Anda di halaman 1dari 7

Qué es la física ?

La física, como tal, es el estudio de la naturaleza. Pero hay que verlo, en el sentido amplio de la
palabra. De hecho, la palabra proviene del griego, phusis, que quiere decir naturaleza. Dentro
de los estudios que se realiza en la física, podemos encontrar diversos temas.

Los cuales son desarrollados, de manera empírica. Ya que la física, es una ciencia empírica y
se le considera, como la más exacta de su tipo. Por lo mismo, es que la física, estudia los
fenómenos naturales, las moléculas, el universo, el tiempo, la energía y todo aquello, que
podamos considerar, como efecto de la naturaleza Ens.. Por lo mismo, es que señalábamos,
que la física, es el estudio de la naturaleza, pero en su sentido más amplio.

Fueron los griegos, quienes comenzaron a desarrollar, incipientemente, la física. Ya que ellos
dejaron de entender todo, como un hecho de los dioses, por lo que quisieron comprender la
naturaleza que los rodeaba. Al igual que el espacio y su composición. Claro que los primeros
atisbos de la física, fueron bastante pobres. Pero hay que tomar en cuenta, las nulas o
precarias herramientas, con que contaban los griegos. De hecho, la mayoría de las
investigaciones realizadas, tuvieron un corte, netamente filosófico.

Fueron ellos, quienes desarrollaron la teoría, de que la tierra era el centro del universo. La cual
fue derribada, recién en el siglo XVII, por Galileo Galilei, el que apoyó férreamente las teorías
de Copérnico, sobre el sistema heliocéntrico. O sea, la tierra no era el centro del universo e
incluso algo peor, que los astros no giraban alrededor de la tierra, sino que esta giraba
alrededor del sol. Debido a esto, Galileo, sufrió la furia de la Inquisición Católica, por proponer
tal aberración. Teniendo que negar aquello, que el sabía como algo cierto e irrefutable. Uno de
sus grandes aportes a la ciencia y a la física, fue el desarrollo del telescopio. Con el cual, pudo
ver mucho más allá, de lo que nunca antes se había visto. Incluso descubrió, que Júpiter
poseía diversas lunas.

Posteriormente, Isaac newton, realizó grandes descubrimientos en el campo de la física.


Aportando con invalorables teorías. Como la ley del inverso del cuadrado, de la gravitación.
Asimismo, desarrolla el cálculo de fluxiones, generaliza el teorema del binomio y pone de
manifiesto la naturaleza física de los colores.

Luego vendrían otros aportes a la estructura de la física, como la termodinámica y la física de


los fluidos.

Fue durante el siglo XIX y el XX, que la física llegó a ser lo que es hoy en día. En el fondo, paso
de la juventud a la adultez plena. Gracias a la teoría del electromagnetismo, el comienzo de la
física nuclear, la teoría de la relatividad general, de Einstein, quien hasta el día de hoy, goza de
un sitial privilegiado dentro de la física.

Ahora, dentro de la física, existen dos ramas. La física clásica y la moderna. Todo aquello que
fue descubierto antes del siglo XX, se inserta en la clásica. Los posterior a éste siglo, es física
moderna. La diferencia está, en que en la primera, se estudian fenómenos que ocurren a una
velocidad menor que la de la luz. En la moderna, los fenómenos, ocurren a la velocidad
mencionada.
Qué es la química ?

La química, es una ciencia empírica. Ya que estudia las cosas, por medio del método científico.
O sea, por medio de la observación, la cuantificación y por sobretodo, la experimentación. En
su sentido más amplio, la química, estudia las diversas sustancias que existen en nuestro
planeta. Asimismo, las reacciones, que las transforman, en otras sustancias. Como por
ejemplo, el paso del agua líquida, a la sólida. O del agua gaseosa, a la líquida. Por otra parte,
la química, estudia la estructura de las sustancias, a su nivel molecular. Y por último, pero no
menos importante, sus propiedades.

