Anda di halaman 1dari 6

UCV

CULTURA ESTADISTICA PARA LA INVESTIGACIÓN JAIME PAREDES SÁNCHEZ

CIENCIA
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Ciencia es: “conocimiento cierto de las
cosas por sus principios y causas”
"cuerpo de doctrina metodológicamente formado ordenado que constituye una rama del humano saber'
Es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente, sistematizado u verificable.
Tiene exigencia de Método., Juicio Y Razonamiento, indica conocimientos ciertos y probables que son
producidos, no al azar. Aplica reglas lógicas y procedimientos técnicos que conducen a la sistematización
y ordenamiento de proposiciones y teorías.
La ciencia es el resultado de la investigación y la aplicación del método científico; recopila un conjunto de
conocimientos obtenidos a través de la práctica sistemática que aplica un método. Dichos conocimientos
son resumidos y expresados en principios, teorías, leyes y conceptos; los cuales se organizan
rigurosamente con base en un sistema, tiene relación con los valores que el hombre da a los distintos
aspectos de la vida.
La ciencia ofrece un método para el estudio de problemas, también proporciona métodos alternativos
para describir, explicar y predecir fenómenos y las consecuencias de determinadas acciones. El concepto
de ciencia se aplica tanto para establecer el proceso de elaboración de los conocimientos científicos, como
a todo el sistema de conocimientos comprobados por la práctica, que constituyen una verdad objetiva.
Entre los distintos conceptos existentes sobre lo que es la ciencia, se toma el de Ander Egg, por
considerar que engloba diferentes elementos importantes y relacionados:

“La ciencia es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente,


sistematizado y verificable”

Analicemos este concepto: la ciencia tiene exigencia de método, no se refiere a intuiciones o sensaciones
sino a juicios y razonamientos. Además, indica que existen conocimientos ciertos y también probables
que no han sido producidos al azar sino a través de la aplicación de reglas lógicas y procedimientos
técnicos, conducentes a la sistematización y ordenamiento de proposiciones o teorías; uno de éstos
procedimientos técnicos en la investigación es el proceso de verificación de teorías o supuestos, que
aumenta progresivamente el conocimiento en cada área del saber humano.
Algunos científicos interesados en decidir qué áreas cognoscitivas pueden ser consideradas como ciencia,
han procedido a analizar y designar tipos y clasificaciones de la ciencia, y han establecido criterios para
esa clasificación. Uno de ellos es Mario Bunge, quien se refiere a dos tipos de ciencia: la formal y la
fáctica.

Clasificación de la Ciencia:
La ciencias se clasifican en ciencias Formales o Ideales y en Ciencias Fácticas o Reales
Ciencias Formales. Ciencias que trabajan con conceptos que no derivan de la experiencia sensorial.
Básicamente, incluyen la Matemática, Estadística, Lógica, Lingüística, etc. Tratan entes ideales que solo
existen en la mente humana. Si bien toman elementos de objetos reales (naturales y sociales) los
mismos no son su objeto de estudio, sino que constituyen sus propios objetos ideales. En sí son ciencias-
herramientas para ser utilizadas por las ciencias fácticas.
Se preocupan por inventar entes y establecer relaciones ente ellos, llamándose ciencias formales porque
sus objetos no son cosas, ni hechos, sino formas ideales en donde se puede verter un ¡limitado número
de contenidos empíricos.
Ciencias Fácticas. Ciencias que investigan los hechos de la realidad y se basan en las experiencias
sensoriales. Los enunciados que realiza deben ser verificados en la experiencia sea directa o
indirectamente y en la medida que se confirman podrían ser verdaderos o no. Su método se basa en la
observación y la experimentación y su criterio de la verdad es la verificación.
Entre ellas figuran Las ciencias Sociales (Sociología, Antropología Psicología, Derecho, Economía) Y
Las ciencias Naturales (Biología, Química, Física, Geología, etc)

CONOCIMIENTO

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a


posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la
posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor
cualitativo.
Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero ( episteme). En
cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo
probable y de lo aparente.
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye
finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El
proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna
(el proceso cognoscitivo).
La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento
científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser
probado mediante el método científico o experimental.
La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza
en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información.

1
UCV
CULTURA ESTADISTICA PARA LA INVESTIGACIÓN JAIME PAREDES SÁNCHEZ

Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se
habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a
experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito.

