Anda di halaman 1dari 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

DE ALIMENTOS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA: EL ANALISIS INORGÁNICO

Profesor : Ing. CÁCERES ALMENARA, Eduardo

Curso : TÉCNICAS Y ANALISIS DE ALIMENTOS

Alumna : MILLA TELLO, Jeydi Thalía

Ciclo : 2018 - I

TINGO MARÍA – PERÚ


2018
I. INTRODUCCIÓN

Son producidos por procesos naturales o por la intervención humana en


el laboratorio. Los inorgánicos se forma normalmente mediante reacciones
químicas y fuerzas de naturaleza física y química, como la sublimación, la fusión,
etc. Están formados por enlaces iónicos y covalentes (metal y un no metal).

Los alimentos inorgánicos están presentes en la naturaleza, pero no


están relacionados con alimentos que se obtienen de los seres vivos o productos
derivados. De hecho se encuentran conformados por el agua y minerales que se
encuentran principalmente en frutas y verduras, siendo elementos muy
necesarios para la producción de hormonas y creación o reparación de tejidos,
son esenciales para los procesos vitales.

Se denomina compuesto químico inorgánico a aquellos compuestos que están


formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no
siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante. No contiene dicho
elemento (C), con algunas excepciones como: Óxidos del carbonato y
carbonatos. (RODRIGUEZ, 2015)

Una vez revisados los conceptos teóricos de los procedimientos, en la primera


parte del documento, se presentan los métodos detallados y por último un
condensado con la preparación de algunas soluciones de importantes para el
adecuado desarrollo de análisis inorgánico.

II. OBJETIVOS

 Analizar la importancia de los elementos inorgánicos en la dieta y en


el procesado de los alimentos.
 Revisar los principios básicos de los procedimientos comúnmente
empleados para el análisis inorgánico de los alimentos y
aplicaciones de estas.
III. MARCO TEÓRICO

3.1. La importancia de los compuestos inorgánicos en la dieta

Inorgánicos son los que no son sintetizados por los organismos y se


encuentran en la naturaleza, estos no aportan energía. Nuestro organismo
contiene elementos químicos en forma de compuestos inorgánicos, un ejemplo
es la vitamina D que funciona junto al calcio para fortalecer nuestra estructura
ósea. Se encuentran en: el salmón, leche, atún y los cereales.

Algunos ejemplos de compuestos inorgánicos:


 Agua (H2O)
 Sales minerales.
Entre ellas están los:
 Carbonatos (Ca).
 Sulfatos (S). - Sulfato de cobre: CuSO4
 Nitratos (Na).
 Cloruros (Cl). -Cloruro de plata (AgCl) -Cloruro de sodio(NaCl)
 Fosfatos (P).
 Fierro (Fe)
 Ácido clorhídrico: HCl
 Ácido Fosfórico: H3PO4
 Ácido sulfúrico: H2SO4.
 Ácido nítrico: HNO3
 Hidróxido de sodio NaOH , soda caustica
 Hidróxido de potasio KOH, soda potásica.
 Amoniaco: NH3

Otros muy conocidos y usados son:


Carbonatos de calcio y de magnesio, mezclas, sólido: antiácido estomacal,
también con hidróxido de magnesio según las marcas. Silicatos de sodio, calcio,
hierro (sólidos): vidrios, esmaltes, cerámicos. Dióxido de silicio sólido (arena).
Sulfato de hierro y otros minerales para las plantas.
Nuestro cuerpo para asimilarlo debe convertirlo, transformarlo en un
elemento más complejo denominado “quelatos”, es por así decirlo un compuesto
con partes orgánicas que pueden ser enzimas, hormonas, proteínas, pero sin
duda el más destacado de estos compuestos son los aminoácidos. Es en estas
moléculas que el metal está presente en una estructura orgánica natural que le
permite al cuerpo poder utilizarlos.

Este proceso se denomina Quelación, en donde complejos inorgánicos


minerales son convertidos en estructuras orgánicas, que pueden ser asimiladas
por las paredes de los intestinos y de ahí desplazarse hacia el torrente
sanguíneo. Para graficarlo en forma más simple la quelación puede entenderse
como un proceso en el cual los minerales son envueltos por medio de
aminoácidos, formándose una pelota en torno al mineral, que lo aísla, evitando
que reaccione con otras sustancias.

3.1.1. PRINCIPALES ELEMENTOS INORGÁNICOS:

La mayor parte de nuestro planeta se encuentra compuesta por


elementos inorgánicos y más de la mitad de la superficie se encuentra cubierta
por agua, los alimentos inorgánicos se dividen principalmente en los siguientes
dos elementos:

 Agua: Es el principal componente del cuerpo humano, para un adulto su


cuerpo puede estar compuesto por un 65% de agua, y para un niño hasta un
80% de su cuerpo, y se encuentra en todos los alimentos y bebidas que
consumimos. La ausencia de este vital líquido puede traer consecuencias
negativas graves, de hecho un ser humano puede vivir semanas sin ingerir
alimentos, pero sin agua no puede hacerlo por más de 5 días.

El agua es el principal protagonista de todos los procesos metabólicos


que realiza el organismo, tales como la digestión, circulación, excreción, entre
otros. También es el medio de transporte de los nutrientes, además de ayudar
en la conservación de la temperatura del cuerpo.
Para que el cuerpo se beneficie de las grandes ventajas del consumo
del agua, es necesario ingerir al menos 2 litros de agua de buena calidad,
saludable, limpia, y sin microorganismos.