Los primeros hombres, en trabajar y estudiar las distintas sustancias, fueron los alquimistas, los
cuales entre los siglos III a.c. y el siglo XVI d.c, tendieron a buscar el método de transformar los
metales, en oro. Esto, por medio de la búsqueda frenética e incansable de la piedra filosofal.
Tipo de elixir, que lograría que la fusión del mercurio con el azufre, fuera un éxito.

Ellos comenzaron a desarrollar, las dos ramas iniciales, que se mantienen hasta hoy. La
primera, es la química orgánica. Que estudia las sustancias basadas en la combinación de los
átomos de carbono e incluye a los hidrocarburos y sus derivados, los productos naturales,
finalizando con los tejidos vivos.

La otra rama de la química, es la inorgánica. La cual versa en el estudio de los minerales


terrestres.

Luego, en los siglos XVI y XVII, la química se comenzó a desarrollar como tal. Ya para el siglo
XVIII, la química se había transformado en una ciencia empírica. O sea, se comenzó a utilizar
en ella, el método científico. Sobretodo, la experimentación.

Claro que estas dos ramas, se han ido desvaneciendo con el tiempo. Debido al desarrollo
mismo de la química y el ingreso progresivo de la biología, al campo de la primera.

Por otra parte, la química ha ido paulatinamente incrementando su campo de acción, esto se
puede observar, en nuevas materias a ser estudiadas, como la química técnica, la cual es
aplicada, en los más diversos procesos de producción. También se puede mencionar, la
química computacional. La química medioambiental, la cual es aplicada en el estudio del
medioambiente y la manera de preservarlo. Asimismo, tenemos a la química organometálica, la
cual dentro de sus utilidades, está la del refinamiento del petróleo.

Qué es el ADN ?
El ADN, ácido desoxirribonucleico, o en inglés DNA, se define como un biopolímero
(compuesto químico formado por unidades estructurales que se repiten) que constituye el
material genético de las células. Está formado por unidades que están ordenadas según una
secuencia y es ahí donde se encuentra la información para la síntesis de proteínas. Es el
responsable del código genético, que determina en gran medida las características de los seres
vivos al nacer.

La molécula de ADN está formada por dos cadenas formada por compuestos químicos
llamados nucleótidos. Existen cuatro tipos de nucleótidos diferenciados por sus bases
nitrogenadas; adenina, timina, citosina y guanina. Las cadenas forman una especie de cadena
retorcida, lo que permite que el ADN se pueda desenrollar y hacer una lectura de éste. Cada
nucleótido posee una afinidad química con aquel que se encuentra en paralelo en la otra
cadena; adenina tiene afinidad con la timina, y la citosina con la guanina. Esta afinidad química
se ve empíricamente con la unión de un enlace de hidrógeno. Los nucleótidos están formados
por un ácido fosfórico, una desoxirribosa y una base nitrogenada.

La estructura del ADN es tridimensional, por lo tanto posee tres niveles de distintas
características:

• Estructura primaria: cadena de nucleótidos encadenados seguidos por una secuencia.


Aquí se encuentra la información genética de la célula
• Estructura secundaria: doble hélice. Mecanismo de duplicación del ADN.
Complementos en las bases nitrogenadas.
• Estructura terciaria: almacenamiento del ADN en un volumen reducido. Esto varía
dependiendo la célula si es procarionte (disperso en el citoplasma) o eucarionte
(almacenado complejamente en el núcleo).

El ADN posee diversas propiedades y funciones de las cuales destaca: El control de la


actividad celular. Lleva la información genética de la célula la que determina las características
de ésta y que puedan ser transmitidas en el proceso de división celular. Puede duplicarse en la
división celular, formando células idénticas a la original. Tiene la capacidad de mutación
(alteración en la información genética) entendido por un proceso evolutivo.