Son muchas las fórmulas utilizadas, pero sustancialmente coinciden todas en definir el conocimiento como
una aprehensión consciente de un objeto, la actividad por la que un sujeto aprehende un objeto por
determinados medios.
Hay un hecho que constatamos al reflexionar sobre nuestro conocimiento de las cosas, que algo distinto a
nosotros se hace presente en nosotros, se hace nuestro, pero permaneciendo siempre como algo distinto
a nosotros.
En esta toma de conciencia constato que en mi entra algo distinto a mí, que se ha unido a mí, pero que
permanece siempre distinto y opuesto a mí. Ante mí, como sujeto que sufre la modificación, hay otra
cosa, un objeto-conocido que me modifica desde el momento en que lo he aprehendido y
comprendido, pero dejándolo en su identidad ontológica, es decir, en su realidad como objeto-cosa.
Es evidente que en todo acto cognoscitivo, entre mí y lo otro se produce una aprehensión, una
comprensión, una asimilación, una identificación, pero nunca física, sino psíquica. La unión especial entre
el sujeto cognoscente con un algo distinto, el objeto conocido.

Sensación Percepci
Múltiple
ón
Unifica Intelección
Concepto

Objeto- Objeto-
cosa conocido

Elementos básicos del conocimiento.

En todo conocimiento se dan siempre tres elementos: un sujeto que conoce y está dotado de facultades
para hacerlo, un objeto sobre el que recae la actividad y que resulta conocido, y la unión o mediación
entre ambos realizada por la conciencia
Todo conocimiento es siempre un llevarse del sujeto fuera de sí ( tendere in) hacia algo distinto de sí
(objeto) para hacerlo propio dejándolo ser en sí mismo.

Sujeto Objeto

Conciencia

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.

Surge un segundo problema: ¿Cuál es el origen del Conocimiento? ¿Cómo lo obtenemos? ¿Cuáles de
nuestras facultades logran alcanzarlo? Las respuestas a estos problemas oscilan entre dos posiciones
extremas :el racionalismo y el empirismo.. En medio de ellas están el intelectualismo y el apriorismo.

EMPIRISMO.
Es la teoría Gnoseológica que sostiene que nada hay en el entendimiento que no haya pasado por los
sentidos. Es la doctrina sistematizada por los ingleses Bacón, Locke, Hume, Stuart Mill,. La conciencia es
para ellos una “Tabula Rasa”, una hoja en blanco, donde se graban los conocimientos dados por las
sensaciones y las percepciones.

El empirismo admite sin embargo, la acción de la razón, pero solo como organizadora de los datos de la
experiencia sensible, la razón no da conocimientos nuevos, no enriquece el saber, sirve solo para razonar
sobre los conocimientos adquiridos en otra forma. La experiencia nos da los materiales, la razón se limita
a organizarlos y elaborarlos .En una palabra niega la intuición racional y también todo conocimiento
innato y apriori.

RACIONALISMO.
Los racionalistas encuentran que en la realidad existen seres y relaciones que, no son accesibles a los
sentidos .El racionalismo sostiene además que el ser de las cosas está regido por principios racionales que
coinciden con los de nuestro entendimiento. A los racionalistas les llama la atención el carácter universal
y necesario de ciertos conocimientos y saca de ello la consecuencia de que no puede provenir de la
experiencia, de los sentidos que es siempre particular y contingente. El racionalismo fundamenta su tesis

2
UCV
CULTURA ESTADISTICA PARA LA INVESTIGACIÓN JAIME PAREDES SÁNCHEZ

en que hay verdades que no provienen de la experiencia sensible P.E. “El todo es mayor que la parte”,
“Dos cosas iguales a una tercera son iguales entre si”, “El ser es, el no ser no es”.

APRIORISMO.
Kant trata de superar las teorías del Empirismo y el racionalismo, con el apriorismo trascendental. La
actitud crítica de Kant consiste en investigar si existe en nosotros una facultad tal que haga posible la
síntesis apriori con lo cual quedaría asegurado el rigor y la necesidad y a la vez la novedad y el progreso
de nuestro conocimiento.

Esta capacidad sintética la encuentra Kant, entre otros casos, en la capacidad de unir lo dado apriori por
las formas puras de la intuición sensible el espacio y el tiempo, con lo dado aposteriori por la sensación
y su resultado es la precepción .A su vez esta percepción se encuentra expresada en juicios sintéticos
apriori, resultado de otra síntesis que realiza en entendimiento.

Kant sostiene como Leibniz que todo saber es promovido por la experiencia pero no todo es experiencia
en el. Lo que no proviene de la experiencia para Kant son las leyes impuestas por el sujeto , a cuyos
moldes debe acomodarse todo conocimiento. Esta formas pertenecen por igual a todos los entes
racionales como tal. Las fuentes del conocimiento válido según Kant son la sensibilidad y el
entendimiento .Como podemos ver este trascendentalismo está mas cerca del racionalismo que del
empirismo.

