Anda di halaman 1dari 114

BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

CAPITULO I

ABORDAJE FILOSÓFICO DEL BIENESTAR ANIMAL

AUTOEVAUACIÓN INICIAL

1. ¿Por qué estudio Medicina Veterinaria y Zootecnia?


2. ¿Qué diferencia a un científico (profesional) de un técnico?
3. ¿Qué hace al hombre diferente de los demás animales?
4. ¿Cómo se define el bienestar animal?
5. ¿Cómo se mide el bienestar de un animal?
6. ¿Qué tipo de obligación o responsabilidad posee un MVZ frente al bienestar de
un animal (paciente)?
7. Tienen algunos derechos los animales? En caso de así considerarlo, cuáles serían?

LEER: Qué hace al hombre diferente del animal? REVISTA NATIONAL GEOGRAPHIC
EN ESPAÑOL. MARZO DE 2008. EN QUÉ PIENSA TU MASCOTA - NUEVAS TEORÍAS
DE LA INTELIGENCIA ANIMAL. Pp. 2 - 27

El bienestar de los animales es un componente específico estructural de las ciencias


veterinarias, que al ser concebida como una ciencia y no como una técnica, debe guardar
en su esencia un enfoque filosófico de percepción de la realidad y abordaje de la
problemática a la cual se enfrenta en su quehacer cotidiano.

1.1 UNA APROXIMACIÓN A LA DIFERENCIACIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL

Según Santiago Roldán (2008), el uso de los términos Ética y Moral se han hecho
tremendamente ambiguos en el lenguaje común, por lo cual es necesario precisar en qué
sentido se asume cuando alguien los utiliza.

Se podría identificar para la ética una característica descriptiva y normativa racionalmente


hablando del acto moral; y a la moral, una característica valorativa y calificativa del mismo
acto moral desde sus referentes tanto de bondad como de maldad, emanada desde la
propia reflexión desde la conciencia intencional de cada individuo racional.

En términos muy generales, el concepto de ética podría asumirse como el conjunto de


principios y códigos (lo correcto y lo incorrecto), no asume la existencia de normas
uniformes, sino una conciencia o tradición, que varía espacio-temporalmente, haciéndose
específica para cada gremio. Así, la ética haría alusión a un conjunto de costumbres
aceptadas por una sociedad o por un grupo, impuestas por un ente religioso, político o por
la costumbre en determinado tiempo y región.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Permitir la autonomía o albeldrío de cada individuo para que a partir de la ética desarrolle
su propia racionalidad y carácter, constituye su moral (lo bueno y lo malo), que le ayuda a
crecer en lo personal y profesional y adquirir habilidades de pensamiento para
relacionarse consigo y con el entorno que lo rodea.

ACTIDIAD: consultar historia de la creación, vida y muerte de la oveja Dolly. Ver el video
(youtubue) La Granja de Frankestein.

1.2 BIOÈTICA, MACROBIOÉTICA Y BIENESTAR ANIMAL

El término Bioética, fue inicialmente acuñado por el oncólogo norteamericano Van R.


Potter en 1971, quien la definió como una ciencia de la supervivencia de los seres
humanos, que habría de ser puente al futuro de la humanidad; una nueva disciplina que
forjaría la unión entre las ciencias y las humanidades o con mayor precisión entre las
ciencias biológicas y la ética. El autor justifica la creación de la bioética al afirmar que
existen dos culturas, las ciencias y las humanidades, incapaces de hablarse entre sí; y que
esta ausencia de diálogo es parte de la razón para que el futuro de la humanidad sea
incierto.

En términos muy generales, podría hablarse de una primera naturaleza, la del Physis (lo
natura, lo físico) y el Pathos (del padecimiento y las pasiones), compartida por animales y
humanos; una segunda naturaleza, la de Ethos (la ética), desarrollada sólo por los
humanos; y una tercera naturaleza, la de la técnociencia, como una manifestación de
dominio de la vida por la ciencia y la tecnología; es en esta última que cumple su función
la bioética.

Al año siguiente de haber acuñado el término, Potter escribe “Necesitamos biólogos que
nos digan lo que podemos y debemos hacer si esperamos mantener y mejorar la calidad
de vida en las próximas tres décadas”, sin embargo, no fueron los biólogos quienes
escucharon el llamado de Potter, sino los estudios del campo de la medicina, en especial
de la humana, por lo que autores como Abel (2001), definen Bioética en la actualidad
como el estudio interdisciplinario de los avances creados por el progreso biomédico y su
repercusión en la sociedad y sus sistema de valores.

En contraste con lo anterior, Hottois (2007) afirma que la complejidad de la bioética le


imprime tendencias al fraccionamiento. La deontología y la ética médica, centradas en las
relaciones entre médicos y pacientes; y la ecoética o ética ambiental que se ha
independizado rápidamente, para encargarse de la relación del hombre con su entorno
vivo. Esta última guarda mayor relación con la razón inicial de ser de la bioética, pues
según el mismo Hottois (2007) “Potter considera la bioética interdisciplinaria, e ilustra, de
entrada, lo que se llama, a veces hoy en día, La “Macrobioética”, cercana a la filosofía

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 6


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

social y política, así como a la ética ambiental o ecoética”. Por las cuestiones anteriores,
en la actualidad se reconocen dos presentaciones igualmente aceptadas de bioética; la
Bioética médica y la Macrobiótica o Ecobioética.

Autores como Carmona, Escobar, Galvis y otros (1999), definen la Macrobioética como el
capítulo de la bioética que aborda temas tales como la justicia sanitaria, la asignación de
recursos en salud, el medio ambiente y la ecología social, siendo quizás su aspecto más
puntual el del medio ambiente; y su tarea específica la de promover una reflexión seria
acerca de las condiciones que hacen posible la vida y la forma de perpetuarse.

Los asuntos relacionados con el Bienestar animal deben empezar a ser comprendidos
desde la Bioética - Macrobioética, teniendo en cuenta la que la vida no es sólo facultad
humana, y que la bioética es más que simple ética de la vida; es, como lo propone Gracia
(2000) “un espacio de debate racional, plural y crítico, de los problemas morales surgidos
en torno a la vida, el presente y su futuro, además de la calidad y su sentido”.

Desde el enfoque de Escobar Triana1, que considera como asuntos de la bioética aquellos
surgidos de la problemática que plantea la aparición y uso de tecnologías por parte del
hombre, el bienestar animal comprendería un tema a tratar, pues tiene lugar en el contexto
de la relación hombre-animal, facilitada por el uso de tecnologías que han permitió al
hombre “colonizar” la naturaleza, hasta llegar a compartir hábitat con seres diferentes a
los de su especie, en la mayoría de casos, imponiendo una cultura de relación y
aprovechamiento, contraria a las leyes naturales.

El bienestar animal, al interior de la relación humano-animal, entendido como la


satisfacción de los intereses que permiten el confort de un individuo y garantiza su
adaptación al medio; es una condición demandable por todos aquellos seres capaces de
sentir dolor, ya que como lo afirma Peter Singer (1999), el dolor y el sufrimiento deben ser
considerados como condiciones suficientes y necesarias para poseer intereses y exigir
igualdad en su satisfacción, es decir, igualdad en el respeto a los intereses, pero
entendiendo la igualdad como una idea moral y no como afirmación de un hecho, por lo
que la petición está orientada no a un tratamiento igual o idéntico, sino a una misma
consideración. Considerar en la misma medida intereses diferentes, genera igualmente,
tratamientos diferentes.

Lo anterior sugiere un cambio en el paradigma antropocéntrico actual de la relación


hombre-animal; ya que, en concordancia con la teoría de Kuhn, citado por Wulf y otros
(2002), un paradigma se mantiene hasta cuando se queda corto en dar respuestas a las
incógnitas surgidas, con lo cual sobreviene su crisis; el paradigma sucumbe ante su
propia insuficiencia y se derrumba, permitiendo la aparición de uno nuevo. En el campo

1
ENTREVISTA con Jaime Escobar Triana, Docente Doctorado en Bioética, Universidad el Bosque.
Bogotá, 15 de septiembre de 2007.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 7


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

de la relación citada, todas aquellas justificaciones que desde antropocentrismo fuerte le


permitían al hombre otorgarse un exagerado valor intrínseco, se han ido desmintiendo
ante monumentales verdades, fácilmente verificables, que han demostrado que los
animales son más que máquinas animadas.

La presencia de dolor como una realidad neurofisiológica, el aprendizaje mediante la


experiencia, el desarrollo de medios o mecanismos de comunicación intraespecíficos, la
utilización de herramientas y sobre todo, su relación cercana con lo humano, son las
algunas de las evidencias que producen la crisis del paradigma tradicional que se basa en
un antropocentrismo fuerte, mediante el cual la relación se redujo a ontologismo
antirrealista, mediado por el mandato divino: todo lo viviente será sometido por el hombre,
como máxima expresión de la creación; ante el cual se concibe a los animales como
simples objetos de uso o consumo.

Wulff, Pederson, Rosenberg e incluso Dennet (2002), teóricos del campo de la filosofía de
la medicina humana, aceptan la posesión de intereses particulares, incluso en los
animales más primitivos, y también el hecho de poder aprender de las experiencias,
producto de perfeccionamientos de las especies a través de los procesos evolutivos; pero
le restan valor al sugerir fuertes dificultades para categorizarlas como experiencias
concientes, ya que el propio Dannet afirma que el desarrollo de una experiencia conciente
está ligada a la adquisición del lenguaje, del tipo simbólico más específicamente,
considerada como una propiedad absolutamente antrópica.

Se reconoce y acepta el planteamiento de Aristóteles al señalar que el hombre es el único


ser que tiene palabra, pues habla porque tiene una singular inteligencia y es capaz de
construir un conocimiento, habla para expresar ideas y sentimientos, habla mediante un
lenguaje simbólico en constante cambio, y no sólo de forma instintiva por el uso de sus
órganos fisiológicos, como el aparto fonador. Conseca y Nubiola (1999) señalan que

“Lo distintivo del ser humano es ser un animal simbólico, capaz de convertir en signo
todo lo que toca, como atestiguan los juegos infantiles. El hombre, a diferencia de
los animales, no está obligado instintivamente a responder al mundo de la
naturaleza; su mundo es por ello mucho más amplio y rico que el mundo animal.
Gracias al lenguaje simbólico, a la religión y a la ciencia, los seres humanos han
construido su propio universo, un universo simbólico que les posibilita entender e
interpretar, articular y organizar, sintetizar y universalizar su experiencia. En el
lenguaje, el hombre descubre un poder inusitado, la capacidad de construir un
“mundo simbólico”.

Sin embargo, la especificidad antrópica se da para el lenguaje de tipo simbólico, pues


resulta evidente que el lenguaje como forma de comunicación, no es del todo una
construcción del hombre. Según Peritan (2007) “La comunicación se da a todos los niveles

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 8


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

de la escala filogenética pero, evidentemente, su complejidad es mayor a medida que se


asciende por ella”, con lo cual no es posible excluir a los animales de dichos procesos.

El lenguaje químico visual, acústico y táctil se observan en los animales, incluso en


manifestaciones más especializadas que los desarrollados por los humanos, como los
cantos de los aves, las "danzas" de las abejas, las sustancias químicas que permiten a las
hormigas reconocerse, el contacto físico en los primates, los olores característicos entre
los mamíferos como señal de territorio o llamado al apareamiento, el colorido de los
anfibios para ahuyentar o atraer y los chillidos de los delfines como una forma de lenguaje
comunicativo aún no descifrada por el humano, son algunos de los ejemplos más
característicos. Sin importar la justificación que se desee imponer, desde la realidad
tangible, empírica, no existe razón de peso alguna para no respetar a los animales
aquellos intereses que le permitan mantener formas de vida en adecuadas condiciones de
bienestar.

Teniendo en cuenta siempre nuestros propios intereses, es necesario empezar a pensar


en los intereses de los otros, no sólo de aquellos pertenecientes a nuestra misma especie,
sino de todos con quienes compartimos el planeta tierra, incluso más allá de la capacidad
de sentir dolor y sufrimiento. En palabras de Garzón (2001), “pasar de un hedonismo
psicológico egoísta a un hedonismo ético universal”, lo cual supone el ejercicio de la
Bioética, en su porción de la ecoética, como paradigma que hermana al hombre con el
hombre y a este con la naturaleza. Cely (2002) afirma que “cada uno de los seres de la
naturaleza posee valor en si mismo, por el sólo hecho de ser con independencia de que
sea el hombre quien le de valoración”; aclarando que hablar de ecoética o ética ambiental,
no sugiere una desviación de la bioética, sino, como lo señala Hottois (2007), una porción
de la bioética, surgida en respuesta a la tendencia natural de ésta al fraccionamiento,
debido a su alta complejidad.

Garzón (2001) sugiere que la crisis actual de la relación hombre-animal, y más


ampliamente hombre-ambiente, no encontrará vías de solución desde el antropocentrismo
fuerte que ha reinado durante 20 siglos; por lo que resulta evidente la necesidad del
cambio de paradigma. El posicionamiento del nuevo paradigma no pretende una
transición del antropoentrismo fuerte, a lo que Sosa (2006) describe como igualitarismo
biosférico, donde lo humano posea exactamente el mismo valor que lo de cualquier otra
especie, sino en lo que Ulloa (2002) reconoce como un holismo alternativo, Fortes (2002)
como un antropocentrismo débil o Marcos (2001) como Humanismo. El eje central de
esta relación no es, al menos por el momento, el tema de los derechos de los animales,
sino el del respeto por su bienestar.

Desde esta perspectiva, se abandona el modelo de máquinas autónomas, propuesto por


Descartes para referirse a los animales (Singer, 1999), y se acoge a estos seres como
unidades biológicas complejas, estructurales dentro de un sistema complejo mucho más

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 9


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

amplio que es el ecosistema. Mosterín (1998) apoya la idea al escribir “Los animales no
se limitan a percibir el mundo, a observarlo y representarlo. Una vez elaboran y procesan
en su cerebro la información que reciben del exterior, los animales actúan. Los animales
son agentes”. Pero se acepta que no todos los seres podrán contener igual nivel de
información, y por tanto no existirá en la naturaleza homogeneidad en la complejidad de
los microsistemas que la conforman, razón por la cual, tampoco existirá igualdad en el
número e intensidad de necesidades o intereses.

Según Piñeros (2007), si se entiende a cada organismo como un sistema o más bien un
microsistema dentro del ecosistema, su nivel de complejidad estaría relacionado con su
nivel de evolución. La especie humana se encontraría ubicada en un estadio mayor de
complejidad en relación con los demás seres vivos, sin olvidar el corto tramo evolutivo que
la separa del resto; este mayor nivel de complejidad no se debe a la capacidad para
cultivar mejores facultades, sino a sucesos naturales que la favorecieron, como aquel
meteorito caído sobre el cabo de Yucatán México hace más de 65 millones de años, a
quien se le atribuye gran participación en la extinción de los dinosaurios, que permitió que
especies de mamíferos inferiores pudieran evolucionar hasta lo que se conoce hoy como
seres humanos.

ACTIDIAD: consultar nombres científicos completos de los animales domésticos mas


utilizados por el hombre. Realizar el artículo titulado Mascotas de Diseño, publicado en la
REVISTA NATIONAL GEOGRAPHIC EN ESPAÑOL. MARZO DE 2011.

1.3 NO TODOS LOS ANIMALES SON IGUALES

El reino animal se encuentra compuesto por un sin número de familias, géneros y


especies, con lo que se evidencia una amplia variedad de formas dentro de este. Su
heterogeneidad supone que no todos sus constituyentes son iguales, por lo que en la
praxis veterinaria y en la legislación nacional colombiana (Decreto ley 2811 de 1974), se
reconocen cuatro grandes grupos de animales, estos son:

 Fauna silvestre: conjunto de especies que no han sido objeto de domesticación,


mejoramiento genético, cría y levante regular, o que han regresado a su estado
salvaje, excluidos todos los peces y demás especies que cumplen el ciclo total de
vida dentro del agua. Esta definición contempla una amplísima gama de especies
animales como anfibios, reptiles, aves y mamíferos, inclusive aquellos que
culturalmente hemos sometido a vivir como mascotas (fauna amansada) o que se
han tratado por todos los medios de exterminar.

 Fauna amansada: especímenes de especies de fauna silvestre que han sufrido un


proceso de humanización, comportamientos condicionados y reacciones
manipuladas por quienes los mantienen cautivos. En esta categoría se encuentran

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 10


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

las loras, guacamayas, pericos, turpiales, sinsontes, canarios silvestres, carriquíes,


monos, perros de monte, tortugas, boas y otras especies que con predilección son
mantenidos en calidad de mascotas: esta fauna está protegida por la legislación
Colombiana y es decomisable.

 Fauna doméstica: conjunto de especies pertenecientes a especies que han sido


producto de cría, levante regular o mejoramiento genético y que le han servido
incondicionalmente al humano a través del tiempo; dentro de estos encontramos:
vacas, caballos, perros, gatos, ovejas, conejos, gallinas, pavos reales, faisanes,
pericos australianos, canarios cantores, entre otros. Es de anotar que las autoridades
ambientales no pueden hacer decomisos sobre estas especies pero existe la ley 84
de 1989 que reglamenta la “ley de protección a los animales”.

 Fauna feral: especímenes de especies de fauna doméstica que han sufrido un


proceso de desacostumbramiento para la convivencia con la especie humana

Actualmente existe un grupo particular de animales, denominados Fauna Urbana, en el


que coexisten especies silvestres y domésticas, adaptadas para su sobrevivencia en
ambientes urbanos.

La distinción entre cautividad y vida silvestre está desapareciendo debido al aumento de


la población humana y sus prácticas culturales. El hombre se desarrolla al interior de los
ecosistemas, desconociendo el fuerte efecto que tiene sobre ellos, situación que se ve
complicada por la lenta asimilación de los adelantos bioéticos, por lo que la naturaleza
tiende a verse como el más simple escenario de la vida humana y no como una fuerza o
sistema con el que se relaciona constantemente y coevoluciona.

El cambio de concepción del medio natural se inició principalmente en los


países orientales, ante la creciente crisis ambiental observada a finales del siglo XIX e
inicios del XX, producto de la severa intervención del hombre en los diversos ambientes
gracias a los desarrollos tecnológicos y científicos logrados en la revolución industrial,
como lo exponen Cronon, Descola y otros (2002), para la época en que se empezó
precisamente a construir lo que se conoce hoy en día como bioética.

CUESTIONARIO: Notas sobre la noción de conflicto ambiental: ¿un nuevo matiz en el


análisis de la historia? – Germán Palacio. pp. 193 -203. Y Biodiversidad, cimiento de
nuestra capacidad para enfrentar el cambio. – Diana Carolina Useche. Pp. 97 -105

1. Es posible sacar la naturaleza del conflicto. respuesta sustentada


2. Qué efecto tienen los conflictos sobre los ecosistemas.
3. Cual fue el caso expuesto por Warren Dean?
4. Cuál es la responsabilidad antrópica frente al cambio climático?
5. Qué importancia tiene la biodiversidad sobre el cambio climático?

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 11


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

6. Cuál es el efecto del cambio climático sobre la biodiversidad?


7. Cuál es el efecto del cambio climático sobre la humanidad y sus sistemas de
producción?

1.4 TENDENCIAS EN EL TEMA DE LA MACROBIOÉTICA

Así como los adelantos tecnológicos y científicos del siglo XVII hicieron que el hombre
repensara su forma y objetivos de vida, los alcances y repercusiones de estos en las
generaciones presente y futura, los obligará a repensar la relación establecida con su
entorno: hombre-naturaleza. Según Cronon (2002) de esta reflexión derivaron tres
tendencias: una crítica moral a la industrialización denominada “El regreso a la tierra”, la
promulgación de la conservación científica basada en el uso eficiente de los recursos y la
idea de lo silvestre que tiende a las preservación intocable.

Según Marcos (2001), los cambios en nuestras formas de vida, producto del desarrollo
tecnocientífico, han puesto en discusión nuestras intuiciones morales; ahora vivimos como
problema nuestra relación con el entorno, apelando a la ciencia como guía, pero teniendo
en cuenta el carácter reflexivo de la especie humana, este uso de la ciencia es
continuamente reflexionado, ante lo que surge la ética ambiental o éticas ambientales,
como una manera de tratar desde un punto de vista racional los problemas morales
relacionados con el medio ambiente, tenido en cuenta la cada vez mayor capacidad de
intervención de la especie humana.

Tradicionalmente la relación del hombre con los animales o el ambiente oscila entre dos
extremos. Por un lado, el antropocentrismo, donde el hombre es considerado el centro de
los sistemas morales y éticos, y por el otro, el anti-antropocentristas o biocentrismo, en lo
que lo que tiene valor es la vida, sin importar las características diferenciales del portador
de este don, apartando al hombre del centro del cualquier sistema moral o ético, Marcos
(2001) reconoce estas tendencias como las dos grandes líneas de pensamiento en ética
ambiental, que para otros autores corresponde a distintos tipos de éticas ambientales.

Corrientes alternas como la del ecofeminismo postmoderno conectando la dominación


social sobre la mujer y la dominación sobre la naturaleza, como una fuerza de lucha
emancipadora, han tomado partido en el debate, pero sin tomar una postura específica en
cuanto al tipo de filosofía que debería orientar la relación del hombre con los animales.

El ser humano es concebido a través de su historia como único ser racional y ético, lo cual
le hace cuestionarse continuamente, respecto a sus relaciones con el ambiente y en
especial, con los animales. Los enfoques que han orientado estos cuestionamientos se
sitúan, como se mencionó anteriormente, desde un favorecimiento absoluto del hombre
como ser supremo y único con valor inherente; a un resguardo de la vida como don

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 12


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

intocable, donde la especie humana no es más que otra de las cientos de especies
poseedoras del don.

Entre los extremos se han desarrollado posturas intermedias que han permitido la
ampliación de las reflexiones y la toma de partidos no radicalizados, con mayor
compatibilidad con las diversas expresiones culturales y éticas de los diversos gremios
humanos. De igual manera que como ocurre con las definiciones éticas, las posturas
filosóficas evolucionan, mutan y se adaptan a las nuevas realidad de un mundo en
continuo cambio y descubrimeinto.

1.4.1 El biocentrismo o anti-antropocentrismo. Los pensadores que apoyan esta


corriente, buscan extender el campo de la valoración moral, a seres distintos a los
humanos, en una crítica directa a las posiciones antropocéntricas. Desde esta orientación
surgen los movimientos que persiguen los derechos de los animales o de lo viviente, y
buscan poner a lo humano al mismo nivel de las demás formas de vida y, como lo afirma
Puyol (2001), se sostiene que la igualdad va ligada a los derechos.

Esta corriente ampliamente conocida también como ecocentrismo, puede dividirse en tres
subcorrientes, que son:

 Ecología superficial, Biocentrismos débil o Ecología social: se concentra en los


problemas relacionados con la contaminación y la escasez de recursos, y no en las
causas generales de tipo social y económico. Es concebida en un sentido general,
como doctrina vinculante de los problemas sociales y los ecológicos, asumiendo que
los problemas surgidos de la relación sociedad-naturaleza pueden ser resueltos con
un manejo científico de los ecosistemas, por lo que se hace posible el alcance de un
crecimiento económico justificado, de la mano de un acertado uso de los recursos
naturales, tendencia reconocida actualmente como desarrollo sostenible o
sustentable.

Los pensadores vinculados a esta corriente buscan soluciones ambientales que se


plantean sólo en el ámbito biofísico, sin tener en cuenta la relación de las sociedades
con su entorno. En palabras de Sosa (2000) esta visión propone la adopción de
medidas puntuales para reparar el daño ocasionado en el ambiente, lo cual puede,
hasta cierto punto, ser visto más bien como un antropocentrismo con cierta
sensibilidad ambiental.

 Zoocentrismo, Biocentrismo incompleto o ética animal: encabezado por Peter


Singer (1999), esta forma de pensamiento busca la ampliación de la consideración
moral a todos los seres capaces de sentir dolor o sufrimiento. Esta corriente es
duramente criticada por pensadores más radicales, que la consideran exclusionista

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 13


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

para todos aquellos seres no sintientes, o al menos no capaces de expresar, de igual


manera, sus sentimientos.

Desde eta corriente podría analizarse lo que se ha denominado ética animal. Según
Beorlegui (2005) la acelerada expansión de la especie humana y transformación de
los ambientes naturales, sumado al hecho de utilizar de diversas maneras distintos
tipos y especie animales, planteó la necesidad de establecer no sólo reglas de
protección de los animales, sino también la exigencia de unos derechos de los
animales, e incluso la configuración de una ética animal. Es importante advertir que
la referencia a los derechos de los animales y a la ética animal se puede entender de
dos modos diferentes: en un sentido amplio, indica defender simplemente que los
animales merecen respeto y que no deben ser maltratados; y en un sentido más
estricto, implica atribuir a los animales (al menos a algunos de ellos) una dignidad
ética similar a la del ser humano, que es como se entiende hoy la propuesta de una
ética animal.

 Ecología o Biocentrismo profundo o Igualitarismo biosférico: donde lo humano


tiene la misma condición que cualquier otra especie. Sosa (2000) observa en esta
visión la necesidad de un nuevo modo de entender la totalidad de la realidad
fundamentada en una plataforma de ocho puntos básicos:

1. El bienestar y florecimiento de las formas de vida humana y no humana en la


tierra tienen un valor intrínseco, independiente de su utilidad para los seres
humanos
2. La riqueza y la diversidad de las formas de vida contribuyen a la realización de
estos valores, los cuales son también valores por sí mismos
3. Los seres humanos no tienen derecho a reducir esta riqueza y diversidad,
excepto para satisfacer sus necesidades vitales.
4. La interferencia humana actual con el resto de la Naturaleza es excesiva. Esta
situación empeora progresivamente.
5. El florecimiento de la vida humana y las culturas es compatible con una
reducción sustancial de la población humana; el florecimiento de los demás
seres vivos así lo requiere.
6. Las políticas deben cambiar, y estos cambios afectarán las estructuras
económicas, tecnológicas e ideológicas; la situación resultante será
profundamente diferente de la actual.
7. El cambio ideológico principal consistirá en apreciar más la calidad de vida que
el incremento en el nivel de vida; así habrá una profunda conciencia de la
diferencia entre cantidad y calidad.
8. Aquellos países que suscriban los puntos precedentes tienen la obligación de
participar directa o indirectamente en los intentos para conseguir los cambios
necesarios.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 14


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Paul W. Taylor, profesor del Brooklyn Collage de la Universidad de Nueva York, es


considerado el principal exponente de esta corriente de pensamiento. Sustenta su
teoría en cuatro supuestos:

 Los hombres son entendidos como miembros de la comunidad de vida de la


Tierra.
 Los ecosistemas naturales, son una trama compleja de elementos
interconectados, de modo que el funcionamiento biológico de unos depende del
funcionamiento biológico de los demás.
 Los organismos individuales, son entendidos cada uno como un fin en sí
mismo, que persiguen su propio fin a su modo.
 El rechazo al antropocentrismo radical, en que no existen fundamentos de valor
para considerar a la especie humana, superior a las demás especies animales.

Sosa (2000) apoya la teoría del profesor Taylor, la cual parte de dos conceptos: en
primera medida, la consideración del bien de los seres vivos como “proporcional” y
“medio”; y segundo, el concepto del valor inherente, según el cual los seres vivos
merecen la consideración e interés de todos los agentes morales, simplemente en
virtud de ser miembros de nuestro ecosistema y además establece que cualquier
miembro de dicho ecosistema merece prima facie, que se le promueva como un fin
en si mismo, respetándosele su bienestar como algo intrínsecamente valioso.

La extensión del círculo moral a los animales superiores, e incluso los sintientes en
general, les parecen escasa a los pensadores que estructuran y apoyan esta
corriente, que afirman que la cuestión no es tan simple como pensaba Bentham, ya
que el hecho de que los animales puedan razonar (o no) o sufrir, es sólo una parte
de las consideraciones que deben ser tenidas para abrogar valor moral (Marcos,
2001).

Cualquiera de las visiones biocéntricas en la práctica resultan mucho más complejas, pues
según Cronon (2002), para que un movimiento que promulgue el respeto en la relación
hombre - vida en general2 sea efectivo, debe estar acompañado de políticas y acciones
gubernamentales que tiendan al cambio de los modelos de desarrollo existentes, los
cuales por lo general son procesos lentos y poco efectivos, más aún cuando los acuerdos
internacionales no son asumidos y cumplidos por el total de las comunidades humanas.

Corrientes paralelas de consideración del mundo de lo vivo, sin que se pretenda la


ampliación el círculo moral, se observan en posicionamientos como los propuestos por la
FAO (2001), a través de lo que se ha denomina ética de la alimentación y la agricultura,
2
Escenario viviente conocido más comúnmente como naturaleza, y denominado a partir del siglo XX,
como medio ambiente.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 15


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

que corresponde a un análisis ético de pautas rutinarias de sobrevivencia de la especie


humana, como la producción, transformación y distribución de productos alimenticios y
agrícolas.

 Ética de la alimentación y la agricultura: surge como una respuesta al acelerado


crecimiento de la especie humana, y el deterioro ambiental que supone su
sobrevivencias a través de los sistemas productivos instaurado, teniendo en cuenta
incluso la capacidad que le ha concedido la biotecnología a la especie humana,
producir más y mejores productos alimenticios, muchos de estos modificados
genéticamente, con lo que se han generado nuevas formas de vida; además de
analizar las grandes inequidades en la distribución de los productos y la aplicación de
las nuevas tecnologías.

Este tipo de ética propone diversas consideración de valoración entre los que se
cuentan: el valor de los alimentos, indispensables para la supervivencia de los seres
humanos; el valor de un mayor bienestar.; el valor de la salud humana; el valor de
los recursos naturales, al ser la misma especie humana parte integral de los
ecosistemas; y el valor de la naturaleza, analizado desde la modificación de la
naturaleza, y el reconocimiento de la belleza, complejidad e integridad de la misma y
de los límites para la reestructuración humana del mundo natural.

1.4.2 El antropocentrismo. El antropocentrismo (hombre-centro), proclama el primado


del hombre sobre la naturaleza, y su derecho a la dominación de la misma. Niega
cualquier tipo de asignación moral a seres diferentes al hombre.

Esta corriente, de igual forma que como ocurre con el biocentrismo, no abarca en si misma
todas sus diferentes posturas, por lo que se hace necesaria una subdivisión en dos
corrientes alternas que son:

 Antroponcentrismo Fuerte: como la visión occidental judeocristiana, que niega


desde sus raíces la consideración moral de seres vivos diferentes al hombre, los
cuales no son más que instrumentos. Para Fortes (2002) estas ideas se basan en el
libro sagrado del Génesis de la Biblia, donde se entiende que Dios creó a los
animales de la tierra y el agua para que fueran dominados por los hombres; esta
postura fue apoyada en el siglo XII por Santo Tomas de Aquino, quien consideró un
error culpar de pecador a quien quitara la vida a un animal bruto. Descartes en el
siglo XVI consideró al animal materia en movimiento o una simple máquina; en el
mismo sentido para Kant (2003) era un absurdo hablar de moralidad de los animales,
pues la razón pura o humana, sundamenta en si misma, su propia moralidad, por lo
tanto, los animales no tienen moralidad y tampoco derechos.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 16


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Manteniendo esta línea, Richard A. Watson, citado por Sosa (2000), afirma que
hablar de los derechos de los animales es una incoherencia fruto de extrapolar las
categorías humanas al resto de los animales, siendo sólo los humanos miembros
plenos de la comunidad moral, y no los animales irracionales. Los derechos deben
ser merecidos por los ciudadanos que cooperamos en comunidad, fundamento que
puede apoyarse en la postura de Engelhard (1995) para quien existe la idea
generalizada de que las personas, los seres humanos y los seres no humanos, se
encuentran ubicados según su orden de importancia dentro de una pirámide
socialmente establecida con base a una moral secular general, o global.

Según este enfoque, lo humano se reduce a una clasificación moral de los distintos
miembros de la sociedad, a partir de diversos factores como su probabilidad de
ascenso dentro de la pirámide biológica funcional, cuya cúspide estaría ocupada por
las personas entendidas como seres auto reflexivos, racionales y con sentido moral,
cuyas relaciones interpersonales se basan en el acuerdo, consentimiento y respeto
mutuo; en diferente nivel estarían ubicados los denominados seres-humanos,
conformando este grupo los que alguna vez fueron, los que serán y los que nunca
podrán llegar a ser personas; y en el más bajo nivel, los seres –no humanos. Dicta
textualmente el enfoque:

“los mamíferos superiores adultos disfrutan su vida, persiguen su placer y evitan


el sufrimiento de forma elaborada y compleja. Su vida posee, es este sencillo
sentido, valor y carece de él al mismo tiempo, pero dado que no son personas
no pueden exigir ser respetados. No pueden establecer, como lo hacen las
personas, límites morales al alcance en que otros puedan usar su vida… No
son miembros de la comunidad moral sino más objeto de la beneficencia de
esta” (Engelhard, 1995).

