Anda di halaman 1dari 9

LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN EL ECUADOR 2018

Resumen
El cooperativismo ecuatoriano está fundamentado en tres etapas que señalan el inicio,
esta etapa inicio en la última década del siglo XIX cuando crean algunas organizaciones
en Quito y Guayaquil, la siguiente comienza en el año 1937 donde se inicia la Ley de
Cooperativismo con la finalidad de garantizar los movimientos de los clientes, la última
etapa inicia en los años 70, y se da la marcha a la Ley de la Reforma Agraria y la nueva
Ley de Cooperativas (Ros). Actualmente las cooperativas de ahorro y crédito están
siendo controladas y reguladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria,
las cooperativas permiten crear asociaciones de individuos para satisfacer necesidades
comunes. Las cooperativas de ahorro y crédito tienen como finalidad ayudar a todos los
sectores que tengan menos recursos financieros dando les un préstamo con las tasas más
bajas para que puedan tener una mejor calidad de vida para sus familias.
Palabras Clave: El cooperativismo ecuatoriano, economía popular, asociaciones,
familias

Abstract.
Ecuadorian cooperativism is based on three stages that mark the beginning, this stage
began in the last decade of the nineteenth century when some organizations were created
in Quito and Guayaquil, the next one begins in 1937, where the Cooperative Law was
initiated with the aim of Guarantee the movements of the clients, the last stage begins in
the 70's, and the march of the Agrarian Reform Law and the new Law of Cooperatives
(Ros) are given. Currently, credit unions are being controlled and regulated by the
Superintendency of Popular and Solidarity Economy, cooperatives allow the creation of
associations of individuals to meet common needs. The purpose of savings and credit
cooperatives is to help all sectors that have less financial resources by giving them a loan
with the lowest rates so that they can have a better quality of life for their families.

Key words: The Ecuadorian cooperative, popular economy, associations, families

Introducción.
Los modelos económicos establecidos durante la historia en el Ecuador, ha permitido que
el país vaya tomando distintas alternativas de desarrollo con la finalidad de buscar el
mejor bienestar para la población, ya que durante varios años, hubo una concentración de
la riqueza en manos de pequeños grupos económicos de poder, lo que ocasionó un escaso
crecimiento en el país y los altos índices de pobreza de manera consecutiva; esto a su vez,
provoco una mayor desigualdad social y económica. Ante esta situación de crisis en el
Ecuador, se desarrollaron una serie de desintegraciones en la sociedad, específicamente
en los ámbitos culturales, políticos, sociales, medioambientales y económicos, lo cual
cada vez fue limitando el desarrollo del país.
Teniendo en consideración las irregularidades en el país, provocadas por los distintos
sistemas económicos, surge en el Ecuador una nueva visión de economía, cobijada bajo
un sistema conocido como economía social y solidaria, el cual busca integrar a todos los
sectores de la población, con la finalidad de generar un crecimiento más justo, solidario
e incluyente. Bajo esta nueva visión, en los últimos años, el cooperativismo de ahorro y
crédito, se ha convertido en un medio de desarrollo cultural, social y económico a través
de la intermediación financiera, pues estas entidades han centrado sus actividades en el
ámbito de las microfinanzas, bajo una convicción de una verdadera inclusión financiera
que permita atender a todos los sectores de la población, inclusive aquel sector que
durante años fue excluido del sistema financiero tradicional. Las cooperativas de ahorro
y crédito en la actualidad fomentan el establecimiento y desarrollo de las actividades
productivas.
DESARROLLO:
Ecuador tiene un total de 887 cooperativas de ahorro y crédito
“Alcances, perspectivas y desafíos del sector financiero popular y solidario”, fue el tema
abordado por el Superintendente de Economía Popular y Solidaria, Hugo Jácome, en el
marco del décimo tercer aniversario de la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del
Sur (Ucacsur), evento realizado el 11 de diciembre, en Cuenca.
El titular de la SEPS, planteó la necesidad de integración de las entidades financieras,
mediante fusiones y absorciones como uno de los retos a los que se enfrenta el sistema
financiero popular y solidario, para consolidarse y fortalecerse.
Enfatizó que estos procesos de integración, deben nacer dentro del sector, “como ha
sucedido recientemente, lográndose fusiones exitosas”; sin embargo, dijo que la
integración no sólo se concreta con fusiones o absorciones, sino que las entidades pueden
constituir redes, en las que compartir, entre otras, imagen corporativa, estrategias, tarjetas
de crédito y cajeros automáticos, que sin duda fortalecerán al sector.

