Anda di halaman 1dari 31

206 Historia, 4 1

Un elefante blanco en asfalto: los Estados Unidos y la política


de transporte en Bolivia, 1941-1951

John Hillman 1
Trenr Universicy

Presentación del traductor 2 Para (re) pensar el papel de la m i-


nería en el siglo XX, es inel ud ible
C uand o los inves tigad ores busque n romar en cuenca los trabajos de
Jo hn Hill man sobre la economía
y ha ll e n refere nc ias bibliográfi cas
política de la di st ri bución de cuo-
actua lizad as sobre e l estudio de la
tas de producción entre los prod uc-
m inería d e l siglo XX e n Bolivia, mu- tores y el Escado boliviano (2002),
c hos estarán leyendo d irecta o ind i- el papel de Bol ivia en e l Comité
rectame nte al p rofeso r canadie nse 1nrcrnacional del Escañ o ( 1988)
John l lillman. H ace pocos años un y e l de la política británica, e n re-
acercado repaso de los avances y de- fe rencia a la producción boliviana
safíos de la hiscori a económica en d urante la Segunda Guerra ·) un-
Boli via apun taba que: dial (1990). Un aspecro importan-
te de la contribució n de Hill man es
q ue d emuest ra la compleja red de
inte rconexiones internacionales de
Este arrículo fue publicado pós tuma- la industria del escaño y el rol de la
menee por la revis ta de Estudios /111er-
minería escañífera bol ivia na dentro
rlisripli11orios tle Amlrica loti11n y,/ Caribl'
(EIA L, Vol. 22, º 2. 20 11 ) con apoyo y
de e lla. Adem,ís, cuestio na la idea
revis ión del cexro por parre de la viuda del subsid io q ue el país s u pues-
del profesor l lillman y su fam ilia. tamente conced ió a los ali ados al
2 E5re texco fue traducido del idioma in- haber real izado con traeos fijos con
glés al español por Nigel Caspa quien G ran Bretaña~ Estados Unidos du -
es licenciado e n l liscoria de la Univer- rante la Segunda Guerra lund ial
sidad Mayor ele San Andrés (UMSA). (Cont rcras, 20 15: 145).
Postulante al grado de maestría en la
UI\ ISA y en la UASB. Sede Ecuador.
Correo electrónico: En agosco d e 20 18 se cum p lieron
n igel.caspa@gmail.com ocho años de la muerte de John
Hillman 207

Hill man, pero sus inves tigaciones no En este contexto, planteamos la si-
deja n d e estar e n e l eje de a náli sis guie nte cuestión ¿qué cipo de med i-
de t rabajos conte mporáneos de la d as y res puestas deberían tomar los
economía y política boli viana e in ter- inves tigadores bol ivianos a nte esca
nacional. Sus inves tigaciones sobre dificul tad convertida en d esventaja
e l escaño se manejaron e n distintos para la producción de conocimie n-
ni veles, comando e n cue nta e l desa- to? O , acaso, bastará repeti rnos in-
rrollo de la tecnología, la Auc cuación cansablemente la c lás ica (y poco
de la demanda, la producción locali- argumencada) p regunta, aún sin res-
zada, dinámicas entre actores, polí- puesta: ¿Por qué nosotros ! los boli-
tica internac ional y regulaciones d e l via nos] , para conocernos, cenemos
mercad o que se conjugaron e n lo que que esperar a que nos estudien des-
é l denominó "carte l de l escaño". d e afuera y con qué derecho lo hacen
e llos?. E l debate respecto a l últ imo
En la sesión inaugural de l Ciclo e nunc iado no corresponde ser trata-
de Confe re nc ias sobre l l is toria do e n este texto, es más complejo
Econó mi ca en Bolivia (CC H EB, de lo que aparenta y probablemen te
12.03.20 18) orga ni zada por la Carre- las p regun tas deberían ser otras. Sin
ra de I Iistoria, Institu to d e Inves ti- e mbargo, como respuesta activa a la
gaciones 11 istóricas y la primera ver- primera cuestión, impulsado por las
sión de la Maestría e n H iscoria d e reflexiones del CC I I EB, he decid ido
Boli via y Latinoamé rica como Grado proponer una traducció n del trabajo
Terminal de la ni versidad 1ayor de análisis histórico de l problema
d e San And rés, se discutió un tema del transporte en Bolivia, rea lizada
fundamental: las dific ultades en Bo- por John H illman. 1 Previamente, de-
livia para la difus ión y análisis de las
investigaciones publicadas orig ina l-
mente e n idiomas extranjeros, espe- 3 Es de descacar que salvo un artículo
c ia lmente en inglés, y sus e fectos en sobre !.os OrÍKflll'J ti, la i11tl11s1ria drl
e l avance y desarrollo de la historia es/mio m /10/it•ia ( 198 7), nada más de
económica y otras es pecialidades. la obra de l li llman está d isponible en
español hasta la presente traducción.
o es un secreto, aquel es un reto
Agradc,.co a /\lanucl E. Contreras y
pe ndiente de la educación s uperior l lern:ín Pruden por compartir este tipo
boliviana y no está restringida al de precisione, y ayudarme a c larificar
cam po de los h iscoriadores. el sentido de varios enunciados clave;
208 111,toria,41

herían remarcarse dos ek:menros de jugó e l rol principal en e l ince nco


este texro: -,e desempeña fuera del de reconstruir la economía polícica
campo e:-.clusi\'O del e~cud io del es- de Bolivia. Cinco años y ocho meses
caño: conc.len-;a bastantes elt:mcn- después, el \1 R lideró ocro levan-
tos que -.uper:111 e l tema central. De camienro que depw,o ocro despresti-
mi manera, el autor demuestra un giado gobierno mili car: se con\'irció
profundo conocimienro de la eco- rápidamenre en un proceso de re-
nomía política de los ai1os cuarenta consc rucción más radical. La Revolu-
y las limitaciones cstruccurales del ción Nacional Boliviana de 1952 fue
Sl'.\l'IIÍO, poniendo en te la de juicio un evento muy importante, no solo
e l papel de los asesores, la colabora- en la historia del pab sino cambién
ción ex.cerna: las notables dificulca- en la hiscoria de la América l lispana
dcs insci cuc:ionalcs para lle\ ar a cabo en su conjunto, por lo cual l:i histo-
grandes pro: ecto'> de i nfraescruccu- riografía del periodo de intervención
ra. E:ico~ ,on tópico!> aún \·igc nces en (conocida como e l sexmio) estuvo
la accualidad boli\ iana, convirtiendo enfocada en la ruca hacia esa revo lu-
al arcículo en una lectura crícica in- ción. A medida que los conflictos se
dispensahk para la reinterprecac:ión volvía n más intensos y violcncos en
e in\'cscigación hiscórica. Por canco, las minas, las ciudades y el campo,
invico a una leccura igualmence crí- e l gobierno fue inevicablemenre de-
cica del ce,ro'" la craducción. finido como t radicional, oligárqu ico,
un régimen reaccionario, un mero
Introducció n inscrumenco e.le la oligarquía del es-
raiio de las com paiiías mineras y s us
En ju lio de 19..J.6, un lc.:vantam ienco aliados, conocida como / ,a R osm.
popular derrocó al gobierno milicar
encabc;,ado por el mayor Gualberto Aparre del conA icco de clases, los
Vil larroel : terminó con e l prime r cuatro pn.:sic.lcnrt:s del Sl'Xl'11Ío se
régimen en cual el \lm imienro. a- encontraron limitados por \'ario\
cionali:-ca Rernlucionario ( \ l ;\lR) factores, alguno:- heredados de la
Se¡:;unda Gu<.:na \{undiaL una deu-
da externa en mora, un sistema de
,in c.:111lx1rgo. cualquic.:r c.:rror qut: transferencia de recursos que u ti Ii-
pn,isra c.:n e,ca craducciún c.:, de.: mi
zaba múltiples tipos de cambi o y un
c.:ntt:ra rc.:,po11>ahilidad.
Hillman 209

d ébil apa rato admin is trati vo; o tros El problema del transporte en Bolivia
aparecie ron como consecuencias in-
me diaras de la guerra: dec li ve de la El desarrollo de una indus tria minera
producción minera, dé fic it c rónico mode rna de la placa, escaño y cobre
e n la balanza de pagos y un brazo de a fina les del siglo XIX proporcionó e l
la administración estadounidense ímpe tu para cons truir los primeros
presea a e nrabiar duras negociacio- ferrocarriles e n Bolivia. Durante e l
nes sobre los té rminos por los c uales periodo compre ndido e ntre 1888 y
se continua ría comprando concen- 19 17, una amplia red fue instalada.
trados de escaño boliviano. Tam- La primera ecapa atendió los discricos
bié n he re daron una caracte rís tica mine ros concentrados e n O ru ro y la
adicional surgida durante la gue rra, nueva capital (La Paz), conectándo-
e l interés de otra rama d e la admi- los a dife re ntes puercos e n las coscas
nistración estadounide nse de colo- del Océano Pacífico; la segunda etapa
car a Bolivia sobre una base sólida. atendió una extensión de l viejo cen-
La única política que podría asegu- ero minero de Potosí, una unión e ntre
rar e l progreso económ ico, a l menos La Paz y Oruro y e l primer fe rrocarril
a me diano plazo, e ra la c ulminación a través de la Cordillera Es te de los
de la re d de trans portes que uniría Andes que e nlazó Ornro a Cochabam-
codas las regiones de l país. En visea ba cuya cons trucción fue extremad a-
a qu e los estad ounide nses estaban me nte costosa y donde los continuos
pre parados para provee r asistencia deslizamie ntos de cie rra durante la
financ iera y técnica, los gobie rnos época lluviosa ocasionaron un cosco
del Sf'Xt nio hic ieron del trans porte
1 similar e n mantenimiento rutinario
una parce importante de s us planes (Jacobs, 2006).
económicos. Este d ocumento exa-
minará la forma en que esa políti- f\ lie ncras la industria minera pudo
ca fue implementada y d emostrará Aorecer conectando los principa-
cómo algunos de los problemas e n- les ceneros d e producción con los
carados por esos gob iernos operaron de cons umo e n el exterior, d ebilitó
sin ninguna conexión con la política varios eslabones de la economía in-
de c lases. terna. Sanca C ruz come nzó a d ecli-
nar con la finalización de l ferrocarril
1ade ra- la moré en 1912, consrrui-
210 1li,lnria, .JI

