Anda di halaman 1dari 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

Informe de prácticas Pre-Profesionales realizadas en el


Servicio de Patología Clínica del Hospital Regional de
Ayacucho, del 22 de agosto al 22 de diciembre, 2018.

PRESENTADO POR:

Lucy FLORES TOMAYLLA


ASESOR:
Blgo. Mg. Aurelio CARRASCO VÉNEGAS

AYACUCHO – PERÚ

2018

i
Con mucho cariño a mis padres y
hermanas que me apoyaron de manera
incondicional durante mis estudios
universitarios.

ii
AGRADECIMIENTO

A mi Alma Mater Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, a la


Escuela Profesional de Biología, por brindarme el conocimiento básico para mi
desarrollo en la sociedad competitiva, así como a su plana docente, quienes me
brindaron sus sabios conocimientos.

Al Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Regional de Ayacucho, por


haberme permitido realizar mis Prácticas Pre - Profesionales en especial al
Patólogo Clínico Dr. Luis Huamaní Berrocal y todo el personal profesional y técnico
por su apoyo, amistad y confianza durante mi permanencia en dicho centro.

Mi agradecimiento especial al asesor Blgo. Mg. Aurelio CARRASCO VÉNEGAS,


por su asesoramiento en la redacción del presente informe.

iii
ÍNDICE

Pág.
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
RESUMEN Vi
I. INTRODUCCIÓN 1
II. OBJETIVOS 2
III. MATERIALES Y MÉTODOS 3
3.1. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LABORATORIO 3
3.1.1. Bioseguridad 3
3.2. ÁREA DE RECEPCIÓN Y TOMA DE MUESTRA 3
3.2.1. Área de información al paciente 4
3.2.2. Área de toma de muestra 4

3.3. ÁREA DE HEMATOLOGÍA 7

3.3.1. Hemograma completo automatizado 7

3.3.2. Realización y tinción del frotis sanguíneo 9

3.3.3. Fórmula leucocitaria 9

3.3.4. Recuentro de reticulocitos 10

3.3.5. Determinación de hematocrito (técnica de microhematocrito) 11

3.3.6. Determinación de hemoglobina (técnica de microhematocrito) 11

3.3.7. Velocidad de sedimentación globular (VSG) 12

3.3.8. Grupo sanguíneo y factor Rh 13

3.3.9. Perfil de coagulación 13

3.4. ÁREA DE BIOQUÍMICA 14


3.5 ÁREA INMUNOSEROLOGÍA 16
3.5.1. Antígeno febriles (prueba de widal) 16

3.5.2. Prueba de reagina plasmática rápida (RPR) 17

3.5.3. Proteína C reactiva (PCR) 18


3.5.4. Factor reumatoide (FR latex) 19
3.5.5. Antiestreptolisina O (ASO) 19
3.5.6. Pruebas rápidas 20
3.6. ÁREA DE UROANÁLISIS 20
3.6.1. Examen físico de la orina 20

iv
3.6.2. Examen químico de orina 21
3.6.3. Examen microscópico de sedimento urinario 22
3.7. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 23
3.7.1. Reacción inflamatoria 23
3.7.2. Sangre oculta (Thevenon) 24
3.7.3. Azúcares reductores 25
3.7.4. Sudan III 25
3.8. ÁREA DE MICROBIOLOGÍA 26
3.8.1. Cultivo secreción faríngea 26
3.8.2. Hemocultivos 27
3.8.3. Cultivo de esputo 28
3.8.4. Urocultivo 28
3.8.5. Coprocultivo 30
3.8.6. Cultivo de hongos 30
3.8.7. Examen de secreción uretral 31
3.8.8. Cultivo de secreción vaginal 31
3.8.9. Cultivo de líquidos 32
3.8.10. Identificación y Antibiograma 33
3.9. ÁREA DE TRANSMISIBLES 34
3.9.1. Examen parasitológico 34
3.9.2. Procedimiento de Examen directo de heces 34
3.9.3. Test de Graham 34
3.9.4. Examen de secreción vaginal 35
3.9.5. Baciloscopía 36
3.9.6. Diagnóstico de Malaria 36
3.9.7. Diagnóstico de Leishmaniosis 37
IV. RESULTADOS 39

V. CONCLUSIONES 45

VI. RECOMENDACIONES 46

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 47

VIII. ANEXO 49

v
RESUMEN

El presente informe constituye una síntesis de las actividades desarrolladas en el


marco de prácticas Pre - Profesionales realizadas por espacio de cuatro meses
en el Servicio de Patología Clínica del Hospital Regional. Con cocimientos
adquiridos en las aulas universitarios con la práctica in situ. El Servicio de
Patología Clínica engloba el área de Toma de muestra, Bioquímica, Hematología,
Urianálisis, Parasitología, Inmunología, Transmisibles y Microbiología. El
mecanismo de trabajo ha sido establecido por la jefatura de dicha instancia por el
sistema de rotación por las distintas áreas anexas.

