ningun valor excedió los
Limites Maximos Permisibles de la R.M. N° 315‐96‐EMIVMM, ni los Estandares de
la Calidad Ambiental Nacional del Aire (Decreto Supremo N° 074 ‐ 2001 – PCM).
Dirección y velocidad del Viento.‐ La dirección predominante del viento a las 7,
13 y 19 horas es noreste (NE) en la estación Marcapomacocha. La velocidad
promedio anual a las 7 horas oscilo entre 0,4 m/s a 4,3 m/s, a las 13 horas vario
entre 2,8 m/s a 7,1 m/s, y a las 19 horas fluctuo entre 1,5 m/s y 4,2 m/s.

Ruido.‐ Se realizó en seis (06) estaciones de control, dentro de las instalaciones


de la Compañía Minera Casapalca S.A. ‐ Zonas de El Carmen y la Oroya Sur. Los
valores registrados se encontraron por debajo del Nivel de Ruido Permisible
establecido en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruidos (D.S.
Nº 085‐2003‐PCM).

Geomorfología Regional.‐ Las principales Unidades Geomorfológicas son: Zona


de altas Cumbres, Superficie Puna y valles.

Geomorfología Local.‐ En la zona de estudio, se ha podido identificar cuatro


sistemas: Antrópico, Fluvial, Glacial y Volcánico; los mismos que contienen 9
unidades geomorfológicas.

Sismicidad.‐ Según la teoría de placas el Perú, el área esta en la zona de


convergencia de las placas litosféricas denominadas ʺContinental Sudamericanaʺ
y ʺOceánica de Nazcaʺ, se considera como sismológicamente activo.
Capacidad de uso mayor de la tierra.‐ Según la clasificación de tierras
aprobado mediante el D.S. No. 0062/75‐AG, de enero de 1975 y modificado por
ONERN (1982), la zona se encuentra: Grupo X, predominante en el área del proyecto
(90% aproximadamente tierras de protección). Grupo P2e, 8.5% del área del
proyecto, tierras con vocación para pasturas, calidad agrologica media por
deficiencias para lo produccion de pastos Grupo F3c 1.5% aproximadamente, del
area del proyecto, tierras para produccion forestal, calidad agrologica baja.

Recursos hídricos.‐ La U.E.A. Americana se encuentra dentro de 03 Microcuencas,


Quebradas Huaricancha, Magdalena y Pumatarea. Presenta seis importantes zonas
de bofedales: bofedal Huaricancha 01, Huaricancha 02 y Huaricancha 03, El bofedal
Magdalena, el bofedal Pumatarea 01 y Pumatarea 02 . Cuerpos de agua son: Laguna
Santa Rosita, laguna Lauracocha Grande, laguna Lauracocha Chico, Laguna
Aguascocha, y la laguna Pumatarea
Calidad del agua.‐ El monitoreo se ejecutó sobre dieciseis (16) estaciones de cuerpos
receptores, y una (01) estación de agua de consumo doméstico. El análisis lo realizó
el laboratorio Inspectorate Services Perú S.A.C. ‐ División Medio Ambiente. Los
parámetros medidos fueron temperatura, pH, caudal, conductividad específica,
oxígeno disuelto, solidos totales suspendidos, cianuro wad, metales totales,
coliformes totales, coliformes fecales y demanda bioquímica de Oxigeno en lagunas,
quebradas y aguas para consumo domestico, además se analizaron cianuro libre,
dureza total, fosfato, amonio, nitrogeno‐nitrato y nitrito. Los resultados para el caso
del Agua de Consumo Humano (AP‐01), en ninguno de los parámetros analizados
sobrepasan los estandares para la Clase I. Para las quebradas El Carmen y
Pumatarea, en los puntos: M4, PM‐1 y PM‐2, y en el Rio Rimac: PM‐3 y PM‐4 (EF‐3);
la comparación se hizo con la Clase III, considerada agua para riego de vegetales y
consumo crudo y bebidas de animales, en ninguno de los parámetros analizados
sobrepasa los estandares para Clase III, salvo en los coliformes fecales en los puntos
PM‐3 y PM‐4. Para el caso de lagunas que sirve de habitat para la fauna acuatica, se
hace la comparación con la Clase VI, en ninguno de los parámetros analizados
sobrepasa los estandares para Clase VI, aunque se observaron concentraciones de
arsénico total y plomo por encima del valor límite en las lagunas de Lauricocha
Chico y Lauricocha Grande debido a la presencia natural de los minerales
arsenopiritosos.
Calidad del efluente.‐ Evaluación de tres (03) estaciones de efluentes, los análisis se
realizó del laboratorio Inspectorate Services Perú S.A.C. ‐ División Medio
Ambiente. Los parámetros medidos fueron Temperatura, pH, caudal,
conductividad específica, OD, STS, cianuro total y metales disueltos, estando en los
tres puntos por debajo de los límites comparados con los valores de la Resolución
Ministerial N° 011‐96‐EM/VMM: Niveles Máximos Permisibles para Efluentes
Líquidos para las actividades Minero –Metalúrgicas.

Hidrología e Hidrogeología.‐ Sistema hidrográfico constituido por tres


microcuencas: Huaricancha, Pumatarea y Magdalena, cuenta con un estudio
hidrológico e hidrogeológico; asimismo tiene una caracterizacion hidrogeologica e
hidrologica de las labores subterraneas. En el área de operación minera, toda
el agua del proceso industrial es constantemente recirculada, a excepción del
agua subterránea extraída del Nivel 11 hacia el Nivel 10 que luego de ser tratada se
entrega al túnel Graton.
5.1. AMBIENTE BIOLÓGICO

Flora.‐ Mayormente poaceas de porte bajo y alto, pequeños parches de matorrales


compuestos por Huamanpinta (Chuquiraga spinosa) y tola (Baccharis sp. y
Parastrephia sp.) alrededor de lagunas como Lauracocha chico.
Los bofedales presentando como planta característica a Distichia muscoides
(Juncaceae), Las especies protegidas por la Legislación Nacional son: La
Huamanpinta y la Yareta lo cual se encuentran en la categoría de Vulnerable (Vu) en
el D.S. 043‐2006‐AG.