do para facilitar la!> exporrncione:, de densidad poblacional extremada-


caucho ( Rodrigue1., 199.1:86). mente baja. i\1ie ncra:, que las rres
provinc ias oric nrales dc Ben i. Pan-
El probkrna de la desarticulación do~ Sanca Cruz cons titu ían el 55%
económica inc,·irablemcntc de:,,per- de l cerri torio nacional (excluido e l
ró los reclamo, de!>c.le las regiont.::, en Chaco). solo tc nía n e l 15% dc la po-
ese momcnro margi nada:, que exi- blación con una densidad dc 68 ha-
gían su incorporación denrro de esca bicantcs por kilómetro cuadrado c n
nue,a red . lk.,de 19 11 hasta 19 16 19 18. Sanca C ruz e ra la ciudad más
el Congre:,o aucorizó cuatro proyec- grande con una población dc 20.000
to:, de ferrocarriles: t\cocha-Villazón, habitantes. Rurre nabaquc era la ca-
Pocosí-Sucrc. La Paz-Rurrenabaque, becera de la na\'cgación come rcial e n
~ Cochabamba-Santa Cru1.. Aunque e l Río Be ni en el 1orcs ce y la línea
e:,ru, icron rc~paldado:,, por impues- ferrocarrikra correría a tran;s del
to:, c!>pedlico:,. ~u conclu!>ión depen- rico districo agrícola de los Yungas.
dería fund..imcn calmentc de financia- Reemplazaría la ruca exi:,ccnce de
micnco exrcrno. La línea de Villazón 750 kilómc cros que comaba 17 días
fue itkada para ali,·iar la c.lqx:ndencia atravesar. Sanca Cruz era un ccntro
de lo!> puenm del Pacífico mediante mucho más importante de l Oriente;
la conc\.ión con la línea principal de y la línt:a dcsde Cochabamba rcem-
la frontera de .\ rgentina ~ de allí al pla1.aría la ruta e;1.is tenre dt: -tSO ki-
Aclánrico. La línea de Sucre era un lómetros que to maba alredcc.lor de
paliari, o par..i los poderosm, inrc re!>es 14 días (Schurz, 1921 :84) .~
rcgionalc:,, an,iosos por prcn:nir un
mayo r cktcrioro e n la antigua capirnl. Los ferrocarrilc:, e ran el último símbo-
lo del progreso y además su construc-
La!> línca~ que corrían hacia cl E~te ción !>t: convirtió en una condición in-
dcsdc La J>..11. ~ C:ochabamha tenían
un objcri\O nplíciro oricnrado al ..¡ En la década de 1930 ;e con,tru~ó un
desarrollo. La'> rcgionc:, a ser conec- ,cnduo de 111,b de 52.'i ki lúme cro, que
redujo c.:1 cic.:mpo de\ iajc a 6 día, cn la
tadas po:,dan un enornw po{<.;IK\,Ü
c,t,1<:'1011 ,c.:<.:a ~ :1 ".:mana, e n la llu\·10,a
económico c n ganado, azúcar, algo- (Rcyc.:, 1970:44 ), ~i nalmcncc.:. l:t rur:1
dón. madcra~) aceite; pcro estaban fc.:rrO\ iaria elq~ida por d C:on¡.:rew
muy poco dc-,arrollada., ) con una c.:n 192.'i no fue.: la 111:b corca ni la m:h
baraca (Rodrí~ue/. 1993:.'i.1).
Hillman 211

dispe nsable para la sobrevivencia po- de 125 kilómetros a Vila-Vi la.-' Cual-
lítica (Conrreras, 1990). Aq ue llo era quie r inte nco de defi nir los límites
un faccor principal en la decisión del d e la capacidad del servic io de la
gobierno de Saavedra, que había to- deuda se convirció en redundante
mado e l pode r en 1920, para negociar con la caída d e los precios del escaño
un préstamo con banqueros de New que fo rzaron a Bolivia a suspender
York en 1922. Así la línea Acocha-Vi- los pagos e n su de uda externa en
llazón pudo ser inaugurada a tiempo 193 J. La década de los años tre in-
para la celebrac ión de l Centenario de ta, por lo canco, se inició sin un claro
Bolivia en 1925. Con los ingresos de sentido de cómo resolver el proble-
este y ocros tres préstamos similares ma del transporce. 6
entre 1924 y 1928, se hicieron avances
en cada una de las extensiones hacia Cerca de l fin de aquella década, e l
e l Oriente. problema comó una nueva dime n-
sión y urgencia. El petróleo era una
El compromiso con las ferrovías, re- de las mayores atracciones hacia e l
presentado por esos préstamos, fu e Oriente y e n 1922 la Standard Oil
objeco de un creciente escrutinio. d e New Je rsey había adqu irido una
Aunque las carreteras no poseían e l gran concesión. T res pozos fueron
glamour del ferrocarril, era evidente puestos a producir, pero la compañía
para muc hos que eran una solución se encontró a sí misma envuelta en
más barata y rápidas al problema las cuestiones políticas de la Gue-
de conectar e l Norte y el Centro rra de l Chaco y e n 193 7 sus bienes
a l Oriente (Marsh, 1928:86). Inde- fu eron simpleme nte confiscados y
pendientemente de l resultado del transferidos a la empresa estatal, Ya-
d ebate acerca d e los mé ri cos respec- cimie ntos Petrolíferos Fiscales Bo-
tivos del ferrocarri l y la carretera, livianos (YPFB), que no estaba en
Bolivia se aproximaba a los límites una posición sólida. Los campos pe-
de su capacidad de obtener fondos
externos. La p reocupación por man- 5 Esca era una preocupación financiera d e
tener e l c ré dico externo resu ltó e n la Blue-Ribbon Comission, más que de
una re ducción d e l préstamo para la los bancos (Alborea, 1963: 221-224).
línea Cochabamba-Sanra Cruz para 6 La línea Pocosí-Suc re escaba casi com-
pleta y evenrualmence se concluyó en
cubrir can solo la prime ra sección
1936 (Blakemore, 1990: 182- 183).
212 Hbtoria, ..¡ 1

trolíferos m:ce,irnhan con-,iderables real izados con Argentina . El pe tró-


inversione, ~ el mercado interno leo se ría una importante fue nte de
para producro, deri, ado!-, del petró- tráfico en ambas ru t:is, el primero
leo e ra limi tado. Por lo tanto, Bolivia servía al Centro y Norte de Bolivia,
se e nfocó rrimero en Brasil ( 1938) e l otro atendería el Sur.
y luego en .\rgt:nt ina ( 1941 ). Ambos
países vecinos decid ieron t:Xtende r Los Estados Unidos, Bolivia y la Se-
sus propios , istemas ferrocarrileros gunda Guerra Mundial
hacia la frontera boli,·iana y estaban
dispuesro, a financia r ~ adm in istrar El estallido de la gue rra en 1939 for-
la construcción de ferrocarriles ha- zó a los Es tados Llnidos a recurrir a
cia San ta C:ru1.. La mayor parre de l Boli,·ia como fuente importante de
cosco de e,ra-, exten!>ionc!-> fueron varios recurso!-, C!->tracégicos, en es-
cubie rtas nit:d iante c:-.porcaciones pecial de esraiio, rungs ce no, quinina
de petróleo. Bra,il también estaba y caucho. Desafortunadamente, las
pre parada para i1werrir e n am pliar la secue las de la Guerra del C haco de-
explorac ión de una gran parce de la jaron una política boli viana extraor-
región (Smi th, 197 1:U). dinariame nte polari1.ada y e l consi-
guien te deba te sobn..: los términos
Con estos comprom isos, unir el de los eontraros mineros socavó la
Oriente con el ..,¡.,tema del Oesre legitimidad de l gobie rno (Céspe-
se hizo aún m~b imperatÍ\'C>. Sin ese de!->, 1966:35). 7 En to nces, la polít ica
en lace, Santa C:ru1 '>ería atraída a los estadoun ide nse comc nLÓ a comar
ámbicos económicos de lo-, ,ecinos fo rma. Posicionar un régime n amis-
más podero,os de Boli, ia. Do~ enla- coso y seguro era canro política como
ces ferro,·iarios fucron acti, :i mente económ icamente imperioso y eso, a
promovidos. l ·no erad, icjo e nlace la vez, exigía un compromiso con un
e ntre Cochabamba ) Santa Crn;,; el programa integral de desa rrollo eco-
otro e ra u na n ue, a cont:xión e ntre nómico.
Sucre y la línea n.:cié n cons truida
por Argentina. La l'Onexión sc haría
en Boyuibc, ju-, ro al Sur de Camiri, 7 La critica ,e ha,6 e n a,umir e rró nea-
e l cenrro de lo, cam po'> petrolíferos mente que la gue rra colocó a Boli, ia en
po,1eicín c.k n igir mejore, térmi no, en
que de bían inclu ir~c e n los acue rdos la ncgociaci6n.
Hillman 213

El e nfoque específi co e n e l trans- e Importaciones (Eximbank) cría la


porte surgió como consecue nc ia de principal fuente de financ iamiento,
la re un ión d e I inis tros de Relac io- pe ro no podría imple mentarse e n-
nes Exteriores e n la H abana (julio, tretanto los reclamos pendientes ele
1940), que aprobó una resolución pago d e Standard Oíl permanecie-
res palda ndo la finalizaci ón d e l fe- ra n i rres ue l ros.''
rrocarril Cochabamba-Sanca Cruz
como úlrimo e nlace d e una línea 1.._,1 paso siguie nte era e nviar una 1i-
que cruzaría el continente desde sión Económica para em pre nde r es-
Santos en el Atlántico hasta Arica e n tudios de factibilidad que servirían
e l Pacífico. de base para un programa integ ral.
Tan solo e l a nuncio ge neró expecta-
Estados L' nidos envió entonces d os tivas de la inyección de una substan-
mie mbros de su cuerpo de ingenie- cial inversión estadounidense. En
ros militares para llevar a cabo un vez de esperar los resultados de la
estudio de facribi lidad. Tras dos misión, e l Gobierno Boliviano e labo-
meses, hicieron dos estimaciones ró us propios planes, que inc luían
crítica : 329 millones para la cons- e l ferrocarril, para el cual esperaba
trucción ; S635.000 d e ganancias e l apoyo. A medida que estos p lanes
por operaciones anuales. Como la se hacían públicos, e l gobie rno se
ganancias no c ubrían los servicios volvió vulnerable a nuevas c ríticas
d e la d e uda, se conc luía que e l fe- sobre su capacidad de negociac ión.
rrocarril era una carga excesiva para Con e l fin de ororgar mayor credi-
el conjunto de la economía. En su b ilidad, e l e ncargado d e negocios
luga r, recomendaron la construcción
de una ruca a falcada de primera ca-
lidad d esde e l fina l de la ferrovía en 6, 194 1. i\ lario Arriera ,\ bdal b cita otra
Vi la-Vi la (ahora conocida como Villa versión del informe con mayores C3ti-
maciones de coscos ~ ganancias opera-
Eufronio Viscarra) a Santa C ruz, con tivas ( 1998:67-68). La recomendación
un costo estimado cercano a $7 mi- de construir 30lo una e3rnción fue dise-
llones.8 El Banco de Exportaciones ñada para permitirle al gobierno recu-
perar parre de su inversión perdid:1.
9 El papel dc Améric:i Lati na en la rrans-
8 FRL'S, 1940, Vol. \ '. 553-557. US Em- formacitín del Banco, de su mandato
bassy, La Pa1: co \Vash ingcon, Jan ua ry original de financiar el comercio exterior
estadounidense a In provisión de inver-
sione~ a larp;o pla,.o. ha sido analiaido
por Adam, ( 1976) y lkcker (200.~).
21-t l listoria, .¡ 1