La secuencia de las bases nitrogenadas del ADN cumplen un papel fundamental en lo que se
llama la síntesis de proteínas. La secuencia de nucleótidos es transmitida a un ARN mensajero
(ARNm) en forma de codones (tripletes que contienen el código genético). El ARNm actúa
sobre las moléculas del ARN de transferencia (ARNt) que contiene a los anticodones (tripletes
complementarios), copiando el material genético. A cada anticodón le corresponde un
aminoácido (unidad básica de la proteína), de esta manera la célula sabrá cómo ordenar la
secuencia de aminoácido para formar la proteína que le sea útil. En consecuencia, la secuencia
de las bases nitrogenadas es una receta que la célula debe seguir para formar la proteína
necesaria.

En la actualidad, para la biotecnología el ADN cumple un papel fundamental. Por el


conocimiento de su estructura, funciones y propiedades se ha llevado a cabo el fenómeno de la
clonación. La famosa oveja Dolly fue el primer experimento, en el que se extrajo el material
genético de una oveja y se almacenó en la célula de otra. De esta manera la oveja obtenida,
Dolly, fue exactamente igual a la que le extrajeron el material genético (un ejemplo práctico que
demuestra como el ADN porta lo que llamamos el código genético.

Qué es el álgebra?

En matemáticas hay dos pilares que sustentan a la Geometría y la Trigonometría. Esos dos
pilares forman el Análisis que a su vez originará el Cálculo. Esos pilares son el Álgebra y la
Aritmética. El álgebra es conocida desde la antigüedad y todas las culturas la han conocido en
mayor o menor medida. Dentro de los griegos sus máximos expositores fueron Euclides,
Diofanto y el más grande de los inventores de esa época: Arquímedes de Siracusa.

Sin embargo son los árabes los que hicieron los aportes más importantes a esta rama de la
matemática, sobre todo con tratados. El de sus matemáticos Al-Juarismi es el más famoso,
nació a finales del siglo VIII y muere a mediados del siglo IX y nos legó un obra más importante
“Kitab al-muhtasar fi hisab al-gabr wa-al-muqabala” que traduciríamos como “Compendio o
tratado del cálculo por el método de completado y balanceado”; tanto en la traducción como el
texto original los he tomado de varias fuentes y me atengo a la más tradicional y no a la
moderna.

Hasta la escritura del término árabe es muy dispareja de fuente en fuente unos la escriben
como “alchebr”, “al-Jabr” y “al-gabr” son las más usuales. Se puede traducir como “ecuación”,
restauración o reducción (pues es un término médico referido a cierta operación en los huesos).
Álgebra será la técnica para resolver problemas en los que hay que aplicar varias operaciones
aritméticas.

Es la definición más sencilla que he encontrado. En un principio el álgebra no era fácil para
nadie, por ejemplo el teorema de Pitágora sobre triángulos rectángulos se escribiría así “el
cuadrado de la sumas de los catetos de un triángulo rectángulo equivalen al cuadrado de su
hipotenusa” y seguidamente se definían con precisión que eran los catetos y la hipotenusa.

Hoy diríamos sin problemas, por ejemplo que a²+b²=c², donde “a” y “b” son los catetos y “c” la
hipotenusa. Este tipo de notación se introduce en el siglo XVII poco más o menos y da origen al
“álgebra elemental”. En esta solo se usan las operaciones de suma, resta, multiplicación y
división. No existen divisiones claras del álgebra pero podemos decir que el álgebra que
resuelve ecuaciones y obtiene resultados concretos es el álgebra clásico y que el álgebra
moderno abarca los casos que no son tan concretos y son más bien abstractos.

Qué es estadística?

La estadística, es una de las herramientas más utilizadas en la actualidad. Toda encuesta, crea
una nueva estadística. La cual, puede versar sobre los más diversos tópicos. Muchas de estas
estadísticas, son ampliamente utilizadas, en lo que son las campañas electorales. Produciendo
una fotografía del momento de su realización. Estadística sumamente útil, no sólo para los
organizadores de las campañas, sino que también para toda la ciudadanía.