 Minerales: Se encuentran en la naturaleza sin formar parte de los seres


vivos. Son elementos indispensables para que el cuerpo realice sus
procesos metabólicos para ayudar al perfecto desarrollo del organismo, y
sólo requiere aproximadamente un 6% del peso corporal. Algunas de las
funciones de los minerales son la formación de glóbulos rojos, elaboración
de los tejidos, sintetizar las hormonas, procesos con enzimas, colaboran en
la formación de ácidos grasos, las acciones musculares de contracción y
relajación, regulan proteínas en los diferentes procesos químicos, entre
muchos otros.

Los minerales ayudan a producir energía, favorecen el crecimiento, y a


la sanación del cuerpo, se almacenan en los huesos y músculos, cuando están
perfectamente equilibrados, si esto no ocurre las consecuencias pueden terminar
afectando negativamente nuestra salud. Intervienen en la transmisión del
impulso nervioso a los músculos y actúan como reguladores del balance hídrico
del organismo.

Otra condición de los minerales es que se encuentran principalmente


en las frutas y verduras en su estado más natural, ya que se disminuye gran
cantidad de minerales que el cuerpo requiere durante los procesos de
elaboración de las comidas, en su proceso para moler, sancochar y hornear se
pierden aproximadamente un 80% de los elementos.

Ilustración 1. CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS.


3.1.2. Los minerales se pueden dividir de la siguiente manera:

 Macroelementos: Son los de mayor tamaño y se miden en gramos (g).


Están compuestos por: sodio, potasio, cloro, magnesio, azufre y
fósforo. Se necesitan más de 100mg al día.
 Microelementos: Son el hierro, yodo, manganeso, flúor, cinc, cobre y
cobalto. Son los minerales de tamaño intermedio y su unidad de
medición es miligramos (mg). Se necesitan menos de 15mg al día.
 Oligoelementos: Lo conforman el níquel, litio, silicio, cromo, selenio y
molibdeno, son los de menor tamaño y la medida es microgramos
(µg).

3.1.3. Propiedades de los Compuestos Inorgánicos

 Sus moléculas pueden contener átomos de cualquier elemento,


incluso carbono bajo la forma de CO, CO2, carbonatos y
bicarbonatos.
 Se conocen aproximadamente unos 500000 compuestos. Sus
moléculas pueden contener todos los elementos de la tabla periódica.
 Son, en general, "termoestables" es decir: resisten la acción del calor,
y solo se descomponen a temperaturas superiores a los 700ºC.
 Tienen puntos de ebullición y de fusión elevados.
 Muchos son solubles en H2O y en disolventes polares, por ejemplo la
sal.
 Las reacciones que originan son generalmente instantáneas,
mediante reacciones sencillas e iónicas.
 Son buenos conductores de la electricidad.

3.1.4. Excepciones Más Importantes de Inorgánicos que Contienen


Carbono

El monóxido de carbono y dióxido de carbono, por ejemplo, cada uno


contienen átomos de carbono, pero la cantidad no es lo suficientemente
grande como para formar fuertes lazos con el oxígeno presente en la
molécula. Debido a la pequeña cantidad de carbono y los enlaces débiles
que forman, los científicos los han clasificado como inorgánicos.
Entre los Compuestos Inorgánicos que tienen carbono destacan por sus
aplicaciones industriales el sulfato de carbono (CS2), empleado como
materia prima en la industria textil para la obtención de fibras sintéticas; el
carburo de calcio (CaC2), primer eslabón de numerosos procesos de
síntesis en la industria química, y el carburo de silicio (C Si), casi tan duro
como el diamante, que forma parte de los componentes de las piedras de
afilar y esmeriles utilizados para trabajar metales. También el hielo seco
(anhídrido carbónico sólido), material utilizado en refrigeración y
conservación.

3.2. Los elementos inorgánicos en el procesado de los alimentos

3.2.1. LISTA DE ALIMENTOS INORGÁNICOS:

A continuación se mencionan los principales elementos


minerales que el organismo requiere y los alimentos en los cuales se
pueden obtener.

 Sodio: La sal es un alimento con gran contenido de este elemento, pero


también puede obtenerse a través del consumo de aceitunas, papas fritas,
maíz (principalmente como palomita de maíz), avellanas, almendras,
cacahuetes y semillas de girasol.
 Potasio: Se puede obtener de frutas y verduras frescas como el cambur y
patatas, acelgas, chirimoya, repollo, coles de Bruselas, aguacate y
espinacas. Es importante considerar que el exceso de café, té, azúcar y
alcohol incrementa la pérdida en el cuerpo de este elemento.
 Calcio: Su fuente más importante es la leche y derivados, espinacas y
todos los vegetales verdes, carotas negras, higos, almendras, naranjas,
garbanzos.
 Fósforo: Se obtiene de quesos, yemas de huevos, legumbres, semillas de
girasol, germen de trigo, salvado de trigo y cereales.
 Magnesio: Se encuentra en el cacao, soja, frutos secos, maíz, avena y
algunas verduras como espinacas, también en frutas como aguacate y
cambur.
 Cloro: Consumir cereales y derivados, verduras y hortalizas como
alcachofa, tomate, espinaca, lechuga; frutas como ciruela, aceitunas;
frutas secas como almendras, nueces y avellanas.
 Hierro: Se adquieren de cereales integrales, legumbres como lentejas,
vegetales verdes como espinacas y acelgas, aunque su principal fuente
proviene de origen animal.
 Flúor: Consumiendo frutas y hortalizas como cebollas y naranjas, lácteos,
vegetales verdes como espinacas y lechugas, e infusiones de té.
 Yodo: Se encuentran en vegetales marinos, frutas como arándanos,
fresas, también en frijoles blancos, productos lácteos y papas.