de l•:stados L' nidm, <.:n La Pa,. reco- quejar en término-. muy generales la
mendó que la mi-,ión no -;olo otorgue naturaleza y cantidad de in\'ersiones
crédico a la eomrrueción ~ <.:I finan- requeridas. 1at uralmente, se enfo-
ciamiento de la cam.:tera <.:n cuanro có en el potencial de la región orien-
llcgue. s,ino tamhién que ··Jel cré- ral para la pro,·isión de pecrólco,
dirol sea cramitado rápidamerrn.:" arroz, a;,úcar, madera y ganado, cuyo
con el objeti, o de "conv<.: ncer a los desarrollo apoyaría la carretera Co-
bolivianos qu<.: la l\lisión Económica chabam ha-Sanra Cruz. El programa
significaba cooperac1on económi- completo costa ría $88 mi llones. De
ca".10 l~ntn.:rnnro, la carr<.:tera poseía la fase inicial que cosca ría S26 mi-
su propio fundamento económico. llones, S 15.5 prO\ ene.Irían del Exim-
-,en iría para fin<.:'> político-, m,h ur- bank ~ el resto de las di,·isas que los
gentes csrnbili1ando el gobierno ~ precios de los mine rale!> en tiempo
mejorando el prestigio c'>tadoun i- de guerra pusieron e n manos del go-
dense. La \li-,ión l~conóm ica e!>rnha bierno boli\'iano. l~I dinero serb ad-
encabe;,ada por un agn.:gado comer- ministrado por medio de una nueva
cial, 1\ k rn in Bohan. 11 p<.:ro no tu,·o age ncia, la Corporación Boliviana de
e l tiempo necesario para t:lahorar un Fomento (C BI-'), con represen ración
complero plan de de'iarrollo in te- equ ira ti,·a estadoun idense y boli via-
gral. El ingreso de EEl ' l ' a la guerra na. L'na modificación importan te
hi;,o impe ratirn definir el programa fue hecha a la propuc-,ca de la carrc-
de cooperación económica "ran rá- tera. 11 Correría de~de Cochabamba
pido como fuera po-,iblc" ~ Bohan en lugar del pun to terminal del fe-
fue instruido para completar la ins- rrocarril y e l CO!',tO estimado se e lc,·ó
pección con "la mayor eficiencia po- a S IO mi llones.
!>iblc".1 ~ I] informe solo podía bo!>-

10 FN{ 'S. 14-11. \úl. \ '1. -11, l.,1 l'a, to\\'a,- l.l La C: BF t<.:nía tr<.:, rol<.:, muy dif<.:r<.:n-
h1ngron. '-.m 1.:mh1.:r 17. 1</41. re,: 1) rnnducw pa,i\(1 de lo, fondo,
11 Bohan hJhiJ h1.:cho un inform<.: pr<.:li- <.:"\terno, rramf<.:ridcl\ a otra~ agencia,.
min,1r dt''\'\1(~ \\\'. \\\\:.\ \Í\Í\\ 1.'.11 \()': . WF\\. \hnrn \\incm '> \\.mcll \ grirn\a:
Para una aprcc1Jc1ú11 de ,u habilidad ~ 2) 111\er,iém acri1a de fondo, interno,
,1.:n,ihilidad.1er Caltkn'111 (l'J-11:-l-l l. en pro)<.:l'to, agrírnb,: 3) ,up<.:n i,ión
I.Z FN{ '.\'. 19-l l. \i1I. \'l,41.Z. l lull (S1.:cr1.:t.1f'. dc.:I ga,to de.: fondo, c.:n la carre r<.:rn Co-
ofSrare) rn 1.a l':.11. 1kcxmlx:r 1'>. 1941. chabamba-Sanrn C:ru,:.
Hillman 215

Mie ntras era demasiado con trover- e liminó e l obstác ulo a la asistencia
sial para ser incorporada en c ual- estadoun ide nse al confirma r su vo-
quie r ac ue rdo formal, Bohan vio la luntad de negociar un ac ue rdo con
carretera en té rminos muc ho más Standard O íl. E n Río, esas nego-
ambi ciosos que un simple e nlace en- ciaciones resultaron en un pago de
tre O este y Orie nte . Serviría como $ 1.5 millones, más inte reses a parcir
un proyecto de muestra y e l equipo de la fecha d e nacionalización, a la
posteriormente podía ser usado para compa ñía que luego retiró cualquie r
resolver otros proble mas de trans- reclamo adicional. Esto también fue
porte . La suspe nsión de l trabajo e n d e nunciado como traición (Céspe-
los fe rrocarriles proyectados podía des, 1996:87).
permitir la concentración de recur-
sos e n la carretera, c uya conclusión Para septiembre de 1942, la CBF es-
marcaría e l fin d e la e ra ferroviaria, taba formalmente c reada, pero tomó
e n c uanto a Bolivia se refe ría. Por o tros cuatro meses has ta que la le-
otra parce, la expe rie ncia conside ra- gislación boliviana fuera modificada
ble que los inge nie ros bolivianos ha- de acuerdo a los req uisiws del Exim-
bían acumulado en la construcción bank. Para dicie mbre, la corporación
de ferrocarri les fu e descartada e n fa- estaba e n posición de recibir los fon-
vor d e un proyecro que solo podía ser dos reque ridos para iniciar un pro-
completado por estadou nide nses. grama extre madame nte a mbicioso. 14

U na confe re ncia de Canci lleres d e Construyendo la carretera: fase I


América L a tina fue celebrada en Río
d e Janeiro (Brasil ) e n e nero d e 1942 En 1943 se inició la carre tera con
para cons iderar el conjunto de asun- d os contratos. Uno, con la U.S. Pu-
tos d e seguridad de l he m isfe rio y d e- blic Roads Administration (Admi-
fe nsa y que proveía la oportu nidad nistración de Carreteras Públicas
de establecer un marco d e acue rdo de los E stados U nidos) para lleva r a
de acuerdo a las líneas propuestas cabo e l levantamie nto de l trazado;
por Bohan. El obstácu lo presenta- e l segundo, con la firm a boliviana,
do po r la confiscación de los activos
de la Standard O íl fue res ue lto. En
14 FRUS, 1942, Vol. V, 613, Guachalla co
marzo d e 1941 , e l gobie rno boliviano Sracc Dcpartmenc, Decembcr 22, 1942.
216 Historia, ,.¡ I

Chrisriani & :--.:ielsen, para una pe- en junio de 1944, los estadouniden-
quá1a sección de demostración. Al ses pudieron otra vez dar s u a ten-
final de aquel año, el gobierno de ción a la carretera. Sus esperanzas y
Peñara nd a fue derrocado por un gol- miedos es taban resumidos:
pe de esrado liderado por Villarroel.
A pesar de que las fuerzas detrás del En Bolivia, las carreteras estfo
dcrrocamienro habían denunciado siendo vistas como el primer ejem-
a Peñaranda por su s ubord inación a plo concreco, ilustrando los benefi-
los Estados l lnidos, el nuevo régi- cios al país, con m6codos y estánda-
res estadounidenses en desarrollo
men no estaba interesado e n cam-
carretero. Además, de demostrar
biar los térm inos del programa ya
a la gente de Bolivia los modernos
negociado. Eran muy conscien res concepcos de ingenicría de carrete-
del problema que encararía Bolivia ras ... uno no debe perder de \·isca
cuando la bonanza del mineral en que, a menos que las ca rretcras
tiempos de guerra terminara y e l sean construidas lo sufic ientemen-
imperativo de desarrollar e l Oriente te económicas como para servir
sería incluso mayor. Desaforru nad a- como medida del cosco probable d e
menre, a pe~ar de lo::. comunicados nuevos proyectos camineros, e l va-
formales para respaldar la guerra, lor demostrativo de este programa
Estados Llnidos no estaba prepara- solo mostrará el lujo de ga~rnr fon-
dos que el país no está preparado ni
do para pasar por aleo los orígenes y
capaz de hacer. 1"
simpatías naús. 1' El reconocimiento
al gobierno, con los consiguientes
compromiso~ financieros, fueron E n esca etapa, e l proyecto no estaba
suspendidos hasta que el MNR pur- funcionando bien. Chisrian i & Niel-
sen solo lograron completar 6 kilóme-
gara del Gabinete sus m,ís obvias
manifestaciones. tros en 12 meses y ni la compañía ni
la CBF le otorgaban la necesaria aten-
Cuando las relaciones diplomáticas ción a los s ubcontrariscas; por canto,
fueron completamente restauradas mucho de ese trabajo tuvo que ser
hecho de nuevo. 17 Cochabamba nacu-

1S El c,ccpcici,mo sobre esto ha sido mi- 16 RGH4, Dcpartmcm of Stare. La P,1/.


cado por Lchman (1999:82) ~ confir- Post Confidcnrial files (LPC:), 8 15.4,
mado por Ciorii ( 1998:22-ZJ). !\lc.:mo, July 2.'i. 1944.
H illman 217

ralme nte vio esto como un modo para 1944 q ue la C BF estuvo e n posic ión
presionar e l abandono de la carre te ra de e mitir convoca torias para lic ita-
y desviar los fondos de nuevo hacia e l cio nes. Va rias e mpresas expresaron
fe rrocarril. 1x su inte rés, pe ro la mayoría eran es-
cépti cas ace rca de las estimaciones
Desde la pe rs pecti va d e l U.S. De - de la C BF res pecto a los coseos y e l
pa rcme nt of S tate ( D eparta me nto cronograma. Ellos estimaban que e l
d e Estado de Estados Unidos), e l proyecto coscaría alred e dor de $ 18
proyecto e ra aún más urge nte que millones y tomaría~ años para com-
e n 1941. En Washing ton se ejerc ió ple carsc. Dos e mpresas, Warre n Bro-
pres ión sobre la Fore ign Economic the rs y F I l. ~lcG raw, presen ta ron
Administra tion (Administ ración una p rop uesta conjun ta que estaba
Económica Ex tranje ra) para priori- de nt ro de l 5 por c ie n ro d e l costo es-
za r la au tori zació n de l e quipa mie n to timado por la C BF de S1O mi llones
necesario de bido a s u " máxima im- y la p ro mesa de tres años de p la-
porcanc ia" .19 C uando la Wa r Produc- zo. Te nían c ie rta expe rie nc ia e n la
tio n Board (Juma de Producción de cons uucción de;; carreteras e n otros
Gue rra) se re husó bajo e l argume nto lugares d e Amé rica La tina, pe ro la
q ue de bía pos pone rse has ta des pués conside ración primordial era e l he-
d e la g ue rra, la E mbajad a re iteró e l c ho que respalda ba las esti maciones
cosco polít ico, es pecia lme nte para de la C BE Ya que estos estimados
la re putación d e Estad os Unidos y ta mbié n fueron cuestionados por
su creación , la C BF. 10 Aunque es taba un agregad o militar estadounide nse,
claro q ue e l proyec to debía ser asu- esca decisión era ominosa.21
mido por un contratis ta estad ouni-
dense, no fue sino has ta final es d e Sin pe nsar muc ho e n las im p lica-
c iones financ ie ras y administrativas
d e largo p lazo, e n junio d e 1945, e l
17 RG84, La Pa1, General files (LPG), gobie rno de Villa rroe l firmó los con-
8 15-4, ~femo, J uly 29, 1944.
18 RG59. Deparcment of State, Central
tra eos necesarios para inic iar la cons-
Decimal fi les (SD C D F) 824. 154, Con-
su lar report, ovemher I O. 1944.
19 SDC DF 824. 154. llull ro Crowley, 21 Sus estimados e ran $ 16 m illones y .'i
Sepcembe r 27, 1944. ,1ños. S DC D F 824.154, rcporc, Fc-
20 SDC DF 824. 154. Dcccmbcr 20, 1944. hruary 9, 1945.
2 18 H i,tori,1, ..¡ 1

