Anda di halaman 1dari 13

SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS II

Cátedras

Profesor Arca Mena (2010)

Profesora Ramella (Pilar) (2010)

SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS II

PROFESORES DE LA CÁTEDRA

 Titular: Lic Emilio Saguir


 Auxiliares: Lic. Teresita Traverso
Lic. Valeria Serafinof

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Generales:

Profundizar y aplicar lo aprendido en Sistemas Políticos comparados I al análisis


comparativo

Conocer las características conceptuales y metodológicas de la política comparada.

Abordar el estudio de los sistemas y regímenes políticos desde una perspectiva


comparada.

Presentar los principales paradigmas y los efectos de los mismos sobre el desarrollo
de la disciplina.

Hacer un examen crítico de la bibliografía propuesta, enfatizando los aspectos


teóricos, metodológicos y empíricos.

Desarrollar el pensamiento sistemático, que le permita al alumno el manejo de los


conceptos y la comprensión de los procesos.

Particulares:

Dotar, al futuro profesional, de las principales herramientas que pueden ser


aportadas desde la política comparada.

Conocer la utilidad, tanto como las ventajas y desventajas del método comparado, y
su importancia en las ciencias sociales en general.
Conocer los principales paradigmas vigentes y su evolución.

Profundizar el estudio y análisis de los principales casos empíricos, enfatizando tanto


sus especificidades como las regularidades y contrastes emergentes desde la
perspectiva comparativa.

Concentrar la atención en los elementos centrales para los estudios comparados,


entre otros: los partidos políticos; los sistemas de partidos; la dinámica real de las
formas de gobierno y de los regímenes políticos.

El programa se orienta al conocimiento del funcionamiento real de los sistemas


políticos, a través del estudio comparativo de los componentes fundamentales del
sistema político.

PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA

AREA 1: SISTEMAS Y REGÍMENES POLITICOS COMPARADOS.

SUBAREA: INSTITUCIONES

UNIDAD I: EL ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS FORMAS DE GOBIERNO.

1. Instituciones y formas de gobierno, práctica política e ingeniería institucional.

2. Parlamentarismo, presidencialismo. El debate contemporáneo en clave


comparativa.

3. El semipresidencialismo. Gobierno de gabinete. El debate contemporáneo en clave


comparativa.

4. Formas de gobierno en relación a la estabilidad política y a la gobernabilidad. 5.


Modelos de democracia, modelo mayoritario y de consenso. Sistemas de mayoría y
sistemas consociativo.

6. La relación entre teoría y dinámica de funcionamiento: experiencias comparadas.

7. Formas de gobierno, sistemas electorales, cultura política y sistemas de partidos.


Estudios de casos.

8. El Neo-institucionalismo.

Bibliografía:

 K. Loewenstein, Teoría de la Constitución, Ariel, Barcelona, 1983. Capítulo IV.


 G. Sartori, Ingeniería Constitucional Comparada. Una investigación de
estructuras, incentivos y resultados, FCE, México, 1994. Capítulos 5, 6 y 7.
 A. Lijphart, "Presidencialismo y democracia de mayoría", en O. Godoy Arcaya
(Ed.), Hacia una democracia moderna. La opción parlamentaria, Ediciones
Universidad Católica de Chile, Santiago, 1990.

 A. Lijphart, Las democracias contemporáneas, Ariel, Barcelona, 1987. Capítulos:


1, 2, 3 y 5. (G. Sartori, "Ni presidencialismo ni parlamentarismo", en O. Godoy
(Ed.), Cambio de Régimen Político, Ediciones Universidad Católica de Chile,
Santiago, 1992.

