Anda di halaman 1dari 9

VIROLOGÍA

Son partículas infecciosas, caracterizados porque atraviesan los filtros bacteriológicos, son
parásitos intracelulares obligados y dependen de la maquinaria bioquímica de la célula
huésped para su replicación.
Los virus se replican mediante el ensamblaje de sus componentes individuales y no por fisión
binaria.
Su genoma puede ser ADN o ARN mono o bicatenaria.
No se consideran seres vivos, deben ser infecciosos para persistir en la naturaleza.
Deben codificar cualquier proceso necesario no suministrado por la célula.

Estructura del Virión:


La partícula viral o infecciosa se denomina VIRIÓN y está constituido por un núcleo o core
constituido por un solo tipo de ácido nucleico: ADN o ARN, el cual está rodeado por una
cubierta, contiene además enzimas esenciales o accesorias u otras proteínas.

La nucleocápside está constituida por el ácido nucleico más la cápside

a. Cápsula:
Es una estructura rígida de naturaleza proteica, constituida por unidades proteicas
llamadas capsómeras. La disposición de las capsómeras determina la simetría de los
virus y por ende la morfología así cuando tienen simetría helicoidal tienen la forma
bacilar por ejemplo el virus de la rabia; cuando tiene simetría icosaédrica tiene
morfología cúbica o redondos ejemplo los bacteriófagos.
La cápside protege al core contra desecación, los ácidos, detergentes y bilis del tracto
intestinal. Su eliminación inactiva al virus.
b. Envoltura:
Es una membrana de naturaleza lipídica, proteínas y glucoproteínas. Se rompe con
facilidad por la desecación, la acidez, los detergentes y solventes como el éter, que
conduce a la inactivación viral.
La mayoría de las glucoproteínas actúan como proteínas de adherencia viral (PAV)
como ejemplo, las hemaglutininas, la neuraminidasa, etc.
c. Genoma:
El genoma está constituido por ADN o ARN envuelto por la cápside o envoltura. El ADN
puede ser monocatenario o bicatenario, de tipo lineal o circular.
El ARN puede ser de sentido positivo (+) o de sentido negativo (-), bicatenario (+/-) o
ambisentido es decir que contiene regiones + y - de ARN unidas extremo - extremo. El
ARN puede estar segmentado en trozos y cada parte codifica un gen individual.
Ejemplo, los Ortomixovirus su ARN está dividido en 8 segmentos, el VIH su ARN está
dividido en dos segmentos.
E tamaño de los virus se miden por ultracentrifugación o por microscopía electrónica y se
mide en nanómetros. Un nanómetro equivale a una milésima de micra.
Los virus más pequeños miden de 18 a 20 nm como los parvovirus y los más grandes
miden 300 nm como los Poxvirus.

REPLICACIÓN DE LOS VIRUS


Los virus han desarrollado diversas estrategias para lograr la multiplicación en las
células huésped. Las partículas virales penetran en el organismo por diversos
mecanismos, siendo desde otros huésped infectados (VIH) y picaduras de artrópodos
(fiebre amarilla).

1. Fijación, Penetración y Pérdida de la Cubierta:

El proceso de fijación o adherencia a la célula huésped, es la interacción de un


virión con un sitio receptor específico de la superficie celular. Así por ejemplo, el
virus de la gripe se adhiere mediante su hemaglutinina al ácido siálico
(glucoproteína) presente en las células de las membranas mucosas, el HIV se une al
receptor CD4 en las células del sistema inmune.
Después de la fijación, la partícula viral entra en la célula huésped por diferentes
mecanismos como por traslocación directa a través de la membrana celular,
también ocurre mediante la fusión de membranas del virus y del huésped o por
medio de la captación en un fagosoma, la partícula viral es transportada hasta el
citoplasma, la cubierta y/o la cápside se desprenden y el ácido nucleico se libera. El
virus ya no es infeccioso y a este periodo se le conoce como “fase de Eclipse” y su
duración varía dependiendo del virus y de la célula huésped y termina con la
formación de las primeras partículas virales descendientes infecciosas.