rrucc1on. El pn.:,upul:sro coral era pro,·ecco de csra magnicud t.:n Bo-


de $ 13 millonl:,, Lk lo:-. cual e:, $ 10 livia. Prec:isamcnre. por esca razón
millones debían ,er ororg~1dos por e l cada uno esraba ansioso e.le comar el
l~ximbank, pero solo tkspués que la mayor c:rédico rosiblc por el éxico.
CBF haya inn:rrido los $.1 millones \ liencras la carre cera podía tt.:ner un
resrnncc.:s de Boli\·i.t. 22 Villarrol:1 tam- cosco ventajoso sobre el fe rrocarril,
bién se compromeri(i con el Banco operaba dencro de una escruccura
Central a proporcionar $2 millones ac.lministrati\·a y política mucho más
adicionalc, para cubrir cualqu ier so- complicada.
brecosto. \ 'íccor Pa1 l·::. censsoro con-
fiaba en que c,te ekml:nco esencial En 19-+-+, Bol i\ ia tenía una corn,icle-
del plan dl: de,arrollo ,e ti nanciara rablc experiencia con diferentes for-
cn s u coral idad ( Pa1 E,censsoro, mas de conscrucción e.le ferrocarriles
19-+6: 10). por su propio gobierno, por gobier-
no~ extranjeros. por comisiones mix-
La conscruccicín e:.W\ o en manos de tas y por \·arios con tratis tas. 1--:s caba
la McGra\\'-\\'am:n, quien crabajaría en una posición mucho mejor para
en base a un concrnco de margen msl e laborar un marco apro piado para
p/11., (concraro que rl:L·onoce el cosco te rminar e l ferrocarril que para em-
más un margen pre acordado). Se- barcarse en una empresa completa-
guiría una rura ~ di,c1io~ especifica- mente nue\·a.
dos realizado, por ingenicros adsc ri-
tos a la L'.S. Jlublic Roads Adminis- Construcción de la carretera: fase 11
cracion . ...\dc1rnh de asegurar los fon-
dos nacionak, rc.:qucridos, la CBF A fines del año 19-P, el conrraco de
sería la responsable.: de.: importar el con trucción fue cancelado debido a
equipamic.:nrn ncn.:sario. El proyec- la antipatía mutua l:ntrt.: C BF \ \k-
co podría scr c,irnso solamcnre ~i Gra\\'-Warren. Durante los dos. años
escas eres organi1aciom:s se coordi- anteriores e l proyecrn había cropezac.lo
nasen efecci\ amcnce. l\' inguno, por con toe.las las dific:ultac.les posibles.
supuesto, ccnía c,pcricncia c:on ~•n
En l94l la Publ1c Roads Adminis-
crarion em ió un equ ipo de seis in-
22 FRCS. 111--1~. \ni. IX. ~110. \\'a,hingron genieros cncabe1.ados por Coctrell.
to La l'a1. Jul, 21. 19--1~. Para abri I de 19-+6 habían logrado
H illman 219

desarrollar las especificaciones solo la necesidad de reconcilia r los dos


para 46 km.2-1 E l le nco ricmo d e p ro- p rinc ip ios que regían e l proyecto:
greso re dujo la moral d e l resto de l de mostrar los es tá ndares d e carre-
e quipo hasta que cua t ro se sintie- te ras estadounide nses a un cosco
ron obl igad os a re nunciar. Parce del económ ico jus ti ficab le. C uando lc-
p roble ma fue e l fracaso d e Coccre ll G raw-Wa rren inició los t rabajos se-
para establecer u na re lación de t ra- gún las especificaciones de Coctre ll ,
bajo con las au to ridades bolivia nas, se conside ró q ue e ran muy a lcas y
uno de los ingenieros que se ma r- de masiado costosas. El nuevo equi-
c haba recome ndó q ue su sucesor sea po de Cot trell no estaba pre parado
designad o por e l D eo. de Carre teras para aceptar las c rí t icas canco d e la
Públicas de Bolivia para e liminar C BF, como la fue nte inme diata de fi-
" mezquinos celos, rumores y políti- nanc iación, ni de McGraw n-Wa rre n.
ca inte rna e n la ofi c ina". 14 Tanto el Esca últ ima, por su parce, no estaba
.S. O eparcmenc o f S cace como la p re parad a para aceptar la au to ridad
C BF aco rda ron q ue Coccre ll de bía d e la C BF. La ri validad e ntre las eres
ser re levado d e codas sus responsa- orga nizaciones puso al proyecto e n
bilidades, pero la Public Roads Ad- serio riesgo.
m iniscra cion s intió que e l proble ma
era primord ialme nte resul tad o de Agrava ndo este proble ma estaba la
las res triccio nes d e tie m pos de gue- insiste nc ia por parce de la C BF de
rra e insis tió e n e nvia rlo d e n uevo a re te ne r la au toridad para comprar
Bo livia. Aunq ue e l progreso mejoró equi pos e n los Estados Unidos. Mc-
Coctre ll solo había alca nzado e l km G raw n-Warren había pedido una co-
120, y a ese ritmo no se termi naría m isión del 3% sobre dicho p roceso
sino e n c inco aii os. 1 ' y la C BF vio una oportunidad para
La incompe te nc ia de Coccre ll no reservarse esto o desviarlo a manos
fue solame n te política, s ino que re- fa miliares. El agente d e com pras e n
Aejaba la incapacidad de reconocer los Estados Unidos estaba re laciona-
do con e l ge re nte de la C BF. La fa lca
de coord inación e ntre com prador y
23 LPC 85 1A, Cocha bamba ro La Paz,
usuario significó que muc hos e qui-
Apri l 25, 19 46.
24 RG84. Cochabarnba Consular files. pos llegara n con re traso y una gra n
850. Fornen ro, J uly 10, 1945. proporción fue ra des tinada hacia un
25 SDC D F 824. 124. /\ lerno, April 3. 1947. almacén de maquinaria inú t il.
220 Hbtoria, 41

l ,a falta de coordinación era tam- A med ida que el p royecto se hizo más
bién un problema en la formación complicado. c l gobierno perdió intt.:-
de 1\1<.:Gra\l-\\"arren. l·:ra una joi111 rés. No confiaba en la capacidad de
í'i'll/11n,!.•• emre dos contratÍ\ta'> inde- la CBF de captar las neccsicladc'> de
¡x;ndiente'>. cada uno con una buena Bolivia y nunca se rindió ante la po-
reputación. pero incapace'> dt: reu- sibil idad de completar el ferrocarril.
nir un equipo administratirn eft:c- La construcción continuaba tanto
tirn t:n Boli, ia_!, Su., dt:bilidadt:'> '>t: en la línea Cochabamba-Sanra Cruz
manifestaron de diversas m¡¡neras. como la desde de Sucre a Boyu ibe,
Lo.'> comt:rciante'> cochabambino'> se por lo que la opción ferroviaria t.:sta-
quejaban, primero sobre la falta de ba todm ía muy ,·i,·a. El crecie nte re-
procedimit:nrns claros para licitar los sentimiento contra .\ lcGraw-\\'am.:n
sumini-,tro'> ~ luego por las demoras en Cochabamba inren'>incó la pre-
en -;er pagado'>. Tampoco el personal sión para abandonar la carrerera por
era capa, de re.,carar la repu ración de completo. Si hubiera sido prn,ible
'>U empleador. ya que rápidamente rransferir los fondos desde e l l~xim-
habían .. establecido u na repu ración bank, el proyccro se hubiese reduci-
nada en\'idiahle en C:oc habamba por do a una costosa pero instructiva ex-
su pere,-:a". ~ fut.:ron frt.:cuenremen- periencia de aprendizaje.2" En jul io
te obsen·ado'> bajo la inAuencia del de 1946, Vil larroel fue de rrocado y
alcohol. l·:sa fue una debilidad parti- !>U programa dt: de!>arrollo del rran!,-

cu lar tkl gerente general que e'>taba porte fue modificado de muchas
ansiow por n.:mm er el "único punto manera .... La prensa in ició una cam-
brillante capa,·· que podía imponer paña que casrigó a .\lcGraw-\Varrt.:n
la d isciplina laboral. El innirable y a la C IW 111 El cmplaLam ie nto de
res ul tado fue una moral pobre v una una nueva J uma y Gerente General
baja d1ciencia por parce de lo~ em- no proporcionó ningún respi ro. Poco
pleados boli, ianm.~' después de las elecciones del Con-
gre!>o de 1947, e l Senado dirigió su
atención a la CBI·~
'-iocic._:d,1d -.\\:\:\\.\\:HUI \\\: Ú\:\\'._\I \:111\\\Yl\~-
tido. 29 LPG ~77. l ,a l'.tl co \\'a~hington.
n 1.PC: H.'i 1 \ , \kmo. (ktobt:r 17, 1946. Janua1: 4, J\larch ZO. 1946.
18 Ll'C: HS 1.\, C:ochabamba rt:porr. Ft:- ,,O / .os ºfín11p11s, 1O dt: scprit:mbrt: y 11 de
liruar, l ' J, 1')46. ocruhrc. 1946.
Hillman 22 1

Para mayo, la CBF había tomado la más con la decisión de construir un


iniciativa d e convocar a los repre- oleoducto desde el campo petrolífe-
scncantes de las oficinas centrales ro a Cochabamba con un ramal hacia
de Warren, t-.lcGraw, U.S. Public Sucre. Esto fu e ostensiblemente di-
Roads Adminiscration y Eximbank, señado para fortalecer e l su r, incre-
de donde surge e l fundamento de mentando la capacidad de la refine-
un nuevo contrato. Se intentaba ría de Sucre; esto terminó siendo un
resolver eres problemas: costos, es- completo desperdicio de recursos
peci ficaciones y control. La CBF y se consideró un monumento a la
renunciaría a l con trol sobre las irresponsabilidad administrativa
compras, pero estaría in formada de del gobierno de l lerczog (Mariaca
los detalles de las operaciones que Bilbao, 1966: 111 ). El equ ilibrio re-
ob ligarían a t-.1cGraw-vVarren a man- gional se mantendría reiniciando los
tenerse dentro d e l presupuesto, sin t rabajos de la vía férrea La Paz-Be ni ,
sacrificar las especificaciones o per- cuya defe nsa fue real izada por Al-
der e l contrato. 11 El costo estimado, berto Paladins ( 1946). 12
s in embargo, tuvo que incrementar-
se. El costo inicial del proyecto con El Gabinete estaba p rofundamente
un aproximado de $ 13 millones fue di vidido canco sobre carretera como
corregido a $18-20 millones. por la CBF. Solo una persona, e l t-. li-
niscro de Economía, conside raba a la
El nuevo presidente, Enrique H e rc- carretera una prioridad; e l Minis tro
zog, no solo no estaba preparado para de Finanzas deseaba cancelarla y
proveer una defensa para la CBF desviar los recursos al ferrocarril. El
contra las críticas del Congreso, sino Ministro de Agricultura buscó la di-
también se encontraba ans ioso por solución de la CBF por completo. 11
ver un diferente mode lo de desa- El desarrollo de una política cohe-
rrollo. Si bien era un partidario de la rente fue extremadamente dificul-
carretera, él tambié n estaba ansioso
por ver la finalización del ferrocarril.
32 El prólogo de c;re folleto fue e~criro
El papel de la carretera se redujo aún por Luis forn:indo Guachalb, quien
se comirrió en Minisrro d e Relaciones
Exreriore, en 1947.
31 FRCS, l 9-l7,\'ol.Vlll ,3-l7-8.L:1 P:11.co 33 SDC DF 82-1.15-l, La Pa1. ca \\'a;hing-
Washington, ~la~ 28. 19-17. ron, ,\ugu;c 7, 19-17.
222 Historia, 41