 M. Duverger, Jaque al Rey, EUDEBA, Bs. As., 1981. Primera parte. (301.4 D 98
5r)

 J. Linz, "Democracia presidencialista o parlamentaria. ¿Hay alguna diferencia?",


en O. Godoy Arcaya (Ed.), Hacia una democracia moderna. La opción
parlamentaria, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1990; o en AA.
VV., Presidencialismo vs Parlamentarismo, EUDEBA, Bs. As., 1988. (22714)

 D. Horowitz, J. Linz, & S. Lipset, "Debate Presidencialismo vs Parlamentarismo",


en Journal of Democracy, Vol.1, Num. 4, otoño de 1990. (Hay traducción)

 J. March & J. Olsen, "The New Institutionalism: Organizational factors in


political life", en American Political Science Review, Vol. 78, 3, septiembre 1984.
(Hay traducción). En castellano: en Zona Abierta 63/64, Madrid, 1993.

 G. O'Donnell, "Otra Institucionalización", en Agora. Cuadernos de Estudios


Políticos, Año 3, Núm. 5, invierno de 1996.

 Gianfranco Pasquino "Sistemas Políticos comparados",Editorial Prometeo, Bs.


As. 2004

SUBAREA: ACTORES.

UNIDAD II: LOS PARTIDOS POLITICOS.

1. Origen y evolución de los partidos políticos contemporáneos.

2. Los partidos políticos y el régimen político.

3. Formas de gobierno y sistemas de partidos.

4. El sistema de partidos y su interacción con los factores institucionales y con el


comportamiento político.

5. Sistema electoral, partidos políticos y sistemas de partidos.

6. Los partidos políticos en los procesos de democratización.

7. Estudios de casos, en clave comparativa.


Bibliografía:

 M. Duverger, Los partidos políticos, FCE, Madrid, 1981. "Introducción"; Libro


primero: "La estructura de los partidos", Capítulo Primero: "La armazón de los
partidos"; y Capítulo Tercero: "Partidos y regímenes políticos". (321 D 98 5r)
 A. Panebianco, Modelos de partidos, Alianza, Madrid, 1991. Capitulo: 4.

 A. Lijphart, Las democracias contemporáneas, Ariel, Barcelona, 1987. Capítulos:


7, 8, 9 y 12. (19874 / 21173 / 23827)

 S. M. Lipset & S. Rokkan, "Estructuras de división, sistemas de partidos y


alineamientos electorales", en AA. VV., Diez textos básicos de Ciencia Política,
Ariel, Barcelona, 1992.

 A. Valenzuela, "Orígenes y características del sistema de partidos en Chile:


proposición para un gobierno parlamentarios", en Estudios Públicos, Nro. 18,
otoño 1985.

 S. E. Finer, Política de Adversarios y Reforma Electoral, FCE, México, 1980.


Capitulo: 1.

 S. Mainwaring, Los partidos políticos y la democratización en Brasil y en el Cono


Sur, Documento de Trabajo N. 8, CLASCO, Buenos Aires, noviembre de 1988.

 Scotmainwaring y Matew s. Shugart, Presidencialismo y Democracia en


América Latina, Paidos, Buenos Aires 2002. capítulo sobre Brasil de Scout
Maianwaring.

 G. Sartori, "Sistemas Electorales", en G. Sartori, Elementos de Teoría Política,


Alianza, Madrid, 1992. (24741)

 K. Bodemer, "Alemania", en H. Jaguaribe (Comp.), La sociedad, el estado y los


partidos en la actualidad brasileña, FCE, México, 1992.

 D. Nohlen, Sistemas electorales y partidos políticos, FCE, México, 1994. Capítulo


VII: "Sistemas electorales individuales – República Federal de Alemania".

 Gianfranco Pasquino "Sistemas Políticos comparados", Editorial Prometeo, Bs.


As. 2004

SUBAREA: PROCESOS.

UNIDAD III: PROCESOS DE DEMOCRATIZACION.

1. Las experiencias contemporáneas en perspectiva comparada.

2. Aspectos institucionales, culturales, sociales y económicos en los procesos de


democratización. Las variables políticas.
3. Interpretaciones, enfoques y modelos.

4. Transición y consolidación democrática comparada.

5. Comparación y estudios de casos.

6.. Las nuevas democracias.