Se observa una consideración del hombre como ser supremo de la creación y a los
demás seres como no más que objeto de sus deseos; en este punto vale la pena
mencionar que tanto Santo Tomas como Kant desaprobaban el maltrato a los
animales, para ellos, quien fuera capaz de torturar a individuos de especies
diferentes a la suya, podría también ser cruel con los de su propia especie.

 Antropocentrismo débil, Holismo alternativo, Humanismo o Patocentrismo:


según Astrid Ulloa (2002), los problemas actuales son el resultado del régimen
económico y social que refuerza las disposiciones destructivas de las cosas y de la
gente en el ambiente, por lo cual se propone, desde el holismo alternativo, una nueva
gobernabilidad global donde se incluya la naturaleza como actor en igualdad de
condiciones políticas; más aún, promueve la vida de las futuras generaciones y
calidad de vida para lo no-humano, basada en valores diferentes a los establecidos
hasta ahora, con relación a la naturaleza.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 17


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Bajo esta visión, se podría asumir el antropocentrismo débil propuesto por Fortes
(2002), que proporciona una base para la crítica de aquellos valores que pueden ser
perjudiciales para el medio, a la vez que acepta preferencias emocionales no
racionales, para lo cual se hace necesario que las comunidades logren ponerse de
acuerdo en torno a una serie de consideraciones básicas que se deben respetar para
todo lo viviente.

Para Marcos (2001), esta corriente no debe ser considerara dentro de ninguna
postura determinada, sino como una corriente independiente reconocida como
Humanismo, donde se contempla el cuidado por la naturaleza, sin que se excluya o
limite su utilización para el bien humano, y que admite que la relación del hombre con
otros seres naturales puede tener carácter moral. Para el autor, el único ser con
capacidad moral es el humano, pues solo él puede preguntarse sobre la bondad o la
maldad de sus acciones; apoyando esta postura, Hans Jonas, citado pro Marcos
(2001), afirma que una vida propiamente humana es aquella en la que uno puede
atribuirse deberes morales.

En la relación propia humano – animal, esta postura podría adaptarse a lo que de


Fontenay (2007), reconoce como patocentrismo, que asume que la capacidad de
sentir o sufrir es común a toda vida, sin que se supongan iguales derechos para todo
lo vivo, haciendo la aclaración en que la comunidad moral está formada no sólo por
“agentes morales”, quienes toman decisiones y asumen responsabilidades; sino
también por “pacientes morales”, sujetos hacia los que se debe tener algún tipo de
consideración moral; es decir consideración de las acciones que tomen los agentes
morales frente estos.

Cualquier forma de biocentrismo nos obligaría a ubicarnos dentro de la lucha por la


existencia, regidos por parámetros biológicos, al igual que todo lo vivo, entre los que
priman la selección natural y la sobrevivencia sólo del más fuerte.

Una postura utilitarista del humanismo parte de que los deberes morales del hombre
con la vida, se basan en los deberes del hombre con los de su propia especie; estos
deberes incluyen la promoción del bienestar de los demás, para lo cual es se hace
necesaria una vida (naturaleza) en buen uso y estado. Según Brian Norton (1991),
se le reconocen muchos más valores a la naturaleza o lo vivo, que los puramente
económicos, ya que pueden proporcionar disfrute de carácter estético, simbólico,
psicológico o espiritual.

Desde la ética de la responsabilidad de Jonas, en el humanismo, se reconoce que


los vivientes poseen un valor objetivo en función de su capacidad para tener fines. El
hombre tiene la capacidad de ponerse fines conscientemente, que deben preservar

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 18


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

las condiciones para su existencia a futuro, contrayendo con esto una


responsabilidad con lo vivo, de la cual se deriva una actitud crítica a la aplicación de
nuevas tecnologías, cuyas consecuencias pueden poner en peligro el futuro de la
vida en la tierra. Este podría ser el lazo de unión entre el humanismo propuesto aquí
por Marcos, el antropocentrismo débil de Fortes y el Holismo alternativo de Ulloa.

1.5 LA TOMA DE PARTIDO

La mayoría de las culturas que se desarrollan en Colombia, y en especial en la


zona amazónica, no guardan dentro de sus lineamientos, ningún tipo de respeto o
consideración por la vida diferente e independiente de la humana. Domina lo que Jesús
Mosterín (1995) llamó etnocentrismo acrítico y troglodita, que antepone la tradición a toda
crítica racional; siendo vistos los animales como no más que simples objetos que sirven
como medios para fines completamente antrópicos, desde un antropocentrismo fuerte,
apoyado en los cimientos de la mayoría de religiones establecidas en el departamento.

Desde la bioética, como discurso que oriente la relación del hombre con la vida, se hace
necesaria y urgente la transformación de este tipo de patrón cultural, ético y moral, hacia
una apertura por lo viviente y su respeto. Empezar a considerar la vida como valor, sin
desconocer al hombre como único agente moral.

Buscar no sólo el bien humano, sino también el bien de las cosas extrahumanas,
implicaría ampliar el reconocimiento de fines en sí mismos más allá de la esfera humana e
incorporar al concepto de bien, el cuidado de ellos (Beorlegui, 2005), sin que dicho acto
implicase la ampliación del círculo de moral y ético hacia formas de vida diferentes a la
humana, sino la consideración de niveles adecuados de vida para aquellos con quienes el
hombre se relaciona; más, teniendo en cuenta que en muchos aspectos su vida
determinará la calidad de vida del hombre en la tierra y la de sus futuras generaciones.

Todas las formas de vida tienen valor por su función dentro de un ecosistema, que se ve
agregado para la especie humana por su capacidad moral y ética, y que a su vez la hace
responsable de respetar las demás formas de vida; para Bekoff (2003), ese respeto se
manifiesta en la capacidad de ponerse en el lugar de ellos y tener en cuenta sus intereses
más importantes. Taylor afirma que “cualquier miembro de la comunidad de vida de la
Tierra, merece prima facie que se le promueva como un fin en sí mismo, y que se le
respete la realización de su bienestar como algo intrínsecamente valioso ” (Fortes, 2002).
La relación hombre – vida está dada entonces por el respeto a los intereses, entendiendo
los intereses como aquello que el mantenimiento de la vida exige y que en conjunto
definen un estado de bienestar; Así, el hombre tendría responsabilidad sobre el bienestar
de las demás formas de vida con que se relaciona.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 19


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Cely (2007) enfatiza en la necesidad de percibir que el mundo se ha convertido en una


aldea donde las conductas individuales y colectivas nos afectan a todos y al mundo; esto
hace necesaria una ética global que responda a la urgencia del cuidado de la vida humana
y de la vida misma del planeta. El ser humano no es nada sin su mundo, sin su entorno
ecológico, con el que forma una unidad intrínseca y de necesidad.

El hombre necesita de lo vivo, sin que esto suponga que el hombre y lo vivo se encuentran
al mismo nivel. El hombre adquiere un mayor valor intrínseco por su capacidad moral y
ética, que lo hace responsable del bienestar de todo lo vivo con quien mantiene
correlación.

En la relación hombre-animal, esto supone la instauración de una bioética basada en el


humanismo, donde a los animales se les tengan en cuenta sus intereses y bienestar, sin
restringir completamente su utilización por parte de la comunidad humana. El hombre
continúa siendo el único agente moral poseedor de derechos, pero con deberes para con
todo lo viviente, que radican en el respeto a sus intereses. Estos intereses son particulares
a cada animal y a su comportamiento específico, lo cual técnicamente se reconoce como
ethos, y a las características de la especie a la cual pertenece cada especímen, o thelos,
con o cual se entiende que no todos lo animales son iguales, por lo que tampoco lo son
todas la formas de relación hombre - animal.

El hombre puede continuar aprovechado a todos los animales como alimento, compañía,
trabajo, etc; pero permitiéndoles siempre adecuadas condiciones de bienestar. Esto
supone respetar en igual medida los intereses de todos los animales con los que se
relaciona, para lo cual se hace necesario que el hombre aplique el principio de igual que
propone Singer (1999) en su escrito, en el que no se exige un tratamiento igual o idéntico,
sino una misma consideración; la igualdad como una idea moral y no como la afirmación
de un hecho; así, considerar en la misma medida a seres diferentes, generará diferentes
tratamientos.

Todo lo anterior requiere alejarse de la humanización de lo animal (biocentrismo


incompleto), de la animalización de lo humano (igualitarismo biosférico), evitando caer en
igualitarismos prácticos que desconocerían el mayor valor humano por su capacidad ética
y moral; pero evitando también el desconocimiento de lo animal (antropocentrismo fuerte),
en su característica de ser sensible merecedor de adecuados niveles de bienestar; y
ubicarse en un punto intermedio (humanismo), donde se entienda a cada ser vivo en su
complejidad.

El humanismo permite al hombre hacer uso de los animales, en consideración de seres


vivos y sintientes, con necesidades particulares. Desde este enfoque se apoyaría la
postura de Beorlegui (2005) cuando afirma:

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 20


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

“los animales, no pueden ser considerados como agentes morales, aunque quizás sí
como sujetos morales. Pero entendido que se trataría de sujetos pasivos, receptores
de nuestra obligación de respetar una serie de “intereses” de los que son
poseedores. En la medida en que tales “intereses” son relativos y limitados por los
derechos de los seres humanos, se trata de ir conformando una serie de actitudes
hacia los animales (respeto, estima y amor, conocimiento y comprensión, protección
y cuidado, responsabilidad, identificación y unión), así como de conformar diversos
catálogos de normas que orienten adecuadamente la conducta humana en relación a
los animales, como es tomar conciencia del sufrimiento animal y procurar en la
medida de lo posible, evitarlo o disminuirlo”

Entendernos y aceptarnos como únicos seres morales y éticos, pero ubicándonos dentro
del mundo de lo vivo y, más aún, perteneciendo al reino de lo animal, nos permitiría
entender a los animales como seres poseedores de intereses, que no se supeditan a la
presencia o ausencia de morales y éticas, sino al simple hecho de ser seres vivos capaces
de sentir. Tener en cuenta que ante todo somos seres biológicos, nos permitiría hacer uso
del principio de compasión, a partir del cual podríamos ponernos en el lugar del otro y
procurarle una mejor suerte, sin que se supongan categorías iguales para humanos y
animales, sino el ejercicio práctico del respeto a los intereses, en el que no se limita la
utilización de lo animal para el bien humano.

LEER: Reflexiones para la elaboración de una ecoétia, Gilberto Cely Galindo. pp. 89 - 102

LECTURAS DE REFUERZO:
1. Bioética, puente al futuro – Van R. Potter
2. La ética de la tierra – Aldo Leopold
3. Ética del respeto por la naturaleza – Paul W. Taylor
4. Hacia la fundamentación filosófica de los derechos de los animales – Alberto
Fortes

1.6 ENTRE EL BIENESTAR ANIMAL Y LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES

Sosa (2000), afirma que hablar de los derechos de los animales es una incoherencia fruto
de extrapolar las categorías humanas al resto de los animales, siendo sólo los humanos
miembros plenos de la comunidad moral, y no los animales irracionales, de manera que
los derechos sólo deben ser merecidos por los ciudadanos que cooperamos en
comunidad. Por otro lado, Martin Ford (1996) escribe en su obra Hacia los Derechos de
los Animales: “A los animales se les han negado derechos morales, porque sencillamente
no pertenecen a nuestra propia especie”. Esta confrontación demuestra la fuerte polémica
actual respecto al tema; pero deja claro la necesidad de diferenciar las distintas posturas
que buscan algún tipo de consideración moral de los animales, especialmente para el caso
de los Derechos de los animales y del Bienestar animal.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 21


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Referirse al Bienestar animal es diferente a referirse a los Derechos de los animales, ya


que según James (1996) el primero se ocupa de la manera cómo son tratados los
animales; acepta que los animales sean utilizados por los hombres y tratan de mejorar su
suerte. Mientras los segundos dictan que no deben ser explotados en absoluto y luchan
por su libertad; para cualquiera de los dos casos prevalece el hecho de que los hombres
tienen responsabilidades éticas respecto a los animales independiente de si estos tienen
o no derechos.

El Bienestar animal es fundamentado desde un Antropocentrismo débil, Holismo


alternativo o Humanismo, mientras los Derechos de los animales, desde una Ecología
superficial o Biocentrismos incompleto que, como se ha mostrado, al menos teóricamente,
pertenecen a líneas de pensamiento filosóficas opuestas.

En el campo de la bioética, y en procura de una real consideración de los animales, se


hace necesario empezar a pensar en el bienestar de los animales, antes que en sus
derechos. Ubicarse en el Antropocentrismo débil, Holismo alternativo o Humanismo,
permitirá valorar la vida, sin desconocimiento del superior carácter del ser humano.

1.7 EL ESTATUS MORAL DE LOS ANIMALES

En la actualidad, y dada la fuerte tendencia antropomórfica otorgada al tema, tratar de


definir si los animales poseen o no estatus moral resulta una cuestión difícil de manejar y
acordar. La mayoría de pensadores de las distintas corrientes biocéntricas estaría de
acuerdo con la ampliación del círculo moral de manera que se cobijen los demás seres
vivientes, con argumentos como sus capacidades cognitivas, proximidades genéticas con
la especie humana, el simple hecho de ser poseedores de vida o por ser capaces de
sentir dolor y sufrimiento, como lo plantea Peter Singer (1999), este punto aparecen
peticiones del tipo del Proyecto Gran simio 3 (al solicitar derechos para un grupo pequeño
de primates superiores). En el otro extremo, los antropocentristas rechazarían de plano
cualquier tipo de sugerencia de ampliación del círculo moral, a partir de la consideración
del hombre como único ser ético con derechos y deberes, aunque estos últimos pueden
también favorecer otras formas de vida, en la medida en que el hombre sea beneficiado.

3
El proyecto Gran simio, es una propuesta de ley en trámite en el parlamento español, fundamentada a
partir del libro con el mismo nombre, que plantea como tema central el otorgar derecho a la vida, a la
libertad y a no ser torturados en experimentos, a los grandes simios antropoides (chimpancés, gorilas,
bonobos y orangutanes), a partir de justificaciones comportamentales y genéticas que no han sido
comprobadas científicamente. Dicho proyecto ha sido duramente criticado por limitar la investigación
científica de elevado beneficio para la humanidad, por ser exclusionista de otras especies con
capacidades cognitivas iguales o superiores y por no poseer el adecuado peso científico en sus
afirmaciones.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 22


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

La especie humana necesita de lo vivo, siente afinidad y en muchos casos dependencia


de él, pero es el hombre el único con capacidad moral, y ante la imposibilidad de ver el
mundo con ojos diferentes a los de nuestra propia racionalidad humana, el
antropocentrismo es sin lugar a dudas la postura más viable de orientación de la relación
hombre-animal; pero un antropocentrismo con sensibilidad por lo vivo, más aún por
aquellos que como nosotros tienen capacidades de sentir dolor y sufrimiento, en lo que se
reconoce como antropocentrismo débil o humanismo, en el que los animales se configuran
como seres no morales, objetos de uso y consumo del hombre, sin que esto implique que
no tenga el deber de respetar su bienestar.

El rechazo para el otorgamiento de estatus moral, no sólo se da porque así lo demande la


postura filosófica adoptada, sino porque como médica veterinaria zootecnista practicante
de mi profesión, no podría asumir una postura distinta.

Desde el punto de vista legal, nuestro código deontológico del Médico Veterinario
Zootecnista (ley 576 de 2000 – Código de Ética del Médico Veterinario, Médico Veterinario
Zootecnista y el Zootecnista), en su capítulo primero, artículo 1, señala que “el MVZ es un
profesional con formación científica, técnica y humanística que tiene como fin promover
una mejor calidad de vida para el hombre mediante la conservación de la salud animal, el
incremento de las fuentes de alimento de origen animal, la protección de la salud pública,
la protección del medio ambiente, la biodiversidad y la industria pecuaria del país”, desde
este referente el MVZ es un hombre que sirve al hombre, a través de los animales. En el
Artículo 12 dicta: “Tanto los animales, como las plantas, son medios que sirven al hombre
para el mejor desarrollo y perfeccionamiento de su vida y al tener la condición jurídica de
cosas, constituyen fuente de relación jurídica para el hombre en la medida de su utilidad
respecto a este. El hombre es poseedor legítimo de estos y tiene derecho a que no se
lleve a cabo su injusta o inútil aniquilación”; con este referente se empezaría a pensar en
los animales, desde un punto de vista completamente antrópico, pero esta concepción se
amplía con el artículo 19, parágrafo 2, que define la eutanasia animal como muerte sin
dolor, con lo que se estaría incluyendo algún tipo de interés desde lo animal.

Este recorrido legal finaliza con el artículo 83 que obliga al cumplimiento de la ley 84 de
1989, por la cual se adopta el estatuto nacional de protección de los animales, que en su
artículo 1 dicta: “A partir de la promulgación de la presente ley, los animales tendrán en
todo el territorio nacional especial protección contra el sufrimiento y el dolor, causados
directa o indirectamente por el hombre”. Con esto se cerraría la disertación del
componente legal, dejando ubicada la relación humano (médico veterinario zootecnista)-
animal en el antropocentrismo débil, que encierra en su círculo moral sólo a los humanos,
pero considera como deber moral, el respeto al bienestar animal.

Al tratar de identificar un enfoque filosófico-político para la postura asumida por los


médicos veterinarios zootécnistas, desde el código deontológico, el antropocentrismo débil

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 23


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

o humanismo podría situarse en el contractualismo, que según Carruthers (1995),


determina las normas morales como el resultado de contratos imaginarios entre humanos,
pues la moral se define como un conjunto de normas que rigen las interacciones entre
agentes, poniendo límites a los que pueden hacerse unos a otros, pero dejándoles la
libertad para emprender sus propios planes y proyectos. Su principal exponente histórico
fue Emmnanuel Kant, que sostenía que la moral era el resultado de un proceso de
construcción racional; dicho discurso fue enriquecido por John Rawls y su teoría de justicia
y velo de ignorancia.

Para Carruthers (1995) el principio moral más fundamental del contractualismo es el


respeto a la autonomía, que como se afirmó anteriormente, no podría ser demandado por
lo animales. Dentro del contractualismo los animales no tendrían entidad moral en la
medida en que no son agentes racionales autónomos, sino que se les podría otorgar dos
variedades de importancia indirecta, una como derecho de propiedad de poblaciones
humanas y otra como principio de interés de poblaciones humanas.

Un concepto importante a abordar en esta discusión, es el de agente racional autónomo. A


pesar de las distintas intuiciones o aportes desde el campo de la etología animal, no se ha
logrado verificar certeramente que los animales se comporten como seres racionales con
un sistema de creencias, y que actúen en relación con ellas para satisfacer sus deseos,
que según Carruthers (1995), es requisito fundamental para ser considerado un ser
racional; concretamente, ningún animal parece ser capaz de hacer planes a largo plazo o
de imaginar distintos futuros posibles.

1.8 PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA BIOÉTICA MÉDICA EN LA


MACROBIOÉTICA

CONSULTAR: el informe Belmont y juicios de Nuremberg

Debido al extenso campo abarcado por la bioética y al no ser adecuado para el tema
contar con normas estrictas de avaluación de los casos para una posterior toma de
decisiones, Tom L. Beauchamp y James F. Childress (1999) inspirados en el informe
Belmont y en los juicios de Nurembeerg (Alemania), postularon desde 1979, cuatro
principios orientadores, en su obra Principles of biomedical ethics, que son: autonomía,
no-maleficencia, beneficencia y justicia, considerando con prima facie los de no-
maleficencia y justicia.

Brevemente los principios pueden ser descritos de la siguiente manera:

 Autonomía: La palabra deriva del griego autos (propio) y nomos (regla, autoridad o ley),
en síntesis entendida como el poder de autogobernarse o capacidad para tomar
decisiones propias. El principio consiste en respetar las decisiones de otros, sin

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 24


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

embargo para que la decisión sea válida el sujeto debe poseer dos características ser
libre, es decir, actuar independientemente de cualquier influencia y ser agente, visto
como tener la capacidad de actuar intencionadamente. La forma más clásica de valorar
este principio en el campo de las ciencias humanas es mediante el consentimiento que
puede ser:
 Expreso o informado
 Tácito o expresado pasivamente mediante la omisión.
 Presunto o basado en lo que se sabe del sujeto, sin que este se
manifieste directamente.

 No maleficencia: este principio obliga a no hacer daño intencionadamente; totalmente


distinta esta a la obligación de ayudar. El cumplimiento de la no maleficencia puede en
muchos casos ser más estricto que el de la beneficencia.

 Beneficencia: se refiere a una acción realizada en beneficio de otros, pero siempre


contrapesando los beneficios y los inconvenientes para buscar el balance más
favorable.

 Justicia: constante voluntad de dar a cada quien lo que se ha merecido.

Desde el bienestar animal, como tema de la bioética, los principios poseen también
completa aplicación, aunque no puedan ser tomados de manera individual, sino, en su
conjunto.

La autonomía, como el autodominio que expresa la capacidad para darse normas a si


mismo sin influencia de presiones externas o internas, no podrá ser demandado, al menos
desde las evidencias actuales, como una facultad animal; sin embargo, es posible pensar
que los animales bajo el dominio o tutela del hombre, deberían poder expresar su
comportamiento natural y satisfacer sus intereses individuales; estas dos estrechamente
vinculada a los principios de beneficencia y no maleficencia, pero entendidas
específicamente como principios propio de desarrollo del animal, independiente del
humano.

En conjunto, se estaría hablando de una forma de consideración de la heteronomía,


entendida como la voluntad independiente de la razón, o más específicamente como la
aceptación la capacidad de actuar de los animales, liberada de la razón humana. Permitir
a los animales comportarse como animales, aun cuando sus actos puedan no contar con
justificantes dentro del raciocinio humano, siempre y cuando, este ejercicio de
heteronomía no se sobreponga al libre desarrollo de la autonomía o afecte el bienestar
humano.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 25


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

El anterior principio apela a las capacidades morales de compasión, justicia y tolerancia, y


no supone un límite para la intervención del hombre, sino un factor a tener en cuenta
cuando se establezcan cualquier tipo de relación humano - animal.

A partir de este principio, los humanos se ven comprometidos con los especímenes
animales con quienes se relacionan de forma directa o indirecta, sobre todo aquellos
pertenecientes a especies que han sido objeto de domesticación, pues gran parte de su
comportamiento y desarrollo depende ahora de la intervención del hombre.

La no maleficencia, supera al egoísmo ético y moral antrópico y se instaura en la


beneficencia. Como lo señala Cely (2002)

“nuestra relación con el entorno (en este caso con los animales), no solamente debe
llevar la clara intencionalidad del principio de no maleficencia, como ética mínima
surgida por el temor ante la pérdida de nuestra calidad de vida, sino que nos obligan
las leyes ecológicas de la reciprocidad y de la interdependencia, a obrar en el mismo
vector de la naturaleza, que tiene inscrito en su ser el principio de la beneficencia”

Se supone entonces que nuestro mayor carácter como únicos seres morales y éticos nos
presiona a pretender la beneficencia y no solo la no maleficencia, en las múltiples
relaciones establecidas con los demás seres vivos.

El haber sido privilegiados con la capacidad para la construcción de éticas, nos hace
superiores a las demás formas de vida, pero a la vez responsables de estas; esto supone
que en la relación humano- animal, no ha de ser priorizado el no hacer daño, sino más
bien el procurar el bien. En este punto el procurar el bien consiste en no más que tener en
cuenta que como seres viviente son también poseedores de intereses, obviamente
relativos y limitados por los interese y los derechos de los seres humanos, pero que
permitirán establecer adecuadas formas de relación.

El procurar el bien de quienes están bajo nuestro cuidad muestra nuestra primacía como
única especie ética, a la vez que favorece la razón de ser de las diversas formas de
relación humano - animal. Así, óptimas condiciones de bienestar en animales de
compañía, permite el desarrollo de especímenes más dóciles y sanos; en el ámbito de los
sistemas productivos, esto supone especímenes con mayores y mejores índices de
producción y reproducción; y en lo concerniente a la relación con especímenes silvestres,
facilitando los procesos de adaptación, íntegramente relacionado con la probabilidad de
sobrevivencia de los animales.

Desde una postura humanista, podría pensarse el primado de la beneficencia sobre la no


maleficencia, como una forma de favorecimiento antrópico, en la medida en que nos
sensibiliza como humanos a la vez que mejora y aumenta los niveles de producción y
efectividad de las relaciones humano - animal. En el marco de estas relaciones la

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 26


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

beneficencia es más bien entendida como una forma de compasión, en la medida en que
por tratarse de seres completamente diferentes a los humanos, no es posible conocer con
certeza, que es aquello que le hace bien, por lo que sólo se podría suponer desde la
mirada humana, qué sería lo mejor para el animal; algo así como desde los ojos del
hombre ver el mundo y tratar de caminar por él con las patas del animal.

Todo lo anterior supone además que la no maleficencia no se concibe sólo como el no


hacer daño, sino más bien como un principio que invita a evitar el daño innecesario, el
menor daño posible, o incluso a compensar los daños producidos con beneficios directos.
Un ejemplo muy global es el de los perros domésticos (Canis lupus familiaris), su agriotipo,
los lobos (Canis lupus) fueron afectados directamente con la domesticación, al perder
parte de su naturalidad carnívora, depredadora, agresiva y de caza, que produjo incluso
alteraciones fenotípicas notorias, pero favoreció a la especie en la medida en que
aumento su variabilidad genética y limitó la aparición d patologías endogámicas y aumento
su longevidad al vivir en condiciones controladas con oferta alimenticia estable y menor
presión, entre otras.

La justicia, es quizás la piedra angular del bienestar animal. Se aplica en la relación


humano-animal como el deber de tratar a los iguales como iguales y a los desiguales
como desiguales, según la doctrina propuesta por Singer (1999). Posturas como las de
Porfirio (2003) defienden esta propuesta cuando proclaman:

“…Y ¿cómo no va a ser absurdo que la mayoría de los hombres, viviendo


exclusivamente en el ámbito de lo sensible, posea el sentido de la vista, pero no
tengan inteligencia y razón, y que una mayoría, a su vez, haya superado a los
animales más temibles en crueldad, en furor y en avaricia, esto es, tiranos, asesinos
de hijos y padres, y sicarios de reyes? Y, en consecuencia, ¿cómo no va a resultar
de lo más extraño el creer que nosotros tenemos un deber de justicia para esta
mayoría de personar? y en cambio no tengamos ninguno para el buey arador, para el
perro que convive con nosotros y las reses que nos alimentan con su leche y nos
adorna con su lana?”

John Rawls (1971) invita al análisis diciendo:

“Aquellos favorecidos por la naturaleza, cualquiera que sea, pueden ganar de su


buena fortuna sólo en términos que mejoren la situación de aquellos que han salido
perdiendo… La afirmación de que un hombre el superior carácter que le permite
hacer el esfuerzo de cultivar sus habilidades es porque su carácter depende, en gran
parte, de una familia afortunada y de circunstancias sociales sobre las que él no tiene
ningún control… Nadie es merecedor por su mayor capacidad natural ni por sus
méritos de un punto de partida más favorable en la sociedad”.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 27


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

El principio de justicia en el respeto a los intereses no reclama tratar a los animales de


igual forma que a los humanos, sino, una igual consideración, sin desconocer al hombre
en su superior carácter como único ser moral y ético. Desde este referente se estaría
hablando de una igual consideración de su bienestar y por lo tanto de aquellos intereses
que le permiten adecuadas condiciones.

La justicia reúne la beneficencia, la no maleficencia y la heteronomía, y las combina con


virtudes de la esencia humana como la responsabilidad, la compasión, la tolerancia y la
comprensión, en la medida en que invita a pensar en el otro, que es completamente
diferente, sin que este esfuerzo represente necesariamente un beneficio directo. Este
principio, que en la bioética principialista que busca guiar las relaciones intraespecíficas de
la especie humana, en especial la de médico – paciente, posee un valor secundario por
debajo de la autonomía, la no maleficencia y la beneficencia; para la guía de las relaciones
interespecíficas humano - animal, es un principio prima facie; es la primer consideración
que debe ser tenida en cuenta, incluso antes de establecer la relación. Si este fuera el
caso, el objeto central que ocupa esta investigación no existiría, pues para ningún humano
sería justo obligar a un mono ardilla a vivir solitario en cautiverio y comportase como
humano, sólo para divertir o hacer compañía; y de permitirse, estos animales podrían por
lo menos satisfacer sus necesidades más importantes, manteniendo adecuados niveles de
bienestar.

1.9 EL PRINCIPIO DE JUSTICIA EN EL RESPETO A LOS INTERESES.

LEER: Liberación animal, Peter Singer. Pp. 37 – 38 y 41 – 43

En general, la idea fue inicialmente planteada desde el zoocentrismo por Peter Singer
(1999) quien postuló que la igualdad como principal derecho demandable por los animales
no humanos, no exigiendo un tratamiento igual o idéntico, sino una misma consideración.
Desde el Humanismo, el enfoque no está dado por la determinación de unos supuestos
derechos, sino por el respeto de los intereses, que variarán acorde con la especie a la que
pertenezca cada individuo, por lo que considerar en la misma medida a seres diferentes
con intereses particulares, lleva a diferentes tratamientos.

Este principio implica que la preocupación por los demás y la disposición para considerar
sus intereses, no debe depender de cómo sean los otros, ni de sus actitudes; esto para el
campo de las ciencias animales se traduce en que no debe importar la especie a la que
pertenece el ser que demanda el principio, ni los comportamientos y necesidades propias
de este, sino su capacidad para sufrir o gozar; esas capacidades no se supeditan a las
formas de manifestación, por su similitud con expresiones propias de la especie humana
como la risa, el llanto, etc, sino a las necesidades propias de cada ser dependiendo de la
biología de su especie, como alimentarse, dormir, no ser sometido a dolor, reproducirse,
etc.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 28


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Se propone considerar la igualdad en el respeto a los intereses, no como la afirmación de


un hecho, sino como una idea moral, en el sentido en que permite la consideración de los
animales como seres sintientes y no como actores morales; así el principio de aplicaría de
manera unidireccional del hombre hacia el animal, en la medida en que es el hombre
quien continúa teniendo el dominio sobre la relación. En este punto se descarta la visión
de autores como Rawls (1971) que toma en cuenta sólo el si son o no racionales y se
acoge la de Bentham, enfocada en la sintiencia; este afirma que:

"Es probable que llegue el día en que el resto de la creación animal adquiera
aquellos derechos que nunca se le podrían haber negado, de no ser por la acción de
la tiranía. Los franceses han descubierto que la negrura de la piel no es razón para
abandonar sin remedio a un ser humano al capricho de quien lo atormenta. Puede
que llegue el día en que el número de piernas, la vellosidad de la piel o la
terminación del os sacrum sean razones igualmente insuficientes para abandonar a
un ser al mismo destino. ¿Qué otra cosa es la que podría trazar la línea
infranqueable? ¿Es la facultad de la razón, o quizá la del discurso? Pero un caballo o
un perro adulto es, más allá de toda comparación, un animal más racional y con el
cual es más posible comunicarse, que un niño de un día, de una semana o incluso
de un mes. Pero, aun suponiendo que fuese de otra manera, ¿qué importaría? La
cuestión no es: ¿pueden razonar? Ni tampoco: ¿Pueden hablar? sino: ¿Pueden
sufrir?” (Bentham, 1971)

Para Singer (1999), todo animal capaz de sentir dolor y placer cumple la condición
suficiente y necesaria para tener intereses. Que todo animal vertebrado sufre es un hecho;
el dolor es un estado neurofisiológico real y objetivo cuya finalidad es lograr la
supervivencia del individuo, por lo tanto, el sufrimiento es el mismo para hombres y para
animales. Entonces, si torturar a un hombre es un delito, hacer sufrir voluntariamente a un
animal carece de toda justificación moral y ha de ser considerado igualmente delito y por
lo tanto penado de igual forma que si se tratara de un humano, desde esta perspectiva
prima el principio de justicia propuesto por Rawls, en el que las directrices morales
referentes a la relación hombre: animales o más aún hombre: medio ambiente, sean
formuladas bajo el velo de ignorancia, forma en la cual se garantizaría una consideración
igual a los intereses y no una promulgación y respeto a unos intereses específicos para
todo lo viviente “No tratamiento igual o idéntico sino una misma consideración”.