Fauna.‐ Aves acuáticas y terrestres; 12 especies de aves acuáticas distribuidas en 5


órdenes, y 7 familias. (La Gaviota andina y los Chorlos nevados fueron las especies
más frecuentes)
Las especies protegidas por la legislación Nacional, y que se cuentran cercanos al
area de influencia del proyecto, son: zambullidor plateado, El Condor y la Vicuña
lo cual se encuentran en la lista del D.S. 034‐2004‐AG.
Ecosistema acuático.‐ En el ecosistema acuático se evaluó el estado hidrobiológico
en que se encuentran los cuerpos de agua. Se ha realizado la evaluación del
plancton y bentos, debido a que su composición y abundancia de estos organismos
nos dan el mejor reflejo de la productividad y del estado ambiental en que se
encuentran los cuerpos de agua evaluados, los cuerpos de agua evaluados fueron
las lagunas y bofedales que pertenecen a las Microcuencas de Huaricancha,
Pumatarea y Magdalena.

5.2. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Área de influencia directa (AID): Asentamiento 03 de Enero y Comunidad de San


Mateo de Huanchor, Distrito de Chicla, Provincia de Huarochirí, Departamento
de Lima; y las Comunidades de Pomacocha y San Antonio, Distrito de Yauli,
Provincia de Yauli, Departamento de Junín. Como Área de Influencia Indirecta
(AII) se ha considerando a la Comunidad Campesina de Yauli.
5.3. AMBIENTE SOCIAL

Caracteristicas de la Población:

Tamaño de la Población.‐ El anexo de Casapalca,Distrito de Chicla, población


total de 6,085 habitantes, tamaño familiar de 5 personas promedio. La comunidad
de San Mateo de Huanchor, población de 340 integrantes, 250 comuneros
activo/hábiles que participan en faenas y asambleas. La Comunidad de San
Antonio, población de 180 integrantes activo/hábiles. Los pobladores de ambas
comunidades (San Mateo y San Antonio) residen en el Distrito de San Mateo,
población es de 4,754 habitantes. La población de la Comunidad de Pomacocha es
de 250 habitantes; pertenece al distrito de Yauli, cuya población es de 5,025
habitantes según el Censo del 2005

Composicion de la Población según Sexo.‐ Distrito de San Mateo de Huanchor, es


de 2,407 varones y 2.347 mujeres. Distrito de Chicla es de 3,303 personas de sexo
masculino y 2,048 personas de sexo femenino; se explica por la presencia de
empresas mineras las que requieren una mayor fuerza laboral masculina
Servicios Sociales :

Salud.‐ La atención de Salud en los distritos de Chicla, San Mateo y Yauli se


realiza a través de los centros de salud, en el anexo de Casapalca existe un
Centro Médico de ESSALUD, con tres médicos, tres enfermeras, un técnico
radiólogo, un laboratorista, dos enfermeras técnicas, un administrador y dos
vigilantes. En el Campamento Minero de Casapalca cuenta con un Centro de
Asistencia Medica, atendido por dos médicos y una enfermera.

Morbilidad.‐ En los distritos de Chilca y San Mateo principalmente se enferman de


la gripe y los bronquios por factores climáticos. En la comunidad de Pomacocha, la
principal causa son las enfermedades del estomago.

Educación.‐ Los distritos influenciados cuentan con centros educativos de educación


inicial, primaria y secundaria; el nivel educativo de la población de Chicla, tiene una
cobertura aceptable. La comunidad de Pomacocha cuenta solo con una Institución
Educativa de nivel primario y para seguir estudios secundarios deben ir hasta Yauli.
Vivienda :

En el Distrito de Chicla, las viviendas son mayoritariamente construidas con


adobe y tapia, los techos de calamina (72 %). Los pisos son de cemento (30%). En el
Distrito de San Mateo, las viviendas son de adobe (78%), los techos son con
calamina y fibra de cemento (89 %), los pisos son de cemento (51 %). En la
Comunidad de Pomacocha, las viviendas son de adobe o tapia (96 %), los techos de
calamina o fibra de cemento (94%)

Infraestructura de Servicios :
Energía eléctrica.‐ La Comunidad de San Mateo y la Comunidad de Pomacocha,
tienen un acceso al servicio en un 68% y un 32% aun no cuentan con este servicio,
sobre todo los comuneros que viven en los caseríos mas alejados, y se alumbran
con velas o mecheros de kerosene. La población de Chicla, la mayoría de su
población goza de este servicio, debido a la actividad minera.
Agua Potable.‐ La Comunidad. de San Mateo cuenta con acceso al agua potable en
80% aproximadamente, El distrito de Chicla en un 89.50% y la Comunidad de
Pomacocha solo un 49%; y aquellos que no cuentan con este servicio, utilizan agua de
pilón de uso público, y los que viven más alejados usan los manantiales, riachuelos y
ríos.

Servicios Higiénicos.‐ La comunidad de San Mateo solo cuenta con el servicio de


desague en un 2%, La comunidad de Chicla un 74% y la comunidad de Pomacocha
no cuenta con redes de alcantarillado; y los pobladores que no cuentan con este
servicio utilizan pozos ciegos o letrinas.

Servicio de Telefonía y Comunicaciones.‐ Las comunidades de Chicla, Pomacocha,


San Mateo y el anexo de Casapalca, el acceso a la telefonía fija es limitado, mediante
teléfonos monederos y locutorios. La comunidad de San Mateo, Chicla, Casapalca y
Pomacocha la comunicación mediante teléfonos celulares es muy difundida.
Actividades Económicas:

Empleo.‐ El distrito de San Mateo de Huanchor, se dedican a la ganadería, mineria,


agricultura, comercio, obreros y otras actividades eventuales. En el distrito de
Chicla la actividad minera es la principal (56,86% de la población). En el
Asentamiento 03 de Enero, poblado más cercano al proyecto, 52% de la población
tiene empleo permanente en minería, un 37% tiene empleo temporal también en
minería y sólo un 11% tiene otro tipo de empleo como el comercio. En la
Comunidad de Pomacocha, se dedican a la ganadería; la actividad minera es de
carácter temporal.

Vias de Acceso :

El acceso a las comunidades aledañas a la ampliación del proyecto y distritos se


realiza mediante vía terrestre y vías asfaltadas.
5.4. Ambiente Económico

Usos y Valores de la Tierra.‐ La Compañía Minera Casapalca tiene establecido un


Convenio de Uso de Terrenos Superficiales con las Comunidades Campesinas de San
Mateo de Huanchor, San Antonio y Pomacocha, el cual tiene vigencia por 30 (treinta)
años. La principal actividad economica en el area de influencia es la Mineria,
seguido de la agricultura y ganaderia.