7. Democracias con adjetivos. "Innovación conceptual en la investigación


comparativa"

Bibliografía:

 A. Lijphart, Las democracias contemporáneas, Ariel, Barcelona, 1987. Capítulos:


13 y 14. (19874 / 21173 / 23827)
 D. Nohlen, "Sistemas electorales, redemocratización y consolidación
democrática", en A. M. Stuven (Ed.), Democracia contemporánea. Transición y
consolidación, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1990.

 L. Morlino, "Cuál es la crisis democrática de Italia?", en Crítica & Utopía 13,


diciembre de 1985.

 G. Munck, "La desagregación del régimen político: Problemas conceptuales en


el estudio de la democratización", en Agora, Cuadernos de Estudios Políticos,
Año 3, Núm. 5, invierno de 1996.

 F. Weffort, "Nuevas democracias. Qué democracias?", en Sociedad, Núm. 2,


mayo de 1993.

 S. Mainwaring, "La democracia en Brasil y el cono sur: Exitos y problemas", en


Agora, Cuadernos de Estudios Políticos, Año 3, Núm. 5, Invierno de 1996.

 K. Remmer, "Nuevas perspectivas teóricas sobre la democratización", en Agora,


Cuadernos de Estudios Políticos, Año 3, Núm. 5, Invierno de 1996.

 G. O'Donnell, "Accountability Horizontal", en Agora, Cuadernos de Estudios


Políticos, Año 4, Núm. 8, verano de 1998.

 D. Collier & S. Levitsky, "Democracia con adjetivos. Innovación conceptual en la


investigación comparativa", en Agora, Cuadernos de Estudios Políticos, Año 4,
Núm. 8, verano de 1998.

 L.Morlino, "Partidos políticos y consolidación democrática en el sur de Europa",


en J Benedicto y F. Reinares ( eds) Las transformaciones de lo político. Alianza
Editorial, Madrid.

 Gianfranco Pasquino "Sistemas Políticos comparados", Editorial Prometeo, Bs.


As. 2004
EVALUACIÓN

Asistencia a clase no menor al 75%, aprobar un examen parcial y cumplimentar con


los trabajos prácticos que se implementaran durante el cursado de la materia

Aprobar el examen final.

SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS II


Cátedra: Prof. Arca Mena
(2010)

PROFESOR DE LA CÁTEDRA

 Titular: Lic Lucas Arca Mena

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Que el estudiante logre: Dentro de los sistemas políticos democráticos debe ser capaz
de explicar y relacionar sistemas electorales, sistemas de partidos y diseños
institucionales.

Identificar las formas puras y derivadas del presidencialismo, parlamentarismo y


semipresidencialismo. Identificar sus problemas de funcionamiento.

Establecer la pertenencia de los casos empíricos a los dos modelos de democracia,


mayoritaria y consensual. Manejar ambos modelos con soltura.

PROGRAMA

ÁREA TEMÁTICA I: INSTITUCIONES COMPARADAS

UNIDAD TEMÁTICA 1: PARLAMENTARISMO

1.1 Rasgos centrales.

1.2 Evolución histórica


Poderes del Jefe de Estado.
1.3
Tipos empíricos. Atrofia de los medios de acción reciproca. Número de
1.4 partidos y poder del primer ministro.

UNIDAD TEMÁTICA 2: SEMIPRESIDENCIALISMO


Rasgos centrales.
2.1
Concepto de "oscilación".
2.2
Liderazgo presidencial y consistencia de la mayoría parlamentaria
2.3
Diarquía
2.4

UNIDAD TEMÁTICA 3: PRESIDENCIALISMO

3.1 Rasgos centrales. El caso prototipo de EE.UU.


Problemas del diseño institucional
3.2
Correctivos al diseño institucional
3.3
El debate institucional para América Latina. ¿Cuál es la mejor forma de
3.4 gobierno? Fallas en cada una de las formas.

ÁREA TEMÁTICA 2: VISIÓN INTEGRAL DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS

UNIDAD TEMÁTICA 4: MODELOS DE DEMOCRACIA COMPARADOS

4.1. Modelos de democracia de mayoritaria y de consenso.

4.2. Diez variables descriptivas de los modelos y sus diferencias. Partidos,


Gabinetes e Instituciones Nacionales. Organizaciones Estatales Federales y
Unitarias.