A continuación, se da a conocer todas las actividades desarrolladas:


Área de toma de muestra, se registró los órdenes de los pacientes para la
extracción de las muestras sanguíneas en pacientes que acudieron al servicio en
sus diferentes modalidades, consulta externa, pacientes asegurados con SIS,
aquellos que ingresaron al hospital por emergencia y en pacientes hospitalizados.
También se recepción de las muestras de heces, orina etc.
Área de Hematología, se determinó grupo sanguíneo, factor Rh, recuento de
glóbulos rojos, glóbulos blancos (formula leucocitaria), plaquetas y reticulocitos,
determinación de hematocrito, hemoglobina, hematíes, velocidad de
sedimentación globular y perfil de coagulación.
Área de Bioquímica, se determinó el nivel de glucosa, calcio, ácido úrico, amilasa,
perfil hepático, perfil lipídico, perfil renal, proteínas totales (albumina y globulinas)
y creatinina.
Área de Inmunología, Se realizó la prueba de RPR (Reagina Plasmática Rápida),
PCR (Proteína C Reactiva), aglutinaciones febriles, factor reumatoideo cualitativo,
antiestreptolisina o ASO, prueba de embarazo (sub unidad beta HCG) cualitativa,
prueba rápida para antígeno de superficie HbsAg, prueba rápida para VIH, prueba
rápida Helicobacter pylori en sangre y heces, test de Fern,

Área de Urianálisis y Parasitología, se realizó examen completo de orina (ECO),


reacción inflamatoria, examen coprofuncional. observación directa de heces y
Thevenon.

vi
Área de Microbiología, se realizó el examen directo de hongos (KOH), examen de
secreción vaginal, cultivo de los hongos del raspado de la piel, cultivos de
secreción faríngea, urocultivo y antibiograma, examen de secreción uretral y
baciloscopía.
Área de transmisibles, se realizó diagnóstico de tuberculosis (BK), y se extrajeron
muestras sanguíneas para la gota gruesa (Malaria) y test de Graham.

vii
I. INTRODUCCIÓN

El Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Regional de Ayacucho,


desempeña un rol importante en el estudio y análisis de las muestras biológicas,
siendo su principal función el análisis clínico y microbiológico, en los procesos
patológicos, permitiendo de esta manera determinar a los agentes etiológicos
causantes de la enfermedad (infecciosos y no infecciosos). Las diferentes pruebas
de laboratorio son esenciales e importantes ya que constituyen una herramienta
imprescindible para orientar al diagnóstico de las diferentes enfermedades para
su posterior tratamiento. Para ello es necesario tener el conocimiento previo de
las diversas técnicas de laboratorio.

El informe detalla las técnicas utilizadas en los diferentes análisis y su respectivo


procedimiento a seguir para el correcto examen de las muestras y así obtener un
buen resultado que refleje el estado de salud del paciente y de este modo
garantizar un adecuado e idóneo tratamiento del paciente. Uno de estos aspectos
se refiere a la buena calidad de los diferentes reactivos, medios de cultivo y
colorantes que son utilizados en los análisis clínicos, los cuales deben estar
perfectamente preparados, bien almacenados y no expirados.

Las pruebas de laboratorio se realizan en diferentes ambientes para todas las


personas aseguradas y no aseguradas, es así que el servicio de laboratorio cuenta
con las siguientes áreas. Recepción y toma de muestra, Hematología, Bioquímica,
Inmunología, Urianálisis y parasitología, Microbiología y Trasmisibles.

1
II. OBJETIVOS

 Fortalecer y ampliar los conocimientos adquiridos a lo largo de mi formación


académica y complementar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en
la formación profesional.

 Desarrollar habilidades en los métodos y técnicas realizadas en las áreas de


toma de muestra, Bioquímica, Hematología, Inmunología, Urianalisis,
Parasitología y Microbiología.

 Aprender a interpretar los resultados de las pruebas de diagnóstico con las

diferentes técnicas y métodos, teniendo en cuenta la estandarización y las

normas técnicas.

 Afianzar los valores de respeto, responsabilidad, puntualidad que me

permitirán crecer como persona y profesional.