El ser humano de la edad moderna se encuentra constantemente


en déficit de minerales, puesto que el procesamiento de los alimentos para su
conservación destruye la gran mayoría de los complejos inorgánicos. Es por esto
que se recomienda el consumo diario de alimentos inorgánicos que son aquellos
que nos aportan estos compuestos en sus estados más naturales. Las pérdidas
de los oligoelementos por los procesos de elaboración de los alimentos son
superior al 80%. En el procesado del trigo se pierde un 85% del manganeso, en
la refinación del azúcar una pérdida del 89% en la molienda de arroz un 75%.
CUADRO 01: Algunos compuestos inorgánicos usados en industrias
alimentarias

Productos Formula
Usos
Inorgánicos Molecular

Fruticultura: Lavado de citrus y


ACIDO BORICO 𝐻3 𝐵𝑂3 conservación de los mismos

Controlador de bacterias en alimentos


ACIDO
𝐻3 𝑃𝑂4 procesados. En la fabricación de pigmentos
FOSFORICO
y resinas.

BORAX
PENTAHIDRATA 𝑁𝑎2 𝐵4 𝑂7 •
DO 5𝐻2 o Control de hongos en los frutos cítricos.
Industria alimenticia: como preservante.

Tratamiento de aguas residuales:


Neutralización de ácido crómico,
METABISULFIT
𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂5 eliminación del exceso de cloro en la
O DE SODIO
neutralización del cianuro. Tratamiento de
agua potable: Eliminación del exceso de
cloro.

Utilizada en la refinación de aceites


vegetales, regeneración de resinas de
SODA intercambio iónico, producción de papel,
CAUSTICA 𝑁𝑎𝑂𝐻 industria textil, mercerización de algodón,
LIQUIDA tintorería, procesamiento de metales,
extracción de petróleo y neutralización de
efluentes.

FUENTE: Blog alimentos inorgánicos.


3.3. ALGUNAS CONSIDERACIONES BÁSICAS

3.3.1. La naturaleza de los análisis:


Es necesario realizar un análisis de alimentos para asegurar que sean aptos para
el consumo y para asegurar que cumplen con las características y composición
que se espera de ellos. El análisis de alimentos comprende tres grandes
aspectos:
a) Análisis de composición y valor nutritivo
b) Análisis de impurezas
c) Detección de fraudes

En los dos primeros casos tenemos dos tipos de análisis:


 Análisis inmediato: en el que se realiza una evaluación de los
componentes globales de los alimentos. Se evalúa el contenido global
en grasa, proteínas, hidratos de carbono, humedad y cenizas.
 Análisis último: en el que se evalúan los componentes concretos y se
determinan las impurezas que se puedan detectar.

Existen un número considerable de técnicas analíticas para


determinar una propiedad particular del alimento. De ahí que es necesario
seleccionar la más apropiada para la aplicación específica. La técnica
seleccionada dependerá de la propiedad que sea medida, del tipo de alimento a
analizar y la razón de llevar a cabo el análisis. Así mismo, dependiendo del
objetivo del análisis, tal es el caso del análisis de compuestos inorgánicos.

3.3.2. La preparación de la muestra:


Una vez que se ha seleccionado la muestra, se preparará dependiendo según el
tipo de análisis que se vaya a hacer. Las muestras se preparan de acuerdo con
las características de los productos; no obstante, todas las operaciones tienen
por finalidad conseguir una muestra lo más homogénea posible, porque si el
tratamiento es insuficiente, es posible que los resultados no sean
representativos. Existen diversas técnicas que aseguran un muestreo adecuado.
Una de las más simples que, además, es aplicable a la mayoría de los alimentos,
excepto a los líquidos, es la técnica del cuarteo, que consiste en recoger el
material de diferentes puntos del alimento, o de distintos grupos del alimento, en
una cantidad superior a la necesaria para el ensayo.
Este material se distribuye en cuatro cuadrantes, previa homogenización, y se
recoge el correspondiente a dos cuadrantes opuestos, que se vuelve a mezclar
y a presentar como cuatro cuadrantes, procediéndose de la misma manera,
hasta llegar a conseguir la cantidad de muestra necesaria.
Con el objeto de facilitar la preparación del alimento del que se van a obtener las
muestras, y teniendo en cuenta la enorme heterogeneidad de los productos
alimenticios, los agruparemos en cinco clases, según el tratamiento que reciba
la muestra:
 Alimentos duros: chocolate, queso curado, frutos secos, etc. Se rallan las
muestras, evitando la separación de la grasa todo lo que sea posible.
 Alimentos secos: cereales, legumbres, harinas, leche en polvo...Se
mezclan y muelen; finalmente, se tamiza la preparación.
 Alimentos húmedos: carnes, pescados, frutas, etc. Se quitan las
diferentes capas protectoras con cuchillos y trituradoras eléctricas y se
homogenizan.
La muestra se guarda en frascos limpios y secos, que deben quedar
llenos para prevenir pérdidas de humedad. Después, se almacena en
refrigeración con el fin de evitar su deterioro o cualquier cambio de composición.
 Alimentos líquidos: zumos, salsas, yogures...Se recoge la muestra, al
máximo posible, dentro de un vaso o de un mortero seco y se homogeniza
el producto batiéndolo. Se pone la muestra a una temperatura próxima a
los 20 º C. Si se desea conservar, se realizará a temperaturas de
refrigeración.
 Alimentos grasos: aceites o grasas sólidas. Si las muestras son líquidas,
deben estar fluidas y estar perfectamente limpias. Si el producto presenta
turbidez o materia depositada, en algunas determinaciones es suficiente
con agitar enérgicamente antes de extraer la muestra; para otras
determinaciones, sin embargo, es necesario calentarla, agitarla y dejarla
decantar. A continuación, se filtra sobre papel, en estufa mantenida a una
determinada temperatura. Los productos sólidos (mantequilla o manteca)
se han de fundir y filtrar en caliente.
En todas las operaciones y manipulaciones del alimento, es preciso evitar su
deterioro o cualquier cambio en su composición, ya sea de naturaleza
enzimática, oxidativa o por contaminación.