2. Síntesis de los componentes virales:


En esta fase deben transcribirse los ARNm específico del ácido nucleico viral para
que se exprese y se duplique con éxito la información genética, luego se recurre a
los componentes de la célula para traducir el ARNm. Los virus emplean diferentes
vías para sintetizar los ARNm, según la estructura del ácido nucleico viral.
- Virus ARN de cadena única y polaridad (+)
La replicación implica que el ácido nucleico del virión actúe directamente
como el ARNm. Una vez que el virión ha penetrado en la célula huésped, el
ARNm es traducido para producir las diversas proteínas virales. En este grupo de
virus, El ARN viral se sintetiza mediante una enzima, la ARN polimerasa
codificada por el virus denominada transcriptasa, la cual sintetiza un ARN de
cadena complementaria de polaridad negativa usando ARN genómico como
molde, produciéndose esta traducción en la fase más temprana de la infección
de la célula. Este nuevo ARN genómico puede servir como ARNm o como
precursor del ARN para viriones hijos. Ejemplo: Picornavirus y Togavirus.
- Virus ARN de cadena única y polaridad (-)
El genoma es replicado por medio de un ARN intermediario de cadena única
(+) que sirve de molde para la síntesis de más ARN genómico de cadena única
(-). Algunos virus ARN de cadena única (-) poseen genomas fragmentados
formados por más de una molécula de ARN. En estos casos la replicación del
ARN da lugar a un ARNm único para cada proteína viral, en vez de una sola
molécula policistrónica grande ARNm. De esta manera cada ARNm se regula
de forma independiente. Ejemplo: Ortomixovirus, Paramixovirus y Rhabdovirus.
- Virus ARN de doble cadena:
En el caso de los virus que poseen como genoma ARN de doble cadena, la
información debe ser opiada a una cadena única (+) de ARN que actúa como
ARNm. En este grupo se encuentra los Reovirus que contienen una ARN
transcriptasa codificada por el virus que es capaz de transcribir los ARN de
cadena única (+) a partir de las cadenas (-) del genoma viral. Este genoma ARN de
doble cadena siempre se encuentra fragmentado, cada uno de los cuales es capaz
de dar resultado un ARNm único.
- Virus ARN que se replican por medio de un ADN intermediario
Los retrovirus contienen un ARN de cadena única (+). Aunque sus genomas
tienen la misma polaridad que los ARNm y en principio, podrán servir como
ARNm durante las fases iniciales de la infección, su esquema de replicación
parece impedirlo. Los genomas ARN de estos virus son copiados en cadenas
ADN (-) mediante una enzima del virión llamada transcripta inversa. Las
cadena de ADN (-) se copian en ADN bicatenario por medio de la misma
enzima, mediante una reacción que requiere la degradación del ADN
genómico original. EL ADN es integrado en el ADN cromosómico del núcleo de
la célula huésped donde puede permanecer durante tiempo prolongado.
Finalmente el ADN viral integrado es transcrito por la ARN polimerasa del
huésped, para completar el ciclo de replicación y producir ARNm vírico.
Una vez formado el ARNm viral, la traducción ocurre en el citoplasma del
huésped, usando los ribosomas para sintetizar las proteínas virales.

3. Replicación de Ácido Nucleico:


Los virus deben replicar su ácido nucleico para proporcionar material genético que será
empaquetad en sus cápsides.
En los virus ARN monocatenario de sentido positivo (+) como la Polio, una
polimerasa traducida desde el ARNm viral, produce ARN de sentido negativo (-) a
partir de la plantilla de sentido positivo (+) y después transcrito repetidamente en más
cadenas positivas.
En los virus monocatenario de sentido negativo (-) como el virus de la Rabia, la
transcripción por la polimerasa viral produce cadenas de ARN de sentido positivo
(+), a partir de las cuales se producen nuevas moléculas de sentido negativo.
La replicación del ADN viral, ocurre en el núcleo del huésped, excepto en los
Poxvirus, que replican sus ADN en el citoplasma. El ARNm traducido en el
citoplasma produce una ADN polimerasa, necesaria para la síntesis de nuevo ADN
viral.

