Anda di halaman 1dari 17

COLEGIO INTEGRADO SAN JOSE.

FLORIDABLANCA. Entidad sin ánimo de lucro: Resolución: 03966/04/2006 GOB SANTANDER.


SAN JOSE FAVORECEDOR DE LAS BUENAS COSTUMBRES.
Calle 1ra #3-25 Casco Antiguo Teléf.: 3155375306 -6826685-6160110.
Codigo: RG-DP-03 “Formamos jóvenes JOSEMITAS responsables y conscientes de su
Version: 02 protagonismo en la Sociedad” OPBP
Fecha:01/08/2007 Asunto: GUÍA DE FÍSICA Dirigido: ESTUDIANTES 10 CLEI
ESTUDIANTE: Docente: JUAN MANUEL RODRÍGUEZ PRIMER CORTE

GUÍA DE FÍSICA- PRIMER CORTE


DÉCIMO CLEI

1. LOGROS

 Realiza ejercicios aplicando conceptos de Movimiento rectilíneo

2. TEMÁTICA Y CONTEXTUALIZACIÓN

 Introducción a la física

 La medida en física

 Magnitudes fundamentales

 Movimiento rectilíneo uniforme

 Caída libre y tiro vertical

 Movimiento parabólico

3. ACTIVIDADES

 Actividad en el cuaderno
 Actividad en la guía

4. ¿CUÁNTO SABES?

 Aplica tus conocimientos:


 Quices
 Evaluación temática
 Guía conceptual

(Desarrollo de una guía conceptual desarrollada en el cuaderno por los estudiantes). Ejercicios prácticos de
aplicación.

5. FUENTES DE CONSULTA

 www.fisicalab.com › Avanzado › El Movimiento en Física


 fisicacinematicadinamica.blogspot.com/.../movimiento-rectilineo-uniformemente.html
 Física Universitaria Serway. Séptima edición. Volumen I.
 www.fisicalab.com › Avanzado › El Movimiento en Física

1
INTRODUCCIÓN A LA FISICA
1. ¿QUÉ ES LA FÍSICA?
Es una ciencia fundamental relacionada en la comprensión de los fenómenos naturales que ocurran en el
universo. Como todas las ciencias la física parte de las observaciones experimentales y mediciones
cuantitativas.
El principal objetivo de la física es utilizar el limitado número de leyes que gobiernan los fenómenos naturales
para desarrollar teorías que puedan predecir los resultados de futuros experimentos. Las leyes fundamentales
empleadas en el desarrollo de teorías se expresan en el lenguaje de las matemáticas.
La física se divide en física clásica y física moderna. LA FÍSICA CLÁSICA equivale a toda la física
desarrollada antes de 1990, esta incluye las teorías, conceptos, leyes y experimentos de la mecánica clásica, la
termodinámica y el electromagnetismo es desarrollado hasta finales del siglo XIX. Los principales
contribuyentes de esta física clásica son: Galileo Galilei, Johannes Kepler e Isaac Newton entre otros.
LA FÍSICA MODERNA se inició a finales de XIX, se desarrolló gracias a que muchos fenómenos físicos no
podían ser explicados por la física clásica. Los desarrollos más importantes de esta era son la teoría de la
relatividad (Albert Einstein) y la mecánica cuántica.
Para su estudio la física se dividió en:

 MECÁNICA CLÁSICA: las interacciones que conducen a un cambio de movimiento. Esta a su vez se
divide en estática, dinámica y cinemática.
 TERMODINÁMICA: las interacciones en el interior de la materia.
 ACÚSTICA: las interacciones entre partículas en movimiento periódico.
 ÓPTICA: las interacciones de la luz con la materia.
 ELECTRICIDAD: las interacciones en el interior del átomo.
 FÍSICA NUCLEAR: las interacciones en el interior del núcleo del átomo.