Alejandro Estrada (1989) en su libro “Comportamiento animal el caso de los primates”,


apoya la teoría y la aplica principalmente a los primates cuando afirma:

“El haber desarrollado el concepto de felicidad y haber podido expresarlo por medio
de palabras no nos impide seguir manifestando el comportamiento conocido como
sonrisa ni manifestar un estado emocional especial como posturas características. El

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 29


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

hombre se alimenta, corteja, se reproduce, cuida a su progenie y parientes, forma


jerarquías sociales, inventa lenguajes simbólicos, inventa religiones para interpretar
simbólicamente el mundo externo y sus experiencias, se organiza por medio de lazos
de parentesco, usa y manufactura artefactos, es influido por su estado hormonal,
gesticula de modos característicos, sonríe, llora, alza las cejas rápidamente en los
saludos amigables, se abraza, se besa, etc”.

Según Estrada (1989), estos son comportamientos de las personas a pesar de sus
diferencias lingüísticas y culturales. Algunos de estos comportamientos pueden
observarse de modo incipiente en los primates, por lo cual se asume que sus orígenes
están fuertemente arraigados en la historia filogenética de nuestra especie.

El mismo autor pone de ejemplo que el acto de levantar las cejas aparece también entre
los monos del Nuevo Mundo, como indicio social de contacto visual. En dichas especies,
el valor de este gesto como señal comunicativa está acompañado de llamativas manchas
en los párpados y las cejas, recursos que, en los humanos (el maquillaje en las mujeres,
por ejemplo) acentúan el efecto de la mirada.

Otros saludos amigables como contactos con la mano, abrazos y besos, también pueden
observarse en monos asiáticos y africanos, en chimpancés y en monos del Nuevo Mundo,
como los monos araña. La sonrisa y la risa se derivan evolutivamente del gesto facial de
relajamiento con la boca abierta o “cara de juego” observado en todos los primates al
jugar, para algunos etólogos, la sonrisa es una ritualización fologenética de una amenaza
producto del miedo (mostrar los dientes con miedo), que se modificó para utilizarse como
inhibidor de la agresión. Muchas de estas expresiones son parte tan sustancial de
nosotros mismos que se precisa un gran esfuerzo de concentración para dejar de
utilizarlas (Estrada, 1989).

Aunque los primates guarden relación con el hombre en su historia evolutiva, no es este
bajo ninguna circunstancia, el parámetro a tener en cuenta para demandar el respeto a los
interés, sino más bien el hecho de contar también con un desarrollo biológico evidente en
su condición de seres sintientes, que en el caso particular de los primates guarda mayores
similitudes con el de la especie humana.

LEER: Comportamiento animal, Alejandro Estrada. p. 102 – 104

Jeremy Bentham4 fundador de la escuela filosófica del utilitarismo reformista, incorporó a


su sistema ético la base esencial de la igualdad moral mediante la siguiente fórmula:
“Cada persona debe contar por uno y por nadie más que uno”. En otras palabras, los

4
BENTHAM, Jeremy (1748 – 1832) Filósofo británico fundador del utilitarismos, en su obra “Introduction
to the principies of morals“ (1780) propone como objetivo de la actividad política la consecución de la
mayor felicidad para el mayor número.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 30


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

intereses de cada ser afectado por una acción, han de tenerse en cuenta y considerarse
tan importantes como los de cualquier otro ser. Muchas de las principales figuras de la
filosofía moral contemporánea han coincidido en precisar requisitos similares orientados a
considerar por igual los intereses de todos como supuesto fundamental de sus teorías
morales.

El principio de igualdad en el respeto a los intereses implica que nuestra preocupación por
los demás y nuestra buena disposición para considerar su bienestar, no deberían
depender de cómo sean los otros; precisamente, lo que implica esta consideración es que
la forma de relacionarse con el otro varía según sus características. Un ejemplo de tal
caso podría ser que el interés por el bienestar de los niños de América, requiere que se
les enseñe a leer y escribir, mientras que el interés por el bienestar de los cerdos tan sólo
exige que se les deje estar con otros cerdos en un lugar donde haya suficiente alimento y
espacio para que se muevan libremente, además de otros requerimientos propios de la
especie.

El elemento básico a tener en cuenta al hablar de justicia en el respeto a los intereses es


que debe poder ser extensivo a todos los seres, negros o blancos, masculinos o
femeninos, humanos o no humanos, y a todos las formas de relación de la especia
humana con los demás seres vivos; el principio establece inicialmente si la relación es
realmente requerida, y determina posteriormente la forma en que esta debe darse.

En la práctica, para el establecimiento de relaciones humana – animal, el principio es


combinado, en la mayoría de los casos, con la premisa del utilitarismo propuesta por
Bentham, cuyo fin último es la mayor felicidad para el mayor número. Lo anterior es
claramente observable, en los casos de relación humano – animal sujeto de investigación,
en la que el animal vinculado es sometido a vulneraciones directas sobre su bienestar sin
que el humano parezca salir favorecido; sin embargo, los resultados de tales estudios bien
podría beneficiar a un número muchísimo mayor de humanos o animales.

Un ejemplo de la situación anterior, es el caso de los miles de primates vulnerados en su


bienestar por el científico Manuel Elkin Patarroyo, en su búsqueda de una vacuna efectiva
contra la Malaria o Paludismo, pues al no ser propia de la especie primate de elección
para el estudio, el Mono de Noche (Aotus sp), estos debía se infectados y además
sometidos a esplenectomía (extirpación del bazo) esencial para el proceso de adaptación
y reproducción del parásito, y mantenimiento de la infección a largo plazo.

El sacrifico pareciera exagerado si no se tuviera en cuenta que esta enfermedad afecta a


más de 210 millones de personas al año en todo el mundo. Su importancia es tal, que en
países como África se celebra el 25 de Abril el día internacional de lucha contra la malaria,

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 31


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

La relevancia y utilidad del estudio es evidente, sin embargo, desde el principio de justicia
en el respeto a los intereses, el gran llamado hecho al investigador, fue a mantener los
animales en adecuadas condiciones de bienestar, y evitar la extinción de las poblaciones
naturales mediante métodos idóneos de caza y colecta, o por abastecimiento de
zoocriaderos. Desde la propia sensibilidad humano resulta incluso menos dramático
utilizar Monos de noche que Chimpancés (Pan sp), especie en el que si se ha aislado el
parásito naturalmente, pero en cuya investigación se conjugarían un número mucho más
elevado conflictos éticos y morales, debido a las mayores solitudes de esta especie animal
con la humana, y a que es exótica de la zona de estudio del Dr. Patarroyo.

A partir de las consideraciones anteriores, para la relación humano-animal, podrían


adaptase y jerarquizarse los principios orientadores de la bioética principialista de la
siguiente manera:

1. Justicia en el respeto a los intereses. Piedra angular para el establecer el inicio y


la forma de análisis de la relación humano - animal. Permite su consideración como
seres sintientes, particulares y poseedores de intereses.

2. Beneficencia. Prima sobre la no maleficencia debido a que el haber sido el hombre


privilegiado con la capacidad para la construcción de éticas, que lo hace superior a
las demás formas de vida, lo hace también responsable de estas. Se entiende como
una forma de compasión.

3. No-maleficencia. Evitar el daño innecesario, el menor daño posible o tratar de


nivelarlo con actos de beneficencia. La no-maleficencia y la beneficencia, fortalecen
la justicia, a través de la aplicación de la denomina regla del doble efecto, que
permite un mal menor si el bien proporcional es mayor, garantizando así la
demarcación de límites para los diferentes tipos de relación humano – animal.

4. Heteronomía. Aceptación de la capacidad de actuar de los animales, liberada de la


razón humana.

Respetar los intereses reales y prioritarios de seres distintos a los de nuestra propia
especie, es una demanda hecha incluso desde el antropocentrismo, pues como lo señal
Peter Carruthers (1995), por un lado, nuestro trato hacia los animales revela las
cualidades morales de los agentes que las practica, y por otro, si existe una comunidad
interesada en que se respeten los intereses de los animales y luche por mantener estados
aceptables de bienestar, no hacerlo constituiría una ofensa hacia los intereses de dichas
comunidades o grupos humanos.

LEER: Nosotros los animales - dolor animal y dolor humano. Marc Bekoff. pp. 61 – 63

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 32


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

1.10 EL BIENESTRA ANIMAL EN LA BIOÉTICA

Teniendo en cuenta que la bioética se entiende como un espacio de debate, plural racional
y sobre todo crítico, surgido de los problemas morales en torno a la vida, su presente y
futuro; pero considerando la vida dentro de parámetros de calidad y sentidos (Gracias,
2000), y al ser facultad universal y básica de todo lo vivo, y no sólo condición antrópica, el
concepto ampara la consideración de vida y calidad de vida de los animales, en lo que se
define como bienestar animal, que es el nivel de confort de un individuo que intenta
adaptase a un ambiente particular, y en el que el confort podría entenderse como la
satisfacción de necesidades o intereses.

AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO I

1. Diferencia entre ética y moral, presentando un ejemplo.

2. Corriente de pensamiento donde lo humano tiene la misma condición que cualquier


otra especie.
a. Antropocentrismo Débil b. Antropocentrismo Fuerte
c. Ecología Profunda d. Holismo alternativo
e. Ninguna de las anteriores

3. Principio orientador de la Bioética, desde el cual se considera tratar a los iguales como
iguales y a los desiguales como desiguales.
a. Autonomía b. Macrobioética
c. Ética d. Moral
e. Ninguna de las anteriores

4. Conjunto de especímenes que han sido acostumbrados a vivir con el hombre o que ha
sufrido procesos de humanización.
a. Fauna Silvestre b. Fauna Doméstica c. Fauna Amasada

5. Describa claramente los principios de la Microbioética y su forma de extrapolación a la


Macrobioétia:

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 33


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

CAPITULO II

INTRODUCCIÓN AL BIENESTAR ANIMAL

2.1 INTRODUCCIÓN AL BIENESTAR ANIMAL

La preocupación por los animales como tema formal, presenta un primer, pero poco
provechoso origen, cuando las personas empiezan a convivir con animales concebidos
mascotas o animales de compañía. Esta forma de tenencia animal, rara hace 50 años
en países desarrollados como Estados Unidos, comprende ah or a un gran segmento
de la población animal total en ese país y hacia ellos está dedicado la mayor parte del
esfuerzo veterinario. Esos animales comparten el hogar, comen junto a sus dueños y les
otorgan confort, placer y amistad.

Las mascotas se convirtieron en el un reemplazo frecuente de familiares ausente,


hijos que nunca se tuvieron, niños que se hacen adultos y abandonan el hogar, o
cónyuges fallecidos sobre todo entre las parejas de ancianos. Para muchas familias
occidentales, estos animales son otro "miembro" del grupo, con el que comparten lujos y
placeres, que hace que se piense en ellos en términos antropomórficos. Lo anterior
generó una rápida transición a la presunción de derechos de los animales; derecho a
viajar o dormir con el dueño, a comer en la mesa, etc; que hizo que rápidamente
pasara de hablarse de bienestar animal desde en antropocentrismo, para hablarse de
derechos de los animales desde el biocentrismo (Estol, 1999).

De manera casi paralela, el tema del bienestar animal, enfocado en su valoración


principalmente al interior de los sistemas de producción, toma fuerza en los países
europeos. La mayor argumentación del cuestionamiento inicial y que aún persiste, fue de
características mayormente emotivas, que juzgaban estos temas en forma antropomórfica
y que, muchas veces, llegaban a conclusiones que no tenían una base real. Sin embargo,
la preocupación era real y este análisis no es peyorativo ni ligero. Recordando una famosa
frase de Mahatma Ghandhi: según como trata una nación a sus animales puedo saber si
es o no civilizada.

2.2 CIENCIA, ETICA Y LEY

Según la WSPA (World Society Protection Animal) y la Universidad de Bristol (2002) el


debate por el tema del bienestar animal incluye inevitablemente estos tres elementos:

 La CIENCIA del bienestar animal considera los efectos de los humanos sobre los
animales desde el punto de vista del animal. La ciencia intenta cuantificar el efecto
sobre el animal en términos de mediciones fisiológicas, comportamentales y en
salud, entre otras.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 34


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

 La ÉTICA del bienestar animal considera las acciones humanas hacia los animales,
desde el punto de vista de cada persona como individuo. La ética se interesa por las
acciones humanas ya que toma en consideración la moral del comportamiento
humano. Comprende cómo tratamos a los animales hoy en día, cómo deberíamos
tratarlos y si este trato tiene aceptación ética.

 La LEGISLACIÓN del bienestar animal considera cómo los humanos deben tratar a
los animales. La legislación es el resultado de la ciencia y la ética, como reflejo de
las reglas de la sociedad que gobiernan el uso y tratamiento a los animales.

2.3 DEFINICIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL

En la actualidad existen referentes que han contribuido a definir el bienestar animal desde
diferentes ópticas, atendiendo principalmente tanto a variables físicas como psicológicas;
La Sociedad mundial para lo protección de los animales (WSPA por su sigla en inglés),
enmarca el bienestar animal dentro de tres esferas: la física, la mental y la de la
naturalidad.

 En la FÍSICA se tienen en cuenta los aspectos relacionados directamente con los


estados de salud o enfermedad del animal

 La MENTAL está relacionada con el comportamiento específico, el temor, el


miedo, la ansiedad, etc. (Ethos)

 La de la NATURALIDAD hace referencia a si el animal expresa o no su


comportamiento natural, esto según la biología de la especie a la que pertenezca,
decir para aquellas conductas para las que viene programad genéticamente.
(Thelos). Otra interpretación al concepto Thelos se relaciona con el “último
propósito” aquello a lo que ha venido programado genéticamente una especie, su
fin último.

El enfoque de las tres esferas permite una aproximación más integral al mundo animal;
ofrecen una integración de variables que rescata la sensibilidad y descosifican al animal,
dándole el estatus moral que nos compromete y nos invita al respeto por toda forma de
vida.

El bienestar puede definirse como todo lo relativo al confort animal, y que está más allá de
la mera falta de enfermedad. Es la realidad que considera al animal en un estado de
armonía en su ambiente y la forma por la cual reacciona frente a los problemas del medio,
tomando en cuenta su alojamiento, trato, cuidado, nutrición, prevención de enfermedades,
manejo y eutanasia cuando corresponda. Podría efectivamente concebirse el bienestar

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 35


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

animal como un estado de confort fluctuante de un animal que intenta adaptarse a su


entorno; desde este enfoque el bienestar se constituye en una condición de sobrevivencia
de los animales.

La Asociación Mundial de Veterinarios (AMV), acepta y afirma la primacía de la profesión


en el diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades animales pero también
reconoce responsabilidad sobre todo lo necesario para disminuir el sufrimiento, dolor y
angustia, promoviendo el bienestar animal. Se busca principalmente la satisfacción de las
NECESIDADES e INTERESES.

Thelos: naturalidad, cumplimiento de la naturaleza del animal (según su especie)


Ethos: comportamiento individual, forma de ser, “Personalidad”

LEER: Emociones animales, Mario Miani.

2.4 EL CONCEPTO DE NECESIDAD

La necesidad se define como un requisito fundamental en la biología del animal, para


obtener un recurso particular o responder a un medio ambiente o estímulo corporal. Si
una necesidad no es suministrada habría un efecto en la fisiología o el comportamiento.
Una definición posible de necesidad es: “Lo que el mantenimiento de la vida exige”

En relación con las tres esferas del bienestar, una forma de clasificación podría ser:

- necesidades biológicas, fisiológicas u orgánicas (Físicas)


- necesidades psicológicas y afectivas (Mentales)
- necesidades etológicas (Naturales)

La „Provisión de necesidades‟ es un término usado generalmente en discusiones sobre


bienestar, ya que las necesidades definirán qué cosas deben ser provistas a los animales.

Las necesidades determinan un rango de provisiones como comida, agua, comodidad,


evitar enfermedades infecciosas y enriquecimiento ambiental. Para animales a nuestro
cuidado, es una responsabilidad ética el satisfacer sus necesidades.

El orden jerárquico de las necesidades está dado por los efectos de su no satisfacción, por
lo que algunas necesidades pueden ser más importantes que otras; el abastecimiento de
comida y agua es una necesidad fundamental, el abastecimiento de un área de tendido
puede ser menos fundamental; así, las necesidades pueden ser jerarquizadas en:

Sostenimiento de vida > Sostenimiento de Salud > Sostenimiento de comodidad

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 36


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Sin embargo, la pertenencia a uno u otro grupo estaría condicionada por las
características de la especie y el estadío reproductivo en que se encuentra el especímen,
por lo que es resulta más efectivo clasificarlas en términos de relativa importancia en:

• De primera categoría, las cuales deben ser satisfechas para sobrevivir.


• De segunda categoría, las cuales incluyen la prevención de enfermedades y
lesiones.
• De tercera categoría, las cuales contribuyen a brindar mejor calidad de vida.

Un método efectivo de jerarquización de necesidades es el de realizar un análisis


prospectivo para tratar de identificar cuál sería la necesidad que de no ser satisfecha
produciría el mayor daño y así, concebirla como la más importante en un momento puntual
de tiempo.

Vale la pena notar, que el bienestar de los animales permanecerá pobre a menos que
necesidades de primera categoría sean cubiertas. Es importante no caer en la asignación
de atributos humanos a los animales, a pesar de ser los humanos, animales con una
biología similar, cada tipo de animal tiene diferentes necesidades de comportamiento.

Este tema es de gran relevancia cuando queremos legislar nuestras conductas para con
los animales, ya que la antropomorfización de la sensibilidad, emocionalidad y
pensamiento animal genera mucha más empatía y promueve un mayor grado de
conciencia hacia el mundo animal y su estatus moral.

En el contexto de la discusión sobre animales, el antropomorfismo es la atribución de


características humanas o conductuales a un animal. Los humanos son un tipo de animal
y tienen necesidades básicas similares a las de otros animales. Sin embargo, diferentes
tipos de animales tienen diferentes necesidades, y requieren ser tratados acorde con
éstas.

Cuando de trata de evaluar el bienestar, un punto de partida útil es pensar en las


necesidades de los animales en términos de las propias necesidades- p.ej. Ponernos a
nosotros mismos en el lugar del animal y pensar en qué necesitaríamos nosotros en una
situación similar.

Sin embargo, dicha evaluación y valoración debe ser modificada de acuerdo a sus
necesidades específicas. Aunque podemos usar las necesidades humanas como un punto
de partida, necesitamos criticarlas en términos del animal (requiere el animal satisfacer
estas necesidades hay otras que el humano no requiere?) Este concepto es llamado
antropomorfismo crítico; por ejemplo, el ganado necesita comida, así como los humanos,

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 37


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

pero son herbívoros y no omnívoros, por lo que la comida que se les provea debe diferir
acorde.

LEER: Sobre la muerte, Cap VII. Jesús Mosterín.

2.4.1 Bienestar versus muerte. El bienestar concierne la calidad de vida del animal, la
muerte afecta la cantidad de vida del animal, sin embargo la muerte es parte de la vida
misma. Calidad y cantidad de vida pueden ser conceptos éticos. La responsabilidad del
profesional de la salud y producción animal se desarrolla tanto en la vida como en la
muerte de los animales y su compromiso está en promover tanto la calidad de vida como
la calidad de muerte. Sin embargo, el bienestar es una consideración de animales vivos y
no de muertos. La muerte no es un tema de bienestar por sí mismo, la forma de morir sí
(aunque puede indicar en forma temprana, un pobre bienestar). Los humanos, en general,
quieren evitar un pobre bienestar (calidad de vida) tanto como una corta vida (cantidad).

Aunque la muerte por sí misma no es un tema de bienestar, la forma de la muerte es


relevante; por ejemplo, el método de sacrificio para animales de abasto puede causar
muerte instantánea o dolor/angustia antes de la muerte; los animales arriados en
condiciones pobres de manejo son más susceptibles a sufrir enfermedad y muerte
potencial, por lo tanto, altas tasas de mortalidad pueden ser indicativas de las condiciones
del bienestar durante la vida. La única forma moral y legalmente permitida para dar
muerte a un animal es el sacrificio, que en el campo de las ciencias veterinarias se
reconoce como eutanasia, cuyo significado es muerte sin dolor, diferente a la de los
humanos que significa muerte digna.

La eutanasia puede ser pasiva, cuando el compromiso del animal es elevado y


únicamente se suministran paliativos hasta que llega naturalmente su muerte; o activa,
cuando directamente se produce la muerte del espécimen; esta muerte puede provocarse
por métodos químicos, con la aplicación de medicamentos letales o sobredosis, o
mecánicos, por lesiones anatómicas fulminantes como la dislocación vertebral (Anexo 2).

Lo importante, cualquiera que sea el método de sacrificio elegido, es evitar causar estrés
previo en los animales. Cualquier forma de fuerte con dolor y estrés se reconoce como
distanasia y es legalmente sancionada.

LEGAL, MORAL Y ÉTICO

Distanasia Eutanasia Muerte sin dolor

Activa Pasiva
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 38
BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Métodos distanásicos de sacrificio, no sólo atentan contra la ética y la legalidad del


proceso, sino que además, se relacionan a productos cárnicos de mala calidad, como la
carne firme oscura y seca (DFD por sus siglas en Inglés) ó pálida suave y exudativo (PSE)
resultantes de estrés pre-sacrificio.

Según la WSPA, el sacrificio normalmente está comprendido por dos fases:

2.4.1.1 Aturdimiento (dejar sin sentido): corresponde a la inducción de


inconsciencia en un periodo de tiempo 'muy corto'. Este tiempo corresponde al periodo
de tiempo que le toma al estimulo 'nociceptivo' (doloroso/dañino) de la piel, músculos o
vasos sanguíneos, en convertirse en señal de dolor. En muchas especies esto ha sido
medido mediante sistemas neuro-eléctricos y se cree que es cerca de los casi 300ms (1/3
de un segundo) para los estímulos dolorosos profundos. Así, que cualquier proceso que
puede hacer a un animal insensible en menos de aproximadamente 300ms tiene el
potencial para crear un estado de insensibilidad antes de que el animal sea capaz de
detectar el proceso de aturdimiento (dejarlo sin sentido).

El aturdimiento puede ser logrado por:

• Aturdimiento percusivo: con un golpe potente de un cuerpo sólido contra otro se


logra un estado de concusión que es la inconciencia temporal. Dada su
imprecisión su uso se encuentra restringido, y sus producto, frecuentemente
comprometidos.

• Aturdimiento con pistola de aire comprimido con perno no penetrante: utiliza una
pistola neumática que se ubica firmemente sobre el frontal, aproximadamente tres
cm por encima del punto de convergencia de dos líneas imaginarias trazadas
desde la base de los cachos a los ojos. Se usa el hueso frontal por ser el más
delgado del cráneo y porque por su proximidad al cerebro, al golpear la zona este
se sacude, generando desporalización de las neuronas y su subsecuente estado
de inconciencia.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 39


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

• Aturdimiento con pistola de aire comprimido con perno penetrante: utiliza una
pistola neumática que se ubica firmemente sobre el frontal, en el punto de cruce
de las líneas imaginarias. Resulta mucho más efectivo, al lograr además de la
inconciencia, una lesión cerebral irreversible indolora, siempre y cuando se realice
adecuadamente.

En ambos casos, el ángulo de posicionamiento de la pistola debe ser de 90 grados, con el


fin de garantizar el efecto de despolarización.

La insensibilización lograda por los tres métodos anteriormente mencionados, suponen tres
fases bien definida; una fase tónica en la que el animal se desploma y cae con los miembro
anteriores distendidos y los posteriores plegados hacia el cuerpo, que dura aproximadamente
15 segundos; mientras aún se presenta la dase tónica, se inicia la fase clónica en la que puede
presentar algunos movimiento involuntarios, esta puede extenderse desde el segundo 10,
hasta el segundo 45; cerca del segundo 35 se inicia la fase final de recuperación.

La sangría por tanto debe ser realizada lo más pronto posible, entre los 10 y los 30
segundos, cuando se usa métodos no penetrantes, y hasta 60 segundos en métodos
penetrantes, asegurándose en todo momento, del estado de inconciencia del animal.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 40


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

En búfalo, dado el espesor de sus huesos craneal, se recomienda trabajar con armas de
fuego de gran calibre (.40), o con pistolas de aire comprimido ubicada en la región occipital
unos centímetros arriba de la unión vertebra. El disparo deberá tener una mayor presión
que la utilizada en bovinos.

• Aturdimiento eléctrico: se define como electronarcosis, al paso de corriente


eléctrica a través del cerebro del animal que resulta en un inmediato y
generalizado estado epiléptico (actividad epileptiforme) dejando al animal
inconsciente. El aturdimiento eléctrico causa una inmediata insensibilidad y es
considerado la mejor práctica, sin embargo, el sacrificio eléctrico no asegura
insensibilidad y puede sujetar al animal a una muerte agonizante. la FAO (Food
and Agriculture Organization of the United Nations) en su página oficial, registra
que:

ESPECIE AMPERIOS VOLTIOS TIEMPO (Segundos)


Cerdos Mínimo 1.25 Máximo 125 Máximo 10*
Ovicaprinos 100 – 125 75 – 125 Máximo 10*
Pollos (1.5 - kKg) 200 50 – 70 5
Pavos 200 90 10
Avestruces 150 - 200 90 10 - 15
* Hasta EPS: choque epiléptico

La descarga eléctrica adecamente aplicada, no supo riesgos para el operario. Si se


aplica en el punto equivocado, se genera un estado conocido como “Pesadilla
Leduc”, en el que el animal consciente y sintiente, se paraliza y no puede emitir
ningún sonido; vale aclarar que aún en la adecuada electronarcosis, el animal
no debe emitir sonidos.

La utilización de un tercer electrodo en la zona cardiaca, utilizado principalmente


en cerdos, produce la muerte por electrocución, sin compromiso del desangre.

En todos los casos, la adecuada inmovilización del animal durante la etapa de


aturdimiento, particularmente para las técnicas percutivas y de pistola, así como la
capacitación continua de los operarios, garantiza la efectiva de los resultados.

• Aturdimiento por gas: en aves de corral y cerdos se utilizan altas concentraciones


de CO2 o gas Argón, el CO2 actúa como un gas anestésico pero resulta
altamente corrosivo, generando muerte con angustia, por lo que debe ser
combinado con argón, para no ser detectable (inerte) e inducir a la muerte por
anoxia. Su forma de utilización requiere una mayor inversión de tiempo en
cada caso, sus costos resultan elevados y además supone una carga moral

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 41


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

fuerte, al ser una técnica perfeccionada por los nazis durante el holocausto.

En aves se recomienda una concentración del 65% de CO2 en el aire, durante


15 segundos de exposición, y en cerdos, del 80% durante 45 segundos. El
principal limitante en su uso son las altas concentraciones y los costos de los
gases usados.

Los indicativos de un estado adecuado de aturdimiento son:


 El animal debe caer inmediatamente
 Detención de la respiración rítmicas, es decir, presentación de respiración
arrítmica (esta es la más confiable y fácil de reconocer)
 El globo ocular se muestra fijo y vidriosos. No debe seguir objetos con la
mirada.
 El animal se muestra rígido., con la cabeza y el cuello extendidos y los
miembros posteriores plegados hacia el cuerpo.
 No existe reflejo corneal.
 Ausencia de vocalizaciones.
 La mandíbula se encuentra relajada y la lengua colgando fuera de la boca.
 Gradualmente el animal se relaja.

Los indicativos de retorno de la sensibilidad son:


 El animal recupera la respiración rítmica
 Presenta pestañeo y movimientos oculares
 Intenta incorporarse
 Vocaliza
 Eleva la cabeza

2.4.1.2 Sacrificio: estado posterior del aturdimiento, en el que las condiciones


fisiológicas son imposible de recuperarse, llevando al animal a la muerte.

Normalmente significa el corte de los vasos sanguíneos mayores causando que colapse el
volumen de circulación sanguínea o la destrucción irreversible de la función del cerebro y
del cordón espinal. Para cualquier animal el método óptimo de sacrificio involucra lograr un
estado de inconciencia inmediata, seguido por una rápida progresión a la muerte

Técnicas como el corte de la cabeza no garantiza estados de inconsciencia o analgesia,


pues aún después del corte el cerebro conserva sangre para vivir hasta por 15
segundos, generándose estados de agonía cerebral. En investigaciones con anguilas se
ha comprobado que el cerebro sigue funcionando hasta por 35 minutos después de
haber sido decapitadas.

Dada las dificultades de manejo, debido al ambiente acuático en que vive, los peces
constituyen un grupo animal de continua investigación, particularmente en lo concerniente
a técnicas humanitarias de cosecha (sacrificio). Previo al establecimiento de cualquiera

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 42


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

tipo de técnica eutanásica, es necesario considerar que si bien todos los peces son
sensibles a los cambios en los parámetros físicos y químicos del agua en la que viven
(especialmente la temperatura, los niveles de gases disueltos, la salinidad, el pH, etc.) , no
son en igual medida, ya que muchas especies podría se mucho más o menos tolerantes
que otras a cambien en alguno de los parámetros específicos, por lo que se recomienda
realizar la eutanasia en el mismo tipo de agua que sea habitual para la especie (Close y
otros, 1995).

Según la Comisión Europea (Close y otros, 1995) atendiendo a las particularidades


fisiológicas de los peces, como método eutanásico para este grupo animal se recomienda:

 Concusión: esta técnica implica un golpe en la parte trasera de la cabeza y, si lo


realiza personal experimentado, es un método humanitario de eutanasia. Se debe
confirmar la muerte destruyendo el cerebro.

 Dislocación cervical: consiste en romper la espina dorsal cerca de la cabeza. Los


peces pequeños y medianos se pueden sacrificar insertando un palo o el pulgar en la
boca, inmovilizando el pez con la otra mano y desplazándolo dorsalmente (Clifford
1984, citado pro Close 1995). Es factible y eficaz en peces pequeños, pero se debe
confirmar la muerte por exanguinación o destrucción del cerebro.

El estrés producido por la manipulación reduce la aceptabilidad de este método. No


es posible ni humanitario en peces grandes.

 Uso se agentes químicos: se pueden administrar los agentes disolviendo los


productos químicos en el agua del tanque. Si hay que utilizar sustancias, deberá
reducirse el nivel de agua para asegurar una sedación rápida, pero no demasiado
para no producir angustia antes de añadir el agente (Close, 1995).

A menudo la temperatura del agua altera la eficacia del fármaco y la inducción es


generalmente más rápida a temperaturas más altas. Sin embargo, no se debe elevar
la temperatura hasta niveles que puedan provocar estrés a los peces.

También se pueden administrar las sustancias por vía intramuscular o intraperitoneal.


Generalmente se utilizan para la eutanasia agentes anestésicos al doble o al triple de
la dosis anestésica recomendada. En todos los casos debe confirmarse la muerte
destruyendo el cerebro. La dosificación es siempre preferible a la inyección ya que
esta última implica manipulación del pez y esto le produciría estrés (Close, 1995).

Según Brown (1988), citado por Close (1995), puede ser necesario que los peces ayunen
entre 24- 48 h antes de la eutanasia química, con el fin de facilitar la rápida absorción del

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 43


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

producto por el intestino y minimizará el riesgo de regurgitación que podría reducir el


efecto de las sustancias químicas sobre las láminas de las agallas.

Métodos aceptables para peces inconscientes:

 Inserción de aguja (Pithing): en peces pequeños se puede usar este método,


consistente en introducir una púa metálica en la parte superior de la cabeza entre los
ojos, moviéndola hacia delante y hacia atrás para destruir el cerebro y el extremo
proximal de la médula espinal. Este método solamente se debe utilizar en animales
inconscientes. Se considera aceptable cuando los métodos químicos no son
adecuados para el estudio.

 Decapitación: esta es posible en peces pequeños, pero resulta problemática en


peces de mayor tamaño. Sólo debe llevarse a cabo la decapitación de los peces
previamente anestesiados o aturdidos, ya que existen algunas dudas acerca de la
inmediata pérdida de consciencia.

Investigaciones con anguilas, han puesto de manifiesto, que el cerebro todavía


estaba en funcionamiento 35 minutos después de la decapitación (Verheijen & Flight
1995, citados por Close, 1995) y por ello el cerebro debe ser destruido
inmediatamente. Este método es aceptable solamente si no se consideran
adecuados otros métodos y bajo las limitaciones antes mencionadas. La sección
transversal espinal (corte en el cuello) tampoco es aceptable, excepto con peces
insensibles (Flight & Verheijen 1993, citados por Close, 1995).