5.5. Componentes de Interés Humano o Cultural

Recursos Culturales y Cientificos de Interes Humano.‐

Se esta a la espera de la expedición del Certificado de inexistencia de Restos


Arqueologicos (CIRA).
VI. IDENTIFICACIÓN DE
IMPACTOS
6.1 Matriz de identificación y valoración de impactos
Objetivo de abarcar todas las implicancias ambientales del proyecto, se ha
elaborado la Matriz de Leopold, (descripción de los factores ambientales del área de
influencia en un eje y las acciones y actividades del Proyecto en el otro eje) Los
criterios para la evaluación, han buscado caracterizar los posibles impactos en el
término de Magnitud, teniendo en cuenta en su evaluación los criterios
correspondientes a duración, extensión, Intensidad y reversibilidad

6.2 Identificación de impactos ambientales “con proyecto de


ampliación

a. Impactos sobre el Ambiente Físico:

• Deterioro de la Calidad del Aire.‐ impacto directo de leve significación.


• Incremento de los Niveles de Ruido.‐ impacto indirecto, de leve significación.
• Riesgo de Contaminación de Suelos.‐ impacto directo de leve significación.
• Modificación de la Topografía.‐ Impacto directo de moderada significación.
• Riesgo de Inestabilidad Física.‐ impacto directo de leve significación.
• Afectación a la Calidad de las Aguas Superficiales y Subterráneas.‐ Impacto
indirecto de moderada significación para las aguas superficiales y de leve
significación para las aguas subterráneas.
b. Impactos sobre el Ambiente Biológico

• Riesgo de Afectación a la Flora.‐ impacto indirecto de muy leve significación.


• Riesgo de Afectación a la Avifauna y Fauna Terrestre.‐ Impacto indirecto, de
leve significación.
• Riesgo de Afectación al Ecosistema Acuático.‐ impacto indirecto, de extensión
local de leve significación.

c. Impactos sobre el Ambiente Socioeconomico y Cultural

• Afectación a la Salud de la Población.‐ Este impacto negativo, incremento de


polución de las actividades de transporte de materiales, equipos y personal
hacia el sector de trabajo. Impacto indirecto, temporal, de leve significación.
• Afectación a la Salud de los Trabajadores.‐ Los trabajadores podrían verse
afectados de la salud, por la ejecución de las actividades propias de operación.
impacto, temporal de leve significación.
• Generación de Empleo.‐ Impacto positivo, indirecto, temporal y de fuerte
significación; por la influencia en el incremento en el empleo local durante la
operación del proyecto.
• Actividad Económica.‐ Impacto positivo indirecto, temporal, fuerte
significación.
• Mejora de los Niveles de Capacitación.‐ Impacto positivo indirecto, temporal,
que leve significación.
• Alteración del Paisaje.‐ Luego de la Evaluación de la matriz, este impacto es
considerado indirecto, temporal de leve significación.
• Riesgo de Afectación de Zonas Arqueológicas Impacto es considerado indirecto
de muy leve significación.
VII. PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
7.1.2 En el Ambiente Biológico 
a.  Flora
• Establecer   procedimientos   para   el   manejo   adecuado   de   combustibles, 
lubricantes y  grasas.

b.  Avifauna y fauna Terrestre
• Prohibición de las actividades de caza u otras perturbaciones a la  avifauna, y 
fauna terrestre;   colocando   avisos visibles   en   los   lugares   de   mayor 
concentración de estos animales.
• Cercar el área de operaciones mineras para evitar el ingreso de animales.
• Minimizar  la  generación  de    ruidos  molestos  para  evitar  la alteración del 
hábitat de la fauna.
• Impartir capacitación y crear conciencia sobre el cuidado de la fauna entre los 
trabajadores de la mina y los pobladores aledaños.
• Monitoreo periódico de la calidad de aire y ruido.
c.  Ecosistema Acuático

• El  mantenimiento  de  los  camiones  y  equipos  se  hará  en  los  talleres  de 
mantenimiento de la Unidad Minera, para evitar derrames de grasa y aceites 
que impacten las aguas superficiales.
• Humectación de las vías de acceso y los lugares de trabajo de infraestructura 
minera, mediante camión cisterna.
• Crear  conciencia  en  los  trabajadores  y  los  pobladores  aledaños  para  la 
protección y conservación del ecosistema acuático.
• Monitoreo periódico de la calidad del agua y aire.

7.1.3 En el Ambiente Socioeconómico y Cultural
a. Social:
• En áreas de trabajo disponer carteles indicadores de peligro.
• Inculcar en los trabajadores el respeto a las costumbres en el área.
• Adecuado comportamiento de los trabajadores.
• Respeto a las personas y la propiedad privada
• Aplicación estricta del Código de Conducta de los trabajadores en general
b. Prevencion de Efectos Ocupacionales:

• Disposición de carteles, indicadores de peligro y señalización.
• Todo personal, debe de tener los implementos de protección necesarios para cada 
tipo de actividad a realizar: casco, zapatos de seguridad, lentes protectores, 
equipo de protección respiratorio con filtros especiales para las partículas sólidas 
y tapones de oído para la generación de ruido prolongado.
• Capacitación sobre Normas de Seguridad y Salud Ambiental, apoyada con 
edición de boletines, etc.; así como establecer Programas de Educación Ambiental
en el área de trabajo y en los poblados cercanos al proyecto.

c. Economico:

• Contratación   de   personal   calificado   y   técnico,   principalmente   de   las 
poblaciones del entorno.
• Infraestructura y equipamiento introducido en el área  como consecuencia del 
proyecto.
• Nivel de empleo directa e indirecta generado por la ejecución del proyecto.
• Efectos sobre otras actividades socio‐económicas, empresas de servicios, etc.
d. Cultural:
• Paralizar las operaciones mineras cuando se encuentren restos arqueológicos 
y dar parte al INC.
• Disposición de carteles de señalización del área afectada y su 
correspondiente cerco perimétrico.
• Adecuación  de  la  zona  alterada  de  forma  que  pueda  mantener  su  uso 
tradicional.
7.2  Programas de manejo ambiental