2
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE LABORATORIO
3.1.1 Bioseguridad.
 Fundamento. La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas que
tiene como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los
pacientes y de la comunidad; frente a diferentes riesgos producidos por
agentes: biológicos, físicos, químicos y mecánicos (1). Son procedimientos que
se deben practicar diariamente y tienen por finalidad:
 Proteger al personal de laboratorio contra la exposición innecesaria e
injustificada a microorganismos infecciosos.
 Evitar la contaminación de las muestras que puede echar a perder el trabajo
del laboratorio con resultados falsos.
 Mantener los microorganismos infecciosos dentro del ambiente del
laboratorio.
Para cumplir con los fines de bioseguridad, hay principios de bioseguridad a
seguir, estos son:
a) Universalidad. Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos
los servicios (1).
b) Uso de Barreras. Comprende el concepto de evitar la exposición directa a
sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la
utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto (1).
c) Medios de eliminación de material contaminado. Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados a través delos cuales los materiales
utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo (1).
3.2. ÁREA DE RECEPCIÓN Y TOMA DE MUESTRA
 Fundamento. La materia más importante que ingresa en un laboratorio es la
muestra, de su correcta obtención e identificación depende la fiabilidad de los
resultados obtenidos en su análisis. Se entiende por obtención de

3
especímenes, el acto en el que se recoge, bien por el paciente o por
profesionales, un líquido, secreción o heces de una persona para su posterior
estudio en el laboratorio, mientras la muestra es la parte del espécimen que
debidamente tratado se emplea para el análisis (2).
3.2.1. ÁREA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE
a) Indicación al paciente. En ésta área se impartió instrucciones a los
pacientes, para una adecuada toma muestras de los diferentes fluidos
biológicos.
b) Identificación del paciente. Se registró al paciente con su respectivo DNI y/o
Seguro Integral de Salud (SIS) y su orden del médico, seguidamente el
paciente ingresó al área de toma de muestra portando la ficha del orden
registrado con los exámenes a realizarse.
c) área de recepción de muestras
 Primero se verificó, que la orden de cada paciente que es emitida por el
personal médico, cuente con los datos respectivos solicitando la prueba de
laboratorio de manera clara.
 Cada orden se registró por el personal secretario teniendo en cuenta el punto
anterior.
 Se verificó la muestra (orina, heces, secreción vaginal, esputo, etc.); la cual
debió estar en un frasco adecuado, con datos correspondientes de cada
paciente además de ser una muestra adecuada.
 Se distribuyó la muestra a cada área correspondiente.
3.2.2. ÁREA DE TOMA DE MUESTRA
a. Obtención de muestras para hemocultivo
 Fundamento. El momento ideal para tomar la muestra es durante el pico febril,
que generalmente es precedido de escalofríos. Sin embargo, ante la dificultad
de hacerlo así en la práctica, puede tomarse en cualquier momento del día
tras el pico febril. Lo ideal es tomar 2 o más muestras para hemocultivo en 24
horas, separadas por intervalos de 20 a 30 minutos, si el paciente requiere
inicio inmediato de antimicrobianos. En caso de sospecha de sepsis asociada
a catéter, se recomienda tomar paralelamente una botella de hemocultivo a
través del catéter y otras dos por punción periférica (3).
 Procedimiento
 Se lavó las manos con agua y jabón.
 Se puso guantes y mascarilla.

4
 Se preparó todos los implementos necesarios para hacer el procedimiento.
 Se retiró la tapa de la botella de hemocultivo y desinfectó el tapón de goma
de la botella con alcohol de 70˚.
 Se palpó la vena a puncionar.
 Se desinfectó el sitio de punción con alcohol de 70˚.
 Se puso un par de guantes nuevos estériles.
 Se desinfectó nuevamente la zona a puncionar aplicando dos o más veces,
alcohol de 70˚ sobre el sitio a puncionar, y se realizó círculos concéntricos del
centro hacia afuera. Se dejó secar al menos 1 minuto antes de puncionar.
 Se realizó la punción sin palpar nuevamente.
 La muestra se tomó directamente en la botella de hemocultivo, razón por la
que se hizo con una camisa que minimiza las contaminaciones, aprovechando
el vacío que tiene la botella de hemocultivo, diseñado para colectar el volumen
máximo que cada botella es capaz de contener.
 Al terminar se retiró suavemente la aguja y limpia piel del paciente.
 Se incubó a 37°C por 24 horas como mínimo.
 volumen de sangre recomendado
La sensibilidad del hemocultivo es mayor si el volumen de sangre colectado se
acerca al máximo volumen ideal (3).
Botellas de adultos: Mayores de 2 años y adultos: 5 - 10mL
Botellas pediátricas: Recién nacidos: 1 - 2mL
Lactantes ≤ 2 años: 3 - 5mL
b. Obtención de muestras venosa
 Fundamento. Se obtiene por punción de una de las tres venas del brazo
(cefálica, basílica o la mediana cubital). Tiene por objeto la colección de
pequeño volumen de muestra (3 -10 ml), suficiente para determinar una amplia
variedad de pruebas clínicas a partir del plasma, sangre total y/o suero, según
el tipo de análisis a realizar.
 Procedimiento
 Se verificó que los elementos a utilizar estén listos, se rotulo los tubos y
láminas a usar para el paciente.
 Se le indicó al paciente dejar libre y extendido el brazo.
 Se colocó la ligadura aproximadamente a 7 cm por encima de la flexura del
codo, luego se indicó al paciente abrir y cerrar la mano varias veces, luego