En todos los casos, debe confirmarse la muerte del animal, esta se puede por el cese de
la respiración (movimiento opercular) y el cese del latido cardiaco (palpación). Cuando sea
posible, se debe confirmar la muerte por destrucción del cerebro (Close, 1995).

Métodos no aceptables para la eutanasia de peces:

 Extracción del agua. esto produce angustia y sufrimiento debido al largo periodo de
tiempo que tardan en quedar inconscientes. Este periodo se prolonga
considerablemente si se baja la temperatura. No es un método aceptable para la
eutanasia de peces (Kestin 1993, Kestin et al. 1991, citados por Close, 1995).

 Aplastamiento de todo el cuerpo: no se considera un método humanitario de


eutanasia.

 Aturdimiento eléctrico (electrical stunning): si no se utiliza un circuito aislado, podría


ser peligroso para el técnico. El aturdimiento eléctrico no funciona con todos los

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 44


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

peces (por ejemplo: anguilas) y utilizado por sí solo no es necesariamente letal


(puede que sólo aturda a los peces de mayor tamaño).

La corriente alterna estimula la contracción de la musculatura esquelética, cardiaca y


lisa, e induce tetania, no anestesia (Summerfelt & Smith 1990, citados por Close,
1995). Aunque es utilizado por expertos en las piscifactorías, a menudo para atrapar
peces, no se considera aceptable para eutanasia, en condiciones de laboratorio.

 Hipotermia: la introducción de los peces en un congelador o en hielo picado,


prolonga el periodo de consciencia, y no reduce la capacidad de sentir el dolor. Por
este motivo, no se debe utilizar como método de eutanasia.

 Hipertermia: cuando se colocan peces en agua caliente cerrarán fuertemente los


opérculos, disponiendo de ese modo de una reserva de oxígeno que prolonga su
periodo de consciencia. El agua hirviendo producirá un dolor extremo. Por este
motivo este método no debe utilizarse para el sacrificio de peces de ningún tipo.

TRABAJO: Realizar un diagnóstico de los métodos actuales de sacrificio en el


departamento y presentarlo al grupo de manera documentada.

LEER: Experimentan dolor, ansiedad o sufrimiento los animales? Marc Bekoff. pp. 61 - 63

AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO II.

1. Defina brevemente qué es el bienestar animal y cuál es su concepto de necesidad.

2. Defina brevemente Ethos y Thelos.

3. Cuál es la diferencia más importante que existe entre el bienestar animal y los
derechos de los animales?

4. Relación existente entre el bienestar animal y muerte.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 45


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

5. Defina eutanasia activa y pasiva, y cómo se denomina a la muerte que se produce en


forma dolorosa.

CAPITULO III

VALORACIÓN DEL BIENESTAR

Los referentes para la valoración del bienestar animal, parten de los mismos referentes de
valoración del bienestar humano, según estos, si se le pregunta a la gente cómo se
sienten en un momento puntual de tiempo, usualmente responden con una frase o algún
concepto simple, en una escala de valor que puede ir desde terrible hasta fantástico, para
lo cual se tienen en cuenta aspectos intrínsecos y extrínsecos.

POBRE BUENO

COMODIDAD
BUENO - FANTÁSTICO HAMBRE
- MUY BIEN
CALOR/FRÍO
- RAZONABLE
- BIEN TRABAJO
- NADA BIEN VIDA SOCIAL
- MISERABLE
VIDA SENTIMENTAL
POBRE - TERRIBLE

EN CONJUNTO

En otras palabras, aunque seamos capaces de describir como nos sentimos en general,
esto es afectado en muchas formas que pueden ser independientes unas de otras. Por
ejemplo, la comodidad de su silla no está relacionada a cuánta hambre sienta; sin
embargo, ambas afectan cómo se siente en cualquier momento. El bienestar general es,
por lo tanto, una combinación de estos componentes independientes.

Partiendo entonces de esta estimación general, cómo podríamos valorar el estado de


bienestar de un individuo, sin que la limitante de comunicación impida el proceso?, que
criterios usar?

3.1 EL ORIGEN DE LAS CINCO LIBERTADES

 1822: el parlamentario británico Richard Martin presentó un proyecto de ley , que


ofrecía protección de la crueldad a bovinos, equinos y ovinos

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 46


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

 1824: Martin figuró entre los fundadores de la primera organización para el


bienestar animal. “Sociedad por la prevención de crueldad contra los animales”
que recibió la bendición de la reina Victoria en 1840. Las principales
preocupaciones eran el sacrificio kósher o cashrut (de vocablos hebreos quiere
decir correcto o apropiado) y la vivisección, asuntos recogidos por los nazis
cuando llegaron al poder en 1933, como parte de sus ataques contra los judíos
con l a afirmación de que la vivisección era parte de lo que llamaban “ciencia
judía”.
 1964: se publica el libro Animal Machines de Ruth Harrison, generando
controversia frente a los sistemas de ganadería intensiva. La publicación
cuestionaba principalmente la producción de pollos broiler destinados para
carne, de las gallinas en baterías de jaulas y de los terneros para carne blanca.
 1965: el profesor Roger Brabell, encargado por el gobierno del Reino Unido,
estudia el bienestar animal a partir de la etología. Con base al informe se crea la
“Comisión consultiva sobre el bienestar de los animales de granja” en 1967, que
se convirtió en el “Concilio británico sobre el bienestar de los animales de
granja”

Las primeras directrices recomendadas por la comisión fueron que los animales
requieren de libertades de:

- Dar la vuelta - Tumbarse


- Cuidarse a si mismos - Extender sus extremidades
- Levantarse

En 1993, El Concilio para el bienestar de los animales de Granja de Gran Bretaña -


(FAWC, por sus siglas en inglés), propone las “cinco libertades” o necesidades, ajustadas
a parámetros biológicos, psicológicos y etológicos básicos que necesitan satisfacer las
especies animales en los ámbitos de su desempeño cuando son domésticos, o en
cautividad cuando son silvestres.

En un inicio se aplicaba generalmente para evaluar el tema en relación con los cultivos
intensivos, pero ahora se aplica también para animales de trabajo, compañía,
entrenamiento y salvajes, estas son:

 Libertad de hambre, sed y malnutrición. Acceso al agua y una dieta ajustada a


la especie, que le permita mantener la salud.
 Libertad de incomodidad, proveyendo un entorno apropiado. Evitando el
sufrimiento físico.
 Libertad de dolor, heridas y enfermedad. Evitándolas y tratándolas

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 47


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

 Libertad de miedo y angustia. / Distrés. Facilitando condiciones que eviten el


sufrimiento mental del animal.
 Libertad de expresar su comportamiento natural

De manera similar podría utilizarse el concepto de “necesidades” como análogo a la


expresión libertad. Se pueden agrupar en tres categorías o niveles:

 Nivel biológico.- el hábitat, la alimentación y la salud física u orgánica


 Nivel psicológico.- asociado al sufrimiento emocional o psicológico (salud
mental)
 Nivel etológico.- asociado la etología de cada especie.

Existe un considerable consenso entre los políticos y los científicos en muchos países, en
que el bienestar animal puede ser considerado en términos de las Cinco Libertades. Estos
cinco aspectos que afectan la “calidad de vida” merecen consideración.

TRABAJO: Anotar libertades que puedan hacer falta

LEER: Comprender el bienestar animal, Born free fundation

3.2 ALGUNOS CONFLICTOS DE LAS LIBERTADES.

Al presentarse las libertades como parámetros generales para la evaluación del bienestar
de un animal, resulta complejo poder satisfacer cada una dentro del marco der
requerimientos que ampara, por lo que es frecuente encontrarse con conflicto que
involucran a una o más libertades al tiempo. Los conflictos más comunes son:

1. Para estar libre de enfermedades, algunas veces se requiere tratamiento y esto


induce miedo durante la manipulación.
Ejemplos:
 Para estar libre de enfermedad, algunas veces se requiere tratamiento y esto
induce miedo durante la manipulación.
 Permitir a un animal el expresar su comportamiento natural inevitablemente
causará estrés en alguna ocasión durante las interacciones sociales “normales”.
Lo anterior supone una confrontación entre la beneficencia y la no-maleficencia
que requiere la aplicación de la regla del doble efecto.

2. El concepto de producción, especialmente en el departamento del Caquetá, fue


concebido en situaciones sociales, culturales, históricas y geográficas diferentes a la
realidad de la mayoría de los países latinoamericanos. La importación e implementación
de estos paquetes tecnológicos ha promovido en algunos lugares problemas de bienestar

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 48


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

animal, así como la pérdida de tradiciones locales en el manejo y producción de los


animales que respetaban ciertas condiciones de bienestar

Todos los sistemas pecuarios restringen en alguna medida el comportamiento normal.


Ejemplos:
• Las cercas y la estabulación restringen el comportamiento deambulatorio normal
• Las montas controladas restringen el comportamiento sexual normal
• Los corrales en cemento resultan traumáticos para los bovinos en su condición de
ungulados

La concepción de un manejo alejado de los principios básicos de la etología y alejado del


reconocimiento de las necesidades básicas (biológicas, psicológicas y etológicas) de los
animales, favoreció el diseño de instalaciones, instrumentos y rutinas que afectan de
forma obvia y directa el bienestar de los animales sometidos a este tipo de producción.

Vale la pena tener en cuenta que el conocimiento es expresado a través del lenguaje, el
cual configura nuevas realidades, pero que no es estático sino que evoluciona con el
mismo hombre, así, el hecho de poseer actualmente patrones productivos social y
culturalmente arraigados, no quiere decir que no puedan ser reemplazados o modificados,
ya que los nuevos conocimientos, como los desarrollados en el campo del bienestar
animal, servirán para reconfigurar las realidades y reformar los patrones de producción.

Ejemplo: Se evalúo el comportamiento de vacas durante 24 horas en tres tipos diferentes


de suelo y se encontró que las vacas ubicadas en suelos suaves (similar a las pasturas en
estados naturales) permanecieron echadas por cerca del 70% del tiempo; este tiempo
varió en la medida en que se cambió el tipo de suelo, hasta observarse el más corto en
vacas sobre concreto. Por lo que se puede afirmar que las características propias de un
hábitat restringen el comportamiento natural de un individuo, e incluso interfiere con el
estado de salud, pues para el caso estudiado aumenta el porcentaje de casos de
claudicaciones.

70
60
50
40
Tapete Suave
30 Tapete de Hule
20 Concreto
10
0
TIPOS DE SUELOS

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 49


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

3. El consenso entre los científicos y los políticos en muchos países es que el


bienestar debe de ser considerado en términos de las Cinco Libertades. Las libertades dan
una indicación inicial de lo que debe de ser evaluado y ser suministrado a los animales,
pero no define los estándares mínimos ya que es extremadamente difícil proveer siempre
todas las libertades.

LEER: Esclavos de la ciencia? Revista muy interesante. Año 26. No. 306. Y,
Consideraciones bioéticas en la investigación del dolor en los animales del
experimentación. Torres, Ramos, Zamora y Saenz.

INVESTIGACIÓN PARA PRESENTAR EN GRUPO: Factores asociados a la presentación


de cojeras en 50 rebaños lecheros de la X región, Chile. E Hetticha, M F Hinostroza, G van
Schaik, c, N Tadich En: http://www.scielo.cl/pdf/amv/v39n3/art08.pdf

Propuesta: Evaluar las libertades de 1 a 5 según sea 1.malo, 2.regular, 3.bueno, 4.muy
bueno y 5.excelente

3.3 SEVERIDAD, DURACIÓN Y NÚMERO DE ANIMALES AFECTADOS.

Las Cinco Libertades no dan una cuenta detallada de lo que debe ser medido en un
estudio científico, pero brindan una indicación inicial de aspectos relevantes que necesitan
ser considerados en cualquier estudio de bienestar. No definen el estándar mínimo que
debe ser provisto al ser estos estados ideales usualmente imposibles de alcanzar; existe,
sin embargo, un reconocimiento internacional de que son un buen punto de partida para
evaluar el bienestar.

Una vez que se han identificado cuáles los aspectos de las cinco libertades que han sido
potencialmente comprometidos, también necesitará considerar:

• La severidad de cualquier compromiso del bienestar


• La duración que ha tenido ese compromiso
• El número de animales afectados

La SEVERIDAD puede ser evaluada por numerosos métodos, estos pueden estar
basados en las categorías como:

• Comportamiento
– p.e. temor
• Síntomas de enfermedad
– p.e. cojera, neumonía

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 50


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

• Desempeño de la producción
– p.e. tasas de crecimiento
• Fisiología
– p.e. ritmo cardiáco, cortisol (Hidrocortisona)

Por ejemplo, el cortisol es una buena medida del estímulo de respuesta fisiológica al
estrés, pero requiere una cuidadosa toma de muestra de sangre (o posiblemente saliva o
heces) y análisis de las muestras; Sin embargo, la observación de algunos aspectos de
enfermedad y comportamiento requieren simple observación animal, en forma directa o
por medio de video.

Algunos de estos indicadores se basan en la observación y de hecho en algunos lugares


y circunstancias será difícil realizar pruebas sanguíneas o de laboratorio. Por lo que el
método observacional será de gran utilidad en la cuantificación de los fenómenos
relacionados con el bienestar

Ejemplo: Cuán severo es el aislamiento de las ovejas? Las preguntas o hipótesis de


trabajo están directamente relacionadas con el conocimiento de la especie a trabajar, por
lo que antes se deben responder interrogantes como: cómo es la sociobiología de las
ovejas? cómo es el comportamiento social de las ovejas y cómo responden al estrés?

Para elegir el indicador de la reactividad del animal, deberemos conocer los canales de
comunicación utilizados por la especie y las señales asociadas a alarma o
apaciguamiento. Para este aspecto puntual se tienen referencias de vocalización y ritmo
cardiaco.

5 30
4
20
3 Aislameinto Espacial Aislamiento Espacial
2
Aislamiento Visual 10 Aislamiento Visual
1
0
0
VOCALIZACIONES POR MINUTO
LATIDO POR MINUTO

La cantidad de angustia puede cuantificarse simplemente evaluando el número de


vocalizaciones. En este estudio, hubo un efecto limitado al remover una oveja hacia un
aislamiento espacial (pero no visual) (p.ej. Un encierro separado, con lados no sólidos).

Hubo, sin embargo, un gran efecto angustiante cuando una oveja estaba visualmente
aislada de otra, poniéndola en un encierro aparte con paredes sólidas.

Para explorar un ejemplo de la DURACIÓN de un problema de bienestar debemos mirar


cuánto tiempo es la oveja sensible al dolor después de un periodo de cojera.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 51


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Un estudio examinó la sensibilidad aumentada del sistema nervioso central después de


una cojera en una oveja. El “estímulo del umbral” es la fuerza aplicada a un alfiler puesto
en la pierna de una oveja que cause que la oveja levante su pierna. Una oveja normal
responderá a aproximadamente 5 N. sin embargo, una oveja coja se sensibilizará a este
estímulo y responderá a una menor presión. Esta elevada sensibilidad al dolor todavía
está presente, después de tres meses, a pesar del tratamiento eficaz de la cojera.

Las ovejas después de la cojera todavía seguirán susceptibles a incidentes dolorosos, aún
cuando la cojera se ha curado.

3
Normal (No cojas)
2
Cojas
1
Cojas (3 meses después)
0
ESTIMULO DE UMBRAL "N"

Evaluar el NÚMERO DE ANIMALES AFECTADOS por un potencial problema de


bienestar es relativamente fácil, en muchas ocasiones basta con determinar el número de
individuos afectados por una determinada alteración, como, cuántos animales están
cojos?

El marco de Severidad, Duración y el Número, pueden ser aplicados en contextos clínicos


o legales ya que las evaluaciones de muchos compromisos del bienestar pueden hacerse
sin experimentos complicados. Por ejemplo, puede evaluarse el estado nutricional del
ganado, observando la Severidad, Duración y el Número de animales afectados.

• Severidad:
– Cuán flacas están las vacas (p.e. Calificación de la condición
del cuerpo)?
• Duración:
– Cuánto tiempo han estado flacas las vacas?
• Número de afectados:
– Cuántas vacas están flacas?

Brom D.H (1999), ha propuesto métodos alternativos para la evaluación de los estados de
bienestar, estos son:

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 52


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

MÉTODO INDICADOR
Indicación directa de pobre bienestar ¿Qué tan pobre está?
¿Cuál es la medida en que cada animal tienen
Test de evasión
que vivir evitando situaciones o estímulos?
¿Cuál es la medida de disponibilidad a las
Test de preferencias positivas
preferencias más fuertes?
Medida de capacidad para llevar a cabo un ¿En qué medida ocurren comportamientos
comportamiento normal y otras funciones normales o funcionamientos fisiológicos o
biológicas anatómicos?
Otros indicadores directos de buen bienestar ¿Qué tan bien está?

3.4 LAS TRES ERRES (3 R)

Estos parámetros fueron formulados en la década de los 60`s por los biólogos ingleses
Ressel y Burch (2001), en su libro “The principle of humane experimental technique” como
un método para garantizar el adecuado desarrollo de investigaciones realizadas con
animales.

Las 3R corresponden a:
 Reemplazar: sustituir el uso absoluto de animales por modelos informáticos; o
relativo, por animales de baja percepción al dolor.
 Reducir: qué el número de animales utilizados sea el menor posible
 Refinar: minimizar el dolor y la angustia de los animales objetos de investigación,
manteniendo en todos los casos posibles, adecuados niveles de bienestar.

AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO III

1. Describa las tres esferas de valoración del bienestar.

2. Cite y explique las cinco libertades.

3. Mencione dos conflictos entre las libertades.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 53


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

4. Mediante un ejemplo defina severidad, duración y número de animales afectados

5. Explique brevemente en qué consisten las 3 R.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 54


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

CAPITULO IV

MEDIDAS FISIOLÓGICAS DEL BIENESTAR

Definición del bienestar animal (estatus físico) es el estado físico y psicológico de un


animal con respecto a su capacidad para enfrentar su medio ambiente. El bienestar
animal también se puede definir en términos del estado mental y natural de un animal, los
tres aspectos del estado del animal deben ser considerados cuando se determine su
bienestar.

Cambio en el Bienestar = Cambio en los estados = Respuestas fisiológicas

El concepto de “estados” se refiere a cambios en los estados fisiológicos, psicológicos y


comportamentales (etológicos) de los animales. Un cambio en el bienestar causa un
cambio en el estado físico y psicológico del individuo, que desencadena un cambio
comportamental.

Un animal responde a tales cambios en sus estados, en un diverso número de formas,


incluyendo un rango de respuestas fisiológicas; consecuentemente una forma de evaluar
el bienestar es midiendo estas respuestas fisiológicas.

CONSULTAR: Triada fisiológica, cronotropo, inotropo, nodo sinoatrial, hipotálamo,


hipófisis, glándulas suprarrenal, glicemina, analgesia, anestesia,
opioides, arteriosclerosis, presión sanguínea, bazo, oxitocina, estrógeno,
progesterona, prolactina.

LEER COMO COMPLEMENTO ANEXO 1: Las Glándulas

Un cambio en el bienestar activa un rango de respuestas fisiológicas a través de vías


integradas del Sistema Nervioso Central (SNC). Existen dos tipos básicos de respuesta
fisiológica:

1) Activación del Sistema Nervioso Autónomo. (Hipotálamo-simpático-cromafín)


2) Activación del Sistema Neuroendocrino. (Hipotálamo-hipofisiario-interrrenal)

4.1 EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

El sistema nervioso autónomo, (también conocido como sistema nervioso vegetativo),


recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos,
glándulas y vasos sanguíneos. Es un sistema eferente e involuntario que transmite
impulsos desde el sistema nervioso central hasta la periferia estimulando los aparatos y

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 55


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

sistemas órganos; sus acciones incluyen: el control de la frecuencia cardiaca y la fuerza


de contracción, la contracción y dilatación de vasos sanguíneos, la contracción y relajación
del músculo liso en varios órganos, acomodación visual, tamaño pupilar y secreción de
glándulas exocrinas y endocrinas, regulando funciones tan importantes como la digestión,
circulación sanguínea, respiración y metabolismo. El mal funcionamiento de este sistema
puede provocar diversos síntomas, que se agrupan bajo el nombre genérico de
disautonomía. Cuenta con dos subdivisiones:

• El Sistema Simpático Medular Adrenal


• El Sistema Nervioso Parasimpático

Como elementos relacionales a este sistema tenemos:

- La naturaleza psico-neuro-endocrina de la respuesta que se manifiesta en los


animales que enfrentan situaciones percibidas como amenazantes: la respuesta de
lucha/huida
- La activación del eje hipotálamo – hipófisis – suprarrenal en “la cascada del
estrés”, que prepara al organismo para una actividad física de supervivencia
(respuesta de alarma: huir o pelear).

El Sistema Simpático Medular Adrenal prepara el cuerpo para inmediata actividad física;
por ejemplo, la respuesta de escape/lucha.

Un estímulo es percibido por el SNC, el cual activa el nodo sinoatrial del corazón y la
médula adrenal por medio de fibras nerviosas simpáticas. La activación de la médula
adrenal induce la liberación de catecolaminas, las cuales también actúan sobre el nodo
sinoatrial del corazón. Por tanto el estímulo del SSMS (Sistema Simpático Medular
Suprarrenal) actúa sobre el nodo sinoatrial del corazón a través de:

1. Inervación directa por fibras nerviosas simpáticas


2. A través de la acción de catecolaminas las cuales son liberadas de la médula
adrenal.

Inervación ESTIMULO Inervación

CORAZÓN
MEDULA ADRENAL
(Tejido cromafín) (Nodo sinoatrial)

Circulación Circulación
CATECOLAMINAS

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 56


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

GLÁNDULA SUPRARRENAL
- Corteza externa
 Porción externa: zona glomerular que produce mineralocorticoides,
encargados del equilibrio de electrolitos y homeostasis de la presión
sanguínea
 Porción intermedia: zona fascícular que produce cortisol y otro
glucocorticoides.
 Porción interna: zona reticular que produce andrógenos (♂) y estrógenos (♀)
(menos del 10% de los que se producen en el cuerpo estimulan el desarrollo
de caracteres sexuales).

- Médula Interna: produce catecolaminas, que son la adrenalina, noradrenalina y


dopamina, sintetizadas a partir de la tirosina, el mismo aminoácido a partir del cual se
produce la melanina.

Por la liberación de catecolaminas se produce un efecto cronotropo positivo (Aumento en


la frecuencia cardiaca) e inotropo positivo (Aumento en la fuerza de contracción). El
SSMS induce un aumento en el gasto cardiaco por medio de la elevación de:

Esfuerzo cardiaco
•  Frecuencia cardiaca (Taquicardia): cronotropo + (De los griegos Kronos
que quiere decir tiempo y Trepein, girar. Todo lo que concierne a la
regulación y frecuencia de un ritmo)
•  Contracción muscular cardiaca: inotropo + (Fuerza o energía de las
concentraciones musculares, especialmente del músculo cardiaco)

Aumento de sangre a los músculos (esqueléticos)


•  Vasoconstricción periférica
•  Contracción del Bazo – liberación de sangre. Es el mayor órgano linfático
del cuerpo (limpieza y defensa), es un órgano hematopoyético cuando se
requiere y durante el desarrollo fetal, produce anticuerpos y almacena hasta
el 33% de las plaquetas y 10% de loa masa eritrocitaria. Se contrae por
efecto de las catecolaminas, y dilata por la acción de sedantes.

Aumento en la inspiración de aire


•  Ritmo respiratorio
•  Relajación bronquial

En términos generales:
•  Sudoración y lagrimación

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 57


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

•  Erección de vellos (piloerección)


•  Actividad mental
•  Dilatación de la pupilas
•  Secreción de saliva

A manera de retroalimentación negativa el Sistema Nervioso Parasimpático regula al


Sistema Simpático Medular Suprarrenal.

El SNP regula el SSMA reduciendo el gasto cardiaco por inervación directa del nodo
sinoatrial por fibras nerviosas parasimpáticas; esto estimula un descenso en la frecuencia
cardiaca (Bradicardia). Como las respuestas del SNA son inmediatas y de vida muy corta,
ofrecen una buena medida de cambios agudos en el bienestar. Sin embargo, la
activación continua del SNA puede causar cambios patológicos en algunos tejidos que
pueden usarse como medida de cambios crónicos en el bienestar.

Pueden medirse ambos:


 Directamente, por cambios en: frecuencia cardiaca, presión sanguínea, niveles de
catecolaminas, y frecuencia respiratoria
 Indirectamente, por cambios en: habituamiento adrenal y enzimas adrenales.

La medición de la FRECUENCIA CARDIACA ofrece una indicación del bienestar del


individuo en un momento en el tiempo. Un cambio en el bienestar induce:

Ejemplos:
• Un aumento en la frecuencia cardiaca, en la que el animal se prepara para responder
activamente (Perros)
• Un descenso en la frecuencia cardiaca, donde el animal se queda inmóvil, es decir,
responde pasivamente, induciendo incluso a estados catatónicos. (Zarigüeya)

Ejemplos (WSPA, 2002): Se observó que la frecuencia cardiaca de ovejas estabuladas


aumentaba de niveles basales a:
• 45 ppm (pulsaciones por minuto) al exponerse a personas extrañas
• 79 ppm al exponerse a una persona extraña con un perro.

Ha sido demostrado que la frecuencia cardiaca de roedores salvajes enjaulados disminuyó


cuando fueron alterados por un ruido repentino o estímulos visuales amenazadores. Esta
reducción en la frecuencia cardiaca estaba asociada con un comportamiento
inmovilizador. La frecuencia cardiaca también se puede usar como una medida de
cambios crónicos, midiendo arritmias cardiacas, las que han sido asociadas con
respuestas taquicárdicas y bradicárdicas.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 58


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Ejemplos:
• Sujeción repetida de monos ardilla indujo arritmias taquicárdicas
• Alteración repetida en ratas enjauladas por ruidos repentinos y estímulos visuales
amenazadores, llevó a arritmias bradicárdicas.

Los cambios en la PRESIÓN SANGUÍNEA son más indicativos de cambios crónicos en el


bienestar, ya que los cambios en la presión toman tiempo en desarrollarse. Un aumento
en la presión sanguínea ha sido usado para indicar pobre bienestar.

Presión: fuerza ejercida sobre las paredes de las arterias.


Tensión: forma en que las arterías reaccionan a la tensión.
P : T
Radio del vaso

Ejemplo (WSPA , 2002):

• Encuentros agresivos continuos en ratones machos enjaulados en grupo, llevan a


presión sanguínea elevada hasta niveles de 150-175mmHg, comparada con niveles
basales de 125mmHg

• Diariamente dos horas de inmovilización de ratas durante tres semanas, produjo


presión sanguínea elevada la que duró tres semanas después de que la
inmovilización terminó

LA FRECUENCIA RESPIRATORIA puede ser medida a distancia sin alterar al animal.


Los cambios en la frecuencia respiratoria están íntimamente correlacionados con cambios
en la frecuencia cardiaca. Un ejemplo de esto es el incremento de la frecuencia
respiratoria observada en corderos a los que se les había practicado corte de cola y
castración. Este aumento fue también observado en ausencia de mayor actividad,
indicando que la estimulación de la frecuencia respiratoria no fue el resultado de gran
actividad.

En el estímulo de la MÉDULA ADRENAL se liberan catecolaminas entre las que se


encuentran la adrenalina o epinefrina, liberada en respuesta a estímulos fisiológicos; la
noradrenalina ó norepinefrina, en repuesta a estímulos físicos y la Dopamina,
que promueve el incremento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial (es también
producida por el hipotálamo, donde tiene la función de inhibir la producción de prolactina
del lóbulo anterior); las tres son sintetizadas a partir de la tirosina, la cual es precursora
también de las melaninas y las hormonas tiroides.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 59


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Son las únicas fuertemente asociadas con cambios en el bienestar. Exhiben especificidad
de respuesta siendo incitada la adrenalina más por estímulos fisiológicos y la
noradrenalina por estímulos físicos. La evaluación de los niveles de catecolaminas
ofrecen solo una muy aguda medición del bienestar debido a que ambas hormonas son
liberadas inmediatamente en el torrente sanguíneo y tienen una vida media muy corta,
haciendo muy difícil la medición.

Ejemplo: ratas a las que se les ha fijado un catéter intravenoso mostraron un aumento en
los niveles de catecolaminas en respuesta a la apertura de la puerta de la caja. Si eran
manipuladas y transferidas a otra caja, el nivel de catecolaminas aumentó en un orden
mayor de magnitud. Esto culminó en un aumento de 40 pliegues en los niveles de
adrenalina y de 6 pliegues en los niveles de noradrenalina, cuando fueron restringidas en
una caja.
• Un aumento en los niveles de catecolaminas también ha sido asociado con estrés
social en cobayos. Machos alojados en grupo exhibieron altos niveles de
catecolaminas, particularmente aquellos que fueron vencidos en encuentros
agresivos.

Aunque las mediciones de los niveles de catecolaminas solo indican el estado presente
del animal, esto puede también ser usado para evaluar los cambios crónicos en el
bienestar si los niveles han sido registrados frecuentemente usando acondicionamiento
adrenal.

El acondicionamiento o habituamiento adrenal se produce luego de exposiciones repetidas


a un estímulo, lo cual usualmente lleva a la disminución de la producción de catecolaminas
en exposiciones subsecuentes a ese estímulo (acondicionamiento), pero a una producción
aumentada durante la exposición a otros estímulos (hipersensibilización) que puede
generar rápidamente la muerte del animal.

Los cambios crónicos en el bienestar pueden ser evaluados por:


• Medición contínua de los niveles de catecolaminas en la situación de muestreo que
puede afectar el bienestar.
• Evaluar la respuesta de catecolaminas antes y después de un periodo
potencialmente estresante, cuando se comparan los dos.

4.2 EL SISTEMA NEUROENDOCRINO

 Pituitaria posterior o Neurohipófisis: almacena oxitocina y produce hormona antidiurética.

 Pituitaria intermedia o pars intermedia: produce polipétidos llamados melanotropinas,


estimulantes de los melanocitos (su relación con el estrés podría deberse a que la melanina
se produce en los melanocitos a partir de la tirosina, que es el mismo aminoácido a partir
del cual se producen las catecolaminas, pero no existe base científica para tal
argumentación).
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 60
 Pituitaria anterior o Adenohipófisis: Produce ACTH ó adenocorticotropina, PRL ó
prolactina, Gonadotropinas (LS y FSH), GH o somatotropina (hormona del crecimiento).
BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que


liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está constituido además de estas, por
células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación
celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas
funciones metabólicas del organismo. El sistema posee tres subdivisiones que son: el Eje
Hipotalámico-Pituitario-Adrenal (HPA), la Pituitaria anterior y la Pituitaria posterior.

4.2.1 El eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA). Es el mayor mediador de las


respuestas endocrinas, incluyendo aquellos que ocurren en respuesta de un cambio en el
bienestar.

El HPA es responsable de movilizar las reservas de energía para que un individuo pueda
montar una respuesta física alternando el metabolismo de anabólico (almacenamito) a
catabólico (gasto) y suprimiendo los procesos no esenciales. El eje media además de
estados de respuesta al estrés, en actividades de cortejo, cópula y alimentación.

El estímulo causa que el hipotálamo libere Hormona Liberadora de Corticotropina (CRH).


Esta pasa a través de los vasos Hipotálamo-Pituitaria anterior (HAP) a la pituitaria anterior,
estimulándola a liberar Hormona Adrenocortico Trópica (ACTH) a la sangre.

La ACTH estimula que la corteza adrenal libere glucocorticoides a la sangre. Los


glucocorticoides promuevan la glicogenólisis y la supresión de secreción de insulina en el
hígado; esto aumenta la degradación de glicógeno a glucosa, aumentando los niveles de
glucosa en la sangre (hiperglicemina); además promueva la liberación de dopamina, con lo
que se eliminan o disminuyen las sanciones dolorosas.

Estas hormonas tienen un poderoso efecto inhibitorio de retroalimentación, suprimiendo


hormonas tempranas en la cascada y estabilizando todo el sistema.

El tipo de glucocorticoide producido por la corteza adrenal varía entre especies: los
glucocorticoides en humanos, monos, cerdos, etc; es cortisol, pero en ratas, ratones y
otros roedores es la corticosterona.