Además, hay que evitar la pérdida de componentes volátiles y la


absorción de humedad o de sustancias que puedan alterar su composición.

La cantidad de muestra está en relación con los análisis que se


desee realizar y con los métodos aplicados; en todo caso, cuando se hagan las
determinaciones específicas para cada uno de los alimentos, se tiene que seguir
el procedimiento marcado para la preparación de la muestra. En general, se
puede afirmar que, en condiciones adecuadas, ha de haber cantidad suficiente
para dividirla en tres partes, que se conservarán por separado en recipientes
limpios, secos y con un cierre que asegure su hermeticidad, debidamente
etiquetadas con todos los detalles sobre su origen, cantidad, fecha, persona que
realiza el muestreo, procedimiento de la toma, condiciones de conservación, si
existen, etc.

En la conservación de las muestras se debe tener presente el


tiempo previsto hasta el inicio del análisis y los conservantes, si se añaden, no
han de interferir las determinaciones posteriores.

3.3.3. Las interferencias:

Todo análisis se inicia con la toma, la conservación y el tratamiento de una


muestra de la sustancia en cuestión. Si las características que se quieren evaluar
son la presencia o ausencia de una determinada sustancia en un producto
alimenticio, el control de calidad es relativamente simple, ya que basta con
inspeccionar uno de los alimentos para conseguir la información buscada.
En cambio, si la propiedad tiene carácter aleatorio, es decir, si su variación está
asociada con una cierta probabilidad y, por tanto, sólo afecta a un cierto número
de componentes de la “población” total de productos, la valoración es más difícil.
Tales características aleatorias pueden ser el contenido en una cierta sustancia,
la carga bacteriana, el peso neto del producto. Aunque el examen no sea
destructivo, es prácticamente imposible examinar todos los elementos de un lote
de fabricación o de almacenamiento; por tanto, debemos concretar el control a
un grupo, que constituirá la muestra, y el estudio hecho sobre ella será la
estimación sobre el muestreo. Esta estimación se puede realzar sobre atributos,
es decir, asignando cada uno de los elementos examinados a una de las dos
categorías establecidas como aceptable o no aceptable, según la propiedad
analizada.
Es un hecho establecido que más del 50% de todos los errores en análisis
medioambiental se producen por un muestreo incorrecto.

3.4. LOS MÉTODOS:

A) Gravimétrico

Los métodos gravimétricos de análisis se pueden clasificar con base en la forma


en que se efectúa la separación en: métodos directos o de precipitación y
métodos indirectos o de volatilización o desprendimiento.

 Precipitación: Los métodos directos o de precipitación directa, son aquéllos


en los cuales el analito se transforma, mediante reacciones químicas
adecuadas, en un precipitado poco soluble que contiene el elemento a
determinar. Se somete a un determinado tratamiento térmico y
posteriormente se pesa. Con la masa del precipitado y factores gravimétricos
se determina la composición de la muestra original.

Algunas determinaciones de este tipo son: el análisis de cloro o de plata por


precipitación como cloruro de plata o el análisis de níquel, precipitándolo como
dimetilglioximato de níquel. El componente a determinar se separa por
precipitación y filtración.
 Determinación de cloruros (Método de Mohr)

El método se utiliza para determinar iones cloruro y bromuro de metales


alcalinos, magnesio y amonio. La valoración se hace con solución patrón de
nitrato de plata.
El método se basa en la formación de un precipitado ladrillo proveniente del
cromato de plata formado a partir del precipitado de cloruro de plata, una vez
que todo el Cl- haya reaccionado con el nitrato de plata. (Nielsen, 1998)
𝐶𝑙 − + 𝐴𝑔 + 𝐴𝑔 𝐶𝑙 (Precipitado blanco)
2 𝐴𝑔 + +𝐶𝑟𝑂4 = 𝐴𝑔𝐶𝑟𝑂4 (Precipitado rojo ladrillo)
La solución debe tener un pH neutro o cercano a la neutralidad.
Un pH de 8.3 es adecuado para la determinación.

Los métodos indirectos, de volatilización o desprendimiento consisten en


eliminar componentes en forma de compuestos volátiles. El producto volátil se
recoge y se pesa o se determina la masa de forma indirecta por diferencia en las
masas.

