Anda di halaman 1dari 6

1.

UBICACIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Pretendemos ofrecer una visión más o menos completa de lo que son los problemas o disturbios
en el desarrollo psicológico de la infancia, pero ello implica necesariamente partir de una visión clara acerca
de que es el desarrollo psicológico normal en el niño.

Por cierto que al no ser un curso dedicado a los modelos o enfoques psicológicos sobre el
desarrollo no podremos explayarnos en cada uno de los aportes tanto de la neuropsicología, del
psicoanálisis, del enfoque genético (operatorio o social) o del enfoque culturalista, pero trataremos de
ofrecer una visión sucinta al respecto.

A continuación, luego de ir presentando algunas de las características del desarrollo psicológico


del niño por etapas, iremos centrando en los problemas o disturbios tratando de tocar principalmente los
trastornos fundamentales de las principales funciones cognitivas, emocionales o sociales.

1. 1.- LOS INICIOS DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Según Aries (1962) a partir del siglo XVII se empezó a considerar a los niños como seres
cualitativamente diferentes a los adultos. Incluso se hace referencia a las pinturas antiguas en donde se
veía a los niños vestidos igual que los adultos (la famosa concepción del niño como adulto en miniatura).
Pero hay autores que sostienen que ya los hebreos (v.g. la Biblia) y los griegos (v.g. “La Paideia”) tenían
una visión distinta de los niños.

Más adelante, en el siglo XVI surgió la etapa biográfica en el estudio de los niños y ella se
caracterizó por la profusión de diarios, autobiografías y otros registros, algunos de corte más literario, en
donde se apreciaban ya algunas de sus características distintivas: el ser juguetones, su necesidad de
amparo y protección, la evolución de su comportamiento. Precisamente por esta época, surgieron también
los primeros libros con consejos de puericultura: darle la leche en buen estado de ánimo, no con cólera,
evitar que se chupen el dedo amarrándoles las manos, etc.

Algunos autores han detallado mejor el surgimiento de esta primera etapa de la psicología del
desarrollo. Veamos esto:

En esta primera fase, los estudiosos observaban empíricamente el comportamiento de los niños.
Así tenemos a :

 Heroard (1610): Registraba en diarios el comportamiento de los niños. A partir de este método se
escribió “El diario de Luis XIII”.
 Tiedemann(1748-1803) y Cheselden(1728) :El primero publicó “El desarrollo de las facultades
espirituales del niño” donde remarca el valor de la experiencia. Cheselden por su parte, que era médico,
al operar de cataratas a niños, escribió un informe sobre aspectos de percepción visual.
 Rousseau (1712-1778), Herbart(1776-1841) y Pestalozzi(1770), se dedicaron a sistematizar principios
pedagógicos, a partir de la observación de las características diferenciales del niño respecto al adulto.
 Itard (1799) y Darwin(1877): el primero es considerado padre de la educación especial (estudio de niño
salvaje, Víctor D´aveyron, el cual había crecido entre animales salvajes, etc, lo que provocó polémica
entre biologistas y culturalistas). Darwin, establece las diferencias entre lo innato y lo adquirido en su
“Esbozo biográfico de un bebé”.

1. 2. ETAPA DE FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

En los siglos XVIII y XIX surgieron otros enfoques que basándose en criterios de mayor base
científica, aportaron al estudio del desarrollo del niño. Aquí se empezó ya a investigar acerca del papel que
jugaba la herencia y el medio ambiente (la clásica polémica entre Nature y Culture).

El mismo avance económico y social determinó que menos niños tuvieran que trabajar, surgiendo
con fuerza la institución Escuela. Surgieron leyes que protegían entonces al niño de los duros trabajos
(esbozo de primeros Derechos del Niño). Esto también conllevó a que los maestros desearan conocer más

1
acerca de los niños para optimizar sus aprendizajes. También al surgir la psicología, la gente se interesó
en comprender a los niños, para conocerse mejor a sí mismos, considerando las influencias que también
ellos hubieran tenido cuando pequeños, lo cual podía explicar por qué eran tal como son.