Los glucocorticoides son una medida útil de cambios agudos de bienestar, pero son
menos efectivos para la evaluación crónica debido a la poderosa acción autoinhibitoria
de estas hormonas, que hace difícil su interpretación

Evaluar el bienestar usando respuestas del HPA requiere precaución debida a la


naturaleza de las respuestas fisiológicas que estén siendo medidas, además, el tipo y
grado de respuesta puede variar entre individuos expuestos a la misma situación.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 61


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Se ha sugerido que experiencias tempranas en animales afectan las respuestas del HPA a
cambios en el bienestar posteriormente. Por ejemplo; ratas manipuladas cuando muy
jóvenes (estresor medio) tuvieron un reducido nivel de respuesta de glucocorticoide
cuando fueron mayores (Levines, 1974, citado por WSPA, 2002).

• El sexo del individuo que está siendo evaluado, también tiene un efecto, por ejemplo;
los niveles de glucocorticoides son mayores en las hembras que en los machos
(Livezey, 1985, citado por WSPA, 2002).

Las respuestas del HPA son también susceptibles a la alteración durante la medición
debida a la presencia humana, la manipulación, la restricción y los métodos de muestreo
por sí mismos. Por lo tanto, cuidados especiales son necesarios, de otra forma cualquier
cambio en los parámetros a ser medidos no estará relacionado al estado de bienestar de
un individuo.

Cuando el estrés se hace crónico, los glucocorticoides desencadenan reacciones


negativas para el organismos como: atrofiar las neuronas asociadas a la memoria;
potenciar el estado de alerta, generando ansiedad; inhibir la secreción de
neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, con lo que se generan cuadros de
depresión; y disminuir la reacción del sistema inmune llegando incluso a suprimirlo. Según
la tendencia en la conducta alimenticia de cada especímen se pueden presentar cuadros
de hipoglicemia, por consumo completo de las reservas energéticas, o hiperglicemia –
diabetes, cuy única ventaja en la de no registrar dependencia insulínica, debido a que no
se compromete al páncreas; en ambos casos se imposibilita a respuesta futura del animal.

4.2.2 Pituitaria anterior (PA). Cambios en varias de las hormonas producidas por la
pituitaria anterior han sido asociadas con cambios en el bienestar, incluyendo:

• ACTH – hormona responsable por la liberación de glucocorticoides

Hormonas reproductoras

• Prolactina (PRL) – hormona gonadotrópica involucrada en la lactación


• Hormona Luteinizante (LH) - hormona gonadotrópica involucrada en la
ovulación y la formación del cuerpo lúteo.
• Hormona Folículo Estimulante (FSH) - hormona gonadotrópica involucrada
en la espermatogénesis y el crecimiento folicular

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 62


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

La ACTH ofrece una medida de cambios agudos en el bienestar, ya que sus niveles se
elevan más rápidamente que los de los glucocorticoides y permanecen elevados por más
tiempo debido a un poderoso efecto inhibitorio según la cascada de hormonas.

La ACTH puede ser medida desde el suero usando radio-inmunoensayo. Se debe tener
cuidado con los niveles de ACTH ya que ellos muestran variación diurna. Aunque no
existe un patrón circadiano en la variación, esta parece estar relacionada a la sensibilidad
de la corteza adrenal. Ejemplo: Los niveles de ACTH estaban elevados en monos rhesus
que estuvieron confinados solos por 30 minutos y expuestos a ruido intermitente. La ACTH
alcanzó un pico después de 15 minutos y luego empezó a descender.

Los niveles de hormonas por si solo pueden no demostrar el estado de bienestar, pero si
cuando han sido asociados con la elevación de otros parámetros los cuales están
estrechamente relacionados con el bienestar de los individuos.

Las hormonas reproductivas varían en su sensibilidad a los cambios en el bienestar.

• La prolactina es la más sensible, seguida de la Hormona Luteinizante y


finalmente la Hormona Folículo Estimulante.

Todas se miden desde el suero usando radio-inmunoensayo y reaccionan rápidamente a


los cambios. Por ejemplo, la respuesta a prolactina ocurre dentro del primer minuto de
exposición a un estresor y permanece elevada por un tiempo similar a los glucocorticoides.

Cuidados especiales deben ser tomados para asociar los cambios en las hormonas
reproductivas con cambios en el bienestar, ya que sus niveles también dependen de:

• Hora del muestreo, p.ej.


• Prolactina muestra variación diurna
• LH muestra liberación pulsátil a la sangre.
• Sexo, p. ej.
• Las tres hormonas se encuentran a niveles mayores en hembras que
en machos.
• El estado del ciclo estral en hembras, p.ej.
• Prolactina es mayor en proestro comparada con hembras en diestro.
• FSH es mayor en el periodo pre-ovulatorio comparada con el periodo
ovulatorio.

4.2.3 Pituitaria posterior (PP). Cambios en la oxitocina, una hormona producida por
hipotálamo y almacenada en la pituitaria posterior, están asociados con cambios en el

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 63


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

bienestar. La oxitocina está involucrada en el parto y la lactación, además del control del
agua y el balance mineral.

Hay diferencias en el efecto de un cambio en el bienestar sobre los niveles de oxitocina.


En ratas, la oxitocina plasmática aumenta durante problemas agudos del bienestar, pero
en primates, sus niveles decrecen.

• Cuando las ratas están restringidas en una posición supina por 30 minutos, los
niveles plasmáticos de oxitocina aumentan 5 o 10 veces comparados con los niveles
basales.
• Cuando los monos rhesus fueron confinados solos y expuestos a ruido intermitente
por 30 minutos, los niveles de oxitocina disminuyeron y permanecieron por debajo de
la línea basal por los subsecuentes 30 minutos.

Otras: Existen otras medidas fisiológicas asociadas con los sistemas autónomo y
endocrino, que pueden ser usadas para evaluar el bienestar. Estos son generalmente
secundarios o efectos colaterales de las principales funciones de estos dos sistemas.
Otras medidas incluyen:

• Temperatura corporal
• Patología orgánica
• Niveles de opioides

 LA TEMPERATURA CORPORAL puede ser usada como una medida aguda


indirecta del bienestar, porque los cambios en otros sistemas fisiológicos inducen cambios
en la temperatura corporal, p.ej. Un aumento en la actividad de la corteza adrenal eleva la
temperatura del cuerpo.

Por ejemplo:

• Tormentas y presencia de gente desconocida inducen un aumento en la temperatura


corporal en ratas de laboratorio.
• El individuo vencido en tres encuentros extremadamente agresivos usualmente
muestra un descenso en la temperatura corporal.

 Cambios crónicos en el bienestar podrían generar CAMBIOS PATOLÓGICOS en


una gran variedad de sistemas orgánicos. Casi todas las patologías pueden ser medidas
post-mortem, removiendo los órganos y evaluando su patología. Por lo tanto, existe
limitaciones para evaluar el bienestar en pacientes vivos.

Estos cambios incluyen:


UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 64
BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

• Hipertrofia Adrenal – debida a activación prolongada de los sistemas SNA y HPA


• Lesiones renales – debidas tanto a presión alta prolongada como a retención
urinaria
• Lesiones miocárdicas – debidas a activación prolongada del sistema nervioso
simpático.

Sin embargo, el desarrollo de algunas patologías puede ser medido en animales vivientes:

• Arteriosclerosis – debida al engrosamiento de músculo liso y pérdida de


elasticidad en las paredes arteriales, causado por vasoconstricción crónica en
activación prolongada del SNA.

Ejemplos de patologías:

- Agrupamiento social inestable donde los grupos son cambiados y los individuos son
movilizados de estar en grupo hacia aislamiento y viceversa repetidamente, indujo
hipertrofia adrenal en gatas.
- Se encontraron lesiones renales en los ratones subordinados que fueron incapaces de
escapar de los animales dominantes, y esto se sugiere debido al alto grado de
retención de orina en los subordinados comparado a los dominadores.
- Se hallaron lesiones miocárdicas en cerdos que sufrieron largos periodos de restricción
(cuatro horas), que no fueron halladas en los animales control que fueron restringidos.

 Efecto activo de los OPIOIDES. Existen tres tipos básicos de opioides endógenos:
• Endorfinas – Más comúnmente asociadas con cambios en el bienestar, y por lo
tanto usualmente usadas.
• Encefalinas y dinorfinas – No muy claramente asociadas con cambios en el
bienestar, y por tanto menos usadas. .

Parece que los opioides tienen dos funciones que son controladas por su liberación en el
cerebro:
• Analgesia inducida por estrés – los opioides tienen un poderoso efecto analgésico
el cual puede ser necesario para ajustarse a algunas formas de cambio en el
bienestar, p.ej. Lesión.
• Control de la liberación de varias hormonas desde el hipotálamo y las glándulas
pituitarias, las cuales están involucradas en la respuesta al estrés, incluyendo
ACTH y prolactina.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 65


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

TRABAJO: Realizar el procedimiento completo de apertura de historia clínica en un


especímen de fauna doméstica, y mediante la toma de la frecuencia cardiaca y
respiratorio, realizar un análisis comparativo de tres estresantes que no vulneren en forma
dramática el bienestar del paciente, teniendo en cuenta principalmente severidad y
duración.

4.3 INDICADORES INMUNOLÓGICOS Y DE PRODUCCIÓN

Una enfermedad puede afectar muchos aspectos diferentes del bienestar, incluso todas y
cada una de las 5 Libertades.

Por ejemplo, un animal con un absceso crónico en piel puede no ser capaz de competir
con otros animales por agua y comida. El absceso le puede impedir postrarse en una
posición cómoda, y puede encontrarse en desventaja frente a otros para obtener un lugar
cálido para echarse. El absceso causará dolor. El comportamiento normal se verá
afectado pues el animal intentará evitar mayores lesiones, y será generalmente letárgico e
inactivo. Los animales que están enfermos, usualmente son más temerosos que otros
animales ya que son más vulnerables a los predadores.

Es importante reconocer que tanto la prevención de la enfermedad como su tratamiento


específico. Por prevención se puede incluir programas de vacunación o mejoras en los
sistemas de manejo, el tratamiento incluye un diagnóstico y manejo clínico apropiados, un
retraso en el tratamiento aumenta las consecuencias de la enfermedad en el bienestar.
Aunque el dolor y el estrés puedan jugar un papel biológico de importancia en la
capacidad de supervivencia de los organismos vivos; cuando este se torna crónico o es
innecesario, se puede afectar en gran medida el bienestar animal y su capacidad de
recuperación o adaptación a los medios cambiantes.

La enfermedad usualmente está íntimamente relacionada con el dolor, pero es importante


recordar que la enfermedad puede inducir dolor por un periodo mayor que la persistencia
de los signos originales. La enfermedad es causa de un pobre bienestar, el cual a su vez
puede contribuir con la enfermedad en un círculo vicioso. Un animal que tiene un pobre
bienestar debido a un estresor separado como cansancio crónico, es más susceptible a la
enfermedad, ya que el funcionamiento de su sistema inmune está retardado.

TABLAS DE RESUMEN Y COMPLEMENTO

ESTRÉS – ALTERACIONES EN EL BIENESTAR ANIMAL


AGUDAS CRÓNICAS
Alteración en frecuencia cardiaca Alteraciones en la presión sanguínea
Habituamiento adrenal
Alteración en frecuencia respiratoria
Alteraciones productivas y reproductivas

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 66


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Cambios patológicos
Alteración en temperatura rectal
Diabetes o Hipoglicemia
Alteración en niveles de oxitocina Ante-morten Post-morten
Arteriosclerosis Hipertrofia adrenal
Aumento en niveles de Lesiones
Patologías
catecolaminas miocárdicas
comportamentales
Lesiones renales

Ambiental
GRUPOS DE ESTRÉS
Por manejo
Físico
TIPOS DE ESTRÉS Psicológico
Fisiológico
VALORACIÓN DEL Análisis de conducta
ESTRÉS Medición de variables en tejidos y fluidos

4.4 EL ESTRÉS

EJERCICIO: Desarrollar una definición de estrés.

Según Mancera y Martín (2001) El estrés puede ser definido como una situación en la cual
el equilibrio dinámico de un organismo (estado homeostático) es modificado como
consecuencia de la acción de un estímulo intrínseco o extrínseco al animal, denominado
agente estresante; de este modo, el animal responde mediante una serie de reacciones de
comportamiento y/o fisiológicas con el objeto de compensar y/o adaptarse a la nueva
situación. En esta respuesta, el organismo activa tanto el eje hipotálamo-simpático-
cromafín como el eje hipotálamo-hipofisario-interrenal, como se presentó previamente en
el capítulo V.

Según la función específica del estrés sobre el cuerpo del animal, puede reconocerse dos
tipos. El estrés positivo o Eustres, que no produce desequilibrio orgánico, siendo el
cuerpo capaz de enfrentar la situación; y el estrés negativo o Distrés, que corresponde al
estrés desagradable que ocasiona exceso de esfuerzo en relación con la carga y se
encuentra acompañado siempre de desórdenes fisiológicos que genera alteraciones
conductuales moderadas,

Habitualmente el estrés se clasifica en dos grupos: ambiental y por manejo. El estrés


ambiental incluye a la temperatura del ambiente, al frío y/o frío calor, al viento y a la
humedad. El estrés por manejo incluye a la densidad animal, a los procedimientos de
manejo, al flujo de animales, a la interacción entre animales de la misma o diferente

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 67


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

especie y la condición social existente, como angustia psicológica inespecífica, ruido;


trauma físico, etc. (Córdoba, 2005).

Se reconocen diverso tipos de estrés: el físico, que incluye al transporte de animales y al


daño físico; el psicológico, en el cual se contempla el aislamiento de los animales; y el
fisiológico, en el cual se considera a la hipoglucemia y a los cambios en la presión
sanguínea, aspectos todos relacionados con el bienestar y los proceso reproductivo.

Existen al menos dos métodos para cuantificar el estrés en los animales: el análisis de su
conducta y las mediciones de diferentes variables en los tejidos y fluidos. Según Moberg,
cambios fisiológicos asociados a estrés se relacionan con cambios en las concentraciones
sanguíneas de cortisol, glucosa, ácidos grasos volátiles (ß-hidroxibutirato) y volumen
globular aglomerado (VGA), también señala indicadores enzimáticos como la
creatinfosfoquinasa (CK). Por ello estas variables se utilizan como indicadores de estrés,
especialmente cuando se están comparando valores previos y posteriores a un
determinado manejo que se cree induce a tales estados, siempre que las comparaciones
se hagan entre animales de características generales semejantes (edad, raza, sistema de
crianza). Sin embargo, también en las canales de los animales destinados a producir
carne se pueden observar y medir las consecuencias del estrés. (Amtmann, V.A; Gallo, C.
Van Schailk, G Y Tadich, N. 2006)

Desde un punto de vista fisiológico, una activación puntual del sistema de estrés en
estado de eustrés es beneficiosa para el animal en la medida en que le permite recuperar
la homeostasis de su medio interno; sin embargo, si la situación de estrés se convierte en
crónica o distrés, puede perder su valor adaptativo y originar problemas al animal,
alterando los procesos de crecimiento, reproductivos, osmorreguladores e nmunitarios,
que se reflejan a nivel de organismo, población y comunidad.

4.4.1 Síndrome de adaptación general

El organismo responde a una situación de estrés con el llamado síndrome de adaptación


general (En el que se resume lo estudiado en el capítulo anterior); en él intervienen el
sistema hipotálamo-simpático-cromafín y el sistema hipotálamo-hipofisario-interrenal. El
síndrome de adaptación general presenta, según sea la duración del agente estresante,
distintas etapas.

4.4.1.1 Reacción de alarma inicial. En los primeros momentos el animal reacciona


con una rápida activación del eje hipotálamo-simpático-cromafín, originándose un
incremento de la liberación de catecolaminas (adrenalina/noradrenalina) en el tejido
adrenal cromafín y de noradrenalina en los terminales nerviosos simpáticos. Estas
sustancias presentan un amplio rango de funciones fisiológicas, originando incrementos
en:

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 68


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

1. actividad motora, ritmo cardiaco, flujo sanguíneo hacia los órganos


fisiológicamente más activos (cerebro, corazón y músculo esquelético).

2. flujo sanguíneo hacia las branquias y estímulo de la captación/transporte de


oxígeno.

4.4.1.2 Fase de resistencia. Si la situación de estrés continúa, el animal


terminaría por adaptarse a la nueva situación y los niveles de catecolaminas volverían a
sus valores normales. Durante esta fase se activa el eje hipotálamo-hipofisario-interrenal
liberando corticoides adrenales. Las acciones de los corticoides adrenales son más
lentas que las acciones iniciales de las catecolaminas y permiten mantener la fase de
resistencia del síndrome de adaptación general.

Tanto el cortisol como la ACTH hipofisaria estimulan la síntesis de catecolaminas a nivel


del tejido cromafin, con lo cual se pueden mantener valores de catecolaminas superiores a
los basales durante esta fase de resistencia. En mamíferos las acciones fisiológicas del
cortisol son variadas, originando a nivel metabólico un aumento de las reservas
energéticas del animal en plasma (hiperglucemia).

4.4.1.3 Fase de agotamiento. Si la situación de estrés se mantiene el organismo


entra en la tercera fase del síndrome de adaptación: fase de agotamiento.

Los altos niveles de cortisol mantenidos durante un largo periodo, así como la activación
del metabolismo para superar la situación de estrés interfieren con otros procesos
fisiológicos del animal (crecimiento, reproducción, sistema inmunitario, etc.) y originan
situaciones letales para el animal. (Anexo 3).

La respuesta inicial del cuerpo es extrema, sin embargo, ésta tiende a estabilizarse en la
fase de resistencia; si el estresor persiste lo suficiente, la energía requerida para mantener
esta respuesta lo llevará al agotamiento. Se entiende que una “incomodidad” a largo plazo
podría causar una enfermedad o incluso la muerte del animal.

Alarma Inicial

Fase de Resistencia Fase de Agotamiento


Enfermedad

TIEMPO
MUERTE

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 69


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

4.4.2 Respuestas primarias, secundarias y terciarias

Muchos autores considerar una forma distinta del desarrollo de los cuadros de estrés,
reconociendo el análisis de las respuestas en tres tipos:

 Respuesta primaria. Consiste en la activación de los núcleos cerebrales, células


adenohipofisarias y tejido interrenal y cromafín, con un incremento en los niveles de
catecolaminas y corticosteroides adrenales en plasma.
 Respuesta secundaria. Considerada como las modificaciones fisiológicas originadas
por las catecolaminas y corticosteroides: aumento del consumo de oxígeno,
actividad cardiaca, hiperglucemia, perturbaciones del balance hidromineral, etc.
 Respuesta terciaria. Se extiende al nivel de organismo y población: inhibición del
crecimiento, problemas en la reproducción, perturbación del sistema inmune y
disminución de la tolerancia a nuevas situaciones de estrés.

4.4.3 Estrés y reproducción.

Según Ramírez (2003) la acción estresante puede determinarse mediante la medición de


los niveles de cortisol en el plasma sanguíneo. Este mensajero químico puede ejercer una
acción inhibitoria a nivel del hipotálamo e hipófisis; también, esa acción inhibitoria la
puede ejercer directamente sobre el ovario; de esta manera, el estrés deprime la función
ovárica primaria de producir óvulos así como la secreción de estrógenos.

El clima, la hora del día pueden causar depresión o variaciones diarias de la actividad de
montas de celo y de la conducta sexual, tanto en las interacciones homosexuales como
heterosexuales que disminuyen la actividad de monta. El mantenimiento constante de la
temperatura corporal normal se conoce como homeotermia y es de importancia vital para
el funcionamiento de los tejidos encefálicos. En el bovino, la variación diurna normal en la
temperatura corporal debe ser de 0.6 a 1.2°C; un aumento mayor a 1.2°C es signo de
enfermedad o de mala adaptación a la elevación térmica.

Este rango de temperatura se conoce como zona de confort, que varía de acuerdo a la
especie y raza del animal. Cuando los animales tienen a una temperatura corporal inferior
o superior a su grado de confort, el ritmo metabólico disminuye o aumenta por fuera de lo
normal, presentándose un desequilibrio en el bienestar animal. El calor o temperatura
corporal, pueden ser eliminados mediante mecanismos de radiación, conducción,
convección o evaporación (WSPA, 2002).

CONSULTAR: radiación, conducción, convección o evaporación.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 70


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Según investigadores de la Universidad de Castilla - La Mancha, la adaptación de los


animales al clima se refleja en forma científica en base a unas reglas zootécnico-climáticas
que son:
- Regla de Bergman: la masa corporal de los animales homeotermos, está
inversamente relacionada con la temperatura ambiente; los pájaros y mamíferos de
zonas frías, presentan mayor tamaño (menor área de superficie por unidad de peso
vivo) que sus equiparables en zonas calidad.
- Regla de Allen: las partes distales del organismo (orejas, extremidades y cola) tienden
a ser más pequeñas en climas fríos, reduciendo así la superficie expuesta que puede
perder calor.
- Norma de Gloger: relaciona el color de la capa con la temperatura y la humedad.
Pájaros y mamíferos de zonas frías tienden a ser más luminosos y con menos
pigmentación que sus correlativos de zonas húmedas y calidad, los cuales acumulan
pigmentos protectores para la radiación solar.
- Regla de Bonsa: el espesor de la piel es mayor en climas cálidos, para proteger más
al organismo de la radiación solar y de la picadura de insectos hematófagos.
- Regla de Wilson: en general, como ocurre con el ganado ovino, en climas fríos se
desarrolla más lana (folículo secundario), y en climas cálidos más pelo (folículo
primario).

4.4.3.1 Efectos en el macho. El estrés ambiental puede provocar baja calidad


seminal, íntimamente relacionada con la baja en la fertilidad de las hembras, debido
probablemente a una combinación de bajas tasas de fertilización y de un aumento en la
mortalidad embrionaria (Córdova-Izquierdo, 2005).

La exposición directa del testículo a temperaturas altas, provoca alteraciones en ciertas


etapas críticas del ciclo espermatogénico directamente relacionado con la calidad del
eyaculado. Estudios recientes, realizados por Rutledge, sugirieron que el efecto del estrés
sobre la calidad de los espermatozoides, puede mejorarse con la puesta en marcha de la
tecnología de la congelación seminal; sin embargo, el útero de las hembras, pueden
representar estrés térmico para los espermatozoides (Córdova-Izquierdo, 2005).

4.4.3.2 Efectos en la hembra. El comportamiento sexual y la tasa de fertilidad,


son los principales indicadores de la reproducción de las hembras mamíferas, que se
afectan negativamente por el estrés ambiental. Este efecto negativo se ve con más fuerza
en las épocas calurosas que en las templadas (Córdova-Izquierdo, 2005).

Un aumento en la temperatura uterina de 0.5°C durante días calurosos,


provoca disminución de la tasa de fecundación, lo cual demuestra la elevada
susceptibilidad del embrión a elevaciones en la temperaturas; sin embargo, si el estrés
térmico se presenta después de los 10 días del servicio, la fertilidad no es afectada.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 71


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Los embriones obtenidos mediante fecundación in vitro (FIV), son más susceptibles
al estrés calórico que los obtenidos en condiciones naturales. La mayor pérdida de
embriones de bovinos obtenidos de FIV, ocurren antes de los 42 días, cuando las
hembras están bajo estrés calórico (Córdova-Izquierdo, 2005).

La fertilidad en vacas lactantes, varía según la estación del año. Puede llegar a disminuir
en el invierno cerca del 50%; y en el verano, el 80% de los estros pueden ser
indetectables; además, se ha indicado, que cuando las temperaturas rectales de los
animales aumentan de 38.5 a 40°C en 72 horas después del servicio o la inseminación,
las tasas de preñez pueden disminuir hasta en el 50% (Córdova-Izquierdo, 2005).
Estudios en novillas y vacas han indicado que la disminución en la calidad del ovocito en
el periodo temprano del posparto, está asociada con balance de energía negativo y las
bajas condiciones corporales de los animales, lo cual se expresa en aumento de
embriones subdesarrollados y anormales, teniendo como consecuencia pérdida de
embriones en los meses más calurosos del año.

El efecto del estrés medioambiental sobre el bienestar de los animales y la reproducción,


representa grandes pérdidas para el productor debido a la baja fertilidad de los animales
provocada por la interacción de las diferentes causas de estrés. En los ecosistemas
amazónicos, dichas manifestaciones patológicas producto del estrés ambiental, se ven
intensificadas por la oligotrofía de los suelos, que supone alimento de baja calidad
nutricional (Córdova-Izquierdo, 2005).

ESTRÉS AMBIENTAL

HIPERTERMIA ANOREXIA

Medio uterino comprometido Balance energético negativo

- Mala expresión de estros Baja insulina y factores de crecimiento


- Pocas hembras en servicio
- Aumento de servicios por - Mala expresión de estros
gestación - Pocas hembras para servicio
- Fallas en la implantación - Aumento de
servicios/gestación
- Mala calidad de ovocitos

BIENESTAR Y FERTILIDAD

4.4.4 Efectos sobre la calidad de la carne y subproductos

El bienestar de los animales cuya carne es consumida por los seres humanos está
tomando cada vez mayor importancia en el mundo. Muchos trabajos científicos vinculan
los daños que aparecen en las carcasas con las formas de manejo de los animales en las

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 72


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

etapas previas a la faena y en particular durante el transporte; este último y la estadía de


los animales en instalaciones inadecuadas constituyen las principales causas de estrés.

La forma de carga y la densidad a la que son transportados, la forma de conducción y el


estado de las rutas también constituyen un factor muy importante en relación al bienestar
de los animales y al consecuente deterioro de la calidad de la carne. Así mismo, las
distancias y los tiempos prolongados de viaje pueden causar estrés y daños físicos.

4.4.4.1 Calidad de la carne. La energía requerida para la actividad muscular en un


animal vivo se obtiene de los azúcares (glucógeno) presentes en el músculo. En un animal
sano y descansado, el nivel de glucógeno de sus músculos es alto. Una vez sacrificado el
animal, este glucógeno se convierte en ácido láctico y el músculo y la canal se vuelven
rígidos (rigor mortis). Este ácido láctico es necesario para producir adecuadas
características organolépticas del producto, es decir, su jugosidad, color, aroma y textura.

SACRIFICIO

Cesa la regulación Cesa el transporte de Cesa la regulación del


hormonal oxígeno sistema
reticuloendotelial o
mononuclear fagocítico
Disminuye la Inicia la glicólisis (formación de
temperatura lentamente anaerobia anticuerpos)

Disminuye la formación Disminuye la respuesta


Solidificación de la de ATP del organismo frente a
grasas las infecciones

Produce ácido láctico


Aroma Protege la carne contra
la proliferación
Desciende el pH bacteriana
Permite la aparición del
rigor mortis
Produce degradación o Favorece la exudación
desnaturalización de las (liberación de agua)
Ablandamiento proteínas

Textura Calor Jugosidad

LEER: El Bienestar animal y buenas prácticas de manejo animal relacionadas con la


calidad de la carne. Dr. Carmen Gallo

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 73


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

LINKS
 Livor mortis: livideces o manchas cadavéricas
 Algor mortis: enfriamiento del cadáver
 Rigor mortis: rigidez cadavérica. Tienen inicio de 6 a 8 horas después de la muerte y
desaparece de 24 a 36 horas después de la muerte. Aparece y desaparece de manera
antero – posterior.
 Cuando se halla un animal muerto y flácido, es posible saber si ya a tenido lugar el rigor
mortis, observando la córnea; si esta se presenta totalmente opaca, el animal lleva ya
más de 24 horas de muerto
  aparición del rigor:  temperatura ambiente, ejercicio o violentas contracciones
musculares como en el caso de intoxicaciones con tétano o estricnina.
  aparición del rigor:  temperatura ambiente o estados de emaciación.

 Carne pálida, blanda y exudativa (Pale, Soft and Exudative – Pálida, Suave y
Exudativa): esta condición es causada por un estrés severo inmediatamente antes
de su sacrificio. En esas circunstancias, los animales están sujetos a una fuerte
ansiedad y miedo por el manejo que le proporciona el hombre, por las peleas en los
corrales o por las malas técnicas de aturdimiento. Todo ello resulta en una serie de
procesos bioquímicos en el músculo - en especial, la rápida descomposición del
glucógeno.

La carne entonces se vuelve muy pálida y adquiere una acidez muy pronunciada
(valores de pH de 5,4 - 5,6 inmediatamente después del sacrificio), y con poco sabor.
Este tipo de carne es difícil de aprovechar, y de hecho no la pueden usar los
carniceros o los procesadores de carne. En casos extremos se desperdicia. Si se
permite que los cerdos descansen una hora antes de su sacrificio, y se les da un
buen manejo, se reduce considerablemente el riesgo de PSE (Chambers y G randin,
2001).

 Carne oscura, firme y seca (Drak, Firm and Dry – Oscura, Firma y Seca): esta
condición puede presentarse en canales de ganado vacuno u ovino, y
ocasionalmente en cerdos y pavos, al poco tiempo de su sacrificio. La carne de la
canal es más oscura y más seca de lo normal, y tiene una textura más firme. El
glucógeno muscular se consume durante el transporte y el manejo en el período
anterior al sacrificio, por consiguiente, hay poca generación de ácido láctico luego del
sacrificio, produciéndose así una carne DFD.

Esta carne es de una calidad inferior, ya que el sabor menos acentuado y su color
oscuro son poco apetecidos por el consumidor. Tiene una menor vida útil por sus
niveles de pH anormalmente altos (6,4 - 6,8). La carne con la condición DFD implica
que la canal procedió de un animal estresado lesionado o enfermo antes de su
sacrificio (Chambers y G randin, 2001).

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 74


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

PSE NORMAL DFD

≥ 6.2

5.6 – 6.2

≤ 5.6

4.4.4.2 Deterioro de la carne: es necesario que el animal no esté estresado ni


lesionado durante las operaciones anteriores al sacrificio, para no consumir
innecesariamente las reservas de glucógeno muscular. También es importante que el
animal esté bien descansado durante las 24 horas anteriores a su sacrificio, con el fin de
permitir que el organismo vaya reponiendo el glucógeno muscular lo más posible. Los
cerdos son una excepción a la anterior regla. Deben viajar y ser sacrificados de la manera
menos estresante posible, pero sin descansar durante largos períodos antes de su
sacrificio.

También es importante que los niveles de glucógeno en los músculos de la canal sean los
más altos posibles, con el fin de desarrollar la máxima cantidad de ácido láctico en la
carne. Este ácido le da a la carne un pH ideal - medido 24 horas después del sacrificio - de
6,2 o menos. Un pH a las 24 horas superior a 6,2 indica que el animal estuvo estresado,
lesionado o enfermo antes del sacrificio.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 75


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

El ácido láctico en el músculo tiene el efecto de retardar el desarrollo de bacterias que


contaminan la canal durante el sacrificio y el faenado. Estas bacterias deterioran la carne
durante su almacenamiento, especialmente en ambientes cálidos y la carne desarrolla
olores desagradables, cambios de color y rancidez. En esto consiste el deterioro que
disminuye la vida útil de la carne y que conduce al desperdicio de un valioso alimento.

Si las bacterias contaminantes son aquellas que producen intoxicaciones los


consumidores de la carne se enferman, lo cual resulta en costosos tratos y horas de
trabajo perdidas en las economías nacionales. Por lo tanto, la carne que procede de
animales que han padecido de estrés o de lesiones antes y durante su manejo, transporte
y sacrificio, probablemente tenga una menor vida útil debido a su deterioro. Este es
posiblemente la principal causa del deterioro de la carne en el proceso de producción.

4.4.4.3 Los hematomas y las lesiones: son la pérdida de sangre de vasos


sanguíneos lesionados hacia los tejidos musculares adyacentes. Pueden producirse por
un golpe físico de un palo o una piedra, por el cuerno de otro animal, por algún saliente
metálico, o por una caída. Se pueden presentar en cualquier momento durante el manejo,
el transporte, el encierro en los corrales o el aturdimiento.

Los hematomas pueden variar desde los leves (aproximadamente 10 centímetros de


diámetro) y superficiales, hasta los grandes y severos que involucran toda una extremidad,
partes de la canal, o hasta la canal entera. La carne con hematomas supone una pérdida
ya que no es apta como alimento porque no es aceptada por el consumidor, no se puede
usar en la preparación de carnes procesadas, se descompone y se daña rápidamente, ya
que la carne ensangrentada es un medio ideal para el crecimiento de bacterias
contaminantes y debe ser decomisada durante la inspección.

El hematoma es una causa común de desperdicio de carne, pero se puede reducir


significativamente su incidencia siguiendo las técnicas apropiadas de manejo, transporte y
sacrificio. Las lesiones, como los huesos rotos y los músculos desgarrados y
hemorrágicos, causados durante el manejo, el transporte y el encierro en los corrales,
reducen considerablemente el valor de la canal porque las partes lesionadas, o en casos
extremos la totalidad de la canal, no se pueden utilizar como alimento y deben
decomisarse.