1.1 Historia de la física


Desde hace mucho tiempo las personas han tratado de entender el porqué de la naturaleza y los fenómenos que
en ella se observan: el paso de las estaciones, el movimiento de los cuerpos y de los astros, los fenómenos
climáticos, las propiedades de los materiales, etc. Las primeras explicaciones aparecieron en la antigüedad y se
basaban en consideraciones puramente filosóficas, sin verificarse experimentalmente. Algunas interpretaciones
falsas, como la hecha por Ptolomeo en su famoso Almagesto - "La Tierra está en el centro del Universo y
alrededor de ella giran los astros" - perduraron durante mucho tiempo.
1.1.1. Física en los siglos XVI y XVII
En el siglo XVI nacieron algunos personajes como Copérnico, Stevin,
Cardano, Gilbert, Brahe, pero hasta principios del siglo XVII Galileo
impulsó el empleo sistemático de la verificación experimental y la
formulación matemática de las leyes físicas. Galileo descubrió la ley de la
caída de los cuerpos y del péndulo, se lo puede considerar como el creador
de la mecánica, también hizo las bases de la hidrodinámica, cuyo estudio
fue continuado por su discípulo Torricelli que fue el inventor del
barómetro, el instrumento que más tarde utilizó Pascal para determinar la
presión atmosférica. Pascal precisó el concepto de presión en el seno de un
líquido y enunció el teorema de transmisión de las presiones. Boyle
formuló la ley de la compresión de los gases (ley de Boyle-Mariotte).
Principia Mathematica, Newton, 1687

1.1.2. Siglo XVIII: termodinámica y óptica


A partir del Siglo XVIII Boyle y Young desarrollaron la termodinámica. En 1733 Bernoulli usó argumentos
estadísticos, junto con la mecánica clásica, para extraer resultados de la termodinámica, iniciando la mecánica
estadística. En 1798 Thompson demostró la conversión del trabajo mecánico en calor y en 1847 Joule formuló
la ley de conservación de la energía. En el campo de la óptica el siglo XVIII comenzó con la teoría corpuscular
de la luz de Newton expuesta en su famosa obra Opticks. Aunque las leyes básicas de la óptica geométrica
habían sido descubiertas algunas décadas antes, el siglo XVIII fue bueno en avances técnicos en este campo

2
produciéndose las primeras lentes acromáticas, midiéndose por primera vez la velocidad de la luz y
descubriendo la naturaleza espectral de la luz. El siglo concluyó con el célebre experimento de Young de 1801
en el que se ponía de manifiesto la interferencia de la luz demostrando la naturaleza ondulatoria de ésta.
1.1.3. Siglo XIX: electromagnetismo y estructura atómica
La investigación física de la primera mitad del siglo XIX estuvo
dominada por el estudio de los fenómenos de la electricidad y el
magnetismo. Coulomb, Luigi Galvani, Faraday, Ohm y muchos
otros físicos famosos estudiaron los fenómenos dispares y contra
intuitivos que se asocian a este campo. En 1855 Maxwell unificó
las leyes conocidas sobre el comportamiento de la electricidad y
el magnetismo en una sola teoría con un marco matemático
común mostrando la naturaleza unida del electromagnetismo.
Los trabajos de Maxwell en el electromagnetismo se consideran
frecuentemente equiparables a los descubrimientos de Newton
sobre la gravitación universal y se resumen con las conocidas,
ecuaciones de Maxwell, un conjunto de cuatro ecuaciones capaz
de predecir y explicar todos los fenómenos electromagnéticos
clásicos. Una de las predicciones de esta teoría era que la luz es
una onda electromagnética. Este descubrimiento de Maxwell proporcionaría la posibilidad del desarrollo de la
radio unas décadas más tarde por Heinrich Hertz en 1888. En 1895 Roentgen descubrió los rayos X, ondas
electromagnéticas de frecuencias muy altas. Casi simultáneamente, Henri Becquerel descubría la radioactividad
en 1896. Este campo se desarrolló rápidamente con los trabajos posteriores de Pierre Curie, Marie Curie y
muchos otros, dando comienzo a la física nuclear y al comienzo de la estructura microscópica de la materia. En
1897 Thomson descubrió el electrón, la partícula elemental que transporta la corriente en los circuitos eléctricos
proponiendo en 1904 un primer modelo simplificado del átomo.
1.1.4. Siglo XX: segunda revolución de la física
El siglo XX estuvo marcado por el desarrollo de la física como ciencia
capaz de promover el desarrollo tecnológico. A principios de este siglo
los físicos consideraban tener una visión casi completa de la naturaleza.
Sin embargo pronto se produjeron dos revoluciones conceptuales de
gran calado: El desarrollo de la teoría de la relatividad y el comienzo de
la mecánica cuántica.
En 1905 Albert Einstein, formuló la teoría de la relatividad especial, en
la cual el espacio y el tiempo se unifican en una sola entidad, el espacio-
tiempo. La relatividad formula ecuaciones diferentes para la
transformación de movimientos cuando se observan desde distintos
sistemas de referencia inerciales a aquellas dadas por la mecánica
clásica. Ambas teorías coinciden a velocidades pequeñas en relación a la
velocidad de la luz. En 1915 extendió la teoría especial de la relatividad
para explicar la gravedad, formulando la teoría general de la relatividad,
la cual sustituye a la ley de la gravitación de Newton.