INTELECTUALISMO.
Otros filósofos sostienen que nosotros por intuición racional abstraemos la forma intangible de la
materia sensible.

Se apoya para explicar el conocimiento en la distinción entre materia y forma enunciada por Aristóteles.
Nuestros sentidos conocen la materia singular y cambiante de la experiencia, pero a través de ella
nuestro entendimiento capta, por medio del concepto y el juicio, la forma, la esencia y las relaciones
necesarias entre las cosas, es decir, la verdadera realidad.

La experiencia sensible nos da el objeto material y al mismo tiempo intuimos el objeto formal que se nos
da en el concepto. La misma composición de materia y forma que existe en el objeto, existe en nuestro
conocimiento. El concepto coincide con el objeto formal.

Como podemos ver esta concepción se aproxima al empirismo.

Podemos resumir todo lo que hemos dicho del problema del origen del conocimiento con las siguientes
afirmaciones: dos soluciones extremas se presentan: Empirismo y racionalismo. También encontramos
otras dos posiciones ninguna de las cuales llega a ser posición intermedia. El apriorismo y el
intelectualismo.

INTELECTUALISMO

EMPIRISMO RACIONALISMO

APRIORISMO

LA INVESTIGACIÓN

Definición. Etimológicamente el término investigar proviene del latín in que significa en; y, vestigue
que quiere decir encontrar, hallar, inquirir, indagar. El término así concebido se aplica al hecho de
averiguar o descubrir una cosa.

Científicamente la investigación es un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por
finalidad, descubrir o interpretar hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de la
realidad, en cualquier campo del conocimiento humano (VALLADARES VERNON ET-AL).

La investigación, por otra parte, ha sido conceptuada como un proceso formal, sistemático e intensivo,
que permite descubrir y conocer los principios o causas relacionadas con los diferentes problemas que
requieren tratamiento y posible solución (DINACAPED).

En una definición práctica la investigación, no es más que una serie de actividades


encaminadas a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a
preguntas mediante procesos científicos, concluyen los autores antes citados.

La investigación es el conjunto estructurado de procedimientos teóricos, metodológicos y técnicos que


utiliza el investigador para explorar, analizar, comprender, enfrentar y buscar alternativas de solución a

3
UCV
CULTURA ESTADISTICA PARA LA INVESTIGACIÓN JAIME PAREDES SÁNCHEZ

los problemas del entorno natural y social, apegado a un proceso científico, sistemático, lógico y objetivo
(MERA EDGAR ET-AL).

La investigación nos conduce a la producción del conocimiento, parte de un nivel teórico que sirve de
base para la práctica y luego desemboca nuevamente en la teoría, pues todo este proceso está orientado
a la modificación de la realidad (IZQUIERDO ARELLANO, ENRIQUE).

La investigación y la ciencia.

El mismo autor agrega, la investigación científica ocupa un sitial importante en la teoría de la humanidad.
No existe actividad alguna de la sociedad donde se encuentre este quehacer de la ciencia, el quehacer
entendido como la búsqueda desplegada por los científicos de las explicaciones de lo que nos rodea y la
ciencia, como un sistematizador y ordenador de esas explicaciones.

La investigación presupone la búsqueda de respuestas a interrogantes que la sociedad en su desarrollo


histórico se plantea.

El conocimiento científico busca la precisión de los conocimientos, por ello procura la identificación exacta
de los problemas, aplica las reglas de la lógica para evitar contradicciones, va de lo simple a lo complejo,
define la mayoría de conceptos, crea lenguajes artificiales utilizando símbolos, registra y controla los datos
obtenidos en la investigación para poder relacionarlos con corrección, señala IZQUIERDO ENRIQUE

Importancia de la investigación.

La investigación juega un papel importante en el desarrollo de los sectores sociales y productivos, desde
una doble perspectiva.

Por un lado, los avances que se están produciendo en el mundo como resultado de los aportes de la
revolución científico técnica, obligan a las estructuras productivas nacionales y regionales a desarrollar un
intenso programa de investigación, para mejorar la calidad de sus procesos y productos, que le permitan
mantenerse en un nivel de competencia adecuado a las exigencias de la megaeconomía mundial.

Por el otro lado, la ausencia de investigación adecuada a las condiciones de la mayoría de los
productores, situación que ha contribuido a la ociosidad y a los desperdicios de recursos, degradación del
medio natural, marginación y pobreza, hacen inaplazable el desarrollo de técnicas, métodos y en general
soluciones apropiadas a las reales condiciones de producción de los diferentes sectores de la provincia, la
región y el país. Las tecnologías convencionales, no son adecuadas a los recursos de capital y a las
limitadas condiciones físicas productivas que caracteriza a la mayoría de productores.