4. Ensamblaje y Liberación de nuevas partículas:


Consiste en la asociación del ácido nucleico replicado con capsómeros sintetizados
recientemente para formar una nueva nucleocápside. En los virus envueltos las
proteínas y glucoproteínas de la cubierta, traducidas desde el ARNm viral, son
insertados en áreas de las membrana celular del huésped (habitualmente la
membrana celular). Las nucleocápsides de la progenie se asocian específicamente
con la membrana es esas áreas a través de glucoproteínas y formas yemas a través
de ellas. Las enzimas virales (neuraminidasas) pueden ayudar a este proceso. En
los herpes virus, la adquisición de las membranas, se produce cuando una
nucleocápside forman yemas a partir de la membrana nuclear interna.
La liberación de los virus envueltos, pueden ocurrir sin causar la muerte de las
células de forma que las células infectadas pueden continuar sembrando partículas
virales durante largos periodos de tiempo.
CULTIVO DE LOS VIRUS
Los virus se cultivan en diferentes medios, como por ejemplo los cultivos celulares, los
cultivos de tejidos, en embriones de pollo y en tejidos u órganos de animales vivos
receptivos.
En cultivos celulares los virus ocasionan lisis de las células produciendo calvas o placas, en los tejidos
producen los llamados sincitios, que son células que fusionan dando lugar a una célula gigante
multinucleada, en los embriones de pollo producen pústulas en la membrana corioalantoidea, en órganos
producen corpúsculos que tienen carácter patogénico como por ejemplo los corpúsculos de Negri en el
caso de la Rabia.

REACCIONES A LOS AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS


a. Calor y Frio:
La infectividad de los virus se destruye por calentamiento a 50 - 60 ºC durante 30 minutos. Sin
embargo los virus se pueden preservar por almacenamiento a temperaturas de congelación
en estado seco 4 ºC. Puede resistir la liofilización.
b. PH:
Son generalmente estables a pH 5.0 y 9.0
c. Radiaciones:
La luz ultravioleta, los rayos X y partículas de alta energía inactivan a los virus.
d. Susceptibilidad a éter:
Los virus envueltos son más sensibles, se inactivan y pierden la infecciosidad. Ejemplo: Virus Herpes,
los retrovirus, Rhabdovirus.
e. Antibióticos:
Los antibióticos y las sulfamidas no tienen efecto sobre los virus; la Rifampicina puede inhibir la
autoduplicación de los Poxvirus.

INTERFERÓN:
Son sustancias de naturaleza proteica, de bajo peso molecular, elaborados por células
huésped infectadas por virus y que las protege de una nueva infección viral. Constituye la
primera línea de defensa del organismo contra las infecciones virales.

PROPIEDADES:
- Inhibe la replicación intracelular del virus. Puede inhibir la multiplicación de células
normales y cancerosas.
- Aumento el efecto fagocítico de los fagocitos.
- Actúa como coadyuvante o depresor del sistema inmunológico.
- Presenta especificidad de especie, es decir que su efecto antivirósico se observa
únicamente en células de la misma especie o del mismo género que las células que fabricaron el
interferón.
VACUNAS ANTIVIRALES
VACUNAS, CONCEPTOS BÁSICOS:
Diseñadas para activar el sistema inmunitario. Las vacunas se componen habitualmente de partículas
virales completas, de sub-unidades purificadas (ejemplo: proteínas) o virus vivos atenuados. Las vacunas
vivas pueden replicarse en el huésped e inducir respuestas inmunes protectoras sin producir síntomas o
enfermedad.
VACUNAS DE VIRUS INACTIVADOS: Deben ser hechas a partir de virus completamente inactivados
pero que retengan sus propiedades antigénicas. Este proceso es difícil de conseguir, pues hay pocos
procedimientos capaces de inactivar el genoma viral (donde está la fuente infecciosa) sin alterar las
proteínas.
VACUNAS DE VIRUS VIVOS ATENUADOS: Se usan los virus atenuados por medio de pases en
cultivos celulares y/o en pases en animales. No se conocen las alteraciones genéticas en los virus
atenuados de éstas vacunas, aunque ya se conocen las secuencias completas de los poliovirus
silvestres y de las cepas usadas en esas vacunas. Por pases repetidos en cultivos celulares o en animales
se selecciona una población viral con un fenotipo no virulento, pero con el mismo perfil antigénico.
El mayor problema que se encuentra cuando se usan virus vivos atenuados en las vacunas, es
su potencial de revertir al fenotipo virulento, pues el mecanismo de atenuación es mal
conocido. El Poliovirus III revierte a la virulencia: 1 de cada millón de dosis, resultando en
parálisis. Los demás poliovirus atenuados son mucho más estables, aunque se desconoce la
razón. Las demás vacunas fabricadas con virus atenuados, como el sarampión, las paperas y
la rubeola son estables. La capacidad de revertir o de que un virus atenuado pueda volver a
su estado anterior, es una de las razones de porqué no se usa el virus atenuado de la rabia,
pues la posible mutación a un estado de virulencia plena puede producir una fatalidad.