5
realizar puño para favorecer la visualización y dilatación de las venas
superficiales.
 Se desinfectó la zona elegida, en un área de 2 pulgadas, con un algodón
empapado con alcohol al 70%.
 Se introdujo la aguja en el centro de la vena con el bisel hacia arriba en
dirección paralela a la vena con un ángulo de 45°.
 Se obtuvo la cantidad de sangre necesaria, y se indicó al paciente abrir la
mano, se retiró la ligadura, se colocó una torunda de algodón sin alcohol por
encima de la punción y se retiró la aguja.
 Se indicó al paciente presionar el algodón de tres a cinco minutos.
 Se mezcló suavemente los tubos con muestra, utilizando la técnica de
inversión, 5 veces por lo menos.
c. Obtención de sangre capilar
 Fundamento. Consiste en colectar mínimas cantidades de muestra de sangre
que se precisa es muy pequeña o cuando por diferentes motivos no pueda
practicarse una punción venosa, debe recurrirse a la punción capilar.
La sangre capilar se obtiene de la cara lateral del dedo medio o anular en los
adultos y del dedo gordo del pie o talón en los niños menores de seis meses.
 Procedimientos
 Se desinfectó el sitio escogido usando un pedazo de algodón humedecido en
alcohol al 70% dejándolo secar.
 Con ayuda de una lanceta estéril desechable, se punzó con firmeza y rapidez
la piel 2 mm de profundidad aproximadamente.
 Con un pedazo de algodón seco o gasa estéril se eliminó la primera gota de
sangre y se efectuó la recolección, en tubos capilares con heparina.
 Se taponó con plastilina el extremo contrario del tubo capilar, que no ha
estado en contacto con la sangre.
d. Obtención de muestra para malaria
 Fundamento. En malaria, la muestra de sangre periférica se obtiene para
preparar dos clases de películas, una gruesa y una delgada (gota gruesa y
frotis, respectivamente), para su examen por microscopía directa (4).
 Procedimientos
 Se verificó que los formatos de registro emitidas por el área Salud pública
estén adecuadamente llenados.

6
 Se sostuvo la mano izquierda del paciente, con la palma hacia abajo, y se
limpió el dedo con una pieza o torunda de algodón ligeramente humedecido
en alcohol.
 Se punzó el dedo con la lanceta estéril con firmeza y rapidez
 Se limpió y seco la primera gota de sangre con una torunda de algodón.
 Se aplicó suave presión al dedo para extraer una gota de sangre y se colocó
inmediatamente en contacto con el primer tercio externo de la superficie de la
lámina, y se extendió de manera uniforme la gota, aproximadamente 1cm de
diámetro.
 Se presionó nuevamente el dedo y colecto una segunda gota de sangre más
pequeña que la primera, en el centro de la lámina, y se realizó el frotis.
 Se limpió la sangre restante del dedo con una torunda de algodón humedecido
en alcohol e indicar al paciente que presione esta torunda contra el lugar de
la punción por 5 minutos.
3.3. ÁREA DE HEMATOLOGÍA
 Fundamento. La hematología, es una ciencia que estudia la etiología,
diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención de las enfermedades de la
sangre y órganos hemolinfoproductores, (médula ósea, ganglios linfáticos,
bazo, etc)
3.3.1. Hemograma completo automatizado
 Fundamento. El hemograma es uno de los análisis obligatorios que solicita el
profesional médico cuando nos sometemos a un chequeo de rutina; o si
necesita investigar la causa de la dolencia que nos aqueja.
El laboratorio del HRA cuenta con mindray BC-5380, Analizador Hematológico
Automático, los métodos de medición utilizados en este analizador son los
siguientes: el método de impedancia eléctrica para determinar los datos de
WBC/BAS, RBC y PLT; el método colorimétrico para determinar el HGB; la
citometría de flujo por láser para determinar los datos de WBC. Durante cada
ciclo de análisis, la muestra se aspira, se diluye y se mezcla antes de que se
(5).
realice la determinación para cada parámetro
Proporciona prueba de diagnóstico rápido y fiable con solo 20uL de sangre.
Para ahorrar tiempo está equipado para poner 30 tubos una vez y obtener 60
pruebas/h. Con el software Windows, puede realizar las pruebas de rutina,
manejar los resultados de pacientes, establecer limpieza automática, ideal
para el flujo de trabajo diario (5).