De presentarse una infección bacteriana secundaria en las heridas, ello puede ocasionar
la formación de abscesos y septicemia, comprometiendo así a toda la canal.

4.4.4.4 Calidad de pieles y cueros. Las pieles y cueros tienen el mayor valor de
todos los productos del animal sacrificado, con la excepción de la canal. Esto es
especialmente cierto en cuanto a las pieles del ganado vacuno, pequeños rumiantes y
avestruces. En el caso de los cerdos y las aves, la piel forma parte de la carne comestible.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 76


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Se pueden aprovechar únicamente las pieles no lesionadas y correctamente tratadas. El


manejo correcto de estos elementos es importante pues para contar con un producto
valioso. Los descuidos que ocasionan lesiones en pieles y cueros resultan en grandes
pérdidas para la industria. Los cueros y pieles del ganado sacrificado pueden ser
dañados por el mal manejo y trato de los animales de las siguientes formas:

1. Antes del sacrificio: marcado indiscriminado, lesiones causadas por espinas, látigos,
palos, alambres de púas y cuernos, instalaciones de manejo inadecuadas o
vehículos de transporte mal diseñados y construidos.
2. Durante el sacrificio: dejando que el animal se altere y se lesione, pegándole al
animal o forzándolo al suelo o Arrastrando el cuerpo vivo o muerto del animal por el
piso.

Una mayor atención al bienestar del animal durante el transporte y el manejo mejorará el
valor de estos subproductos.

INVESTIGACIONES PARA PRESENTAR EN GRUPO:

- Importancia del bienestar animal en producción bovina. Néstor Sepúlveda, Carmen Gallo
y Rodrigo Allende; y Transporte terrestre en bovinos: efectos sobre el bienestar animal y
la calidad de la carne. Carmen Gallo y Nestor Tadich. En:
http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/comercializacion/30-
transporte_bovinos_efectos_carne.pdf

- Relaciones entre el manejo ante-mortem, variables sanguíneas indicadores de estrés y


pH de la canal en novillos. AMTMANN, V.A; GALLO, C. VAN SCHAILK, G Y TADICH, N. En:
http://www.scielo.cl/pdf/amv/v38n3/art10.pdf

- Efectos del tiempo de transporte de novillos previo al faenamiento sobre el


comportamiento, las pérdidas de peso y algunas características de la canal. Carmen
Gallo S; Sergio Pérez; Claudio Sanhueza y Jorge Gasic En:
http://intranet.uach.cl/dw/canales/repositorio/archivos/1986.pdf

AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO IV

1 Reacción a nivel cardíaco de la activación del sistema simpático medular adrenal


a. Bradicardia y aumento de la fuerza de contracción
b. Taquicardia y aumento de la fuerza de contracción
c. Arritmia y disminución en la fuerza de contracción
d. Taquicardia y disminución de la fuerza de contracción
e. Ninguna de las anteriores

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 77


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

2. Grupo de sustancias producidas en la médula adrenal


a. Adrenalinas c. Catecolaminas
b. Glucocorticoides d. ACTH, FSH y CHR

3. Orden de presentación de las alteraciones, en las hormonas reproductivas que


desencadena la hipófisis anterior.
a. Celo, leche y reproducción d. Leche, reproducción y celo
b. Leche, celo y reproducción e. Ninguna de las anteriores
c. Parto, por aceleración o cese

4. Razón por la cual durante la activación del Sistema medular adrenal se disminuye la
temperatura de las extremidades (Externa).
a. Vasodilatación periférica d. Aumento en los niveles de
b. inotropo y cronotropo positivo adrenalina
c. Vasoconstricción periférica e. Ninguna de las anteriores

5. Describa brevemente dos mecanismos utilizados por el cuerpo para producir aumento
en la volemia torácica durante la etapa de alarma inicial.

6. Describa brevemente dos mecanismos utilizados por el cuerpo para producir


hiperglicemia durante la etapa de resistencia.

7. Nombre dos patología ante-morten y dos post-mortes que sirvan para señalar
vulneraciones en el bienestar de un animal, presentado brevemente sus razones

8. Describa brevemente en que consisten los corte de carne tipo DFD y PSE, y cuándo
se produce cada una las razones para sus característica organolépticas.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 78


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

CAPITULO V

ETOLOGÍA

La Conducta Animal es todo lo que un organismo hace, es la suma de los


comportamientos que realiza el organismo; esto implica reconocer que tanto la actividad
como la quietud son comportamientos. El estudio de estos comportamientos se definen
como Etología.

Uno de los precursores en el estudio etológico fue Charles Darwin (1881), él mismo se dio
cuenta de que si su teoría explicaba la evolución de las especies por medio de la selección
natural, debía enfocarla a todas las propiedades tanto morfológicas como funcionales de
los organismos incluido de por si el comportamiento.(Bohorquez, 1994)

Según Casale (1999) la característica que mejor define a los animales es su capacidad de
moverse rápida y eficazmente como respuesta a determinados estímulos, esta capacidad
se debe a tres tipos de células que existen en cualquier organismo:

- Las sensoriales, que reciben el estímulo


- Las nerviosas, que lo transmiten
- Las musculares, que realizan el movimiento.

La secuencia de acciones que un animal realiza frente a un estímulo, depende del


funcionamiento de estas células y constituye su comportamiento. Para que se de esta
respuesta comportamental, el animal debe darse cuenta de la señal que le llega, en otras
palabras, se hace necesario que un rayo de luz, onda sonora o cualquier otro estímulo
provoque un efecto en el momento en el que alcanza el organismo.

Captar las señales es la función de las células sensoriales, que se diferencian de acuerdo
con su especialización para recibir un único tipo de señales. Por ejemplo, las células que
pueden recibir estímulos visuales no son sensibles a los olfativos o los auditivos, sin
embargo las células sensoriales no se limitan a recibir el estímulo, también lo traducen en

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 79


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

impulsos eléctricos, estos constituyen el “lenguaje” empleado para transmitir rápidamente


información entre los distintos componentes del organismo.

En caso de peligro inmediato por ejemplo, es necesario elaborar rápidamente una


respuesta, es decir, una acción; en este caso, el cerebro envía, a través de otras células
nerviosas, una orden a las células musculares, esta orden hace que las células
musculares se contraigan hasta que la orden desaparece, lo que permite su relajación.

Cuando muchas células musculares se contraen o se relajan al mismo tiempo, todo el


músculo modifica su longitud y produce un movimiento, mediante la contracción de
distintos músculos los animales pueden llegar a realizar acciones tan complejas como
nadar, volara, emitir sonidos y luchar. Lógicamente cuanto más complejo es el sistema
nervioso, más elaborada puede ser la respuesta, o sea, el comportamiento, ya que un
sistema nerviosos complejo permite memorizar informaciones para hacer uso de ellas en
el futuro.

Según la WSPA y Universidad de Bristo (2002) la conducta de un animal está constituido


por las elecciones que un animal hace como resultado del análisis de estímulos
ambientales. Existen generalmente muchos estímulos, a veces conflictivos, que un animal
necesita procesar antes de hacer una elección. Estas elecciones están influenciadas por la
experiencia de un animal, su estado fisiológico (p.ej. Edad, preñez), y respuestas innatas
(p.ej. Especie, raza).

LEER: ¿para qué estudiar medicina del comportamiento?, Néstor Calderón

Por ejemplo, un grupo de terneros que se movieron a un nuevo encierro pueden correr por
él y explorar por un tiempo. Si ellos consideran que el nuevo ambiente es amenazador,
se puede agrupar, particularmente si experiencias previas les han enseñado que algo no
placentero puede suceder. Si están hambrientos, se pondrán rápidamente a comer, si
están cansados (p.ej. Luego del transporte), se echarán. Algunas razas/variedades de
ganado son de origen más tímidas (p.ej. Limousin)

Llevar a cabo el estudio del comportamiento animal de una manera metódica hace que
mucha de la información empírica que se tiene respecto a los animales y su
comportamiento se fundamente de una manera científica. Para iniciar el estudio se hace
necearía la construcción de un etograma, el cual es un conjunto de descripciones de los
patrones comportamentales que caracterizan a un animal. Este se logra después de
mucho tiempo de observación. Para la realización de un buen etograma se recomienda
tener las siguientes características:

a. Los comportamientos deben ser descritos en UNIDADES DISCRETAS, es decir sin


términos intermedios. Por ejemplo:

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 80


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Comportamiento
Activo No activo
Social No social
Durmiendo Descansando
Sexual Locomoción
Agonístico Acicalamiento
Parental Alimentándose

b. Los comportamientos deben ser CLARAMENTE DEFINIDOS: existen


comportamientos que hay que establecerlos según ciertas actividades del animal. Por
ejemplo, el amamantamiento de un bebé, hay que definir si el amamantamiento incluye
o no movimientos de succión, porque podría darse el caso que el bebé esté en
contacto con el pezón de la madre pero que se quede dormido.

c. Los comportamientos deben ser MUTUAMENTE EXCLUYENTES: se sugiere en lo


posible describir el comportamiento de manera tal que no se puedan realizar 2
comportamientos simultáneamente. Por ejemplo, un animal está descansado o se
está acicalando. Para este caso podría el investigador considerar que durante el
descanso de un animal no hay movimientos.

d. El Etograma debe ser EXHAUSTIVO: se debe registrar en un animal todas las cosas
que este hace, así este activo o inactivo. No obstante, se recomienda que no haya
muchos registros de comportamientos (no más de 15) ya que se haría muy complejo el
manejo de la información.

La gran pregunta surgida al iniciar el etograma es la de cuántos datos se deben tomar


para tener una buena información, durante cuanto tiempo. Realmente no hay un valor que
se pueda decir con precisión porque esto depende de la pregunta de trabajo y la
metodología para el desarrollo del experimento. El mejor diagnóstico lo puede tener el
investigador de acuerdo a su experiencia; sin embargo, es necesario ir procesando la
información, realizar tablas y gráficas para ir observando tendencias en la información e ir
refinando el trabajo. Es cierto que se debe tener un plan muy bien diseñado sobre cómo y
durante qué tiempo se deben obtener datos, pero es importante la revisión de los mismos
por si hay que cambiar algún animal que se enferma o que no se puede seguir procesando
para la toma de datos.

Como los animales no pueden estudiados 24 horas al día, 7 días en la semana y durante
todo un año, se han ideado técnicas de muestreo que pretenden que a través de periodos
de tiempo preestablecidos se puedan hacer inferencias respecto al comportamiento
general de los animales; algunas de las técnicas más frecuentemente utilizadas son:

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 81


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

1. Ad libitum: consiste en el registro del comportamiento de manera informal. Se


registra el comportamiento de aquellos individuos o grupos que se observan más
fácilmente; el investigador simplemente anota todo lo visible y relevante en un
periodo de tiempo. Esta es la técnica de más fácil manejo y la que todos
tradicionalmente aplican cuando observan los animales. Su desventaja radica en
que al no ser un muestreo sistemático no se puede cuantificar la información. Es
muy útil para la elaboración de los etogramas.

2. Muestreo focal: es la técnica a través de la cual se realizan mediciones de un animal


denominado focal o de un subgrupo de animales denominado focales, registrando de
manera continua los comportamientos que ocurren durante un periodo de tiempo pre-
establecido. Como es un método sistemático, permite cuantificar los
comportamientos realizados durante el tiempo del muestreo y el número de
ocurrencia de los comportamientos. Se debe tener muy en cuenta que para su
realización se debe estar en total capacidad de reconocer al animal de estudio.

3. Muestreo exploratorio: todo un grupo de sujetos se explora rápidamente anotando el


comportamiento de cada individuo en intervalos regulares. Los individuos se
observan cíclicamente.

4. Muestreo de comportamiento: el observador mira todo el grupo de sujetos y registra


cada ocurrencia de un tipo particular de comportamiento, junto con detalles de los
individuos involucrados; se usa principalmente para registrar tipos raros de
comportamiento pero que son significativos, como lucha o cópula, donde es
importante anotar cada ocurrencia.

5. Muestreo de secuencias comportamentales: a través de esta técnica también se


registran los datos sobre un periodo de tiempo continuo, pero el principal interés es el
orden de ocurrencia de los componentes que constituyen un comportamiento. Por
ejemplo, conocer cuál es el orden de ocurrencia de los componentes que constituyen
una secuencia de cortejo, de lucha. Al reconocerse esta secuencia se podría
predecir que hará un animal previo un determinado comportamiento e incluso la
posible identificación de especímenes dominantes.

6. Scan (barrido), Instantáneo ó fotográfico: este método consiste en realizar registros


comportamentales durante un período de tiempo no continuo, a diferencia de los
anteriores métodos. Es de gran importancia cuando se quiere conocer sobre la
sincronía de actividades realizadas por un grupo. De tal forma que se registra el
comportamiento grupal, ya sea por realizar un barrido desde el primer animal hasta el
último y registrar que actividad está llevando a cabo, o tomar una "foto" al grupo y
analizarla para observar las actividades de los animales durante el instante del

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 82


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

muestreo. Se recomienda para poder cuantificar la información, realizar varios


barridos o tomas instantáneas y así poder obtener un buen número de datos.

7. Muestreo 1-0: en esta técnica el investigador determina ciertos comportamientos de


interés de acuerdo a si se presentan o no durante cada uno de varios intervalos de
tiempo asignados para el registro de datos. Si se presenta el comportamiento se le
da una calificación de 1, y sino, se le asigna el valor 0. Por ejemplo, en cada intervalo
de 15 segundos se tiene el interés de conocer si una serpiente se desplaza o no, al
igual que es de interés conocer si saca la lengua o no.

Si durante el primer intervalo de los 15 segundos se desplaza, se le asigna el valor 1


así se haya desplazado varias veces; si durante este tiempo no saca la lengua se le
da el valor 0. Estos intervalos de tiempo deben ser realizados durante varios minutos
y de esta forma se puede tener un buen número de datos.

La ventaja del método es su facilidad de ejecución, pero su desventaja está en que


no mide frecuencias comportamentales verdaderas, ya que un animal puede realizar
un comportamiento varias veces durante el tiempo de muestreo pero solo se
registrará una vez, dándole el valor 1.

Siempre que sea posible se deben hacer análisis estadísticos de los datos, esto con el fin
de determinar si un cambio comportamental es atribuible al chance, o si hay tendencias
significantes atribuibles a un efecto biológico y no al azar. Sobre cual prueba estadística
se debe escoger, esto dependerá de las variables de estudio y del tipo de datos
colectados. Se considera que en un buen proyecto esta información y las pruebas
estadísticas deben estar previamente determinadas.

Una vez realizada la toma de los datos y su análisis, estos se deben presentar de forma
clara y en relación directa con la pregunta o preguntas de trabajo. Para esto se debe
acudir a las tablas, gráficas, diagramas o dibujos. También es importante que para cada
resultado se de una discusión, la cual consiste en contrastar los resultados obtenidos con
el referente teórico y observar si se ajustan o no a lo esperado y justificar cualquiera de
estas dos respuestas.

Es importante al finalizar esta parte, dejar abierta la posibilidad a nuevas investigaciones


de acuerdo a sus dificultades o a las preguntas que surgen a partir del desarrollo de la
investigación, ya que esta es la dinámica de la investigación científica, dar posibles
resultados a preguntas formuladas, las cuales otros investigadores consolidarán o
rechazarán y dejarán inquietudes para seguir corriendo la frontera del conocimiento
(Bernal, 2001).

5.1 ALGUNOS ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL


UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 83
BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Dentro del reino animal los organismos buscan ambientes adecuados en los que se
puedan mantener cierto equilibrio entre sus poblaciones, como obtener nutrientes y otras
sustancias esenciales, evitar convertirse en alimento de otros organismos y producir
progenie, proceso que puede implicar patrones complejos de cortejo, apareamiento y
paternidad. Esta actividad junto con otras constituye el comportamiento (Rubiano, 1999).

Según Casale (1999) algunos comportamientos se consideran instintivos y se contraponen


a los que se basan en experiencias vividas; cuando un comportamiento precisa de
experiencias pasadas para manifestarse de denomina adquirido, en el caso contrario se
denomina innato. Las características de comportamiento de un organismo – su
sensibilidad a estímulos particulares y sus patrones de respuesta a esos estímulos – son
producto de la selección natural y constituyen un elemento vital para la supervivencia y la
generación exitosa de progenie (Rubiano, 1999).

Algunos de los comportamientos más representativos son:

5.1.1 Patrones de acción fija. Algunos patrones del comportamiento por ejemplo la
apertura de la boca en un pichón de ave o la succión por un neonato de primate o el
lengüetazo de un sapo intentando capturar una mosca, se desarrollan con un mínimo de
experiencia sensorial. Aunque el comportamiento puede refinarse posteriormente, el
patron aparece, esencialmente completo, la primera vez que el organismo se encuentra
con el estímulo pertinente. Este patrón de comportamiento innato que tiende a ser
altamente estereotipado, rígido y predecible, se conoce como patrón de acción fija. Los
patrones de acción fija de los miembros de una especie dada, que poseen la edad, el sexo
y la condición fisiológica adecuada, son tan específicas y constantes como sus
características anatómicas.

Los patrones de acción fija son iniciados por estímulos externos conocidos como
estímulos señal o estímulos llave. Cuando estos estímulos son señales de comunicación
intercambiadas entre los miembros de una especie se denominan liberadores. Un patrón
de acción fija permanece bloqueado hasta que el organismo se encuentra con el estímulo
señal apropiada, que entonces desencadena el mecanismo de liberación innato, poniendo
en acción la secuencia de movimientos que constituyen el comportamiento. Los
estudiosos del comportamiento animal reconocen en la ejecución completa de un patrón
de acción fija las tres fases siguientes:

ESTEREOTIPIAS

Corresponden a la repetición continua de un mismo gesto; pueden ser motrices (ECOPRAXIA) o


verbales (ECOLALIA). Dentro de las desviaciones de la conducta humana figura la
COPROLALIA O CACOLALIA, como una estereotipia verbal con tendencia a proferir
obscenidades, características de pacientes con síndrome de Tourette.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 84
BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

5.1.1.1 Comportamiento apetitivo: comportamiento específico de búsqueda de un


estímulo desencadenador. El animal inicia una búsqueda que tiende a ser persistente,
pero realizada de modo impreciso y variable. Una hormiga hambrienta, por ejemplo, vaga,
lejos de la entrada de su hormiguero, describiendo una trayectoria de amplios bucles. Un
zorro deambula por los páramos y escudriña una posible presa. Un macho de polilla vuela
de acá para allá, a través de un campo abierto, en busca del olor de la hembra durante
ciertas horas de la noche. La expresión fisiológica que más frecuente se utiliza para
describir tal comportamiento es la de exploración, pero esta palabra ha caído en desuso a
causa de su vaguedad.

La disposición específica a actuar puede ser desencadenada por distintos factores


externos y la mayoría de las veces se activa por la integración de varios de ellos. Sin
embargo, la explicación básica de los patrones fijos de conducta se halla en la existencia
de oscilaciones regulares de la disposición 'interna' a actuar.

K. Lorenz describe que un pájaro estornino bien alimentado que nunca había tenido la
oportunidad de cazar insectos, volaba de vez en cuando abriendo y cerrando el pico sin
agarrar nada, volvía después a su sitio habitual, realizaba unos movimientos como si
matara al insecto capturado y lo engullía, aunque era patente que no había cazado nada.

Un segundo tipo de comportamiento apetitivo es la búsqueda dirigida, es este, el animal


encuentra un rastro o señal (olor, movimiento, un ruido leve, etc.) que cambia
bruscamente su desplazamiento desordenado, reemplazándolo por una marcha orientada:
la hormiga descubre unos residuos de comida, el zorro dirige su atención a unos ruidos de
masticación de hierba, la polilla capta moléculas de feromonas y la dirección de donde
provienen.

5.1.1.2 El acto consumatorio. Esta respuesta, que probablemente es de las más


estereotipadas entre los comportamientos que encontramos en el repertorio animal, es el
clímax de la secuencia instintiva: un predador mata a su presa; un macho copula con su
pareja, la ranita encuentra una planta huésped y pone huevos sobre ella, y así
sucesivamente a través de todo el ciclo vital.

5.1.1.3 Quietud o descanso. tras la conclusión del acto consumatorio, el comportamiento


apetitivo se reduce en intensidad, haciéndose menos probables los actos consumatorios
posteriores de este tipo. Expresándolo en términos algo más fisiológicos, se ha producido
ya la respuesta inicial del comportamiento y se necesitaría una mayor intensidad del
estímulo-llave para que se produzca el acto consumatorio por segunda vez. El animal
entra en un estado de quietud o reposo que cesará tan pronto sienta hambre o aparezca
un estímulo llave.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 85


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

CONSULTAR LOS SIGUIENTES TERMINOS: Comportamiento epimelético,


alelomimético, etepimelético y
sematoformo

5.1.2 Comportamiento social. De todos los comportamientos, tal vez los más
enigmáticos son los de las interrelaciones que ocurren entre animales. Una población es
un grupo de individuos de la misma especie, que viven juntos de manera organizada, en
un lugar y tiempo determinados, con división de los recursos, del trabajo y en dependencia
mutua. Las comunicaciones intercambiadas entre los miembros del grupo
(Intraespecíficas) los mantienen juntos y preservan la estructura social.

Algunas actividades que sirven para monitorear el comportamiento animal son:

5.1.2.1 La comunicación: en los animales superiores (aves y mamíferos, por ejemplo)


existe la capacidad de distinguir un individuo de otro de la misma especie y, por supuesto,
a miembros de otras diferentes, mediante la emisión y recepción de señales visuales
(exhibición, coloraciones especiales), sonoras (cantos, bramidos, aullidos, rugidos, etc.), y
olfativas (olores particulares y emisión de hormonas).

En mamíferos es común el empleo de secreciones especiales para impartir un olor


personal con su sello a una parte del medio ambiente o a otros miembros del grupo social.

Normal

Dominancia

Ataque Ansiedad

Tomado de: BOHORQUEZ, Amparo. Filogenia del comportamiento

5.1.2.2 Comportamiento agonal: hace referencia a las señales y acciones relacionadas


con la agresión de un individuo y las respuestas de su oponente. La lucha entre animales
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 86
BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

de la misma especie sirve a la importante función de "espaciar" a los individuos o grupos


en el área que ocupan. Asegura con ello el territorio mínimo requerido para cada individuo,
impide el amontonamiento excesivo, promueve la distribución de la especie y consolida la
estructura jerárquica. La lucha surge también en la rivalidad por las hembras del grupo,
sirviendo de este modo a la selección de los individuos más fuertes y apropiados para la
propagación de la especie.

Es importante destacar que la lucha entre individuos de la misma especie en muy raras
ocasiones tiene como resultado una lesión grave para uno u otro combatiente y casi nunca
termina con la muerte; aún más, la mayoría de animales utilizan los mecanismos de huida
o rendición inmediatas, para evitar la lucha. En lugar de ello se entregan a una contienda
ceremonial que empieza con un duelo de amenazas -posturas, movimientos y ruidos -
destinados a acobardar al oponente, sin ningún contacto físico en absoluto o a emitir
señales que inhiben la agresividad del contrincante. Dichas" ceremonias" conllevan una o
más de las siguientes acciones:

a) Actividades de distensión o redirigidas: es decir, aquellas en donde uno, o lo dos


contendientes inician ataques contra objetos diferentes al especímen rival.

b) Actividades de desplazamiento o traslocadas: aquellas en donde uno de los dos


contendores cambia la agresión por una actividad que aparentemente no tiene
relación con ésta: limpiar las plumas o el pelo, simular correr, beber o lamerse, etc.

c) Actividades de exhibición: aquellas en donde uno o los dos contendientes despliegan


o erizan las plumas o el pelo, simulan aumentar de tamaño, exhiben los dientes,
emiten sonidos o realizan ataques simulados, etc.

La mayorías de las veces esta competencia de bravatas da lugar a una decisión, (un
individuo huye y el otro se reafirma) y en pocos casos los contendientes miden su fuerza
en el contacto corporal, aunque sin dañarse seriamente el uno al otro.

5.1.2.3 Las jerarquías de dominio: en muchas especies de aves y mamíferos, las


jerarquías de dominio mantenidas por patrones de comportamiento específicos de cada
especie, determinan la prioridad del acceso a los recursos e influyen fuertemente en el
éxito reproductivo relativo. Un tipo de jerarquía de dominancia entre vertebrados que ha
sido estudiado con cierto detalle es el "orden de picoteo" en las gallinas.

El orden de picoteo se establece cuando un grupo de gallinas se mantienen unidas


durante un cierto período. En cualquier conjunto de gallinas, una habitualmente domina a
las otras. Puede picotear a cualquier otra sin ser picoteada en respuesta. Una segunda
puede picotear a todas las gallinas, excepto a la primera; una tercera, a todas, excepto a

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 87


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

las dos anteriores, y así siguiendo hasta llegar a la última infortunada, que es picoteada
por todas y no puede picotear a ninguna.

Las gallinas que tienen un rango alto en el orden de picoteo tienen privilegios tales como
ser las primeras en utilizar el comedero, en descansar en la percha más alta del gallinero y
en ocupar las cajas de nidificación. Como consecuencia pueden ser reconocidas al primer
golpe de vista por su aspecto aseado y su porte confiado. Las gallinas de bajo rango
suelen ser desaliñadas y merodear tímidamente alrededor del grupo.

Durante el período en que se está estableciendo el orden de picoteo, pueden llevarse a


cabo batallas frecuentes y, en ocasiones, sangrientas, pero una vez que se ha fijado el
rango dentro del grupo, el simple alzar o bajar de cabeza es suficiente para aceptar la
dominación o sumisión de una gallina con respecto a otra.

 DOMINANCIA SOCIAL: estratificación de los grupos sociales de acuerdo con la influencia


que ejercen sobre el resto de los grupos de una población, un ejemplo de esta son las
hormigas dentro de las que existen castas distinguidas en reinas, obreras, soldados y
machos fértiles o zánganos.

 JERARQUÍA SOCIAL: estratificación de los individuos de acuerdo con la dominancia que


ejercen sobre el resto de los individuos.

5.1.2.4 Los territorios y la territorialidad: muchos vertebrados permanecen cerca de sus


lugares de nacimiento, ocupando un área natal que probablemente sea igual a la que
ocuparon sus padres. Aun las aves migratorias, que atraviesan largas distancias, es
posible que regresen año tras año a las mismas áreas. Frecuentemente estas áreas
natales son defendidas, por individuos o por grupos, contra otros individuos o grupos de la
misma especie o de especies estrechamente emparentadas que utilizan los mismos
recursos.

Las áreas defendidas de esta manera se conocen como territorios, y el comportamiento de


defensa de un área contra rivales se conoce como territorialidad. Las especies territoriales

 EPIMELÉTICO: comportamiento social relacionado con el cuidado de los otros


individuos de la población. Hace referencia principalmente al comportamiento
maternal. Animal que asiste a otro. Brindar atención y cuidado (cría - cortejo).

 ETEPIMELÉTICO: comportamiento de solicitud de cuidado característico de las crías


recién nacidas, y de vital importancia para el reconocimiento madre – hijo.

 ALELOMIMÉTICO: efecto grupal y de conjunto, de la ejecución de actividades o


conductas de tipo individual, que se reflejan en sincronía conductual (alimentarse,
descansar, etc.) Copiar el comportamiento del grupo.

 SEMATOFORMO: animal que muestra signos quien se asemejan a un problema clínico,


UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 88
sin que existan indicios clínicos de la causa de tal comportamiento. Los animales que
reciben más atención, son también los más propensos a desarrollar esta conducta.
BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

no siempre defienden todos los lugares que visitan considerándose como espacio vital
aquellas áreas "neutrales" necesarias para el normal desarrollo de las actividades
apetitivas; se distinguen de los territorios por su menor extensión y porque en éstos
últimos se ubican los nidos y áreas de crianza.

5.1.3 Aprendizaje.

Todos los patrones de comportamiento, aún aquellos que parecen relativamente


completos al observarse por primera vez, dependen no solo de las características del
ambiente sino también del desarrollo fisiológico normal del animal. Una enorme proporción
del comportamiento animal requiere también de aprendizaje -un proceso en el cual las
respuestas del organismo se modifican como resultado de la experiencia- o la capacidad
de aprender parece estar correlacionada con el tiempo de vida de la especie (1), el tiempo
de permanencia cerca a los padres y el tamaño (2), complejidad y densidad de las células
del cerebro (3).

En los organismos pequeños, como las abejas, con un lapso de vida breve (y, así, con
poco tiempo posible para aprender) la mayor parte del comportamiento parece adoptar la
forma de patrones de acción fija. En contraste, una gran proporción del repertorio de
comportamientos en organismos grandes (con un cerebro complejo, un lapso de vida largo
y permanencia prolongada de las crías cerca a los padres) como los primates, depende de
la experiencia previa del individuo.

Un tipo de aprendizaje familiar para todos nosotros, es la asociación, en la que un


estímulo llega a estar conectado por experiencia con otro estímulo. El que tenga animales
domésticos en su hogar, podría citar muchos ejemplos de aprendizaje asociativo, como el
hecho de que un pececillo dorado se aproxime a la esquina del acuario para ser
alimentado cuando uno se dirige hacia la pecera, o cuando el perro se excita al ver su
correa.

Los primeros estudios científicos de aprendizaje asociativo fueron hechos en la década del
20' por el fisiólogo ruso Iván Pavlov. En ambientes naturales, el aprendizaje asociativo
frecuentemente implica ensayo y error; por ejemplo, un pollo recién nacido picoteará todos
los sitios que contrasten con el trasfondo pero a medida que crece aprende cuáles de
estos sitios representan objetos comestibles, mejorando también la precisión de su
picotea. Cuando los polluelos picotean por primera vez una semilla, solo aproximadamente
el 15% de los picoteos lleva a obtener un bocado digno de ingerir. La precisión mejora con
la práctica y con la madurez.

Tipos de Aprendizaje:

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 89


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

- Impronta: también llamado troquelado, considerado un mecanismo de aprendizaje


muy temprano y persistente que exige un mínimo de experiencia. La impronta por lo
general, hace referencia a cambios en el comportamiento, cuando se da por
presencia de parentales se denomina impronta filial. Lorenz fue quien lo describió, a
la edad de 5 años, en pollitos de un día de nacidos en contacto con individuos
humanos. Animales aislados durante las primeras horas de vida, ven y siguen a un
modelo; a partir de ese momento, no reconocerán a la madre sino siempre al objeto
del troquelado, es más, al madurar sexualmente buscarán como objeto de cortejo
ese modelo (Maier, 2001).

- Habituación: desarrollo de la tendencia a reaccionar con menor intensidad a un


estímulo presentado repetidamente, sin que tenga efecto alguno sobre el animal.
Reaccionar menos intensamente y a la larga dejar de reaccionar, puede contribuir a
ahorrar tiempo y energía (Maier, 2001).

- Condicionamiento Clásico o Pavloviano (Maier, 2001): desarrollo pasivo de una


respuesta ante un estímulo previamente neutro. Permite desarrollar una sensibilidad
a una señal que indica la inminencia de un acontecimiento biológicamente
importante: alimentación, defensa o reproducción.

- Condicionamiento Operante o instrumental: este es el aprendizaje por ensayo,


dado que el animal aprende por medio de la experiencia operativa a asociar su
comportamiento con las consecuencias del comportamiento. Por ejemplo, una rata
que aprende a recorrer un laberinto hasta una caja objetivo, recibe alimento como
recompensa, pero si comete errores nunca obtiene el alimento. Se reconoce como la
actividad en la que el animal opera activamente el medio para producir secuencias
favorables (Rubiano, 1999).

Caja de Skinner: es el instrumento que este autor creó


para el estudio del condicionamiento operante. En su
versión más sencilla, la caja dispondría de una palanca
que el sujeto -una rata, por ejemplo- puede apretar un
dispositivo para administrar el refuerzo -comida, por
ejemplo- cuando el sujeto apriete la palanca.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 90


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Reforzamiento: presencia o eliminación de un estímulo que permite incrementar la


posibilidad de una conducta. Los reforzadores desempeñan un papel fundamental al
favorecer la expresión de conductas que generalmente son adaptativas.

- Continuo: En el que se refuerza el 100% de las respuestas. El aprendizaje


por reforzamiento continuo es rápido pero se asocia también a una rápida
extinción.

- Intermitente: en el que se refuerza ≤ del 100% de las repuestas.