Con respecto a la estadística como tal, ha ido evolucionando desde hace cientos de años.
Claramente cuando partió, era bastante rudimentaria. Se dice que Augusto, emperador
romano, mandó a realizar una estadística, del poderío militar de roma, al igual que las riquezas
que se poseían, etc. De hecho, sociedades más primitivas, llevaban la cuenta del ganado que
se tenía por tribu y familia. Manera bastante incipiente, de llevar un orden frente a las
actividades económicas de aquella época. Asimismo, muchos reyes o emperadores, utilizaron
la estadística, como una manera de contabilizar a la población del reino, por medio de los
censos.

Fueron los egipcios y griegos, quienes lograron y llevaron a cabo, un impulso en la metodología
de la estadística. La cual comenzó a ser más exacta, por medio de los procedimientos
contables que utilizaron e innovaron. Asimismo, fueron estos pueblos, quienes propiciaron, el
fomentar la importancia de la estadística, en las labores del reino o estado.

Pero claramente, los romanos, debido a la necesidad real, de llevar cuentas exactas, por la
magnitud del imperio, fueron quienes desarrollaron la estadística, a un nivel nunca antes visto.
Se intentó llevar una cuenta exacta de todo aquello, que fuera censado. Asimismo, se
preocuparon de llevar la cuenta, no sólo de los recién nacidos, sino que también de las
defunciones dentro del imperio.

La palabra estadística, proviene del latín “status”, que significa situación o estadio (estado). La
palabra como tal, se comenzó a utilizar a mediados del siglo XVII, onde los europeos, dieron un
vuelco evolutivo a la estadística, transformándola en una verdadera ciencia. Esto Mediante la
perfección de las metodologías a utilizar.

En la actualidad, existen tres campos dentro de la estadística. Está la estadística cuantitativa, la


cual versa sobre el Estado, como tal. Está la estadística social, la cual versa sobre los
fenómenos sociales y de la población. Por último, pero no menos importante, tenemos la
estadística metodológica, la cual puede ser aplicada en diversos fenómenos. Esta es la más
general de todas.

Qué es la materia?

La materia es un concepto que se utiliza en la ciencia para hacer alusión a la sustancia que
compone a los objetos físicos, aquello del lo que está "hecho" el universo observable.
Lamentablemente para la ciencia, hay muchas definiciones de materia y no existe una gran
claridad al respecto.

Uno de los principios modernos sobre la materia, propuesto por Einstein, es que ésta no se
destruye, sino que sólo se transforma, o en términos más precisos, "la masa relativística
equivalente" se conserva. Lo anterior nos permite comprender la transición producida de la
física clásica a la física moderna, ya que anteriormente se pensaba que la materia y la energía
eran dos cosas diferentes que se encontraban a la base de todo fenómeno físico. Sin embargo,
la física moderna nos permite comprender que la materia se puede transformar en energía y la
energía puede convertirse en materia.

Algo fundamental para la comprensión de lo que es la materia es su composición. En este


sentido resulta necesario considerar que existen unas partículas elementales que al
encontrarse en conjunto forman átomos. Estos últimos, a su vez, se combinan y forman las
denominadas moléculas. La forma en que las diferentes moléculas se combinan, así como su
distribución y colocación, permite diferenciar los diferentes estados de la materia y sus
propiedades.

Al hablar de lo anterior, nos referimos a los estados de sólido, líquido y gaseoso. Los sólidos
poseen la particularidad de resistirse a cualquier cambio de forma debido a que las moléculas
por las cuales están constituidos poseen una fuerte atracción entre si. Esto no sucede con los
gases y los líquidos, los que debido a una menor atracción entre sus moléculas pueden adoptar
cualquier forma. Sin embargo, los líquidos poseen una atracción molecular suficiente que les
permite resistirse a experimentar cambios en su volumen. Por su parte, los gases, debido a lo
dispersas de sus moléculas no suelen ofrecer grandes resistencias a los cambios de volumen y
mucho menos a los cambios de forma, pudiendo modificarse según la forma del recipiente que
lo contenga.

