Anda di halaman 1dari 4

En los últimos años los países de la Unión Europea han experimentado un nivel importante de

inmigrantes que huyen de la crisis política desatada en el Medio Oriente. Ante ello, la Unión
Europa, como organismo supranacional, no ha podido consolidar una postura homogénea
respecto a cómo lidiar con el tema de las migraciones. Ello ha devenido en un constante conflicto
dentro del organismo que pone en cuestionamiento el nivel de integración que tienen los países
que pertenecen a este. Ante ello surge la interrogante respecto a si los flujos migratorios del Medio
Oriente entre el 2011 y el 2016 representan una situación límite para la Unión Europea como
organismo supranacional.
Para empezar, es importante señalar que la elección de dicho periodo temporal es a causa de que
se va a analizar los flujos migratorios del Medio Oriente hacia la Unión Europea a la luz del inicio
del conflicto político desatado en Siria, pues las fases que dicho conflicto ha experimentado van
en concordancia con la estadísticas de la cantidad de migrantes ilegales, pedido de asilo político,
entre otros temas que se han requerido a países de la Unión Europea.
Las motivaciones por las cuales se parte para abordar el presente tema yacen principalmente al
debate académico que surge a partir de esta situación, las implicancias sociales que pueden
devenir de la toma de decisiones que tome la Unión Europea respecto a los flujos migratorios y
la motivación personal para abordar este.
La teoría a partir de la cual se puede comprender la conformación de la Unión Europea como
organismo supranacional parte del esfuerzo liberal por la búsqueda de una integración interestatal
en una época en donde los Estados se encuentran cada vez más interdependientes, estos ya no
pueden velar por su propio interés, sino por la cooperación entre otros para enfrentar los diversos
problemas que los atañen en conjunto. Ante esta situación la cooperación, para Mitrany, se vuelve
una necesidad y es a partir de esta integración lenta y acumulativa en el campo de las low politics.
Dicha propuesta es complementada por Ernst Haas, quien propone la teoría del spill-over, la cual
señala que este proceso de integración en las low politics conllevará a que posteriormente se dé
una integración en las high politics. Es debido a estos postulados que surge el interés por abordar
el caso de la Unión Europea, pues este organismo se ha presentado como el modelo ejemplo de
la propuesta de Mitrany y Hass; sin embargo, ante el tema de los recientes flujos migratorios, el
notorio desacuerdo que existe entre los países de dicho organismo pone en cuestionamiento la
capacidad de cooperación que existe en la Unión Europea.
Por otro lado, la Unión Europea se ha mostrado también como un organismo cuya agenda tiene
un discurso muy a favor de la ayuda humanitaria. No obstante, en el caso del tema de las
migraciones, el cual, a su vez, se ha vuelto un tema de seguridad, pues las diferencias culturales
y los atentados que han surgido en este periodo de migración, han producido que se produzca un
rechazo en las sociedades de dichos países ante uno de los pilares más resaltantes de la Unión
Europea. Ello no solo resulta en un tema de disputa política interestatal, sino que aquellas
decisiones que se opten por tomar frente a esta cuestión tendrán una repercusión social directa en
el desarrollo humano de aquellos que huyen de la crisis política y llegan a los países de la Unión
Europea en buscan de refugio.
Finalmente, la motivación personal por la cual se ha optado por realizar el presente trabajo yace
en un afán de continuar adquiriendo mayor conocimiento respecto a las Relaciones
Internacionales y, a su vez, comprender un suceso actual que está teniendo un impacto de suma
importancia tanto a nivel académico como social.
Respecto a este tema, el desarrollo académico que se ha realizado gira entorno a las
organizaciones internacionales, teorías de la integración (funcionalistas y neo-funcionalistas) y la
Unión Europea como ejemplo de las propuestas académicas sobre los organismos
supranacionales.

La bibliografía académica sobre las organizaciones internacionales versa sobre diversos temas.
Para empezar, Virally se refiere a organización internacional a “una asociación de estados,
establecida por un acuerdo entre sus miembros y dotada de un aparato permanente de órganos,
encargado de perseguir la realización de objetivos de interés común por medio de una cooperación
entre ellos” (1974: 231). Así podemos observar una relación multilateral basada en la cooperación
en temas que conciernen a los integrantes como grupo en sí a través de procedimientos y acuerdos
adoptados por todos los países miembros.

Uno de los temas que ha tenido mayor atención en la academia con respecto a organizaciones
internacionales es la integración. Siguiendo a Fernández (2006), en materia académica han
surgido tres perspectivas que explican el fenómeno. En primer lugar, se encuentra el paradigma
intergubernamentalista. En este, Hoffman plantea que los estados poderosos utilizarán las
organizaciones internacionales para reproducir sus intereses y suplir, en caso de necesidad, sus
carencias. Tal como menciona Kahhat “Los Estados más poderosos se encargan de la creación de
las instituciones internacionales y éstas a su vez, sobreviven en su forma original en tanto sirven
a los intereses más relevantes de sus creadores, o mientras así aparenten hacerlo” (2005: 193).