 Volatización: se pesa el precipitado obtenido y luego se calienta o se


calcina para volatilizar una de las sustancias y se pesa de nuevo. Por
diferencia se determina la masa volatilizada. No ocurre reacción al calentar
el precipitado, solamente el precipitado pasa a estado gaseoso:
sublimación. Ejemplo: determinaciones de humedad en muestras sólidas,
el agua se evapora por efecto del calor y por diferenciase determina la masa
de agua evaporada.
 Desprendimiento: el precipitado se calienta (o se calcina) y se desprenden
gases. Por diferencia se determina la masa del gas desprendido que se
relaciona luego con el analito. La diferencia con el anterior consiste en que
el desprendimiento de gases implica que ocurrió una reacción química
activada por el calor que produjo un compuesto gaseoso. Ejemplo:
calentamiento de carbonato de calcio para producir óxido de calcio y
dióxido de carbono gaseoso.
B) La valoración complexométrica con EDTA

 Determinación de elementos minerales

El término elementos minerales es poco preciso porque en los minerales se


encuentran elementos orgánicos como carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno
y azufre. Sirve para agrupar a aquellos elementos, en su mayoría metálicos, que
se presentan en cantidades minoritarias en los alimentos, y que suelen
determinarse como elementos más que como compuestos específicos o grupos
de compuestos.
El número de estos elementos que se encuentran en los alimentos es muy
considerable incluyéndose en el: silicio, calcio, magnesio, sodio, potasio, fósforo,
azufre, cloro, hierro, aluminio, manganeso, flúor, arsénico, cobalto, cobre,
mercurio, molibdeno, plomo, selenio, estroncio, zinc, yodo, mercurio y boro. En
algunos casos estos elementos son naturales en los alimentos mientras que en
otros casos son producto de la contaminación.
Los métodos de determinación más comunes se basan en la titulación
complexométrica con EDTA o algún otro quelante y por gravimetría (para
cationes metálicos).
Hay variantes para elementos con sodio y potasio que no se pueden titular con
EDTA, este método es el método de cloroplatinato de Lindo-Gladding. Este
método se basa en la insolubilidad del perclorato en alcohol y en otros
disolventes orgánicos. Si la determinación es cuidadosa el método de
cloroplatinato rinde resultados muy precisos pero en la actualidad tienen a
sustituirse por métodos basados en el descubrimiento reciente de la insolubilidad
del tetrafenilborato de potasio o en la fotometría de llama.
Para la determinación de fósforo se realiza su conversión a fosfomolibdato.
Separado por filtración el fosfomolibdato amónico puede disolverse en un exceso
de álcali patrón que es luego titulado por retroceso con ácido o en un exceso de
amoniaco para precipitar luego el fósforo como fosfato amónico magnésico, que
se incinera y se pesa como pirofosfato magnésico. Cuando se trata de trazas de
fósforo se puede reducir el fosfomolibdato a azul de molibdeno y determinar
colorimétricamente.
Para determinar azufre libre se necesita su oxidación antes de la incineración
con objeto de determinar azufre como sulfato de bario y para ello se utiliza
comúnmente peróxido de sodio, nitrato de magnesio y ácido perclórico (Hart,
1991).

 Determinación de calcio (Método NOM-187-SSA1/SCFI-2002).


Formación de complejo con EDTA.

Cuando se añade a una muestra conteniendo Calcio (o Magnesio),


ácido etilendiaminotetracético (EDTA) o su sal, los iones se combinan con el
EDTA. Se puede determinar Calcio en forma directa, añadiendo NaOH para
elevar el pH de la muestra entre 12 y 13 unidades, para que el magnesio precipite
como hidróxido y no interfiera, se usa además, un indicador que se combine
solamente con el calcio (azul de hidroxinaftol).
En el análisis de Calcio la muestra es tratada con NaOH 4N para obtener un pH
de entre 12 y 13, lo que produce la precipitación del magnesio en forma de Mg
(OH)2.
Enseguida se agrega el indicador azul de hidroxinaftol que forma un complejo de
color rosa con el ion calcio y se procede a titular con solución de EDTA hasta la
aparición de un complejo color púrpura:
Reacciones:

Ca+2 + Mg+2 + NaOH (4N) --------->Mg (OH)2 + Ca+2


Ca+2 + Indicador (azul hidroxinaftol) ------> [azul hidroxinaftol- Ca++] (color rosa)
[Azul hidroxinaftol - Ca++] + EDTA --------> [EDTA - Ca+2] + azul hidroxinaftol
(Color púrpura)

 Determinación de Calcio Titulación con EDTA (APHA, 1995)

A 50 ml de muestra se añaden 2 ml de solución de hidróxido de


sodio 1N o un volumen suficiente para obtener un pH de 12-13 y una punta de
espátula de indicador, y se valora con solución de EDTA 0,01M hasta viraje de
rosa a púrpura.
C) La volumetría de precipitación

Las volumetrías de precipitación, basadas en reacciones donde se


producen compuestos iónicos de limitada solubilidad para producir un
precipitado y saber así las concentraciones de los iones, son una de las
técnicas analíticas más antiguas que se conocen; la formación de
compuestos solubles se puede utilizar tanto en el análisis gravimétrico,
como en el análisis volumétrico. Para que una reacción se pueda utilizar
en el análisis volumétrico se requiere que la reacción sea cuantitativa, se
dé rápidamente y se disponga de un método físico o químico para
detectar el punto final de la reacción.
Las reacciones en donde ocurren reacciones de precipitación no son tan
numerosas en los análisis volumétricos como aquellas en donde se
presentan reacciones Redox o acido base.