A
lbert Einstein, una de las mentes más
brillantes del siglo XX

En 1911 Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado positivamente a partir de experiencias
de dispersión de partículas. A los componentes de carga positiva de este núcleo se les llamó protones. Los
neutrones, que también forman parte del núcleo pero no poseen carga eléctrica, los descubrió Chadwick en
1932.
En los primeros años del Siglo XX Planck, Einstein, Bohr y otros desarrollaron la teoría cuántica a fin de
explicar resultados experimentales anómalos sobre la radiación de los cuerpos. En esta teoría, los niveles

3
posibles de energía pasan a ser discretos. En 1925 Heisenberg y en 1926 Schrödinger y Dirac formularon la
mecánica cuántica, en la cual explican las teorías cuánticas precedentes.
En la mecánica cuántica, los resultados de las medidas físicas son probabilísticos; la teoría cuántica describe el
cálculo de estas probabilidades. La mecánica cuántica suministró las herramientas teóricas para la física de la
materia condensada, la cual estudia el comportamiento de los sólidos y los líquidos, incluyendo fenómenos tales
como estructura cristalina, semiconductividad y superconductividad. Entre los pioneros de la física de la materia
condensada se incluye Bloch, el cual desarrolló una descripción mecano-cuántica del comportamiento de los
electrones en las estructuras cristalinas (1928). La teoría cuántica de campos se formuló para extender la
mecánica cuántica de manera consistente con la teoría especial de la relatividad. Alcanzó su forma moderna a
finales de los 1940s gracias al trabajo de Feynman, Schwinger, Tomonaga y Dyson. Ellos formularon la teoría
de la electrodinámica cuántica, en la cual se describe la interacción electromagnética. La teoría cuántica de
campos suministró las bases para el desarrollo de la física de partículas, la cual estudia las fuerzas
fundamentales y las partículas elementales. En 1954 Yang y Mills desarrollaron las bases del modelo estándar.

1.1.5. Física del siglo XXI


La física sigue enfrentándose a grandes retos, tanto de
carácter práctico como teórico, a comienzos del siglo XXI.
El estudio de los sistemas complejos dominados por
sistemas de ecuaciones no lineales, tal y como la
meteorología o las propiedades cuánticas de los materiales
que han posibilitado el desarrollo de nuevos materiales con
propiedades sorprendentes. A nivel teórico la astrofísica
ofrece una visión del mundo con numerosas preguntas
abiertas en todos sus frentes, desde la cosmología hasta la
formación planetaria. La física teórica continúa sus
intentos de encontrar una teoría física capaz de unificar
todas las fuerzas en un único formulismo en lo que sería una teoría del todo. Entre las teorías candidatas
debemos citar a la teoría de supercuerdas.