coso como resulrndo de una serie de lange Socialista Boliviana (FSB) e n


restricciones. l ,a industria del esra,ío las e lecciones de 195 l y 1965. Su
estaba en serios problemas y como carrera sugiere un patrón de alianzas
las compañías intentaban establecer políticas mucho más com plejo que
sus bienes sobre una base económi- e l de los clichés convencionales que
ca más sól ida, ellas intensificaron la polarizan tradicionales/oligárquicos
mi litancia del mo,·imienro obrero. y progresistas/nacionalistas.
El conAicro de c lases e n las minas
estaba acompaiiado por ,·iolentos Durante su lide razgo la C BF tomó
levanran-1ientos en e l campo. Como una posición m,fa agresiva contra la
l le rrzog buscaba forma r alianzas U.S. Publi c Roads Adminis trarion y
políticas que le permitieran encarar McGraw-Warren. Un ingenie ro boli-
estos desafíos, los Gabinetes fueron viano, Knaudt, consideraba las es pe-
reestructurados al igual que la Junta ci fi caciones de masiado rígidas y es-
de la C BF 1: 1 nue\'o rresidente ele taba ansioso de ver todo e l proyecto
la C BF fue el general Bilbao Rioja, entregado a la CBF y la eliminación
quien había encabezado las carreras de cualquier participación estadou-
de Obras Públicas y Com unicacio- nid ense adicional. 14
nes en un gobierno militar in teri-
no entre 1930 y 193 1. Pasaron los La C BF no estaba e n una posición
a,íos de guerra en Londres y había financiera sólida para respaldar su
completado un grado de ingeniería confianza. El Banco Central no era
industrial all:í (Vergara, 1948: 167) . capaz de poner a d isposición las
Bilbao era un héroe e.le la guerra del divisas requerida~ bajo e l acuerdo
C haco y considerado como e l verda- con e l Eximbank y fue dilatoria al
dero heredero del presiden ce Busch, exped ir bolivianos, de modo que
especialmente por la asociación de incluso se afectaron las nóminas de
veteranos. Se presentó como candi- sueldos. is El problema de las di visas
dato a la pres idencia en la e lección fue acentuado por la necesidad de
de 1940, pero su posición como jefe S6 millones ad icionales para cubrir
ctc¿I ~j~r~~tº no impi\\iú C\Ut futm
arrestado y desterrado sumariamen- 34 SDCDF 824. 154, Vicc-Consulare. Cocha-
te. Posteriormente, se convi rtió en bamba m La l'az, November Z.'i. 1947.
e l candidato presidencial de la Fa- 3.'i S l)Cl)F 824. l.'i4, La Paz ro Washing-
ron , Ocroher 22, 1947.
Hillman 223

e l incremento en los coseos. Si bien más bajos.-'6 l\lcGra,,·-Warren fue


una potencial solución fue objeco de entonces expuesto .no solo como un
las negociaciones e ntre e l D eparta- mal adm inistrador incapaz de preve-
mento de Estado con e l Eximbank, nir hurtos extensivos, sino también
no existían aún compromisos firmes. técnicamente incompetente cuando
e l asfalco comenzó a fracturarse por
Para e l final del año 19-1-7, la CBF es- causa de que la base no había siclo
taba bajo una conside rable p resión colocada ad ecuaclamen te.
política para rencgociar el contraco
con l\1cGraw-Warren. Para la empre- Para finales de 1948, el diseño fue
sa, la esperanza de establecer efec- completado y la c uestión se concen-
ti vas relaciones de trabajo con una tró e n cómo terminar de construi r
agencia poco cooperati va sin finan- e l resco de la ca rretera. Aunque se
ciación segura era sombría. Antes reconoció que l\1cGraw-Warren y
de que l\,lcGraw-Warren decidiera la US Public Roads Administration
romper este punto muerto en las e ran los principales respon ables
negociaciones, la C BF a nunc ió q ue por la falla técnica del proyecto, e l
el contrato no seríu renovado. Eximbank no era optimista sobre e l
posible éxico. H abía "alcanzado e l
Construcción de la carretera: cope d e su paciencia con el gobierno
fase 111 boliviano y la corporación"Y Incluso
si tuviera más confianza e n sus socios
La C BF entonces, tomó la coral bolivianos, e l Eximbank era muy es-
responsabi lidad de la construcción céptico del proyecto. La U.S. Public
y Bilbao recibió bastante crédico Roads Adminis tration estimaba que
por una re ducción s ustanc ial de los se necesicarían otros $ 26 millones,
coseos. U na comparación entre e l alcanzando un coral de $40 millones,
p rimer trimestre de 1948 y el de c inco veces mayor a la cifra propuesta
19-1-7 de mos tró que los coseos labo- por Bohan. Amortizar esca e.leuda en
rales se redujeron en más de la mi-
tad. Aunque fue excavado con 28 % 36 SDCDF 824. 154. Bilbao co l lcrczog.
menos de material, los coseos unita- ~lay 20, Scprcmbcr 27, 1948 in La Paz
rios d is minuyeron en un 33 %. Para co \Vashingcon.
septie mbre, los coseos e ra n incluso 37 SDCDF 824.154, ~lemo Fcbruary 13,
1948.
22-+ llistrnia,--11

20 años rc,ulraría en un co:-.ro an ual la !>eguric.lad pro, i!>ta por e ndoso del
e.le S 2.63 millonc., . 1knrro de e::.e pe- Congre,o. Dac.lo que el gobierno
riodo, e l mífico :-.c.: c.:lc,aría a 11 2.500 no renín control sobre e l Congreso
roncladm,, con co,ros tlt: capital e.le y con tinuaba siendo un espacio ele
-+.7 centa\O, por rorn.:lac.la/kilómc.:rro. c:onrinuas "dis putas políricas". e l
Al agrega r 2.2 cl'.nt:i,·os para cubrir e l acuerdo ckl se r\'ic.:io de la deuda fu e
rransporct: : m:111rc.:ni111ic.:nco, <.:I resul- dejado de lado junco a las más im-
rado sería ca-.i un -W 7r más airo que porrante!> proput::-.ca:-. presupuesta-
lo:-. 5 cenra\C>, ac.:tualc". 1~ Boli, ia :-.im- rias y fi sc.:a lc~. 40
plemc.:nrc no podía pagar una dc.:uc.la
de esa magnitud . 1' 1 l ,os moti\'O'> por El impas'>c '>C.: intensificó en dos for-
lo:- cuale:-, el ferrocarril :-,e había re- mas. En La l\11.. la embajada estaba
cha.wc.lo en 19-E ahora aplicaban a can molc::s ra por la ·'rora! indiferen-
la carrerera. :-Jo ob,ranrc. demasia- cia del Congreso holi\'iano por hon-
do prestigio l'.,tadoun ic.lc.:ns<.: había rar cualquiera de sus obligaciones fi ..
s ido im·ertic.lo en la carrt:tc.:ra para nancic ra'> en <.:I ex terior", que '·algo
que el E:-.i111bank cie rre sus pue rrns debía h,1c.:er e ntrar t:n razón a Boli-
a una parricipac:ión mayor. l ,a pucrra via, que no podía segu ir así".-1 1
fue dejada ligera,m.:nre enrrcabit: rra,
mienrra!> el E,imbank t:-.peraba una La reforma fiscal comenzaría im-
propuesra que.: pudiera apoyar. poniendo un impuesto adicional a
la industria del e:.ra110, nuerns im-
El gobierno e.le l lerC1.og c.lccic.lió que puesto:, al sector financiero re nrable
una fo rma tk -.upnar :-.u'> re:-.rriccio- y desdo de recurso~ e.le los ferroca-
n<.:s financiera~ era resrablec:er la :-.ol- rriles ..¡~ En Was hington, la Comisión
\'encia crec.l ir icia e,rerna boli,·iana \
reque riría un acut:rdo c:on lo:,, rene- --10 SDC: DF 8Z-U 54 . .\lcmo, Januaf") ó,
c.lorcs de la deuda i111paga <.:n 193 1 1949. Según PHcheco ' lbrrico, la au-
(l lube r, 2002: 1-B- 157). Las nego- wrid<1d lcgisl,ni,·a parn un acuerdo ,e
ciaciones n::-.u lraron en un acuerdo a,eguró en 1950(2001 :ZZ8-Z30).
-11 LPC: 50 1.H. \Jc mo. Ja nuar: .,. 1949.
preliminar, pero el l·>.,imhank <\~t<:rÜ.\
.\~ L\'C ~\) \.\;, \ \.:mo, D.:wnhcr 16.
1948. 1)e e\r,h mc<lida,. solo el im-
.\8 Ll'C: 501.~. \kmo. \ugu ,c n. 19--19. puc,co e.le! 1'1 ,olm: el c,raño fue im-
39 SDC:DF K?-1. 1~--1. \lt:mu. h:hruar: U. plementado por el 1>cerceo Supremo
19--IH. <lcl 9 e.le marto de 19--llJ.
Hillman 225

de Bolsa y Valores presionó al Exim- tensa, guerra civil. El gobie rno cu,·o
bank pa ra que rechazara cualquie r la fort una que e l M R fuera capaz
préstamo hasta que se es tablecieran d e tomar solo algunas d e las c iuJa-
ac ue rdos fi rmes que trataran la d e u- des p rovi nc ia les. Cuando la rebelión
da incu mplida, con e l resultado de fu e sofocada, l lertzog e ntregó for-
que e l "proyecto de Cochabamba y ma lme nte la preside nc ia a su vice-
la situación financ iera de Bolivia te- p reside nte, Mamerto U rriolagoi tia,
nían ran poca estima" que era una quien estaba determinado a tomar
" pé rdida d e tie mpo d iscutir una so- una postu ra más agresiva ante c ua l-
lic icud."H qu ier señal de subversión.

En 19-l8, el foco del Eximbank se


había alejad o d e América L atina ha-
Justo cuando la crisis política pasaba,
e l problema económico se agravó por
'
c ia la más urge nte carea de recons- la devaluación d e la libra esterlina.
trucción e uropea. Su d esi nte rés e n Eso provocó una inmediata caída del
Bolivia se manifestó e n su fa lca de precio en dólares d e l escaño que con-
voluntad para nombrar re presen- tinuaría hasta e l inic io de la guerra de
tantes e n la Jun ta de la C BF, y u Corea. El U.S. De parcme nt of State
respuesta ante cualquie r consulta estaba forzado a inte resarse más por
sobre la carretera fue "d ar largas al los as untos bolivianos e intervino
as unto, da rse a las negociaciones, re- con el Eximbank para dejar de lado
trasos in term inables, indecisiones, las objeciones a causa d e la deuda in-
e cudios a me dias."44 c umplida.