 Determinación de cloruros en la muestra. Método de Mohr


(Kirk et al, 1996)
Medir 10 mL de una solución al 1% de su muestra en un matraz
Erlenmeyer de 150 mL, adicionar 15 mL de agua destilada y 1 mL de
cromato de potasio al 5%, posteriormente titular con una solución patrón
de nitrato de plata 0.1N hasta que aparezca un precipitado seguido de
un color rojo ladrillo que permanezca por lo menos 30 segundos.
NOTA. En caso de que la solución problema presente sólidos en
suspensión filtre antes de realizar la determinación.

 Determinación de cloruros en las cenizas Método de Mohr


(Nielsen, 2003)
Obtener por calcinación a 500-550°C las cenizas. En un matraz cónico
o en crisol de porcelana blanca lavar las cenizas con un mínimo de agua.
Agregar 1 mL de solución de cromato de potasio al 5% y titular con
solución 0.1M de nitrato de plata hasta que aparezca un color naranja.
Calcular el porcentaje de cloruros en las cenizas.
D) El método selectivo de iones

Electrodos selectivos de iones (La teoría de los ISE se basa en la ecuación


de Nernst, al igual que la teoría del pH).
Se usan para determinar la actividad del ion que se esté estudiando (ion
analito).
El ion debe disolverse, preferiblemente en agua. Cuando la
muestra no se disuelve, deben emplearse otros métodos antes para conseguir
incorporar el ion a la solución. Normalmente, el color y la turbidez de la
muestra no influyen negativamente en la medición. Otras técnicas analíticas
para medir la actividad iónica son la cromatografía de iones (CI) y la
valoración. En el caso de la CI, la solución de la muestra debe ser clara. La
concentración de iones analitos se mantiene preferiblemente en el intervalo
de ppm y los costes del equipo son superiores a los de los ISE.

ISE para cationes ISE para aniones

Amonio, bario, calcio, cadmio, Bromuro, cloruro, cianuro, fluoruro,


cobre, plomo, litio, potasio, fluoruro borado, yoduro, nitrato,
plata, sodio sulfuro, tiocianato

Los electrodos selectivos de iones se encuentran como electrodos combinados


o semiceldas.

En el primer caso, los electrodos de medición y de referencia se


combinan en un sensor. Una semicelda incluye únicamente el elemento selectivo
de iones. Para conseguir un sistema de sensores completo, debe añadirse un
electrodo de referencia adecuado. El elemento sensor del ISE es la membrana
selectiva de iones, que produce diferentes potenciales con distintas
concentraciones de iones.
En función de ello, la diferencia de potencial entre el electrodo
selectivo de iones y el de referencia varía y se mide con un ionómetro.
La relación entre la actividad iónica y la diferencia de potencial
medido, también denominado potencial de electrodo, se expresa a través de la
ecuación de Nernst:

𝐸 = 𝐸 0 + 2,3 (𝑅 𝑇 / 𝑛 𝐹) • 𝑙𝑜𝑔 𝑎𝑖

𝐸: Potencial de electrodo medido, Mv


𝐸 0 : Potencial estándar (constante para un electrodo dado), mV
𝑅: Constante de los gases, J/mol K
𝑇: Temperatura, K (temperatura estándar 25 °C (298,15 K))
𝑛: Carga iónica (también se usa el símbolo z)
𝐹: Constante de Faraday, C/mol
𝑎 𝑖 : Actividad del ion analito i
𝑐𝑖 : Concentración del ion analito i

El término (𝑅 𝑇 / 𝑛 𝐹) es el factor de Nernst, también denominado factor


pendiente o, simplemente, pendiente. El valor de la pendiente calculado a partir
de este término se denomina pendiente ideal o pendiente 100 %. Su unidad es
el voltio o el milivoltio. Como n forma parte de la fórmula, la pendiente depende
de la carga iónica del ion correspondiente.

Nicolsky amplió la ecuación de Nernst para incluir la influencia de los


iones interferentes en el potencial medido E de un ISE:

𝐸 = 𝐸 0 + 2,3 (𝑅 𝑇 / 𝑛𝑖 𝐹) • 𝑙𝑜𝑔 [𝑎𝑖 + ∑ (𝐾𝑖𝑗 • 𝑎𝑗 𝑛𝑖/𝑛𝑗 )]


𝑗≠𝑖

∑ 𝑗 ≠ 𝑖 : Suma de todos los Kij para todos los iones interferentes j


𝐾𝑖𝑗 : Coeficiente de selectividad del ion analito i sobre el ion interferente j
𝑎𝑗 : Actividad del ion interferente j
𝑛𝑖 : Carga iónica del ion analito i
𝑛𝑗: Carga iónica del ion interferente j
CUADRO 02: Tipos de electrodos selectivos de iones

Membrana La diferencia de potencial se mide a través de una


cristalina membrana sólida monocristalina o policristalina. Por
(membrana en ejemplo, se usa una membrana monocristalina de
estado sólido) fluoruro de lantano LaF3 para el ISE de fluoruro. Las
membranas cristalinas son resistentes y tienen una
larga vida útil.

Membrana El compuesto selectivo (ionóforo) está incorporado a


polimérica una membrana polimérica, normalmente PVC.
(membrana Inicialmente, se usaban intercambiadores de iones
líquida) líquidos. Posteriormente, han demostrado ser más
adecuados otros compuestos orgánicos, como los
antibióticos o los éteres de corona. Otros ingredientes
como los plastificantes mejoran el rendimiento de los
ISE.
Las membranas poliméricas son delicadas. Por tanto,
evitan las distorsiones mecánicas. También son
sensibles a los disolventes orgánicos, debido a la
expansión de la membrana y a la elución de los
ingredientes.

