Anda di halaman 1dari 164

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN PROYECTOS EDUCATIVOS Y DESARROLLO CON ENFOQUE


DE GÉNERO

TEMA:
LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LAS
EDUCADORAS DE LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR DE LA
PARROQUIA DE YARUQUÍ.

Tesis de Grado presentada como requisito previo a la obtención del título de


Magister en Proyectos Educativos y Desarrollo con Enfoque de Género.

AUTORA: LCDA.TERESA DE JESÚS CUEVA PINZÓN.

TUTORA: MSC.ÁNGELA ZAMBRANO.

Quito, Enero de 2017.


DEDICATORIA

A Dios por su amor infinito, por su protección e inspiración espiritual para poder llevar
este proyecto a su realización.
A mis maestros/as de la Universidad Central del Ecuador mi agradecimiento, por ser la
razón de mi formación profesional.
A mis hijas razón de mi existir y por su apoyo permanente, con quienes puedo compartir
mis alegrías.
A toda mi familia por su apoyo incondicional.

ii
AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento infinito a la Universidad Central del Ecuador, a todos mis maestros/as


por su entrega, dedicación y amor para formar con sabiduría e impartir todos sus
conocimientos.
Mi eterna gratitud a la Magister Rosita Rodas y Magister Angelita Zambrano por su ayuda
para la feliz culminación de la tesis de grado.
A mis hijas Cristina y Sofí por darme tanto amor.

iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Teresa de Jesús Cueva Pinzón, en calidad de autora del trabajo de investigación
realizado sobre “LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS DE LAS EDUCADORAS DE LOS CENTROS INFANTILES DEL
BUEN VIVIR DE LA PARROQUIA DE YARUQUÍ” por la presente autorizo a la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me
pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o
de investigación. Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la
presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en
los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.

Quito, Enero del 2017.

Autora: Teresa de Jesús Cueva Pinzón.


CI. 1705210910.

iv
CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE LA TUTORÍA

En mi calidad de Tutora del Programa de Maestría en Educación Superior.

CERTIFICO:
Que he analizado el Proyecto de Trabajo de Tesis de Grado presentado como requisito
previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar por el Grado de Magíster
en Proyectos educativos y desarrollo con enfoque de género.
El problema de investigación se refiere a:

“LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LAS


EDUCADORAS DE LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR DE LA
PARROQUIA DE YARUQUÍ”

Presentado por:

Autora: Teresa de Jesús Cueva Pinzón


C.I. 1705210910

Tutora: Ángela Zambrano


C.I. 1303409542

Quito, Enero del 2017

v
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CARTA DE CONSTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Portada .................................................................................................................................... i
Dedicatoria............................................................................................................................. ii
Agradecimiento .................................................................................................................... iii
Autorización de la autoría intelectual ................................................................................... iv
Certificado de aprobación de la tutoría ................................................................................. v
Carta de constancia de la investigación ................................................................................ vi
Índice de contenidos ............................................................................................................ vii
Índice de tablas ...................................................................................................................... x
Índice de gráficos.................................................................................................................. xi
Resumen ............................................................................................................................. xiii
Abstract ............................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

CAPITULO I ........................................................................................................................ 4
EL PROBLEMA ................................................................................................................... 4
1.1 Planteamiento del problema .......................................................................................... 4
1.2. Formulación del problema .............................................................................................. 6
1.3. Preguntas directrices ....................................................................................................... 7
1.4. Objetivos......................................................................................................................... 7
1.4.1. Objetivo general .......................................................................................................... 7
1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 7
1.5. Justificación e importancia ............................................................................................. 7

CAPITULO II ...................................................................................................................... 10
MARCO TEÒRICO ............................................................................................................ 10
2.1. Antecedentes del problema........................................................................................... 10
2.2. Fundamentaciòn teòrica................................................................................................ 12
2.2.1. La equidad de género en las prácticas educativas ..................................................... 13
2.2.2. Según la teoría de aprendizaje constructivista ........................................................... 16
2.2.3. Para el humanismo .................................................................................................... 18
2.2.4. El pensamiento de una pedagogía crítica .................................................................. 18
2.3. Teorìa de género ........................................................................................................... 19
2.3.1. Según la teoría de la diferencia sexual ...................................................................... 21
2.4. Diferencia entre gènero/sexo ........................................................................................ 21
2.5. Fundamentaciòn pedagògica ........................................................................................ 26

vii
2.5.1. La práctica pedagógica .............................................................................................. 26
2.5.2. El currículo oculto y la pedagogía de género. .......................................................... 28
2.6. Fundamentación filosófica ......................................................................................... 29
2.7. Fundamentaciòn del método......................................................................................... 30
2.8. Fundamentaciòn legal .................................................................................................. 32
2.9. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 ..................................................................... 33
2.10. Código de la niñez y adolescencia .............................................................................. 36
2.11. Definición de términos básicos................................................................................... 38
2.12. Caracterizaciòn de las variables .................................................................................. 39
2.12.1. Sistema de variables ............................................................................................... 39

CAPITULO III ................................................................................................................... 41


METODOLOGÌA................................................................................................................ 41
3.1. Modalidad de investigación ......................................................................................... 41
3.2. Tipo de investigación ................................................................................................... 41
3.2.1. Investigación de campo ............................................................................................. 41
3.2.2. Investigación documental ......................................................................................... 42
3.2.3. Diseño bibliográfico ................................................................................................. 42
3.2.4. Investigación Descriptiva ......................................................................................... 42
3.3. Diseño de la investigación ............................................................................................ 43
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................................... 43
3.4.1. Encuesta .................................................................................................................... 44
3.4.2. Entrevista .................................................................................................................. 44
3.4.3. Cuestionario ............................................................................................................... 44
3.4.5. Las fichas de observación ......................................................................................... 45
3.5. Técnicas de procesamientos de datos ........................................................................... 45
3.6. Validèz y confiabilidad de los instrumentos................................................................ 45
3.6. Procesamiento y análisis .............................................................................................. 46
3.7. Poblaciòn y muestra .................................................................................................... 46
3.7.1. Población .................................................................................................................. 46
3.7.2. Muestra ..................................................................................................................... 47
3.7.3. Ubicación Témporo Espacial.................................................................................... 47

CAPITULO IV................................................................................................................... 48
ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................................ 49
4.1. Presentación de resultados .......................................................................................... 49
4.2. Análisis e interpretación de resultados ........................................................................ 49
4.3. Presentación de resultados de la encuesta ................................................................... 51

viii
CAPITULO V .................................................................................................................... 79
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 79
5.1. Conclusiones................................................................................................................ 79
5.2. Recomendaciones ........................................................................................................ 80

CAPITULO VI................................................................................................................... 83
PROPUESTA ..................................................................................................................... 83
6.1. Justificación............................................................................................................... 834
6.2. Descripción de la Propuesta ...................................................................................... 845
6.3. Objetivos.................................................................................................................... 887
6.4. Fundamentos Teòricos. .............................................................................................. 887
6.4.1 Fundamentaciòn pedagògica. ................................................................................. 887
6.4.2 Metodologìa de la propuesta .................................................................................. 889
6.4.3 Fase de elaboraciòn contenidos y mètodos ............................................................ 839
6.4.4 Fase de implemetaciòn .......................................................................................... 849
6.4.5 Fase de evaluaciòn ................................................................................................ 849
BIBLIOGRAFÌA ............................................................................................................. 135
ANEXOS .......................................................................................................................... 136

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Estereotipos ............................................................................................................ 26


Tabla 2 Población ................................................................................................................ 47
Tabla 3 Unidad de Análisis ................................................................................................. 47
Tabla 4 Conocimiento de sexo y género ............................................................................. 51
Tabla 5 Aprehensión de equidad de género......................................................................... 52
Tabla 6 Importancia de equidad de género .......................................................................... 53
Tabla 7 Discriminación por su condición de género en los CIBV ...................................... 54
Tabla 8 Intervención inmediata ante situaciones de discriminación en el aula ................... 55
Tabla 9 Evidencias de estereotipos de género en las relaciones con los distintos actores . 56
Tabla 10 Organización de juegos diferenciados para niños, niñas ...................................... 57
Tabla 11 Conocimiento de estereotipo de género ............................................................... 58
Tabla 12 En los objetivos de clase incorpora un enfoque de género ................................... 59
Tabla 13 Imparte orientaciones didácticas diferenciadas para niños, niñas ........................ 60
Tabla 14 Contenidos que aplica los docentes hace diferencia de género .......................... 61
Tabla 15 Planifica con criterio de equidad de género ......................................................... 62
Tabla 16 En las prácticas pedagógicas grupales orienta con diferenciación para niños/as . 63
Tabla 17 Designa colores diferenciadas para niños y niñas ................................................ 64
Tabla 18 En los juegos entre niños/niñas se evidencia algún tipo de discriminación ......... 65
Tabla 19 Los materiales, rincones de juego están ordenados por su condición de género . 66
Tabla 20 Evalúa usted por preferencias de género .............................................................. 67
Tabla 21 Observa en el aula que niñas/os seleccionan, juguetes, literatura por su género . 68
Tabla 22 Observa usted en ocasiones que los niños/as evitan jugar con gènero opuesto ... 69
Tabla 23 En los juegos tradicionales existe discriminación por género ............................. 70
Tabla 24 Ficha de Observación ........................................................................................... 75
Tabla 25 Cronograma .......................................................................................................... 90
Tabla 26 Presupuesto ........................................................................................................... 90

x
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Conocimiento de sexo y género………………………………………………. 51


Gráfico 2 Aprehensión de equidad de género……………………………………………. 52
Gráfico 3 Importancia de la equidad de género…………………………………………... 53
Gráfico 4 Discriminación por su condición de género en los CIBV……………………... 54
Gráfico 5 Intervención inmediata ante situaciones de discriminación…………………… 55
Gráfico 6 Evidencias de estereotipos de género en las relaciones……………………….. 56
Gráfico 7 Organización de juegos diferenciados para niños, niñas………………………. 57
Gráfico 8 Conocimiento de estereotipo de género……………………………………….. 58
Gráfico 9 Los objetivos de clase incorporan un enfoque de género……………………… 59
Gráfico 10 Imparte orientaciones didácticas diferenciadas para niños, niñas…………… 60
Gráfico 11 Contenidos que aplica los docentes hacen diferencia de género……………. 61
Gráfico 12 Planifica con criterio de equidad de género………………………………….. 62
Gráfico 13 Las prácticas pedagógicas grupales orientan con diferenciación para niños/as 63
Gráfico 14 Designa colores diferenciadas para niños y niñas……………………………. 64
Gráfico 15 En los juegos se evidencia algún tipo de discriminación……………………. 65
Gráfico 16 Los materiales y rincones de juegos ordenados por su condición de género.. 66
Gráfico 17 Evalúa usted por preferencias de género……………………………………. 67
Gráfico 18 Niños y niñas seleccionan juguetes, literatura……………………………….. 68
Gráfico 19 En ocasiones los niños o niñas evitan jugar con el género opuesto………….. 69
Gráfico 20 En los juegos tradicionales existe discriminación por género……………… 70

xi
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Ficha para validación del instrumento: Encuesta............................................... 137


Anexo 2. Encuesta para Docentes ..................................................................................... 138
Anexo 3. Ficha para validación del instrumento: Entrevista ............................................ 139
Anexo 4. Entrevista ........................................................................................................... 140
Anexo 5. Validación Instrumento Encuesta ...................................................................... 141
Anexo 6. Ficha de Validación Instrumento Entrevista ..................................................... 142
Anexo 7. Ficha de observaciòn ...................................................................................... 1453
Anexo 8. Validaciòn de la propuesta ................................................................................ 144
Anexo 9. Galería de Fotos ............................................................................................... 1455

xii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LAS


EDUCADORAS DE LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR DE LA
PARROQUIA DE YARUQUÍ (2016-2017).

Autora: Teresa de Jesús Cueva Pinzón.


Tutora: Ángela Zambrano.
Fecha: Quito, Enero del 2017.

RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general el analizar la
equidad de género en las practicas pedagógicas de las educadoras de los CIBV, en la
parroquia de Yaruquí de la Provincia de Pichincha. Se analizó el nivel de
conocimiento sobre equidad de género y su aplicación en la enseñanza, por lo cual fue
importante el aporte y disponibilidad de las educadoras y coordinadoras. Se
fundamentó en el paradigma histórico cultural de Lev Vygotsky. La investigación es
de campo, descriptiva de carácter cualitativo, cuantitativo, se extrajo información
directamente de las entrevistas, encuestas, y observación documental aplicada a 4
coordinadoras y 20 educadoras de 4 centros infantiles, de los resultados obtenidos se
determina que las inequidades de género están presentes en las prácticas pedagógicas.
Como una forma de contribuir a disminuir manifestaciones de inequidades de género
en el accionar pedagógico, se elaboró una guía de actividades en equidad de género
para coordinadoras y educadoras de los Centros Infantiles del Buen Vivir. Estos dan
atención prioritaria a grupos vulnerables en situación de pobreza y desnutrición de
niños y niñas de 1 a 4 años de edad, centros apoyados por el Ministerio de Inclusión
Económica y Social con participación de educadoras comunitarias que brindan una
enseñanza inicial, estimulación temprana, nutrición, salud preventiva y cuidado en
condiciones necesarias para alcanzar resultados en el desarrollo integral.

Palabras claves: equidad e igualdad de género, inclusión, discriminación, estereotipos


de género, inequidad.

xiii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LAS


EDUCADORAS DE LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR DE LA
PARROQUIA DE YARUQUÍ (2016-2017).

Autora: Teresa de Jesús Cueva Pinzón.


Tutora: Ángela Zambrano.
Fecha: Quito, Enero del 2017.

ABSTRACT

The main objective of this research was to analyze gender equity in the pedagogical
practices of the CIBV, in the parish of Yaruquí of the Province of Pichincha. The
level of knowledge about gender equity and its application in education was analyzed,
so the contribution and availability of the educators and coordinators was important.
The research was based on Lev Vygotsky's historical cultural paradigm. The research
is field, descriptive of qualitative, quantitative, information was extracted directly
from interviews, surveys, and documental observation applied to 4 coordinators and
20 educators from 4 children's centers, from the results obtained it is determined that
gender inequities are Present in pedagogical practices, as a way to contribute to
diminish manifestations of gender inequities in pedagogical practices. A guide to
gender equality activities was developed for coordinators and educators of the Good
Living Children's Centers, giving priority attention to vulnerable groups living in
poverty and malnutrition of children aged 1 to 4 years, centers supported by Ministry
of Economic and Social Inclusion with the participation of community educators who
provide initial education, early stimulation, nutrition, preventive health and care in
conditions necessary to achieve results in integral development.

Key words: equity and gender equality, inclusion, discrimination, gender stereotypes,
inequity.

xiv
INTRODUCCIÓN

El género y el poder siempre han estado íntimamente ligados a través de la historia como
un principio ordenador de las relaciones sociales, basado en las diferencias sexuales que
producen distintos efectos como distinciones y clases. Los poderes públicos buscan
encontrar soluciones que ayuden a comprender y afrontar los problemas sociales, con
responsabilidad y así promover el respeto por la diversidad, tolerancia y la diversidad de
género de las personas.
Se plantea estrategias para incorporar a las mujeres a los procesos de desarrollo en la
Conferencia Mundial de Mujeres celebrada en México en el año de 1975 puso en evidencia
los roles tradicionales reproductivos, estos deben reemplazarse por un enfoque de mujeres
al desarrollo, pero estos logros son limitados frente a la inequidad de género que se
reflejan en los espacios laborales como las jornadas de trabajo en las que no se había
superado las desigualdades.
Datos obtenidos de la agenda institucional, 2010-2014 “Del camino hacia la igualdad de
género en el Ministerio del Interior” realizados por la Dirección Nacional de Género dice:
El diagnóstico sobre la equidad de género, que se realizó desde finales del 2009 hasta
inicios del 2010, demostró que se carece de políticas institucionales eficaces sobre
igualdad de oportunidades y se desconoce la importancia de implementar la aplicación de
acciones afirmativas con enfoque de género para erradicar prácticas inequitativas,
discriminación y violencia.
Sería favorable incorporar la experiencia, conocimiento e intereses de hombre, mujer para
obtener un programa de desarrollo con objetivos de integración de equidad de género ya
que la violencia de género es un problema que está presente en todo el mundo, pero a pesar
de esto se sigue viendo que, niños y niñas son víctimas y a la vez también son
imitadores/as de problemas de discriminación, estereotipos de género dentro de los hogares
y muchas veces son olvidadas/os en medio de mayores necesidades.
El camino a recorrer es aún muy largo, un ejemplo: datos aportados por la UNICEF (2006)
sobre la incidencia de este fenómeno, incluyendo a los países desarrollados, el número de
niños y niñas que están expuestas a la violencia doméstica alcanza a 11.3 millones, esto
evidencia una problemática social que afecta a todos y falta mucho por hacer.
En la sociedad ecuatoriana aún subsisten obstáculos de diversa índole para lograr como
resultado la igualdad real o genuina entre mujeres y hombres, aunque se reconoce

1
formalmente la igualdad de derechos y se acepta que debe erradicarse toda forma de
discriminación y violencia.
En Ecuador, el Plan Nacional del Buen Vivir da pautas para que haya un desarrollo con
énfasis en las personas a un Sistema Económico Social y Solidario en el que el ejercicio de
los derechos humanos está garantizado y articulado en la igualdad de género, pero en la
realidad no se aplica en su totalidad porque las inequidades de género están enquistadas en
la sociedad.
En el escenario político-social, jurídico y económico, se muestra como favorable en la
medida en que el Estado Ecuatoriano y la actual administración pongan un especial interés
en la inversión social para atender de forma integral, especialmente a los grupos
vulnerables de atención prioritaria.
Identificar los factores que influyen en la desigualdad, exclusión, discriminación e
inequidad en la población de niños y niñas en etapa temprana de 1 a 4 años considerada
una etapa muy significativa en su desarrollo es un reto.
Woodhead,Oates, (2012) afirma que el abandono, los abusos y otras formas de maltrato
tienen serias consecuencias negativas para el desarrollo cerebral del niño/a y
posteriormente causan problemas psicológicos.
Es necesario que haya cambios que contribuyan a valorar a las mujeres y trasformar los
patrones socioculturales que reproducen conductas sexistas, desarrollar estrategias que
estén orientadas a realizar actividades en sus planificaciones libres de sexismo y
discriminación.
Esta investigación consta de seis capítulos:
Capítulo I: El Problema.-se presenta el problema describiendo la situación actual del tema
investigado, se detallan el planteamiento del problema, formulación del problema,
preguntas directrices, objetivo general, específicos y justificación.
Capítulo II: Marco Teórico.- se fundamenta en la teoría, opiniones, conceptos referencias,
citas de autores, se trata con amplitud el tema de investigación y contiene información
documental, bibliográficas sobre la equidad de género en las practicas pedagógicas de las
educadoras, antecedentes, fundamentación teórica, legal, definiciones de términos y
caracterización de variables.
Capítulo III: Metodología.- se describe el diseño y tipo de la investigación, población, y
muestra, operacionalización de variables, se detallan las técnicas e instrumentos para la
recolección de datos, así como las técnicas para el procesamiento de datos y análisis de
resultados.

2
Capítulo IV: Análisis y Resultados de la investigación.- consta de la presentación de
resultados que se obtuvo de la investigación mediante tablas y gráficos, análisis e
interpretación de resultados, por medio de la aplicación de técnicas e instrumentos de
recolección de datos como entrevista, encuesta y ficha de observación.
Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones.- consta de las conclusiones y
recomendaciones de forma resumida los resultado que se obtuvieron en el transcurso de la
investigación, soluciones posibles del proyecto.
Capítulo VI: La Propuesta.- consta de la descripción detallada, sobre la presentación,
introducción, objetivos, justificación, metodología, desarrollo de la guía de actividades que
ayudaran a las educadoras a promocionar la equidad de género en sus prácticas, los
contenidos con el desarrollo de una metodología, evaluación, aplicaciones, glosario,
bibliografía, validación de la propuesta y anexos.

3
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación está enmarcado en el análisis y aplicación de equidad


de género y cómo incide en las prácticas pedagógicas de las educadoras de los CIBV de la
parroquia de Yaruquí.
Los sistemas educativos de todo el mundo se están enfrentando a un reto de brindar a los
niños, niñas y adolescentes una educación de calidad. Esta educación debe ser para todos,
de especial atención para los que tienen discapacidad, y garantizar el acceso a una
educación de igualdad de condiciones, sin discriminación por etnia, genero, cultura y
religión.
La educación inclusiva es como un sello principal de calidad, que acoge y se dispone para
incluir a todos los niños y niñas, independiente de sus características y condiciones
individuales, evitando la exclusión y discriminación en cualquier tipo de condición o
discapacidad.
Una educación inicial de calidad encaminada a desechar las diferencias entre niños y
niñas, más bien usar recursos de participación y apoyo para el juego, el aprendizaje, la
relación, el desarrollo y un avance de valores y potencialidades.
Esto ayudará a desarrollar un espíritu de pertenencia y de bienestar emocional y relacional,
clima ideal para generar aprendizajes significativos de calidad educativa con equidad de
género al interior de los CIBV, desde una perspectiva educativa, el centro infantil de
desarrollo integral no es un espacio neutro o aislado de la sociedad, sino que está afectado
por los valores, ideas y necesidades que forman parte de la cultura en la que está incluido,
e inmediato a la familia que tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de niños y
niñas.

El propósito de la incorporación de la perspectiva de género en la acción pedagógica es


entregar herramientas dirigidas a educadoras/es parvularias/os para promover un trabajo
que respete las diferencias y siembre una cultura de derechos e igualdad de oportunidades
para todos/as.

4
El buen trato hacia niños y niñas constituye una condición esencial para brindar una
educación inicial de calidad, que busca asegurar su progreso en igualdad preferentemente
menores de cinco años, que viven en condiciones de vulnerabilidad, de modo de garantizar
su impulso digno y feliz con calidad y calidez. La relación entre calidad educativa, buen
trato y género, se expresa en un currículo, contenidos, planificaciones, en el uso de
material didáctico, metodologías en prácticas educativas que promueven actitudes, valores,
comportamientos que rechazan la discriminación, lenguajes sexistas y enseñen la equidad
como parte de la convivencia social.

Además, significa tener en cuenta las necesidades particulares, patrones socioculturales de


cada niño, niña, para que puedan fundar sus aprendizajes de manera plena, asegurando el
desarrollo de sus máximas potencialidades. El cuidado liderado por educadoras con
principios de equidad, sensibles a sus necesidades, emociones, sentimientos, cualidades,
preparadas por una parte en prevenir el desarrollo futuro de actitudes y comportamientos
discriminadores, y por otra, promover en niños, niñas aprendizajes que ayuden a construir
relaciones inclusivas con equidad.

Liberar gradualmente el papel que la educación ha tenido en la reproducción de


estereotipos de género, y en consecuencia, en prácticas que han contribuido a la
desigualdad y discriminación de las personas por la sola condición de ser hombre o mujer.
El enfoque de género en educación implica rescatar su rol como un herramienta de
transformación social, que ayude a reconocer los prejuicios y prácticas discriminatorias,
que históricamente han marcado diferencias en la forma de mirar, tratar a mujeres,
hombres, que en especial, han contribuido a devaluar históricamente a las mujeres en la
sociedad.

La Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura


(UNESCO), establece que el tema de integración o inclusión constituyen la base prioritaria
de trabajo en sus programas de educación con equidad de género.
Un informe realizado por la Organización de Naciones Unidas(ONU), en 1991, sobre
derechos humanos, afirma que el 5% no cumple con la meta de terminar la primaria, esto
preocupa por situaciones de pobreza y que algunos problemas son por conflictos armados,
trabajo infantil, maltrato, violencia, abuso sexual, discriminación, e inequidad de género.

5
El Plan Decenal de Educación (2007) del Ecuador propone como política la
universalización de la educación infantil de 1 a 5 años en donde el objetivo principal es
brindar una educación equitativa, de calidad, que garantice y respete sus derechos, la
diversidad cultural y lingüística, el ritmo natural de crecimiento, aprendizaje, fomente
valores, incorporando a la familia y comunidad y sea inclusiva.

El enfoque de género en los centros infantiles buen vivir y en el programa “Creciendo


con nuestros hijos”, se fundamenta en que si desde la infancia se educa en la igualdad
de derechos, obligaciones, tolerancia, inclusión y respeto, desarrollo de capacidades
cognitivas y afectivas, serán hombres y mujeres valiosos/as que podrán aportar desde
sus diferencias.

Establecer vínculos de convivencia más armoniosos que favorezcan la forma en cómo se


relacionen hoy y a futuro con seguridad e independencia, los centros infantiles y los
centros creciendo con nuestros hijos/as, tienen el compromiso de incluir una educación de
calidad con perspectiva de género en sus más de 52 Centros Infantiles del Distrito centro
zona 9 del Ministerio de Inclusión Económica y Social, de la provincia de Pichincha.
El enfoque de género en las prácticas pedagógicas es una invitación para que niños, niñas,
padres, madres, educadoras/es, promuevan el respeto a las diferencias, sembrando una
cultura de igualdad de derechos y oportunidades y entregar educación de calidad y calidez
a la comunidad.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se formula el problema partiendo desde la incidencia en aplicar la equidad de género en la


acción pedagógica de las educadoras, asumiendo que la equidad de género es dar a cada
quien lo que le pertenece, reconociendo las condiciones o características específicas de
cada persona en cuanto a sexo, género, clase, religión, etnia y edad. La equidad de género
es fundamental para mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales de
la comunidad.
Ante lo expuesto anteriormente surge la siguiente pregunta de investigación:
¿De qué manera se aplica la equidad de género en las prácticas pedagógicas de las
educadoras de los Centros Infantiles del Buen Vivir de la parroquia de Yaruquí?