5.2 INDICADORES DEL COMPORTAMIENTO

El comportamiento es útil en un estudio del bienestar animal porque nos da una


indicación de cómo se sienten los animales:
– Elecciones que hacen los animales
– Reacción a una variedad de estímulos

Los factores que hacen posible toda conducta son: la genética, el ambiente, la experiencia
y la fisiología. La conducta se relaciona a menudo con los sentimientos de los animales,
ya que las opciones que ellos toman y su reacción a los varios estímulos nos da una
indicación de sus estados mentales, las valoraciones de conducta son, por consiguiente, a
menudo usadas como indicadores de bienestar.

Es imposible estar seguro de cómo los animales sienten su ambiente - cómo perciben el
dolor, cómo se sienten si son aislados, o alojados sin acceso a libre movimiento; también
es imposible estar seguro de que otros humanos sientan las cosas en la misma forma que
lo hacemos nosotros mismos – pero con otros humanos nos podemos comunicar usando
lenguaje. Con los animales, debemos desarrollar nuestro entendimiento usando otros
signos, particularmente de comportamiento, para decirnos cómo se sienten ellos. En las
ciencias del comportamiento animal existen metodologías para la medición del
comportamiento, especialmente en Etología.

El rango de los métodos que han sido desarrollados sugiere que no hay un indicador
comportamental o signo que provea una medida definitiva del bienestar de una animal, sin
embargo, en combinación, estos métodos pueden dar valiosas evidencias respecto a
estados de bienestar de los animales.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 91


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

5.3 MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE ESTUDIOS DEL COMPORTAMIENTO

Según el tipo de estudio etográmico a desarrollar, el etólogo deberá identificar el método


más conveniente. Algunos de los más utilizados en las ciencias animales son:

5.3.1 Observación del comportamiento: una de las características de la Investigación


Observacional es la planificación, la observación en etología es una observación
sistematizada. Antes de ir al campo se debe definir: a quién vamos a observar (animal
solo o grupo), dónde (potrero o establo, libres o confinados, ambiente natural o ambiente
natural simulado, etc), qué (categoría o pauta comportamental a observar), para qué
(objetivo de la observación) y cómo (tipo de registro, técnica o muestreo).

Los estudios del comportamiento deben realizarse en fases, la primera consiste en


observar a uno o varios animales, de estas primeras observaciones el etólogo puede sacar
conclusiones que le permiten plantear nuevos interrogante, como ¿por qué los individuos
observados desarrollan dichos comportamientos? o ¿Por qué esta especie se comporta de
forma distinta de otras especies parecidas?. El etólogo elabora así varias respuestas
posibles como Hipótesis y según esta formula previsiones. Tras formular la mayor
cantidad posibles de hipótesis y las consiguientes previsiones, el etólogo debe volver a
observar a los animales intentando hallar una correspondencia entre lo que se ve y las
previsiones realizadas; puede ocurrir que ninguna previsión se corresponda con la
realidad, en cuyo caso deberán elaborarse nuevas hipótesis. Para los casos en los que
las hipótesis son acertadas, deben corroborarse posteriormente con el fin de poder tener
certeza de esta, como un comportamiento propio de la especie o espécimen (WSPA,
2002; Casal, 1999).

Secuencia:
1. Determinar la finalidad del la observación (Conducta)
2. Observar
3. Plantear hipótesis o predicciones
4. Observar organizadamente
5. Corregir hipótesis o corroborar
6. Observación final

Para el Registro del Comportamiento será oportuno conocer los diferentes tipos de registro
y de muestreo con los que podemos contar como marco general podemos mencionar dos:

a. Registro observacional: aquel que realiza el investigador a través de la observación


directa del animal y su conducta
b. Registro de ejecución: aquel que se elabora de las ejecuciones realizadas por el
animal, pero este no se encuentra al momento del registro; por ejemplo las huellas, las
excretas, los restos de comida, los nidos, la cama, etc.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 92


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Uno de los tipos de registro más conocido y estudiado es el ETOGRAMA, definido como el
registro minucioso de los diversos comportamientos que exhibe una animal en las variadas
circunstancias de su vida; es una especie de inventario, repertorio o vocabulario de las
pautas de conducta propias de la especie y que de alguna manera la caracterizan. Los
científicos registran el rango de actividades que un animal ejecuta y el tiempo gastado en
cada una de estas actividades en un “etograma”. Las observaciones deben hacerse sin
alterar al animal o al grupo, y necesitan cubrir un periodo de tiempo prolongado se quiere
obtener una visión acertada de la forma de vida del animal (WSPA, 2002).

Además del conocimiento del etograma de la especie, será muy importante estudiar y
conocer acerca de la psicología de la motivación humana y animal, especialmente de la
especie con la que se esté trabajando. El científico necesita conocer si el animal puede
adaptarse a las restricciones impuestas y ser perfectamente feliz sin acceso al rango de
estímulos y actividades que gustaría disfrutar en un ambiente natural.

Por ejemplo, una gallina en una jaula en batería no puede extender sus alas, ya que tiene
un espacio muy limitado; en un ambiente natural el estiramiento de alas sería parte de su
repertorio de comportamientos, sin embargo, sin mayor evidencia no sería posible conocer
si la gallina no tiene motivación para estirar las alas como lo haría si no estuviera
confinada en la jaula; es necesario entender la fuerza motivacional que estimula que un
animal ejecute actividades, esto nos permitirá aprender si su bienestar está o no
comprometido si no son capaces de ejecutarlas.

El estudio del comportamiento puede seguir dos caminos: el primero consiste en analizar
el “mecanismo” por el cual el animal observado reacciona frente a un estímulo
determinado (cómo y qué hace); el segundo intenta comprender por qué en el transcurso
de su evolución, esa especie a desarrollado un determinado comportamiento, y como este
la beneficia.

5.3.2 Elecciones: sirve esencialmente para determinar las preferencias de los animales.
Consiste en ofrecerle al animal una variedad de opciones y permitirle escoger. Dentro del
proceso de elección participan elementos de aprendizaje que deberemos tener en cuenta
(condicionamientos clásico y operante, procesos asociativos, etc).

Una escala útil de valoración podría ser:


1. Indiferente
2. Poco interesado
3. Muy interesado
4. Búsqueda y selección activa
5. Búsqueda y selección medianamente activa
6. Búsqueda y selección ausente

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 93


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Este método ha sido usado para explorar las preferencias del animal:
• Por un encierro con cama comparado con uno con piso de concreto.
• Por poner huevos en un nido comparado con hacerlo en una caja de alambre.
• Por tipos particulares de comida.

La respuesta del animal variará de acuerdo a factores ambientales tales como


temperatura, y factores internos como la edad o el sexo.

Ejemplo: Un experimento fue realizado para investigar la selección del sitio de nidación en
gallinas domésticas. 22 gallinas ponedoras híbridas se usaron, iniciando dos semanas
antes de que comenzaran a poner por primera vez. Dos tipos de nido fueron probados; a)
el nido de piso plano que era simplemente una superficie plana, b) nidos de bolsas con
frijoles fueron áreas suaves que se podían comprimir y tomar forma alrededor del ave.

Primero las gallinas fueron entrenadas permitiéndoles familiarizarse con los encierros de
prueba. El entrenamiento duró dos semanas. Cada gallina fue probada hasta cuando
había puesto 16 veces en una u otra de las cajas de nidación. Si ponían huevos en el área
central, no contaban. El interés mostrado por las gallinas en cada tipo de nido, fue
registrado según las observaciones, exámenes y entradas en los nidos.

Aves escogiendo sacos de frijoles Aves escogiendo pisos planos


Miradas 0.66 0.25
Exámenes 0.72 0.28
Entradas 0.81 0.15

La escala es un valor logístico = log (P/1-P), donde P es la proporción de aves mostrando


cada comportamiento (observaciones, exámenes, entradas). Los resultados mostraron
que las gallinas mostraron más interés en los nidos de bolsa de frijol.

Los experimentadores llevaron a cabo una serie de experimentos similares para refinar las
selecciones que las gallinas harían. Ellos concluyeron que las gallinas preferían las bolsas
de frijoles, donde podían moldear el nido para darle la forma de su cuerpo. Un
experimento posterior mostró que las gallinas aceptaron un nido que ha sido pre-moldeado
a su forma. Sin embargo, ellas prefieren nidos de paja que pre-moldeados.

En muchos casos, este método es usado para identificar preferencias bastante específicas
de los animales. Pero la conclusión general es que los animales prefieren factores como
espacio, una cama confortable, la oportunidad de controlar su ambiente y de interactuar
con otros.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 94


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

El concepto de “Frustración” (social o ambiental), podría estar relacionado con la


incapacidad de conseguir lo elegido. En términos generales, frustración esta relacionado
con el acto de frustrar y este a su vez significa privar a uno de lo que esperaba.

En el Diccionario de Etología y Aprendizaje Animal se define la frustración como el estado


de motivación que ocurre cuando las acciones de un animal no llevan a las consecuencias
o a la recompensa esperada. El animal frustrado trata primero de alcanzar el objetivo con
tesón, fenómeno denominado a veces efecto de frustración, después, puede incurrir en
un desplazamiento de actividad, como el acicalamieno del pelo o del plumaje, o en
actos de agresión contra un objeto inocente que esté a mano.

Los cambios fisiológicos durante la frustración son similares a los que se producen en el
temor; cuando los animales son frustrados repetidamente en una situación determinada,
desarrollan una anticipación aversiva que lleva a tratar de evitar la situación y esto
conduce a una competencia con las motivaciones de aproximación originarias, de modo
que se produce un conflicto.

Un ejemplo podría ser que elegir entre un helado de vainilla a uno de chocolate, pero que
sería igualmente feliz con cualquiera. De hecho el bienestar no sufriría si no tiene un
helado del todo. De la misma manera, se hace necesario identificar hasta dónde las
preferencias de una animal son lujos, opuestos a las necesidades que deben ser cubiertas
para alcanzar una razonable calidad de vida.

5.3.3 Trabajo que un animal haría para ganarse lo que quiere o necesita: es el método
más usado para determinar jerarquías entre necesidades. Consiste en pedir al animal
trabajar por premios - tales como comida o un baño de polvo; la cantidad de trabajo que
el animal realizaría indica la importancia del premio para el animal. Nuevamente la
motivación, así como los principios del aprendizaje son importantes a tener en cuenta para
el análisis de esta información

Estos experimentos intentan contestar la pregunta del nivel de motivación de los animales.
Son mucho más complejos que los etogramas (un etograma es una lista y descripción de
los patrones discretos de comportamiento de una animal, los cuales son llamados actos) o
elecciones libres. Experimentalmente, el animal puede ser enseñado a ejecutar algún
trabajo para ganar una recompensa.

El trabajo puede involucrar presionar un plato con el pico o una pata; en algunos casos el
trabajo aumenta haciendo que el animal repita la acción un gran número de veces antes
de ganar la recompensa. En otros, el animal debe empujar fuerte; por ejemplo, para abrir
una puerta para acceder a la comida. Los experimentos deben ser repetidos
generalmente muchas veces con varios individuos para obtener resultados confiables.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 95


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Ejemplo: se supo siempre que cerdas domesticadas están altamente motivadas para
construir nidos antes del parto, un experimento realizado con 5 cerdas preñadas comparó
el trabajo que las cerdas harían para ganar acceso a lo que necesitaban. La motivación
para ganar acceso a la comida es alta, y es útil para comparar la motivación para otras
necesidades.

Las cerdas deben presionar un panel para ganar acceso a la paja o al agua, primero se
entrenan sin seguro en las puertas, y aprenden a abrir la puerta por recompensas de
comida; luego se aseguran las puertas, y la cerda debe presionar el panel varias veces
para abrirlas.

La cantidad de trabajo puede aumentar, elevando el número de veces que se debe


presionar el panel antes que las puertas se abran.

No. entradas - Alimento No. entradas - Paja


Trabajo bajo (un apretón) 21.4 17
Trabajo alto (150 apretones)
11.4 2.6
(2 días antes del parto)
Trabajo alto (1día antes del parto) 17 16.4

Los resultados muestran que cuando el trabajo es bajo (las cerdas presionan el panel solo
una vez para abrir la puerta), las hembras al día 100 de preñez presionarán para acceder
tanto la paja como la comida, muchas veces. Dos días antes del parto, cuando el trabajo
es alto (las cerdas deben presionar el panel 150 veces para abrir la puerta), presionarán el
panel por comida más seguido que para abrir la puerta de acceso a la paja para construir
un nido; sin embargo, en el día previo al parto, las cerdas trabajan casi tan dura para
acceder la paja, como para acceder la comida.

El experimento cuantifica la cantidad de trabajo que una cerda está dispuesta a hacer para
ganar acceso a lo que necesita. La conclusión es que existe una fuerte ventaja para el
bienestar al proveer cama para las cerdas y así puedan construir un nido en los últimos
días de preñez; un pequeño número de factores es esencial para la supervivencia, como
comida, agua y reproducción. La motivación es mayor para realizar estas acciones
(dependen del hambre, sed y el estado del ciclo reproductivo). La motivación para
ejecutar otras actividades puede compararse con su motivación para satisfacer sus
necesidades básicas como agua y comida.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 96


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

5.3.4 Trabajo que haría un animal para escapar de un estímulo desagradable: sirve
para determinar el grado de vulneración del bienestar, ante diversas técnicas de
manipulación o manejo. Consiste en medir cuan duro trabajaría un animal para escapar de
una situación estresora o dolorosa. Nuevamente la motivación, así como los principios del
aprendizaje son importantes a tener en cuenta para el análisis de esta información

Estos experimentos generalmente se harían de la misma manera que los experimentos


descritos previamente, con el animal presionando un plato o empujando una puerta para
escapar de estímulos no placenteros. El estímulo a prueba puede compararse con
estímulos adversos como pequeños choques eléctricos.

Ejemplo: un grupo de ovejas que fueron dirigidas a través del pasillo tardaron más si lo
asociaban con un evento adverso (dañino).

1. Primero se les permitió correr libremente a través del pasillo y salir de él rápidamente.

2. Luego, un juego de cables (pueden ser usados para causar electro-inmovilización –


pero ninguna descarga fue dada) se fijaron a las ovejas. Las ovejas salieron del
pasillo más lentamente (presumiblemente porque el manejo dado a los animales, las
hizo suspicaces o nerviosas).

3. Los animales fueron restringidos por una persona en el pasillo. Ellos salieron a la
misma velocidad que cuando les fijaron el cable.

4. Las ovejas fueron electro-inmovilizadas. Ellas entonces salieron del pasillo mucho
más despacio.

Estos resultados han sido usados para indicar que la electro-inmovilización es altamente
adversa a la oveja.

Aunque estos estudios evidencian los estresores a corto plazo, mucha gente argumentaría
que el uso de estas pruebas debería ser reducido ya que causan sufrimiento; sin
embargo, otros creen que pueden ser justificados si su propósito es cambiar una rutina
particular en la finca o laboratorio. En lugar de causar sufrimiento en condiciones
experimentales como las mencionadas, observaciones de comportamiento pueden ser
suficientes para indicar que ciertos estímulos son adversos.

6.3.5 Desviación del comportamiento normal: se puede considerar una conducta como
anormal o patológica cuando dicho comportamiento es rígido o desestructurado, o por que
no es adaptativo y porque genera sufrimiento al animal. También puede considerarse
como un problema de comportamiento cuando altera la relación con las personas
(dificultad para el manejo o riesgos para la seguridad de las personas, por ejemplo la

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 97


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

agresividad). Desde este punto de vista sería inadecuado nominar como “vicios” muchos
de estos trastornos comportamentales que surgen por manejo inadecuado o por una
ambiente empobrecido o estresante.

Los animales pueden desarrollar patrones anormales de comportamiento como morderse


la cola (cerdos), picarse las plumas o estereotipos. Las esterotipias son patrones repetidos
de comportamiento que no tienen propósito. Puede ser difícil interpretar los
comportamientos anormales; sin embargo, los patrones anormales de comportamiento son
más frecuentes en ambientes restringidos y puede ser el resultado de la frustración, que
indican pobre bienestar.

Los ejemplos de mordisqueo de cola y picoteo de plumas causan inmediato sufrimiento en


las víctimas, pero también sugieren que los mordedores de colas y los picadores de
plumas tienen el bienestar comprometido, estos comportamientos anormales talvez no
desaparezcan aún luego que los factores que causaron restricción o frustración han sido
removidos.

Las pautas de conducta esterotipadas son aquellas que muestran un alto grado de fijeza
o constancia de una ocasión a otra o de un individuo a otro. Se han sostenido que algunas
esterotipias que no sean pautas de conducta normal (como por ejemplo el galanteo de
algunas especies de aves), son formas de indicar que el animal sufre por el confinamiento
o cautividad.

MUY BUENO ESTEREOTIPO OCASIONAL CAUSADO POR FRUSTRACIÓN MENOR

BIENESTAR ESTEREOTIPO DESARROLLADO POR 5% DEL TIEMPO ACTIVO

MUY POBRE ESTEREOTIPO DESARROLLADO POR 40% DEL TIEMPO ACTIVO

Es discutido por algunos que el animal gana algún alivio de la frustración a través de los
estereotipos, pero casi todos concuerdan que este rango de comportamientos anormales
es indicativo de un pobre bienestar. Constan evidencias de que tanto la hiper como la
hipoestimulación sensorial son causa de estrés y generadores de alteraciones
conductuales en la mayoría de especies animales

Comparativamente entre la medición del comportamiento con las medidas fisiológicas,


estos resultan más apropiados por cuanto son menos invasivas (más amigables con el
bienestar), pueden hacerse fuera del laboratorio, generalmente requiere menos equipo, y
son medidas más directas de lo que el animal está haciendo.

Cualquiera que esté interesado y esté familiarizado con los animales, puede observar su
comportamiento para averiguar más acerca de su bienestar; sin embargo requiere un
diseño muy cuidadoso para asegurar que los resultados sean válidos, algunos consideran

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 98


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

que las medidas del comportamiento son menos rigurosas y objetivas que las fisiológicas y
ocasionalmente la interpretación es difícil.

5.3.5.1 Aspectos funcionales de las esterotipias: las esterotipias son patrones


repetidos de comportamiento que no tienen propósito, estos patrones son casi siempre
motores en lo que se denomina ecopraxia (esterotipa motrix). Según Capó-Marti (2005)
son intentos de adaptarse a un ambiente inadecuado, que tienen dos funciones
dependiendo del ambiente.

- Función compensatoria: la producción de movimientos motores en un ambiente


monótono y constante daría lugar a una estimulación sensorial para compensar la
ausencia de receptividad apropiada. La situación se origina por un bajo nivel de
estimulación ambiental, el cual los animales encuentran adverso y por ello ponen los
medios necesarios para aumentar esta estimulación.

- Función disipatoria: capacitar al animal para disipar o eliminar la tensión, frustración o


ansiedad engendrada por la situación a la cual se enfrenta, para desviar la atención
procedente de esta situación. El ambiente da lugar a un estado de hiperactividad que
se disipa por vía de la producción de esterotipias

5.4 CONSTRUCCIÓN DE ETOGRAMAS – HOJAS DE REGISTRO

Existen dos mecanismos diferentes para la construcción de un etograma según se trate de


especímenes solitarios o para especímenes agrupados; en ambos casos el etograma
debe iniciarse con la identificación del tipo de conducta guía, es decir, el objetivo último de
etograma, como por ejemplo las características reproductivas, alimenticias, etc.

Posteriormente se debe realizar la identificación completa de los datos del etólogo, la zona
y fecha de observación junto con las características climáticas del momento, debe además
tenerse en cuenta los datos comportamentales reportados para la especie y los
manifestados por el o los individuos, con el fin de que sirvan de pautas para el desarrollo
del etograma. Dichos datos se colectan y seleccionan previamente, mediante inspección
visual y consulta bibliográfica.

Para el caso de individuos solitarios, en la parte superior del etograma se identifican las
actividades, y se realiza la inspección visual, ubicando la actividad primera con el número
1, la actividad segunda con un punto, unido mediante una línea a la primera y de esta
forma con las demás actividades por el tiempo en que se lleve a cabo la inspección.

DIAGRAMA DE SECUENCIA DEL COMPORTAMIENTO

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 99


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

Fuente: Percepción y apreciación de la vida silvestre

Posteriormente se determina las frecuencias de comportamientos (número de veces en


que se repitió una actividad en un periodo dado de tiempo), contando en número de punto
debajo de actividad respectiva, el número de líneas que une dos comportamiento nos dará
una imagen de su grado de asociación y su posible dependencia que resulta significativos
para la determinación de comportamientos estereotipados (Naturales o patológicos) o de
cortejo; esto permite captar anomalías “psico-motoras” pudiendo manejarlas y en muchos
casos prevenirlas, además de facilitar procesos reproductivos.

Para el caso de especímenes grupales, estos deben ser previamente identificados, y se


ubican en una tabla en la que se distribuyan horizontal (receptores) y verticalmente
(iniciadores), en los espacios de encuentro de cita el comportamiento observado, con la
abreviatura o número otorgado.
ETOGRAMA GRUPAL
Individuo Pq

Comportamiento L
Fuente: Percepción y apreciación de la vida silvestre

Cada acto social de un individuo con otro tiene por lo menos dos componente: o es
emprendido (el animal inicia la acción hacia o contra otro animal) o es recibido (el animal
toma, admite o rechaza una acción iniciada por otro individuo (Rubiano, 1999).

Para ambos casos de muestre puede desarrollarse el etograma observacional en el cual


durante un periodo de tiempo se describan los comportamientos de los individuos que
posteriormente serán analizados

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 100


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

6.4.1 Reglas de registro. Según Zerda (2004), cuando se escoge una regla sistémica
para estudiar el comportamiento, se deben tomar dos niveles de decisiones. El primero, al
que nos referimos como regla de muestreo, especifica cuando y a quien observar y el
segundo son reglas de registro que especifica como se registra el comportamiento.

Las reglas de registro pueden ser:

- Registro continuo: o registro de todas las ocurrencias, este método ayuda a


proporcionar un registro exacto y fiel del comportamiento, mide frecuencias
verdaderas, duración y tiempos en que paran o comienzan los patrones de
comportamientos.

- Registro de tiempo: aquí el comportamiento se estudia periódicamente.

El tamaño del intervalo en el registro dependerá de cuantas categorías se registraran y de


la naturaleza del comportamiento. Un intervalo pequeño presenta un registro más exacto,
sin embargo presenta también mayor dificultad para realizar registros simultáneos de
varias categorías del comportamiento. La definición del tiempo, los intervalos y los
comportamientos a registrar depende principal de la experiencia del investigador.

5.5 ETOLOGÍA EN EL MANEJO DEL GANADO

Para poder mejorar el modelo de producción animal es necesario entender cuáles son
las necesidades de los animales. La observación del comportamiento animal ayuda
a entender ciertos resultados productivos no esperados, pues un animal puede no
manifestar su potencial si mantiene insatisfechas sus necesidades mínimas. La etología
puede ayudar a comprender las necesidades de forma efectiva y coherente, disminuyendo
la posibilidad de interpretaciones empíricas en las observaciones de los animales y por
ende, facilitando el manejo y mejorando su bienestar (Aguilar y Paranhos Da Costa, 2001).

Los manejos rutinarios de los animales, suelen no tener en cuanta el origen biológico de
las especies, y menos aún, las necesidades puntuales de cada especímen, por lo que es
común ver al tiempo vulnerado muchos de los aspectos del bienestar animal.

6.5.1 Principios del comportamiento útiles para el manejo de los bovinos. La rutina
de la práctica veterinaria, es una situación de estrés a la cual es sometido un animal, no
solo por la manera de ser conducido, sino en un estrés social, que es provocado por la
desorganización del grupo, donde se dificulta mantener su espacio individual, quebrando
el orden de jerarquía de dominancia.

Existen estudios realizados por la Dra. Temple Grandin de la Universidad del Colorado-
EUA, con relación al diseño de instalaciones para manejo de ganado, donde es

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 101


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

contemplado un conjunto de aspectos comportamentales y biológicos de los bovinos que


es necesario tener en cuenta.

Algunos aspectos importantes a saber son:

- La estructura de los ojos de los bovinos es similar a la de los humanos, con una visión
dicromática que les permite distinguir algunos colores, particularmente los de ondas
cortas. Presentan con conos de máxima sensibilidad a la luz amarillo-verdosa y azul-
purpúrea. La mayoría de estas especies ven una gama completa de dos colores, por lo
general toda la gama que va del verde al azul. La creencia difundida de que el toro se
enfurece con el rojo del capote es incierta; lo que le llama la atención es elmovimiento
del mismo. El posicionamiento lateral de los ojos les garantiza un campo visual bien
amplio, de hasta 345º contra 180º de los humanos, con una pequeña región ciega a
nivel da la cola, no obstante presentan una limitante en su visión tridimensional. Este
hecho es relevante a la hora de manejarlos, ya que tendrán dificultad de distinguir entre
lo que es una sombra o un agujero, o igualmente una altura de un desnivel.

- Es importante conocer la existencia de la llamada zona de fuga definida como la


distancia mínima de aproximación que permite un animal antes de iniciar la fuga. Por lo
que para que un animal se mueva para el frente, será necesario que la persona se situé
dentro de la zona de fuga en la región desde el punto de balance hasta un ángulo de
45º en dirección a la cola del animal. Si la persona se localiza mas frontalmente, la
tendencia a moverse del animal será para atrás. Si pasamos el ángulo entre 45º y 60º
en dirección a la cola el animal se detendrá al ingresar en la zona del punto ciego de la
visión del animal, donde la tendencia será de girar la cabeza y buscar a la persona para
poder verla, interrumpiendo su movimiento o bien andando en círculos.
Estos aspectos son importantes a la hora de diseñar una planta corral, sabiendo que las
áreas de manejo intensivo (manga, brete, cargadero o embarcador), es aconsejable que
presenten las laterales cerradas por tablas continuas sin espacios entre ellas, para
evitar que los animales se distraigan con lo que esta sucediendo afuera, además de
disminuir el juego de contrastes de luces y sombras que dificulta su desplazamiento, por
lo que es bueno que la planta corral en general tenga una buena iluminación.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 102


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

- Es recomendado que se trabaje con lotes pequeños (10 a 15 animales), ya que grupos
muy grandes son difíciles de controlar, aumentando los riesgos tanto para los animales
como para quien los conduce. En lotes de 50 o más animales, los que se encuentran al
frente acaban no viendo los comandos y pueden terminar dificultando todo el manejo.
Otro parámetro a ser considerado es la densidad animal en los corrales, no siendo
aconsejado que el lote ocupe más del 50% del área disponible, por si existe algún
accidente podamos reaccionar rápidamente. También no debemos mantener animales
presos por periodos largos, (no más de 2 a 3 horas), y si no existe otra opción dejar los
animales esperando en un sector próximo al corral (piquetes o mangas), con
disponibilidad de agua y sombra.

Los bovinos son animales de instinto gregario, por lo que se ven fuertemente afectados
por el aislamiento social, repercutiendo en el desempeño y calidad de la carne.
Andrighetto et al. (1999) demostró que animales (terneros) criados en grupo, presentan
mayor frecuencia de interacción social, posturas de descanso mas confortables,
eficiencia alimentar y hasta una mejor ganancia de peso, además de presentar carne
más blanda y sabrosa.
Existen situaciones de manejo en las cuales es posible valerse del carácter social,
utilizando animales conocidos como “madrinas”, que generalmente son dóciles, y
entrenados para pasar a través de las instalaciones; así, una vez introducidos en el
grupo, inician un desplazamiento facilitando la entrada del resto de los animales del
lote.

- Para el movimiento de animales se recomienda:


 No mezclar en categorías, tamaños o estados
 No superara o disminuir sustancialmente la capacidad de carga de los
camines (400 kg/m2), pues el amontonamiento aumenta el pisoteo, y la baja
carga, permite que los animal fácilmente pierdan el equilibrio.
 No gritar o silbar, pues son muy sensibles a los sonidos agudos.
 Evitar la presencia de perros al interior de los corrales; de ser usados, sólo en
campo abiertos y previamente adiestrados para el arreo o usando bozal. Es
posible sustituirlo con el uso de bolsas, pues el ganado tiende a alejarse de los
sonidos plásticos.
 Tomarse el tiempo necesario y en todo caso evitar el contacto físico.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 103


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

 El embarque puede hacerse al anochecer o al amanecer, ubicando una luz


tenue al final del camión, evitar las rampas muy elevadas (pendiente ≤25°) y
garantizar un cierre perfecto y la culata del camión.

5.5.2 El pastoreo. Se sugiere que cuando los animales reciben algo así como una
"recompensa" a intervalos regulares de tiempo (como el cambio de potreros), ellos
aprenden la naturaleza tiempo-dependiente del cambio y se comportan en consecuencia a
medida que se aproxima el momento de la "recompensa", quedando a la expectativa
(Denelon, 1989).

En la ecología del comportamiento bovino, existe la premisa de que la presión evolutiva


ha promovido la eficiencia del pastoreo. Esto es que cuando los animales pastorean en un
área particular, la oferta de pasto disminuye en el tiempo, ocasionando que los
animales se trasladan a nuevas áreas donde la disponibilidad de forraje es superior;
estos cambios o traslados van produciendo los denominados "parches", tan conocidos en
la región de pastizales naturales. Se ha calculado que el movimiento óptimo para
efectuar el cambio de parcela, es cuando el valor del alimento del "parche" sea menor
que el promedio de los parches pastoreados, menos el gasto energético del traslado del
ganado.

El ganado no puede (normalmente) trasladarse cuando quiera, pero pueden percibir


cuándo ellos deben ser cambiados. La capacidad del ganado para anticipar el momento
de cambio de potrero (tiempo de expectativa) puede resultar en una menor utilización del
forraje. A excepción de rodeos lecheros, en los que la demanda energética es superior,
normalmente los rumiantes no tienden a pastorear las pasturas intensamente. Parece
obvio que una manera de evitar la pérdida de motivación por el pastoreo es justamente el
cambio a una nueva pastura, en función de la cantidad de pasto remanente en la que se
está pastoreando, en lugar de hacerlo a intervalos de tiempo rígidos (Denelon, 1989).

Los investigadores de la Universidad de Utah recopilaron datos acerca de la motivación


para el pastoreo a través del tiempo y sus resultados preliminares apoyan la hipótesis de
que el ganado pierde interés en el pastoreo en el día en que serían cambiados de potrero.
Esta disminución en la actividad de pastoreo es diferente según se trate de pequeños
grupos de animales o de grandes rodeos debido a un aparente conflicto entre "decisiones"
en forma grupal o individual, y que se relacionan con el comportamiento animal.

Uno de los objetivos del pastoreo corto es darles a las plantas un adecuado tiempo de
descanso para permitir la recomposición de las reservas y la aceptación de más nutrientes
y agua. Por su parte el pisoteo promueve la formación de broza5 y su incorporación al
suelo, lo que permite una mayor captación del agua de lluvias y una mejor protección
antierosiva, que se hace negativa en suelos altamente lixiviados. Si el comportamiento

5
Conjunto de hojas, ramas y despojos de las plantas, así como la maleza que surge en el campo

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 104


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

del ganado en pastoreo podría ser manejado o "moldeado" con antelación para adecuarlo
a las condiciones o ambientes que deberá soportar más tarde, para lo cual se comenzó
una investigación que involucra la exposición de ganado joven a los alimentos que luego
utilizarán como adultos. La hipótesis es que las dietas que consumirá el ganado adulto
puede ser influenciada por el tipo de alimentos que consumió cuando era joven (Denelon,
1989).

ESTRÉS DE LAS PASTURAS

El sobrepastoreo permite al aumento exacerbado de los nutrientes disponibles en el


suelo, permitiendo estados de eutrofización que ponen el riesgo el equilibrio del
ecosistema; permite además la compactación del suelo, limitando la percolación.
Posterior al sobrepastoreo, se requerirá un mayor tiempo de descanso del potrero, pues
se hace más lento el rebrote. El estrés de las pasturas libera taninos que son
considerados defensas química que las plantas frente a la herbívoría; estos agentes
químicos disminuyen la palatabilidad y la capacidad de los herbívoros para ingerir o
asimilar nutrientes; además, pueden resultar tóxicos si se consumen en ciertas
concentraciones. La baja en la palatabilidad se debe a su capacidad astringente que
disminuye la ingesta delos nutrientes. (Astringente: que retrae, produciendo sensación
de sequedad extrema y sabor amargo)

Un segundo objetivo era determinar si tenía sentido económico "entrenar" animales a


consumir ciertas dietas, utilizando el concepto etologista de "imprimir" el conocimiento. La
impresión se produce durante una etapa especialmente sensible de la vida animal.
Cualquier cosa que el animal aprenda durante este período tiende a persistir. Este proceso
es bastante común de ser observado, como por ejemplo el retorno de los salmones a
desovar al mismo lugar donde nacieron, comportamiento que antes era asumido como
instintivo hasta que fue demostrado que era el resultado del aprendizaje.