También hay muchos fenómenos relacionados con la materia que son bastante misteriosos,
por decir lo menos, como en el caso de la luz, que posee una doble naturaleza, comportándose
a veces como onda y otras como partícula (materia). Otras formas poco conocidas son la
materia oscura en el universo, los neutrinos y el gravitón, por dar ejemplos. Temas tan
misteriosos y extensos que darán para otros artículos.

Qué es un átomo ?
El átomo es un concepto estudiado principalmente por la química y la física, que lo
definen como la unidad básica y estructural de la materia. Lo constituye un núcleo en el centro,
que contiene protones y neutrones. Los protones poseen carga eléctrica positiva y los
neutrones carecen de carga. Al núcleo le rodean electrones de carga negativa.

Desde antaño, el hombre ha intentado describirlo y explicarlo. La historia del átomo se podría
decir comienza en la Antigua Grecia con los filósofos Demócrito, Leucipo y Epicuro quienes
postularon que debía existir una unidad indivisible que formara todos los cuerpos existentes.
Posteriormente, el siguiente avance lo realizó el francés Lavoisier en 1773 al decir que la
materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma. El inglés Dalton, a principios del siglo
XIX, postuló que la materia estaba compuesta por átomos esféricos idénticos para cada
elemento, pero cada elemento era distinto a otro. Seguido a Dalton, el francés Avogadro
comenzó a distinguir la diferencia entre un átomo y una molécula; ésta última esta compuesta
por más de un átomo pese a que sea del mismo elemento, por ejemplo O3 , molécula de ozono
compuesta por tres átomos de oxígeno. En 1869, el ruso Ivanovich crea por primera vez una
clasificación de los elementos, rigiéndose por la masa atómica de cada uno, siendo de esta
manera el precursor de la tabla periódica.

Al igual que la teoría atómica, el modelo atómico también posee una historia de
descubrimientos, cuyos principales protagonistas fueron Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr, y
por último Schrödinger quien postuló el modelo más aceptado por la comunidad de científicos
de la actualidad. Este modelo responde a la mecánica cuántica, y tiene la particularidad de
describir a los electrones por medio de una función de onda (descripción del estado físico de un
sistema de partículas) y no en órbitas en torno al núcleo como sí lo hicieron el resto de los
científicos. Sostiene que en el átomo existen nubes de electrones que rodean al núcleo y se
encuentran difusos en el espacio.

Los átomos cuando se encuentran en su estado basal poseen la misma cantidad de protones y
electrones. Pero hay casos en que estos pueden experimentar alguna carga eléctrica, ya sea
positiva o negativa. A éstos se les llama átomos ionizados. En caso de que la carga sea
positiva, el átomo tuvo que haber perdido uno o más electrones quedando de esta manera más
protones, ese ión recibe el nombre de catión. En caso de que la carga sea negativa, el átomo
recibió uno o más electrones y adquiere el nombre de anión. La electrización de un átomo
(perder o ganar electrón) ocurre como consecuencia del contacto, frotamiento o inducción con
otro.

A cada átomo le corresponde un elemento, y hay un número agotado de elementos en la


Tierra, exactamente 118. Un elemento combinado con otro forma un compuesto, de esta
manera hay un sinfín de compuestos en la Tierra.

Qué es la electricidad?

El término electricidad deriva del Griego "electrón", que significa "ámbar" (el filósofo Griego
Tales de Mileto, se dió cuenta de que al frotar una varilla de ámbar con lana o piel, se creaba
una atracción hacia otros cuerpos en la vecindad, e incluso se producían chispas). Este término
se aplica a toda la variedad de fenómenos resultantes de la presencia y flujo de una corriente
eléctrica. Ahora si, para explicar adecuadamente la mayoría de los fenómenos asociados
además se debe incluir al magnetismo, lo que lleva al estudio del electromagnetismo; de esta
manera podemos entender los campos magnéticos, los rayos que tanto destacan en las
tormentas, y toda la gama de aplicaciones industriales que conocemos en la actualidad.