A fines del siglo pasado, es que surge , en correlación al surgimiento de la psicología experimental
en Leipzig (Wundt), la psicología científica del desarrollo. Veamos algunos de los principales
representantes:

 W. Preyer (1841-1897), médico alemán, discípulo del gran Claude Bernard es considerado el creador
de la psicología del desarrollo. Con las sistemáticas observaciones realizadas en su hijo Axel, luego
publicadas en “El alma del niño” (1882), plantea ciertos parámetros para la observación y el estudio de
los niños. También aporta en el tratamiento de las relaciones entre lo filogenético y lo ontogenético (el
desarrollo del niño es una especie de recapitulación de la historia humana), así como en el concepto
de plasticidad en el desarrollo. Su método se inspiraba en el de las ciencias naturales.
 Stanley Hall (1844-1924), fue uno de los psicólogos más entusiastas que hemos conocido. Impulsó la
creación de institutos de investigación, revistas especializadas y asociaciones científicas: primer
presidente de la APA, Asociación Americana de Psicología(1892), fundador de la Revista Americana
de Psicología(1887), autor del primer libro sobre adolescencia y senectud(1922), primer americano
doctorado en psicología(1878). Alumno de Wundt, fue adepto a la teoría de la evolución y de la
recapitulación. Cuando fue presidente de la Universidad de Clark invitó a Freud para dar unas
conferencias (1909)Incorporó el tema de la adolescencia en el ámbito de las investigaciones científicas.
Su método de trabajo incluía encuestas y cuestionarios para la observación de la conducta infantil que
trabajaba con los padres y maestros. Recogió gran cantidad de datos normativos en niños de diferente
edad sobre sueños, miedos, preferencias, habilidades motoras, verbales, etc.
 Alfred Binet, importante figura de la psicología, es también considerado uno de los padres de la
medición en psicología. Su famosa escala para medir la inteligencia, luego ampliada en la universidad
de Stanford, es hasta el día muy usada en todo el mundo. Realizó importantes estudios sobre algunos
procesos cognitivos de importancia, tales como la memoria, el pensamiento lógico y la inteligencia.
Otro aporte de importancia de Binet, tiene que ver con el interés por estudiar las diferencias individuales
utilizando pruebas con tiempos de reacción o de medición de umbrales sensoriales.
 James Baldwin, por último, es un psicólogo norteamericano, que aportó en el plano teórico, al formular
un esquema de evolución genética del desarrollo cognitivo(1894), a partir de los cruciales conceptos
de asimilación, acomodación y esquemas circulares, que luego retomará Piaget. Y en parte, también
anticipándose a Vigotski, señaló la importancia de los factores sociales e interpersonales en el
desarrollo de la personalidad del niño (“Interpretaciones sociales y éticas en el desarrollo: un ensayo
de psicología social”). También formuló interesantes aportes al estudio de la relación entre lo
onotogenético y lo filogenético.

1. 3. APARICIÓN DE LAS GRANDES ESCUELAS PSICOLÓGICAS

Junto con la aparición de las clínicas de atención a la niñez y los movimientos de orientación infantil
y de higiene mental (comienzos de siglo) aparecieron las escuelas que quizá han tenido mayor influencia
en todo el desarrollo de la psicología normal y ´anormal´ hasta la actualidad. Una de las primeras será el
Psicoanálisis de S. Freud. No olvidemos que fue en el paradigmático año de 1900 que vio la luz la
fundamental obra de Freud: “La interpretación de los sueños”.

De otro lado, en América, surgía con mucha fuerza Watson y su radical enfoque conductista,
expresión directa del naturalismo y el positivismo del siglo XIX. En Europa, por su parte, herederos directos
de la famosa Escuela de Wurzburgo, se desarrollaba la psicología de la Gestalt, luego Piaget, y
contemporáneamente Vigotski y un poco después H. Wallon. Dichos enfoques los veremos con mayor
detenimiento más adelante.