7
Nos da información diferencial, cuantitativa y morfológica de las células y
partículas existentes en la sangre como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1: Información de parámetros y valores de referenciales de las tres series
(hematíes, glóbulos blancos y plaquetas), son células existentes en la sangre,
proporcionadas por Analizador Hematológico Automático mindray BC – 5380.
Abreviatura Nombre del parámetro Valor referencial
WBC Recuento de glóbulos blancos 4,00 – 10,00 × 𝟏𝟎𝟑/µL
Neu% Porcentaje de neutrófilos 50,0 – 70,0 %
Lym% Porcentaje de linfocitos 20,0 – 40,0 %
Mon% Porcentaje de monocitos 3,0 – 12,0 %
Eos% Porcentaje de eosinófilos 0,5 – 5,0 %
Bas% Porcentaje de basófilos 0,0 – 1,0%
Neu# Número de neutrófilos 2,00 – 7,00 × 103 /µL
Lym# Número de linfocitos 0,80 – 4,00× 103 /µL
Mon# Número de monocitos 0,12 – 12,0 × 103 /µL
Eos# Número de eosinófilos 0,02 – 0,50 × 103 /µL
Bas# Número de basófilos 0,00 – 0,10 × 103 /µL
RBC Recuento glóbulos rojos 3,50 – 5,50 × 𝟏𝟎𝟔/µL
HGB Concentración de hemoglobina 11,0 – 16,0 g/dL
HCT Hematocrito 37,0 – 54,0 %
MCV Volumen corpuscular medio 80,0 – 100,0 fL
MCH Hemoglobina corpuscular media 27,0 – 34,0 pg
MCHC Concentración media de la 32,0 – 36,0 g/dL
hemoglobina corpuscular
RDW-CV Coeficiente de variación del ancho de 11,0 – 16,0 %
distribución de los glóbulos rojos
RDW-SD Desviación estándar del ancho de 35,0 – 56,0 fL
distribución de los glóbulos rojos
PLT Recuento de trombocitos 150 – 400 × 𝟏𝟎𝟑/µL
MPV Volumen medio de trombocitos 6,5 – 12,0 fL
PDW Ancho de distribución de trombocitos 9,0 – 17,0
PCT Plaquetocrito 0.108 – 0,282 %
Histograma de glóbulos Histograma de WBC/BASO
blancos/ basófilos
Histograma de WBC
Histograma de glóbulos
blancos Histograma de RBC
Histograma de glóbulos rojos
Histograma de PLT
Histograma de trombocitos
Diagrama de dispersión Diagrama de dispersión de diff
diferencial
Fuente: mindray. Manual del Operador BC-5380 analizador automático para hematología
(5)
.

8
3.3.2. Realización y tinción del frotis sanguíneo
 Fundamento. La práctica del frotis sanguíneo, también llamado extendido, es
de gran importancia en hematología ya sirve como opción en el diagnóstico de
muchas enfermedades hematológicas puede realizarse con sólo observar las
características morfológicas de las células sanguíneas, de manera que éste
no debe ser excesivamente grueso ni excesivamente fino. Es un análisis
rutinario que acompaña a todo hemograma, ya sea en forma manual o
automatizada.

3.3.3. Fórmula leucocitaria


 Fundamento. Se denomina fórmula leucocitaria al recuento porcentual de los
diferentes leucocitos que circulan por el torrente sanguíneo. Ésta se puede
realizar utilizando métodos manuales y métodos automáticos.
El método manual consiste en analizar un mínimo de 100 leucocitos de una
extensión sanguínea coloreada mediante tinción Wright (2).
 Procedimiento
 Se rotuló la orden del paciente con su respectiva lámina de frotis,
adecuadamente en el extremo del portaobjeto.
 Se colocó la lámina sobre un soporte en el lavadero y se agregó 5 gotas del
colorante Wright o la cantidad necesaria para cubrir el frotis por el tiempo de
5 minutos.
 Se agregó agua y se sopló en forma circular hasta formar un brillo metálico
sobre la superficie de la coloración y se dejó reposar por un tiempo de 10
minutos.
 Se lavó la lámina coloreada con agua de corriente, luego se limpió la parte
posterior del portaobjeto con una gasa o torunda de algodón, para eliminar
todos los restos de colorante.
 Finalmente se dejó secar la preparación al aire colocando la lámina en
posición vertical en una rejilla para portaobjeto.
 Se realizó el recuento diferencial con el objetivo de inmersión, identificando
las características y grado de desarrollo de las células; estos se reportan en
porcentajes para lo cual tiene que contarse un mínimo de 100 leucocitos estos
pueden convertirse en número de células por mm³ (número absoluto).