 Programa de Manejo de Residuos Sólidos y de Residuos Peligrosos
 Programa de Manejo de calidad de Aire
 Programa de Manejo del Ruido Ambiental
 Programa de Capacitación Ambiental
 Programa de Seguridad
 Programa de Manejo de Suelos
 Programa de protección de Especies en Situación Especial
 Control de Erosión y de Control de Estabilidad Física
 Manejo de Desmontes
 Mantenimiento de Equipos y Maquinaria
 Manejo de Contratistas Mineros
 Plan de Manejo de Aguas Pluviales
 Plan de Manejo de Efluentes
 Plan de Monitoreo
7.1 Medidas de Prevención, Corrección y Mitigación para los impactos
identificados
7.1.1 En el Ambiente Físico
a. Calidad de Aire y Ruido
• Control de emisiones de polvo en el transporte de mineral y desmonte a los
depósitos, se regará las vías de acceso durante la temporada seca
• Dotar de implementos de protección contra polvo (respiradores) y protección
visual al personal que labora en áreas de generación de polvo.
• Cubrir con mantas la tolva de los vehículos que transportaran mineral o
desmonte.
• Mantener la humedad de mineral de 3 a 5 %.
• Motores de vehículos de transporte en buen estado de trabajo.
• Monitoreo periódico de la calidad de aire.
• Realizar labores de perforación y voladura controlada y los disparos en un
horario establecido.
• Las compresoras deberán instalarse en un ambiente cerrado
• Establecer procedimientos para el transporte, carga y descarga de mineral y
desmonte
• Mantener la maquinaria en buen estado mecánico (implementados con
silenciadores).
• Proporcionar a los trabajadores el uso de protectores auditivos cuando el nivel de
ruido o tiempo de exposición sea superior a los niveles máximos permisibles.
b.  Calidad del Suelo
Inestabilidad Fisica.‐
• Se establecerán puntos de control geodésico y topográfico en la relavera 3, que 
monitorearan algún cambio en la inclinación de los taludes y en las curvas de 
nivel, respectivamente.
• Manejo eficiente de las canchas de relaves y de desmonte.
Derrame de hidrocarburos.‐
• Establecer   procedimientos   para   el   manejo   adecuado   de   combustibles, 
lubricantes y  grasas.

c.  Calidad y Cantidad del  Agua Superficial y Subterránea
• Uso   estrictamente   necesario   de   agua   en   las   operaciones   de   minado 
subterráneo.
• Limpieza y mantenimiento de canales de coronación
• Inspección y monitoreo del Tratamiento de aguas residuales antes de verter al 
cuerpo receptor.
• Mantenimiento  de  Tanque  Séptico  para  un  adecuado  manejo  de  residuos 
orgánicos.
• Monitoreo periódico de calidad de Agua.
• Uso adecuado de explosivos que puede causar fuerte vibraciones de la masa 
rocosa.
• Mantenimiento adecuado de los drenes.
• Para el monitoreo de la posición del nivel freático, se ha previsto la instalación de 
piezómetros.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA PLANTA
CEMENTOS SELVA
I. GENERALIDADES
Titular : Cía. Ortega Inversiones S.A.

Proyecto : Estudio de impacto ambiental de la planta


cementos selva

Escrito de
Presentación de EIA :

Fecha de
Presentación de EIA :
II. OBJETIVOS
1. . Analizar las condiciones ambientales existentes en la zona de
influencia del proyecto

2. Identificar los posibles impactos producidos por la ejecución


del proyecto

3. Establecer las medidas preventivas, de control y de mitigación,


plan de monitoreo ambiental, plan de contingencias y el cierre de
los componentes
III. ESTRUCTURA NORMATIVA
3.1. LEGISLACIÓN A NIVEL NACIONAL:

• Constitución Política del Perú, Diciembre 1993.


• Ley 28611: Ley General del Ambiente, Aprobado por el Congreso de la República el
13 Octubre 2005.
• Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto Legislativo Nº 757,
Noviembre 1991.
• Ley del Consejo Nacional del Ambiente. Ley N° 26410.
• Ley General de Salud. Ley N° 26842.
• Ley General de Aguas. Ley N° 17752.
• Decreto Supremo Nº 003-2003-SA: Modifican el artículo 82° del
Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas.
• Ley que Regula el Plan de Cierre, del 12 de Agosto del 2005, se publica la Ley
28090.
• Ley que modifica la primera disposición complementaria de la Ley N° 28090 -
Ley N° 28234.
• Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, con fecha 6 de Julio
del 2004, se publica la Ley N°28271.
3.2. LEGISLACIÓN A NIVEL SECTORIAL:
Energía y Minas
• Ley General de Minería sobe medio ambiente D.S.Nº 014-92-EM.
• Reglamento Ambiental para las actividades Minero Metalúrgica. D.S. Nº 016-93-
EM. (Mayo 2003) y D.S. Nº 059-93-EM (Diciembre 1993).
• R.D. Nº 013-95-EM/ DG, Guía para la elaboración de estudios de impacto
ambiental.
• Niveles Máximas Permisibles de Emisión de efluentes líquidos para las actividades
Minero Metalúrgicos. R.M. Nº 011-96-EM/VMM.
• Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos presentes en Emisiones
Gaseosas provenientes de las unidades Minero- Metalúrgicas- R. Nº 315-96-
EM/VMM.
• Reglamento de Seguridad e Higiene Ambiental Minera- D.S. Nº 046-2001- EM.
• Se considerará Audiencias Públicas decretadas por Resolución Directoral 596-2002-
EM/DM.
• D.S. Nº 042-2003-EM, Establece el compromiso ambiental y social previo al
desarrollo de las actividades mineras.
• Reglamento para el Cierre de Minas - Decreto Supremo N° 033-2005-EM.
• D.S. Nº 059-2005-EM, aprobado el 07 de Diciembre del 2005. Reglamento de
Pasivos Ambientales de la Actividad Minera.
Presidencia del Consejo de Ministros
• Decreto Supremo N° 056-97 PCM.
• D.S. Nº 074-2001-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire.
• D.S. Nº 085-2003-PCM: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruidos.
• D.S Nº 057-2004-PCM: Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos.