En segundo lugar, se encuentra el paradigma neo-institucional. Desde esta perspectiva


institucionalista, los otros paradigmas desarrollados se encontraban sesgados pues buscaban
explicar el comportamiento de las organizaciones internacionales desde el comportamiento de los
actores, en este caso, los estados miembros. Por el contrario, el paradigma neo-institucionalista
hace énfasis en el organismo supranacional como entidad autónoma y que termina determinando
el comportamiento político de los estados miembros. Según Bulmer, “las instituciones no se
limitan a reflejar los intereses de las unidades que lo componen, y tampoco actúan tan sólo como
mediadoras entre ellas. Las propias instituciones moldean las preferencias y el poder al estructurar
el acceso de las fuerzas políticas en el proceso político” (1997: 7-8).

Por último, hablaremos sobre el paradigma supranacional. También llamado paradigma neo-
funcionalista, el cual surge como complemento a la propuesta funcionalista de David Mitrany.
Para dicho autor los Estados había alcanzado un punto en donde sus problemas ya no podían
resolverse de manera unilateral, sino que implicaban una cooperación de índole global. Por lo
tanto, frente a este contexto de globalización, la sociedad internacional necesitaba identificar áreas
propias de la actividad estatal que cuenten con intereses comunes con otros países para, de esa
manera, llegar a acciones conjuntas. Dichos aspectos de colectiva atención serían temas
económicos. Un ejemplo de su propuesta es la Comunidad Europea del Carbón y el Acero
(CECA). No obstante, debido al fracaso de la CECA, Ernst Haas reformula dicha propuesta de
integración e introduciría el concepto de “spill-over” (desbordamiento) que consiste en
integración en temas de “high politics” luego de una integración en temas de “low politics”.
Schmitter define al “spill-over” de la siguiente manera:

“proceso por el cual los miembros de un esquema de integración -de acuerdo con algunas
metas conflictivas, por diversos motivos, pero desigualmente satisfechos por el alcance
de dichas metas- intentan resolver su insatisfacción recurriendo a la colaboración con otro
sector (es decir, ampliando el alcance de los compromisos mutuos), o bien mediante la
insatisfacción de sus compromisos con el sector original (aumentando la profundidad del
compromiso mutuo) o recurriendo a ambos simultáneamente” (Schmitter: 1969, 166).

Así, una progresiva integración en una diversidad de materias se haría posible y se generarían un
clima que promueva la resolución de conflictos de manera pacífica y el paso a negociaciones
importantes entre Estados. Siguiendo a Rodríguez, dichos mecanismos contribuirían a prolongar
tanto el alcance como el nivel de acción que diversos estados poseen para solucionar
problemáticas de manera conjunta (1996, 300).

Un ejemplo concreto de los postulados funcionalistas y neo-funcionalistas es la Unión Europea


como organismo supranacional. Desde su creación ha apuntado a la integración en distintas
materias entre los países que conforman a este organismo. Los sectores que abarcan son: acción
por el clima, aduanas, agricultura, economía, asuntos marítimos, ayuda humanitaria, ciudadanía,
cultura, derechos humanos, desarrollo y cooperación, empleo, política regional, política exterior
y de seguridad, transporte, entre otros. Inicialmente, la Unión Europea mostró un buen manejo en
cuanto a temas de integración y cooperación entre sus, actualmente, 28 países miembros. Sin
embargo, en los últimos años, uno de los temas que ha causado un gran revuelo y ha desvelado
cierta falta de cooperación y unidad en este organismo ha sido el tema de la migración de Medio
Oriente.

Para empezar, podemos entender lo que representa la migración siguiendo a Castles: “la
migración es el resultado de integración de las comunidades locales y de las economías nacionales
dentro de las relaciones mundiales” (2000, 17). Dicho fenómeno es comprensible a la luz de
nuestro actor a estudiar.

No obstante, como podría esperarse, el fenómeno migratorio y los retos que plantea a la
organización internacional han resultado controversiales. Desde los albores de la civilización a la
conformación plena de los estados como la conocemos ahora, la migración ha estado presente de
manera extendida; es más, se podría decir con plena confianza que ha sido uno de los pocos
campos en los que ha habido mayor entendimiento entre la variedad de países. Específicamente,
debido a las cualidades que presentan los países europeos, también ha sido un tema de menuda
consideración. Icduygu manifiesta que “la crisis de inmigración y los refugiados domina las
relaciones entre Europa y Turquía desde comienzos de la década de los 90 y el debate sobre lo
que se debe hacer los migrantes y los refugiados sigue siendo candente (2000, 108). La
complejidad del continente europeo radica no sólo en un sólo frente (el oriental, según la cita),
sino que también ha provenido desde el sur, de las costas africanas del norte. Por lo demás, no
queda duda de que es un fenómeno múltiple y de larga tradición.