9
 Valores referenciales de leucocitos.
Tabla 2: Valores referenciales de leucocitos.
LPMN LMN
Segmentados 45 – 65
Neutrófilos Linfocitos 20 – 40
Abastonados 2–5
Eosinofilos 1–4
Monocitos 4–8
Basófilos 0–1
Fuente: Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos de laboratorio. Laboratorios
locales I. Laboratorios locales II. Lima-Perú. 2013(2).

3.3.4. Recuento de reticulocitos


 Fundamento. Los reticulocitos son eritrocitos jóvenes que contienen una fina
red de ARN, que se puede teñir con el Azul brillante de cresilo. Existen en la
sangre en una proporción de cinco a diez por mil hematíes.
La investigación de reticulocitos es una de las pruebas más útiles en la
investigación de la causa de la anemia, pues nos da idea del estado de la
producción de glóbulos rojos por la médula ósea (2).
 Procedimiento

 En un tubo de prueba se colocó 2 gotas de sangre venosa recién extraída con


anticoagulante y 2 gotas de colorante Azul brillante de cresilo.
 Se mezcló e incubó en baño maría por espacio de 10 a 15 minutos.
 Se homogenizó bien la muestra, luego se hizo 2 frotices delgados con este
preparado en láminas limpias, se dejó secar al medio ambiente.
 Se observó al microscopio con el objetivo de (100x), con aceite de inmersión.
 Se seleccionó un área donde los eritrocitos estén adecuadamente distribuidos
y donde los reticulocitos aparecen bien teñidos.
 Se contó los reticulocitos y eritrocitos en cada campo, se continuó hasta que
se haya observado 1000 eritrocitos.
 Se calculó los reticulocitos usando la siguiente fórmula:
Reticulocitos (%) =Nº de reticulocitos x 100
1000 hematíes observados

 Valor referencial
Adultos: 0,5 - 1,5%
Al nacer: 2,5 - 6,0%

10
3.3.5. Determinación de hematocrito (técnica de microhematocrito)
 Fundamento. Mide la fracción que comprende a los glóbulos rojos (masa
globular), respecto al volumen total de la muestra de sangre venosa o capilar.
Puede expresarse en porcentaje o como valor decimal.
Con el valor de hematocrito se confirma el diagnóstico de diferentes
enfermedades y patologías, como es el caso de las anemias y la policitemia
(2).

 Procedimiento
 Se ordenaron los tubos capilares procedentes del área de toma de muestras
en orden creciente.
 Se colocaron los tubos capilares en las ranuras del cabezal de la centrífuga
de microhematocrito, el extremo del tubo capilar taponado con plastilina
apuntando hacia fuera, lejos del centro. Luego se verificó que el número de la
ranura corresponda al número de la muestra.
 Se centrifugó por 5 minutos entre 10 000-12 000 rpm.
 Se realizó la lectura en la escala de microhematocrito con el “0” y el menisco
del plasma con “100”. La lectura del valor del hematocrito es solo la parte de
hematíes, excluyente la capa de leucocitos y plasma.
 Se reportó el volumen de eritrocitos empacados en porcentaje del volumen
total.
 Valores referenciales de hematocrito
Tabla 3: Valores referenciales de hematocrito.
Grupos Hematocrito (%)
Mujeres 36 – 44%
Varones 40 – 50%
Niños 38 – 44%
Recién Nacidos 50 – 58%
Fuente: Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos de laboratorio. Laboratorios
locales I. Laboratorios locales II. Lima-Perú. 2013(2).

3.3.6. Determinación de hemoglobina (técnica de microhematocrito)


 Fundamento. La hemoglobina (Hb) es el pigmento rojo que se encuentra en
los eritrocitos. Se compone de hierro. Transporta oxígeno a las células de los
tejidos del organismo.
El análisis de hemoglobina mide los niveles de hemoglobina en la sangre.

11
Los niveles anormales de hemoglobina podrían ser signo de un trastorno de la
sangre (2).
 Procedimiento
 El resultado que se obtuvo del hematocrito se comparó con la tabla de valores
de hemoglobina, que contiene el valor de hemoglobina para cada hematocrito
estandarizado por el laboratorio.
 Valores referenciales de hemoglobina.
Tabla 4: Valores referenciales de hemoglobina.
Grupos de personas Hemoglobina en g/dL

Mujeres 11,5 a 15,5


Varones 13,4 a 17,0
Niños 11,0 a 13,0
Recién Nacidos 17,0 a 22,0
Fuente: Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos de laboratorio.
Laboratorios locales I. Laboratorios locales II. Lima-Perú. 2013(2).