Membrana de El ISE de membrana de vidrio más común es el


vidrio electrodo de pH que mide iones H+. Otro ejemplo es el
ISE de sodio de METTLER TOLEDO con membrana
de vidrio sensible al Na+.
La principal ventaja de los electrodos de membrana de
vidrio es su resistencia química.

FUENTE: Antología de Fundamentos


FIGURA 03: lustración de un ISE combinado.

Tiempos de respuesta habituales de ISE nuevos en buenas condiciones:


 Membranas cristalinas y de vidrio: de 3 a 5 minutos.
 Membranas poliméricas: de 5 a 8 minutos.

Una agitación adecuada y el aumento del flujo de salida del electrolito de


referencia suelen contribuir a reducir el tiempo de respuesta.

FIGURA 04: Selección de ISE.


CUADRO 03: Iones interferentes habituales de algunos ISE usado
frecuentemente
ISE Iones interferentes (en orden de
interferencia descendente)
Fluoruro OH-
Cloruro Hg2+ no debe estar presente. CN-, I-,
S2-, Br-, NH3, OH-
Calcio Pb2+, H+, Fe2+, Cu2+, Na+, K+,
Ba2+, Zn2+, Mg2+
Potasio Cs+, NH4+, H+, Li+, Na+
FUENTE:

 Procedimientos de medición

 Determinación directa
Con la potenciometría directa, la concentración de la muestra se determina a
partir de una curva de calibración, suponiendo que la respuesta del electrodo es
la misma para la solución de la muestra y las soluciones estándar. La curva de
calibración se puede trazar con los valores medidos a través de un ionómetro o
medidor de mv /pH. Sin embargo, la potenciometría directa usando analizadores
de iones modernos es particularmente sencilla. Tras calibrar el sensor con
soluciones estándar, el instrumento puede calcular automáticamente la
concentración de iones de la muestra, mostrar los resultados, imprimirlos y
enviarlos a un ordenador.

 Métodos incrementales
Los métodos incrementales se basan en la repetición de las medi-
ciones, y la concentración de iones se determina a partir de las diferencias entre
esos potenciales medidos. Los métodos incrementales incluyen procedimientos
de adición y sustracción, y se subdividen en individuales y múltiples. En los
métodos incrementales de adición individuales, se añade una pequeña cantidad
de solución estándar de iones analitos a una gran cantidad de solución de la
muestra, o bien una pequeña cantidad de esta a una gran cantidad de aquella.
 Aplicaciones

Entre los objetivos de medición, podemos incluir los proyectos de investigación,


las tareas formativas, el control de la producción y los controles de calidad. El
origen de las muestras son fuentes que van prácticamente de la “A a la Z”.

CUADRO 04: Aplicaciones habituales en segmentos industriales


Agricultura Nitrato, potasio, calcio y cloruro en
materiales de plantas y sustratos;
nitrato en fertilizantes

Agua Potasio, sodio, calcio, cloruro en


agua potable y para consumo de
animales, etc.; nitrato en efluentes y
aguas residuales

Alimentos Nitrato en carne y conservantes para


carne; sodio y cloruro en la carne, el
pescado, los productos lácteos, etc.;
calcio en la leche y los productos
lácteos; nitrato en vegetales

Bebidas Sodio y cloruro en zumos de frutas y


cerveza; potasio en zumos de frutas;
fluoruro en refrescos, té, cerveza,
etc.

Papel y pulpa de papel Sulfuro y cloruro en licores de pulpa,


ciclos de recuperación y efluentes

FUENTE: METTLER TOLEDO Guía teórica de ISE


Preparación de muestras para medición de ISE Las mediciones de
ISE se llevan a cabo en muestras líquidas. Por lo tanto, las muestras sólidas se
deben disolver.

A menudo, el ion analito se puede extraer. Es posible que las


muestras deban diluirse también para alcanzar el intervalo lineal del ISE. Use
agua desionizada para la disolución y la extracción. Por último, añada las
soluciones ISA a las muestras y estándares de calibración.

 Pasos de preparación para ISE


Antes de usarlos, los electrodos selectivos de iones deben
acondicionarse. El procedimiento general consiste en sumergirlos de 10 a 15
minutos en una solución estándar de 1 mg/L o 10-4 mol/L. Tras su al-
macenamiento en seco, deben sumergirse durante varias horas, normalmente
toda la noche. Después, antes de realizar las mediciones, el ISE debe
mantenerse durante 15 minutos en agua desionizada.
Recargue el electrodo de referencia con electrolito de acuerdo con las
instrucciones de manejo.
 El nivel de recarga debe ser superior al de la muestra.
 El orificio de llenado del electrolito debe estar abierto durante las
mediciones.
Para la calibración, METTLER TOLEDO ofrece diversas soluciones estándar
listas para usar. Si necesita estándares diferentes, la dilución en serie es el mejor
método para su preparación. La dilución en serie significa que se diluye un
estándar inicial usando material de vidrio volumétrico para preparar una segunda
solución estándar. El segundo estándar se diluye de forma similar para preparar
un tercer estándar, y así sucesivamente.

 Ejemplo de dilución en serie

Para preparar un estándar de 100 mg/L: añadir con una pipeta 10 mL del
estándar de 1000 mg/L a un matraz volumétrico de 100 mL. Llenar hasta la
marca con agua desionizada y mezclar bien.
Para preparar un estándar de 10 mg/L: añadir con una pipeta 10 mL del estándar
de 100 mg/L a un matraz volumétrico de 100 mL. Llenar hasta la marca con agua
desionizada y mezclar bien.