4.3. Causas de la adopción de uno de los dos modelos en forma pura y mixta.

4.4 ¿Cuál modelo es mejor?

BIBLIOGRAFÍA

Unidad temática número 1:


SARTORI, Giovanni (1994) Ingeniería Constitucional Comparada. Editorial Fondo de
Cultura Económica. México.
PASQUINO, Gianfranco (2004) Sistema Políticos Comparados. Bononiae Libris y
Prometeo Libros. Capítulo 3: Formación y disolución de los ejecutivos. Capítulo 4:
Problemas de funcionamiento.

PASQUINO, Gianfranco (2007) Los poderes de los jefes de gobierno. Bononiae Libris y
Prometeo Libros. Capítulo 1: Variantes de los modelos de gobierno parlamentario.

Unidad temática número 2:

DUVERGER, Maurice. (1981) Jaque al Rey. EUDEBA. Argentina.

PASQUINO, Gianfranco (2004) Sistema Políticos Comparados. Bononiae Libris y


Prometeo Libros. Capítulo 3: Formación y disolución de los ejecutivos. Capítulo 4:
Problemas de funcionamiento.

Unidad temática número 3:


MAINWARING, Scot (1990) Presidentialism in Latin América. En Latin América Research
Review. Volumen 25. Número 1. Estados Unidos.

LINZ, Juan (1988) Democracia Presidencial o Parlamentaria: ¿Hay alguna diferencia? En


Presidencialismo vs. Parlamentarismo: Materiales para el Estudio de la Reforma
Constitucional. Consejo Para La Consolidación De La Democracia. EUDEBA. Argentina.

MAINWARING, Scout y SHUGART, Mathew (1994) Juan J. Linz: Presidencialismo y


democracia. Una revisión critica. En Revista de Desarrollo Económico. Nº 135. Vol. 34.

HOCHSTETLER, Kathryn (2008) Repensando el presidencialismo: Desafíos y caídas


presidenciales en el Cono Sur. En América Latina Hoy. Nro. 49. Ediciones Universidad de
Salamanca

VALENZUELA, Arturo (2008) Presidencias latinoamericanas interrumpidas. En América


Latina Hoy. Nro. 49. Ediciones Universidad de Salamanca.

HOROWITZ, Donald; LINZ, Juan y LIPSET, Seymour (1990) Debate Presidents vs.
Parliaments. En Journal of Democracy. Volumen 1. Número 4. Estados Unidos.

NOHLEN, Dieter (1991) La Reforma Institucional en América Latina. En Reforma


Institucional y Cambio Político. De Riz y Nohlen Compiladores. CEDES – Legasa.
Argentina.

PASQUINO, Gianfranco (2004) Sistema Políticos Comparados. Bononiae Libris y


Prometeo Libros. Capítulo 3: Formación y disolución de los ejecutivos. Capítulo 4:
Problemas de funcionamiento.

Unidad temática número 4:

LIJPHART, Arend (2000) Modelos de democracia. Ariel. España.


Capítulos 1 al 4. Capítulos 14 al 17.

EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PARCIAL:

Un examen parcial escrito. Un examen recuperatorio escrito para los desaprobados.

Un trabajo práctico de aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL:

Examen final escrito.

SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS II


Cátedra: Profesores Ramella-Galván
PILAR
(2010)

PROFESORES DE LA CÁTEDRA
 Lic. Sonia Liliana Ramella

 Lic. Facundo Gabriel Galván


ñ

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

 Analizar los factores que favorecen la inestabilidad en las democracias


presidenciales.

 Profundizar en los estudios que abordan el fenómeno político denominado


como: “coaliciones en los presidencialismos”.
 Estudiar los debates en torno a los sistemas electorales y comparar sus
efectos.
 Llevar a cabo una revisión la literatura en torno a la organización partidaria,
con el objetivo de aplicarla en el análisis comparado.

PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA

Unidad I – La inestabilidad en los regímenes presidenciales

 El debate en torno de las causas de la inestabilidad en los regímenes políticos:


factores institucionales versus factores contextuales.

 Desafíos contemporáneos a la estabilidad de los presidencialismos: del factor


militar a la protesta social.

 Gobernabilidad y crisis presidenciales, el impacto de las reformas


institucionales en los regímenes latinoamericanos.

 Nuevas herramientas en la resolución de las crisis presidenciales: renuncias


presidenciales y salidas parlamentarias.

Bibliografía

MUSTAPIC Ana María. 2006. América Latina: las renuncias presidenciales y el


Congreso, Paper, UTDT.

PÉREZ-LIÑÁN Aníbal S. 2003. Pugna De Poderes Y Crisis De Gobernabilidad: ¿Hacia un


nuevo presidencialismo?, en Latin American Research Review, Vol. 38, Nº 3, Austin,
University of Texas Press, oct. 2003.

PÉREZ-LIÑÁN Aníbal S. 2008. Instituciones, coaliciones callejeras e inestabilidad


política: perspectivas teóricas sobre las crisis presidenciales, en América Latina Hoy, Nº
49, Agosto, pp. 105-126.

RAMELLA Sonia. 2008. Reforma estatal de los noventa en América Latina y


gobernabilidad: Argentina, Bolivia y Venezuela, Paper de investigación IDICSO, Área
“Partidos políticos y calidad democrática”, Mimeo.

Bibliografía complementaria

CARRIZO Carla y GALVÁN Cecilia. 2006. Presidencialismo y Conflictos Políticos en


Argentina: sobre la inestabilidad política a nivel nacional y provincial (1983-2006), en
Revista Colección, N° 17.
Unidad II – Los presidencialismos de “coalición”

 ¿De qué hablamos cuando nos referimos a “coaliciones” en los


presidencialismos?

 Presidencialismos coalicionales: ¿la solución a la inestabilidad del régimen.

 Evaluando coaliciones presidenciales latinoamericanas “exitosas”: los casos de


Chile y Uruguay.

 La ALIANZA 1999 - 2001, un final poco alentador para la única experiencia


coalicional del presidencialismo argentino post-transición.

Bibliografía

CHASQUETTI Daniel. 1998. Compartiendo el Gobierno: multipartidismo y coaliciones


en el Uruguay (1971-1997), en Revista Uruguaya de Ciencia Política, N° 10.

LABAQUI Juan. 2005. ¿Atrapado sin salida? El Frepaso en el Gobierno de la Alianza, en


Revista Colección, N° 16.

WALTER Ignacio y JOUANNET Andrés. 2006. Democracia Cristiana y Concertación: los


casos de Chile, Italia y Alemania, en Revista Chilena de Ciencia Política, V. 26, N° 2: 77-
96.

Bibliografía complementaria

BONVECCHI Alejandro. 2002. Estrategia de Supervivencia y Tácticas de Disuasión: los


procesos políticos de la política económica después de las reformas estructurales, en El
Derrumbe Político: el Ocaso de la Convertibilidad, NOVARO Marcos (Comp.), pp. 107 -
193.

DEHEZA Grace Ivana. 1998. Gobierno de coalición en el sistema presidencial: América


del Sur, en NOHLEN Dieter y FERNÁNDEZ Mario (Editores), El Presidencialismo
renovado: instituciones y cambio político en América Latina, Buenos Aires, Nueva
Sociedad.

NEGRETTO Gabriel. 2001. Negociando los Poderes del Presidente: Reforma y Cambio
Constitucional en Argentina, en Revista Desarrollo Económico, Vol. 41, Nº 163, pp. 411-
444.

Unidad III – Sistemas electorales comparados

 Debates y diferentes enfoques en torno del tipo de sistema electoral:


mayoritario vs. proporcional
 Elementos constitutivos de los sistemas electorales. Desafíos y problemas
políticos frecuentes: el gerrymandering.

 Evaluando el desempeño del sistema electoral en el presidencialismo argentino.