Tal capacidad se pensó que también podía existir en el ganado para aprender, por ej., qué
comer. Si eso era así, podía significar que un joven animal no debería aprender que podía
o no comer por el ineficiente y peligroso sistema de prueba y error, sino que podía hacerlo
imitando a su madre, una experimentada forrajera. El momento más adecuado para esto
parece ser durante el destete, cuando el ternero es capaz de ingerir una variedad de
plantas pero sin ser aún totalmente independiente de su madre (Denelon, 1989).

Un investigador del Dto. de Range Sui (Utah) descubrió que, por ejemplo, los corderos son
especialmente sensibles a aprender a elegir alimentos en el período que va desde la 4 a
las 8 semanas de edad. De tal modo que este conocimiento permite influenciar
permanentemente el tipo de dieta a seleccionar imponiendo al cordero breves
experiencias de comerlo que se pretende que coma en el futuro durante su período
sensible. También se verificó que podía enseñarse a los animales a comer ciertos tipos

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 105


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

de dietas permitiendo que observen a adultos comiendo esos alimentos pero estando ellos
mismos sin acceso a la comida. Estos aprendizajes quedarían grabados en lo que se
llamó la MEMORIA NUTRICIONAL.

Este tipo de entrenamiento ha sido utilizado también en diversos países para evitar que el
ganado ingiera plantas con principios tóxicos, y puede resultar de interés para el manejo
de ganado en zonas marginales donde la oferta forrajera presenta limitaciones o para
mejorar la utilización de pastizales naturales (Denelon, 1989).

 Ventajas del pastoreo en franjas:

-  la movilidad de los animales y por la tanto la quema de energía.


-  el aprovechamiento completo de las pasturas
- Facilita el manejo de los animales.
- En las pasturas excesivamente tiernas y jóvenes, el alimento para demasiado
rápido por el tracto digestivo, ocasionando heces muy líquidas y pérdida de
nutrientes.
- En las pasturas demasiado maduras, el alimento tarda mucho en ser evacuado,
facilitando la presencia de obstrucciones y timpanismos.

Un bovino en verano, toma cerca de 20 litros de agua diarios, más 40 litros suministrados
por el forraje, para un total de 60 litros diarios; en el invierno toma debe tomar
aproximadamente 40 litros en total.

AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO VI

1. Defina conducta.

2. Defina Etología.

3. Células que desencadenan los comportamientos.

4. Tipo de técnica etológica frecuentemente utilizada, en la que se registran sólo los


comportamientos relacionados al objeto de investigación, bien en individuos aislados
como en grupos.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 106


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

5. Defina estereotipo y cuál es el porcentaje de tiempo activo invertido en estereotipos,


para que se presuma un estado de pobre bienestar.

5. Describa un mecanismo de arreo de bovinos, en los que no se realice contacto con el


animal.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 107


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

CAPITULO VI

ENRIQUECIMIENTO

La terapéutica de los problemas de conducta se constituye de cuatro pilares básicos: 1)


ambiental, 2) metodológico, 3) farmacológico, y 4) quirúrgico. El componente ambiental
consiste en cambiar alguna o algunas características del hábitat del paciente, incluyendo a
los propietarios, el tipo de vínculo establecido y el ritmo de vida del núcleo familiar al cual
pertenece. El tratamiento metodológico (o psicoterapia según algunos autores) involucra
técnicas de modificación de la conducta, como condicionamiento clásico,
condicionamiento operante (o aprendizaje instrumental), castigo, desensibilización
sistemática, contracondicionamiento, condicionamiento por aversión, etc. A las medidas de
manejo ambiental y las técnicas de modificación de la conducta también se los suele
llamar tratamiento comportamental o cognitivo. El empleo de medicamentos modificadores
de la conducta de acción central (psicofármacos) incluye el uso de tranquilizantes,
ansiolíticos, antidepresivos, estimulantes del S.N.C., hormonas, etc. Es importante señalar
que en la mayoría de los problemas de comportamiento el tratamiento incluye la
combinación de varios de éstos elementos.

El error más frecuente en estos casos es suponer que con la sola administración de un
medicamento se puede corregir un problema comportamental. Por último tenemos la
posibilidad de realizar alguna cirugía que contribuya a solucionar o controlar la situación,
como por ejemplo la gonadectomía para comportamientos con dimorfismo sexual. Pero
como en cualquier otra área de la medicina lo más efectivo es la prevención (Mentzel,
2003).

El enriquecimiento ambiental es una técnica o principio de manejo animal que nos permite
contrarrestar el stress o los comportamientos anormales. Mediante la manipulación del
entorno físico y social busca proveer las condiciones básicas que faciliten la adaptación de
los individuos, y aumentar las posibilidades de exhibición de comportamientos naturales,
disminuyendo así la presencia de comportamientos negativos o anormales.

Existen dos tendencias dentro del desarrollo de un programa de enriquecimiento


ambiental, una tendencia naturalista (acercamiento natural) que busca recrear o hacer una
aproximación del espacio natural mediante el uso de elementos o materiales naturales. La
ingeniería del comportamiento es la otra tendencia que busca promover la actividad y la
exploración en encierros tradicionalmente estériles mediante el uso de mecanismo como
dispensadores de alimento, que requieran un proceso mecánico para su activación.

Existen diferentes formas de manipular las características ambientales del cautiverio:

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 108


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

- Ambiente social: es importante mantener individuos socialmente compatibles,


teniendo en cuenta la edad, la distribución de los sexos, el número de individuos;
dichas características son específicas para la especie y las condiciones del
encierro. Así mismo la interacción con el cuidador es importante, se debe procurar
mantener buenas relaciones sin perder la posición dominante frente a los animales,
lo cual genera cierto grado de obediencia y respeto, permitiendo obtener respuestas
deseadas en los animales, disminuyendo así algunas situaciones estresantes.

- Ambiente físico: permite generar variación en la monotonía del encierro, es


importante conocer las características del hábitat natural de la especie con la cual
se está trabajando, lo cual permite un mayor acercamiento la las condiciones
naturales básicas para la especie: temperatura, humedad, luminosidad y hábitat en
general.
 Substrato: viruta, pasto hojarasca
 Inmobiliaria: troncos, lazos. Desarrollo de habilidades naturales y mejor uso del
espacio.
 Objetos novedosos: llantas, tarros, ramas. Estímulo de la exploración y aumento
de las opciones de actividad.

- Alimentación: es un aspecto fundamental dentro del programa de enriquecimiento,


la diversidad en la forma de presentación y la frecuencia son aspectos
fundamentales que nos permiten acercarnos un poco más a las condiciones
naturales aumentando la variedad y estimulando además la exploración. Es
importante tener en cuenta que en el hábitat natural los animales ocupan la mayor
parte de su tiempo buscando y obteniendo el alimento.

- Entrenamiento: es uno de los métodos utilizados con mayor frecuencia en animales


que presentan niveles de stress muy elevados y no responden a las actividades
incluidas dentro de un programa normal de enriquecimiento. Las rutinas de
aprendizaje estimulan en muchos casos las habilidades naturales del individuo y
genera mayor actividad y variación en estilo de vida de los animales. Requiere una
dedicación mayor hacia el individuo tanto en calidad y cantidad de tiempo y
esfuerzos de personal y equipos. (Girón, 2002?)

LEER: Enriquecimiento ambiental de fauna silvestre sometida a cautiverio en el hogar


de paso Uniamazonía – Corpoamazonía – Gloria E. Estrada y Juan Pablo Parra.
Revista de veterinaria universidad ces, volumen 2 número 2, en:
www.ces.edu.co/publ_revista_veterinaria.aspx

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 109


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

CAPITULO VII

REFERENTE NORMATIVO

Aunque no sólo mediante la formulación y aplicación de leyes y decretos puede lograrse la


transformación cultural, las normas suelen servir como garantía de protección de los
acuerdos comunes. En el campo de bienestar animal, mundialmente se cuenta con la
Declaración universal para el Bienestar Animal y la Declaración Universal de los Derechos
de la Animales; aunque vale la pena tener en cuenta que las declaraciones no son más
que pronunciamientos formales de buena voluntad. En Colombia, este referente se
encuentra reglamentado por la Ley 84 de 1989, por la cual se adopta el Estatuto Nacional
de Protección de los Animales; para el caso particular de la buena praxis en veterinaria, se
cuenta con la Ley 576 de 2000 por la cual se expide el Código de Ética para el ejercicio
profesional de la medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y la zootecnia,
en ésta se obliga al cumplimiento de la ley 84/89.

Existen además legislatura específica para ciertas actividades relacionadas con el uso y
manejo a de animales, como la Ley 09 de 1979, que en su título V, regula la producción,
transporte y sacrificio de animales para consumo humano, que a su vez es reglamentada
por el Decreto 2278 de 1982, subrogado por el Decreto 1036 de 1991 en cuanto a la
clasificación de los mataderos y sus requisitos. En el ámbito específico de la tenencia de
perro, se cuenta con la Ley 746 de 2002 por la cual se regula la tendencia y registro de
perros potencialmente peligrosos; cuyo objetivo es el regular la tendencia de ejemplares
caninos en las zonas urbanas y rurales del territorio nacional, con el fin de proteger la
integridad de las personas, la salubridad publica y el bienestar del propio ejemplar canino.

Dicha ley se aplica actualmente, a excepción de los apartados señalados por la Sentencia
C-692 de 2003, de la Corte Constitucional, que consideró INEXEQUIBLE el Artículo 108-
G. “Los menores de edad no pueden ser propietarios de los ejemplares caninos
señalados en los artículos 108-E y 108-F del presente capítulo”, y el subrayado del 108-H
Los menores de edad no podrán ser tenedores de los ejemplares de que tratan los
artículos 108-E y 108-F del presente capítulo en las vías públicas, lugares abiertos al
público y en las zonas comunes de edificios o conjuntos residenciales.

El marco legal que vela por la protección de los animales, es reforzado por Sentencias de
la Corte como la C-666 de 2010, en la que a pesar de permitir las corridas de toros y
demás eventos relacionados, como una manifestación cultural, define la protección de los
animales como parte del ambiente, contemplado claramente en la Constitución Política,
ante los que las autoridades no podrán adoptar un papel pasivo, ante lo que podría ser
procesados por prevaricato por omisión, contemplado en la ley 599 de 2000 en su Artículo
414 así: prevaricato por omisión, el servidor público que omita, retarde, rehuse o deniegue
un acto propio de sus funciones, incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años, multa de

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 110


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

diez (10) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación
para el ejercicio de derechos y funciones públicas por cinco (5) años. En el caso particular
de maltrato animal corresponde a al alcalde o su representante el inspector de policía.,
por lo que lo más recomendable es que quejas de este tipo sean radicadas como
derechos de petición. Lo anterior expuesto, es ratificado por la sentencia C – 539 de
2011, en la que se obliga a las autoridades públicas a acatar el precedente de las altas
cortes, así como los demás presenten de la Constitución y la ley.

La Sentencia t 119 de 1998, que otros aspectos dicta “Propio de la naturaleza de los
perros es ladrar y no es razonable exigirle a sus dueños que lo impidan, que estén
pendientes del momento en que lo hacen o de regular la intensidad de los ladridos que,
además, en un ambiente rural suelen ser comunes, a tal punto que muchas de las
molestias que ocasionan no son diferentes a aquellas cargas que inevitablemente impone
la vida en sociedad y que deben soportarse en aras de una sana y pacífica convivencia.
Sin embargo, en la hipótesis de que el ladrido de los perros se presentara con una
intensidad y con una frecuencia capaces de traspasar el límite de lo socialmente tolerable,
afectando el derecho a la intimidad personal y familiar, en lugar de prescindir de los
animales, lo razonable sería el establecimiento de una pauta de coexistencia que
permitiera armonizar los derechos enfrentados en esa situación concreta”.

Por su parte, la Sentencia c -439 de 2011, permite la presencia de animales domésticos


en el transporte público y en ascensores, siempre que se garanticen condiciones de
seguridad, salubridad, razonabilidad y en los términos que al efecto se señalen en los
respectivos reglamentos, los cuales en todo caso no podrán contener condiciones que
impliquen obstáculos irrazonables o desproporcionados para la efectiva movilización de
personas con sus mascotas.

LEER: El veterinario frente a la denuncia de mala praxis – Marcelino Sixto.


CONSULTAR: Procesos legales a médicos veterinarios por casos de mala praxis.

AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO VII

1. Según la Ley 576/00 qué requiere para que un Médico Veterinario Zootecnista pueda
realizar su ejercicio profesional?
Conteste si o no. Según la Ley 84/89 el rejoneo como espectáculo público, no está
permitido? _____. Según la Ley 84 de 1989 es posible causar daño, dolor, heridas,
procesos quirúrgicos o la muerte de un animal en el ejercicio de actividades didácticas o
de aprendizaje al interior de las facultades de MVZ? _____. La Ley 576/00 obliga al
cumplimiento de la Ley 84/89? _____. La Ley 576/00 contempla el secreto profesional
como una obligación? _____.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 111


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, Natalia y PARANHOS DA COSTA, Mateus. Etología y Bienestar Animal:


Conceptos a ser implementados en producción animal. publicaciones del Grupo
ETCO. 2001.
ABEL, Francese “Bioética: un nuevo concepto y una nueva responsabilidad”. Citado por:
LLANO, Alfonso. ¿Qué es Bioética? Bogotá: 3R, 2001. p. 104
AMTMANN, V.A; GALLO, C. VAN SCHAILK, G Y TADICH, N. “Relaciones entre el manejo
antemortem, variables sanguíneas indicadoras de estrés y pH de la canal en novillos”
En: Revista médica veterinaria. Med. Vet. 38, Nº 3. Valdivia: Universidad de Chile,
2006.
BASSO, C.B., The Kalapalo Indians of Central Brazil. New York: Holt, Rinehart and
Winston, 1973.
BEAUCHAMP. L. Tom y CHILDRESS F. James. Principios de Ética Biomédica. España:
Masson. S.A, 1999. 522 p.
BENTHAM, Jeremy. “Introducción a los principios de la moralidad y la legislación”, cap. 18,
sec. 1, 1971. Citado por: SINGER, Peter. Liberación animal. España: Trotta, 1999.
334 p.
BERNAL, Manuel. Técnicas de estudio del comportamiento animal. Universidad del
Tolima, 2001. 3Pp.
BEKOFF, Marck. Nosotros los animales. Madrid: Trotta, 2003. p.p 27 - 30
BOHORQUEZ, Amparo. Filogenia del comportamiento. Bogotá: Universidad INCCA. 1994.
271 p.
BROOM. DH. “Animal welfare: the concepts and the issues” In: DOLINS TL. (Editor)
Attitudes to animals views in animal welfare. Cambridge: Cambridge University Press.
1999.
BOYSEN, Sally. Animales Inteligentes. Barcelona: Océano. 2009.192 p.
BEORLEGUI, Carlos. Ética animal e idea de persona. Madrid: Universidad Pontifica
Comillas, 2005. Disponible desde internet en:
http://www.upcomillas.es/webcorporativo/Centros/catedras/ctr/documentos/ETICANI
MHUMANISMO05.pdf. 14 p.
CARMONA, Julia, ESCOBAR, Jaime, GALVIS, Critian, et al. Macrobioética – Colección
Bios y Ethos. Bogotá: Kimpres. Universidad el Bosque, 1999. p. 13.
CASALE, Paolo. El comportamiento de los animales. Italia: Editex, 1999. 123 p
CAPÓ-MARTI, Miguel. Aplicación de la bioética al bienestar y los derechos de los
animales. España: Complutense SA. 2005. 112 p.
CORTINA, Adela. Pluralismo moral, ética de mínimos y ética de máximos. Chile. 2003.
Disponible desde internet en:
ttp://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/vida_sub_simple3/0,1250,PRID%253D756
2%2526SCID%253D7567%2526ISID%253D347,00.html
CARMONA, Julia, ESCOBAR, Jaime, GALVIS, Cristian, et al. Macrobioética – Colección
Bios y Ethos. Bogotá: Kimpres. Universidad el Bosque, 1999. p. 132

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 112


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

CARRUTHERS, Peter. La cuestión de los animales – teoría de la moral aplicada. Gran


Bretaña: Cambridge University press. 1995. 246 p.
CELY, Gilberto. El horizonte bioético de las ciencias: Reflexiones para elaborar una
ecoética. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana, 2002 p 89-91
CRONON, William, DESCOLA, Phillipe, et al. Repensando la Naturaleza. Leticia:
Universidad Nacional, Primera Edición, 2002.193 p.
CÓRDOVA-IZQUIERDO, Alejandro. “Bienestar y reproducción bovina” En: Avances en
tecnología porcina. Vol II. Universidad Complutense, 2005. Pp. 3-16
CHAMBERS, Philip G Y GRANDIN, Temple – Recopiladores. Directrices para el Manejo,
Transporte y Sacrificio Humanitario del Ganado. Depósito de documentos de la FAO.
2001. Disponible desde Internet en:
http://www.fao.org/DOCREP/005/x6909S/x6909s00.htm#Contents
CLOSE, Bryony y otros. Recomendaciones para la Eutanasia de los Animales de
Experimentación: Parte 2. Comisión Europea [en línea] Disponible desde internet en:
http://www.fcv.unl.edu.ar/media/institucional/comite_etica_seguridad/documentos/Re
comendacionesparalaEutanasiaParteII.pdf
DENELÓN, José. “La utilización del conocimiento del comportamiento animal en el manejo
del ganado” En: Nutrición Animal Aplicada. Argentina, 1989. Pp. 27-32.
ENGELHARDT, H. Tristam. Los fundamentos de la Bioética. Barcelon: Paidos, 1995. 545
p.
ESTRADA, Alejandro. Comportamiento animal: el caso de los primates. México: Fondo de
Cultura Económica, 1989. 172 p.
ESTOL, Leopoldo. Bienestar animal. [en línea] Universidad del Salvador Argentina. 1999
Disponible en:http://www.aamefe.org/bienestar.html
FISHER, M.P., “Of pigs and dogs: Pets as produce in three societies”. En: KATCHER,
A.H. and BECK, A.M. (Eds.) New Perspectives on Our Lives with Companion
Animals. Philadelphia: University of Pennsylvania, 1983
FORD, Martin “Hacia los derechos de los animales” Citado por: JAMES, Barbara. Lo que
tú debes saber sobre los derechos de los animales. Primera edición. España: Lóguez
Lector Joven: España, 1996. 150 p.
FORTES, S. Alberto. Hacia una fundamentación filosófica de las derechos de los
animales. [en línea] “Publicador desconocido” 2002 [Citado el 15 de Abril de 2006]
Disponible en Internet:
http://filosofica.iespana.es/articulos/ddanimales.htm.
FORTIN, Jacques (Editor) Para comprender el clima y el medio ambiente. Bogotá:
Panamericana. 2006. 128 p.
GIRÓN, Adriana. El enriquecimiento Ambiental. Fundación Zoologico de Cali. 2002?
GARZON, Fabio.“Bioética, manual interactivo. Colombia: Panamericana, 2000. p. 44
GÓMEZ, Luis. Ecología, Bioética y Salud Pública. En: Revista Academia Colombiana de
Ciencias Veterinarias. Vo. 3 No. 1 Junio de 2012. ISSN 2215-9800. Pp. 59 -70
GRACIA, Diego. “Fundamentos de la Bioética” Citado por: GARZON, Fabio. “Bioética,
manual interactivo”. Colombia: Panamericana, 2000. p. 44

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 113


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

HOTTOIS, Gilbert ¿Qué es la Bioética?. Bogotá: Universidad el Bosque, 2007. p. 21


JAMES, Bárbara. Lo que tú debes saber sobre los derechos de los animales. Primera
edición. España: Lector Joven, 1996. 150 p.
JONAS, Hans. “El principio de responsabilidad”. Barcelona: Herde. 1995. Citado por:
MARCOS, Alfredo. Ética ambiental. Valladolid: Universidad de Valladolid, secretaría
de publicaciones e intercambio editorial. II edición. 2001.151
KANT, Inmanuel. “Principios metafísicos de la doctrina de la virtud”. Citado por: DE LORA,
Pablo.Justicia para los animales. Madrid: Alianza, 2003. p. 119
KUHN, T. S. (1970) “The Structure Of Scientific Revolutions”. Citado por: WULFF, Henrik;
PEDERSON, Swing y ROSENBERG, Raben. Introducción a la filosofía de la
medicina. Madrid: Triacastela, 2002. p. 28-31
LLANOS, Alfonso. ¿Qué es la bioética?. Bogotá: 3R Editores, 2001. p. 261.
MAIER, Richard. Comportamiento animal: un enfoque evolutivo y ecológico. Barcelona: Mc
Graw Hill. 2001. 582 p.
MARCOS, Alfredo. Ética ambiental. Valladolid: Universidad de Valladolid, secretaría de
publicaciones e intercambio editorial. II edición. 2001. p. 129
MANCERA, Juan M. y MARTIN, María del Pilar. El sistema de Estrés en Peces
Teleósteos. Universidad de Cádiz, 2001. Disponible en:
http://www.encuentros.uma.es/encuentros78/estres.htm
MANTECA, Xavier. Etología Veterinaria. Barcelona: Multmédica. 2009. 308 p.
MENTZEL, Rubén. Etología Clínica (El Estudio Del Comportamiento Animal). Ciencia
animal. 2003. Disponible desde Internet en: http://www.conciencia-
animal.cl/paginas/temas/temas.php?d=431
MOSTERÍN, Jesús. Los derechos de los animales. Madrid: Debate, 1995. 111 p
MUNERA, Alberto. Panorama de la Moral Fundamental. Conferencia dada en la facultad
de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, 22 de Julio del 2003
NEGRET, R. Ecología y manejo de fauna silvestre. Departamento Administrativo de
Intendencias y Comisarías. Bogotá. 1984. 154 pp.
NORTON, Brian. “Why preserve natural variety?”. Princeton University. 1991. En:
MARCOS, Alfredo. MARCOS, Alfredo. Ética ambiental. Valladolid: Universidad de
Valladolid, secretaría de publicaciones e intercambio editorial. II edición. 2001. p. 153
OSORIO, H. José Gilberto Principios éticos de la investigación en seres humanos y en
animales. Buenos Aires: Revista Medicina. Vol. 60., 2002. 258 p
POTTER, Van R. Bioethics, Bridge to the Future. Englewood cliffs - New Jersey: Prentice-
hall, 1971 pp. 1 – 195
POTTER, Van R. “Bioethics for whow?”, 1972. Citado por: ABEL, Francese “Bioética: un
nuevo concepto y una nueva responsabilidad. En: LLANO, Alfonso. ¿Qué es
Bioética? Bogotá: 3R, 2001. p. 99
PUYOL, Ángel. El discurso de la igualdad. Barcelona: Crítica, 2001. p. 263
PORFIRIO, citado por DE LORA, Pablo. Justicia para los animales. Madrid: Alianza, 2003.
p. 110
RAWLS, John. A Theory of Justice. The Belknap Press of Harvard University Press, 1971

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 114


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

ROLDÁN, Santiago. ¿Tiene la teoría ética futuro en la Bioética? - Ensayo. Bogotá:


Universidad el Bosque – Doctorado en bioética. 2008. 5 p.
RUBIANO, Luís. Percepción y apreciación de vida silvestre. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia, 1999. 182 p.
RAMÍREZ, Lílido. El estrés y la depresión sexual y reproductiva en producción animal.
Venezuela: Universidad de los Andes, 2003
RUSSELL, William y BURCH, Rex. The Principles of Humane Experimental Technique.
1959. Publicado en línea. Baltimore: Johns Hopkins Bloomberg. 2011 Disponible
desde internet en: http://altweb.jhsph.edu/pubs/books/humane_exp/het-toc
SERPELL, J.A., Childhood pets and their influence on adults’ attitudes. Psychological
Reports, 1981. pp. 651-654
SERPELL, J. y PAUL, E., “Pets and the development of positive attitudes to animals”.
Citado por: MANNING, A. and SERPELL, J. (Eds.) Animals and Human Society.
London: Routledge. 1994.
SINGER, Peter. Liberación animal. Madrid: Trotta, 1999. 334 p.
SOSA, M. Nicolás. Ética Ecológica: entre la falacia y el reduccionismo. [en línea] España:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Islas Canarias. 2000
[Edición digital a cargo de José Luís Gómez-Martínez y autorizada para Proyecto
Ensayo Hispánico, Marzo 2001]. desde internet:
http://www.ensayistas.org/critica/ecologia/sosa/sosa2.htm#(1)
ULLOA, Astrid. “Pensando verde: el surgimiento y desarrollo de la conciencia ambiental
globa”l. Citada por PALACIO, Germán y ULLOA, Astrid (Editores) Repensando la
Naturaleza. Leticia: Universidad Nacional sede- Leticia, 2002 p.205 – 214
UNIVERSIDAD DE CASTILLA – LA MANCHA. Bases del comportamiento animal. España:
universidad de Castilla – La Mancha. Disponible desde Internet en:
http://www.uclm.es/profesorado/produccionanimal/comportamiento.pdf.
WSPA.- Consejo de Bienestar de Animales de Granja de Gran Bretaña Conceptos de
Bienestar Animal. Introducción, notas aclaraciones y más recursos. University of
Bristol: Reino unido. 2002
ZERDA, Enrique. Comportamiento animal: Introducción, métodos y prácticas. Notas de
clase. Universidad Nacional de Colombia 2004. 398 p

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 115


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

ANEXO 1: LAS GLÁNDULAS

Una glándula es un órgano de origen epitelial cuya función es la de segregar ciertas


sustancias.

GLÁNDULA PRODUCTO (HORMONAS) ALGUNOS EFECTOS


1. Pineal Melatonina Regula la producción de gonadotropina
Vasopresina Estimula reabsorción de agua en riñones
Estimula la producción de hormonas de la
Adrenocorticotropina (ACTH)
corteza adrenal
Hormona estimuladora del esteroides Estimula la producción de hormonas
(TSH) tiroideas.
Hormona estimuladora de los
2. Pituitaria Estimula la síntesis de melatonina.
melanocitos (MSH)
Hormonas gonadotrópicas (GTH):
Estimula producción de gametos.
- Hormona foliculoestimulante (FSH)
Estimula la producción de esteroides
gonadales.
- Hormona luteinizante (LH).
Prolactina Estimula secreción de leche.
3. Tiroides Hormonas tiroideas Estimulan la actividad metabólica
Estimulan desarrollo de caracteres
4. Testículos Testosterona y otros esteroides secundarios del macho y la producción de
esperma.
Estimula desarrollo de caracteres
secundarios de la hembra.
Estrógeno
5. Ovarios
Prepara al útero para la implantación del
Progesterona
óvulo y es responsable del desarrollo del
embarazo
Moviliza reservas de energía, aumenta la
6. Médula
Adrenalina y noradrenalina frecuencia cardiaca y las respuestas de
adrenal
lucha o huida
7. Corteza Estimula la movilización de energía y
Glucocorticoides
adrenal controla los niveles de metabolitos.
Tomado de: http://elanibalon.blogcindario.com/2008/04/00023-concepto-de-glandula.html

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 116


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

ANEXO 2: MÉTODOS EUTANÁSICOS

Tomado de: El animal como sujeto de experimentación – Aspectos técnicos y éticos.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 117


BIENESTAR ANIMAL GLORIA ELENA ESTRADA-CELY

ANEXO 3: EL ESTRÉS

ESTRÉS: situación en la cual el equilibrio dinámico de un organismo (estado


homeostático) es modificado como consecuencia de la acción de un estímulo intrínseco o
extrínseco al animal, denominado agente estresante. La activación puntual del sistema de
estrés es beneficioso para el animal pues le permite recuperar la homeostasis de su medio
interno alterada por un agente estresante. Sin embargo, si la situación de estrés se
convierte en crónica la respuesta al estrés puede perder su valor adaptativo y originar
problemas al animal. Así, la situación continuada de estrés originaría problemas en los
procesos de crecimiento, reproductivos, osmorreguladores e inmunitarios. Estos
problemas se reflejarían a nivel de organismo, población y comunidad.

CAMBIOS EN EL BIENESTAR CAMBIOS FISIOLÓGICOS

EJE
EJEHIPOTÁ
HIPOTÁÁLAMO-
HIPOT
HIPOTÁ LAMO--SIMPÁ
LAMO
LAMO- SIMPÁÁTICO-
SIMP
SIMPÁ TICO--CROMAFIN
TICO
TICO- CROMAFIN::ALARMA
ALARMAINICIAL
INICIAL

AGENTE
AGENTEESTRESANTE
ESTRESANTE
2
GLÁNDULAS
GLÁNDULAS
SUPRERRENALES
SUPRERRENALES
GLÁNDULAS
GLÁNDULAS CORTEZA GLUCOCORTICOIDES
GLUCOCORTICOIDES
CORTEZA
SUPRERRENALES (TEJIDO
SUPRERRENALES (TEJIDOESTEROIDOGÉNICO)
ESTEROIDOGÉNICO)
CATECOLAMINAS:
CATECOLAMINAS:
MÉDULA
MÉDULA ADRENALINA
ADRENALINAYY
MÉDULA CATECOLAMINAS (TEJIDO
(TEJIDOCROMAFIN)
CROMAFIN)
MÉDULA CATECOLAMINAS NORADRENALINA
NORADRENALINA
(TEJIDO
(TEJIDOCROMAFIN)
CROMAFIN)
- - AUMENTO
AUMENTODE
DELA
LAFRECUENCIA
FRECUENCIACARDIACA
CARDIACAYYRESPIRATOIRA
RESPIRATOIRA
- - AUMENTO EN EL TRANSPORTE DE OXÍGENO
AUMENTO EN EL TRANSPORTE DE OXÍGENO
- - MOVILIZACIÓN
MOVILIZACIÓN DEDE SUSTRATOS
SUSTRATOS ENERGÉTICO
ENERGÉTICO NECESARIOS
NECESARIOS PARA
PARA CUALQUIER
CUALQUIER
1 SITUCIÓN
SITUCIÓN: :AUMENTO
ÁCIDOS
AUMENTODE
GRASOS :
DELA
LAGLUCOSA
LIPÓLISIS Y
GLUCOSAPLASMÁTICA
PLASMÁTICAYYSU
GLUCOGÉNESIS
SUSÍNTESIS
SÍNTESIS AAPARTIR
(ACTIVACIÓN)
ÁCIDOS GRASOS : LIPÓLISIS Y GLUCOGÉNESIS (ACTIVACIÓN)
PARTIRDE
DE

- - ACTIVIDAD
ACTIVIDADMOTORA
MOTORA

EJE
EJEHIPOTÁ
HIPOTÁÁLAMO-
HIPOT
HIPOTÁ LAMO-HIPOFISIARIO-
LAMO
LAMO- HIPOFISIARIO-INTERRENAL
-HIPOFISIARIO
HIPOFISIARIO--INTERRENAL::FASE
FASEDE
DERESISTENCIA
RESISTENCIA
FASE
FASEDE
DEAGOTAMIENTO
AGOTAMIENTO
HIPOTÁLAMO
HIPOTÁLAMO
INTERVENCIÓN
INTERVENCIÓNEN
ENLOS
LOSPRECESOS
PRECESOSFISIOLÓGICOS
FISIOLÓGICOSDEL
DEL
HIPOFISIS
HIPOFISIS ACTH CORTEZA:
CORTEZA: ANIMAL
ANIMAL
ACTH
(ADRENOCORTICOTROPA)
(ADRENOCORTICOTROPA) CORTISOL
CORTISOL -- CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
-- REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN(PRINCIPALMENTE
(PRINCIPALMENTEEN
ENHEMBRAS)
HEMBRAS)
A-MSH
A-MSH SISTEMA
SISTEMAINMUNE
INMUNE
(MELANOTROPA) -- SISTEMA
(MELANOTROPA) OVARIOS
OVARIOS SISTEMAINMUNITARIOS
INMUNITARIOS
TESTÍCULOS
TESTÍCULOS -- ALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓN
HIPERGLUCEMIA
HIPERGLUCEMIA -- ACTITUDES
ACTITUDESESTEREOTIPADAS
ESTEREOTIPADAS
(MAMÍFEROS)
(MAMÍFEROS)
3 (LETALES)
(LETALES) 4

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 118

Anda mungkin juga menyukai