Un aspecto que vincula a la investigación con la formación de profesionales, se refiere a la necesidad de


formar cuadros técnicos y científicos, para desempeñarse en los organismos nacionales e internacionales,
dedicados a la investigación y hacerlo con una visión crítica para mejorar la relevancia de las tecnologías
que ellos están generando.

Otro aspecto por el cual la investigación tiene relevancia se deriva del imperativo de "agregar valor" al
conocimiento disponible, para mantener la docencia actualizada en relación con los avances científicos y
con las necesidades cambiantes de los sectores productivos.

Atendiendo a lo anterior se hace necesario, que quien practica la docencia, participe en forma activa en
las más variadas actividades de investigación, dedicando parte de su tiempo a la búsqueda de las
explicaciones a diferentes fenómenos y muy especialmente a la formulación de soluciones a los
problemas productivos, en forma pragmática, realista y concreta.

Un tercer aspecto de la investigación es, que juega un rol de primerísima importancia en la formación de
los profesionales, porque permite que los estudiantes confronten la teoría con la práctica, les otorga a los
futuros profesionales la capacidad de cuestionar los conocimientos adquiridos en las aulas a la luz de las
realidades que investigaron en su propio entorno, pero además como aporte fundamental, la investigación
estimula la creatividad, fomenta en los estudiantes la curiosidad y el ejercicio de la duda, lo cual les
permite desarrollar la capacidad crítica y creativa tan necesarias para contribuir a solucionar los
problemas de los productores dentro de las condiciones en la que estos se desenvuelven.

Entre otros aspectos, se puede decir que la investigación científica es importante por lo siguiente:

a) Es la condición básica para la solución de problemas y satisfacción de necesidades;


b) A través de ésta, se pueden encontrar mejores fórmulas de vida para el bienestar humano;
c) Abre nuevos horizontes científicos, manteniendo en constante evolución la ciencia;
d) Agrega conocimientos a la ciencia y a la tecnología;
e) Experimenta, descubre y crea los elementos teóricos para ponerlos al servicio de la humanidad;
f) La falta de investigación científica y tecnológica es la causa fundamental del atraso de los
pueblos;

4
UCV
CULTURA ESTADISTICA PARA LA INVESTIGACIÓN JAIME PAREDES SÁNCHEZ

g) De la investigación científica y tecnológica depende el bienestar, la potencia e independencia de


los pueblos;
h) Las aplicaciones bien orientadas de la investigación científica y tecnológica, procuran el bienestar
material y espiritual, la libertad y dignidad de hombres y mujeres; y,
i) Vale señalar que la investigación científica y tecnológica se desarrolla perfectamente gracias a su
constante retroalimentación.

Tipos de Investigación.
No existe un esquema de las clases de investigación que haya sido aceptado de modo general, sin
embargo considerando diferentes puntos de vista, la investigación podría ser clasificada de la siguiente
manera:

a) Básica o pura.- Dedicada al desarrollo de la ciencia, a la construcción del conocimiento. A este


tipo de investigación le interesa determinar los hechos o descubrirlos;
b) Aplicada.- Se sirve de los adelantos o descubrimientos logrados en la investigación pura. Le
interesa la aplicación inmediata de la ciencia y está orientada a la solución de los problemas;
c) Bibliográfica.- Que permite la construcción del conocimiento a partir de la revisión, el análisis y
la síntesis de la información a partir de libros, folletos, artículos, diarios, boletines en otros
materiales escritos, visuales o audiovisuales;
d) Documental.- Emplea fuentes históricas, estadísticas, informes, material cartográfico, archivos
personales, tecnológicos, simbólicos y objetos materiales;
e) Por el alcance.- Se puede clasificar en exploratoria, descriptiva y explicativa;
f) Exploratoria.- Es una especie de sondeo con lo cual el investigador alcanza a tener una idea
general de lo que quiere investigar;
g) Descriptiva.- Consiste en describir un fenómeno o una situación, en una circunstancia temporo
espacial determinada, Enfatiza los aspectos cuantitativos;
h) Experimental o de laboratorio.- Consiste en manipular ciertos factores, estímulos, condiciones
ambientales para observar como resulta afectado el sujeto, hecho o fenómeno que se investiga.
El enfoque se dirige hacia las relaciones de causa–efecto, la variables se manipulan
cuidadosamente con el propósito de determinar su influencia.
i) De campo.- Que se realiza donde se encuentran los sujetos y/u objetos de investigación.