6
1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES
1. ¿Cómo lograr la aplicación de equidad de género en las prácticas pedagógicas utilizadas
por las educadoras de los CIBV de la parroquia de Yaruquí?
2. ¿Qué patrones socioculturales de las educadoras provocan exclusión, discriminación e
inequidad en la población de niños de 1 a 4 años de edad de la Parroquia de Yaruquí?
3. ¿Cuál es el grado de incorporación del enfoque de género en los instrumentos de
planificación curricular que utilizan los CIBV?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general


Analizar si se aplica equidad de género en las prácticas pedagógicas utilizadas por las
educadoras de los CIBV de la Parroquia de Yaruquí.

1.4.2. Objetivos específicos


 Analizar la aplicación de equidad de género en el accionar pedagógico utilizado por
las educadoras de los CIBV de la parroquia de Yaruquí.
 Reconocer los patrones socioculturales de las educadoras que provocan exclusión,
discriminación e inequidad en la población de niños de 1 a 4 años de edad de la
Parroquia de Yaruquí
 Analizar el grado de incorporación del enfoque de género en los instrumentos de
planificación curricular que utilizan los CIBV.
 Construir una propuesta integral que considere la equidad de género en la atención
a los CIBV de la parroquia de Yaruquí

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El propósito de esta investigación es conocer si se aplica o no equidad de género en las


prácticas pedagógicas utilizadas por las educadoras para lograr o promocionar la equidad
de género en los CIBV de la Parroquia de Yaruquí, de la provincia de Pichincha, con esto
se busca encontrar los mecanismos viables que nos ayuden a mejorar la calidad de vida.

7
A lo largo de la vida las sociedades mujeres y hombres han aprendido a través del proceso
de socialización, el comportamiento que cada persona debe asumir de acuerdo a su sexo.
La cultura ha influido y ha determinado los significados sobre lo que simboliza ser mujer y
hombre en la familia, situación que aún se mantiene, transmitiéndose sin mayores
discusiones, de generación en generación, predominado con fuerza creencias sexistas.

Por ejemplo los niños son más agresivos, las niñas más tímidas, los niños no lloran y las
niñas sí pueden hacerlo, para las niñas el color rosado para los niños el celeste, las niñas
juegan con muñecas y los niños con pelotas o carros y así una infinidad de estereotipos.
En los programas sociales y fechas cívicas los roles marcado de sexismo, en oficios los
trabajos de fuerza para los hombres y los débiles para mujeres, al igual en profesiones el
hombre en ingenierías, abogados, preparadores físicos, entrenadores de futbol y las
mujeres en enfermería, educadoras, parvularias o secretarias.

Las madres son las responsables del cuidado, salud y educación de sus hijos e hijas,
mientras que los padres deben permanecer idealmente fuera de la casa trabajando,
situación que ha reforzado la idea de que las mujeres deben permanecer en ambiente
privado y los hombres en el mundo público. Si bien en la práctica hay ajustes pues, por
ejemplo, las mujeres se han ido incorporando al mundo del trabajo cada vez con más
fuerza con preparación y conocimiento en leyes, efectivamente los hombres también están
compartiendo las tareas de cuidado de sus hijos/as, pero en menor grado.

Los mensajes culturales continúan recalcando las diferencias entre las personas
dependiendo de su sexo, dichas diferencias no han afectado sólo a las mujeres sino también
a los hombres, sujetos de las perspectivas sociales que se tienen sobre su comportamiento y
desempeño. Las diferencias no solo se expresan en ideas o creencias o formación de la cual
vienen sino en los modos de relación y más individualmente aún en el trato que se
establece entre las personas.

En este escenario, educadoras, grupo familiar, padres, madres, comunidad en general son
agentes socializadores y modelos que tienen un rol clave en la ejecución de cambios
culturales, sobre todo si intervienen en etapas tempranas y vulnerables del desarrollo de
niños y niñas. Como primeras formadoras/es, cuentan con la posibilidad de colaborar en la

8
tarea de reducir las diferencias y generar igualdad de oportunidades educativas para
niños/niñas.

Establecer un compromiso de toda la comunidad: Gobiernos autónomos descentralizados,


docentes, organizaciones de la sociedad civil, que apunten a un cambio en cuanto a buscar
las medidas para tener una educación inclusiva para niños/niñas y puedan recibir atención
prioritaria y especializada en cualquier espacio sea educativo, familiar y comunitario.

Se justifica también porque en la localidad de Yaruquí existen niños y niñas en grado de


vulnerabilidad, bajo nivel económico, cultural y sobre todo de familias que han emigrado
de otras provincias , madres solteras adolescentes, padres que cumplen con los dos roles de
ser padre y madre para sus hijos o viceversa, padre o madre alcohólicas/os, niños , niñas
con discapacidad, familias emigrantes de fronteras en busca de una vida mejor, estas
familias se dedican a trabajar en la agricultura como: en plantaciones de flores, cultivo de
frutas como: frutilla, tomate de árbol, manzanas entre otras, y al comercio informal.

Es así que el MIES da uno de estos servicios como: los CIBV y CNH que acogen a
niños/niñas de estas familias con un compromiso de apoyar, ayudar y rescatarlos de
situaciones de riesgo y vulnerabilidad, brindarles un ambiente más seguro con el apoyo de
educadoras que deben proporcionar una buena atención con calidad.

Este proyecto es factible desarrollarlo ya que cuenta con material necesario, las fuentes
bibliográficas, de acuerdo a la necesidad y el apoyo de las Coordinadoras profesionales de
los CIBV y CNH, entidades cooperantes, padres, madres de familia con el fin de
concienciar y lograr un cambio en el desarrollo infantil integral.
Dar una respuesta educativa inclusiva de calidad y calidez, sin discriminación, exclusión e
inequidad, se debe partir de capacitar a educadoras y educadores, padres y madres de
familia, actualizar y adaptar planes, programas, recursos que ayuden a mejorar la calidad
de vida de niños y niñas, estos cambios se darán si hay de por medio iniciativas de
docentes, instituciones educativas, familias y comunidad en general.

9
CAPITULO II
MARCO TEORICO

El presente trabajo de investigación es concerniente en analizar si se aplica equidad de


género en las prácticas pedagógicas de las educadoras de los centros infantiles del Buen
Vivir de la parroquia de Yaruquí.

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Para desarrollar el presente trabajo, previamente se realizó una revisión bibliográfica,


llegando a determinar que existen trabajos relacionados con el tema de investigación, las
diferentes fuentes donde se ha podido recabar información relacionada con el tema.
Los repositorios digitales de la Universidad Tecnológica Equinoccial, Universidad Central
del Ecuador, Universidad Estatal de Guayaquil, Universidad de Chile, lo demuestran.
Los temas expuestos están relacionados en la línea de investigación se refleja la misma
situación que existe a nivel educativo dentro de las aulas y en el ambiente familiar,
educadoras, educadores que ejercen su trabajo de forma muy diversa que van desde
actitudes y posturas personales hasta los contenidos y metodologías.

Tema: “La equidad de género y su influencia en el desarrollo actitudinal de los niños


y niñas 4 a 5 años de educación inicial”
Autora: Erika Rengifo, Quito, 2015.

Resumen: el problema detectado la falta equidad de género en las relaciones sociales entre
niños y niños es una de las causas, la imposición del rol de género a los niños/niñas de su
entorno, los estereotipos de género que se encuentran repartidos en nuestra sociedad en los
diversos medios de comunicación.

La falta de información que los hogares de los niños/niñas tienen con respecto a las
relaciones con equidad de género entre hombres y mujeres, por tal motivo no tienen una
guía adecuada las y los educadores/as.

10
Tema: “Las inequidades de género en la formación profesional de las y los
estudiantes”
Autora: Giselle Edith Samaniego. Quito, 2010.

Resumen: En consecuencia las actitudes culturales de la sociedad hacia las mujeres, la


poca participación en la toma de decisiones, la reproducción de estereotipos socioculturales
en el quehacer universitario, la censura pedagógica en los procesos educativos y en la
formación académica ahondan el problema de las inequidades.

A esto se suma la falta de metodologías apropiadas para incorporar el enfoque de género


en los procesos pedagógicos, la utilización de recursos y materiales didácticos, textos e
imágenes con contenidos androcentrista en la educación son factores preponderantes en la
formación profesional. Cómo se enseñan y transmiten los saberes a una educación no
sexista.

Tema: “El género y la sexualidad en las prácticas y discurso docente”


Autora: Rosa Díaz Alarcón, Daniela Paulette Espinoza, Solange Ramos Fuentes. Chile,
2005.

Resumen: los resultados obtenidos a través de la investigación en este tema se evidencia


que educadoras parvularias invisibilizan la presencia femenina utilizando un modelo
masculino en sus diferentes actividades educativas, también no existen estrategias
metodológicas ni material concreto que posibilite el trabajo de la temática del género y la
sexualidad.
Por último en relación a la formación docente no había una preparación técnica para
abordar la temática y así llevarla al trabajo en aula, sin embargo, se visualizó y reconoció
por parte de las educadoras y asistentes un interés generalizado de formación profesional
referidas al tema.

Tema: “La inclusión educativa en la formación docente de la carrera de párvulos”


Autora: Nancy Gisela Carchi Calle. Guayaquil 2013.

11
Resumen: La inclusión en la educación se la divisa como un camino a la calidad que
indica el buen desempeño de las instituciones. Los esfuerzos desplegados en Ecuador en
materia de renovación y actualización de los programas de formación docente aún son
insuficientes para avanzar hacia instituciones más inclusivas y eficaces.
En otras palabras, los programas de formación que se imparten están lejos de satisfacer los
requerimientos actuales del sistema educativo, hace referencia al modo de dar respuesta a
la diversidad en todo su ámbito social, cultural, étnico, religioso, discapacidad y género.

Sus prácticas son carentes de equidad de género, es de suma importancia apoyar con
herramientas necesarias para incorporar espacios que haya el enfoque de género.
La educación reviste gran importancia como institución generadora de cambios en la
formación de las personas, por lo que puede contribuir a eliminar estereotipos y construir
la equidad de género, como un valor a transmitir en los centros infantiles del buen vivir.

Dicha tarea requiere poner en marcha acciones de colaboración y representación de género,


una herramienta que permite visibilizar las necesidades diferenciadas de hombre y mujeres.
Fomentar acciones para transformar una cultura de equidad de género con valores,
tolerancia, respeto a las diferencias de género, propiciar un ambiente democrático en donde
los seres humanos se desarrollen plenamente, tanto individuales como sociales y puedan
ejercer sus derechos y obligaciones.

2.2. FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA

El marco teórico constituye, la sustentación y construcción teórica de un estudio, que se ha


enunciado y de la revisión de la literatura sobre la base de los resultados de otras
investigaciones, en la cual se refleja las posiciones coincidentes y contradictorias,
relacionadas con la o las variables de estudio, definiciones de términos básicos,
formulación de hipótesis y el sistema de variables (en el caso que contenga) (citado en
Chàvez,(2010).
Este capítulo será una guía para fundamentar desde la teoría la equidad de género en las
prácticas pedagógicas de educadoras/es de los CIBV de la parroquia de Yaruquí, mediante
la investigación de temas relacionados al estudio de género, estereotipos, formación con un

12
enfoque de género y equidad, desigualdades, practicas entre otros, traer desde la equidad
de género hasta la fundamentación metodológica.

2.2.1. La equidad de género en las prácticas educativas

El camino a la educación de calidad es esencial para que se desarrollen procesos


democráticos y éstos se extiendan en todos los niveles, los derechos humanos de las
mujeres y la integración a la educación en equidad es formar procesos de cambio orgánico
que respondan a disminuir las desigualdades. Para la realización de este trabajo de
investigación se buscó información de diferentes fuentes que estén relacionadas a la
problemática planteada como el Ministerio de Educación, Ministerio de Inclusión Social y
Económica, Plan Nacional del Buen Vivir, bibliotecas en donde se encuentra diversos
trabajos de investigación, autores, también se tomó en cuenta a nivel de otros países.

En el problema planteado donde se vio la necesidad de tomar en cuenta la equidad de


género en las prácticas pedagógicas, que haya justicia y no discriminación, estereotipos,
lenguajes sexistas, que se identifique los roles del ser humano en la sociedad.
Dentro del contexto de estudio los espacios de trabajo con los niños/as, si los materiales
son adecuados, se busque una inclusión que favorezca a los grupos más vulnerable en su
etapa inicial de enseñanza aprendizaje.

Según la UNESCO en su boletín “diez preguntas de educación inclusiva”(2013) explica


que: los grupos más vulnerables a la exclusión son los niños que trabajan, los que
pertenecen a comunidades indígenas, minorías lingüísticas, comunidades nómadas, los que
se ven afectados por el VIH Sida, y discapacidad, un 37% aproximadamente de los niños/
niñas sin escolarizar viven en los 35 estados que la organización para la cooperación y
desarrollo económico (OCDE), los define como frágiles, ya que estos niños y niñas corren
un enorme riesgo de perder la oportunidad de recibir una educación.

También expresa que la educación inclusiva se basa ante todo que cada individuo tiene
derecho a la educación esto está inscrito en el Artículo 26 de la declaración universal de
derechos humanos de 1948. Desde la aprobación de esta declaración, toda una serie de
tratados e instrumentos jurídicos internacionales han venido reafirmando ese derecho,

13
menciona la lucha contra la discriminación y que cada estado está en la obligación de
facilitar posibilidades de educación.

Los programas de educación destinados a los niños y niñas marginados y excluidos se han
venido aplicando fuera del sistema ordinario de enseñanza, recurriendo a planes de estudio,
con costos elevados en centros educativos y especializados, imposibles para personas de
escasos recursos económicos, algunos centros son mediocres y no dejan que los niños y
niñas con discapacidad se desarrollen en el sistema educativo ordinario por temor a
competir.

La falta de una buena información hacia los padres y madres que se ven obligadas a
aceptar ciertas condiciones y muchas veces discriminatorias de género contra los
niños/niñas con discapacidades. En la actualidad difundir una educación para todos que sea
inclusiva sin discriminar, que tenga acceso hacia la igualdad de derechos, las relaciones
interpersonales son de gran importancia en la sociedad y sobre todo en los establecimientos
educativos para que exista un ambiente tranquilo sociable y puedan así compartir
experiencias y vivencias entre ellos.

La etapa de desarrollo en niños/niñas en edad preescolar es muy importante porque


comienza a experimentar cambios en su manera de pensar desarrollándose gradualmente,
el uso de lenguaje y la habilidad para pensar en forma simbólica por lo que se hace
necesario una educación de calidad e igualdad, con educadoras parvularios/as, sensibles a
la influencia externa que puedan sufrir en su crecimiento.

La educación con una buena guía en equidad, igualdad, sin discriminación respetando su
identidad, sexo, irá construyendo en ellos seguridad e independencia, su capacidad
intelectiva les permitirá abrirse paso en su vida futura con facilidad y ser personas muy
solidarias preparadas/os para la vida. En esta etapa el afecto, salud, nutrición y la calidad
de atención en el desarrollo cognitivo en los niveles de aprendizaje y estimulación
temprana tanto en los CIBV y CNH, entorno familiar y social serán fundamentales.
Esta primera etapa de vida se convierte en un pilar fundamental en la formación,
especialmente, si se trata de grupos más vulnerables, mientras estén mejor preparados el
resultado trascenderá en su vida futura.

14
El Ministerio de Educación como institución rectora de la política educativa pone a
disposición un currículo educación inicial, cuyo fin es dirigir el accionar pedagógico, este
currículo cuenta con aspectos socio afectivo, cognitivos, que intervienen en el aprendizaje
en los ejes y ámbitos de desarrollo. En el marco del currículo la educación inicial del 2014
del Ministerio de Educación, el Ministerio de Inclusión Económica y Social como rector de
la política pública para el desarrollo integral de los niños/as de 0 a 42 meses es a través de
la Subsecretaria de desarrollo infantil integral que da en parte al cumplimiento a lo
establecido en la LOEI.

Se aplica el currículo de educación inicial en el sub nivel 1, en CIBV Y CNH a través de


los procesos educativos, planificaciones que realizan las educadoras en algunos casos son
bachilleres en proceso de profesionalización, otras son parvularias/os en un porcentaje muy
elevado son mujeres. Es responsabilidad de las educadoras impartir una educación con
calidad y calidez enfocada principalmente a género, sin discriminación, la educación es
una de las vías para avanzar en la evolución de la sociedad, nos prepara para enfrentar la
realidad y desenvolvernos en ella de manera crítica, creativa en la búsqueda permanente de
una mejor calidad de vida.

En el sistema educativo muchas veces se convierte en una institución que transmite


estereotipos de género, pese a que ya vienen socializando en un principio desde la familia y
el entorno escolar, marcando este proceso en gran medida la identidad de niños/niñas.
Esta socialización recibe firmemente refuerzos de la sociedad y hace que se mantengan
diferencias de comportamiento, intereses y valores entre hombres y mujeres, ratificando,
supuestamente el carácter biológico de tales diferencias asociadas al sexo de la persona.

Sin embargo las instituciones educativas de acuerdo a López son “Agentes más potentes
para transmitir o perpetuar una cultura, unos valores y unos procedimientos determinados,
han de posibilitar que las diferencias no se conviertan en desigualdades López, (2002).

Para conseguir un logro en la educación con equidad de género, se reconoce el resultado


que tiene la escuela como institución socializadora, la familia y la comunidad, a dar una
instrucción equilibrada de los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
Apenas en los últimos cinco años se ha puesto en acción una política que pretende integrar
la perspectiva de género en los programas educativos, los avances en leyes que favorezcan

15
la igualdad y equidad en el acceso a la educación y la calidad, desechando condiciones de
desigualdad que han sido aprendidas y por las prácticas culturales y familiares que se
mantienen.
Una política pública en educación, no es efectiva si no cuenta con recursos económicos,
técnicos y humanos, además es necesario la sensibilización y capacitación docente para
poner en marcha, es por eso la necesidad de investigar la equidad de género en las
prácticas educativas de las educadoras de los CIBV de la Parroquia de Yaruquí.

2.2.2. Según la teoría de aprendizaje constructivista

Para Lev Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el


medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico. Existen
rasgos específicamente humanos no alterables a asociaciones, tales como la conciencia y el
lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología.
A diferencia de otras posiciones, Lev Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje
asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. Niños/as están en capacidad de
desarrollar muchas habilidades que a nosotros nos parece imposibles, a veces pensamos
que no lo pueden lograr, pero no es así son capaces de hacerlo, los/as educadoras son
quienes les limitan.
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que
aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras
mentales.
Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y
experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el
aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada
persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias.
Observar la respuesta del o la estudiante al involucrarse en el aprendizaje, dar preguntas en
vez de respuestas ya formuladas, la investigación, el trabajo en equipo, la interacción en el
aula a cerca de los temas tratados, en otras palabras ser una clase interactiva donde se
escuche al niño/niña a dar sus propios comentarios y conclusiones de un tema.

16
Dejar a un lado lo memorístico y realizar sus propias conclusiones, que construya sus
propias definiciones, sea una persona de creativa, los niños/as en la etapa 12 a 42 meses
está apto para recibir una estimulación temprana para desarrollar todas sus inteligencias.

Siempre estar en una conversación para obtener una verdad, hoy en día en centros
infantiles, escuelas, colegios y universidades se ha cambiado el método tradicional de
dictado o memorizar guías de estudio, los/as estudiantes requieren plantear sus propias
preguntas y tomar posesión de sus propias verdades defendiendo su punto de vista pero que
sea válido.
Lo mismo sucede en sus hogares, pero si reciben una buena estimulación desde un inicio
estarán aptos para recibir una estimulación, desarrollar todas sus inteligencias porque ya
poseen conocimientos previos y pueden desarrollar todas sus capacidades.
Para que una escuela constructivista tenga éxito en lograr que sus alumnos aprendan, son
necesarios los siguientes elementos:

Ausubel, (2002) manifiesta que:

 El maestro/as debe tener una visión clara de los objetivos a dónde quiere ir, con
el fin de dirigir a niños/niñas con preguntas sutiles que le ayuden a pensar y a
ser crítico/a.
 Dar más posibilidades que el/la estudiante tome su papel de aprendiz dejando
que adquiera responsabilidad, busque sus propias respuestas así tenga un
margen de error.
 Tomar experiencias de temas de actualidad, donde las/los estudiantes
practiquen la investigación, formulación de conclusiones en un ambiente
seguro, que tengan oportunidades para simular, dramatizar situaciones de la
vida real y practicar la resolución de problemas.
 Dar un gran impulso para que los/las estudiantes dominen muy bien la lectura,
pues la lectura es indispensable en el descubrimiento y desarrollo de su
intelecto, tener buenas fuentes de consulta, recursos para una investigación,
tanto libros como el acceso a información por internet.
Sin embargo, no puede decirse que sea totalmente novedosa, en efecto, la importancia de la
funcionalidad del aprendizaje como uno de los rasgos distintivos del aprendizaje

17
significativo ha sido marcada en numerosas ocasiones por las teorías constructivistas del
aprendizaje escolar.

Los maestros/as debe sembrar un clima afectivo, armónico y conocer sus necesidades
intereses de niños/niñas, adolescentes; los recursos didácticos deben ser adecuados para
impulsar una participación activa, la evaluación será cualitativa e integral que oriente a
formular conceptos y una buena comprensión de conocimientos.

2.2.3. Para el humanismo

Movimiento filosófico e intelectual que fue extendido por toda Europa a partir del siglo
VI, viene del latín homo (hombre), el ser humano es una totalidad se caracteriza por una
identidad particular y única que se forma desde su nacimiento y durante toda su vida con
capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.
Se lo relaciona con valores como: compasión, generosidad individual, colectiva, implica
una nueva forma de pensamiento y acción, que afectó a todos los campos del saber y
destrezas, se realizaron estudios sobre el cuerpo humano la astronomía, física, navegación,
y química con grandes pensadores de ese período.

2.2.4. El pensamiento de una pedagogía crítica

Su base es esencialmente sociológica tiene como objetivo fundamental el desarrollo de la


actitud crítica, se entiende como una tendencia conductual relativamente estable, sus
elementos básicos son:
Elementos cognitivos (procesos perceptivos, neuronales, etc.) afectivos (reacciones
generales ante un objeto de referencia) y motrices (resolver el problema de manera
establecida).
Las funciones establecidas son: facilitadoras conductuales (pero no productoras de
conducta), motivacionales (promotoras de la ruptura de la indiferencia), orientadoras
(propiciadoras de respuestas adecuadas).estabilizadoras (conformadoras de rasgos de la
personalidad).
Coll, (2012) Habla que en el transcurso de los últimos años el panorama de la educación
escolar, es un campo de conocimiento y de actividad profesional especialmente propenso a
la aparición y expansión de conceptos y enfoques presentados a menudo como

18
"novedosos", portadores de soluciones a todos los problemas y carencias existentes, que
pueden llegar a alcanzar un grado considerable de aceptación en periodos de tiempo
cercano.
Por eso es saludable buscar las soluciones y no ser parte de los problemas, la inclusión es
parte fundamental para la construcción de un mundo lleno de oportunidades, para que
pueda desarrollarse, desenvolverse en cualquier área de trabajo.
Las propuestas pedagógicas y didácticas basadas en competencias se han visto
interrumpidas, se ha limitado prácticamente al ámbito de la formación profesional,
ocupacional y laboral hasta el año de 1990.
Un aprendiz competente es el que conoce y regula sus propios procesos de aprendizaje,
tanto desde el punto de vista cognitivo como emocional, y puede hacer un uso estratégico
de sus conocimientos, ajustándolos a las exigencias del contenido o tarea de aprendizaje y
a las características de la situación. Bruner, (1995).
En el sistema educativo regular no tiene ningún problema en aplicarlo pero, como dice
Bruner, el educador/a está en capacidad de ajustar a las necesidades que se le presenten,
como: estrategias metodológicas el uso de métodos y técnicas para elaborar contenidos o
tareas de aprendizaje.
Pero es también un avance en el sentido de que algunas de sus aportaciones, como las
anteriormente mencionadas, abren aspectos novedosos y plantean importantes desafíos
teóricos, prácticos, de política y gestión educativa a los profesionales de la educación y a
las administraciones educativas.

Hay que elegir los contenidos más adecuados para trabajarlas y desarrollarlas, es definir la
secuencia y el grado propio de los distintos niveles y cursos, establecer indicadores
precisos de logro, y acertar en las tareas que finalmente se le pide al/la estudiante que
realice, la posibilidad de "perder el hilo" en este complejo recorrido es sin duda muy
grande. Coll, (2012).
De ahí que depende de la educadora en buscar los mecanismos necesarios para llegar a los
niños/niñas en lo programado y pueda tener éxito en el quehacer educativo.

2.3. TEORIA DE GÉNERO

La teoría de género es una corriente filosófica, representativa, objetiva, comprendida en el


punto de lo histórico cultural, el concepto de género fue utilizado en la rama de las ciencias

19
sociales para definir las identidades, tareas, funciones, los valores, caracteres o atributos
simbólicos femeninos y masculinos.
La literatura feminista ha señalado enfáticamente la relación que existe entre
biología (sexo) y cultura (género) y viceversa. Es decir, que las prácticas culturales la
biología (sexo) en las configuraciones culturales (género). Como por ejemplo el caso de la
reproducción. El que las mujeres sean reproductoras es un hecho biológico que ha
determinado ciertas prácticas culturales. Las mujeres han sido y siguen siendo las
encargadas principales del cuidado y la crianza de los niños. Beauvoir, (2000).

Las relaciones género se construyen histórica y socialmente, determinan la identidad


individual, reconoce que el vínculo entre los géneros se manifiesta en relaciones de poder,
generalmente discriminatorias hacia las mujeres, las relaciones de género se emiten con
otras relaciones sociales como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión.
Género está unido a prácticas, creencias, caracteres y preceptos sociales que surgen entre
los componentes de un grupo humano en escenario de la diferencia anatómica entre
hombres y mujeres.
Por esta clasificación cultural se definen no sólo la división del trabajo, las prácticas
rituales y el ejercicio del poder, sino que se atribuyen características exclusivas a uno y
otro sexo.
La socióloga británica Oakley, (1972) publicó en su tema Sex,Gerder and Society la obra
que ella hace referencia en cuanto a la diferencia entre sexo y género y que señala la
emergencia del concepto de género en la teoría feminista, donde sex es un término de la
biología y gerder se emplea en la psicología con relación a procesos culturales.