4.3 Medición y calibración: agitación y lavado

 Tome un volumen definido de muestras y estándares.


 Añada la cantidad adecuada de solución ISA a todos ellos.
 Agite las muestras y estándares de calibración a una velocidad uniforme.
Agítelos suavemente para asegurarse de que se mezclen bien. Evite
emplear un agitador vórtex potente, ya que aspirará las burbujas de aire.
 Sumerja el ISE adecuadamente, al menos 1 cm. Asegúrese de que la unión
de referencia esté completamente sumergida.
 Enjuague siempre el electrodo con agua desionizada entre mediciones para
evitar la contaminación cruzada de la muestra. Agite suavemente el
electrodo para eliminar el agua del enjuague. Séquelo suavemente sin
frotar con un paño sin pelusas. No limpie ni frote el elemento sensor del
electrodo.
 Verifique la calibración del electrodo cada dos horas colocándolo en una
nueva alícuota del estándar menos concentrado empleado en la
calibración. Vuelva a calibrar el electrodo cuando se produzca una de las
siguientes desviaciones:

- ISE de membrana en estado sólido: el valor se modificó a más de 2 %.


- ISE de membrana polimérica: el valor ha modificado en más del 4 %
FIGURA 05: Posición del ISE en la muestra FIGURA 06. Selección de
soluciones para los ISE.

3.5. Perdida de elementos inorgánico en proceso

Las cenizas de un alimento son un término analítico equivalente al


residuo inorgánico que queda después de calcinar la materia orgánica. Las
cenizas normalmente, no son las mismas sustancias inorgánicas presentes en
el alimento original, debido a las perdidas por volatilización o a las interacciones
químicas entre los constituyentes. El valor principal de la determinación de
cenizas (y también de las cenizas solubles en agua, la alcalinidad de las cenizas
y las cenizas insolubles en ácido) es que supone un método sencillo para
determinar la calidad de ciertos alimentos, por ejemplo en las especias y en la
gelatina es un inconveniente un alto contenido en cenizas. Las cenizas de los
alimentos deberán estar comprendidas entre ciertos valores, lo cual facilitará en
parte su identificación. (Kirk et al, 1996)
𝑃1 − 𝑃2
%𝐶𝐸𝑁𝐼𝑍𝐴𝑆 = × 100
𝑃 − 𝑃2
La prueba debe llevarse a cabo por triplicado en base a los procedimientos que
se describen a continuación. (Hart, 1991)
IV. CONCLUSIONES

 En conclusión, existen muchos elementos que son necesarios


para que el organismo funcione de la mejor manera, algunos
alimentos de origen animal los proveen en mayor proporción,
como el caso del hierro, pero en su mayoría se pueden obtener
de frutas y vegetales verdes, intentar consumirlas lo más
frescas y naturales que sea posible.

 En cuanto análisis de los compuestos inorgánicos; se


mencionaron preparación de la muestra, las interferencias, los
métodos y aplicaciones.

V. DISCUCIONES

 Según (RODRIGUEZ, 2015), si el compuesto no contiene


carbono será inorgánico, pero si lo contiene puede ser orgánico
o inorgánico. Hay que tener en cuenta que contener Carbono
no es suficiente para que un compuesto pueda ser considerado
Orgánico. Como ya dijimos la mayoría de los inorgánicos no
contienen carbono, por lo que quiere decir que hay algunos que
sí lo tienen. Los compuestos orgánicos más simples son los
formados por carbono e hidrogeno, a los cuales
llamamos hidrocarburos.

 Según (S.N, 2014), al igual que las vitaminas, los nutrimentos


inorgánicos son micronutrimentos indispensables, por lo que su
carencia puede provocar problemas de salud. Para evitar que
esto suceda, la clave es seguir un patrón de alimentación
saludable que incluya todos los grupos de alimentos (frutas,
verduras, alimentos de origen animal, lácteos, cereales,
leguminosos y grasos de origen vegetal) para asegurar los
requerimientos diarios de cada uno de los micronutrimentos.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Buscarons Ubeda, F., & Capitán García, F. y. (2005). ANALISIS


INORGÁNICO CUALITATIVO SISTEMÁTICO . España: Editorial
REVERTE, S. A.

 RODRIGUEZ, A. (22 de noviembre de 2015). EL MUNDO DE LA


QUÍMICA. Obtenido de Blogger.com:
http://elmundodelaquimicaasrl.blogspot.pe/2015/11/compuestos-se-
denomina-compuesto.html
 S.N, D. R. (2014). ALIMENTOS INORGÁNICOS Y NATURALES. Blog
orgánico, 6.

PAGINAS WEB:

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos105/volumetria-


precipitacion/volumetria-precipitacion.shtml#ixzz5G80XE2I7

 http://www.redalyc.org/html/437/43738993018/
http://www.monografias.com/docs114/tecnicas-espectrofotometricas-
emision-atomica/tecnicas-espectrofotometricas-emision-atomica2.shtml

 http://mibiologiacomponentesdelacelula.blogspot.pe/
file:///C:/Users/unass/Downloads/alimenosinorgnicos-140527212936-
phpapp01.pdf

 http://alimentos-organicos.com.ar/alimentos-inorganicos
https://prezi.com/zdnpppq2h7tf/compuestos-inorganicos-importantes-
para-los-seres-vivos/

 https://books.google.com.pe/books?id=5xjctvSHSJIC&printsec=fr
ontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepag
e&q&f=false

Anda mungkin juga menyukai