Transportes y Comunicaciones
• Decreto Supremo N° 013-98-MTC. Reglamento de Peso y Dimensiones
Vehiculares para la Circulación en la Red Vial Nacional.
• Reglamento R.M Nº 375- 98 MTC. Reglamento de Peso y Dimensión
Vehicular para la Circulación en la Red Vial Nacional. (15 de febrero).
• Reglamento R.M Nº 025- 98 MTC.
Agricultura
• Decreto Supremo Nº 034‐2004‐AG. Norma donde se aprueba la
categorización de especies de fauna silvestre amenazadas, en función a su
estado de conservación.
• Decreto Supremo Nº 043‐ 2006‐AG, Artículo 1°, Norma donde se aprueba la
categorización de especies de fauna silvestre amenazadas.

Otros Sectores
• Ley N° 26839, Ley para la Conservación y Desarrollo Sostenible de la
Diversidad Biológica.
• Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas.
• Ley Nº 24047, del 05‐01‐85: Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de
la Nación.
IV. PROYECTO
3.- DESCRIPCION DEL PROYECTO
3.1.- ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO
3.1.1.- Identificación del Titular
El proyecto CEMENTOS SELVA, es de propiedad de Inversiones Ortega S.A. empresa privada dedicada a la
inversión y capitalismo en el sector de la Minería
A continuación se presentan los antecedentes que identifican al titular y representante legal del proyecto
CEMENTOS SELVA.
Titular : Inversiones Ortega S.A.
R.U.C. : 20330781415
Dirección : Avenida Víctor Andrés Belaunde N°149, Torre Real piso 9 San Isidro Lima
Teléfono : 01-2543698 – 01-2543599
Fax : 25443599
Giro social : Explotación de Minerales
3.1.2.- Objetivos del Proyecto
 El objetivo del proyecto es aprovechar el potencial mineral que se ha identificado en el yacimiento de
puzolana del sector de Mallanpampa.

 El EIA tiene por objetivo definir y mostrar las características ambientales del área del proyecto antes de
ejecutar los trabajos de campo, a fin de evitar los probables impactos ambientales al ambiente que
podría ocasionar el proyecto de explotación del yacimiento de puzolana.

3.1.3.- Ubicación y Localización del proyecto.


el proyecto se localiza en la microcuenca del rio Huaylamayo, en el distrito de Huancabamba, Provincia de
Oxapampa, región Pasco, a la zona del proyecto se puede acceder a través de vía asfaltada Lima La
Merced, Oxapampa y por carretera afirmada hasta la Ubicación de la Planta.
3.1.3.- Características Generales del proyecto
3.1.4.- Monto de la inversión y mano de Obra
3.1.5.- Derechos y permisos no ambientales asociados al proyecto

 Autorización para ejecución de estudios de aprovechamiento hídrico (ANA)


 Concesión de Petitorio Minero
 Aprobación de Estudio de Factibilidad - Inversión
 Concesión definitiva para desarrollar actividades de Explotación mineral
 Autorización para ejecución de Obras
 Licencia de Uso de Agua para trasformación
 Licencia de uso de Agua no consuntivo
 Autorización para vertimientos

3.1.6.- Etapas del proyecto

CIERRE Y 
CONSTRUCCION OPERACION
ABANDONO
3.1.7.- Cronograma del proyecto

Software PRIMAVERA P 4.3
4.- AREA DE INFLUENCIA
4.1.- Área de influencia directa (AID)
En base a criterios de carácter técnico, se determinaran las áreas de influencia directa, ocupaciones
temporales, permanentes, áreas de intervención proyectadas.
4.2.- Área de influencia indirecta (AII)
Para la delimitación de AII se considerara los criterios de carácter ambiental y socioeconómico en base a
los impactos secundarios asociados al proyecto, considerando aspectos fisiográficos, vertientes, planicies,
zonas aluviales, fluviales, relieves de suelos etc.
Planta 
cementera 
5.- LINEA DE BASE AMBIENTAL
5.1.- Medio abiótico
5.1.1.- Climatología (precipitación en mm)
5.1.2.- Hidrologia Superficial (comportamiento de las fuentes de agua)
5.1.3.- Hidrogeologia (estudio de las aguas subterráneas)
5.1.4.- Calidad del Agua (concentraciones de elementos perjudiciales)
5.1.5.- Calidad del Aire (concentración de elementos particulado en la atmosfera)
5.1.6.- Ruido (cumplimiento de los estándares normado)
5.1.7.- Geología (composición lito estratigráficas de la ubicación del proyecto)
5.1.8.- Sismicidad (fallas geológicas)
5.1.9.- Fisiografía (descripción de la zona de influencia del proyecto, planicies, montañas,)
5.1.10.- Suelos (clasificación y orden de los suelos)
5.1.11.- Capacidad de uso mayor de la Tierra (clases y sub clases del suelo)
5.1.12.- Grupos de Capacidad de uso mayor de tierras (clasificación de suelos A,C,P,F,X)
5.1.13.- Clases de capacidad (limites por factores como; suelo, sales, topografía, erosión, relieve drenajes etc.)
5.1.14.- Uso actual de la Tierra (mapas temáticos de estado actual de la distribución de las tierras)
5.1.15.- Calidad de los Suelos (muestreo de los suelos/minerales y concentraciones)
5.2.- Medio biótico
5.2.1.- la línea base biológica tiene como objetivo identificar y analizar las principales características ecológicas e interrelaciones bióticas
presentes en el área de estudio, describiendo su composición en cada una de las zonas identificadas, descripción de flora y fauna silvestre,
recursos hidrobiológicos en el área de influencia.
5.2.2.- Antecedentes ecológicos (zonas de vida/ Mapa Ecológico del Perú, etc.)
5.2.3.- Vegetación y Flora Terrestre
5.2.4.- Fauna silvestre
5.2.4.1.- Mamíferos
5.2.4.2.- Avifauna dentro de la Zona de Influencia del Proyecto
5.2.4.3- Anfibios y Reptiles
5.2.5.- Especies protegidas legislación nacional e internacional
5.2.6.- Evaluación Hidrobiológica
5.3.- Medio de interés Humano (destacar las unidades de paisaje y descripción en mapas temáticos)
5.4.- Medio Socio Económico (línea de base económica en relación a sus actividades comunes)
a. Demografía
b. Educación
c. Salud
d. Vivienda
e. Servicios Básicos
f. Medios de comunicación y transporte
g. Economía
h. Organizaciones sociales
i. Atractivos turísticos
6.- IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS
6.1.- impactos en la etapa de construcción y operación, descripción de los impactos identificados
7.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Medidas de Mitigación, Restauración y Compensación.