ACTIVIDAD # 1
Responda las siguientes preguntas en el cuaderno de acuerdo a lo visto en clase.
a) ¿Qué es la física? ¿Qué tiene por objetivo?
b) Enumere y describa en que partes se divide la física
c) ¿Cuál fue el aporte más importante de Albert Einstein a la ciencia? ¿Por qué? ¿De qué trata?
d) Elabore una línea del tiempo que indique la evolución de la física a través de la historia.

2. LA MEDIDA EN FÍSICA
Desde las primeras civilizaciones se tiene conocimiento de la utilización de unidades de medición. Para poder
intercambiar y comerciar, se tenía la tierra, la cantidad de artículos recolectados y aún el peso de las presas de
casería. Todo parece indicar que las primeras magnitudes empleadas fueron: la longitud y la masa. Para la
longitud se estableció como unidad de comparación el tamaño de los dedos y la longitud del pie entre otros,
para la masa, se compararon las cantidades mediante piedras, granos, etc. Este tipo de medición era cómoda
porque cada persona, llevaba consigo su propio patrón de medida. Sin embargo, tenía el inconveniente que las
medidas variaban de un individuo a otro.
Al intercambiar productos se presentó el problema de la diferencia de los patrones anatómicos de cada etnia,
surgiendo de esta manera la necesidad de unificar las unidades de medida. En el mundo occidental el primer
patrón de medida de la longitud lo estableció Enrique I de Inglaterra, quien llamó yarda a la distancia entre su
nariz y el dedo pulgar. Después, con la revolución francesa se crea el sistema métrico decimal, lo cual permitió
unificar diferentes unidades.

4
2.1 Sistema Métrico Decimal
Unidades de longitud

Kilómetro km 1000 m

Hectómetro hm 100 m

Decámetro dam 10 m

Metro m 1m

Decímetro dm 0.1 m

Centímetro cm 0.01 m

Milímetro mm 0.001 m

Unidades de masa

Kilogramo kg 1000 g

Hectogramo hg 100 g

Decagramo dag 10 g

Gramo g 1g

Decigramo dg 0.1 g

Centigramo cg 0.01 g

Miligramo mg 0.001 g

3. MAGNITUDES FUNDAMENTALES EN FÍSICA

3.1 Magnitud
Es toda propiedad de los cuerpos que se puede medir. Por ejemplo: temperatura, velocidad, masa, peso, etc.
Para resolver el problema que suponía la utilización de unidades diferentes en distintos lugares del mundo, en la
XI Conferencia General de Pesos y Medidas (París, 1960) se estableció el Sistema Internacional de Unidades
(SI). Para ello, se actuó de la siguiente forma:
En primer lugar, se eligieron las magnitudes fundamentales y la unidad correspondiente a cada magnitud
fundamental. Una magnitud fundamental es aquella que se define por sí misma y es independiente de las
demás (masa, tiempo, longitud, etc.).
En segundo lugar, se definieron las magnitudes derivadas y la unidad correspondiente a cada magnitud
derivada. Una magnitud derivada es aquella que se obtiene mediante expresiones matemáticas a partir de
las magnitudes fundamentales (densidad, superficie, velocidad)

En el cuadro siguiente puede ver las magnitudes fundamentales del SI, la unidad de cada una de ellas y la
abreviatura que se emplea para representarla:

5
Magnitud fundamental Unidad Abreviatura

Longitud metro m

Masa kilogramo kg

Tiempo segundo s

Temperatura kelvin K

Intensidad de corriente amperio A

Intensidad luminosa candela cd

Cantidad de sustancia mol mol

Según lo que se quiera medir se tienen las siguientes unidades de medida.