En cuanto a la historia de la electricidad, como mencionamos los primeros en experimentar con


este fenómeno fueron los Griegos, y a ellos le debemos su nombre. Ya por el 1600, William
Gilbert, un científico Inglés, establece las diferencias entre el magnetismo y la electricidad en su
libro "De Magnete". Más adelante Du Fay identificó las cargas eléctricas positivas y negativas.
El famoso incidente de Benjamin Franklin y su cometa volando en una tormenta, aunque
resultó ser solo un mito, sirvió de inspiración a otros científicos para continuar experimentando
y sentar las bases de lo que sería el estudio moderno de la electricidad. En 1831 Michael
Faraday descubrió que se podía generar corriente eléctrica en un conductor expuesto a un
campo magnético variable. Alesandro Volta, a quien debemos el término "voltio", descubre que
se pueden generar cargas positivas y negativas en reacciones químicas. En 1827, Geor Simon
Ohm crea la famosa "Ley de Ohm", y define así la resistencia eléctrica.

Thomas Alva Edison, en 1878, crea la primera "ampolleta", al usar filamento de bambú para
construir una lámpara incandescente. El primer motor de inducción o generador de electricidad
se lo debemos a Nikola Tesla, quien lo inventó en 1882.

De esta manera, y tras el trabajo de muchos otros científicos, es que hoy en día gozamos de
los beneficios del uso de la electricidad en todos los ámbitos de nuestras vidas, y es
especialmente destacable su aplicación en la medicina. En cuanto al uso diario, no olvidemos
que gracias a este increíble fenómeno es que estamos leyendo estas líneas en nuestra
computadora...

Qué es un enlace químico?

Es una pregunta que ha intrigado a los científicos: un enlace químico es lo que permite que dos
o más átomos se unan para formar moléculas. Hay que recordar que si bien los átomos son los
ladrillos con que la naturaleza hace las sustancias químicas es en las moléculas donde se
encuentran las claves para entender a un sustancia química.

En otras palabras la partícula más pequeña de la materia que tiene todas las propiedades de
una sustancia es la molécula. Los enlaces químicos nos dicen como son las moléculas y por
tanto como son las sustancias que con ellas se forman. Un enlace se formar cuando un
electrón “salta de un átomo a otro” es decir en el momento en que un átomo pierde o gana
electrones, lo que se dice que es un enlace iónico o cuando se comparten un par o más de
electrones lo que se llama un enlace covalente.

Cuando un átomo pierde electrones queda con alguno protones de demás, es decir con una
carga positiva, mientras que otro átomo gana electrones entonces tiene electrones demás y por
tanto con carga eléctrica negativa. El átomo con carga positiva es llamado “catión” y el que
tiene carga negativa se denomina “anión”. La carga positiva y la carga negativa se atraen y eso
es lo que mantiene unidos a los átomos formando moléculas de tipo iónico.

Cuando se comparten los pares electrones se forman lo que los científicos llaman “orbitales
moleculares” estos son regiones del espacio donde se mueven los electrones ya no alrededor
del átomo sino alrededor de la molécula y es lo que mantiene unidos los átomos. Hay un último
caso que denominan el enlace “metálico”. Como su nombre lo indica ocurre con las moléculas
de los metales, sus átomos tienen muchos electrones desapareados y por tanto algo “libres”.
Lo impresionante de este enlace químico en particular es que no solo saltan uno o dos
electrones sino saltan todos los electrones de la capa exterior del átomo y forman un gran
orbital molecular a lo largo de todos los átomos que forman al metal. A este orbital molecular se
le llama “mar de electrones” y hace que toda pieza metálica por pequeña o grande que sea
forme una única molécula gigantesca (para las dimensiones de un átomo).

Anda mungkin juga menyukai