 Mitigació
n
 Compensación

 Indicadores
 Contingencias
 Seguimiento
 Auditoria

 Estudio de
Caso
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Del PROYECTO DE INSTALACION Y
OPERACIÓN DE PAPELERA
GOTELLI SAC
GENERALIDADES
Empresa

PAPELERA GOTELLI S.A.C. es una empresa del sector industrial manufacturero,


ha encargado a CESAP CONSULTORES S.R.L. empresa inscrita en el Registro de
Consultores del Ministerio de la Producción, la elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) del Proyecto: “Instalación y Operación de PAPELERA GOTELLI
S.A.C.”

Ubicación

La planta se encuentra ubicada dentro de una zonificación industrial, en el distrito


del Callao, altura de la cuadra 66 de la Av. Néstor Gambeta, a una distancia al mar
de 600 m al este. El área total de la planta es de 29,065.53 m2. Aproximadamente a
1 km de la planta hacia el norte, se encuentra el ex Fundo Oquendo, cuya
actividad principal era la agricultura, y en algunas zonas aledañas a la planta, se
ha ido cambiado el uso del suelo por el crecimiento de la población y las industrias
productivas.
Base Legal
El EIA está enmarcado dentro de las exigencias dadas en el
Decreto Supremo Nº019‐97‐ITINCI. Reglamento de
Protección Ambiental para el Desarrollo de las Actividades
de la Industria Manufacturera, la Guía para la Elaboración
de Estudios de Impacto Ambiental, publicadas en la
Resolución Ministerial Nº 108‐99‐ITINCIDM y los Límites
Máximos Permisibles, para las Industrias de Cemento,
Cerveza, Papel y Curtiembres publicadas en el DS. 085‐2003‐
PCM.
Objetivos
El EIA tiene por finalidad evaluar las condiciones
ambientales existentes, con la finalidad de tomar
medidas para reducir y/o eliminar los impactos
potenciales a generar en las etapas de
construcción y operación de la planta de
PAPELERA GOTELLI SAC.
Descripción General del 
Proyecto
PAPELERA GOTELLI SAC se dedicará a la fabricación
de papel higiénico. Las materias primas a utilizar son
papel reciclado de diversas fuentes nacionales, con 4
un total de 4480 T/año y agua de pozo 9975 m3 /año y
diversos insumos químicos.
La producción estimada de papel higiénico, será un
total de 3 200 T/Año.
PASAJE TÉCNICAS DEL 
PROYECTO 

La Industria se dedicará a la Fabricación de Papel Higiénico y Tissue. La materia


prima principal es el papel reciclado adquirido de diversas fuentes nacionales. El
principal producto de la empresa es el papel higiénico, con una producción total
proyectada de 3 200 TM/Año.

El área de ocupación proyectada de la planta tendrá una extensión de 29 065.53 m2


y su infraestructura contara con material de construcción adecuado. La capacidad
instalada de la planta será de 300 TM/mes. Las principales actividades de la
producción son la recortería de papel, molienda, limpieza, mantenimiento,
conversión, entre otros.
Requerimiento de personal 
 El personal requerido para la obra civil 
será de 350 aproximadamente
Requerimiento de energía

Se consumirá petróleo diesel para la operación de la maquinaria pesada. El


consumo de Diesel estimado será 5 000 galones aproximadamente en tres meses.

El consumo de energía eléctrica para el alumbrado y operación de equipos se estima


en 9 000 kWh/mes.

Se instalará una sub‐estación eléctrica el cual tendrá un transformador de 10 kV. La


energía eléctrica será proporcionada por la concesionaria de la zona. Para casos de
emergencia (corte de suministro) se contará con un grupo electrógeno de 45 kW de
potencia.
Requerimiento de agua 

El agua se obtendrá del subsuelo, por medio de dos pozos de


60 m de profundidad que será bombeada hacia una cisterna
para su distribución a toda la planta. El consumo del agua de
pozo proyectado es de 1000 m3/mes.
Residuos generados 

 En la preparación del terreno no se generarán residuos. La tierra producto del


movimiento de la misma será destinada a las áreas desniveladas, para obtener
un terreno nivelado y compactado.

 El tipo y cantidad de emisiones de combustión serán: partículas de hollín,


dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOX), monóxido de carbono
(CO) y los hidrocarburos (HC), es decir compuestos orgánicos volátiles y no
volátiles. La cantidad estimada de emisiones es de: 60 kg de partículas y 1200 kg
de los gases indicados en un periodo de cinco meses.

 Los niveles de ruido del movimiento de la maquinaria se estiman en 70‐90 dBA.

 Los residuos sólidos serán los propios de la construcción: bolsas vacías de


cemento, plástico, restos de fierro, alambre, madera y desmonte de construcción.
Estos residuos serán depositados según el Plan de Manejo de Residuos.
LINEA DE BASE

La planta se encuentra una altitud de 10 msnm, cuyas


coordenadas UTM son 8 674 300 Norte y 68 700 Este, con una
superficie de 29 065.53 m2 y un perímetro de 697,70 m.
Factores bióticos 
Climatología

 Clima típico de la Región costera, perteneciente a la


cuenca baja del río Chillón.
 Precipitación efectiva tipo “Árido”, con deficiencia de
lluvias en todas las estaciones del año, con un promedio
anual menor a 15 mm
 Temperatura considerada “semicálida”, posee dos
estaciones climáticas bien marcadas: una invernal, entre
mayo y septiembre, con temperaturas promedio de 18º C,
con una humedad muy alta y una estival o de verano,
entre diciembre y marzo, caracterizada por días soleados
y temperaturas que a menudo alcanzan los 30º C. La
humedad relativa entre 80% y 93%.
Geología

El lugar donde está asentada la planta corresponde a


depósitos Cuaternarios del tipo Aluvial ‐ Eólicos y Grupo
Puente Piedra.