¿Sesgo mayoritario o sesgos partidarios?

 Una mirada al nivel subnacional: ley de lemas y desempeño partidario.

 Argentina: un presidencialismo con sesgos mayoritarios y un sistema de


partidos políticos en transición.

Bibliografía

CALVO Ernesto (y otros). 2001. Las fuentes institucionales del gobierno dividido en
Argentina: sesgo mayoritario, sesgo partidario y competencia electoral en las
legislaturas provinciales argentinas, en CALVO Ernesto y ABAL MEDINA Juan Manuel
(Editores), El federalismo electoral argentino. Sobrerrepresentación, reforma política y
gobierno dividido en la Argentina, EUDEBA, Buenos Aires, pp. 53 - 77.

NOHLEN Dieter. 1998. Sistemas Electorales y Partidos Políticos, México, Fondo de


Cultura Económica, Cap. 4.

SARTORI Giovanni. 1994. Ingeniería Constitucional Comparada, Buenos Aires, Fondo de


Cultura Económica, Cap. 3.

TULA María Inés. 1997. Ley de lemas, elecciones y estrategias partidarias. Los casos de
La Rioja, Santa Cruz y Santa Fe. en Boletín SAAP, Nº 5, Año 3, Primavera.

Unidad IV – Actores partidarios en perspectiva comparada y los debates en torno a sus


problemas de organización.

 Elementos fundamentales de la teoría de la organización aplicados en el estudio


de los partidos políticos.

 Los vínculos entre el nivel nacional y el subnacional en los partidos políticos,


una aproximación al caso argentino.

 América Latina y la organización partidaria “informal”. Nuevas aproximaciones y


agendas de investigación ligadas a las instituciones informales en los sistemas
de partidos políticos latinoamericanos.

Bibliografía

FREINDENBERG Flavia y LEVITSKY Steven. 2007. Organización informal de los partidos


en América Latina en Revista Desarrollo Económico, Vol. 46, Nº 184, enero – marzo, pp.
539 - 568.
GALVÁN Facundo. 2008. Organización partidaria y faccionalismo a nivel municipal.
Comparando los casos de Alta Gracia, Bragado, Lanús, Quilmes y San Miguel (2003 –
2007), en Revista. Miríada. Investigación en Ciencias Sociales, Ediciones Universidad del
Salvador, Año 1 Nª 1, Enero – Junio.

GALVÁN Facundo. 2010. ¿El sello importa? Disidencias electorales peronistas y el rol de
los ejecutivos nacionales y provinciales (1989 – 2009), trabajo presentado en el V
Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política - ALACIP, 28-30 de Julio.

JONES, Mark y WONJAE Hwang. 2007. Jefes Provinciales de Partido: Piedra Angular del
Congreso Argentino, en Sergio Emiliozzi, Mario Pecheny y Martín Unzué (eds.). La
dinámica de la Democracia, Representación, Instituciones y Ciudadanía en Argentina,
Prometeo, págs. 217-247.

LEIRAS Marcelo. 2004. ¿De qué hablamos cuando hablamos de instituciones


informales?, en FERNANDEZ Arturo (Comp.), Estudios de política comparada:
perspectivas, experiencias y debates, Rosario, UNR Editora.

PANEBIANCO Angelo. 1990. Modelos de partido. Organización y poder en los partidos


políticos. Buenos Aires, Alianza Editorial, Caps. 1, 2, 3 y 4.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Para obtener la escolaridad en la materia, todos los cursantes deberán cumplir con la
elaboración y aprobación de, al menos, dos trabajos prácticos y de un parcial escrito
(el cual se aprueba con nota no inferior a cuatros puntos). Asimismo, se brinda la
posibilidad de realizar un examen recuperatorio del parcial. En caso de ausencia a
alguno de los prácticos, deberá realizarse un trabajo monográfico para recuperarlo.

Serán promovidos todos aquellos estudiantes que obtengan una calificación superior
a cuatro en la instancia de examen final, el cual deberá rendirse oralmente.

Anda mungkin juga menyukai