Las investigaciones sobre los individuos intersexos, así como sobre los
fenómenos de transexualidad demuestran que ni el deseo sexual, ni el
comportamiento sexual ni la identidad de género son dependientes de las
estructuras anatómicas, de los cromosomas o de las hormonas, de ahí
procede a la arbitrariedad de los roles sexuales., Dorling, (2008, p.31 ).

La cultura marca a los sexos con el género y el género marca la apreciación de todo lo
demás: lo social, político, religioso y cotidiano. La investigación, reflexión y debate
alrededor del género han conducido paulatinamente a plantear que mujeres y hombres no
tienen esencias que se deriven de la biología, sino que son construcciones simbólicas

20
concernientes al orden de un lenguaje social. Con la difusión del nuevo significado de
género el feminismo logró modificar no sólo la perspectiva política con que se abordaba el
conflicto de las relaciones mujer-hombre, sino también transformó este paradigma.

Género permitió romper con el carácter biológico, profundizó las nociones tradicionales de
qué son las mujeres y los hombres, con el tiempo empezaron a surgir confusiones y sobre
todo cuando se intentó aplicar este concepto al campo de la equidad.

2.3.1. Según la teoría de la diferencia sexual

“Es la anatomía y la construcción biológica la que posiciona a mujer y hombres en ámbitos


y jerarquías distintas, el rol de la sociedad y la cultura es secundaria en cuanto a determinar
que significa ser varones o ser mujeres.” Lamas, (1999).

La posición hombre/mujer es clave en la convivencia, el género, no sólo marca los sexos


sino la valoración de todo lo demás: social, político, religioso, habitual, comprender el
esquema cultural de género lleva a descubrir la red de interrelaciones e interacciones
sociales.
No nacemos hombres o mujeres, sino llegamos a serlo. En la medida en que tanto los niños
y las niñas crecen y se identifican con la función que cumple su padre o su madre,
adquieren, en un proceso complejo, habilidades, destrezas y comportamientos diferentes, lo
cual prefigura sus identidades de género. Beauvoir, (2000)

La diferenciación sexual entre de hombres, mujeres, con anatomías distintas, sus


capacidades intelectuales y sus papeles sociales, explican que las mujeres no tuvieron los
mismos derechos ni las mismas opciones de vida que los hombres.

2.4. DIFERENCIA ENTRE GENERO/SEXO

Género:
 Son construcciones sociales y culturales.
 Género es cambiante.
 Diferenciación de roles.
 Asignación diferenciada de atributos, cualidades, capacidades.
21
 Derechos y obligaciones distintas para mujeres y varones.
 Limitaciones diferenciadas para varones y mujeres.
 Diferenciación en vestimenta.
 Usos y costumbres sobre el arreglo personal diferenciado.
 Sexo:
 Diferencias biológicas entre mujeres y hombre.
 Adquirido en formación.
 El sexo no cambia.
 Las mujeres pueden gestar, alumbrar y dar de lactar.
 El hombre no puede gestar, alumbrar ni dar de lactar.

El sexismo es toda forma de recalcar las diferencias entre el hombre y la mujer,


esencialmente biológicas, desde una perspectiva discriminatoria entre lo masculino y lo
femenino, que lleva consigo prejuicios y prácticas humillantes y ultrajantes para las
mujeres.

El sexismo se manifiesta en la discriminación por razones de sexo, donde las mujeres salen
mal paradas más que los hombres, por los ataques que son sometidas en el sistema social,
todo esto provoca que las mujeres a consecuencia del género, enfrenten situaciones
estereotipadas que les impiden participar con plenitud en las sociedades donde viven.
Los estereotipos de género son creencias sobre las características de los roles típicos que
los hombres y las mujeres tienen y desarrollar en una etnia, cultura o en una sociedad, que
nos llevan a unas actitudes, sentimientos con respecto a un determinado grupo social.

Los estereotipo de masculinidad, al igual que el estereotipo femenino, el masculino ha sido


transmitido de generación en generación y pocas veces se somete a una reflexión crítica.
Según INJUVE, (2000), entre los elementos esenciales que conforman el estereotipo
tradicional masculino se encuentran:

a) La restricción emocional de no hablar acerca de sus propios sentimientos,


especialmente entre los hombres, en consecuencia es común ver que los hombres
huyen a la intimidad, se niegan a hablar de sus afectos y pedir ayuda, esto da lugar
a que se entendiera que no tiene mucha importancia al interior (subjetividad) del

22
hombre, es decir todo lo relacionado con sus sentimientos, emociones y
necesidades.
b) Aspectos que tradicionalmente son considerados femeninos, la vulnerabilidad, los
sentimientos y emociones en el hombre son signos de debilidad, en donde también
se incluye el pedir ayuda o tratar de apoyarse en otros, justificando así la creencia
de que el hombre es el que se auto controla y ejerce control sobre los otros y sobre
el entorno.
c) La obsesión por los logros y el éxito, la socialización masculina o la forma en que
los hombres aprenden a relacionarse con otras personas, se apoyan en el mito del
"ganador”, esto implica estar en un permanente estado de alerta y competencia,
ejerciendo un autocontrol represivo que regula la exteriorización de dolor, tristeza,
placer, temor, etc., o sea de aquellos sentimientos asociados con la debilidad.
d) El ser fuerte como un roble, se refiere a lo que hace a un hombre, es que sea
confiable durante una crisis, que parezca un objeto inanimado, una roca, un árbol,
algo completamente estable que jamás demuestre señales de flaqueza. Por eso a los
hombres se les inculca que deberán prepararse para hacerse cargo y
responsabilizarse del sustento de la familia, aunque frecuentemente, existe un doble
mensaje al reconocer y a veces admirar, su irresponsabilidad con relación al hogar
y en particular en el cuidado de los hijos(as). Del hombre también se espera que
reproduzca un rol idealizado del padre: formal, serio, valiente y autoritario.
e) El ser atrevido, tener siempre un aura de atrevimientos, agresión, toma de riesgos y
vivir al borde del precipicio, de este modo en la literatura se ha caracterizado a lo
masculino por la agresividad, combatividad, búsqueda de dominio, autoafirmación,
reflexión, razón, discernimiento, respeto por el orden, capacidad de abstracción y
objetividad.
En conclusión, la característica más sobresaliente del estereotipo masculino es el hecho de
estar constituido por la apariencia exterior, en efecto, todos los mandatos (lo permitido y lo
prohibido) se refieren al hacer, al demostrar, al ocultar, al lograr, por lo tanto los rasgos
masculinos se refieren, generalmente, a aspectos de autoafirmación o seguridad en sí
mismo, a conductas destinadas a la ejecución y logro de metas, a lo razonado y metódico.

Estas características apoyan el fenómeno denominado machismo, el cual se refiere a una


orientación que puede resumirse como un culto a la virilidad y cuyas principales

23
características son una exagerada agresividad e intransigencia entre hombres y una actitud
de arrogancia y agresión sexual hacia a las mujeres. Cantu, (1994).

El machismo también se manifiesta en una necesidad de "salirse con la suya", de presionar


a que otras personas acepten los puntos de vista propios y de ganar cada discusión,
considerando cada diferencia de opinión como una declaración de enemistad, es por eso
que el poder, la dominación y la competencia son esenciales como prueba de masculinidad.
Dentro del machismo, la preocupación primordial, que llega al grado de extrema ansiedad,
es la demostración de la masculinidad, de la potencia sexual y la capacidad de engendrar.
Un aspecto importante en el mito del macho es el control de la sexualidad, como ya se
había mencionado, los estereotipos se influyen recíprocamente por tres aspectos que son: el
poder entendido como el mando que se emplea de manera arbitraria y negativa para influir
y dominar a otras personas en una situación inequitativa hacia mujeres niños y niñas
ancianos y discapacitados.

La violencia sobre las mujeres a través de los siglos, ha significado someter a la fuerza a
una persona para que haga o deje de hacer lo que él o ella desea; existen distintas
manifestaciones o tipos de violencia: física, sexual y psicológica, patrimonial, económica.
Sin embargo no hay que olvidar que, el poder que se relaciona con la masculinidad
también puede convertirse en fuente de dolor, tanto para quien lo ejerce como para las
personas que están sometidas a él o ella.

De esta forma, los hombres aprenden que pueden y deben separar sus emociones del placer
sexual, lo que ha conducido a ideas de que las mujeres han sido educadas para aceptar el
control absoluto del hombre. Afortunadamente los estereotipos masculinos y femeninos
han comenzado a ser cuestionados, una gran cantidad de hombres y mujeres se sienten
presionados/as y frustrados/as por no poder cumplir con las expectativas sociales sino por
acción y lucha de las mujeres por sus derechos.
Se han constituido grupos de reflexión sobre la condición masculina, en los que los
hombres se reúnen para examinar críticamente las supuestas ventajas de dichos
estereotipos, así pues, ha comenzado a cuestionar su rol, al sentirse presionados y
frustrados por no poder cumplir con las expectativas sociales acerca de lo que es un
verdadero hombre.

24
Lamas, (1996), dice: de los estereotipos de género se deriva el modelo de la masculinidad
hegemónica, donde se impone la idea de ser varón intrépido y agresivo, por lo que temen
ser marginados, discriminados y sancionados socialmente. Ser varón en nuestra sociedad
es estar por encima de los demás.
Esto permite, de acuerdo con los resultados de Ortiz, (1999), que la identificación con las
labores de servicio ha sido el rol histórico de la mayoría de las mujeres en diferentes
sociedades, clases sociales y etnias; de tal forma que tan unidos han estado mujeres-
servicio que se han escrito explicaciones básicas: las mujeres son y han nacido para vivir,
nutrir, cuidar, acompañar, entretener, alegrar, etc.

Lo femenino, se caracteriza por la necesidad de involucrarse con otras personas más que
con las ideas y reflexiones; por lo inconsciente y lo subjetivo; por la pasividad y la
docilidad, por una orientación hacia los sentimientos y la intuición, la misión de las
mujeres parecería muy sencilla, ser esposas, madres, hijas, hermanas; pero la complicación
no viene de las tareas que realizan, sino de la valoración de estas tareas, al ser definidas
con relación al hombre (padre, marido, hermanos, hijos) no ocupan el mismo lugar que
ellos, pues el lugar que la sociedad y sus instituciones es un lugar secundario.

La actitud sexual sigue siendo una experiencia que frecuentemente es problemática y


conflictiva para las mujeres, ya que no han sido del todo superadas por falta de
información y la dificultad de hablar libremente de ella.
Esto se debe, entre otras razones, a que vivimos en una sociedad en la que a los hombres se
les da más libertad de decidir cómo, cuándo y con quién mantener relaciones sexuales;
mientras se espera que las mujeres limiten sus relaciones a las demandas y necesidades de
un solo hombre.
A las mujeres actualmente se les enseña que la sexualidad es sólo para tener hijos, sin
considerar que es una experiencia que abarca muchos otros aspectos como lo son: disfrutar
de sus cuerpos y de las relaciones sexuales y el poder expresar abiertamente lo que sienten
y desean, sin embargo si logran hacerlo, socialmente son castigadas por lo que su
sexualidad a veces la ejercen bajo presión o a escondidas.
Estas características se ven fielmente reflejadas en dos estereotipos el síndrome de la mujer
sufrida y el relacionado con la maternidad en resumen, los estereotipos femeninos no sólo
exaltan y alaban la maternidad y las cualidades de abnegación y sacrificio, sino también
cumplen con el objetivo de legitimar el confinamiento de la mujer al ámbito familiar y les

25
dicen a las mujeres como ser una "buena madre", afectiva, expresiva, a las relaciones
interpersonales y a la preocupación por el bienestar de otros, como asumir su maternidad,
exaltan los valores de abnegación y sacrificio, condenan a la que se aparta de ese "ideal de
ser madre. Valladares, (1996).

En el siguiente cuadro se resume algunos estereotipos tanto femeninos como masculinos.

Tabla 1 Estereotipos

Estereotipos femeninos Estereotipos masculinos


Inestable, emocional, intuición, Dominantes, macho, héroes, proveedores,
falta de control, debilidad, miedo, atrevido, poco afectivo, racionalidad,
pasividad, irracionalidad, sumisión, frivolidad, valientes, independientes,
ternura, dependencia, debilidad, estables, aptitudes para trabajos de fuerza,
aptitud para manualidades, no intuitivos.
aptitud para las letras,
aspecto afectivo muy marcado
Si es niña se dice: Si es niño se dice:
Activa, nerviosa, insistente, terca, tenaz, Inquieto, afeminado, seguro de sí mismo,
sensible, delicada, desenvuelta, grosera, simpático, obediente, dócil, apasionado,
desinhibida, pícara, débil, temperamental, audaz, inteligente, prudente, cobarde si no
histérica, impulsiva, valiente, introvertida, comparte, egoísta, defiende lo suyo, si no se
tímida, piensa bien las cosas, curiosa, somete agresivo, fuerte si cambia de
preguntona, juiciosa, caprichosa, capaz de opinión.
reconocer errores.
Fuente: Vázquez, (2005).
Elaborado por: Teresa Cueva.

2.5. FUNDAMENTACIÒN PEDAGÒGICA

2.5.1. La práctica pedagógica

26
Según la práctica pedagógica viene a ser el escenario donde el maestro/a hace uso de todos
los elementos disponibles, oportunos de su forma de ser tanto académicos como de sus
experiencias vividas, desde el punto de lo académico y lo relacionado con su saber
didáctico, valores, éticos y morales.

La práctica pedagógica le permite al maestro/a que enseñar, como lo comunica y como lo


transforma con las estrategias metodológicas que son un conjunto de procedimientos que
nos permiten identificar la forma de actuar del docente en relación a la sistematización,
ejecución y valoración en un proceso de enseñanza aprendizaje.
En la educación inicial la responsabilidad de la educador/a es compartida ya que es una
atención también con la familia y la comunidad en la que se halla, para involucrar a
todos/as en actividades de desarrollo integral, por lo que es necesario partir de los interese
de los niños/niñas, que identifiquen y respeten las diferencias individuales y funden sus
propias experiencias sean inventivos intuitivos y libres en sus expresiones.

Este desarrollo infantil integral viene a ser una sucesión de etapas o fases en las que se dan
una serie de cambios físicos y psicológicos, que implica el crecimiento del niño/a, esto va
a depender del lugar y familia en donde se desenvuelva para su desarrollo esperado, en el
cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras
acciones, sentimientos y actitudes. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones
asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver
el mundo de generaciones anteriores.

Educadoras/es deben organizar con propósitos, actividades donde demuestren todos sus
saberes , experiencias y hasta emociones para que el niño/niña se sienta en un ambiente
lleno de sorpresas de ir descubriendo todos los días con asombro, emoción y obtener
expectativas deseadas para ellos, con libertad, se sientan motivados a conocer saberes
culturales y comunitarios.

Los niños/niñas construyen conocimientos con el juego, es importante que maestros/as


organicen estrategias y actividades, aportar con sus saberes, experiencias adquiridas
durante el proceso de profesionalización poderlos conquistar en el ambiente de relación
con los demás respetando sus diferencias y ritmos individuales y favorecer su aprendizaje.

27
Por los cambios antes mencionados esta investigación es relevante a fin de determinar si en
la actualidad se enseñan a los/las estudiantes roles de género y/o los estereotipos
dominantes, reconocer si los procesos de socialización y comunicación propios de la
educación ayudan a difundir estos estereotipos.
Colas y Jimenez, (2006) dice resulta difícil de identificar la enseñanza machista dentro de
los espacios escolares por cuatro motivos:1) la invisibilidad de las formas de
discriminación de género existentes,2) el desinterés formativo por esa temática,3) la
escasez de propuestas pedagógicas eficaces y 4) las escasas investigaciones pedagógicas
sobre género.
Lamas, (2012) En el estudio “Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de
género” señala que originalmente la palabra género se usaba únicamente para fines
gramaticales para identificar las palabras femeninas o masculinas.

2.5.2 El currículo oculto y la pedagogía de género.

Según Ochoa, (2004), afirma que:


El currículo oculto consiste en aprendizajes (valores actitudes,
conocimientos, destrezas, significados, habilidades, supuestos) no
explícitos y/o no intencionales que se dan en el contexto escolar, no solo en
el aula o en el proceso de enseñanza mismo, sino que se reproducen y/o
expresan tanto en elementos vinculados exclusivamente a este proceso,
como: objetivos, metas y contenidos de aprendizaje, los recursos
didácticos, metodologías, las rutinas y tareas escolares, como en las
relaciones de poder y formas de comunicación, lenguaje verbal y no
verbal, ambiente de trabajo y actividades con los que se eligieron
conformar todos esos componentes del contexto escolar.(p,197).

En toda institución educativa existe un currículo oculto de género, decir una serie de mitos,
discursos, conceptos, creencias, relaciones de poder, roles, recursos textuales y simbólicos
sexistas que se trasmiten en la escuela y que se refuerza la discriminación femenina de
manera poco visible y que reproducen las desigualdades.
Entre las implicaciones de un currículo oculto de género, está el hecho de que define
ciertas condiciones para el desarrollo personal y académico al afectar los roles entre
maestros/as y estudiantes.

28
2.6. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

El presente estudio de investigación se ubica en el paradigma Socio, Histórico Cultural, de


Lev Vygotsky, esta corriente filosófica define al ser humano como un ser social, eje
principal en los procesos socioculturales en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos.

Según Logroño (2009) expresa que:

El aprendizaje es una actividad social y no solo un proceso de realización


individual. Este concepto de aprendizaje pone en el centro de atención al
sujeto activo orientado hacia un objeto, su interacción con otros sujetos
(profesor/a y otros estudiantes), sus acciones objeto con la utilización de
diversos medios en condiciones socio históricas determinadas, aprendizaje
es un proceso activo en el que educandos construyen nuevas conceptos
basados en el conocimiento pasado y presente.

El ser humano no es una isla sino que para crecer, aprender, construir conocimiento
necesita de otro ser para relacionarse, participar, el lenguaje es muy importante para
comunicarse e interactuar socialmente, adquirir y desarrollar sus potencialidades, ser
evaluado no por lo que aprendió sino por lo que está aprendiendo. Se parte de cuatro ideas
fundamentales tales como: la interacción que es la relación entre las personas; la mediación
forma de negociar cualquier situación, la interiorización donde su aprendizaje se completa
y la zona de desarrollo próximo (ZDP), nivel de ayuda.
Es decir el niño o niña ya trae un conocimiento previo al ingresar a un centro de educación
infantil, puede resolver un problema por medio de la orientación sea de un adulto/a o de su
educador/a, logrando así que el niño/niña pueda hacer una actividad para luego hacerlo por
sí mismo. En la actualidad se está poniendo en práctica a través de actividades conjuntas e
interactivas donde el desarrollo cognitivo no es independiente ya que no es posible estudiar
ningún proceso de desarrollo sin tener en cuenta su condición real del cual viene y su
influencia que recibe.

En este paradigma el maestro/a es un actor convincente que se encarga de impartir


conocimientos al niño, niña, le enseña una serie de prácticas y medios socioculturales de
enseñanza aprendizaje establecidos y procesos de retención de ellos, logrando interiorizar
los saberes por medio de una serie de actividades.

29
Siempre el niño/aniña será un ser netamente social donde es protagonista de las diferentes
interacciones en las que se encuentra a lo largo de su vida. Entendiéndose necesariamente
que tenemos que desarrollar en los niños/as todas sus destrezas, habilidades ya que ellos
son como una masa moldeable en todos los ámbitos de su desarrollo evolutivo, su cerebro
está absorbiendo todo y es momento de una buena estimulación de su aprendizaje.

2.7. FUNDAMENTACION DEL MÉTODO

El método es la vía que conduce a un fin, implica pasos secuenciales, temporales y


lógicos, se concreta en la práctica, es una variedad de procedimientos, estrategia, técnicas,
actividades y tares.

La presente investigación es de campo, por el lugar, de tipo no experimental, bibliográfico


y documental, por el nivel es descriptiva, el método de investigación incluye la técnica
encuesta, dirigida a educadoras parvularios, con un cuestionario y entrevista a
coordinadoras con cuestionario de carácter estructurado, se aplicó la técnica de
observación en clase con una ficha de observación durante la recepción de información.
La metodología es cuantitativa en la que se asigna valores numéricos a las informaciones
obtenidas durante el proceso, con el propósito de aplicar un método estadístico de
medición.
La investigación Cualitativa recoge apreciaciones de las personas, para luego realizar una
valoración relacionada al significado que producen en una determinada línea de
pensamiento.
Si caminamos por los diferentes campos de la ciencia nos encontramos con todo un
trayecto empírico de creación de métodos para resolver problemas.
Las técnicas son conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener resultados
deseados, una técnica puede ser aplicada en cualquier campo como: ciencia, arte,
educación, la técnica requiere de destreza manual y/o intelectual con el uso adecuado de
herramientas de acuerdo a la necesidad, además se trasmiten de persona a persona y cada
persona las adapta de acuerdo a sus necesidades para afinar, estas surgieron por la
necesidad de modificar su medio, nace de la imaginación para llegar a lo deseado.
Los materiales didácticos son una pieza fundamental en el proceso de enseñanza, ya que a
través de ellos, niños/niñas realizan en gran medida el aprendizaje y construye su propia
concepción de conocer y saber.

30
Al hacer un análisis de los libros de texto que son extendidos a los centros escolares se
evidencia el sexismo, debido a la transmisión de los roles estereotipados y a la aparente
simplicidad de su metodología. El argumento en el que se fundamenta este uso es que el
mero hecho de ver una imagen o de leer una frase, tiene un efecto inmediato en la mente y
por lo tanto en el poder que tiene la asociación constante de las mujeres con la pasividad y
lo doméstico reflejada en los libros de texto.

En cambio, otros estudios consideran que los textos no sólo producen asociaciones sino
que ejercen también un activo papel en la producción de imágenes y de significados. El
análisis desarrollado desde esta perspectiva se ha encaminado a las reflexiones históricas y
a la relación entre desigualdad social y desigualdad sexual. En esta línea, los últimos
estudios han puesto de manifiesto la necesidad de que la revisión de los textos no debe
reducirse a la mera cuantificación del número de estereotipos, sino incluir también los
aspectos ideológicos, lo que es más complejo y requiere la evaluación del significado de
los mensajes ocultos.

Estos materiales son especialmente difíciles debido a que su elaboración depende de


intereses económicos que están fuera del control de la comunidad educativa y responde a
las iniciativas de la economía de mercado. La elaboración de los pocos materiales
alternativos educativos que se han realizado se ha fundamentado en el tratamiento
igualitario y en lo que se podría calificar como acción positiva, tanto en el contenido como
en el lenguaje y en las ilustraciones.
Desde algunas instituciones, como son los casos del instituto de la mujer y del ministerio
de educación y ciencia de España, se ha estimulado la elaboración y la publicación de
materiales no sexistas a través de convocatorias anuales de premios. Cabe señalar la
importancia que tiene incidir en este aspecto, especialmente en la instancia que aprueba y
autoriza la publicación de los textos escolares.
También es importante propiciar el trabajo conjunto entre las investigadoras/es de los
seminarios feministas de las universidades y la/los docentes de otros niveles educativos
que ya están preocupadas por este tema, a fin de que el material escolar que se utiliza
cotidianamente en las aulas recoja las aportaciones y las nuevas propuestas que se derivan
de las últimas investigaciones en este campo.

31
2.8 FUNDAMENTACION LEGAL
En el marco de las políticas educativas inclusivas en un desarrollo integral en niños y niñas
dice lo siguiente:
Según la Constitución de la República

En el Título II de los deberes, derechos y garantías

Capítulo I. De las disposiciones generales.


Artículo. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
Todas las personas son iguales , gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades,
nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación
política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación
sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra
distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará
toda forma de discriminación. El estado adoptará medidas de acción afirmativa que
promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en
situación de desigualdad.
Artículo 16, 18.- se dice de la naturaleza y exigibilidad de los derechos.
Capítulo II. Derechos de la supervivencia.
Artículo 20.- sobre el derecho a la vida.
Artículo 21.- el derecho a conocer a los progenitores y mantener relaciones con ellos.
Artículo 22.- el derecho a tener una familia y a la convivencia familiar.
Artículo 23.- protección prenatal.
Artículo 24.- derecho a la lactancia.
Artículo 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y
de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable
para el Buen Vivir.

32
Del capítulos III relacionado con el desarrollo. Sección 5.
Artículos 33, 34, 35, 36, 37,38, en resumen tenemos derecho a la identidad, cultura y
educación.
Artículos 44, 45, 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren
a las niñas, niños y adolescentes, atención preferente para la plena integración social de
quienes tengan discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de
educación regular y en la sociedad.
Entre los deberes primordiales del Estado se encuentran la garantía sin discriminación del
efectivo goce de los derechos, la erradicación de la pobreza y la redistribución equitativa
de los recursos y la riqueza (Constitución Artículo. 3). En adición a esto, se establece el
principio de igualdad y no discriminación, así como la garantía del ejercicio, la promoción
y la exigibilidad de derechos, de forma individual y colectiva. Además se reconocen las
acciones afirmativas que auspicien la igualdad real, a favor de las personas que se
encuentran en situación de desigualdad. Por otro lado, se define la igualdad formal, la
igualdad material y la no discriminación como derechos de libertad (Artículo 66). En este
sentido, son principios de la política pública la equidad y la solidaridad como mecanismos
redistributivos para alcanzar la igualdad en los resultados.
El Estado generará, a través de sistemas especializados, “las condiciones para la protección
integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios
reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no
discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieren consideración
especial por persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en
virtud de su condición etaria, de salud o de discapacidad” (Artículo. 341 y 343), en cuanto
a salud en el 358, seguridad social, 367, cultura, 377 y comunicación social, 384.