3.1.1. Longitud: es el tamaño de un segmento de recta. Se da en unidades lineales como por ejemplo el metro.
3.1.2. Área: es el tamaño de una región cerrada en el plano. Se da en unidades cuadradas como por ejemplo el
metro cuadrado.
3.1.3. Volumen: es el tamaño de un sólido, se usa para medir el espacio ocupado por los objetos que tienen tres
dimensiones. Se da en unidades cubicas como por ejemplo, el metro cúbico.

Ejemplos
1. 5.8 km a m. Vía de solución

1 𝑘𝑚 → 1000 𝑚

5.8 𝑘𝑚 → 𝑥 𝑚

5.8 × 1000
𝑥=
1
𝑥 = 5800 𝑚
2. Expresa en metros:

 3 km + 5 hm + 7 dam = 3000 m + 500 m + 70 m = 3570 m


 7 m + 4 cm + 3 mm = 7 m + 0.04 m + 0.003 m = 7.043 m
 25.56 dam + 526.9 dm = 255.6 m + 52.69 m = 308.29 m
 53 600 mm + 9 830 cm = 53.6 m + 98.3 m = 151.9 m
 1.83 hm + 9.7 dam + 3 700 cm = 183 m + 97 m + 37 m = 3

ACTIVIDAD # 2
1) Exprese en unidades del SI las siguientes medidas:
a) 20,3 𝑑𝑎𝑚 2
b) 2,5 𝑚𝑚
c) 1,7 𝑔/𝑐𝑚3
2) Realiza los siguientes cambios de unidades:

a) 25 cm a m
b) 10 km/h a m/s
c) 7 m/s a km/h

6
d) 120 m/s a cm/h.
3) Escriba los siguientes tiempos en días:

a) Un año y medio
b) 2 trimestres
c) 259200 segundos
d) 1440 segundos

ACTIVIDAD # 3
En todas las preguntas, escoger la opción correcta.
I. Para medir la longitud de una cuerda emplearemos la unidad de medida…..

a) Metros c) Metros
b) Metros cuadrados cúbicos
II. Para medir el volumen del líquido de un recipiente cilíndrico podemos usar
la unidad de medida…

a) Metros cuadrados
b) Metros cúbicos
c) Metros cilíndricos
d) Todas las opciones anteriores son verdaderas

III. Para saber cantidad de pintura necesaria para pintar un muro tenemos que medir…. ¿Por qué?

a) La longitud del muro


b) El área del muro
c) El volumen del muro

_______________________________________

IV. Las unidades de kilómetros, hectómetros y decámetros son….

a) Submúltiplos del metro.


b) Múltiplos del metro.
c) Las dos opciones anteriores son verdaderas.

4. MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (M.R.U)


Se denomina movimiento rectilíneo, aquél cuya trayectoria es una línea recta.

La ecuación para calcular el módulo de la velocidad en el movimiento rectilíneo uniforme es la de


la rapidez que mide la distancia recorrida entre el tiempo que la recorre.

7
El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) fue definido, por primera vez, por Galileo en los siguientes términos:
"Por movimiento igual o uniforme entiendo aquél en el que los espacios recorridos por un móvil en tiempos
iguales, tómense como se tomen, resultan iguales entre sí", o, dicho de otro modo, es un movimiento de
velocidad v constante.