CARACTERÍSTICAS DEL INVESTIGADOR

1. Actitud científica
En términos generales, dice Ander-Egg (1972), la actitud científica puede definirse como la
predisposición a "detenerse" frente a las cosas para tratar de desentrañarlas y de verlas como son.
Pero esta predisposición exige dos atributos esenciales: amor a la ciencia y curiosidad insaciable,
y además una serie de condiciones psicológicas y éticas.

2. Amor a la ciencia: consiste en la consagración a la búsqueda de la verdad, o para ser más


precisos, a la búsqueda de las verdades parciales que proporciona la ciencia, mediante métodos y
técnicas que le son propios; amor a la ciencia significa también no separar el trabajo de la vida,
ambas cosas son tomadas por el científico demasiado en serio para permitirse disociarlas, cada
una sirve para enriquecer a la otra.

3. Curiosidad insaciable: es la interrogación permanente de la realidad. Ningún científico


auténtico, ningún investigador consciente de su labor, puede decir que su trabajo y su estudio han
terminado. El científico es insaciable en su curiosidad, sabe que ante sí tiene siempre un océano
inexplorado.

4. Sentido de responsabilidad o conciencia profesional: se trata de la cualidad capital del


investigador, de cumplir con el trabajo y de cumplir conforme al rigor y exigencias del trabajo
científico.

5. Tenacidad y disciplina: son las características comunes a todos los grandes científicos.
Pasteur manifestaba que el secreto que lo condujo a su meta, su única fuerza residía en su
tenacidad. Germani (1964), por su parte, considera que la "noción romántica de la investigación"
es una postura “completamente desprovista del sentimiento de realidad", que fantasea una
actividad "puramente recreativa" en que el científico tan sólo se abandona al juego libre de su
imaginación, y en la que el trabajo "rutinario" queda al cuidado del personal auxiliar".

6. Sinceridad intelectual: todo hecho o fenómeno comprobado en vista de una investigación,


debe ser recogido tal como se presenta al investigador, sin deformaciones o alteraciones por
prejuicios o preconceptos.

5
UCV
CULTURA ESTADISTICA PARA LA INVESTIGACIÓN JAIME PAREDES SÁNCHEZ

7. Capacidad de objetivar: estudiar los hechos sin aferrarse a opiniones e ideas preconcebidas,
estar presto a abandonar cualquier posición que la realidad muestre inadecuada o no satisfactoria.
Este desapego a las propias ideas habilita al hombre para someterse a los hechos tal como son.

Bernard advertía que los hombres que tienen una fe excesiva en sus teorías o en sus ideas, están
mal preparados para ser investigadores. .

8. La masificación: tampoco se está en condiciones psicológicas de observar cuando se está


masificado, cuando se dice "lo que se dice", cuando se piensa ”lo que se piensa”; el hombre masa
es un hombre incapacitado para la observación científica. No ve desde el "yo”, sino desde el
“se”.

9. Formación permanente: la formación adquirida en la universidad "se desvaloriza con una


rapidez desconcertante”. De esto, que es válido para todo quehacer humano y consecuentemente
para todas las profesiones, surge la necesidad propiamente dramática de formación permanente.
Es lo que ya hacen algunas universidades con sus profesores, y empresas con su personal
superior, bajo el nombre de "reciclaje” profesional. Los hombres del mundo moderno estamos
instalados en la provisoriedad"; los escenarios y contextos cambian aceleradamente. Un planteo
teórico o una técnica de trabajo, pueden quedar rápidamente obsoletos, aunque hayan servido en
otra coyuntura. En un mundo, que cambia, y que cambia aceleradamente, todo científico debe
tener conciencia de que el graduado es hoy un "producto semielaborado”. Consecuentemente, el
esfuerzo permanente por actualizarse y la apertura de espíritu para tirar por la borda todo aquello
que ya no sirve o que es menos eficaz, es hoy una exigencia científica.

10. Ética de la investigación: los científicos han reconocido algunos aspectos esenciales que
resumimos de Beveridge (1966) en las siguientes formulaciones:

a) reconocimiento de los trabajos que han sido utilizados como fuentes de información, y de
cualquier persona que le haya ayudado al trabajo; "se puede impactar ante un público
lego, pero no ante los científicos, cuya opinión es la que tiene verdadero valor"
b) No utilizar ideas o resultados preliminares que se hayan dado a conocer en una
conversación, sin permiso para hacerlo; no usurpar como propio el trabajo que sólo se ha
supervisado, publicándolo como coautor o colocando su nombre en primer lugar.

Anda mungkin juga menyukai