VACUNAS DE LA INFANCIA:

 Poliovirus oral (virus vivos y atenuados-- sinónimo: Sabin) se administra habitualmente en


3 dosis en los primeros 15 meses de vida. Las recomendaciones actuales, sugieren dar en la primera
dosis la vacuna Salk (inactivada), seguido de la vacunación con la vacuna de Sabin. La idea es prevenir
una posible enfermedad debida a que el virus atenuado de la cepa de la vacuna Sabin puede revertir a
su estado virulento (de otro modo: el virus atenuado puede mutar a un fenotipo patogénico desde una
cepa considerada segura; este fenómeno ocurre con una frecuencia de < 1: 1.000.000, pero puede
ser más frecuente en individuos inmunocomprometidos).
 El Sarampión, las paperas y la rubeola, la vacuna triple, se administra entre los 12-
15 meses de vida (todas son vacunas hechas con virus vivos atenuados).
 La vacuna del Varicella zoster (Varivax), se administra a los 15 meses (virus vivos
atenuados). Los datos obtenidos hasta ahora demuestran que la vacuna es muy segura pero no está
aprobada para su uso en personas inmunocomprometidas
 La vacuna contra la hepatitis B (En España = Engerix-B) se recomienda administrarla en los
primeros 15 meses (en tres dosis). Es una vacuna recombinante (la única que de este tipo
que funciona). También se recomienda administrarla en adultos con riesgo de adquirirla y al
personal sanitario
Rotavirus. Algunas vacunas contra el rotavirus están siendo desarrolladas. La que se ha
experimentado más extensamente es una vacuna tetravalente que representa una mezcla genética,
derivada del rotavirus del mono Rhesus (RRV) y de tres diferentes rotavirus humanos. Esta
vacuna ha sido probada ampliamente en niños, ha demostrado ser inmunogénica y protege
en contra de la enfermedad aguda (diarrea). está siendo considerada para su aprobación por la FDA
(desde 1998).
VACUNAS PARA ADULTOS:

1. Influenza A, B (completa, inactivada) se da en el otoño a las personas de la tercera edad


(>65 años) y al personal sanitario.
2. Vacuna de la rabia: (completa, inactivada) se administra solamente de modo profiláctico a
trabajadores voluntarios relacionados con el cuidado de animales. También se administra
después del contacto con un animal sospechoso de padecer la rabia en combinación con una
inmunoglobulina hiperinmune. (La administración después del contacto infeccioso
es posible, debido al largo tiempo de incubación del virus de la rabia).
3. Vacuna del virus de la fiebre amarilla (completa, inactivada) se administra solamente al
viajero que va a un área endémica de la enfermedad (partes de América Central y de Sur América)
4. Vacuna (completa, inactivada), contra el virus de la encefalitis japonesa (un
flavivirus como el de la fiebre amarilla). Se administra solamente a los viajeros.
5. Vacuna (completa, inactivada), contra el virus de la hepatitis A, se administra solamente
al
viajero que va a un área endémica de la enfermedad

BACTERIÓFAGOS
Los virus son moléculas de DNA o RNA rodeadas por una envoltura proteica que necesitan células
viables para poder replicarse. Los virus utilizan la maquinaria metabólica de las células para sintetizar su
material genético y proteínas de la envoltura. Existen distintos tipos de virus que pueden infectar células
procariontes o células eucariontes. Los bacteriófagos o fagos son virus que se reproducen en células
procariontes.

Los bacteriófagos (también llamados fagos del griego φαγετον (phageton),'alimento/ingestión') son
virus que infectan exclusivamente a bacterias.

Al igual que los virus que infectan células eucariotas, los fagos están constituidos por una cubierta
proteica o cápside en cuyo interior está contenido su material genético, que puede ser ADN o ARN de
simple o doble cadena, circular o lineal (en el 95% de los fagos conocidos es ADN de doble cadena), de
5.000 a 500.000 pares de bases. El tamaño de los fagos oscila entre 20 y 200 nm aproximadamente.