2.9 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017

Capítulo I.- se debe auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión la equidad social y


territorial en la diversidad.
El reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos implica la
consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten la convivencia
social y política.
El desafío es avanzar hacia la igualdad plena en la diversidad, sin exclusión, para lograr
una vida digna, con acceso a salud, educación, protección social, atención especializada y

33
protección especial, los derechos de las personas con discapacidad han sido considerados
al momento de construir los instrumentos de planificación nacional.
Objetivo: 2, el auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y
territorial en la diversidad, que guarda relación con el trabajo de los grupos de atención
prioritaria entre los cuales están contempladas las personas con discapacidad.
El sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social es el “conjunto articulado y coordinado
de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el
ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos establecidos en la Constitución” (Artículo
340) y está articulado al Plan Nacional de Desarrollo y al Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativas.
Los principios que guían al sistema son los de universalidad, igualdad, equidad,
progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación, funcionan bajo los
criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación.
La Revolución Social contemplada en el Programa de Gobierno 2013-2017 exige el
fortalecimiento de las políticas de generación de capacidades y oportunidades con la
garantía y la protección de derechos. Los derechos no son favores ni privilegios. El cambio
de época que vive el país demanda garantizar la igualdad en la diversidad y la erradicación
progresiva de condiciones de pobreza, ya que constituyen fenómenos multidimensionales
de carencias, violencia y desigualdad inaceptables.

POLÍTICAS
Garantizar la igualdad real en el acceso a servicios de salud y educación de calidad a
personas y grupos que requieren especial consideración, por la persistencia de desigualdad,
exclusión y discriminación.
 Fomentar la inclusión y cohesión social, la convivencia pacífica y la cultura de paz,
erradicando toda forma de discriminación y violencia.
 Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, a niños y niñas menores de 5
años.
Capítulo de los derechos del Buen Vivir:
Artículo 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo
holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y
a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y
diversa, de calidad y calidez, impulsará la equidad de género.

34
Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las
familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo.
La idea que se tenía respecto de dichos centros infantiles, anteriormente eran lugares
donde se podía dejar resguardados a niños y niñas durante unas horas, o todo el día con
personas no capacitadas en el cuidado y aprendizaje tal y como indica el término de
guardería, actualmente la mayoría de la población, principalmente la urbana, los identifica
como espacios CIBV que buscan proporcionar una atención integral de estimulación
temprana a los niños y niñas de uno a cuatro años de edad, brindando una educación con
calidad y calidez que enriquezca sus capacidades de enseñanza ,aprendizaje, sus hábitos de
higiene, salud y alimentación; el desarrollo de habilidades , potencialidades para la
convivencia social y mejorar la calidad de vida con una buena formación en valores .

Uno de los objetivos que se espera de esta educación colectiva, es que no exista una
enseñanza dada en la desigualdad de género es decir, que tanto niños como niñas sean
tratados de manera igualitaria y no esté basada según el sexo al cual pertenecen, evitando
así una educación estereotipada en los roles sexuales, lo cual necesariamente hará una
educación diferente, por lo tanto el comportamiento de los niños/as a futuro será más
equitativos entre los dos géneros.
Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar
en el proceso educativo.

El Ministerio de Inclusión Económica y social, según el Registro Oficial acuerdo


N.000154, con fecha21 de marzo del 2103.
Capítulo I de los Principios
Artículo 3 Principios.-La gestión del MIES se sustentará en los siguientes principios.
Igualdad, inclusión y equidad, universalidad, integralidad y corresponsabilidad.
Artículo 4.- Enfoques.- la gestión del MIES se guiara por los siguientes enfoques.
Derechos, genero, intergeneracional, intercultural y territorial.
Artículo 5.-Valores.-La gestión del MIES, se sustentara en los siguientes valores.
Ética, trasparencia, responsabilidad, honestidad, respeto, calidad, calidez, lealtad,
eficiencia, eficacia, compromiso y trabajo en equipo.
Artículos de los objetivos específicos.

35
Literal 4.-dice: aportar al desarrollo integral de niños y niñas, adolescentes jóvenes,
adultos mayores y la integración e interacción social de las personas con discapacidad en
sus diversas etapas del ciclo de vida, mediante servicios de cuidado e inclusión social.

2.10 CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Según el Código de la Niñez y la Adolescencia

Artículo 44.- Establece como obligación del estado brindar protección, apoyo y promover
el desarrollo integral de niños niñas y adolescentes en su “proceso de crecimiento,
maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y
aspiraciones, en un entorno familiar escolar social y comunitaria de afectividad y
seguridad. Este entorno permitirá las satisfacciones de sus necesidades sociales, afectivo-
emocionales y culturales con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales”.

Sección II
De la Educación y la inclusión escolar
Artículo 22.- Derecho a la educación.- Se reconoce a las personas con discapacidad el
derecho a acceder al sistema de educación escolarizada y no escolarizada, su permanencia,
promoción y titulación en condiciones equitativas, sin discriminación. El Estado
garantizará su inclusión dentro de la educación escolarizada, no escolarizada o
especializada y superior según el caso lo amerite, la equiparación de oportunidades en su
integración social. El Ministerio de Educación garantizará la ejecución del Plan Nacional
de Educación Inclusiva y Especial.
Artículo 25.- Accesibilidad a la educación.- La Autoridad Educativa Nacional dotará,
vigilará y supervisará en el marco de sus competencias, el cumplimiento por parte de las
instituciones educativas escolarizadas y no escolarizadas, sean éstas públicas, fisco
misional, municipal o particulares, respecto a: infraestructura, diseño universal y
adaptaciones físicas y curriculares, ayudas técnicas y tecnológicas para las personas con
discapacidad.
Así como, la capacitación especializada permanente del personal docente y técnico en las
áreas de metodología y evaluación específica del aprendizaje, la implementación de
medidas de apoyo personalizadas y efectivas que fomenten al máximo el desarrollo

36
académico y social, con la participación permanente de guías e intérpretes de la lengua de
señas en el desarrollo del proceso formativo.

El presente proyecto es factible ya que se encuentra enmarcado en el Estatuto Orgánico de


Procesos del Ministerio de Inclusión Económica y Social.
Sus atribuciones y responsabilidades son: Proponer y apoyar la gestión de políticas de
protección especial para la igualdad y la inclusión social de las/los ciudadanos/as en todo
su ciclo de vida, con énfasis en niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, personas con
discapacidad y sus familias, con enfoque de derechos en los programas y proyectos del
Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI


Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) a partir del año 2012.
Literal l del artículo 2.
Título 1 de los principios generales de la LOEI
L.-Igualdad de género.-“La educación debe garantizar la igualdad de condiciones,
oportunidades y trato entre hombres y mujeres. Se garantizan medidas de acción afirmativa
para efectivizar el ejercicio del derecho a la educación sin discriminación de ningún tipo”
V.-Equidad e inclusión.-“La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el acceso
permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de
oportunidades a comunidades, pueblos y nacionalidades y grupos con necesidades
educativas especiales y desarrolla una ética de inclusión con medidas de acción afirmativa
y una cultura escolar incluyentes la teoría y práctica en base a la equidad erradicando toda
forma de discriminación”.
Se evidencia que falta mucho por hacer ya que, la trasferencia de valores e ideologías en
torno a la equidad de roles de género está limitada en lo educativo. La educación es el pilar
fundamental para el desarrollo de los niños y jóvenes, es en este entorno donde los
estudiantes aprenden mediante el discurso sobre los valores, deberes, derechos e igualdad
de género.
Articulo 3.-Fines de la educación
Literal E: La garantía del acceso plural y libre a la información sobre la sexualidad, los
derechos sexuales y los derechos reproductivos para el conocimiento y ejercicio de dichos
derechos bajo un enfoque de igualdad de género y para la toma libre, consiente,
responsable e informada de las decisiones sobre la sexualidad.

37
Todos los/las estudiantes deberán ser evaluados, si requiere el caso, para establecer sus
necesidades educativas y las características de la educación que necesita. El sistema
educativo promoverá la detección y atención temprana a problemas de aprendizaje especial
y factores asociados al aprendizaje que pongan en riesgo a niños, niñas y jóvenes, tomarán
medidas para promover su recuperación, evitar su rezago o exclusión escolar.
Los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las personas con
capacidad a crear los apoyos y adaptaciones físicas, curriculares y de promoción adecuadas
a sus necesidades; y a procurar la capacitación del personal docente en las áreas de
metodología y evaluación.

2.11 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

GÈNERO.- una construcción social, cultural, histórica, política, psicológica, jurídica y


económica que la sociedad ubica a la persona de forma diferenciada de hombre y mujer,
que puede cambiar o evolucionar.
SEXO.- Es el conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de
los seres humanos, con la que se nace, el sexo viene determinado por la naturaleza, que los
especifica solamente como hombre o mujer, es una construcción natural con la que se
viene a este mundo.
EQUIDAD.- se involucra con la justicia social equitativa, es una cualidad que consiste en
dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos.
IGUALDAD.- tiene como propósito aplicar las leyes normas entre hombres y mujeres,
derechos y oportunidades y deberes con responsabilidad en un determinado aspecto
DERECHOS HUMANOS.- son básicos fundamentales universales e inalienables, que
gozamos por solo el hecho de ser personas sin discriminación social etnia, económico,
político, jurídico e ideológico, de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen, color,
religión, lengua, son tratados que están contemplados en la ley, garantiza, protege y
promueve cada gobierno.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.- es una forma de justicia social que propugna que
un sistema es socialmente justo cuando todas las personas potencialmente iguales tienen
básicamente las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos
derechos políticos.
DERECHOS DE LA MUJER.- las mujeres tenemos derecho en igualdad, al goce,
protección de todos los derechos humanos y libertad fundamental reconocida por el estado

38
tanto local como internacional, el estado debe garantizar y legislar en favor de los derechos
sin discriminación para hombres y mujeres.
ESTEREOTIPO DE GÈNERO.- lo masculino y lo femenino. Son modelos o patrones de
conducta que definen cómo deben ser, actuar, pensar y sentir los hombres y las mujeres en
una sociedad y representan un conjunto de atributos o características que se asignan a
mujeres y hombres.
PREJUICIOS.- el prejuicio se define como una actitud negativa hacia un grupo social o a
una persona, en la sociedad actual se producen diferentes divisiones por prejuicios en
grupos, donde unos no son iguales a otros en la sociedad esto recae en el racismo, debido
a ciertas creencias y estereotipos que reduce las cualidades del ser humano.
DISCRIMINACIÓN.- a la dificultad del pleno ejercicio de los derechos y garantías de
ciertos sectores y condiciones sociales de la población en razón del sexo, raza, edad,
creencias religiosas o políticas, nacionalidad, situación social, elección sexual, edad y
discapacidad.
MACHISMO.- es una ideología, es un conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales
y creencias expuestas a promover la negación de la mujer a ser inferior en uno o varios
aspectos con respecto al hombrees la prepotencia del hombre ante la mujer
Tradicionalmente el machismo ha estado asociado a la diferencia de tareas entre hombres y
mujeres, a la sumisión de las mujeres en muchas sociedades.

2.12 CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES

La operacionalización de variables es hacer medibles las variables de estudio, es captar lo


que está sucediendo en la realidad Ortega, (2011).
Operacionalizar una variable “es un procedimiento que permite precisar en cada variable
sus categorías, indicadores, ítems y técnicas que servirán para recoger la información
correspondiente”. Está estrechamente relacionada a la metodología y recolección de datos,
debe guardar relación con los objetivos propuestos, responde a un enfoque y tipo de
investigación que se va a utilizar. Las dimensiones constituyen subvariables, los
indicadores son elementos de observación y evaluación que permiten deducir el grado de
presencia de una variable.

2.12.1 Sistema de variables

39
Variables
Las variables en la investigación son de mucha importancia a la hora de representar un
concepto dentro de un plan o proyecto, que forman enunciados de un ejemplo personal.

Variable Independiente.
Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad de influir, incidir o afectar a otras
variables, en otras palabras no depende de algo, es la causa que va afectar o provocar un
efecto.

Definición de la variable independiente: equidad de género

Equidad de género
Es un derecho humano fundamental que expresa la igualdad de la mujer y el hombre
independiente de sus diferencias biológicas y de los estereotipos sociales predominantes,
para lograr los beneficios de la sociedad y tener capacidad de decisión.

Variable Dependiente.
Son los cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación la variable
independiente por parte del experimentador, va a depender de algo que la hace variar el
efecto provocado, son las que se miden.

Definición de la variable dependiente: practicas pedagógicas

Prácticas pedagógicas

Es el proceso de aprendizaje y enseñanza a través de estrategias metodológicas y recursos


didácticos aplicados por el docente, para satisfacer las necesidades pedagógicas de los
estudiantes

40
CAPITULO III
METODOLOGIA

3.1. MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

Según Yépez, (2009) expresa que:


Proyecto de intervención comprende la elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable, para solucionar problemas,
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.
Para su formulación y ejecución debe apoyarse en investigaciones de tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (p.31).

El presente estudio comprende una investigación de tesis de grado con una propuesta de
guía didáctica con enfoque de género para aplicar en las prácticas pedagógicas de
educadoras de los CIBV.
La modalidad de estudio será de tipo socio-afectivo, educativo, porque trata sobre el tema
de equidad de género en el accionar pedagógico de las educadoras, con la finalidad de
educar a niños y niñas en sus primeras etapas a un desarrollo integral infantil en igualdad,
calidad y calidez. Para el desarrollo del proyecto de intervención se empleó los pasos del
método científico, tal como lo señala.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Se caracteriza por el empleo de varias formas de investigación como: investigación de
campo, documental y bibliográfica.

3.2.1. Investigación de campo


Según los autores Palella y Martins, (2013), define:
La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos
sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto
hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (p.88).
De campo, porque se realizó en el lugar donde se han dado los hechos, recogiendo los
datos informativos de forma directa de la realidad, es decir con las educadoras y

41
coordinadoras de los CIBV de la parroquia de Yaruqui, esto permitió al investigador
cerciorarse se las condiciones reales en las que se consigue los datos.

3.2.2. Investigación documental

Según los autores Palella y Martins, (2013), indica que: “La investigación documental se
concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga
sobre un tema en documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos más típicos de esta
investigación son las obras de historia” (p.90).

Documental esta permitió apoyar en todo cuanto a indagar hechos ya realizados, a través
de revisión de documentos escritos como son las planificaciones, entre otras que servirán
de base para emprender el estudio de investigación.

3.2.3. Diseño bibliográfico

Según Palella y Martins, (2013), expresa que:

El diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa


y profunda del material documental de cualquier clase. Se procura el
análisis de los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o
más variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza
documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados
coherentes (p.87).

Bibliográfica porque permitió apoyarse en todo cuanto deseamos conocer de hechos ya


realizados a través de la revisión literaria como: textos, folletos, cuentos entre otros para
tomar conocimientos que nos servirán para la investigación.

3.2.4. Investigación Descriptiva

Por el nivel de investigación: tiene carácter descriptivo, porque se tomará todas las
novedades encontradas en los Centros Infantiles del Buen Vivir de niños y niñas de 1 a 4
años de edad en la parroquia de Yaruquí.

42
Según el autor Arias, (2012) define:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,


fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en
un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere. (p.24).

También es factible porque al finalizar el estudio se elaboró una propuesta para solucionar
el problema encontrado que va en beneficio del desarrollo integral de niños y niñas de 1 a
4 años de edad.
El propósito fundamental es recoger información suficiente para describir y analizar si
existe equidad de género en las prácticas pedagógicas de las educadoras de los CIBV a
través de la interacción entre educadores/as, niños, niñas y padres de familia.

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La secuencia de orden que se siguió en el trabajo de investigación es el siguiente:


1. Definición del área temática y campo de trabajo.
2. Formulación del problema a investigarse.
3. Fijación de objetivos para desarrollar el trabajo
4. Elaboración del Marco Teórico.
5. Elaboración del diseño de investigación y operacionalización de variables.
6. Definición de los instrumentos y técnicas necesarias para recolectar datos.
7. Clasificar, codificar, analizar, ordenar e interpretar los datos recogidos.
8. Conclusiones y recomendaciones del trabajo investigado.
9. Preparación de la propuesta.
10. Validación de la propuesta.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron en la presente investigación fueron


las siguientes: Encuesta, entrevista y guía de observación.

43
3.4.1. Encuesta
Según Arias, (20012) expresa “La investigación por encuesta es considera como una rama
de la investigación social científica orientada a la valoración de poblaciones enteras
mediante el análisis de muestras representativas de la misma” (p.32).

Esta técnica nos permite obtener datos, las preguntas formuladas en una encuesta deben
mantener ciertas características o normas. Se realizara la encuesta a las educadoras, se
diseñó un cuestionario con veinte preguntas que fue aplicada a las 20 educadoras de los
CIBV, para conocer y obtener información sobre las variables de equidad de género en las
prácticas pedagógicas.

3.4.2. Entrevista

Según Ávila, (2006) “Una entrevista es una pieza de la interacción social en la cual una
persona responde a otra una serie de preguntas sobre un tópico especifico, en si representa
una interacción cara a cara entre dos o más personas. La entrevista representa una
excelente técnica de recolección de la información.” (p.35).

Esta entrevista nos ayudara a recolectar datos que queremos obtener de los CIBV, es así
que se aplicará a coordinadoras de los 4 centros infantiles, para obtener información en
cuanto a si existe equidad de género aplicado en las prácticas pedagógicas de las
educadoras, el cuestionario elaborado con cuatro preguntas para la entrevista, se lo aplicó
a las cuatro coordinadoras de los CIBV, quienes aportaron con información requerida en el
proceso de investigación.

3.4.3. Cuestionario
El cuestionario consta de una serie de preguntas ordenadas, que buscan obtener
información de la persona quien responde, los cuestionarios se los utiliza como
instrumentos de evaluación, o también como guía de investigación, son muy utilizadas en
el campo educativo, se aplicó a educadoras y coordinadoras de los CIBV.

44
3.4.5. Las fichas de observación

Son instrumentos de la investigación de campo. Se usan cuando el investigador debe


registrar datos que aportan otras fuentes como son personas, grupos sociales o lugares
donde se presenta la problemática, se lo aplicó en los CIBV con el fin recabar información
de los espacios de trabajo de las educadoras.

3.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTOS DE DATOS

El tratamiento estadístico de la información se realizó siguiendo el proceso siguiente:


Codificación: Es un procedimiento que tiene por objeto agrupar numéricamente los datos.
Se asigna un código a cada ítem de respuesta con ello se logró un mayor control del trabajo
de tabulación.
Tabulación: Consiste en hacer tablas, listados de datos que se muestran agrupados y
contabilizados, para ello es preciso contar cada una de las respuestas que aparecen,
distribuyéndolas de acuerdo a las categorías o códigos previamente definidos.
Graficación: Consiste en expresar visualmente los valores numéricos que aparecen en los
cuadros. Su objeto es permitir una comprensión global, rápida y directa de la información
que aparece en cifras. Una vez tabulada la encuesta, se procedió a representar los
resultados en gráficas de torta.

3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Para comprobar la validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados en el proceso de


investigación estos fueron sometidos a juicio de expertos, quienes analizaron, evaluaron y
validaron la confiabilidad de los instrumentos. Se realizó en cuatro pasos detallados a
continuación:
Paso uno: Se diseñó el instrumento para la encuesta, entrevista y ficha de observación
(cuestionario de preguntas), después se procedió a consultar la muestra a expertos
profesionales de la Universidad Central del Ecuador, quienes analizaron, emitieron juicios,
evaluaron y validaron la estructura del instrumento de cuestionario para la encuesta,
entrevista y ficha de observación teniendo en cuenta la correlación de las preguntas
pertinencia en la orientación para el logro de los objetivos planteados y el marco
referencial que lo sustenta.

45
Paso dos: Después de haber receptado y recolectado las opiniones, observaciones y críticas
de los profesionales expertos, se elaboró nuevamente el instrumento para la encuesta con
las correcciones del caso y se consultó nuevamente a la muestra de expertos.
Paso tres: Receptada la opinión favorable y la aprobación de los profesionales expertos se
elaboró el diseño definitivo del instrumento de la encuesta.
Paso cuatro: Por recomendaciones de los profesionales expertos se procedió a aplicar a
educadoras y coordinadoras de los CIBV en un total de 24.

3.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS


Para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos, una vez realizadas las encuestas, se
determinaron los resultados, los cuales fueron plasmados en cuadros y gráficos para su
mayor comprensión. Para que este proceso sea válido y utilizó el programa de tabulación
de datos informáticos que permite realizar este tipo de procedimiento de manera confiable.

3.7. POBLACION Y MUESTRA

3.7.1. Población
Es un conjunto de individuos o cosas sometidas a una evaluación estadística mediante el
muestreo, entonces en este proyecto corresponderá a la población niños y niñas educadoras
y coordinadoras en un total de 240 de los CIBV de la parroquia de Yaruquí de la provincia
de Pichincha.

Según Ortega, (2011). Expresa que la población o universo de estudio “se refiere a la
totalidad de las personas o elementos involucrados en el proceso investigativo”. Así que la
población está constituida por 4 coordinadoras, 20 educadoras 75 niñas y 125 niños.

En la localidad de Yaruquí existen niños y niñas en grado de vulnerabilidad, bajo nivel


económico, cultural y sobre todo de familias que han emigrado de otras provincias ,
madres solteras adolescentes, padres que cumplen con los dos roles de ser padre y madre
para sus hijos o lo contrario padre o madre alcohólicas/os, niños, niñas con discapacidad,
familias emigrantes de fronteras en busca de una vida mejor, estas familias se dedican a
trabajar en la agricultura como: plantaciones de flores, cultivo de frutas como: frutilla,
tomate de árbol, manzanas entre otras, y al comercio informal.

46
Tabla 2 Población
Población Mujeres Hombres
Niños /as 200 75 125
Educadoras 20 20 0
Coordinadoras 4 4 0
TOTAL 224 99 125
Elaborado por: Teresa Cueva

3.7.2. Muestra
Para la muestra del presente estudio se tomó en cuenta a la totalidad de la población de
educadoras y coordinadoras porque la población era pequeña, finita y no era muy
numerosa, razón por la cual se consideró pertinente aplicar el estudio en toda la población
educativa de los CIBV La muestra de estudio está conformada por 20 educadoras y 4
coordinadoras solo mujeres.

Tabla 3 Unidad de Análisis


Unidad de análisis Población Hombres Mujeres Muestra
estudiantil total de estudio
niños y niñas de 200 125 75 0
los CIBV
coordinadoras 0 4 4

educadoras 20 0 20 20
quienes en su
momento
aceptaron ser
encuestadas
Elaborado por: Teresa Cueva.

3.7.3. Ubicación Témporo Espacial


La presente investigación se llevó a cabo en los CIBV, específicamente en la parroquia de
Yaruquí de la provincia de Pichincha.

47
MATRIZ DE OPERALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE

EQUIDAD DE
GÉNERO

Es un derecho humano Igualdad Derechos 1,2,3,4,5


fundamental que Deberes
expresa la igualdad de
la mujer y el hombre,

Cuestionario
independientemente de

Entrevista
sus diferencias
biológicas y Estereotipos Masculinidad 6,7,8,11
estereotipos sociales de género Feminidad
predominantes, para
lograr los beneficios de
la sociedad, tener la
capacidad de decisión.

VARIABLE DEPENDIENTE

PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS Fundamento
Teòrico- Métodos
pedagògico 9,10,
Es el proceso de Técnicas 12,13,14
enseñanza aprendizaje
Observación

a través de estrategias Observación


Ficha de

metodológicas y
recursos didácticos
aplicados por docentes
para satisfacer las Evaluación Currículo 17
necesidades
pedagógicas de los/las Planificación
estudiantes.
Actualización Textos 15,16,19,20
Cuestionario

docente Audiovisuales
Encuesta

Rincones de
juego simbólicos

Elaborado por: Teresa Cueva.

48
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

El presente trabajo de investigación hace énfasis en la equidad de género en las prácticas


pedagógicas de las educadoras de los CIBV de la Parroquia de Yaruquí de la Provincia de
Pichincha.
Los resultados fueron presentados mediante tabla de distribución de frecuencia que
contiene las alternativas con la valoración que presentan los ítems, donde se observa la
tendencia obtenida.
Para Hernández, (2005) “la distribución de frecuencias es un conjunto de puntuaciones
ordenadas en sus respectivas categorías”.
Con la finalidad de llegar a una propuesta que permita solucionar el problema, aportar con
conocimientos que ayuden a un conocimiento claro sobre la equidad de género y puedan
aplicar correctamente en sus prácticas pedagógicas.

4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los datos en la investigación tienen un carácter cuantitativo y cualitativo, los datos


obtenidos en el cuestionario aplicado a las educadoras de los CIBV son presentados
mediante estadística descriptiva con una frecuencia valoración y porcentajes ordenados en
sus respectivas categorías que se muestran organizados mediante tablas y gráficos
circulares para ser analizados porcentualmente.
Los resultados obtenidos en las entrevistas aplicadas a coordinadoras de los CIBV desde el
ámbito educativo reflejan criterios y opiniones sobre la equidad de género en las prácticas
pedagógicas en aspectos que deben ser considerados al momento de incorporar dichas
prácticas al proceso educativo de niños y niñas.
Como estrategias de enseñanza aprendizaje deben mejorar la integración de equidad de
género e igualdad de oportunidades para todos hombres y mujeres libres de discriminación,

49
violencia, vulnerabilidad de derechos y estereotipos en la educación, son presentados
como resumen de cada participante.
También se aplicó internamente una ficha de observación a cada CIBV, para evidenciar la
presencia de discriminación de género y estereotipos definidos.
Como se tiene diversas fuentes de información y métodos de recolección de datos se
analizó los resultados.

CUANTITATIVO
Los datos cuantitativos medidos ya sea mucho o muchos de algo representan una cantidad
o número.
Análisis de confiabilidad y validez.
Estadística descriptiva.

CUALITATIVO
Los datos cualitativos proporcionan etiquetas nombres, observaciones.
El análisis consiste en recibir datos no estructurados y estructurados.
Organizar y comentar las cualidades.
La interpretación depende del aspecto de la investigadora.
La investigadora deduce semejanzas y diferencias con otros datos.

50
4.3 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA A APLICADA A LAS
EDUCADORAS DE LOS CIBV DE LA PARROQUIA DE YARUQUÍ DE LA
CIUDAD DE QUITO

PREGUNTA 1.- ¿Conoce la diferencia entre sexo y género?