2. LOS ENFOQUES ACTUALES EN LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

2.1. LA CORRIENTE PSICOANALÍTICA

2
Sigmund Freud ( 1856-1939) fue acaso uno de los primeros estudiosos que centró sus
investigaciones en la infancia. Rompiendo con el biologismo de la época (ver la reflexología y las
corrientes médicas) es uno de los primeros en sostener un punto de vista netamente psicológico en el
origen de los trastornos psíquicos. Incluso antes de presentar su estudio acabado sobre la sexualidad
infantil (Caso del pequeño Hans) remarcó la importancia que en el desarrollo humano tenía la infancia,
y en particular, algunas situaciones traumáticas. Su enfoque, que remarcaba la importancia de lo
sexual y sus métodos catárticos, de asociación libre y hasta de hipnosis, causaron gran escándalo en
su época.

Históricamente, las corrientes psicoanalíticas, derivadas del enfoque hermenéutico, aportan al


estudio del niño en el siglo XX, cuando los valiosos trabajos de Ana Freud, Melanie Klein, luego R. Spitz,
Winnicott, y Bowlby, comienzan a interesarse por el niño en concreto. Es cierto que parten de los postulados
esenciales planteados por Freud (quien dicho sea de paso, sólo hizo psicoanálisis de niños, en forma
indirecta en el famoso caso Hans, a través del padre del niño, que era alumno suyo en psicoanálisis), pero
lo enriquecen al utilizar los métodos de la observación directa, y las técnicas del dibujo y el juego, arribando
a importantes descubrimientos.

El componente esencialmente hermenéutico del psicoanálisis, está dado por el hecho de que
Freud construye un sistema semiotico, (sistema de significantes, código de claves), a fin de interpretar los
actos del sujeto(los Sueños, los actos fallidos, y los síntomas). Freud considera que en la constante pugna
entre la libido y el thanatos,(eros- sexualidad vs agresividad-destructividad) surgen conflictos de los cuales
el sujeto no es plenamente consciente ,y que el propio sujeto no podría llegar a hacer consciente, por
mecanismos psíquico de defensa empleados (represión, racionalización, proyección, etc) , y que entonces
se hace necesario que intervenga un otro externo, que le permita desentrañar el significado de sus
conductas.

Particularmente en lo que se refiere a la psicología del desarrollo, hay que señalar que el
psicoanálisis, aporta su teoría del desarrollo psicosexual. Bajo esta concepción, el niño desde que nace,
empieza la dramática construcción de su YO. Al principio lo que el nuevo ser trae son básicamente instintos
o pulsiones. Dichas pulsiones que esencialmente son las eróticas (fuerzas de vida), y las thanáticas (fuerzas
de muerte), comienzan a interactuar en el sujeto, y luego se irán contrastando con las exigencias de la
realidad (conflicto entre principio del placer y principio de realidad), derivándose de dicha interacción
dialéctica, finalmente un YO maduro o uno inmaduro.

Al principio, las tendencias libidinales se organizan bajo el predominio de una zona erógena, y
bajo una forma específica de relación con el objeto. Por zona erógena se entiende a aquella parte del
cuerpo cuya excitación, satisface las necesidades libidinales, lo cual va variando con el tiempo. Y por
relación de objeto, se entiende la relación del sujeto con el mundo que lo rodea, respecto al niño, la relación
de objeto fundamental, será con la madre.

2.1.1. LAS ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL

Muy esquemáticamente, podemos decir que dichas etapas son las siguientes:

 Etapa Oral ( 0 a 12 meses)

Aquí la fuente de la pulsión libidinal es la boca, y el objeto al que se dirige, es el pecho materno.
En este estadio, la evolución en la relación de objeto, viene determinada por el paso de narcicismo primario,
al estadio anaclítico (la etapa narcicista tiene que ver con la no diferenciación madre-hijo).Así a medida que
dolorosamente el niño se va frustrando, cuando demanda el pecho y no lo encuentra, pero también cuando
luego obtiene gratificaciones, es que va construyendo la noción de objeto (libidinal). Entonces la relación se
vuelve anaclítica, en el sentido de que se apoyo en dichas experiencias de satisfacción-frustración, para
construir el objeto.