Estos depósitos están constituidos generalmente por arenas,


gravas y fragmentos de rocas subangulares, no consolidadas,
sin estratificación definida y formando diferentes tipos de
depósitos.
Fisiografía

La unidad geomorfológica existente en el área de influencia,


corresponde a la Unidad de Planicies Costeras. En esta
denominación se agrupan formas fisiográficas conocidas
como planicie, planicie ondulada y colinas, cuya constitución
de estas dos primeras está ligada a procesos eólicos y la
tercera a procesos de rellenos de material aluviales finos.
Suelo (Capacidad de Uso 
Mayor) y Zonificación
El área del Proyecto se encuentra flanqueada por el asentamiento humano
“Piedra Liza” y predios alrededor del cerro “La Regla”. Los suelos del área
de influenza son aluvios coluviales y eólicos, poseen una fertilidad entre
baja y media por lo que se hace necesario los programas de abonamiento y
fertilización de acuerdo a las exigencias de cultivos que se implanten. Según
la zonificación otorgada por la municipalidad del Callao el área está
clasificada como IG – Gran Industria.
Según la capacidad de uso mayor esta área pertenece al grupo A, que son
tierras aptas para cultivos en limpio, cuyas calidad agrícola es media ya que
tiene algunas limitaciones y exigen prácticas de manejos moderadas. Según
su uso actual pertenecen al grupo X, que son suelos para Protección, es
decir tierras que han cambiado el uso agrícola por industrial y urbanístico.
Hidrología

El área de influencia pertenece a la cuenca baja del río Chillón,


muy cercano a la cuenca del río Rímac. Los aspectos
hidrológicos, superficiales y/o subterráneos de esta cuenca

La calidad de las aguas superficiales del río Chillón, son aptas


para el uso agrícola en especies tolerables a las sales y suelos
con buen drenaje. Mientras la calidad de las aguas
subterráneas son utilizadas para consumo industrial y
doméstico, pero con alto contenido de bacterias y sales (aguas
duras).
Paisaje

Características fundamentalmente urbanas con


predominancia de habilitaciones industriales. Al norte de la
Empresa, se observa las pocas áreas agrícolas que aún
quedan, con desarrollo de actividad agrícola incipiente.
Factor biológico

Flora
La distribución espacial de especies forestales en el área de
influencia, la cual es casi nula. No se observan pastos
naturales. Sin embargo, podemos ver áreas de cultivo como
la “arveja grano verde” Pisum sativum, los “rabanos”
Rhapanus sativus y algunas hortalizas. El grado de alteración
(artificial) es parcial.

Fauna
Constituida por aves especialmente migratorias
Factor socieconómico
 Población
El intenso proceso de industrialización experimentado
en las décadas del 60 y del 70 con énfasis en la
industria manufacturera y los servicios, trajo como
consecuencia un gran flujo migratorio.
Empleo 

La Tasa de Actividad en el ámbito nacional, refleja la proporción de la Población en


Edad de Trabajar que se encuentra trabajando o buscando activamente un empleo.
Debido a que el área de influencia se encuentra en una zona industrial, esta
conlleva a que la población se concentre a realizar sus labores diarias, mayormente
jóvenes como empleados y obreros.

Población Económicamente Activa del callao, de los cuales 225 449 son hombres
ocupados y 146 243 son mujeres ocupadas
Servicio 

Educación

• 29,85% es el porcentaje de pobladores de la provincia constitucional del Callao


que cuenta con secundaria completa.
• 6,9% de chalacos ha completado sus estudios superiores, según el Censo 2005.

Salud
Provincia Constitucional del Callao cuenta con el servicio de establecimientos de
seguridad social a cargo de ESALUD. El Hospital Sabogal y el Policlínico Negreiros
atienden a la comunidad brindando servicios de consultas médicas externas.
Servicio
Vivienda
Actualmente la provincia del Callao cuenta con 212 608
viviendas censadas.

Saneamiento
Constituido por el abastecimiento de agua, y el servicio de
alcantarillado o desagüe. El abastecimiento de agua en
distrito del Callao se brinda mediante el sistema de red
pública, la cual es abastecida en un 70% con aguas
provenientes de pozos subterráneos.
Servicio

Transporte

Las principales vías de la del distrito del Callao, con las que
en su mayoría se comunica con el Área Metropolitana y
Ventanilla son:
• A Carabayllo y Puente Piedra por la Avenida Gambetta;
• A los Olivos por la Vía a Canta y la Avenida Tomas Valle;
• A San Martín de Porres por la Av. Perú y Morales Duares.
• Hacia los distritos del Área Central Metropolitana a través
de las avenidas Argentina, Colonial, Venezuela, La Marina
y Costanera.
Factor productivo

Pesca
La pesca marítima se realiza en dos modalidades: pesca artesanal y pesca industrial
o mecanizada, dando origen a la industria pesquera, localizada en el norte del eje
costero.

Industria

o Industrias de Harina y Aceite de Pescado o Industria Pesquera o Industrias


Químicas o Industria de Fundiciones o Industrias de Pinturas o Industrias de
Papel o Refinerías de Petróleo o Almacenes de GLP o Frigoríficos o Terminal
Pesquero.

o Fabricación de Fideos y elaboración de Productos de Molinera, Fabricación de


Llantas, Fábricas de Jabón, Fábricas de hilados
Actividad Agropecuaria

La producción agrícola, se da en cultivos transitorios como


el ajo, cebolla, poro, apio, etc., y en cultivos permanentes
con especies frutícolas.

La producción pecuaria, se limita a la crianza de ganado


porcino y vacuno, así como a aves.
IDENTIFICACIÓN Y 
EVALUACIÓN DE 
IMPACTOS AMBIENTALES

 Se identifica los efectos ambientales atribuidos a la


construcción y puesta en marcha de la PAPELERA
GOTELLI SAC, para lo cual se toma en consideración,
como efectos ambientales negativos.
Etapa constructiva

 Las obras preliminares, limpieza de terreno, movimiento


de tierras y las de la construcción propiamente dicha, van
a originar la presencia del material particulado (polvo),
emisiones gaseosas producto de la combustión en
vehículos y maquinaria pesada.
 En la geología, geomorfología ocasionará cambios en las
geoformas y el paisaje.
 Los suelos serán también perturbados por la construcción
de instalaciones como caminos y vías de acceso.
 Incremento del nivel acústico, durante el trabajo de las
obras civiles y la instalación de los equipos.
 Generación de Residuos Sólidos, los materiales excedentes
de la construcción de la planta, ladrillos, cementos, etc.
 Riesgo potencial de accidentes.
Etapa operativa o en marcha 
 Fugas eventuales de sustancias químicas
como ácidos y álcalis, de uso frecuente en
el proceso de producción.