Tabla 4 Conocimiento de sexo y género
VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 8 40
ALGO 9 45
CASI NADA 1 5
NADA 2 10
TOTAL 20 100

Gráfico 1 Conocimiento de sexo y género

5%
10%
MUCHO
40%
ALGO
CASI NADA

45% NADA

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.

Análisis: De 20 educadoras encuestadas 8 que representa el 40% contestan que si tienen


conocimiento de la diferencia entre sexo y género, mientras que 9 educadoras que es el
45% conoce algo, que constituye el mayor porcentaje, casi nada indica una educadora
con un porcentaje del 5% y nada dos educadoras que es el 10%. Es importante que todas
las educadoras tengan conocimiento de la diferencia de sexo género, la responsabilidad de
impartir en todo el proceso de enseñanza aprendizaje de niños y niñas se debe
trasversalizar género para construir conocimiento, en los CIBV todas las docentes deben
ser capaces de aplicar estrategias para incorporar en sus prácticas diarias género.

51
PREGUNTA 2.- ¿Sabe usted que es equidad de género?

Tabla 5 Aprehensión de equidad de género


VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 4 20
ALGO 13 65
CASI NADA 1 5
NADA 2 10
TOTAL 20 100

Gráfico 2 Aprehensión de equidad de género

5%
10%
20%
MUCHO
ALGO
CASI NADA
NADA
65%

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.

Análisis: De acuerdo a la tabla 2 donde se pregunta a las educadoras si tienen


conocimiento de equidad de género 13 dicen algo correspondiente al 65%, mucho 4 que es
el 20%, casi nada el 5% que es1 y el 10% equivalente a 2 educadoras desconocen
totalmente del tema. En esta pregunta nos refleja que no está muy claro el concepto de
equidad de género en un 80% que es más de la mitad. Las educadoras debe estar muy
claras en sus conocimientos sobre que es equidad de género, para que en sus prácticas
diarias con los niños y niñas aplique de manera conceptos básicos sobre la relación que
debe existir en cuanto al derecho de responsabilidades, oportunidades y que sean
igualitarias para ambos sexos, no se discrimine por el hecho de ser hombre o mujer, es
necesario que se trabaje con este grupo de educadoras con capacitaciones permanentes.

52
PREGUNTA 3.- ¿Considera usted importante la equidad de género?
Tabla 6 Importancia de equidad de género
VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 15 75
ALGO 3 15
CASI NADA 1 5
NADA 1 5
TOTAL 20 100

Gráfico 3 Importancia de la equidad de género

5%
5%
MUCHO
15%
ALGO
CASI NADA
NADA
75%

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.

Análisis: Se observa la frecuencia de que si es importante la equidad de género para las


docentes el porcentaje se ubica en un 75%, algo el 15%, casi nada 5% y nada 5%. De los
resultados obtenidos se observa que la mayoría que corresponde a 15 educadoras considera
que es importante la equidad de género, pero se hace necesario por las 5 educadoras
capacitar a todas en general para que conozcan y aplique de manera natural el principio
ético de justicia en la igualdad y plantear objetivos, que debemos conseguir para avanzar a
una sociedad más justa. Educar hoy constituye para el/la docente enfrentar nuevos retos y
nuevos conocimientos.

53
PREGUNTA 4.- ¿Alguna vez se ha sentido discriminada en el centro educativo por
su condición de género?
Tabla 7 Discriminación por su condición de género en los CIBV
VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 2 10
ALGO 3 15
CASI NADA 3 15
NADA 12 60
TOTAL 20 100

Gráfico 4 Discriminación por su condición de género en los CIBV

10%

MUCHO
15%
ALGO
CASI NADA
60% 15%
NADA

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.

Análisis: De las educadoras encuestadas el 60% no se siente discriminada, un 15% por


ciento algo discriminada, 15% por ciento y un 10% si se siente discriminada. De los datos
obtenidos la mayoría de educadoras que equivalen a 12, se deduce que no son
discriminadas en los CIBV por su condición de género, pero también hay otro grupo que
si se siente discriminada, esto refleja que debe mejorar la relación de integración porque la
discriminación de género viene a ser un trato desigual desfavorecedor a un individuo o
grupo, como consecuencia del prejuicio de estereotipos se hace necesario capacitar para
que conozcan cómo integrar adecuadamente a toda la comunidad educativa, para que su
aplicación sea significativa y contribuya a mejorar las relaciones entre niños , niñas y
jóvenes.
54
PREGUNTA 5.- ¿Cómo docente parvularia usted interviene inmediatamente en
situaciones de discriminación en el aula?
Tabla 8 Intervención inmediata ante situaciones de discriminación en el
aula
VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 13 65
ALGO 6 30
CASI NADA 0 0
NADA 1 5
TOTAL 20 100

Gráfico 5 Intervención inmediata ante situaciones de discriminación

0%
5%

MUCHO
30%
ALGO
CASI NADA
65% NADA

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.

Análisis: La tabla 5 expresa la frecuencia de la intervención inmediata ante situaciones de


discriminación en el aula, al respecto se obtiene un porcentaje del 65%, que algo interviene
el 30% y un 5% no interviene, un alto porcentaje de educadoras está clara en estas
situaciones frente a un porcentaje menor que le es indiferente estas situaciones de
discriminación en el aula, en la Constitución está claro el derecho al principio que todas las
personas son iguales y gozaran de los mismos, nadie podrá ser discriminado por ninguna
razón, las educadoras están llamadas a formar y enseñar con valores dentro de las aulas,
para erradicar este tipo de discriminación sea cual sea el conflicto que se presente. Se hace
necesario en los talleres aplicar lo que está establecido en la ley.
55
PREGUNTA 6.- ¿Se evidencia estereotipos de género en las relaciones con los
distintos actores?
Tabla 9 Evidencias de estereotipos de género en las relaciones con los
distintos actores
VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 3 15
ALGO 10 50
CASI NADA 4 20
NADA 3 15
TOTAL 20 100

Gráfico 6 Evidencias de estereotipos de género en las relaciones

15% 15%
MUCHO
ALGO
20%
CASI NADA
NADA
50%

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.
Análisis: De acuerdo a lo expresado en las relaciones con los distintos actores se evidencia
estereotipos de género se obtiene un 50% algo equivalente a la mitad de educadoras, 15%
mucho, 20% casi nada, 15% nada. Hay un porcentaje mayor que si se ve este tipo de
discriminación entre educadoras, directivos y padres de familia. Los estereotipos de género
son asociados por los prejuicios sociales, practicas conductas o comportamientos como el
racismo, machismo, y otros más que anulan como debe ser actuar y comportarse mujeres y
hombres, se requiere que las educadoras estén muy bien orientadas para cumplir sus roles
de acuerdo a sus principios para orientar de mejor manera a sus niños y niñas en una
convivencia social y sea más equitativa.
56
PREGUNTA 7.- ¿Organiza usted juegos diferenciados para niños y niñas?
Tabla 10 Organización de juegos diferenciados para niños, niñas
VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 4 20
ALGO 7 35
CASI NADA 4 20
NADA 5 25
TOTAL 20 100

Gráfico 7 Organización de juegos diferenciados para niños, niñas

20%
25% MUCHO
ALGO
CASI NADA
20% NADA
35%

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.

Análisis: En la tabla 7 donde se pregunta si organizan juegos diferenciados para, niños,


niñas, el 20%dice mucho, algo el 35% casi nada un 20% y el 25% nada. De los resultados
obtenidos se deduce que el 80% que corresponde a 15educadoras si realiza actividades
diferenciadas y un 20% que son 5 realiza actividades sin diferenciación para los dos sexos.
Es necesario que educadoras trabajen sus actividades sin exclusión dado que en el Plan
Nacional del Buen Vivir dice que se debe auspiciar la igualdad, la afinidad, la inclusión y
la equidad social, el reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos, y
fomentar una convivencia social con equidad, es necesario capacitar para que pueda
trabajar adecuadamente, mejorar la integración de los niñas, niños en juegos para ambos
con igualdad.

57
PREGUNTA 8.- ¿Sabe el concepto de estereotipo de género?
Tabla 11 Conocimiento de estereotipo de género
VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 3 15
ALGO 5 25
CASI NADA 7 35
NADA 5 25
TOTAL 20 100

Gráfico 8 Conocimiento de estereotipo de género

15%
25%
MUCHO
ALGO
25% CASI NADA
NADA

35%

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.

Análisis: En la tabla 8 se observa que el conocimiento sobre estereotipos de género el 15%


conoce mucho, el 25% algo, casi nada el 35% y nada el 25% de los resultados se deduce
que más del 50% que corresponde a 12 educadoras tiene desconocimiento de lo que es
estereotipos de género y en una cantidad inferior del 40% que son 8 educadoras tiene
medianamente un concepto de lo preguntado. Los estereotipos de género son prejuicios
relacionados con las ideas, costumbres creencias culturales sociales educativas religiosas
que tienen tanto hombres como mujeres, se hace necesario que el educador este claro y
conozca los conceptos para que los integre de forma planificada en sus actividades diarias.

58
PREGUNTA 9.- ¿En los objetivos de clase incorpora un enfoque de género?
Tabla 12 En los objetivos de clase incorpora un enfoque de género
VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 5 25
ALGO 5 25
CASI NADA 9 45
NADA 1 5
TOTAL 20 100

Gráfico 9 Los objetivos de clase incorporan un enfoque de género

5%

25%
MUCHO
ALGO
CASI NADA
45%
NADA
25%

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.

Análisis: En la pregunta relacionada a si incorpora en los objetivos de clase un enfoque de


género de las educadoras encuestadas el 25% dice mucho, el 25% algo, 45% casi nada, el
5% nada. Del análisis se interpreta que las educadoras de los CIBV la mitad de ellas que
corresponde a 10 incorporan en los objetivos de clase un enfoque de género. Sin embargo
que la otra mitad casi nada y nada que son 10 no incorpora un enfoque de género en sus
objetivos de clase. El sistema educativo tiene como finalidad formar niños y niñas desde su
etapa inicial con un enfoque de género, para esto debe cumplir con los objetivos, para
formar seres íntegros de ayuda y beneficio para la sociedad con valores ante su familia.

59
PREGUNTA 10.- ¿Imparte orientaciones didácticas diferenciadas para niños y
niñas?
Tabla 13 Imparte orientaciones didácticas diferenciadas para niños, niñas
VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 3 15
ALGO 10 50
CASI NADA 4 20
NADA 3 15
TOTAL 20 100

Gráfico 10 Imparte orientaciones didácticas diferenciadas para niños,


niñas

15% 15%
MUCHO
ALGO
20%
CASI NADA
NADA
50%

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.

Análisis: En la tabla 10 expresa si imparte orientaciones didácticas diferenciadas para


niños y niñas el 15% dice mucho que equivale a 3 educadoras, mientras un 50% que es de
10 educadoras algo, la alternativa casi nada en un 20% que representa a 4 y nada 15% que
son 3, se explica que 7 educadoras no hacen diferencia al imparte disposiciones
diferenciadas para niños y niñas. En consecuencia, de acuerdo a los datos obtenidos de la
fuente se puede afirmar que un alto porcentaje de educadoras imparten orientaciones
didácticas diferenciadas para niños y niñas, demostrando así la ausencia de equidad de
género dentro de los espacios educativos por cuanto no se da el mismo valor tanto para
niños y niñas para que puedan realizar las mismas actividades y este ambiente repercute de
forma negativa por lo cual se hace necesario plantear nuevas metodologías para que no se
haga diferencia entre los dos sexos.
60
PREGUNTA 11.- ¿En los contenidos que aplica en la docencia hace diferenciación de
género?
Tabla 14 Contenidos que aplica los docentes hace diferencia de género
VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 4 20
ALGO 2 10
CASI NADA 8 40
NADA 6 30
TOTAL 20 100

Gráfico 11 Contenidos que aplica los docentes hacen diferencia de género

20%
30% MUCHO
ALGO
10%
CASI NADA
NADA

40%

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.

Análisis: Con respecto a la pregunta en los contenidos que aplica los docentes hace
diferencia de género, afirman que un 20% equivalente a 4 educadoras dicen mucho, un
10% que son 2 educadoras, casi nada el 40% que concierne a 8 educadoras y nada el 30%
que concierne a 6 educadoras. De acuerdo a los resultados obtenidos que un porcentaje de
educadoras hace diferencia de género en la aplicación de los contenidos que aplica se
evidencia ausencia de equidad de género por cuanto se da mayor preferencia a las
actividades dependiendo del sexo masculino o femenino de esta manera se está creando un
pensamiento negativo en deterioro de la equidad de género dentro de los CIBV, en
consecuencia es necesario que las educadoras en sus contenidos a aplicar deben utilizar
equidad de género y requiere que el docente esté capacitado para orientar a niños y niñas
con equidad.
61
PREGUNTA 12.- ¿Planifica actividades con criterio de equidad género?
Tabla 15 Planifica con criterio de equidad de género
VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 4 20
ALGO 9 45
CASI NADA 3 15
NADA 4 20
TOTAL 20 100

Gráfico 12 Planifica con criterio de equidad de género

20% 20%
MUCHO
ALGO
15% CASI NADA
NADA
45%

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.

Análisis: De acuerdo a la tabla 15 donde se pregunta sí planifica con criterio de equidad


de género se ubicó con un 20% corresponde a 4 educadoras, el 45% algo que son 9, el 15%
casi nada corresponde a 3 y el 20% nada que equivale a 4 nos refleja que 13 educadoras
que es el 65% planifica con criterio de equidad de género un 35% que son 7 lo hacen sin
criterio de equidad sus planificaciones. La carencia de estrategias didácticas y un manejo
de los grupos diferenciados son claros, las educadoras elaboran sus planificaciones con
escaso criterio de equidad, lo hacen de manera diferenciada en el aula, ello se relaciona con
los modos en que culturalmente tienen, comportamientos aceptados en diversos ámbitos de
su vida. Se espera que con las capacitaciones en equidad de género sea más activa y
participativa para los dos sexos, con los resultados de una mejor convivencia y respeto
paro los niños y niñas.

62
PREGUNTA 13.- ¿En las prácticas pedagógicas grupales las orienta de manera
diferenciada para niños y niñas?
Tabla 16 En las prácticas pedagógicas grupales orienta con diferenciación para
niños/as
VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 3 15
ALGO 4 20
CASI NADA 10 50
NADA 3 15
TOTAL 20 100
Gráfico 13 Las prácticas pedagógicas grupales orientan con diferenciación para
niños/as

15% 15%
MUCHO
ALGO
20%
CASI NADA
50% NADA

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.

Análisis: En la pregunta que indaga si las educadoras en sus prácticas pedagógicas


grupales orienta haciendo diferencia para niñas y niños, el 15% mucho, que equivale a 3
educadoras, algo el 20% que son 4 educadoras, el 50% casi nada que es la mayoría y nada
el 15% por lo relacionado en un porcentaje del 35% lo hacen diferenciando género. En
ocasiones la participación se limita o censura cuando lo hacen de manera grupal, hombres
se vincula a la expresión de masculinidad y estereotipos en este caso el educador juega un
papel importante en el control activo del niño y niña muchas veces se favorece el sexismo
al integrar en los juegos grupales a un solo género, haciendo sus diferencias que puede
hacer él o ella relegando al otro, creando un ambiente de discriminación. En términos de
interacción tiene que haber igualdad apoyada en una metodología no tradicionalista. Se
hace necesario que las educadoras, inserten género que involucren la participación de
niños y niñas igualitariamente en los juegos.

63
PREGUNTA 14.- ¿Designa colores diferenciados como celeste para niño y rosado
para niña?
Tabla 17 Designa colores diferenciadas para niños y niñas
VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 4 20
ALGO 6 30
CASI NADA 2 10
NADA 8 40
TOTAL 20 100

Gráfico 14 Designa colores diferenciadas para niños y niñas

20% MUCHO
40%
ALGO
CASI NADA
30% NADA
10%

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.

Análisis: La tabla 14 donde se pregunta a las educadoras de los CIBV, si asigna colores
diferenciados celestes para niños y rosado para niñas, se obtiene un 20% mucho, algo el
30%, casi nada 10% y nada 40%, nos refleja que la mitad de educadoras si hace
diferenciación de colores tanto para niñas y niños, con el lenguaje se transfieren y se
comparten creencias, valores, prejuicios y estereotipos, todo ello indica que se discrimina
porque formamos parte de una cultura en que el sexismo se manifiesta de modo
generalizado, al igual los materiales didácticos, algunos contienen y son productos
elaborados con un lenguaje sexista, se debe analizar de donde provienen y quien los
realiza, que contenidos tiene, imágenes, que lenguaje utiliza, es importante que el lenguaje
sea con equidad que tenga efectos importantes en el aprendizaje.

64
PREGUNTA 15.- ¿En los juegos entre niños y niñas se evidencia algún tipo de
discriminación?
Tabla 18 En los juegos entre niños/niñas se evidencia algún tipo de
discriminación
VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 2 10
ALGO 2 10
CASI NADA 5 25
NADA 11 55
TOTAL 20 100

Gráfico 15 En los juegos se evidencia algún tipo de discriminación

10%
MUCHO
10%
ALGO
55% CASI NADA
25%
NADA

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.
Análisis: Con respecto a la pregunta planteada, en los jugos entre niños y niñas se
evidencia algún tipo de discriminación con el 10% dice mucho, algo el 10% algo, el 25%
dice casi nada y un 55% nada, de las 20 educadoras encuestadas 9 de ellas están en los
rangos que si se evidencia algún tipo de discriminación en los juegos. Desde su nacimiento
el niño o niña en el desarrollo evolutivo y cognoscitivo está influenciado por la difusión
social, adopta y asimila esquemas mentales y lo que observa alrededor de su entorno
familiar donde puede haber estereotipos de género, discrimen y violencia, los reproduce en
los centros educativos. Es de vital importancia que se capacite también en la ley, para que
este claro la función cono educadoras de no ser partícipes de estas discriminaciones ya que
es importante recordar la prioridad de que niños y niñas gozaran de los derechos
garantizando el cuidado y protección.

65
PREGUNTA 16.- ¿Los materiales didácticos y los rincones de juego están ordenados
por condición de género?
Tabla 19 Los materiales didácticos y rincones de juego están ordenados por su
condición de género
VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 1 5
ALGO 4 20
CASI NADA 3 15
NADA 12 60
TOTAL 20 100

Gráfico 16 Los materiales didácticos y rincones de juegos están ordenados por su


condición de género

5%

MUCHO
20%
ALGO
CASI NADA
60% 15%
NADA

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.

Análisis: Según las educadoras investigadas con respecto a si los materiales didácticos y
rincones de juego están ordenados por su condición de género se confirma de acuerdo a los
siguientes porcentajes: mucho 5%, algo 20%, casi nada el 15% y nada el 60%. Existe
todavía un 25% que si lo hace con respecto a un 65% que no lo hace. Educar en igualdad,
prevenir la violencia de género y favorecer las relaciones de equidad es primordial,
utilizando un sentido de cooperación y colaboración dentro de los espacios de juego con un
material que tenga equidad para ambos sexos, tiene que prestar especial atención y tratar
de crear un ambiente de confianza y evitar desigualdades. Se considera dar pautas y guía
para que los materiales y rincones sean ambientes que al niño y niña les apasione y sean
felices en igualdad de condiciones.
66
PREGUNTA 17.- ¿Evalúa usted por preferencias de género?
Tabla 20 Evalúa usted por preferencias de género
VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 2 10
ALGO 2 10
CASI NADA 1 5
NADA 15 75
TOTAL 20 100

Gráfico 17 Evalúa usted por preferencias de género

10%
10% MUCHO

5% ALGO
CASI NADA
NADA
75%

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.

Análisis: Con respecto si las educadoras evalúan por preferencia de género nos contestan
el 10% mucho, que equivale a dos educadoras, el 10%algo que son dos, casi nada un 5%
es una y nada el 75% son 15 educadoras que dicen que no lo hacen, todavía tenemos un
porcentaje de cinco que evalúa por preferencia de género de esta manera se puede
evidenciar que no está muy claro la equidad de género dentro de los espacios educativos
por cuanto no se le da el mismo valor tanto para niño como niña y esto repercute de forma
negativa en el pensamiento y educación. Si en la evaluación que es un proceso que se
utiliza para medir analizar y valorar los aprendizajes de niños y niñas con equidad, al
haber preferencias se está cayendo en una carencia de valores. Se hace necesario capacitar
para que exista una verdadera formación en igualdad y equidad.

67
PREGUNTA 18.- ¿Ha observado en el aula que niñas y niños seleccionan, juguetes,
literatura de acuerdo a su género?
Tabla 21 Ha observado en el aula que niñas y niños seleccionan, juguetes, literatura
de acuerdo a su género
VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 3 15
ALGO 8 40
CASI NADA 6 30
NADA 3 15
TOTAL 20 100

Gráfico 18 Niños y niñas seleccionan juguetes, literatura

15% 15%
MUCHO
ALGO

30% CASI NADA


40%
NADA

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.

Análisis: En la pregunta que dice si ha observado en el aula que niñas y niños seleccionan,
juguetes, literatura de acuerdo a su género el 15% mucho,40% algo, 30% casi nada,15%
nada, se puede observar que más de la mitad selecciona los juguetes y literatura de acuerdo
a su género y un porcentaje menor que no lo hace, de acuerdo a los datos obtenidos en
consecuencia se puede afirmar por parte de los docentes que un alto porcentaje, afirman
que los niños y niñas escogen literatura como: cuentos de acuerdo a su género al igual que
los juguetes, es importante que el aprendizaje se dé en una permanente actividad en lo que
es equidad de género, para esto el docente debe ser capaz de aplicar estrategias sin
discriminar y mantengan el interés la participación activa en todas sus actividades.

68
PREGUNTA 19.- ¿Ha observado usted en ocasiones que los niños o niñas evitan
jugar con el género opuesto?
Tabla 22 Ha observado usted en ocasiones que los niños o niñas evitan
jugar con el género opuesto
VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 2 10
ALGO 6 30
CASI NADA 6 30
NADA 6 30
TOTAL 20 100

Gráfico 19 En ocasiones los niños o niñas evitan jugar con el género opuesto

10%
30% MUCHO
ALGO
30%
CASI NADA
NADA
30%

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.

Análisis: De acuerdo a la tabla 19 donde se pregunta si las educadoras han observado que
en ocasiones los niños o niñas evitan jugar con el género opuesto, el mucho el 10%, algo
el 30% algo, casi nada, 30% nada. En esta pregunta vemos que un porcentaje menor evita
jugar con el género opuesto mientras más de la mitad le es indiferente, la participación
activa pone en primer plano al sujeto que aprende es decir niños y niñas. Por eso necesario
que el docente debe propiciar e incentivar permanentemente actividades, una forma de
hacerlo es que haya equidad de género en todas las practicas pedagógicas.

69
PREGUNTA 20.- ¿Considera usted que en los juegos tradicionales existe
discriminación por género?
Tabla 23 Considera usted que en los juegos tradicionales existe discriminación por
género
VALORACION FRECUENCIA PORCENTAJE
MUCHO 3 15
ALGO 8 40
CASI NADA 1 5
NADA 8 40
TOTAL 20 100

Gráfico 20 En los juegos tradicionales existe discriminación por género

15%
MUCHO
40% ALGO
CASI NADA
40%
NADA

5%

Fuente: Encuesta aplicada a educadoras.


Elaborado por Teresa Cueva.

Análisis: De las educadoras encuestadas con respecto a la pregunta. Si considera que en


los juegos tradicionales existe discriminación por género un 15% dice mucho, el 40% algo,
casi nada un 5% y nada el 40%, se puede apreciar que más de la mitad nos indica que si
existe discriminación, a un número menor que indica no, es evidente que en los juegos
tradicionales existen prejuicios profundamente arraigados. Las expresiones basadas en el
hecho de ser mujer/hombre para la realización de algunos juegos las cuales suelen expresar
estereotipos y sexismo, si se pide algún niño/a realice algún juego que se considere que es
de hombre o viceversa lo puede hacer con desagrado o rehusarse a jugar, la estrategia será
unificar juegos en conjunto, dar ejemplos de juegos tradicionales que les gusten a niños y
niñas.

70
Presentación de resultados de entrevista aplicada a coordinadoras de los CIBV de la
parroquia de Yaruquí la de provincia de Pichincha

Analizar la equidad de género en las prácticas pedagógicas de las educadoras de los centros
infantiles CIBV.