3.3.7. Velocidad de sedimentación globular (VSG)


 Fundamento. Es la medida del grado de sedimentación de los eritrocitos en
el plasma de una muestra de sangre total anticoagulada durante una hora, es
considerado un indicador no específico de daño tisular y se incrementa en un
sin número de desórdenes (2).
 Procedimiento
 Se procedió a cargar la sangre al tubo capilar, hasta las ¾ partes de este.
 Se taponó con plastilina y cera en el extremo inferior del capilar.
 Se dejó en reposo en la gradilla capilar en posición vertical
 Se activó el cronómetro y se controló una hora.
 Se procedió a realizar la lectura en la escala de milímetros hasta la región
descendida o donde llegó el plasma.
 Valores referenciales de VSG.
Tabla 5: Valores referenciales de VSG.
Valores de referencia en mm/hora
Mujeres 0- 20 mm/hora
Varones 0- 15 mm/hora
Fuente: Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos de laboratorio.
Laboratorios locales I. Laboratorios locales II. Lima-Perú. 2013(2).

12
3.3.8. Grupo sanguíneo y factor Rh
 Fundamento. La determinación de grupos sanguíneos del sistema ABO se
efectúa enfrentando los glóbulos rojos del paciente con anticuerpos
monoclonales Anti-A, Anti-B o Anti-AB y Anti-D. La aglutinación o no de los
hematíes ensayados frente a cada uno de los reactivos indica la presencia o
(2).
ausencia de los correspondientes antígenos
 Procedimiento
 Se identificó la muestra del paciente.
 Se rotuló la lámina de vidrio con el número de identificación del paciente y se
colocó en la lámina de vidrio tres gotas de sangre cada uno por separado.
 Se agregó una gota de Anti-A, Anti-B y Anti-D (Factor Rh) sucesivamente.
 Se mezcló con palillos descartables por separado. Y se balanceó la lámina
por 1 minuto, luego se observó macroscópicamente la aglutinación.
 Sistema ABO
Tabla 6: Sistema ABO.
Sistema Suero
ABO Anti-A Anti-B Factor Rh
+ Aglutinación
A Aglutinación Sin aglutinación
- Sin aglutinación
+ Aglutinación
B Sin aglutinación Aglutinación
- Sin aglutinación
+ Aglutinación
AB Aglutinación Aglutinación
- Sin aglutinación
+ Aglutinación
O Sin aglutinación Sin aglutinación
- Sin aglutinación
Fuente: Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos de laboratorio.
Laboratorios locales I. Laboratorios locales II. Lima-Perú. 2013(2).

3.3.9. Perfil de coagulación

 Fundamento. El analizador MSLBA 35, realiza 260 tests/ hora. Compatible


para varios elementos de prueba de múltiples longitudes de onda incluyendo
D-Dímero. El principio de análisis que emplea este equipo es por
inmunoturbidimetría, haciendo uso de campos electromagnéticos (6).
El control analítico del perfil coagulación nos permite detectar la alteración de
la sangre que puede desencadenar posibles complicaciones conocidas como
trombos o hemorragias. Este perfil cobra especial interés para pacientes que

13
van a ser intervenidos quirúrgicamente o con alteraciones de la sangre ya
diagnosticadas que requieren de tratamiento anticoagulante (7).
 Procedimiento
 Se identificó la muestra del paciente procedente del área de toma de
muestras, y se rotuló los tubos con sus órdenes correspondientes.
 Se centrifugó las muestras por 10 minutos a 4000 rpm, y se retiró los tubos al
cabo de ese tiempo.
 Luego se ingresó los nombres de los pacientes en la opción “Sample id” de
las muestras en el sistema del equipo MSLBA 35.
 Guiadas con la orden correspondiente de cada muestra se ingresó las
pruebas solicitadas tales como: TP, APTT, TT, Fibrinógeno, INR y Dímero D
cuantitativo, al sistema.
 Se confirmó la solicitud de las pruebas y se click la opción “star” y se dió inicio
al procesamiento de las muestras.
 Después de 10 minutos, se imprimió los resultados y se adjuntó a la orden
correspondiente.
 valores de referencia de perfil de coagulación
Tabla 7: valores de referencia de perfil de coagulación.
Prueba Valor Prueba Valor

referencial referencial

Tiempo de protrombina 10 – 15 s Fibrinógeno 200 – 400

mg/dL

Tiempo de trombina 8 – 16 s INR 0,90 – 1,15 s

Tiempo P. de tromboplastina 21 – 38 s DÍmero D Cuantitaivo (˂500) ng/dL

Fuente: MSLAB – 35. Manual de Uso. Autoanalizador de perfil de coagulación (7).