 Generación de ruidos, por la operación del


motor de los equipos empleados, el cual es
forma continua.

 Generación de efluentes líquidos, luego de


la limpieza de los equipos, mediante agua
Etapa de cierre
 El empleo.

 La actividad económica.
PLAN DE MANEJO 
AMBIENTAL 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE 
IMPACTOS AMBIENTALES 
Medidas control de la calidad 
del agua 
Etapa de Construcción

• Se realizara la disposición de los Residuos de acuerdo al Programa de Manejo de Residuos


Sólidos.
• Para minimizar la generación de gases de combustión por efecto de la maquinaria y vehículos se
deberá realizar un mantenimiento periódico.

Etapa de Operación
• Los efluentes industriales productos de la operación de la planta deberán ser neutralizados
(PH:7) antes de su disposición al colector.
• Los efluentes domésticos deberán ser descargados hacia el buzón colector ubicado fuera de la
planta, para luego ser conducidas a un colector principal.
Medidas control de la calidad del 
aire
Etapa de Construcción
se restringirá la circulación de maquinarias y vehículos en las áreas de trabajo correspondiente,
caminos especificados con el propósito de evitar la generación de material particulado y gases de
combustión. Se buscará regar estos lugares a fin de mitigar los efectos del polvo en suspensión.
Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de las obras, no podrán emitir
al ambiente partículas de monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno

Etapa de Operación
• El impacto que usualmente se presentaría en el aire sería la emisión de gases por la
combustión generado en los calderos, sin embargo se proyecta la utilización de calderos a
gas con el objetivo de aprovechar la red existente en la zona y minimizar la contaminación
del aire.

• El impacto predecible de los ruidos es alta en el área de producción, especialmente en las


zonas donde se ubicarían los calderos, la maquina papelera
• Capacitación del Personal para el uso obligatorio de taponeras de ruido para los trabajadores
de estas zonas.
• Señalizaciones para uso adecuado de equipos de protección personal para ruidos.
Medidas control de la calidad 
del suelo
Etapa de Construcción
Brindar un adecuado mantenimiento a las máquinas
• Se deberá construir un adecuado ambiente para el almacenamiento de aceites y combustibles
con sistemas de contención para evitar que el producto almacenado entre en contacto con el
suelo.
• Se señalizará el almacén así como se dotará de todos los equipos de seguridad.
• Se debe implementar, cumplir y monitorear el Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Etapa de Operación
• Vertimiento de los residuos sólidos industriales a contenedores adecuados y en zonas alejadas,
según lo indicado en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
• Señalización adecuada de donde se deben disponer estos residuos.
• Aplicación del Plan de Manejo de residuos Sólidos.
• Caracterización de las Materias Primas e Insumos utilizados en el proceso productivo.
• La maquinaria debe estar sometido a un programa de mantenimiento preventivo.
Impacto del paisaje
Etapa de Construcción

El impacto predecible en el paisaje es moderado, la expansión industrial en áreas


que anteriormente fueron agrícolas, generan una alteración en el paisaje pasando
de ser zona agrícola a una zona industrial. Las medidas de mitigación serán:
• Mantener una limpieza adecuada al exterior de la planta industrial.
• Arborizar y mantener las áreas verdes en las zonas aledañas a esta industria.
Medidas de mejora en salud 

Etapa de Construcción

• Humedecimiento de las superficies para evitar la proliferación de polvo.


• Construcción de un tramo de la vía de acceso principal para evitar la generación de polvo.
• Instalación de Cercos.

Etapa de Operación
riesgos de
enfermedades en el empleo inadecuado de insumos químicos y ruidos intensos en el área de
producción
• Los trabajadores deben usar obligatoriamente sus implementos de protección de como
taponeras, guantes y respirador.
• Se debe contar con un botiquín de primeros auxilios adecuado y suficiente.
• Se debe dictar capacitaciones periódicas de primeros auxilios y control de ruidos.
• Se realizarán campañas médicas para los trabajadores de la fábrica.
• Se deberá desarrollar e implementar el Plan de Salud y Seguridad del
• Trabajador
Medidas de mejora en la seguridad

Etapa de Construcción y operación

impacto predecible en la seguridad de almacenamiento de insumos, en los posibles accidentes


como Incendios y/o derrames fugas, y en le mantenimiento de las instalaciones y equipos. Las
medidas de mitigación serán:

• Los trabajadores deben usar obligatoriamente los equipos de protección Personal.


• Se debe dictar capacitaciones periódicas en caso posibles de accidentes.
• Deben contar con un programa de mantenimiento permanente en las instalaciones y equipos.
• Se aplicará el Programa de Contingencias.
• Se clasificaran las materias primas e insumos utilizados para determinar su peligrosidad
como se presenta en el Programa de
• Manejo de Residuos Sólidos.
Medidas de mejora en la seguridad

Etapa de Construcción y operación

El impacto predecible es moderado pero positivo, la generación de


empleos es indispensable y favorable para el entorno donde se realiza la
actividad industrial.

• La industria papelera debe contar con una política social para contratar un porcentaje adecuado
de trabajadores que habitan en el entorno.
• La comercialización debe ser dinámica y adecuada en la compra de papel reciclado a pequeñas
empresas formales de la zona.
PLAN DE MANEJO 
AMBIENTAL

PROGRAMA DE 
MONITOREO AMBIENTAL 
Calidad de aire 

o Partículas en Suspensión menores a 10 micras (PM 10)


o Dióxido de Nitrógeno (NOx)
o Dióxido de Azufre (SO2)
o Monóxido de Carbono (CO)
o Hidrógeno Sulfurado (H2S)
o Hidrocarburos No Metanos (HNM)
o Plomo (Pb)
Se evaluarán estos parámetros que no excedan los límites máximos permisible
Emisiones atmosfericas

• Temperatura (°C)
• Oxígeno (%)
• Monóxido de Carbono (CO)
• Óxido de Nitrógeno (NOx)
• Hidrocarburos No Metálicos
• Partículas
• Dióxido de Azufre (SO2)
Efluentes líquidos

• Potencial de iones Hidronio (pH)


• Temperatura (T)
• Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)
• Sólidos Suspendidos Totales (SST)
• Aceites y Grasas
El objetivo de este monitoreo es controlar la calidad del agua de
efluentes para alcantarillado.
Croquis de Ubicación del Proyecto

Anda mungkin juga menyukai