CRECIMIENTO SECTOR FINANCIERO


Hugo Jácome indicó, que según los datos estadísticos a octubre 2015, el Ecuador registra
un total de 887 cooperativas de ahorro y crédito, constituyéndose en el segundo país, por
número en Latinoamérica, después de Brasil, que suman 4.700.000 socios y alcanzan en
activos los 8.300 millones de dólares; esto demuestra que en los últimos tres años y medio
el sector creció notablemente. Aseguró que el 66% del microcrédito que se ha dado en el
país, corresponde al sistema cooperativo, lo que convierte a este producto financiero, en
algo distintivo del sistema financiero cooperativo frente a la banca, por lo que instó a
protegerlo.
Si bien la principal fuente de información para este estudio será la SEPS, una publicación
del Banco Central del Ecuador, el Boletín Monetario Semanal, brinda un primer
“pantallazo” de la evolución de los depósitos y los créditos del sector de cooperativas de
ahorro y crédito dentro del sistema financiero total (que incluye a bancos, cooperativas,
mutualistas, sociedades financieras y tarjetas de crédito).
Según esa publicación, en enero de 2006 las cooperativas de ahorro y crédito
representaban el 10,4% del total de las captaciones del sistema financiero; en diciembre
de 2017 esa participación había subido al 26,2%.

En cifras absolutas también se observa un crecimiento importante: entre enero de 2006 y


diciembre de 2017 las captaciones de las cooperativas de ahorro y crédito pasaron de $535
millones a $6.848 millones, es decir, se multiplicaron por más de 12 en igual número de
años.
Por otro lado, en enero de 2006 los depósitos en las cooperativas más grandes alcanzaban
al 8,2% de los depósitos en los bancos privados, mientras que a noviembre de 2017 ya
representaban el 23,1%. Las series estadísticas del Banco Central sobre cooperativas han
ido incorporando las nuevas instituciones, pero las cifras antes mencionadas solo incluyen
los depósitos en las cooperativas de mayor tamaño lo que permite comprobar cómo estas
instituciones han ganado peso en el sistema financiero en los últimos años.
Créditos
Por el lado del crédito la evolución es similar: en enero de 2006 las cooperativas
representaban el 8,2% del crédito total del sistema financiero al sector privado y en
diciembre de 2017 su participación trepó al 18,5%.
En montos, el crédito de las cooperativas pasó de $635 millones a $6.440 millones en el
mismo período, es decir, se multiplicó por diez.
También aquí se comprueba la misma tendencia considerando sólo las cooperativas más
grandes: en enero de 2006 la cartera de crédito de esas cooperativas equivalía al 11,3%
de la cartera de los bancos privados y en noviembre de 2017 esa relación había trepado a
22,3%.
La evolución de las captaciones y las colocaciones de las cooperativas de ahorro y crédito
muestra la importancia que ese sector ha adquirido en los últimos años, hasta llegar a
abarcar una cuarta parte de los depósitos del sistema financiero nacional y casi una quinta
parte de los créditos.
Depósitos
Que la participación en los depósitos sea mayor que en los créditos tiene lógica si se
considera que, a diferencia de los bancos, muchos de los cuales tienen un enfoque
corporativo, las cooperativas no tienen en su cartera grandes créditos comerciales, sino
que están enfocadas, principalmente, en créditos de consumo y en microcréditos para
personas o pequeños emprendimientos.
NORMATIVA
En lo referente a normativa, manifestó, que se ha trabajado en una propuesta que permita
una hoja de ruta clara para el fortalecimiento del sector en base a 4 objetivos: el
fortalecimiento patrimonial de las cooperativas, el incremento de la gestión integral de
riesgo, la gestión de riesgo de crédito y los cumplimientos de solvencia.
Se refirió a la necesidad de una integración tecnológica creando redes, entidades de
servicios auxiliares y canales no tradicionales, e instó a la creación de nuevos productos
financieros que satisfagan las necesidades de los socios. Finalmente, sugirió la
conveniencia, por parte del Estado, de adaptar el dinero electrónico a la estructura de las
cooperativas financieras.
a Segmentación Sector Financiero Popular y Solidario
Nueva Segmentación Sector Financiero Popular y Solidario
La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera creada en el artículo 13 del
Código Orgánico Monetario y Financiero, publicado en el Segundo Suplemento del
Registro Oficial No. 332 de 12 de septiembre de 2014 es responsable de la formulación
de las políticas públicas y la regulación y supervisión monetaria, crediticia, cambiaria,
financiera, de seguros y valores.
En el artículo 447 del Código Orgánico Monetario y Financiero se indica que las
cooperativas se ubicarán en los segmentos que la Junta determine. El segmento con
mayores activos del Sector Financiero Popular y solidario se define como segmento I e
incluirá a las entidades con un nivel de activos superior a USD 80'000.000,00 (ochenta
millones de dólares de los Estados Unidos de América); monto que será actualizado
anualmente por la Junta aplicando la variación del índice de precios al consumidor.
La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera expide la resolución No. 038-
2015-F el 13 de febrero de 2015, en la que establece:
"En el ejercicio de las atribuciones que le confiere el Código Orgánico Monetario y
Financiero resuelve expedir la siguiente:

NORMA PARA LA SEGMENTACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR


FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO
Artículo 1.- Las entidades del sector financiero popular y solidario de acuerdo al tipo y al
saldo de sus activos se ubicarán en los siguientes segmentos:
Artículo 2.- Las entidades de los segmentos 3, 4 y 5 definidas en el artículo anterior se
segmentarán adicionalmente al vínculo con sus territorios. Se entenderá que las entidades
referidas tienen vínculo territorial cuando coloquen al menos el 50% de los recursos en
los territorios donde estos fueron captados.".

En el artículo 447 del Código Orgánico Monetario y Financiero se indica que las
cooperativas se ubicarán en los segmentos que la Junta determine.

La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria se acoge a lo dispuesto por el


Código Monetario Financiero y precautelando los intereses del Sector de la Economía
Popular y Solidaria.
Ecuador) La evolución de las captaciones y las colocaciones de las cooperativas de
ahorro y crédito muestra la importancia que ese sector ha adquirido en los últimos
años.
Con el objetivo principal de conocer la situación actual de las cooperativas de ahorro y
crédito, la Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES), realizó un estudio.
Si bien la principal fuente de información para este estudio será la SEPS, una publicación
del Banco Central del Ecuador, el Boletín Monetario Semanal, brinda un primer
“pantallazo” de la evolución de los depósitos y los créditos del sector de cooperativas de
ahorro y crédito dentro del sistema financiero total (que incluye a bancos, cooperativas,
mutualistas, sociedades financieras y tarjetas de crédito).
Según esa publicación, en enero de 2006 las cooperativas de ahorro y crédito
representaban el 10,4% del total de las captaciones del sistema financiero; en diciembre
de 2017 esa participación había subido al 26,2% (Banco Central del Ecuador, 2018).
Montos
En montos también se observa un crecimiento importante: entre enero de 2006 y
diciembre de 2017 las captaciones de las cooperativas de ahorro y crédito pasaron de $535
millones a $6.848 millones, es decir, se multiplicaron por más de 12 en igual número de
años.
En enero de 2006 los depósitos en las cooperativas más grandes equivalían al 8,2% de los
depósitos en los bancos privados, mientras que a noviembre de 2017 ya representaban el
23,1%, es decir, incluso si en las series estadísticas del Banco Central sobre cooperativas
se fueron incorporando nuevas instituciones, al analizar únicamente la evolución de los
depósitos de las cooperativas más grandes se comprueba cómo estas instituciones han
ganado peso en el sistema financiero en los últimos años.
Créditos
Por el lado del crédito la evolución es similar: en enero de 2006 las cooperativas
representaban el 8,2% del crédito total del sistema financiero al sector privado y en
diciembre de 2017 su participación trepó al 18,5% (Banco Central del Ecuador, 2018)3.
En montos, el crédito de las cooperativas pasó de 635 millones a $6.440 millones en el
mismo período, es decir, se multiplicó por diez.
También acá se hizo la constatación de esa tendencia considerando sólo las cooperativas
más grandes (antes segmento 4, ahora segmento 1): en enero de 2006 la cartera de crédito
de esas cooperativas equivalía al 11,3% de la cartera de los bancos privados y en
noviembre de 2017 esa relación había trepado a 22,3%.
La evolución de las captaciones y las colocaciones de las cooperativas de ahorro y crédito
muestra la importancia que ese sector ha adquirido en los últimos años, hasta llegar a
abarcar una cuarta parte de los depósitos del sistema financiero nacional y casi una quinta
parte de los créditos.
Depósitos
Que la participación en los depósitos sea mayor que en los créditos tiene lógica si se
considera que, a diferencia de los bancos, muchos de los cuales tienen un enfoque
corporativo, las cooperativas no tienen en su cartera grandes créditos comerciales, sino
que están enfocadas, principalmente, en créditos de consumo y en microcréditos para
personas o pequeños emprendimientos. (ACR)-(I)