Finalizando el primer año, es que la madre es reconocida en su totalidad. Esta etapa ha sido
ampliamente estudiada (Ver Spitz “El primer año de vida en el niño”).
 Etapa anal (2ºy3º año)

3
La fuente de la pulsión es la mucosa ano-rectal, y el objeto de la pulsión (aquí interactuaría lo
libidinal con lo agresivo) serían las heces. Esta etapa coincide con el aprendizaje del control de esfínteres,
y en la psicología clínica posee una enorme importancia (ver los casos de enuresis, encopresis, heces como
objeto transaccional entre niño y madre). Parece mentira, pero en esta etapa , el manejo que realiza el niño
de sus intestinos, y de sus heces, le proporciona un sentido de dominio muy interesante. Es como que ahí
tuviera la sensación de ejercer poder sobre algún elemento de la realidad. Por eso, es que la dialéctica
entre expulsión-retención, sumisión-oposición, actividad-pasividad, marcada en esta etapa, va marcando el
carácter futuro del niño, según los psicoanalistas.

 Etapa fálica (3º y 4º año)

La fuente de la pulsión son los órganos genitales, y el objeto pulsional es el pene. En esta etapa
es característica, la masturbación (niños y niñas). Dicha actividad, en principio ligada a la función miccional,
(masturbación primaria) se convierte luego en algo independiente (masturbación secundaria).

En esta etapa también es esencial la “escena primaria” , que no viene a ser mas que la
apreciación directa o fantasiosa del encuentro sexual entre los padres, que provoca en el niño sentimientos
de angustia, mezclados con elementos agresivo – destructivos. En base a ello también va elaborando el
niño sus ´teorías´ sobre la fecundación: en forma oral, a través de la función miccional, etc), y sobre el
nacimiento : oral, anal, etc. En todo esto, el elemento central es el falo, no tanto en su realidad concreta,
sino como símbolo de poder. A partir de esto, el niño estructurará la angustia de castración, y la niña la
angustia de carencia.

 Etapa edípica (5º a 6º años)

La fuente de la pulsión radica en una excitación sexual mas difuminada en la persona del niño, y
el objeto pulsional es uno de los padres, dependiendo si es niña o niño. En esta etapa es clave, la angustia
de castración en el niño ( temor a perder el pene), y en la niña la angustia de carencia (deseo de conseguir
uno).

Esencialmente lo que ocurre con el niño (varón), se resume en lo siguiente:

 La madre es el objeto de la pulsión libidinal. En función a ella, el niña orienta todas sus fuerzas
eróticas, pero también las agresivas. Cuando se dé cuenta de que no podrá poseerla, sólo
dejará su amor y ternura para ella.
 El padre será visto como un rival. De ahí surge en primera instancia una actitud de
competencia con cierta agresividad. Cuando luego se da cuenta de su posición de hijo,
entonces realiza proceso de identificación con él.

Lo que ocurre con la niña es:

 Como la madre no ha podido proporcionarle un pene (frustración), se acercará al padre, pero


no tanto ya en busca del mismo, sino bajo la forma de querer tener un hijo de él (mecanismo
de compensación).
 Ante la madre desarrollará entonces una gran rivalidad y celos, pero acompañada de fuertes
sentimientos de culpa.

Paulatinamente, el complejo de Edipo (o Electra) irá pasando, en virtud básicamente de la


normatividad social (la Norma), y de las sublimaciones e identificaciones progresivas que irá realizando el
niño o niña (ver rol de escuela y maestros).

 Etapa de latencia y la adolescencia

Aquí ya ha remitido el conflicto edípico, las pulsiones entran en compás de espera, hasta que con
la pubertad y la adolescencia, todo ello vuelve a reavivarse, y ocasiona otra conmoción en el sujeto. A partir
de ahí puede empezar la estructuración de la genitalidad, que viene a ser la etapa madura de la sexualidad.