El año 1949 fue testigo de la más En octubre, e l Consejo de l Eximbank


seria c risis económica y política de l comó una decisión extraordinaria y
sfxenio. En marzo come nzó con una aumentó e l c rédito a S 16 millones.
hue lga e n e l mayo r complejo mine- A cambio, Bolivia agregaría otros $8
ro de esca ño. En septie mbre esto millones a los $8 millones ya gasta-
escalaría hasta una breve, pero in- dos.41 Con esos arreglos financ ieros
esta blecidos, e l camino se despejó

-B LPC SO 1.8, 1\lcmo, Fchruary 25, 1949.


44 LPC 501.8, ,\femo, Seprcmhcr 19, 45 FRl'S, 1949, Vol. 11. 543. ~femo. Ocro-
1949. hcr 25, 1949.
226 H1,tnri,1, 41

para negoc1ac1oncs con un nue\0 en lo:, costos y 1vlartínt:1. utilizó sus


contratista. Fue sacada de las ma- conracros con Chemical Bank para
no:.. de la CBF :, puesta en las dcl obtener otros S6 milloncs en contin-
cm bajador holi\ iano en \\'ashingron, gentes crédiros suplcmcnrarios ( Pe-
Ricardo \lanínc1 \ 'argas. Estc per- 1i:1randa ~linchin, 2000:295). Desdc
sonaje había jugado un papcl clave ese momcnto, la construcción arnn-
cn varias 111.:goc iacioncs financicras zó ra;,,,onablementc sin problemas y
cn la década de 1920 y fue micmbro la carrctcra fue abicrra, aunquc con
de la Comi,i<H1 que redujo cl prés- doce me~es de retraso, cn sep tiem-
tamo para desarrollar el ferrocarril. bre de 195-+. La llnali1,ación fue na-
En el interín. ,in ió a Pati,io :\ fine-; turalmcnte causa de cc lebración y
), representó a Bol i\·ia e n el Comité redundó cn e l pr<.;stigio de l nuC\'0
Internacional dcl Estaño. l ln tribu- régimcn íC\'Olucionario (Alexander.
to a su inrcgridad : competencia 1958: 172- 173) como en el de Villa-
como cmbaj:1dor boli\·iano prO\ iene rrocl (Cajías, 2002: 180).
tic José .\ntnnio .\ r1,e, su opom:nte
político (,\r1.c. 19-t9: 16). Evaluando la carretera

Varias propue,cas fueron rccibida~ : La crnluación más completa de la


considerada, con cl objeti\'O de cn- importancia económica de este pro-
conrrar una compañía que fuera ca- yecto fue llc\·ada a cabo en 1956,
pa1, dc asumir un firme compromiso. cuando George E.dcr encabezó una
misión diseñada para rescatar el rt;-
l~n agosto de l 9SO ~e anunció que gimcn rc\'Olucionario de la e~piral
una joi111-r-m11m· entre '.\laceo y inflacionaria que amenazaba su su-
Pan-Pacific habían conscgu ido el pen·i\·t:ncia. Para en ronces, era claro
contrato. garanti1.adm. por sus ollci- que coda la estratcgia de rranspor-
nas cemralc, : con una cl:íusula de tc estaba basada en una evaluación
¡x:nali1.aciún ,usraneial. 4" \lientras errada sobre cómo el desarrollo dcl
sc rt:solda el comraco. la guerra de petróleo en e l Oricnre podría rcs-
Corca prc-..a~iaha otro in,ri.-rnt.:nrn pük\i.u \.\\'\a \'\l\C\':1 red. ~ingmva de
las líneas a Sanca Cruz, desde Brasil
y Argentina, podía generar e l tráfico
46 Sl)C:l)F X2-l.2h 12. La Pa, rn \\':i~hing-
su hcicn te para pagar los costos de
ton . . \ugLht 2~. l 'ViO.
Hillman 227

construcción ( Eder, 1968:66-68) .47 co ese año fue a lrededor de 20.000


Si hubiesen prevalecido juicios más cam iones cransporcando 78.000 co-
sobrios, Bolivia pudo haber te nido neladas de mercancía, muchas de
más tiempo para reflexionar sobre la e llas para ded icarse a reparaciones
mejor manera de di versificar su eco- de la carretera misma. A ese ritmo,
nomía y e l ti po de infraest ructura d e e l cosco para Boli via fue de $460 por
transporte requerida para sostene rla. viaje o 2-l cen cavos por conelada/
Era una carea más compli cada de lo kilóme tro. Si la amortización fuera
que pudo abarcarse en un informe suspendida, escas cifras permane-
producido por un pequeño equipo cían bascance al ras, $2 15 por viaje y
de asesores extranjeros en condicio- 11 centavos por conelada/ki lómecro
nes limi tadas. y no se preveían los coseos incurri-
dos en bolivitmos (Eder, 1968:298). 4''
Así como las dos líneas de ferrocarril El p royecco no solo e ra ancieconó-
se consideraban "elefantes b lancos", mico, si no que evencualmence fue
también lo era la carretera. En 1956, reemplazado por ocro cam ino encre
e l coral del cosco d e construcción Cochabamba y Sanca C ruz ( Huber,
fue estimado e n $50 millones (Eder, 2002). 'º Desde esca perspectiva, el
1968:598),-ffl o $100.000 por kilóme- criterio del Exim bank era correcto,
tro. La deuda con el Eximbank re - desde un inicio, jamás debió habe rse
qu irió pagos anuales de $3.8 millo- comenzado.
nes en intereses y $4.9 millones en
amortización, mientras la C BF debía Si una estricta perspectiva económ i-
hallar otros $500.000 a$ J millón para ca hubiese prevalecido, e ntonces la
mantenimienco. El volumen de cráfi-
49 En 1963. 77.500 camiones usaron la
carretera. lo que reduciría el co,co a
47 Aunque las líneas fueron financiadas al rededor de $ 120 por viaje (Reye.
por Brasi l y Argencina, aún sc esperaba 1970:4.'i).
que Boli, ia amortizara e l cosco con 50 1 luhcr ~e cenera en la sección central de
intereses. 151 km. pero obsen·a que las ocras sec-
48 Esco e, consisccnce con la c,cimación ciones c,caban mal con,truidas y man-
más precisa de S4 l .92 millones del tenidas. El cosco dc la sección media ($
Eximhank y Bs. 7.5 mil millones del 1.11 millones por kilómetro, 81 % finan-
gobi e rno boliviano (Paz Estenssoro, ciado cxcernamence) justificó la ·•carre-
1956:72). tera de la estafa" (p. 178. 185-186).
opción m~h ,ensaca era la propues- La carretera, Bolivia y las relaciones
ta del ejérciw C'>tadounitknse en con Estados Unidos
19➔2, una c1rrctcra desde la esta-
ción final del ferrocarril (:-\iquilc) . Si En búsqueda de una e:-plicación de
C!>ta huhier:1 :,ido una simple carre- aquello que permitió que este pro-
tera para todo c:lima, según las mo- yecto de indudable s ignincado po-
destas espcci ti cae iones quc pre, ale- lítico y cconómico fuera descartado
cían en el rc~10 tlcl pab. el proyecto como un elefante blanco, la aten-
hubiese '>ido difícil pero manejable. ción dchc ser puesta en los defectos
La expcricncia habría dcmostrado est ructurales en las relaciones entre
que la solucic'>n a largo plazo podía Estados, Unidos y Boli, ia. El punto
consistir cn comcrtir la plataforma de vista de l Departamento de Es-
de la ferro, ía cn u na au top is ta o ,·i- tado de Bolivia se enmarcó en dos
ce,·ersa. -,:,mhién habría permitido principios. Por una parre. existía una
un crecimiento equi librado. ya que genuina simpatía por las miserables
e l desarrollo de los recursos ori enta- condiciones bajo las cuab, ,·idan y
les generaría el rn.ífico con cual ¡x1gar morían los bolivianos ') c l deseo de
las mejoras tk comunicación. Podía contribuir a una mejora. Por otra
haberse cambiado el curso de la parte, hubo una serie dc experien-
hi'>roria boli, iana. \ liencra-, quc las cias negativas con sospechosos ope-
fuerzas parn qut: el \ ll'( R rerornase radon.:s que tomaron ,·cnraja de las
al poder eran dcma~iado podero~as inversiones estadounidenses de
para ser hloqut:adas por Urriolagoi- tiempo de guerra en proycccos mi-
tia y su succsnr militar, e l comienzo neros, con la brutalidad del régimen
de un efecri, o programa de di, 1.:r-;i- de Villarroel, especialmente cuando
ficación en 1<q 7 habría puesto a la se exccd ió con e l asesinato de inge-
economía 1.:n una base 111:ís fuerce nieros de minas estadoun ide nses,
para absorber t:I shock creado por sobrepasando a aquella ya ejerci-
la revoluci(,n de 1952 que le llt.:,·ó a da con tra políticos y funcionarios
una muerte prt:matura. públicos bolivianos (Kee nlcYside
1951:13). llil punto di..: ,isra f~e ex~
presa do francamcn re.

' lodo cl scnc ido dc csra insistencia


por los bolivianos en l.1 conscruc-
l lillman 229

c1on inmedi ata de un fr:rroca rri l erar las maravill as que podían llevar-
al Bc ni n.:Acja su devoción por lo se a cabo en todo e l país. Esco chocó
reórico y su incapacidad para lidiar de fre nte con la expe rie ncia real de
con lo prác ti co. Tie nen una he rmo- construcción de otras carreteras e n
sa idea de las maravillas prod ucidas
Amé rica La tina, apoyadas por las
por e l fe rrocarril y hace n oídos sor-
finan zas estadounide nses que re-
dos a argumentos que muestran las
di fic uI rades prác ricas inrnlucradas velaron corrupción cndé rnica e in-
en su conscrucción y las ,·encajas compe tencia (Beals, 1948: 16; 132) .
de una carrerera. Esto rambién Sin pe nsar sobre e l marco adminis-
muest ra una cierta pcn crsión y un trativo doméstico reque rido para
complejo de in fe rioridad en ellos, asegurar que dicha expe rie ncia se
especialme nte e n lo referido al adaptara adecuadamente al proble-
consejo de inge nieros cxr ranje ros ma específico e n cuestión, e l De-
con expe riencia. 51 parcame nco de Estado promovió una
nueva agencia (CBF) y pasó por alto
Así corno los bolivianos eran consi- e l propio De parcame nco de Ca mi-
de rados técnicamente incompe te n- nos Públicos de Boli via.
tes, e llos tarn bié n e ran fi scal rnen te
irresponsables. Las fi nanzas públi- Sin tal adaptación no existía meca-
ca fu eron caóticas corno resultado nismo para garanti.rnr que las cspe-
de un siste ma impositivo complica- cificaciones y la ejecución se man-
do y los presupu estos e ran siempre tuvie ran dentro de las li mitaciones
de fi cicarios. presupuestarias; peor aún, no había
bases sobre cuales la expe rie ncia
Estos principios e re Aejaro n e n un pue da ser examinada y revisada para
perverso complejo de supe rioridad. formular un pre upuesto realista. Por
La destreza estadoun ide nse, e n d i- lo canco, no es de extrañar que el cos-
seño y construcción, fue conside ra- to final haya sido alrede dor de cinco
da suficie nte para garantizar la cons- ,·eces sobre e l estimado original.
trucción de una carre te ra a través de La asime tría entre expe riencia ex-
te rre nos muy di fíciles y despoblados tranjera y requerimientos domésti-
para convertirst.: e n mode lo de mos- cos se re Aejó e n una profunda ambi-
güedad sobre e l status de l proyecto.
51 LPG 8 15.4. La Paz to Wa,hington,
En algunas ocasion(;S los es cadouni-
Junc 18, 1947.
.2 30 11 istona, ..J 1