COORDINADORA DEL CIBV “BUEN PASTOR” LIC. FATIMA TAMAYO


¿Qué piensa usted sobre equidad de género e igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres?
Yo creo que no existe todavía equidad de género y la igualdad de oportunidades tampoco,
creo que hay que hacer una diferenciación entre equidad de género e igualdad de
oportunidades, porque la equidad de género para mi tiene que ver en si con el sexo de cada
persona, debe ser tomada desde lo social para poder sostener una paz dentro del hogar
pero el hombre y la mujer nunca van a ser iguales cada una tiene sus características y roles
diferentes, es un tema muy complicado porque hombres siempre serán hombres y mujeres
siempre serán mujeres. ¿Cree usted que hombres y mujeres deben tener las mismas
oportunidades? Si debe tener las mismas oportunidades, pero los roles no un hombre
siempre alzará algo más pesado que la mujer. Creo que en la parte de igualdad de
oportunidades si las hay para hombres y mujeres por ejemplo: mujeres mecánicos, gerentes
de bancos, doctoras etc. y hombres también hay gerentes de bancos, doctores, mecánicos
etc.
Exprese su criterio acerca de la aplicación de la equidad género e igualdad de
oportunidades en el campo educativo de las docentes en los CIBV
Pienso que si lo aplican por sus estudios que realizan, los manejan a todos sin
diferenciación de género, sobre todo cuando están en juegos y rincones les ayudan en los
juegos. Considera usted integrarlas en las practicas pedagógicas, si para poder valorar los
roles de cada uno.
Evidencia usted en la planificación, fechas cívicas o festivas, textos y literatura la
presencia de discriminación de género y estereotipos definidos
Discriminación de género no, en caso de festividades, programas académicos no se hace
selección aquí todas las niñas son lindas y los niños son guapos y en estereotipos definidos
pueden ser culturales y de la familia donde viene el niño por ejemplo cuando vienen un
niño con el cabello largo solo se les recomienda a educadoras recogerles el cabello y a los
padres de igual manera respetando su cultura. ¿Qué acciones realiza para evitar

71
discriminación y estereotipos? Solamente les pedimos a los padres que se les recoja el
cabello jamás cortarles respetamos su cultura, e igual las niñas y niños se les realiza los
mismos juegos no hay diferenciación si tiene todos que jugar con la pelota juegan todos y
todas. No he visto que las educadoras actúen discriminando.
Al encontrarse en una situación de vulnerabilidad o violencia de género como por
ejemplo conflictos que reproducen los niños y niñas del CIBV o fuera de ella, que
medidas tomaría usted para dar solución.
En caso de niños/as con problemas se averigua primero quien tiene la tenencia de los
mismos , luego se conversa con los padres o madres que tengan la custodia porque ahora
pueden tener la custodia el padre de la casa , no necesariamente las madres como era antes
, entonces se habla con ellos y se les explica , primero se realiza una acta firmada donde
quedan acuerdos y compromiso y dar solución, también por este problema de violencia de
familias disfuncionales ha provocado que se tenga que dar un taller sobre violencia
intrafamiliar.
COORDINADORA DEL CIBV “TERNURITAS” LIC. DOLORES SALCEDO
¿Qué piensa usted sobre equidad de género e igualdad de oportunidades entre
hombre y mujeres?
Creo que no existe equidad e igualdad de oportunidades porque vivimos en una sociedad
machista, donde la mujer se ve relegada de muchas actividades solo por el hecho de ser
mujer, además venimos de familias donde el machismo ha estado presente, ejemplo papá
sale a trabajar y mamá cuida los guaguas y cocina, hay un dicho que dice aunque pegue
aunque mate marido es, la mujer ha estado sometida a lo que dice el hombre y eso tiene
que hacer, entonces no creo que exista igualdad.
Exprese su criterio acerca de la aplicación de la equidad género e igualdad de
oportunidades en el campo educativo de las docentes en los CIBV
Yo pienso que la aplicación se da muy poco, ya que también ellas vienen de hogares donde
han sufrido alguna forma de inequidades, las educadoras al estar frente a niños y niñas
muchas veces es indiferente, yo creo que no se aplica en su totalidad.
Evidencia usted en la planificación, fechas cívicas o festivas, textos y literatura la
presencia de discriminación de género y estereotipos definidos
Si se ha evidenciado porque hay ciertos favoritismos, además en festividades dan roles a
los niños y niñas de acuerdo a sus habilidades o tienen más afinidad dejando a un lado a
otros/as, porque es más blanquito o tiene mayor posibilidad para colaborar en lo

72
económico, en textos se ve muy claramente la discriminación, si usted observa la mayoría
está representado por niños o se generaliza a todos como niños.
Al encontrarse en una situación de vulnerabilidad o violencia de género como por
ejemplo conflictos que reproducen los niños y niñas del CIBV o fuera de ella, que
medidas tomaría usted para dar solución
Primero pido explicación a la educadora de lo que está pasando, luego llamo a los
familiares para conversar sobre la actitud del niño o niñas, si existe algún problema, ¿cómo
es la relación dentro del hogar?, en caso de haber conflicto o violencia familiar se llega a
un acuerdo, si luego hay reincidencia se acude a instancias superiores con un informe para
que se intervengan , también si existe agresión a una de las personas del grupo familiar se
da parte al departamento de psicología de algún centro de salud, o se pide ayuda al UPC y
también a la DINAPEN para dar solución a cualquier conflicto que se presente ya que en
zonas rurales son más frecuentes estos tipos de problemas.
COORDINADORA DEL CIBV “SEMILLITAS DE AMOR” GABRIELA GAIVOR
¿Qué piensa usted sobre equidad de género e igualdad de oportunidades entre
hombre y mujeres?
Yo pienso que tanto hombres como mujeres debemos tener las mismas oportunidades se ve
ahora que si hay un poco de igualdad, porque hombres y mujeres hacen los mismos roles.
Exprese su criterio acerca de la aplicación de la equidad género e igualdad de
oportunidades en el campo educativo de las docentes en los CIBV
Si se está aplicando antes era muy exclusivo de las mujeres por ser madres ser maestra,
pero ahora se ampliado este campo por ejemplo ya hay profesionales parvularios,
psicólogos educativos y otros.
Evidencia usted en la planificación, fechas cívicas o festivas, textos y literatura la
presencia de discriminación de género y estereotipos definidos
Si puede haber discriminación porque se les escoge en diferentes roles para hacer papeles o
asumir el rol del otro, por estaturas o cualquier otra cualidad o afinidad un ejemplo en una
escuelita un niño salió en danza y quienes lo discriminaron fueron sus propias compañeras
que lo discriminaron por haber realizado dicha actividad, hay que trabajar mucho en
escuela para padres para solucionar en gran parte la discriminación que empieza en el
hogar y en el entorno que lo rodea.
Al encontrarse en una situación de vulnerabilidad o violencia de género como por
ejemplo conflictos que reproducen los niños y niñas del CIBV o fuera de ella, que
medidas tomaría usted para dar solución

73
Pienso que en los niños y niñas la comunicación es dispersa no entienden por tener una
edad chiquita, más se debe hablar con los familiares porque ellos reproducen en los
hogares, trabajar directamente con el grupo familiar, dictar charlas ya que todo empieza en
el hogar, pero también hay discrimen dentro de los centros educativos, muchas veces se da
entre hombres y mujeres al asumir roles.
COORDINADORA DEL CIBV “VALLEENCANTADO” LIC. JACQUELINE
BENALCAZAR
Qué piensa usted sobre equidad de género e igualdad de oportunidades entre hombre
y mujeres
Lamentablemente vivimos en un país donde todavía se maneja el machismo, la
desigualdad entre hombres y mujeres, donde la mujer es violentada y sometida desde niña,
se forman con pensamientos machistas ven el ejemplo sus progenitores.
Exprese su criterio acerca de la aplicación de la equidad género e igualdad de
oportunidades en el campo educativo de las docentes en los CIBV
Es una buena opción hoy en día desde los CIBV manejar la equidad de género, de ahí
vamos sembrando en sus pensamientos valores lo que es el respeto hacia el género opuesto
ya sea hombre o mujer en igualdad de oportunidades, en cuanto al estudio formación
académica hasta llegar a un cargo en el gobierno.
Evidencia usted en la planificación, fechas cívicas o festivas, textos y literatura la
presencia de discriminación de género y estereotipos definidos
Si en algunas planificaciones se refleja los papeles marcados que representan la madre y el
padre en el hogar y oficios.
Al encontrarse en una situación de vulnerabilidad o violencia de género como por
ejemplo conflictos que reproducen los niños y niñas del CIBV o fuera de ella, que
medidas tomaría usted para dar solución
Primeramente dar charlas, capacitar a las familias, dar a conocer que el núcleo de familia
debe desarrollarse en un ambiente de respeto y valores al prójimo de ahí continuaríamos
corrigiendo las actitudes de discriminación y evitar los estereotipos.

Exposición de resultados de la ficha de observación en cuanto a si existen evidencias


de discriminación de género y estereotipos definidos en los cuatro

74
CIBV: “BUEN PASTOR, SEMILLITAS DE AMOR, TERNURITAS Y VALLE
ENCANTADO”
Este instrumento se diseñado para registrar la información que se da en el aula, en el juego,
espacios físicos que ocupan así como las formas en que se relacionan y participan y el
lenguaje que se utiliza a través de la interacción de educadoras con los niños/as, niños y
niñas padres y madres con sus niños y niñas, la forma de comportarse poniendo en
notoriedad estereotipos, discriminación y violencia de género, en estas actividades.

Tabla 24 Ficha de Observación


RELACIONES /EXPRESIONES SI NO Observaciones

A Relación pedagógica docente/ estudiante


1 Expresiones verbales de discriminación de X En algunos casos
género
2 Agresión física entre géneros X Relación de ambiente
de trabajo normal
3 Exclusión de actividades lúdicas por pertenecer X Si se evidencio
al otro género
4 Exclusión de actividades lúdicas por X Por pertenecer a otra
estereotipos cultura.
5 Exclusión por discapacidad X Se observa que no los
integran por temor a
que sean lastimados
por los otros niños y
niñas.
B Relación entre niños y niñas
1 Expresiones verbales de discriminación de X Se evidencia más en
género niños
2 Agresión física entre géneros X Se evidencia más en
niños
3 Exclusión de actividades lúdicas por pertenecer X Se evidencia más en
al otro género niñas
4 Exclusión de actividades lúdicas por X Se evidencia en los
estereotipos dos géneros
5 Exclusión por discapacidad X Se evidencia en las
niñas
C Relación entre padres y madres de familia
con niños y niñas
1 Expresiones verbales de discriminación de X Se evidencia en las
género madres de familia
contra las niñas
2 Agresión física entre géneros X Se evidencia en
madres contra las
niñas
3 Exclusión de actividades lúdicas por pertenecer X Se evidencia más en

75
al otro género niños
4 Exclusión de actividades lúdicas por X No se evidencia
estereotipos
5 Exclusión por discapacidad X Se observa en madres.
Fuente: Ficha de observación aplicada a los cuatro CIBV.
Elaborado por Teresa Cueva.

Tabla 25. Ambiente/aplicaciones


AMBIENTES/ APLICACIONES Si No Observaciones
PEDAGÓGICAS

A Utilización de vocabulario discriminatorio


1 Rincones de juego X Se observa un
ambiente tranquilo
2 material didáctico X Si se nota en al
entregar material de
trabajo más en niños
que rechazan el color
rosado los más
grandes
3 Texto X Al referirse solo a
niños en algunas
actividades
4 Planificaciones X Si existe al
generalizar solo a los
niños y a las niñas
no
5 lenguaje X La educadora
prevalece el
masculino genérico
en su aula. Si porque
se trata a todos por
niños ! a ver niños

76
vamos a jugar!
B Diferenciación de actividades por género
1 Rincones de juego X Un ambiente de
cocina para niñas y
otro de oficios para
niños la decoración
del aula se fomenta
diferenciación de
sexo. Los juguetes
que disponen no son
iguales de las niñas a
un lado y de los
niños en otro lado,
quiere decir que si
hay desigualdad de
género.
2 material didáctico X Al entregar juguetes
como carros y pelota
para niños y soga,
ulas para niñas
fomentan
desigualdad en los
juegos unas veces
hacen juegos de
niñas otras de niños
pero juegan todos y
todas.
3 Texto X El cuento caperucita
roja los cuentos que
disponen son
mágicos de
desigualdad.
4 Planificaciones X Si existe al indicar

77
que la madre se
queda en casa y el
padre sale a trabajar
se fomenta la
diferenciación de
sexo
5 lenguaje X Se evidencio al
trabajar con la
actividad del baño
de juguetes muñecas
para niñas y
muñecos para niños
C Diferenciación de juguetes y actividades
por genero
1 Rincones de juego X Si se evidencia en
ambos sexos
2 material didáctico X Si se evidencia
3 Texto X Si se encontró
4 Planificaciones No se encontró
5 lenguaje X Si al realizar
actividades
Fuente: Ficha de observación aplicada a los cuatro CIBV.
Elaborado por Teresa Cueva.

78
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos en la investigación se ha podido estableces las siguientes


conclusiones:
La profesionalización y capacitación de las educadoras en cuanto a la formación en género
es de gran importancia para que en sus prácticas pedagógicas se de cambios necesarios a
una educación en equidad de género e igualdad de oportunidades de niños y niñas en los
CIBV.
La influencia de la cultura en la construcción de la identidad de género, esté en capacidad
de diseñar, planificar su actividad de aula con cocimientos básicos para implantar género y
lograr el objetivo deseado.
Dejar a un lado prácticas sexistas, discriminación, violencia y estereotipos de género que
se evidencia e impida un progreso en los valores personales y sociales, culturales pero
persiste la discriminación de género.
La educación es un pilar fundamental en la transmisión de modelos culturales de género.

De los resultados obtenidos en la investigación se ha podido establecer las siguientes


conclusiones:
Conforme a la encuesta aplicada a educadoras de los CIBV, se evidencia
mayoritariamente, expresan que conocen algo del tema, reflejando que no está muy clara la
equidad de género.
1.- En las preguntas planteadas a las educadoras se demostró que en las prácticas
pedagógicas no se evidencia una buena promoción de equidad de género.
2.-Que existe discriminación por la condición de género en sus prácticas, diarias en aulas
3.- Se evidencia estereotipos de género en las relaciones con los distintos actores.
4.- en un porcentaje mayoritario reconoce que existe patrones socioculturales que provocan
exclusión, discriminación e inequidad.
5.- en un porcentaje elevado en la encuesta a educadoras no incorporan género en sus
instrumentos de planificación, nos refleja que no está claro la equidad de género.
6.- Prevalece los conceptos de masculinidad generalizado para ambos sexos, definiciones
de roles marcados y discriminatorios.

79
Con respecto a las entrevistas realizadas a coordinadoras de los CIBV, se evidencia
también el desconocimiento sobre lo que es equidad de género, se dice que no está muy
claro que evidencian ciertos estereotipos con respecto a la cultura de donde proceden. Las
coordinadoras indican que siempre se pide que lo hagan igualitariamente para los dos
sexos pero algunas educadoras lo hacen tradicionalmente. Que no se fomente en las
actividades diarias discriminación y estereotipos.

Con las entrevistas, encuestas, y ficha de observación refleja el logro que se planteó en los
objetivos, el problema central e interrogantes de la investigación en relación a la equidad
de género.

Con relación a las prácticas pedagógicas se encontró que si necesariamente tienen que
incorporar en sus actividades género.

5.2. RECOMENDACIONES

Las educadoras de los CIBV tienen un papel fundamental para el cambio través de
prácticas, actitudes y comportamientos basados en la equidad de género, el centro
educativo puede evitar la transmisión de los estereotipos que son la base para la
discriminación y la violencia.

En primer lugar se debe distinguir entre sexo y género, entendiéndose que sexo se describe
como las características biológicas de hombre y mujer, mientras que género hace
referencia a las características culturales asociadas a feminidad y masculinidad por lo tanto
son aprendidas y pueden cambiar.

También los estereotipos de género se dan cuando determinamos cualidades diferenciadas


a los sexos y se establece modelos sobre cómo debe aceptar un hombre y una mujer, si
decimos los niños lloran, las niñas si lo pueden hacer.

A continuación indican recomendaciones para promocionar la equidad de género que se


pueden llevar a cabo en la práctica pedagógica de las educadoras de los CIBV.

80
Es necesario que educadoras trabajen sus actividades sin exclusión ya que en el plan
nacional del Buen Vivir dice que se debe auspiciar la igualdad, la afinidad, la inclusión y
la equidad social, el reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos y
fomentar una convivencia social con equidad.

Capacitar para que pueda trabajar adecuadamente y mejorar la integración de las niñas y
niños en juegos para ambos con igualdad para que sus aprendizajes sean significativos.
Impartir tareas compartidas de cuidado de los rincones y áreas de trabajo, como acomodar
el material didáctico, juguetes, adornar los espacios con la ayuda de niños y niñas, así se
imparte se crea una responsabilidad en las diferentes tareas por igual.
Beneficiar la participación activa en las acciones o juegos, estimular a niños y niñas a
jugar fútbol, a las muñecas, a las carreras, a la casita, a jugar con herramientas de oficios,
para ambos sexos.

Utilizar material didáctico como: cuentos, canciones que siembren la equidad, ya que en
ocasiones cuentos y canciones vinculan estereotipos de género, como por ejemplo los
cuentos en un porcentaje alto se nota que princesa, hadas, son frágiles y los príncipes son
héroes y valientes. Se debe utilizar cuentos y material no estereotipado así se abrirá un
espacio más amplio de personajes para que los niños y niñas puedan identificarse.
También realizar dinámicas grupales, títeres, juegos y ayudarles a reflexionar sobre roles
de género como ocupaciones profesionales policía, medico/a enfermero/a, preparación de
alimentos chef y otros más, con la participación de niños y niñas y permitir la libre
expresión de sus sentimientos por igual.

Que las educadoras se reúnan y analicen los estereotipos que se observan en los medios de
comunicación, orientar diálogos grupales tanto con padres de familia como con los niños y
niñas y orientar hacia los cambios que ayudan ver más claro las formas de ser y actuar con
el sexo opuesto y con asignación de funciones o roles.

Practicar un lenguaje no sexista, también facilitar espacios para resolver conflictos de no a


la violencia, escuchar a las dos partes y buscar soluciones que ayuden a resolver de una
manera cordial, fomentar valores, estas actitudes y acciones servirán de influencia para que
niños, niñas tengan una mejor calidad de vida en un ambiente de igualdad de
oportunidades.

81
Por lo tanto es necesario que las educadoras estén claras en conceptos y conocimiento
sobre equidad de género y lo puedan aplicar en sus prácticas pedagógicas en una forma
planificada se logrará con una formación permanente.

Se recomienda a las entidades correspondientes se de facilidades para desarrollar una


capacitación con ayuda de la guía a fin de integrarlas en los procesos de enseñanza
aprendizaje, que puedan contribuir de mejor manera a la sociedad y sobre todo en la
educación de niños y niños en etapa temprana.

Se debe aprovechar al máximo las potencialidades de niños, niñas ya que son moldeables
a todo tipo de cambio, por lo que se educará en libertad, en justicia y en valores éticos,
derechos humanos, fomentar el respeto y aprecio a la libertad y diferencia individual y
colectiva con equidad e igualdad de oportunidades.

Es necesario que se fomente valores en niños y niñas, educar con enfoque de género
inclusivo para que hombre y mujeres puedan llevar una convivencia buena,
complementarse, ayudarse el uno al otro, por ello es importante la trasverzalización del
enfoque de género en sus prácticas pedagógicas.

Educadoras reconozcan los patrones socioculturales que provocan algún tipo de


discriminación y exclusión en su accionar pedagógico, seguir desechando toda forma que
cause malestar al interior de sus actividades.

82
CAPITULO VI
PROPUESTA

INCORPORACIÓN DE LA EQUIDAD GÉNERO EN LAS PRÁCTICAS


PEDAGÓGICAS DE LAS EDUCADORAS DE LOS CENTROS INFANTILES DEL
BUEN VIVIR DE LA PARROQUIA DE YARUQUÍ

6.1 JUSTIFICACIÓN

El propósito principal que justifica la propuesta es la incorporación de la equidad género en


las prácticas pedagógicas de las educadoras de los CIBV de la parroquia de Yaruquí.

La investigación que dio paso para la propuesta fue realizada en los CIBV de la Parroquia
de Yaruquí de la Provincia de Pichancha, investigación que se realizó el 20 de Noviembre
del 2016. Con una encuesta, aplicada a todas las educadoras, entrevista con un cuestionario
de preguntas estructuradas para coordinadoras ficha y de observación aplicada a los cuatro
CIBV.
La propuesta en su parte esencial es una guía didáctica que se fundamenta en la necesidad
de atender los problemas que provocan las diversas formas de inequidad y que afectan de
manera especial a las mujeres y niñas.
La guía didáctica preparada para incorporar la equidad de género en todos los espacios
del quehacer educativo de las educadoras y coordinadoras de los CIBV para impulsar una
práctica pedagógica inclusiva, diferente, eficaz, llevadera, garantizar un aprendizaje
significativo en niños y niñas.

La presente propuesta tiene como propósito orientar en la enseñanza aprendizaje la


aplicación de género y equidad a través del desarrollo de algunas estrategias didácticas y
metodológicas libres de sexismo y discriminación.
Es importante brindar sugerencias para que las educadoras puedan aplicar una nueva
perspectiva de género y estimular un cambio hacia una educación libre de sexismo en todo
el desarrollo inicial de niños y niñas en un ambiente tranquilo libre de violencia y
solucionar conflictos que se presenten.

83
Es importante que educadoras apliquen una nueva perspectiva de género, igualdad de
derechos y oportunidades, la necesidad de lograr la igualdad y equidad para que en sus
prácticas diarias sean trasmitidas de una forma sencilla, lograr un cambio que permita
educar con calidad y calidez desde la infancia de niños y niñas de los CIBV.

Es factible llevar a cabo la propuesta porque que se encuentra enmarcada en el campo


educativo, socio-afectivo, porque influirá directamente en niños, niñas, padres y madres de
familia, comunidad educativa que puedan desarrollar actividades más participativas libres
de discriminación e inequidades.

Se cuenta con el apoyo de educadoras, coordinadoras y entidades cooperantes quienes han


tomado conciencia de la importancia que tiene la propuesta para ser aplicada en los CIBV
de la Parroquia de Yaruquí, para brindar una educación integra con equidad e igualdad.

Se procedió a la validación de la propuesta correspondiente a una guía didáctica para


capacitar a educadoras y coordinadoras de los CIBV de la Parroquia de Yaruqui, a través
de expertos, para lo cual se escogió a profesionales en educación del CIBV “Buen Pastor
de Yaruquí”. Directora Fátima Tamayo a quien se entregó la propuesta.

La presente propuesta es para promover la equidad de género en los CIBV con el fin de
fortalecer las relaciones en ambientes educativos y familiares, generar respeto entre
educadoras niños y niñas padres y madres de familia, y comunidad en general, una guía
que servirá a futuras educadoras.

6.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Tipo de propuesta
La propuesta es una guía didáctica para orientar la equidad género en las prácticas
pedagógicas de las educadoras de los CIBV de la parroquia de Yaruquí, para darla a
conocer a través de actividades dadas a niños de 1 a 4 años de edad para el fortalecimiento
en la utilización de metodologías libres de discriminación, estereotipos, sexismos y
violencia.

84
Se pretende con la guía didáctica beneficiar a educadoras, coordinadoras de los CIBV,
para que sus actividades, planificaciones, lenguaje, libros y material didáctico sea una
construcción de nuevas formas de enseñar con equidad de género, esto permitirá iniciar
cambios hacia una educación no sexista y sea más equitativa.

La presente propuesta se presenta mediante la Introducción, la justificación, que se plantea


como resultado de la investigación desarrollada en educadoras, coordinadoras, de los
CIBV, los objetivos generales y específicos el maraco teórico que la sustenta la estructura
de la propuesta describe la guía de actividades y finalmente la factibilidad.

La propuesta consta de una etapa inicial que es el título de la guía didáctica y su


presentación, también la justificación, se expone la fundamentación teórica que se basan a
conceptos y que sustentan la equidad de género en las prácticas pedagógicas, se topan
también ideas apuntes teóricos desde el aspecto histórico y pedagógico.
Se expone argumentos válidos para la realización de la guía didáctica en la práctica con
equidad de género, se exponen los objetivos tanto generales como específicos que se
espera alcanzar con la propuesta.

La segunda etapa se desarrolla los temas de las unidades didácticas, para la realización de
las actividades sugeridas para trabajar con las educadoras y coordinadoras de los CIBV, los
términos de los contenidos, las actividades están relacionadas con el material teórico.
En cada actividad se presentan talleres concernientes con la forma de adaptar
trasversalmente equidad de género en las prácticas pedagógicas, consta también con una
definición de términos, bibliografía y anexos.
La propuesta consta de una guía dirigida a capacitar a educadoras para que trabajen con los
niños niñas con una duración de 36 horas para darlos en 12 meses a educadoras y
coordinadoras de los CIBV.

Según Schussler, (2007) expresa que:


“Es conveniente tener en cuenta que la transversalización del enfoque de
equidad de género puede ser considerada como una estrategia para la
implementación de una paridad real entre los sexos y es, por tanto, un
aporte importante para la creación de una sociedad más justa y con
igualdad de derechos, lo cual implica reflejar la diferenciación entre los
sexos en todas las acciones, aspirar a la igualdad de género e intentar
conseguir resultados justos para cada uno”. (P.89).

85
Esta guía didáctica trata de un conjunto de estrategias dirigidas a educadoras y
coordinadoras a través de un conjunto de actividades que permita incidir en promocionar
una equidad de género en la práctica pedagógica de las educadoras.

6.3. OBJETIVOS

Objetivo General
Contribuir al logro de las buenas prácticas en equidad de género para todos los niños y las
niñas en los distintos ámbitos educativos mediante la implementación de una propuesta con
el apoyo de una guía didáctica.

Objetivos Específicos
 Orientar conocimientos básicos sobre equidad de género en las prácticas
pedagógicas.
 Elaborar contenidos y estrategias metodologías didácticas que incluyan equidad de
género.
 Implementar recursos didácticos libres de sexismo y estereotipos.
 Organizar espacios y rincones de juego simbólicos para la integración de niños y
niñas libres de discriminación.
 Evaluar el grado de incorporación de género en el desarrollo de las actividades.

6.4 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

6.4.1 Fundamentación pedagógica

Las relaciones de género están creadas por ideas y prácticas machistas que atribuyen
mayor valor social a hombres en relación a las mujeres por lo que se hace necesario
conocimientos y habilidades para una formación con respeto de los derechos de los niños y
niñas, por lo cual se busca una formación en valores.
La corriente filosófica con la cual se fundamentó la propuesta es el histórico cultural de
Vygotsky.

86
El enfoque histórico cultural donde el pensamiento generado a través de la actividad
humana sobre el objeto, el aprendizaje no ocurre, sino existe una necesidad, la acción se da
en la interacción con otros a por medio del lenguaje que permite la comunicación, la
educación desde lo histórico cultural promueve la interacción entre sujeto y objeto.
El aprendizaje con un enfoque de género exige tener en cuenta las teorías psicológicas de
como aprenden los niños y niñas para que lo aprendido tenga significado y motive el
interés por aprender, el cómo aprender utilizando metodologías que favorezcan el trabajo
en grupo o individualmente apoyados con una buena guía que son los maestros/as.

Según Romero, (2006) manifiesta que:


La escuela no ha sido un escenario ajeno a la reproducción de valores
patriarcales, lo cual se ha visto reflejado en aspectos tales como el tipo de
educación impartida a hombres y mujeres y las exclusiones que a partir de
éste tratamiento históricamente se han configurado en el espacio escolar.
Es por ello que se hace necesaria una educación en y para la equidad de
género que posibilite la creación de nuevos valores y actitudes que difieran
del sexismo, Una educación que posibilite la trasformación de los
prejuicios sexistas. (p.46).