4
2.2. EL ENFOQUE DE ERIK ERIKSON

Erikson, es un psicoanalista que renueva al psicoanálisis. Tomando como base conceptos de la


sociología, la antropología y la historia, combinados heurísticamente con los del psicoanálisis, construye
una teoría que trata de dar cuenta de las distintas fases evolutivas del hombre desde que nace hasta la
ancianidad.

El niño desde su concepción hasta que alcanza la edad adulta, es un ser individualizado, destinado
a crecer, desarrollarse física, intelectual, afectiva, social y espiritualmente. Este desarrollo y maduración lo
efectúa a través de etapas o períodos.

La educación inicial representa una encrucijada entre dos etapas fundamentales de la vida del
niño; por un lado, el niño ha terminado la primera infancia o la etapa sensorio-motriz, caracterizada por el
período de lactancia y el desarrollo motor, que tanta importancia se le da desde el punto de vista médico, y
por otro, no ha iniciado la edad escolar que tantas atenciones recibe en su aspecto pedagógico.

Por ello algunos autores ingleses califican a esta edad como “Edad Descuidada” (THE
NEGLECTED ACE) o Edad olvidada. Es precisamente el despertar de los poderes creadores del niño, lo
que caracteriza y da importancia a la educación inicial, encrucijada entre el desarrollo motor y el desarrollo
de la personalidad. En ella se entremezclan las potencialidades físicas con las adquisiciones psíquicas que
van a durar toda la vida. El VII Congreso de la Oficina Internacional Católica de la infancia celebrado en
1959 concluyó diciendo: “ El desenvolvimiento total del hombre se determina fundamentalmente en los seis
primeros años de su vida”. Estos comentarios pretenden poner de manifiesto y recordar la importancia de
esta edad.

La adecuada evolución de la afectividad durante los primeros años de la vida del niño es de
trascendental importancia a todos los niveles del posterior desarrollo personal del individuo hasta tal punto
es definitivo el normal desarrollo de la afectividad de niño que condiciona, no sólo su personalidad y su
carácter posterior, sino también la evolución y el desarrollo de su inteligencia. La falta de afectividad en los
niños durante los primeros años pueden tener consecuencias funestas en la vida afectiva futura.

 Tesis básicas

 El desarrollo psicológico es el resultado de la interacción entre las necesidades adaptativas


del YO, con los roles y normas que la sociedad plantea.
 El desarrollo del YO pasa por diversas etapas que son secuenciales e invariantes.

 Factores del desarrollo

 Factor biológico: Son las condiciones biogenéticas con que nacemos.


 Factor cultural: Es fundamental para Erikson, en tanto cada comunidad o sociedad plantea
normas, metas, etc. De este modo, la cultura enriquece al hombre que al principio tan sólo es
pulsiones.
 Factor personal: Es la forma específica en que cada individuo, orienta su propio desarrollo
tomando en cuenta los factores socio-culturales.

 Estadios del desarrollo

A diferencia de Freud, no considera a las etapas como algo interno, psicosexual, sino como
producto de la interacción del YO con la sociedad. En cada etapa se plantean nuevas demandas, que obliga
a nuevas reorganizaciones del YO, para superar la crisis emocional – afectiva que se produce. En cada
fase se juntan fuerzas contrarias que exigen solución, y esos son los desafíos del YO.

Las etapas son:

1. Estadio oral : Confianza vs. Desconfianza básica.


2. Estadio anal: Autonomía vs. Vergüenza.

5
3. Estadio fálico: iniciativa vs. Culpa.
4. Estadio de latencia : industria vs. Inferioridad.
5. Estadio de la pubertad y adolescencia: identidad vs. Difusión de rol.
6. Estadio de adultez joven : intimidad vs. Aislamiento.
7. Estadio de la adultez . generatividad vs. Estancamiento.
8. Estadio de la madurez y ancianidad . integridad del yo vs. Desesperación.

Anda mungkin juga menyukai