Los fagos son ubicuos y pueden ser encontrados en diversas poblaciones de bacterias, tanto
en el suelo como en la flora intestinal de los animales. Uno de los ambientes más poblados
por fagos y otros virus es el agua de mar, donde se estima que puede haber en torno a 10 9
partículas virales por mililitro, pudiendo estar infectadas por fagos el 70% de las bacterias
marinas.
VIRUS ONCOGÉNICOS
Los virus oncogénicos son aquellos que poseen la propiedad de poder transformar la célula que
infectan en una célula tumoral. El primer indicio de que un virus era carcinógeno lo tuvo el
biólogo estadounidense John Bittner en 1936, quien descubrió que el cáncer de mama del ratón era
debido a un retrovirus, el MMTV (virus del tumor mamario del ratón). Aunque se ha buscado algún
agente vírico responsable del cáncer de mama h umano, no se ha llegado a ningún resultado concluyente.
Hoy en día se acepta que un gran número de retrovirus y virus de ADN causan diversos tipos de
cánceres en un gran número de animales. La demostración de este mismo hecho en la especie humana es
más difícil, pues la prueba concluyente consiste en la infección de un individuo sano con el virus, para
comprobar el desarrollo del cáncer, y claro está, esta inducción directa de la enfermedad en el hombre no
sería ética. Sin embargo, la presencia constante de un determinado virus en las células cancerosas
constituye un indicio que puede confirmarse con otras comprobaciones.
Por ejemplo, la forma más corriente de cáncer de hígado se asocia a la presencia del virus
de la hepatitis B; el EBV (virus de Epstein-Barr) se asocia a linfoma de Burkitt y al carcinoma
nasofaríngeo; el virus HTLV-I se asocia a una forma de leucemia humana; el HHV8/KSHV es
el responsable del sarcoma de Kaposi así como de la MCD (enfermedad multicéntrica de
Castleman) y de PEL (linfomas de efusión primarios) y el HPV (virus del papiloma humano)
es el causante de las verrugas de la piel y es el responsable de un gran porcentaje del
cáncer de cérvix.

Mecanismos
Existen varios mecanismos por los cuales un virus puede desencadenar la transformación celular
en una célula tumoral.
 Un virus que se integre al genoma del hospedador, puede hacerlo de manera tal que se
inserte cerca de un protooncogén. Estos genes generalmente codifican para proteínas
(como receptores de factores de crecimiento) que si se expresan de manera regulada,
no presentan riesgo, pero al expresarse en gran cantidad pueden inducir la división
celular desenfrenada. En general, la secuencia promotora de los virus es muy fuerte, y
puede, al insertarse cerca de este tipo de genes, inducir la expresión exacerbada de un
protooncogén (convirtiéndose este ahora en un oncogén).
 Cuando un virus se inserta en el genoma de la célula huésped, puede hacerlo
interrumpiendo alguna de las secuencias conocidas como genes supresores de tumores.
Estos genes codifican para proteínas que regulan el ciclo celular, como p21, p53 o Rb. Al
interrumpirse su secuencia, estas ya no más codifican para la proteína funcional,
poniendo en riesgo todas las funciones que dependen de ellas.
 Un virus puede, codificar en su propio genoma, algún gen que codifique para una
proteína que induzca a la célula a reproducirse. Esto puede ocurrir porque algunos virus
dependen de la maquinaria celular para duplicarse, y para que ésta esté activa, la célula
debe estar dividiéndose.
 Otro ejemplo claro es el HPV, el cual está asociado al cáncer de cuello uterino. Este virus
posee un mecanismo, en el cual sus dos proteínas E6 y E7 causan la ubiquitinación de
P53 y retinoblastoma causando así una pérdida de las proteínas claves del control del
ciclo celular.
Existen otros mecanismos implicados en la transformación celular, todos implicados en la
multiplicación de las células provocando que comiencen a reproducirse sin control.
Todavía queda mucho por estudiar en estas cuestiones, pero es posible que en un futuro no muy
lejano las vacunas contra ciertos virus puedan constituir vacunas contra algunos tipos de
cáncer. El primer caso exitoso en este sentido lo constituye la vacuna contra el HPV) de
reciente aprobación para su uso en mujeres adolescentes.

Anda mungkin juga menyukai