den"e" definieron el pro)eCto como Lo:, arrc.:glo., tinanciero:-, también


de viral irm.:n:.., para los Estado'> L ni- reflejaron c.:sra ambigüedad. l~I
dos: en orra'>. p:rn.:cía m,h un gesto Eximbank no era un banco de desa-
ben6volo h:1l·ia un régimen amiga- rrollo) fue :-.olo porqu e los c.:s radou-
ble. 1nclu..,o, nundo fUt: c:onsiderat.lo niden:-,<.:s t<.:nían responsabilidad
, ira!, no <.:'> caha claro -..i c.:-,ro -,c tkbía principal c.:n c.:I diseño ) ejc.:c:uc:ión
principalmcnrc.: al impacro cn la im- quc proporcionó apoyo tinanc:icro.
pre.'>ión que.: rL·nían lo-.. boli, iano-., ck Ese '>t>portt: , ino con condi cione.::-.
los l~stadm L nido,- ', :-.us rc.:pre:,cn- comercialc.:s <.: .'>tándar sobre.: inrc.:rc-
canres. l~... a :1mhigC1cdad se.: rcflc.:jó ses ) amorri1.ac:ión. Boli1 ia no solo
en el lado boli, iano. l~ra el principal estaba obligada a un calenda rio de
proyecto tic rr:111 ... pom.: por el cual amo rti 1.ac: ión que no gua rdaba re-
el gobicrno tenía rc..,ponsahilidad fi- lación con la ,·iabi lidacl económica
nanciera dirccra. pero nunca'><.: deti- del pro)t:Cro. -,ino tambié n a cubrir
nió como, ira! ha-,ra t¡Ut: la altcrnari- un pn.:supu<.:sto sobre t:I cua l renía
,·a del ferrocarril fucra abandonada_;~ poco control. En resumen, los esta-
A menudo. l:i c:1rrcrcra er:1 tratada douniden~c.:s obtuvieron la mavoría
como un prO\ cero c~r:1dounidensc.: de los c:on rracos mientras Bol i, ia
del c:ual Boli, ia ob tendría hc.:neticio, asumía rocfo.., los rie~gos.
c.:n lugar de uno holi,itno con a..,1..,-
tencia e'>r:1dounidcn:-.e. Bajo c:irc:un-.cancias normal<.:-,, el pro-
yecto pudo haber tomado 60 me:-,e:-,;
en -,u lugar, 1-+ l meses transcurrie-
ron e n ere e nero de 19-43, cuando la
En l:1 ( :11an;1 ( :onfcn.:ncia dt: ( :,111,1- esrruc:w ra adminisrrati,·a básica es-
llcrc, l .,111110,1mcncc111"' uun rn:adJ raba en -,u lugar) la finali1.ación en
en m,1uo de 11/~ 1. "1 dt:lcgacmn holi- -,eptiembrt· de 195-4. Duran te c.:ste
1 ian,1 11u~·1 .1111<:ncc trcl{(Í de uhccnt:r el
tiempo. el progre-,o en terreno fue
apmo dc ,11, ,olcg,1s par,1 rcn11ncndar
qut: d krmc1ml ,ca t:011,1dcrado una durante 7H meses y la brc.:cha rc.:s-
parte 111ccgral dt: b dt:fcnsa h,1111,li:- tante abarcó dos largos pcriodos: 30
rica ((l\\W d \:\\\'.11:1: fün\ mm: \nrn mtse, dur,,1w,.: \·.\ ~ucn-.1 'i .\.\ n-1e~e~
, Sanro, ( l{orncro. 19.~2:.1-Vi-.,-H,l. En desde la conclusión del c:onrraro
19M,. !11, hrJ,1kño, indu,o c,1.1lx111
c:on ~lc:Gr:1\\-\\'arrcn ha-,ra la firma
e,prc,a11d11 111ccrc, en lin,111u.1r Li linea
(Rc,c. 11170:llh). del contrato c:on ~lacco- Pan-Pac:itic:.
Hillman 231

Cada uno reveló un conjunto distin- via buscaba precios más a ltos como
to de proble mas e n las re laciones e n- único a livio inme diato a una seria
tre Bolivia y Estados nidos. depresión, la Reconstruc tion Finan-
ce Corpora ti on (ent idad es tadou-
La S egunda Gue rra i'vlundia l re unió nide nse e ncargada de la compra de
a Estados Unidos y Bolivia e n una mine rales de Bolivia) los veía como
"socie d ad limitada". Los dos socios un obs tác ulo para un ajuste gradual
te nían un inte rés en común e n la es- de la economía estadounide nse. S i
tabilidad políti ca. Preservar eso pro- bie n los negociadores bolivianos lo-
veyó la ga rantía de una fuente con- g raron obte ne r modestas ve n cajas, la
fi able d e mate rias primas para los situación econó mica ge ne ra l pe rma-
Es tados Unidos; forjarlo re que ría e l neció bas tante sombría.
desa rrollo de l Orie nte bolivia no. El
p royecto de la carre te ra, por tanto, El valor real de l ingreso exte rno ge-
fu e sie mpre inves tido con un s ig ni- ne rado por la industria de l escaño los
fi cado simbólico, uno que confirmó té rminos de intercambio de ingre-
el compromiso estadounide nse con sos, durante 1947 y 1950, signifi ca-
la socie dad. Por can to, fue s ie mpre ron e l 63 % de l ni vel alca nzado e ntre
urgente durante este pe riodo. Esa 1940- l 9+t Eran aproximad ame nte
sensación de urgencia no solo truncó lo · mismo:, ni veles alca nzados du-
el proceso de planificac ión, sino que rante 1925- 1929, pe ro e n e l intc rín
evitó que los re trasos provocados se produjo un cambio importante
por la gue rra fue ran utilizados para e n e l funciona mie n to inte rno de la
de te rminar los d e talles técnicos c ru- economía . Los ingresos e n divisas
cia les de l proyecto. Sin ellos, e ra fá- exte rnas fue ron con ero lados y e l sis-
c il caer e n la tram pa de un contrato te ma de ti pos de cambios múlti p les
d e construcción a me no r precio. se utiliza ron para proporc iona r sub-
En e l pe riodo inmediato de posgue- idios a a limc nros y mate rias primas
rra, las limitac io nes de esa socie dad importadas. El consumo y muc ho d e l
se hic ie ron más apreciables. e ma- e mpleo u rbano, especia lme nte e n
nife caba n negociac iones prolonga- La Paz, se volvió de pe ndie nte de es-
d as y a me nudo re ñidas re pec to al ros subsidios y no sorpre nde que con
precio de los concentrados d e esta- es te apoyo a rtific ial el sector urbano
ño e m·iados a Texas. t\lie ntras Boli- c reció a un ritmo acelerad o.
232 Historia, -11

Enconct:'>, la t:conomía quedó atra- ría habcr proporcionat.lo el incentirn


pada t:n una co ntradicción funda- requcrido para que las fue rzas po lí-
mt:nt..11. St: rt:qut:ría t:I dt:sarrol lo dd ticas esrablt:cidas encon t raran una
Oriemt: para rt:ducir la dqxnc.kncia basc dc coopt:ración. la experiencia
dt: di, isa.., ~ '>,Hi..,fon:r las nect:-..ida- del Sf'\i'llio rc,·eló las limicaciones e.le
de-.. ck con ... umo: pt:ro la continua la política c.lemocrática liberal.
demanda solm: las di, isas fut: ran
fut:rtt: que limiu'> lo-, montos dispo- En 194 7 se celebraron las eleccio-
nibk-, para la imt:r-.ión producri,·,1. nes para la Presic.lencia ~ para las e.los
Esrn-.. rt:i, indicaciom:-.. fueron t:X(HC- Cámaras e.Id Congreso. El mari1. po-
sada-, políricamt:nre en la Címara lítico e.le amba:, cra basrante similar
Nacional de C:DnH.:rcio y la Cámara a los resulrac.los e.le las elecciones de
Nacional de Indw,trias. Eran pode- 19..J.O que lle,·aron a Peñaranda a la
roso.., grupos dt: prc'>ión quc deft:n- presic.lcncia. Durante los 1.34..J. e.lía~
dían t:I s/11111 r¡11r1 ~ dilataron cualquic.:r de la presic.lencia de Peñaranda hubo
rc,·i..,ión del ripo dt: cambio básico. seis gabint:tes en e l c:ual se c.lescm-
En el rra:-.fondo cq:iba la población peñaron .E personas por u n perioc.lo
urbana que podría ser 1110, ili1.ada promedio de 29..J. e.lías. Por el con-
por el :\ l:\R. l ,a inHación ya era pre- trario, la presidencia c.lc l lertwg y
oc:upantt: ~ -.olo -.e ,cría agr.n·ada por lfrriolagoiria duró algo más, l .SJ8
cualquit:r c:amhio en la estructura días, pero hubo 12 c.fo,tinros ga bi ne-
ec:0116111 ica. tes en los que se desempeiiaron 74
per!>onas, por un perioc.lo prornec.l io
Otro-. aspecro.., t:ndt:micos ern oh ían e.le 172 e.lías (\lesa Gisbcrc. 1990:
e-.tc problema fundamenral. l ºno dt: 33). l•:n parre, estc cierne.lo ni\'t:I
ello-, fut: t:I n.:gionalismo que resul- de inestabi liclac.l refü:jaba el desco
tó cn la di..,ipaci tm y cl despcrd icio de l lcrc1.0g de hacer ci rcular a los
de Jo., rccur"º" de im·ersión di-,po- ministros (D iaz \ lachicao. 195 1:
nibb,. El -,egundo fuc la ine-,cabili- ..J.): pero, en gran mcc.lida. fue el
dad política. que tenía e.los fut:nrt:s. re!>ulrado de inrenro!> infrucrífcros
El ~t i, IW OU\\\ prq1ifü\do \Y,\r.\
1
de rnrnnu·.w una d~cti\~, \:l)a\ici6n
act:prar su dcrrot,l t:11 19..J.6 ~ cons- gobernan te. Entonces, no debe sor-
camcmt:11 te con,pi raba para rc cor- prender que el gobierno careciera de
na r al poc.lt:r. \lit:ntra-, aquello c.lche- capacic.lad adm inisrrat i,·a para en-
Hillman 233