El MRU se caracteriza por:


a) Movimiento que se realiza en una sola dirección en el eje horizontal.
b) Velocidad constante; implica magnitud, sentido y dirección inalterables.
c) La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez.
Este movimiento no presenta aceleración (aceleración = 0).
Concepto de rapidez y de velocidad
Muy fáciles de confundir, son usados a menudo como equivalentes para referirse a uno u otro.
Pero la rapidez (r) representa un valor numérico, una magnitud; por ejemplo, 30 km/h.
En cambio la velocidad representa un vector que incluye un valor numérico (30 Km/h) y que además
posee un sentido y una dirección.
Cuando hablemos de rapidez habrá dos elementos muy importantes que considerar: la distancia (d) y el tiempo
(t), íntimamente relacionados.
Así:
Si dos móviles demoran el mismo tiempo en recorrer distancias distintas, tiene mayor rapidez aquel que recorre
la mayor de ellas.
Si dos móviles recorren la misma distancia en tiempos distintos, tiene mayor rapidez aquel que lo hace en
menor tiempo.
Significado físico de la rapidez
La rapidez se calcula o se expresa en relación a la distancia recorrida en cierta unidad de tiempo y su fórmula
general es la siguiente:

8
Donde
v = rapidez d = distancia o desplazamiento t=
tiempo

Ejemplo:
1. ¿A cuántos m/s equivale la velocidad de un avión que se desplaza a 216 km/h?

Solución

216 km/h

= Donde 1km = 1 000 m


216 *
= 216 000 m/h Se cancelan los km
= Donde 1h = 3 600 s
216 000 *
= 60 m/s Se cancelan las h y
realizamos la división

La respuesta la equivalencia, nos queda que 216 km/h = 60 m/s

2. Un automóvil se desplaza con una rapidez de 30 m por segundo, con movimiento rectilíneo uniforme.
Calcule la distancia que recorrerá en 12 segundos.
Analicemos los datos que nos dan:

Apliquemos la fórmula conocida:

y reemplacemos con los datos conocidos:

9
3. Un automóvil se desplaza con movimiento rectilíneo uniforme ¿cuánto demorará en recorrer 258
kilómetros si se mueve con una rapidez de 86 kilómetros por hora?
Analicemos los datos que nos dan:

Apliquemos la fórmula conocida para calcular el tiempo:

y reemplacemos con los datos que tenemos:

4. ¿Con qué rapidez se desplaza un móvil que recorre 774 metros en 59 segundos?
Analicemos los datos conocidos:

Aplicamos la fórmula conocida para calcular la rapidez:

ACTIVIDAD # 4
i. Un móvil recorre 98 km en 2 h, calcular:
a) Su velocidad.
b) ¿Cuántos kilómetros recorrerá en 3 h con la misma velocidad?

ii. Se produce un disparo a 2,04 km de donde se encuentra un policía, ¿cuánto tarda el policía en oírlo si la
velocidad del sonido en el aire es de 330 m/s?

iii. La velocidad de sonido es de 330 m/s y la de la luz es de 300.000 km/s. Se produce un relámpago a 50
km de un observador.
a) ¿Qué recibe primero el observador, la luz o el sonido?
b) ¿Con qué diferencia de tiempo los registra?

iv. ¿Cuánto tarda en llegar la luz del sol a la Tierra?, si la velocidad de la luz es de 300.000 km/s y el sol se
encuentra a 150.000.000 km de distancia.

10
v. ¿Cuál será la distancia recorrida por un móvil a razón de 90 km/h, después de un día y medio de viaje?

vi. ¿Cuál es el tiempo empleado por un móvil que se desplaza a 75 km/h para recorrer una distancia de
25.000 m?

5. CAÍDA LIBRE Y TIRO VERTICAL

Caída libre

En física, se denomina caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de un campo
gravitatorio. Esta definición formal excluye a todas las caídas reales influenciadas en mayor o menor medida
por la resistencia aerodinámica del aire, así como a cualquier otra que tenga lugar en el seno de un fluido; sin
embargo, es frecuente también referirse coloquialmente a éstas como caídas libres, aunque los efectos de la
viscosidad del medio no sean por lo general despreciables.