Conclusiones
Las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador reconocen la diversidad de formas
de organización económica empíricamente verificadas (por ejemplo, las formas de
economía de autoconsumo, como la economía familiar en Ecuador o el sistema
comunitario en Bolivia y Ecuador) y proponen institucionalizarla como propia de una
economía plural, reconociéndola jurídicamente, haciéndola sujeto e interlocutor de
políticas de promoción y consolidación.
En el caso de Venezuela, la innovación se da dentro de un proyecto estatal que
busca el desarrollo de la productividad y una distribución más equitativa de la riqueza
mediante formas autogestionadas a cargo de los trabajadores-propietarios o las
comunidades locales en conjunción con las empresas públicas, donde estas nuevas formas
responden a un modelo prefigurado casi ingenierilmente.
En los tres casos existe una voluntad política expresa de transformación
importante del sistema económico, reorientándolo hacia la resolución de las necesidades
de todos.
En esos tres países y en Argentina se reafirma el papel del estado como
representante de un proyecto popular y como director del proceso económico, pero la
planificación integral solo vuelve a ser puesta en el centro del proceso de desarrollo de
un nuevo régimen económico en los tres países andinos.
Brasil puede definirse como una consolidación exitosa de un régimen económico
capitalista más centrado, pero con un reconocimiento, por presión de sus actores, de la
Economía social y solidaria como forma de la actividad económica.
En cuanto a los recursos para la acumulación y redistribución, en las
Constituciones de Bolivia, Ecuador y Venezuela se plantea la nacionalización de la renta
de los hidrocarburos.
En Argentina, las políticas recientes se basan en la captación de las rentas agraria
y minera resultante de los altos precios del mercado mundial como fuentes para alimentar
un modelo de acumulación más autocentrado.
En el caso de Brasil no hay novedades en este sentido que se basa en la
profundización de la industrialización combinada con la exportación de productos
primarios.
Puesto que se trata de economías básicamente primario exportadoras, esta
captación rápida de un mayor excedente implica la permanencia e intensificación del
modelo extractivista y una nueva apertura a las inversiones del capital global que se
mueve en ese título.
El proyecto de una Economía social y solidaria se desenvuelve en medio de estas
tensiones, pues a la vez que se admite la virtuosa relación entre inserción laboral y
satisfacción de necesidades básicas, en el conjunto se aprecia como forma subordinada
en este momento de la transición, pero el proceso tiene un fuerte dinamismo y hay grandes
mayorías que no podrán ser integradas productivamente en el régimen de acumulación
capitalista extractivista, lo cual señala el potencial, basado en la necesidad.
En América Latina, la Economía Popular y sus formas de resistencia o de
supervivencia proveen la base socioeconómica y cultural sobre la cual puede construirse
una economía solidaria, el campesinado, así como sus organizaciones renovadas (MST
en Brasil, Vía Campesina, etc.), el movimiento argentino de piqueteros, los movimientos
de género, los movimientos étnicos y las corrientes de la teología de la liberación
constituyen fuerzas sociales que pueden tanto inducir la voluntad política como dar fuerza
y sentido desde las prácticas solidarias de la Economía Popular.
Cabe anticipar que, dada la situación social extremadamente grave con que se
inicia el siglo XXI, las nuevas políticas de economía social y solidaria no se separarán
tempranamente de una matriz de política social asistencialista, más o menos eficiente a
corto plazo.
De hecho, la experiencia latinoamericana indica que la política social y las
políticas públicas de desarrollo de formas de producción diversas de la empresa de capital
no son una opción, sino que hay que ver el lado de la distribución de ingresos y bienes
públicos como parte de una política integral de economía social y solidaria.
Al mismo tiempo, la conciencia de que se ha llegado a esta situación por las
deficiencias profundas de integración social derivadas de un régimen de acumulación
capitalista periférico puede inducir a que organizaciones políticas propongan
transformaciones importantes y de larga duración en el sistema institucional.
Adicionalmente, la transición a un nuevo régimen económico, orientado a la vida
digna de todos, no parece viable sin acumulación e inversión adecuada del excedente, lo
que tensiona los objetivos estratégicos de superar un sistema extractivista ruinoso no solo
para el ecosistema sino también para las futuras generaciones.
La cuestión central es cómo se reestructurará la hegemonía de cada sector de la
economía mixta y, en particular, cómo será la jerarquización entre los principios de
institucionalización del proceso económico: el de mercado (hoy hegemónico) y principios
como el de la reciprocidad, el comercio justo, la redistribución, la no explotación del
trabajo, el no extractivismo y el consumo responsable.