El enfoque de género nos permitirá observar las inequidades que hay entre hombres y
mujeres en la sociedad, muchas veces invisivilizadas, esto nos implica a trabajar en la
construcción de equidad entre los géneros tanto en lo educativo como en lo social, se busca
una formación integral de niños y niños.

Según el Instituto de la Mujer (2007) se entiende por Educación en Igualdad:


“La propuesta pedagógica actual para dar respuesta a la reivindicación de la igualdad
realizada por la teoría feminista, que propone una reformulación del modelo de transmisión
del conocimiento y de las ideas desde una perspectiva de género en los espacios de
socialización destinados a la formación y el aprendizaje”.
Los gobiernos de los diferentes países han implementado políticas para incorporar el
principio de igualdad entre hombre y mujeres principalmente en lo educativo esto varía de
acuerdo a sus planes y proyectos.

En la actualidad en materia de igualdad de oportunidades algo se ha logrado, depende de la


forma de legislar sobre diferentes temas que deben centrar atención en la erradicación de
roles y estereotipos sexistas tradicionales, se hace necesario implementar nuevos aportes a
la educación, esta guía trata de sugerencias para incluir género.

87
Debe existir una representación de mujeres en la toma de decisiones educativas sobre una
serie de temas como currículo, ambiente escolar, la prevención de violencia de género, las
educadoras tienen que orientar a una transformación en las relaciones entre hombres y
mujeres y la solución de conflictos de manera pacífica y no violenta.

Los elementos presentes que detallan una buena práctica pedagógica con equidad de
género están presentes en la guía contiene los siguientes aspectos: sustentada en un marco
teórico, niños y niñas, educadoras, currículo educativo renovado que incluya una
educación en valores como la tolerancia, diálogo, resolución de conflictos, igualdad,
teniendo en cuenta los espacios y la socialización. El objetivo principal es diseñar una
guía didáctica para a educadoras y coordinadoras, herramienta que mejore buenas
prácticas en equidad de género para todos los niños y las niñas en los distintos ámbitos
educativos.

6.4.2 Metodología de la propuesta

Tiene un proceso metodológico para la elaboración a través de fases:

6.4.3 Fase de elaboración contenidos y métodos.


Construcción de la realización, selección y elaboración de contenidos métodos y recursos.
Esta fase preparatoria se consolido con la formulación de la guía metodológica.

6.4.4 Fase de implementación.


Capacitación a educadoras y coordinadoras mediante un taller cada mes de dos horas por
doce meses.

6.4.5 Fase de evaluación


Es necesario elaborar instrumentos diferenciados para evaluar a las educadoras y presentar
un informe final.
Con la evaluación se pretende evaluar a educadoras en cuanto a incluir género en sus
prácticas con indicadores expuestos en la guía que se tomaron de la selección de equidad
de género en las prácticas pedagógicas.
Reconoce de forma evidente o incluida que el sexismo se muestra en los centros infantiles
debate los roles asignados por sexo, aporta nuevos conocimientos al currículo de educación

88
inicial, favorece a desarrollar una relación igualitaria entre hombres y mujeres, se basa la
educación en valores: igualdad, tolerancia respeto y resolución de conflictos de forma
pacífica.

Ámbito de estudio
Se Seleccionó a cuatro Centros Infantiles del Buen Vivir: Buen Pastor de Yaruqui,
Ternuritas, Semillitas de Amor y Valle Encantado.

Fundamentación científica
De acuerdo a todos los análisis diferentes fuentes: bibliográficas que tienen textos
relevantes se ha analizado y tienen mucha validez para la elaboración de la propuesta.

Según Schussler, (2007) manifiesta que:

El enfoque de género se entiende como un principio elemental y


estratégico de la política de desarrollo, que resalta la necesidad de
asegurar la igualdad de oportunidades en los procesos de desarrollo
humano como elementos fundamentales para alcanzar un desarrollo
equitativo y sostenible para todas las personas, correspondiendo así a una
concepción sociopolítica y sistémica del desarrollo que se refiere a los
diferentes papeles que la sociedad asigna a los individuos. (p.5).

A través de la propuesta se espera que las educadoras estén capacitadas en lo que es


equidad de género en las prácticas pedagógicas para integrarlas a las planificaciones diarias
en el desarrollo integral de niños y niñas de los CIBV, con estrategias de enseñanza
aprendizaje adecuadas. La importancia entonces radicara en mejorar la calidad en el
proceso educativo con la incorporación de nuevos conceptos. De una planificación donde
haya equidad de género, material didáctico adecuado, desechando estereotipos, violencia, y
desigualdades culturales.

Desde el punto de la psicopedagogía


No solamente el desarrollo integral de niños y niñas deben ser prioridad, sino el desarrollo
de sus habilidades emocionales y sociales para que les ayude a establecer relaciones con
los demás.
Muchas veces la socialización puede verse limitada por timidez, maltrato, la ansiedad
también liberan conflictos con niños, niñas que traen sufrimiento emocional.

89
Por ello se hace necesario crear espacios para juegos de integración con equidad, construir
experiencias positivas, sentirse bien y disfrutar con los demás, crear ambientes de respeto
Fortalecer su autoestima y enriquecer su inteligencia emocional para que pueda
enfrentar conflictos propios y con los demás, a través de juegos, dinámicas, títeres, entre
otros.
Tabla 25 Cronograma
Fases y fechas de implementación.
ACTIVIDADES- Cronograma MESES
Fase TIEMPO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Fase I diseño del X
instrumento y
guía
Fase 2 Capacitación X X X X X X X X X X X X
Fase 3 Evaluación X X X X X X X X X X X X
Elaboración del X
informe final
Elaborado por: Teresa Cueva.

Tabla 26 Presupuesto
Actividad Costo Costo Total
Unitario
Reproducción de material de la 10 240
guía a 20 educadoras y 4
coordinadoras
Socialización de 12 talleres a 24 5 120
personas
Material de oficina 3 36
Movilización a talleres por 12 5 60
meses
Telecomunicaciones por 12 meses 5 60
Informe final 10 10
total 38 526
Elaborado por: Teresa Cueva.

90
GUÌA DE ACTIVIDADES PARA ORIENTAR EN LA INCORPORACIÒN DE

EQUIDAD GÉNERO EN LAS PRÀCTICAS PEDAGÒGICAS DE LAS

EDUCADORAS DE LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR DE LA

PARROQUIA DE YARUQUI.

91
PRESENTACIÓN

La presente guía didáctica de actividades es para educadoras, constituye una herramienta


que orienta pedagógicamente en el proceso de desarrollo en los aprendizajes de niños y
niñas con equidad de género.
Esta guía consta de objetivos básicos en cuanto a orientar sobre equidad de género en las
prácticas pedagógicas, con el fin de proporcionar a todas las niñas y niños una formación
plena, compensar cualquier tipo de desigualdad , favorecer una adecuada integración a su
medio natural, social y cultural en igualdad de condiciones.
Para hacer posible estos objetivos es clave contar con una herramienta pedagógica como la
guía didáctica que ofrezca a educadoras la promoción de equidad e igualdad.

92
INTRODUCCIÓN

La guía de actividades está dirigida a educadoras que trabajan con niños y niñas menores a
cinco años de edad, tiene orientaciones para organizar las actividades, espacios de trabajo,
implementar estrategias metodológicas: como rincones de juegos simbólicos y ejemplos de
experiencia de aprendizajes planificados para diferentes grupos.
Se aspira que las educadoras empleen esta guía pedagógica como instrumento practico que
les ayude en sus tareas de planificación diaria de trabajo y la implementación de diversos
ambientes y momentos de aprendizajes para niños y niñas.
La presente guía didáctica servirá para orientar en la incorporación de equidad género en
las prácticas pedagógicas de las educadoras de los centros infantiles del buen vivir de la
Parroquia de Yaruquí.
La guía brinda conceptos básicos de equidad de género a partir de los cuales las
educadoras puedan innovar y estimular el aprendizaje y desarrollo de niños y niñas,
descartar estereotipos sexistas.
La elaboración de contenidos y estrategias metodológicas con actividades que incluyen
equidad de género.
La implementación de recursos didácticos libres de sexismo y estereotipos.
La organización de rincones de juegos simbólicos libres de discriminación.
La evaluación a educadoras en la incorporación de género en sus prácticas diarias.

Fundamentos básicos de aprendizaje


 El objetivo es conocer fundamentos básicos sobre equidad de género.
 Contenidos y recursos didácticos.
 Criterios generales sobre la organización de los espacios.
 Ofrecer un ambiente motivador, limpio y ordenado, que ofrezca seguridad y estimule el
aprendizaje, contenidos y recursos.
 Organización de ambientes, rincones para el juego.
 Utilización de lenguaje vocabulario.
 Socialización: reflexiones entre niños, niñas y educadoras.

93
Actividades de socialización
Dramatización, lecturas de cuentos, elaboración de sus propios cuentos, títeres, entre otros.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO PARA TRABAJAR


CON NIÑOS Y NIÑAS DE LOS CIBV

Para la realización de las actividades de esta guía necesitamos estar claros en algunos
conceptos importantes sobre equidad e igualdad de género.

Género: Construcción cultural según la cual se asigna a las personas determinados


papeles, ocupaciones, expectativas, comportamientos y valores por el hecho de haber
nacido mujeres u hombres.
Sexo: se describe como las características biológicas de hombre y mujer.
Igualdad de Género: Igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres es la
ausencia de todo tipo de discriminación, que afecte o por razón de sexo.
Igualdad de oportunidades: es un derecho que todos los seres humanos deben tener para
conseguir similares condiciones de vida en lo personal y social, aparte de su etnia, religión,
sexo o pensamiento.
Equidad de género: equiparar las oportunidades existentes para repartirlas de manera
justa entre ambos sexos, hombres, mujeres deben contar con las mismas oportunidades de
desarrollo.
Discriminación por género: trato diferente marginado tanto para hombres como mujeres,
no se dan iguales derechos, oportunidades y responsabilidades a hombres y mujeres en la
sociedad.
Estereotipo sexual: conjunto de atributos o características que se asignan a la mujer y al
hombre son patrones de conductas como deben ser, actuar, pensar y sentir.
Machismo: son actitudes, conductas, prácticas, creencias destinadas que originan y
justifican actitudes discriminatorias contra la mujer.
Lenguaje sexista: son rasgos relacionados con los prejuicios culturales mayormente
asociados al machismo, se excluye a uno de los géneros y provoca la discriminación.
Prejuicio: es una opinión sin tener ninguna experiencia directa o real, idea que se basa en
estereotipos también están relacionados a discriminar.

94
Roles de género: son conductas, modos, capacidades y limitaciones diferentes para
hombre, mujer, obtenidas socialmente por medio de la socialización y la educación en un
ambiente determinado.
Violencia de género: es todo acto violento sexista que tiene cono resultado el daño físico,
psicológico, sexual, también incluye amenazas que imposibilitan la libertad de su vida
privada como pública, tanto en hombres como mujeres.

BUENAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA FOMENTAR LA EQUIDAD DE


GÉNERO EN LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR

 La base de la educación con equidad de género está en formar niños y niñas con un
desarrollo potencial desde la manera pensar, actuar de resolver los problemas más sencillos
que se le presenten.

 Desde su nacimiento se forma su identidad de género donde se desarrolla su personalidad


individual y valores, por eso es necesario fomentar la igualdad con el ejemplo tanto de la
familia como de las educadoras puesto que los niños niñas aprenden de los adultos.

95
 Trabajar en el quehacer educativo diario con actividades que trasmitan valores, expresiones
y actitudes positivas para rechazar toda forma discriminatoria.

 La atención y afecto que se dé a niños y niñas es el mejor estimulo que pueden tener para
incorporar valores de igualdad en el desarrollo integral.

 La rutina diaria en la práctica de cualquier actividad o juego diario debe darse en un


ambiente de igualdad de oportunidades para niños y niñas porque son sujetos activos de su
desarrollo.

96
ACTIVIDAD: I
Mi generación

Materiales: Cartulinas, pinturas y marcadores.

 Explicamos algunos conceptos básicos: machismo, igualdad, discriminación, estereotipos,


violencia y otros conceptos que sean necesarios hablarlos.
 Pedimos a que cuenten acerca de las mujeres de su familia, desde sus abuelas/los,
madres/padres, cómo vivían, en qué trabajaban, qué podían hacer y qué no.
 Se puede trabajar esta información con dibujos, collages, y cartulinas, después, ponemos
en habitual con el grupo la evolución de la mujer en cada grupo de familia.

97
 Reflexionamos cómo han cambiado las condiciones de vida para la mujer a lo largo de las
generaciones: hace poco tiempo, las mujeres no tenían muchos de los derechos que poseen
en la actualidad.

98
ACTIVIDAD II:
Cambiando estereotipos

Materiales: Pinturas de colores y papelotes, marcadores. Cuaderno de dibujo.


Existe una gran cantidad de cuentos que se pueden utilizar para esta dinámica.

EL PRINCIPE CENICIENTO

Autora: Marisa Rebolledo Deschamps, siete-rompecuentos

Les voy a contar la historia del Príncipe Ceniciento que había heredado ese nombre de su
tatarabuela a la que todos llamaban Cenicienta. Ceniciento era gran amante de los
animales, digamos que de mayor no quería dedicarse a las tareas reales, sino que quería ser
veterinario.
Pero sobre todo, Ceniciento adoraba a su Caballo Lucero y era inmensamente feliz
cuidándolo, jugando con él y saliendo a cabalgar juntos por el bosque.
Disfrutaba mucho dándole de comer, bañándolo, peinándolo… Sucedió que su padre el
Rey y su madre la Reina debían hacer un largo viaje por otros reinos para solucionar
importantes problemas.
Cuando se lo comunicaron Ceniciento se puso muy triste, pero luego se alegró al saber
quién se quedaría a su cuidado, ¡EL VETERINARIO REAL! ¡HURRA! Podría aprender

99
con él su profesión y cuidar de los animales que era lo que más le gustaba hacer, la verdad
es que con esa noticia el disgusto se le pasó un poco.
El veterinario real vivía con su esposa y sus dos hijos. En su reino eran las mamás las
encargadas de las tareas de la casa y del cuidado de sus hijos e hijas.
Los hijos del veterinario real, cuando no iban a la escuela, iban con su papá a ayudarle en
sus tareas de cuidado de los animales.
Ceniciento solía ir con ellos y era muy feliz en contacto con los animales. La primera
semana curaron a un loro afónico, una gatita que se había resfriado y a varias yeguas y
caballos que habían comido demasiada hierva en el prado.

Ceniciento pasaba mucho tiempo con su amigo más especial, su caballo Lucero, salía a
pasear con él y el veterinario real le enseñó algunos trucos para cuidarle mejor.
Pero sucedió que la esposa del veterinario real enfermó y la tuvieron que llevar al hospital,
el veterinario reunió a sus hijos y a Ceniciento, les comunicó la noticia y también les dijo
que debían decidir quién cuidaría de la casa durante la ausencia de la mamá.
Decidieron sortear la tarea y… ¡le tocó a nuestro amigo Ceniciento!, desde ese día tuvo
que hacer todas las tareas de la casa: cocinar, lavar, planchar, fregar, limpiar, hacer la
compra, hacer las camitas, etc.… Cuando regresaba de la escuela se pasaba toda la tarde
trabajando en casa sin descanso, mientras los demás se marchaban a curar y a cuidar de los
animalitos o a jugar, sin colaborar en nada y encima ensuciaban y desordenaban todo.
Ceniciento se quedaba trabajando sin parar. Por la noche, después de cenar, todos veían la
tele o podían jugar un rato, mientras él tenía que recoger los platos y limpiar lo que se
había ensuciado durante la cena, además de preparar la comida para el día siguiente.
También era el primero en levantarse para preparar el desayuno de los y las demás, pero a
Ceniciento no le importaba tanto tener que trabajar sin descanso, escuela-casa, casa-
escuela, como no poder ir a pasear con su caballo Lucero, no poder siquiera visitar su
cuadra, peinarlo o darle de comer.

Estaba muy triste por no poder, tan siquiera, ver a su amigo. Ocurrió que como Ceniciento
no iba a visitar a Lucero, éste enfermó de tristeza porque echaba de menos a su compañero
de trote y de juegos. Lucero dejó de alimentarse. Sumido en la tristeza dejó de comer y
poco a poco fue perdiendo sus fuerzas y enfermó gravemente.
Ninguna medicina ni poción mágica sirvió para reanimar a Lucero, cuando Ceniciento se
enteró de que Lucero estaba enfermo pidió permiso para ir a visitarlo. El veterinario real le

100
aconsejó que si quería ayudar a su amigo debía cocinar unas hierbas curativas para hacer
un brebaje.
Lucero no experimentaba mejoría a pesar de los brebajes que le daba el veterinario real y
Ceniciento, más triste aún, se quedaba en casa hirviendo hierbas mientras los demás salían
al bosque a curar animales. Ceniciento comenzó a pensar que quizás Lucero no tenía
ninguna enfermedad que él no pudiese curar con su compañía.
Una tarde mientras barría la bodega, vino a visitarle la Gran Maga Luna que vivía en la
Montaña Mágica, La Gran Maga Luna le confesó a Ceniciento la verdadera causa de la
enfermedad de su caballo: Lucero había enfermado de la tristeza que le causaba la ausencia
de su gran amigo.

Ceniciento contó a la Maga su idea de escaparse, llevándose con él a Lucero, pero ésta le
explicó que si, esa misma noche, Lucero no ingería algo de alimento su vida correría grave
peligro. Ceniciento y la Maga decidieron entonces salir rápidamente en busca del caballo.
Al llegar a los establos encontraron a Lucero tumbado y sin fuerzas, pero al oír la voz de
Ceniciento abrió los ojos y se le iluminó la mirada. Ceniciento y la Maga salieron a buscar
bayas, las favoritas de Lucero, que sólo su amigo conocía. Ya en el establo prepararon un
mejunje y Lucero lo devoró con ansiedad, bebió agua y pasadas unas horas, había
recuperado parte de sus fuerzas.

Esa misma tarde, Ceniciento lo llamaba desde fuera del establo y salía elevando sus patas
delanteras, trotando tras su amigo, corretearon por el bosque y fueron en busca de ricos
pastos para que el caballo se alimentara y recobrara totalmente las fuerzas.
Mientras tanto el veterinario real y sus hijos se prepararon para cenar y vieron que
Ceniciento no estaba, pensaron que algo malo le había sucedido y tras esperarle toda la
noche, salieron a buscarle al amanecer.

Lo encontraron correteando alegremente por el bosque, seguido de Lucero. Cuando los


vieron no cabían en sí de gozo al comprobar que nada malo le había ocurrido y también
por ver al bueno de Lucero, a quien todos querían, correteando tras su amigo.
Ceniciento les contó lo sucedido y explicó la causa de la enfermedad de Lucero y también,
lo dura y sacrificada que era la doble jornada de trabajo que llevaba en los últimos tiempos.
Entre la escuela y las tareas de la casa no le quedaba ningún tiempo para compartir con su
caballo y para aprender las tareas de veterinario que era lo que más le gustaba.

101
Toda la familia le comprendió y a partir de entonces decidieron compartir las tareas de la
casa para que así todos y todas tuviesen tiempo libre para aprender otras cosas y divertirse
o descansar.
Cuando regresó la esposa del veterinario real, también se alegró de ese nuevo reparto de
tareas, pues a partir de ese momento ella ya no tendría que regresar del trabajo y hacer
todo, sin tiempo para nada, sino que compartirían entre toda la familia las tareas, y ella
estaría más descansada y tendría tiempo libre para otras actividades o para descansar.
Fin

Leído el cuento, se sugiere expresar qué ideas principales le deja el cuento y su consejo

Pregunta:

¿Habitualmente leemos cuentos como este? ¿Cómo son los


cuentos usuales?

102
Se puede Organizar un concurso de cuentos no sexistas, el relato es a libre criterio
fomentando la igualdad de oportunidades y evitar estereotipos de género.
En el lapso del relato se les puede conversar que personajes y actitudes se consideran
sexistas.
Realizado el cuento le pueden añadir dibujos, evitar los roles tradicionales de género.

El
premio puede consistir en realizar un
cuento y publicarlo
en el centro infantil.
O realizar una obra de teatro

Se puede pedir a niños y niñas que elaboren su propio cuento y leerlo dentro de las
diarias programadas.

103
ACTIVIDAD III
Juguetes estereotipados
Material: Revistas de juguetes, cartulinas, pinturas, marcadores.

Mis juguetes
 La mayoría de propagandas televisivas, revistas, catálogos están a menudo repletos de
publicidad sexista que fomentan estereotipos de género.
 Proyectar en pantalla imágenes y catálogos donde se hostiga con propagandas de juguetes
con imágenes para niños y niñas.
Pregunta

¿Qué juguetes les gusta y les llama la atención


más a niños/niñas y cuales escogen los familiares
para sus hijos?

104
 Exponemos el concepto de estereotipo y rol de género dar ejemplos utilizando, revistas,
catálogo ver secciones de juguetes separados para niños y niñas, uso de los colores rosa y
azul y clasificación de juguetes: domésticos de oficios de aventuras, muñecas, animales,
monstruos, entre otros.

105
¿Muñecas para niñas
¿Está bien que se y carros para niños?
dividan los juguetes de
esta manera?

 Realizar una actividad creando una revista no sexista entre todos, se forma grupos,
repartimos dibujos de muñecas coches balones y muchos ejemplos de juguetes.
 Cada grupo debe realizar varias hojas para formar una revista pero evitando estereotipos de
género.
 Luego unimos las sesiones para formar nuestra propia revista se hace una portada con la
colaboración de todas las integrantes, realizar con los niños y niña la revista en una
actividad programada.

En su catálogo o revistase ha planteado el alejarse de las diferencias entre productos para


niños y para niñas a la hora de mostrar sus juguetes, con una imagen igualitaria, pensando
que cada persona es diferente, los niños/as eligen unos u otros juguetes por sus gustos, no
de su sexo.

106
ACTIVIDAD IV

Cuento un cuento
Material: Cartulinas, cuentos, tijeras, marcadores, esferográficos y fichas impresas de
imágenes de diferentes princesas.

Las princesas

https://loquenosevedisney.wordpress.com/analisis-de-lasprincesas/

1. Damos a conocer ciertos conceptos básicos, machismo, igualdad y discriminación.


2. formar grupos de trabajo, la actividad va a ser: conversar sobre diferentes cuentos de
las princesas desde tiempos atrás y si hasta hoy se cuentan, si se aplican como mecanismo
de enseñanza para los niños y las niñas.
3. A la coordinadora del grupo se le da una cartulina con una determinada princesa
recordar el cuento en el grupo, escribir una síntesis y escribir en la ficha que se les entregó.

107
4. La coordinadora del grupo tiene que comentar para todos sobre las características
especiales que tiene la princesa así como personajes del cuento en preferencia de mujeres
y los papeles que actúan en el cuento.

Pregunta

¿Podrían tener características diferentes? Al principio son


más independientes, aventureros/as. ¿Por qué al final
siempre acaban comportándose de manera estereotipada?

Tomado de: http://www.lea-noticias.com/2013/11/11/las-princesas-de-disney-en-decadencia/

5. conversamos sobre el papel similar que han determinado un ejemplo de estereotipos


femeninos.
Personajes femeninos: esposas de reyes, princesas pacientes, brujas malvadas, madrastras
perversas, niñas miedosas objetos que utilizan son significativos: varitas mágicas, escobas,
veneno, adornos y joyas, coronas, peines y espejos, husos y ruecas, hilos y agujas.
Las actitudes que presentan: pasividad, sumisión, timidez, coquetería, docilidad,
laboriosidad, mezquindad, superficialidad.

108
6. Comentamos el rol que tenían los príncipes y personajes masculinos: también cumplen
un estereotipo de género.
Personajes masculinos: príncipes valientes, poderosos, guerreros, ogros feroces entre otros.
Actitudes que presentan como: Valor, intrepidez, agresividad, dominación entre otros.
Los objetos que sobresalen en su vestimenta: cetros, espadas, escudos, naves, caballos,
pistolas, dinero, capas.
MORALEJA

¿Que nos dejan como mensaje, es

Preguntas sexista?

Al inicio del cuento


son más íntegros ¿Por qué al final
siempre acaban
con un
comportamiento
estereotipada?

109
ACTIVIDAD V
Niños=Niñas
Material: Historias de vivencias de niños y niñas de otros países.

El trabajo injusto

En Kenia, una niña llamada Aina vivía en un pequeño pueblo con su madre Sanata y su
hermano Achimov. Aina tenía un sueño, ir a la escuela, pero era inútil, la escuela era muy
cara como para pagarla, así que Aina ayudaba a su madre a hacer las tareas de la casa
mientras su madre trabajaba a veces en la calle.
La rutina de Aina era levantarse a las ocho, hacer el desayuno para ella y su hermano, lavar
la ropa en el río que estaba a 8 kilómetros y ya de paso coger agua, hacer la comida con su
madre y hacer la cena. Sólo a veces tenía tiempo libre para jugar un ratito con alguna
muñeca de trapo o a ir al parque a conocer niños y jugar con ellos.
Un día Aina conoció a una niña llamada Bineta, era una niña con mucha suerte, ya que iba
al colegio, en su escuela no había muchos niños, pero en su clase si, eran 50. A Bineta le
daba pena que Aina no pudiese ir a la escuela. Rápidamente Bineta fue a contarles la
historia de Aina a sus padres, a ellos también les dio mucha pena e intentaron buscarle un
buen trabajo a Sanata y a Aina una plaza en el colegio de Bineta.
Así es como Aina se libró de su trabajo injusto y logró ir al colegio, un derecho que todos
los niños y niñas del mundo deberían cumplir.