concrar una solución al proble ma d e en sus comprom isos que en su ca-


concluir la carretera y que la crisis pacidad de cumpli rlos. Por ejemplo,
de 1949 obligase a los estadounide n- ed itoria le!> en e l periódico, propie-
ses a lidiar con los propios dilemas dad de uno ele los magnates del es-
del país. ' 3 taño, Carlos Víctor Aramayo, la Ra-
zó11, y e l más respetado entre la é li te
Caracterizar a los gobie rnos d e l sfxe- bol ivia na, proporcionaron mordaces
11io como reaccionarios y he rramien- recordatorios cas i dia rios de esta in-
tas de la o ligarquía minera reAeja el competencia. Son una fuente con la
éxito de la propaganda asociada con que refutar cualquier insinuación d e
el M R y otras corrientes políti- que e l régimen estaba subordinado
cas nacionalistas de izquierda. Solo a los intereses de los propietarios d e
hubo un á rea importante donde di- las m inas.
cha caracterización es pertinente y
fue en su fracaso de afrontar otro A medida que e l nuevo régimen d e l
obstáculo mayor al desarrollo bo- M NR intentó cumplir con e l com-
liviano, e l sis te ma d e te ne nc ia d e promiso de desa rrollar e l Oriente,
tierra y sus tecnologías arcaicas. D e se encontró constre ñido por un pa-
lo con erario eran c reaciones de la trón dife rente de política interna
posguerra. Ideológicamente estaban destructiva que d esencadenó una
comprometidos con e l d esarrollo y c risis económ ica aún mayor. Fue lo
veía n a l estado como su instrumen- suficientemente severa como para
to c ruc ial. Dond e fallaron fue menos que e l obje ti vo estadounidense de
la rgo aliento, de asegurar la estabili-
5.3 El desarrollo de u na posición
d ad política, solo pudiera ser posible
coherente en Bolivia ,e complicó por corca ndo e l nudo gordiano con una
la decisión de Truman de recompensar infusión masiva de ayuda. Con aque-
a un colaborador de su campaña llo, se establecieron e le mentos que
e lectoral de 1948 con una embajada.
condujeron a una finalización exito-
Si bien, lrving rlorman. como inventor
) empresario de Broadway era un sa del proceso de desarrollo, aunque
personaje pincorc,co que concluía sm continuaron llevando cons igo sus
informes con cira, de Shakc,pcare, propias fuentes d e inestabilidad.
su nombramiento (en La P·J¿) hi,:o Defi nir el problema d e Bolivia, an-
que la representación diplomática ) la
cooperación fueran aún miís difíciles.
te rior a la revo luc ión de 1952, como
.2,1--t H btoria, 41

uno creado por los inccrc~es d c la Blakcmore. 11. ( 1990).fro1111ft1, P(lrijioo


oligarquía mine ra. deja d c lado -,u~ l .rt /'(lz. L ondon: Lc,cer Crook.
c:arac:c<.:ríscic:as cenc ralc-, ~ p<.:r!>iscen- Cajías. \ l. (2002). , /sif,11· lo rrr:o/11árm:
ces. La admini-,rración. la políci<.:a ~ 1i111111'11/1'1111rio rk la rrr:o/11rirm rld fJ
,ft, ahril rlr !fJ.'i.!. La Pa1.: Fundación
la r<.:lac:ione-, con lo-, E!>tados l 1nidos
Cu ltural l l u:hcar Cnjía;. Ka uff-
~on fac:torc'> crícicm,, codo-. e ll o'> re- mann.
\'clados por la diflculcad dc c:onscruir Céspcdcs, ,\. ( 1966). ¡.;¡ /)ffsirlf'11/r m/¡[{l-
una sola <.:arn.:tcra. rlo. Hucnos ,\ircs: Jorge /\lvarez.
Concreras, 1' 1. E. ( 1990). " Debe. ' 11txcs,
Bibliografía and War. Tht: l'olic ica l Economy of
Bol ivia, 1920- 19.~.1''. En: ./011mal
\dam-,, E ( 197()). Fm11r,111it /)iplrm1t11)'. o.f / .{I/Í/1 . /111rrim11 J•:s11ulif's. 2 1, 2. p.
"/'/11 t·:\porr-l111port 1/1111/: f/11(/. /1111ri- 256-287.
11111 hmt!!JI !'o/in. /()3./- /()J<J. Colum-
bia: l 'ni\l:r,i c, of \ lis-,ouri Prc,s. (20 1.'i). ";-..'ocas cn corno a 't\, a nce~
\ !horca. G. ( 1%.)). l·.l/fr~f.[dl/ rk /({ i11f/a- ~ desafíos t:n la hi~coria económi<.:a
1ió11 llll/l/1'/11ri11 m 1/()/tc·ia. \Ltd rid: de la Bo li,'ia indcpcn d icncc'". E n:
Ro1rnínLica. Rc,·i~ta '/1111.Y,zo.r. 38. p. 1-13- 149.
,\ lcxandc r. R. ( l 9S8). '/"hr• /fo/iC'irm .\11-
rirm{I/ N1'f.·o/111irm. :'\c.:11 lhuns11 ick: Diaz 1'1ach icao, 1~ ( 195 1). l,1!{0/Jrmahl,•s:
Ru cger, l niH:r-,ic~ l'n.:,-, . his!r1ri11 rlr 1:1"/t1.r IÍl!imos lin11pos. C:o-
.\ rrieca. \l. (1948). /-.sra11ri11 //()/ir-i{/. L:1 chahamba: \ mérica.
l'a,: 1LDI ~ . Eder, G. J . ( 1%8). ln/ir11io11 (111(/ f>f'tdo-
.\ r1e. J. .\. ( 19-19) .. 1.-pa /()., 1k /11 pr,/11im /Jlllf'III i11 l .111i11 . /111Prim. . I 111sr• Il is-
rl1p/01111111,,1 ,/1 RrJic-irt. ( :ochaba mba: !O/"l' rl/' 11(//(//irm 1111rl StahiliZltlirm i11
l111prcnc~1 l ni,cr-,icaria. 1/olir'itt. ,\ nn I larbor: Univer~icy of
lblli\ ian. R. ( 19-1.'i). / lr,111/m·s 1k h11m11 1'I ich igan.
c•o/11111111/. l .a l'a;,: , \ rcísrica. Goñi. ll. ( 1998). Prnfo y los alm1m11's: /I{
lkak C. ( 1CJ-18). l .all(/J o/ 1h1• /)aü:'ltÍllf! tndrlll solm· d 1:1pio111tjr 11aú y los/itf!Í-
.l/111Tor.": 'Jl,t . lü:•11l.·1•1111~f!. /mm Rio lic•r,.; rld Rl'id,. Buenos .\ires: Ediw-
Grrmrl,· to (11p1· lfom. l ndiana pol i-,: rial Sudamericana.
Hohbs-\ lcrri 11. H illman. J. ( 1987) ·'Lo\ o rígenc~ de la
lkckcr, \\'. 11. 12003>. Thl' l/{{lh:1.. lhf i\\dU'\tfr,1 üd 1.:--,t-,\i\G en Bo\i\ i-.i".
S1r1lr 11111/ th1 F \j)r1rt-l111prJtl Rrml: of En lfotoria 1/olinima. 7. 1-2. p. -13-67.
1hr l '11i1ril St11/n, /f).f./-.!1>1111. C1111b ri - I l il lman, J. ( 1988). " Bol i,·ia and che
dgc: l 1 ni,ersic~ Pres,. Internacional Tin Ca rtel, 19:\ 1-
19-11 ''. En: ./011nl(f/ of / ,a1i11 ;/111frim11
Hillman 235

S111dies. Vol. 20, No. 1 (mayo), p. l\ larsh, M. ( 1928). 81111/;ers in Bolir:io.


83- 110. l ew York: Vanguard Press.
l lillman, J. ( 1990). "Boli via and Bricish Mesa Gisbcrt. C. (1990). Presidentes de
Tin Policy, 1939- 1945". En: ./0111'1/ol Bolivia: mtre 11111t1s y fusiles. La Paz:
o/ / ,111i11 Amerimn Studies. Vol. 22, G i bert.
o. 2 (mayo). p.289-3 15. Pacheco \l. (200 1). "La deuda públi-
l lillman, J. (2002), "The l\ li ning l ndus- ca exte rna boliviana entre 1950 v
cry and The Scaw: The Policics of 1970". En: llans I luber A. l.atfmd~
Tin Res triccion in Bolivia, 1936- extemotfe Bolit'ia. La Paz: Centro de
1939. En: Bulletin of l .otin ..Jmerimn estudios para el desarrollo laboral ,.
Resetmh. Vol 2 1, No. l (enero), p. agrario. p. 228-230. ·
40-72. Paladins, A. ( 1946). J~I ferromrril /,o
l luber Abend roch. H. (2001). ''La deu- Pt,z-Bmi. La Paz: Renacimicnco.
da pública exccrna y sus re nego- Paz Estenssoro, V. (1946). Dosuiiosdr/o-
e iacioncs en rre 1875 y e l arreglo bor rff.•ol11rio11arit1 r11 Bolivia. La Paz:
ad referéndum de 1948". En: H an Bolivia.
Paz Escen:,soro, V. (1956) . .1/msajetlel
H ubcr A. f.o tlmtlo f'\"/emo de Bolivia:
Presitlr111e di' la RPpúbli/"tt, Dr: l 7rtor
I 25 mios de renegoriariones. La Paz:
Paz Hstmssoro al 11. Congreso Nario-
CEDLA.
1101. La Paz: Bolivia
l luber Abcndrorh, 11. (2002). " La ca-
Peñaranda \ l inchin, J . (2000) . .1/emo-
rrecera C himo ré-Yapacaní y la exce-
rias /902-/957. l'n" rrómá, t,¡t'itfa de
si\'a generación de deuda excerna".
Bolivia. La Paz: Cenero Boliviano
En: Rer:ista de H11111t111idodes l' Ciencias
Ameri cano.
Soritlfes, ro. 8. p. 165-2 12."
Reye. L.. ( 1970). Polítim del desarrollo rl'-
gio11tlf f'II PI Orinitf' bolir:iano. Bilbao:
Jacobs, M. (2006). C:host 'li-ai11 Through
Duesro.
the llndes. London: Jo hn \ l urray.
Rodríguez G. ( 1993). Pod,r f'flllmly pro-
Kccn leysidc, 11. ( 1951). lnfonne de la mi-
J'f'rlo regio110I. Cod1abt1111ba v Santo
sión de osistmcio tlmira de los Nario11es
Cmz m los siglos XIX y )(X. ·La Paz:
Unidas r, Rolivio. New York: United
I LD IS.
acions.
Romero J . ( 1952). ümas rronómiros de ar-
Lehma n, K. ( 1999). Roliviomulthl'l 'nited
States: A l .imited Pmmership. Achens: !tmlidad. La Paz: Universo.
Un iversity ofGeorgia Press. Shu rz, WL. ( 192 1). i/ Comm,rrirlf1111tf
lariaca Bilbao, E. ( 1966) . .!lito v reo- /11tf11srrir1I Hondbool.·. Washington:
litlotl del petróleo bolir.:iono. L~ Paz: GPO.
Los Amigos de l Libro. Smith, P. ( 197 1). '·Bolivian Oil and Bra-
zilian Economic acionalism". En:
2.16 Historia, •11

Jo11rnt1! r,/ /1111 m1111 rim11 S111rlirs ((fl(/ LPC: l ,a Pat. Pose Confidt:nrial Fi l<.:~.
11 r,rlrl .--l[(rtin. 13. 2. p. 166- 181. RG: Nacional :-\rch i,e~ and lkcord~
V<.: rga ra, r\ . ( l 9--HO. lll'rntmli110 1/ilhrm 1\d min iscra rion. Coll<.:ge Park,
RirJja. cirlrr _1' h,dm,., La Paz: Unida~. 1\ lar) land.
FRCS: Foreign Ri.:lation~ of the l ni-
red Scarc~.

Anda mungkin juga menyukai