Los ámbitos de actuación de la Unión Europea contemplan medidas a largo plazo para gestionar
la migración en todos sus aspectos. Entre las medidas que adopta se encuentra la reducción de los
incentivos a la migración, salvar vidas y proteger las fronteras exteriores, una sólida política
común de asilo y una política de migración legal entre los países miembros del organismo
supranacional. (Comisión Europea). No obstante, en los últimos años se ha visto atravesar por
estragos a este organismo debido a diferencias que comparten los países miembros respecto a los
últimos flujos migratorios del Medio Oriente entre el 2011 y el 2016. Respecto a ello, en el reporte
mundial del 2016 de los Derechos Humanos se comenta lo siguiente:“European Union and its
member states struggled to develop an effective and principled response to the hundreds of
thousands of asylum seekers and migrants who reached Europe. Narrow government interests too
often displaced sound policy responses, delaying protection and shelter for vulnerable people and
raising questions about the union's purpose and limits” (Human Rights Watch World Report,
2016).

Para poder comprender mejor el tema de la migración como situación límite a la UE, retornaremos
a los paradigmas mencionados al principio de nuestra explicación. Debido a sus componentes
teóricos y prácticos, la postura intergubernamental de Hoffman es un mejor marco teórico para
poder explicar la actualidad del fenómeno migratorio europeo respecto a la diferencia que existe
entre las low politicis y las high politics. Según dicho autor, la facilidad que tienen los gobiernos
para negociar y cooperar en temas de low politics no se aplicaría de igual manera en las high
politics, pues estas tendrían una mayor carga política y tendrían un impacto directo en temas
sensibles para los estados tal y como es el tema de la soberanía, defensa y la política exterior de
un país (Fernández, 2006:5). De esta manera, la integración de la Unión Europea como un
organismo supranacional en temas de materia económica, educación, salud y todo lo que le
compete a las low politics se habría llevado a cabo de mejor manera que en el caso de la política
exterior de los países y la respuesta de estos como organismo supranacional en conjunto. Es
importante señalar que dicha explicación académica toma lugar siempre y cuando se perciba al
tema de migración como un tema de seguridad. Es desde esta perspectiva que surge nuestra
hipótesis respecto al tema de la migración de Medio Oriente hacia los países miembros de la
Unión Europea, la cual consiste en afirmar que esta ola de migración sí representa en una situación
límite para la Unión Europea como organismo supranacional.

Respecto a la migración como un tema de seguridad, surgen dos directrices explicativas de lo que
está sucediendo en la Unión Europea. Por un lado, el tema de la migración y la disputa interna
que está causando en este organismo supranacional puede ser comprendido a partir de los diversos
criterios que han establecido los países miembros en su política nacional respecto a cómo y a
quién se brinda la ciudadanía del país, cuántos refugiados políticos están dispuestos a brindar
ayuda humanitaria y cuáles son los requisitos que se necesita para migrar a dichos países. Es decir,
el tema de las migraciones tendría un corte más de carácter de burocrático nacional que de una
cuestión de disputa política dentro del organismo supranacional. Por otro lado, se encuentra la
postura que afirma que actualmente el tema de migración en la Unión Europea se ha convertido
en un tema de seguridad. Ello debido a la incertidumbre que genera dicho fenómeno para los
países que están percibiendo esta ola de migración no solamente en temas de cuestión laboral o
de inserción ciudadana, sino respecto a un control de las fronteras territoriales y un manejo de
política exterior frente a la toma de decisiones que se acuerdan como países miembros de un
organismo supranacional cuyas decisiones son tomadas por unanimidad.

A partir de lo anteriormente expuesto, se puede evidenciar que la literatura académica entorno a


los organismo supranacionales y, especialmente, a cómo se está desarrollando la Unión Europea,
ha tenido una gran acogida tanto en la puesta teórica como en los cuestionamiento del desarrollo
práctico de esta entidad. Sin embargo, ante la actual situación de incertidumbre que se ha generado
a partir de las claras disputas internas que tiene la Unión Europea, la primera cuestión académica
que habría que abordarse es explicar las causas de esta disputa interna. Es en este punto en el cual
el presente trabajo contribuirá a las investigaciones respecto a la Unión Europea como organismo
supranacional y las limitaciones a las cuales se están enfrentando. Ello abordado a partir de la
focalización en un suceso reciente y que muestra con mayor claridad las disputas que están
surgiendo en este organismo, el cual es el flujo migratorio de Medio Oriente entre el 2011 y el
2016. Posteriormente, una de las cuestiones académicas pendientes involucra un aspecto de
carácter más teórico y ello estaría centralizado en el rol del Estado en un organismo supranacional,
las implicancias que ello tiene respecto a la soberanía de dicho estado y de qué manera se podría
fortalecer la integración de un organismo supranacional en materia de política exterior y seguridad
o, por el contrario, cuestionarse si es que esta propuesta neofuncionalista continúa teniendo cabida
como una solución para facilitar la negociación y la integración entre estados o si el contexto de
globalización y los diversos sucesos actuales, como el resurgimiento del nacionalismo, está
deteriorando dicho modelo.

Anda mungkin juga menyukai