Bibliografía
Andes. (14 de 09 de 2013). Andes. Recuperado el 10 de 06 de 2016, de Andes:
http://www.andes.info.ec/es/sociedad/presidente-ecuador-destaca-importancia-
controlar-sector-cooperativista-pais.html
Coraggio, J. L. (2014). La presencia de la economía social y solidaria y su
institucionalización en América latina (No. 7). UNRISD Occasional Paper: Potential
and Limits of Social and Solidarity Economy.
Cuenca, N. P. F., Cuenca, E. F., & Cevallos, M. G. O. (2017). ECONOMÍA
SOLIDARIA: UN ENFOQUE SOCIAL HACIA EL DESARROLLO LOCAL. ECA
Sinergia: ISSN 2528-7869, 5(1), 6-6.
Danani, Claudia y Susana Hintze. 2011. Protecciones y Desprotecciones: La
Seguridad Social en la Argentina 1990-2010. Los Polvorines: Universidad Nacional de
General Sarmiento (UNGS).
de Economía Popular, S. (2015). Solidaria. (28 de abril de 2011). Ley Orgánica
de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)-SEPS.
Derecho Ecuador.com. (03 de 2014). Recuperado el 25 de 06 de 2016, de
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechocooperativo/
2009/10/26/el-cooperativismo-en-el-ecuador
Fiscalito puntocon . (06 de 2016). Recuperado el 25 de 06 de 2016, de
http://www.fiscalito.com/sociedades-cooperativas-de-produccion.html
Hernández, R. y otros (2014). Metodología de la investigación. México:
McGraw Hill.
http://www.andes.info.ec/es/sociedad/8791.html
http:/www.eltelegrafo.com.ec
Huanga, M., Luis, J., & Ontaneda Jiménez, D. D. (2015). El sistema cooperativo
de ahorro y crédito y su relación con el desempeño económico en el Ecuador. Un
análisis a nivel sectorial y empresarial (Bachelor's thesis).
LOEPS. (2011). MIES.

Anda mungkin juga menyukai