El concepto es aplicable también a objetos en movimiento


vertical ascendente sometidos a la acción desaceleradora
de la gravedad, como un disparo vertical; o a cualquier
objeto (satélites naturales o artificiales, planetas, etc.) en
órbita alrededor de un cuerpo celeste. Otros sucesos
referidos también como caída libre lo constituyen las
trayectorias geodésicas en el espacio-tiempo descritas en la
teoría de la relatividad general.

Ejemplos de caída libre deportiva los encontramos en


actividades basadas en dejarse caer una persona a través de
la atmósfera sin sustentación alar ni de paracaídas durante
un cierto trayecto.

Ejemplo: Un coco se desprende del árbol y llega al suelo en 1.5 segundos. ¿Qué altura tiene el árbol?, ¿Con que
velocidad llega el coco al suelo?

Tiro vertical

La noción de tiro vertical aparece en el campo de la física. Se trata de un movimiento rectilíneo uniforme
variado, también conocido como MRUV. En un tiro vertical, la velocidad cambia y existe una aceleración que
está dada por la acción de la gravedad.

El tiro vertical, cuya dirección puede ser descendente o ascendente, tiene una velocidad inicial que resulta
diferente a cero. El cuerpo en cuestión se lanza hacia arriba, impulsado con una cierta velocidad. Luego regresa
al punto de partida con la misma velocidad, aunque en un sentido contrario a la que tenía en el momento del
lanzamiento.

11
Puede decirse, de este modo, que el cuerpo lanzado en
un tiro vertical sube y luego baja, regresando al punto
de partida. Cuando el cuerpo alcanzó la altura máxima,
la velocidad resulta nula. En ese instante, el cuerpo
deja de subir e inicia su descenso. El tiempo que el
cuerpo demora en llegar a la altura máxima resulta
idéntico al tiempo que tarda en volver a su punto de
partida.

Es importante destacar que existen diversas ecuaciones


que permiten medir diferentes magnitudes vinculadas
al tiro vertical. Estas ecuaciones trabajan con variables
como la velocidad inicial, la altura y la aceleración.

Características del tiro vertical

 Nunca la velocidad inicial es cero,


 Cuando el objeto alcance su altura máxima su velocidad en este punto es cero,
 Mientras el objeto está de subida el signo de la velocidad es positivo
 La velocidad es cero en su altura máxima,
 Cuando comienza el descenso el signo de la velocidad es negativo,
 La velocidad de subida es igual a la de bajada pero el signo de la velocidad al descender es negativo

Ejemplo: Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba con una velocidad de 20 m/s. ¿Qué altura máxima
alcanza? ¿Qué tiempo tardará en llegar a esa altura?

12
6. MOVIMIENTO PARABÓLICO
El movimiento parabólico, también conocido como tiro oblicuo, es un ejemplo de composición de
movimientos en dos dimensiones: un M.R.U. en el eje horizontal y un M.R.U.A. en el eje vertical. Se estudiará:

 El concepto y la representación de movimientos parabólicos


 Sus ecuaciones
 La altura máxima que alcanza un cuerpo que se mueve según movimiento parabólico
 El tiempo que está en el aire
 El alcance
 El ángulo de la trayectoria

Concepto
El movimiento parabólico, también conocido como tiro oblicuo, consiste en lanzar un cuerpo con una
velocidad que forma un ángulo α con la horizontal. En la siguiente figura puedes ver una representación de la
situación.

Ecuaciones
Las ecuaciones del movimiento parabólico son:

Las ecuaciones del M.R.U. para el eje x

X = x0 + vx⋅t

Las ecuaciones del M.R.U.A. para el eje y

vy = v0y + ay⋅t

y = y0 + v0y⋅ t + 12⋅ ay ⋅t2

Dado que, como dijimos anteriormente, la velocidad forma un ángulo α con la horizontal, las componentes x e y
se determinan recurriendo a las relaciones trigonométricas más habituales:

13
Finalmente, teniendo en cuenta lo anterior, que y0 = H, x0 = 0, y que ay = -g, podemos reescribir las fórmulas tal
y como quedan recogidas en la siguiente lista. Estas son las expresiones finales para el cálculo de las
magnitudes cinemáticas en el movimiento parabólico o tiro oblicuo:

 Posición (m)
o Eje horizontal

X = vx⋅ t = v0⋅cos(α)⋅ t

o Eje vertical

Y = H + v0y⋅ t − 12 ⋅g⋅ t2 = H + v0⋅sin(α)⋅ t − 12⋅ g⋅ t2

 Velocidad (m/s)
o Eje horizontal

vx = v0x = v0⋅cos(α)

o Eje vertical

vy = v0y − g⋅ t = v0⋅sin(α) − g⋅t

 Aceleración (m/s2)
o Eje horizontal

ax = 0

o Eje vertical

ay = −g

Experimenta y Aprende

14
Ecuación de posición y de trayectoria en el movimiento parabólico

La ecuación de posición de un cuerpo nos sirve para saber en qué punto se encuentra en cada instante de
tiempo. En el caso de un cuerpo que se desplaza en dos dimensiones, recuerda que, de forma genérica, viene
descrita por:

r⃗ (t) = x(t)i⃗ + y(t)j⃗


Sustituyendo la expresión anterior de la posición en el eje horizontal (M.R.U.) y en el eje vertical (M.R.U.A.)
en la ecuación de posición genérica, podemos llegar a la expresión de la ecuación de posición para el
lanzamiento horizontal.

La ecuación de posición del movimiento parabólico viene dada por:

r⃗ =(x0+v0x⋅t)⋅i⃗ +(H+v0y⋅t−12⋅g⋅t2)⋅j⃗
Por otro lado, para saber qué trayectoria sigue el cuerpo, es decir, su ecuación de trayectoria, podemos combinar
las ecuaciones anteriores para eliminar t, quedando:

Como cabía esperar, se trata de la ecuación de una parábola.

Por otro lado, será frecuente que en los ejercicios te pidan alguno de los siguientes valores.

ALTURA MÁXIMA
Este valor se alcanza cuando la velocidad en el eje y, vy , vale 0. A partir de la ecuación de velocidad en el eje
vertical, e imponiendo vy = 0, obtenemos el tiempo t que tarda el cuerpo en llegar a dicha altura. A partir de ese
tiempo, y de las ecuaciones de posición, se puede calcular la distancia al origen en el eje x y en el eje y.

15
Tiempo de vuelo
Se calcula igualando a 0 la componente vertical de la posición. Es decir, el tiempo de vuelo es aquel para el cual
la altura es 0 (se llega al suelo).

Alcance
Se trata de la distancia máxima en horizontal desde el punto de inicio del movimiento al punto en el que el
cuerpo impacta el suelo. Una vez obtenido el tiempo de vuelo, simplemente sustituye en la ecuación de la
componente horizontal de la posición.

Ángulo de la trayectoria
El ángulo de la trayectoria en un determinado punto coincide con el ángulo que el vector velocidad forma con
la horizontal en ese punto. Para su cálculo obtenemos las componentes vx y vy y gracias a la definición
trigonométrica de tangente de un ángulo, calculamos α:

Ejemplo

Solución
a. El instante en el que el balón llega a la portería x=40 m e y=1.7 m. Sustituyendo en las ecuaciones de la
posición del movimiento parabólico:

16
b. Cuando la componente y de la velocidad (vy) sea 0 entonces quiere decir que estaremos en el punto más
alto de la parábola. Recuerda que comienza a ascender y su velocidad en el eje y va disminuyendo hasta
que se anula y comienza a ser negativa para descender.

Ahora ya estamos en condiciones, aplicando la ecuación de posición en el eje y, y sustituyendo por el instante
que hemos obtenido, de determinar la altura máxima alcanzada:

c. Sabiendo que el balón llegó a la portería en 1.61 s, su velocidad se obtiene:

17

Anda mungkin juga menyukai