Fuente: cuentos de África. Autora: Celia Olea.

https://www.pinterest.com

110
 Es importante trabajar con historias reales de niños y niñas de otras culturas, para
trabajar e identificar desigualdades de oportunidades y relacionar con las de nuestro
país y darles posibles soluciones para que haya igualdad de oportunidades para todos.
 Luego de haber leído en alta voz la historia, formar 2 grupos para trabajar, en un
sociodrama.
 Reflexionamos sobre lo que expresaron en el sociodrama.

Nos ponernos en el Nos ponernos


lugar de Aina ¿te en el lugar de
gustaría? Achimov ¿te
gustaría?

¿Qué te parece esta historia crees que está muy


alejada de lo que ocurre hoy en día con las
mujeres?

 Lo positivo y negativo que nos deja la historia.


 Es posible una educación donde niños y niñas cumplan con sus sueños y tengan
acceso a una educación en igualdad de condiciones.
 Conclusión.

111
Queremos ser niños no queremos trabajar sino ir a jugar.

Montessorihttps://www.fundacionmontessori.org

112
ACTIVIDAD VI:
Quiero ser como la chica o chico de la revista
Materiales: Revistas juveniles, periódicos y afiches.

Reynamatiaswikispaces.com

 Es costumbre observar en medios publicitarios como revistas, afiches, catálogos cargados


de estereotipos de género destinados al público femenino.
 Nos dividimos en grupos de dos para la siguiente actividad, entregar el material de las
revistas y todo lo que tengamos a disposición con respecto a propagandas para que
observen en el lapso de 15 minutos.
 Primero analizamos las portadas el título, la imagen de la chica que tiene dicha portada.
 Segundo nos introducimos en su contenido y buscamos ejemplos de estereotipos sexistas
en las noticias, con la primera parte de la revisión que serán una 20 hojas será más que
suficiente para encontrar varios estereotipos.
 Colocamos en común nuestra búsqueda de estereotipos y reflexionamos.

¿En estas revistas de que temas se habla?

113
Preguntas

¿Se repiten los mismos


¿Al leerlas que ideales nos
estereotipos en las
trasmiten?
diferentes revistas?

“Los medios de comunicación contribuyen a reproducir y expandir los estereotipos de


género, que subyacen en el fondo de las conductas discriminatorias contra las mujeres en
Centroamérica”.
Blanca Valladares. Mujeres del Tercer Milenio. www.cimacnoticias.com.

http://prcomunicacion.com/el-sexismo-sigue-muy-presente-en-la-publicidad-deportiva

114
ACTIVIDAD VII:
Juego de rol contra el sexismo
Material; ninguno.
Se pide a 4 educadoras voluntarias para hacer un juego de rol.

http://recursostic.educacion.es/

 A cada uno se da las siguientes instrucciones:


 Esta dinámica u obra de teatro nos ayuda para trabajar en igualdad de oportunidades.
 Con estos dos grupos les damos los papeles para actuar, también objetos como ropa, entre
otras cosas.
 Ejemplo: Es una joven estudiante que está muy indecisa entre ser ingeniera física o
psicóloga, le gustan la matemática y filosofía otro joven chico que está indeciso entre ser
educador infantil, o bailarín un sueño antiguo.
1.-cree que los hombres y las mujeres pueden desempeñar cualquier profesión.
2.-cree que las mujeres deben de asumir profesionales “más femeninas” (trabajadora
social, educadora, etc.) y los hombres profesiones “más masculinas” (ingenierías,
medicina, etc.).

Reflexiones
Cómo se sintieron cada uno de los personajes
en sus papeles.

115
Cómo se sintieron cada uno de los personajes
en sus papeles.
Preguntas
¿Por qué creen que hay profesiones con más mujeres y otras con más hombres?

http://aprenderydivertirsetodoen1.blogspot.com/

¿Creen que hay profesiones más adecuadas para los hombres y otras más adecuadas para
mujeres?

116
El rol es el papel que desempeña dentro de una sociedad,

el estereotipo la imagen o idea aceptada por un grupo y

la identidad es el núcleo del cual se conforma el yo

¿Cómo sintieron los hombres y las mujeres que fueron los primeros y primeras de su
género en una profesión?
Las primeras mujeres pilotas de avión, los primeros hombres enfermeros o educadores.

http://www.educacioninicial.com/http://www.enfemenino.com

117
ACTIVIDAD VIII
¿PORQUE NO ME AYUDAN?
Material: Cuento: Clara y su familia, papel, cartulinas, marcadores.

Aledusad - WordPress.com
Lectura.
Clara, junto con otras dos compañeras de su trabajo, ha solicitado al departamento de
Recursos Humanos, plaza para la realización del Curso de especialización en Marketing
Digital. Ante la sorpresa de todas, la jefa les comunica que han sido seleccionadas para la
realización del prestigioso curso que se imparte en Londres durante un mes. Cuando Clara
llega a casa y lo comunica, el resto de la familia se alegra muchísimo, pero se quedan con
cierta incertidumbre cuando caen en la cuenta de que durante ese tiempo se van a tener que
arreglar solos: Juan que es el padre, el hijo Marco y la hija Lucia, pues hasta el momento
Clara ha sido siempre la encargada de organizar y ejecutar la mayoría de los trabajos y
responsabilidad de la casa.
Clara es trabaja en una importante empresa consultora. Es la madre de Lucía y Marcos y
pareja de Juan. Desde que formó una familia ha compatibilizado, prácticamente sin la
ayuda de nadie, su vida personal, familiar y laboral. Es el alma de la casa, la organizadora,
la mujer profesional, esposa y madre perfecta.
Su capacidad de alternar muchos trabajos a la vez es muy alta y, a veces, sufre de estrés y
agotamiento. Para su espacio personal apenas le queda tiempo, sus aficiones y vida social
quedan reducidas a las que comparte con la familia.
Juan es la pareja de Clara y padre de Lucía y Marcos. Es funcionario trabaja de técnico
empresas. Su horario laboral es de 8 de la mañana a 3 de la tarde, de lunes a viernes, más
118
un día a la semana de 4 a 8 de la tarde. Es una persona muy organizada a la que le gusta
cuidar los pequeños detalles. Sus aficiones son jugar al baloncesto, cada miércoles en un
equipo aficionado del barrio y escuchar música clásica. Marcos es el hijo mayor de Clara y
Juan. Tiene 14 años y es estudiante de 2º .Asiste a un Instituto cercano del barrio y su
horario de clases es de 8 de la mañana a 2.30 de la tarde. Aunque aprueba los cursos,
siempre deja todas las actividades para el último momento. Si fuera más organizado y
constante podría sacar mejores notas. Le encanta el hip-hop y es un seguidor entusiasta del
futbol, no se pierde ni un partido. Lucía es la menor de la casa. Tiene 10 años, está en 4º de
Primaria y le pasa como a su hermano, es algo desordenada con sus estudios y espera a
último momento para estudiar. Su afición preferida es el baloncesto, como a su padre, de
hecho también juega en el equipo local del barrio, en la categoría infantil. Es la dueña de
las dos mascotas de la casa “Sacha”, una perrita muy simpática y “Filemón”, una tortuga
gigante que anda todo el tiempo escondiéndose por todos los rincones del jardín.
1. Reflexionamos sobre algunos aspectos discriminatorios del cuento, con respecto al
trabajo de Clara.
2. Ahora, con la información obtenida, reflexiona y rellena el siguiente cuadro pensando en
cómo se organizaría la familia de Clara durante el mes en el que ella va a estar ausente.
Tarea para llenar después de la lectura.
TAREAS/PERSONAS JUAN MARCO LUCÍA

Hacer las compras

Asistir a las reuniones del colegio

Limpiar el polvo de la habitación

Hacer el desayuno

Poner y recoger los platos de la mesa

Dar de comer a las mascotas

Hacer camas

Ayudar a los deberes a hijas/os

119
Planchar

Arreglos del hogar

Barrer y limpiar los pisos

cocinar

Lavar el carro

Lavar y tender la ropa

Sacar la basura

https://convivencia.files.wordpress.com
Preguntas

¿Cómo podemos contribuir en el


reparto de tareas en casa?

¿Qué papel tienen, por lo


general, las madres en las
familias?

¿Qué opina es mucho tiempo para ser


responsable en cada una de sus tareas?

120
La igualdad y corresponsabilidad es un

trabajo en equipo

121
ACTIVIDAD IX
¿Qué hago en mí tiempo libre?
Material: Papel continuo, pintura de dedos, música.

1. Explicamos algunos conceptos básicos, como machismo, igualdad o


discriminación, y cómo afectan a la vida familiar y doméstica.

2. Colocamos el papel continuo en el suelo, fijándolo con cinta adhesiva. Repartimos los
botes de pintura a lo largo del papel y nos colocamos alrededor, de modo que todos
tengamos espacio para pintar.
Podemos poner música relajada de fondo para amenizar la actividad.
3. Vamos a realizar un mural en el que cada participante exprese que actividades realiza
en su tiempo libre, cuales son las que más le gustan, con quién le gusta divertirse.

122
4. Dejamos tiempo suficiente, esta actividad se debe desarrollar sin prisas para que
podamos expresarnos a gusto. Cuando hayamos finalizado, contamos al grupo qué hemos
dibujado.
5. Vamos a pensar ahora en el tiempo libre que tienen los demás miembros de la familia.

Preguntas

¿Quién tiene menos tiempo

¿Tienen tanto tiempo para divertirse y hacer las


actividades que le gustan?
libre como nosotros?

Normalmente, quien tiene la mayor parte de las cargas domésticas no tiene tanto tiempo
libre como el resto de la familia. Es importante transmitir la importancia del tiempo libre
en la vida familiar y la desigualdad que esto supone.

123
7. Vamos a marcar en nuestro mural, con un símbolo en color morado, qué actividades le
gustaría realizar a esa persona con nosotros, pero no tiene tiempo para ello.

Preguntas

¿A nosotros nos gustaría ¿Qué podemos

también compartir nuestro hacer para que

tiempo libre con esa todos tengamos

persona? tiempo libre


para divertirnos?

124
¡Y si nos repartimos las cargas domésticas¡

¿Seguiremos teniendo tiempo


para hacer estas actividades?

125
ACTIVIDAD: X
¡Cocinamos!
Material: Ingredientes para el menú, utensilios de cocina, servilletas, platos y vasos de
papel.

http://eduvida.org/consejos/lonchera-escolar-nutritiva/

1. La cocina suele ser atractiva y llama la atención a niños y niñas, pero muchas veces su
poca experiencia hace que no se animen a ayudar en casa, cuando hay muchas tareas que sí
pueden hacer, quizá porque nosotros no les damos la seguridad que si lo pueden hacer.
2. Vamos a preparar una ensalada de fruta y una de verduras, postre, escogemos con los
niños/as o las que creamos conveniente etc.
3. Recetas fáciles y que les gusta que se puede elaborar cocinar con los más pequeños son
ideales para cualquier actividad o cumpleaños.
Además podemos aprovechar la oportunidad para promover la alimentación saludable y la
higiene en la cocina.

126
4. Repartimos los diferentes platos del menú en pequeños grupos, de modo que cada uno
tenga claro qué pasos debe realizar.

5. Un grupo puede encargarse de la preparación de la mesa.

6. Repartimos para la degustación y se sientan útiles en lo que elaboraron se sientan que


son importantes chef.

http://es.123rf.com/

7. Al acabar la fiesta, recogemos entre todos.

127
ACTIVIDAD XI:
Las olimpiadas de las oportunidades
Material: Canchas deportivas, material deportivo.
1. Los deportes están actualmente muy diferenciados por sexos, y es un ámbito en el que la
desigualdad por razón de género marca una discriminación muy evidente.

2.-Hacemos dos o más equipos, en los que esté equilibrado el número de niñas/as.

http://trslacasagrande.blogspot.com/

3.-Dependiendo de las posibilidades deportivas de las que dispongamos, ponemos en


marcha un campeonato en el que todos y todas deben participar por igual en cada uno de
los deportes. Por ejemplo, podemos elegir deportes como futbol, comba, beisbol, voleibol,
etc.

128
http://es.123rf.com/

4. Todos los equipos deben participar en cada deporte, recordando que no está permitido
hacer comentarios o bromas sexistas (lo que restaría un punto al equipo). Por cada partido
ganado el equipo sumará un punto.

¿Con el mismo
Preguntas
entrenamiento,
niños y niñas
podemos llegar a
jugar con la misma
habilidad?

¿Por qué existe la creencia


de que en algunos deportes
un equipo mixto es algo
negativo?

129
ACTIVIDAD XII
Canciones por la igualdad
Material: Letras y audios de canciones.
1. Para esta actividad necesitaremos escoger canciones que contengan mensajes contra el
machismo, la violencia de género y la lucha por la igualdad de oportunidades.
Canción Mujer Florero

De Ella Baila Sola (1996) (4:15 min).

De mayor yo quiero ser mujer florero, metidita en casita yo te espero.


Las zapatillas de cuadros preparadas, todo limpio y muy bien hecha la cama.
De mayor yo quiero hacerte la comida mientras corren los niños por la casa. Y aunque
poco nos vemos yo aquí siempre te espero porque yo sin ti, es que yo, es que no soy nada
y.
(Estribillo).

Quiero ser tu florero con mi cintura ancha, muy contenta 39 cuando me das el beso de la
semana. Es mi sueño todo limpio, es mi sueño estar en bata y contar a las vecinas las
desgracias que me pasan.
De mayor quiero ser mujer florero, serán órdenes siempre tus deseos. Porque tú sabes más
de todo, quiero regalarle a tu casa todo mi tiempo.
(Estribillo).

Y por la noche te haré la cenita mientras ves el partido o alguna revista. Y hablaré sin parar
de mi día casero. No me escuchas, no me miras, ¡ay!, ¡¡cuánto te quiero!!!
(Estribillo).

130
http://sp.depositphotos.com/

Después de aclarar los términos que puedan no entender, podemos volver a hacerles
escuchar la canción una vez más, para que la disfruten sin concentrarse ya en las palabras
(25 minutos aproximadamente).
Canción: Arroz con leche.

https://www.google.com.ec/search
Arroz con leche, me quiero casar, con una señorita de san Nicolás.
Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar.
Yo soy la viudita del barrio del rey, me quiero casar y no sé con quién.
Con esta sí con esta no. con esta señorita me caso yo.

131
¿Creen ustedes que de esta
manera en las canciones se
puede demostrar el amor?

1.-Podemos elegir aquellas que estén más de actualidad, para que el grupo pueda sentirse
más identificado con ellas.
2. Nos dividimos en grupos de 3 o 4 personas.
3. Repartimos las letras de las canciones, una por grupo, para que las analicen.
Canción: Ana Belén Un extraño en mi bañera Peces de ciudad 2001 Pop (Violencia de
género).
Canción: Desconocido/a Al pasar por el cuartel Music for children 4 2011 Canción infantil
en castellano (Estereotipos sexistas).
http://www.valencia.es/ayuntamiento/educacion.nsf

4. Cada grupo debe leer la letra, y debatir en común el mensaje de la canción, para después
exponerlo al gran grupo. Antes de cada exposición podemos escuchar la canción.

¿Le gusto las canciones o que


sintió al escucharlas? Preguntas

¿Por qué aún existe tanta


desigualdad?

¿El mensaje de la canción influye en


la sociedad?

132
https://psicoblogging.wordpress.com

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DE LA PROPUESTA

 Guía didáctica, SANTILLANA, inicial 4.


 Guía operativa para los CIBV. MIES. 2011.
 Currículo operativo de educación inicial del distrito metropolitano de quito, 2006.
 Currículo de educación inicial del mineduc.2012
 Canción: de Ella Baila Sola (1996) (4:15 min)
 https://psicoblogging.wordpress.com
 http://www.valencia.es/ayuntamiento/educacion.nsf
 http://recursostic.educacion.es/
 https://www.google.com.ec/search
 http://es.123rf.com/
 http://trslacasagrande.blogspot.com/
 http://es.123rf.com/

133
BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (2012). El proyecto de investigaciòn: Introducciòn a la investigaciòn cientifica .


Episteme.

Ausubel, D. &. (2002). La teorìa de aprendizaje significativo en la pespectiva de la psicologìa


cognitiva.

Ávila, H. (2006). Introducciòn a la metodologìa de la investigaciòn.

Beauvoir, S. (2000). El paradigma de gènero :distinciòn entre sexo y gènero. (II).

Bruner, J. (1995). Teorìa del aprendizaje.

Cantu, L. (1994). Psicologìa. UNAM.

Chavez, J. (2010).Fundamentos teòricos de investigaciòn.

Chávez, J. M. (2010). Fundamentos teòricos de investigaciòn.

Colas y Jimenez. (2006). Tipos de conciencia de género.Tipos de conciencia de gènero.

Coll, C. (2012). Calidad ,equidad y reformas en la enseñanza. En F. Santillana. Madrid,España:


ISBN.

Coll, C. (2012).Psicologia del desarrollo.

Dorling, E. (2008). Sexo, gènero y sexualidad. Buenos aires.

Duran, J. (2009). TeorÌa de aprendizaje, paradigmas y modelos pedagógicos.

Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación.

Lamas, M. (1996). El gènero: Construcciòn cultural de la diferencia sexual.

Logroño, M. (2009). Mòdulo de teorìas de aprendizaje, paradigmas y modelos pedagògicos.


Quito.

Lòpez, M. (2002). Profe 10.Competencia, identidadde gènero y formaciòn de profesorado 4.

Martha, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de gènero y la ideologìa de gènero.


colombia: ISSN.

134
Oakley, A. (1972). Sex,Gerder and Society.

Ochoa, l. (2004). Investigacòn del currìculo oculto en la educaciòn superior.

Ortega, L. (2011). Seminario de investigacion educativa.

Ortiz, T. y. (1999). Gènero y ciencia. Publicaciones de la universidad de Jaén.

Palella, S., & Fabricio, M. (2010). diseño de la investigación.

Romero, G. (2006). https://www.medellin.gov.co.

Schussler, R. (2007). Género y educación. PROEDUCA.

Valladares, Lola. (1996). El género en el Derecho. Ensayo.

Vázquez, C. (2005). Roles y estereotipos.

Woodhead, O. (2012). La primera infancia en perpestiva. Reino Unido: Copyright.

Yepez, E. (2009). GuÍa metodològica de investigación.

135
ANEXOS

136
Anexo 1. Ficha para validación del instrumento: Encuesta
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
INSTITUTO DE POSGRADO.
MAESTRIA EN EDUCACIÒN Y PROYECTOS DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO.
FICHA PARA VALIDACION DEL INSTRUMENTO: ENCUESTA
Destinada a: Evaluar la Equidad de Género en las Practicas Pedagógicas de las Educadoras de los CIBV,
de la Parroquia de Yaruquì de la ciudad de Quito.

Nombre del validador /a: ___________________________ Fecha: ____________


Objetivo: El presente instrumento tiene como objetivo, validar el instrumento encuesta destinado a:
Analizar la equidad de género en las prácticas pedagógicas de las educadoras de los CIBV.
Instrucciones: Luego de revisar con detenimiento el instrumento encuesta con
Escala de Likert. Llene la matriz siguiente de acuerdo con su criterio de experto/a. Su aporte es muy
valioso en el contexto de la investigación que se lleve a cabo.
Criterios a evaluar
Clari Presen Libre Lenguaje Mide Se recomienda
dad ta de culturalm la eliminar o
Ítem en la cohere inducci ente variab modificar el ítem
redac ncia ón a pertinente le de
ción interna respuest estudi
as o
S N S N S NO SI NO S N S
I O I O I I O I NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Criterios generales S N Observaciones
I O
1. El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para
su llenado
2. La escala propuesta para medición es clara y pertinente
3. Los ítems permiten el logro de objetivos de investigación
4. Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial
5. El número de ítems es suficiente para la investigación
Validez ( marque con una X en el casillero correspondiente a su criterio
Aplicable No aplicable Aplicable atendiendo
a las observaciones
Validado Céd Fec
por ula ha

137
Anexo 2. Encuesta para Docentes
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
INSTITUTO DE POSGRADO.

MAESTRIA EN EDUCACION Y PROYECTOS DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO.


ENCUESTA

DATOS INFORMATIVOS: Dirigido a: Educadoras de los CIBV de la Parroquia de Yaruquì.

OBJETIVO: Analizar la Equidad de Género en las Prácticas Pedagógicas de las Educadoras de los CIBV
de la Parroquia de Yaruquì

INSTRUCCIONES: 1.- Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una
equis (x) la casilla de respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2.- Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Mucho = (4) = M Algo = (3) = A Casi Nada = (2) = CN Nada = (1) = N

3.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en los
propósitos de esta investigación.
ITEM ASPECTO RESPUESTAS
4= 3= 2= 1=
(M) (A) (CN) (N)
1 ¿Conoce la diferencia entre sexo y género?
2 ¿Sabe usted que es equidad de género?
3 ¿Considera usted importante la equidad de género?
4 ¿Alguna vez se ha sentido discriminada en el centro
educativo por su condición de género?
5 ¿Cómo docente parvularia usted interviene
inmediatamente en situaciones de discriminación en el
aula?
6 ¿Se evidencia estereotipos de género en las relaciones
con los distintos actores?
7 ¿Organiza usted juegos diferenciados para niños y niñas?
8 ¿Sabe el concepto de estereotipo de género?
9 ¿En los objetivos de clase incorpora un enfoque de
género?
10 ¿Imparte orientaciones didácticas diferenciadas para
niños y niñas?
11 ¿En los contenidos que aplica en la docencia hace
diferenciación de género?
12 ¿Planifica actividades con criterio de equidad género?
13 ¿En las prácticas pedagógicas grupales las orienta de
manera diferenciada para niños y niñas?
14 ¿Designa colores diferenciados como celeste para niño y
rosado para niña?
15 ¿En los juegos entre niños y niñas se evidencia algún tipo
de discriminación?
16 ¿Los materiales didácticos y los rincones de juego están
ordenados por condición de género?
17 ¿Evalúa usted por preferencias de género?
18 ¿Ha observado en el aula que niñas y niños seleccionan,
juguetes, literatura de acuerdo a su género?
19 ¿Ha observado usted en ocasiones que los niños o niñas
evitan jugar con el género opuesto?
20 ¿Considera usted que en los juegos tradicionales existe
discriminación por género?
Gracias por su colaboración

138
Anexo 3. Ficha para validación del instrumento: Entrevista

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
INSTITUTO DE POSGRADO.

MAESTRIA EN EDUCACIÒN Y PROYECTOS DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO.

FICHA PARA VALIDACIÒN DEL INSTRUMENTO: ENTREVISTA

Dirigida a obtener información de parte de las Coordinadoras de los CIBV de la Parroquia de Yaruquì.

Nombre del validador /a: ___________________________ Fecha: ____________

Objetivo: Analizar la Equidad de Género en las Practicas Pedagógicas de las Educadoras de los CIBV de
la Parroquia de Yaruquì.
Instrucciones: Luego de revisar con detenimiento el instrumento Entrevista con Escala de Likert.
Llene la matriz siguiente de acuerdo con su criterio de experto/a. Su aporte es muy valioso en el contexto
de la investigación que se lleve a cabo.

Criterios a evaluar
Clari Presen Libre Lenguaje Mide Se recomienda
dad ta de culturalm la eliminar o
Ítem en la cohere inducci ente variab modificar el ítem
redac ncia ón a pertinente le de
ción interna respuest estudi
as o
S N S N S N S N S N S NO
I O I O I O I O I O I
1
2
3
4
Criterios generales S N Observacio
I O nes
1. El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para
su llenado
2. La escala propuesta para medición es clara y pertinente
3. Los ítems permiten el logro de objetivos de investigación
4. Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial
5. El número de ítems es suficiente para la investigación
Validez ( marque con una X en el casillero correspondiente a su criterio
Aplicable No aplicable Aplicable atendiendo
a las observaciones
Valida Cé Fe
do por dul ch
a a
Tel M
Firma éfo ail
no

139
Anexo 4. Entrevista

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
INSTITUTO DE POSGRADO.

MAESTRIA EN EDUCACIÒN Y PROYECTOS DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO.


FICHA: ENTREVISTA.
DATOS INFORMATIVOS: Dirigida a Coordinadoras de los CIBV de la Parroquia de Yaruquì.

OBJETIVO: Analizar la Equidad de Género en las Prácticas Pedagógicas de las Educadoras.

INSTRUCCIONES: 1.- Preguntas estructuradas

2.- Para responder cada una de las preguntas, se tomara un tiempo moderado entre 10 a 20 minutos.

3.- Sírvase contestar las preguntas formuladas en la entrevista con veracidad. Sus criterios serán
utilizados únicamente en los propósitos de esta investigación.

IT ASPECTO
E
M
1 Que piensa Ud. sobre equidad de género e igualdad de oportunidades entre hombre y
mujeres.
Cree Ud. que hombres y mujeres deben tener las mismas oportunidades.

2 Exprese su criterio acerca de la aplicación de la equidad género e igualdad de


oportunidades en el campo educativo de las docentes en los CIBV.
Considera Ud. integrarlas en las practicas pedagógicas

3 Evidencia usted en la planificación, fechas cívicas o festivas, textos y literatura la


presencia de discriminación de género y estereotipos definidos.
Qué acciones realiza para evitar discriminaciones y estereotipos.

4 Al encontrarse en una situación de vulnerabilidad o violencia de género como por


ejemplo conflictos que reproducen los niños y niñas del CIBV o fuera de ella, que
medidas tomaría usted para dar solución.

Gracias por su colaboración

140
Anexo 5. Validación Instrumento Encuesta

141
Anexo 6. Ficha de Validación Instrumento Entrevista

142
Instrumento Entrevista

143
Matriz de Validación de la propuesta

144
Anexo 7. Galería de Fotos

CENTRO INFANTIL BUEN PASTOR DE YARUQUÍ

ACTIVIDADES EN EL PATIO

Cuento un cuento.

Niños y niñas del CIBV en actividades en aula.

145
En actividades festivas.

146
Actividad: Cocinemos.

147
Actividades de Socialización: títeres.

Lectura de cuentos.

148
Talleres de capacitación a educadoras de los CIBV.

Educadoras de los CIBV.

149
Coordinadora del CIBV “BUEN PASTOR”: Fátima Tamayo.

Taller de capacitación a padres y madres de familia.

150

Anda mungkin juga menyukai