3.4. ÁREA DE BIOQUÍMICA


 Fundamento. El área de bioquímica cuenta con el equipo mindray BS – 400,
está equipado para poner 90 tubos una vez y hasta 400 test/ hora. Sus
principios de medición se basan en fotometría de absorbancia e
inmunoturbidimetría (8).
Dentro de los exámenes más habituales que piden los médicos, está el perfil
bioquímico, el que se realiza a partir de una muestra de sangre, cuyos
resultados orientan en forma muy general al médico tratante respecto del

14
funcionamiento de órganos como los riñones, hígado, y de los niveles de
glucosa, colesterol y del metabolismo en general. (8).
 Procedimiento
 Se identificó la muestra y orden del paciente procedente del área de toma de
muestras y se rotuló.
 Se centrifugó la muestra a 4000 rpm por 10 minutos.
 Se verificó el nivel de agua destilada limpia, se vació el depósito de desecho
y se cargó las cubetas al analizador bioquímico mindray BS-400.
 Se cambió el agua destilada de la posición W del rotor mindray BS-400.
 Se encendió el equipo, así como el software del equipo.
 Se verificó el nivel de reactivos necesarios para los análisis rutinarios.
 Se ingresó el número del paciente y los exámenes a analizar.
 Luego se hizo clic en “iniciar” y se esperó los resultados.
 Se ingresó a resultados y se imprimió para adjuntar a las órdenes
correspondientes.
 Valores de referenciales de perfil de bioquímico
Tabla 8: Valores de referenciales de perfil de bioquímico.
VALORES DE REFERENCIA
PERFIL HEPÁTICO PERFIL LIPÍDICO OTROS
Bilirrubina total mg/dL 0,00-1,20 Colesterol mg/dL 140-200 Glucosa mg/dL 70 – 110
total
Bilirrubina mg/dL 0,00-0,50 triglicéridos mg/dL 30-150 Calcio mg/dL 8,5 – 10,5
directa
Bilirrubina mg/dL ˂1.0 HDL mg/dL 30-85 Ácido úrico mg/dL 2,5 – 7,0
indirecta colesterol
Transaminasas: LDL mg/dL 0-100 Amilasa U/L < 120
colesterol
GOT (AST) U/L 8 – 33 VLDL mg/dL 6 - 30 CPK-Total U/L 30 - 170
colesterol
GTP (ALT) U/L 3 - 35 CPK-MB U/L 0 - 24
Fosfatasa U/L 34 – 114 Lactato DH U/L 80 – 320
Alcalina
GGTP Varones: 0- T. de ADA U/L 0 - 22
50U/L
Mujeres:0-30U/L
Tolerancia 1ra muestra
a la 2da muestra
glucosa
PERFIL RENAL PROTEÍNAS TOTALES
Urea mg/dL 17 – 49 Proteínas g/dL 6,60 – 8,30
totales
creatinina mg/dL 0,7 – 1,5 Albumina g/dL 3,80– 5,10
Globulinas g/dL 2,0 – 3,50
Fuente: mindray. Manual del Operador BS - 400. [http://disprolab.com/BS-
400_Brochure_English/BS-400_Brochure_English.pdf](8).

15
3.5. ÁREA DE INMUNOSEROLOGÍA
 Fundamento. La serología es el estudio que permite comprobar la presencia
de anticuerpos en la sangre, a través pruebas basadas en los principios de
las reacciones antígeno anticuerpo, ya que ciertos microorganismos
estimulan su producción. Los anticuerpos reaccionan con los antígenos de
forma específica, de tal manera que se pueden utilizar para confirmar la
identidad del microorganismo en particular (2).
3.5.1. Antígenos febriles (prueba de Widal)

 Fundamento.Una prueba serológica que se emplea para él diagnóstico de


las infecciones tifoideas y paratifoideas A y B. El suero del paciente se pone
en contacto con antígenos específicos, en este caso se utilizan suspensiones
de Salmonella o Brucella muertos, si la muestra contiene los anticuerpos
(2)
correspondientes se producirá una aglutinación visible microscópicamente .
 Procedimiento
 Se identificó la muestra del paciente y se centrifugó a 4000 rpm por 10
minutos.
 Se rotuló la lámina de vidrio con el número de identificación del paciente y con
la ayuda de una micropipeta se colocó 20μL de suero en 5 círculos de forma
horizontal, para cada uno de los antígenos que se usaron.
 Se colocó 1 gota de antígeno respectivo a cada 20μL de sueros dispuestos
de forma sucesiva y se mezcló con la ayuda de un palillo limpio. Como se
muestra en la tabla 9.
 Procedimiento para la determinación de antígenos febriles
Tabla 9: Procedimiento para la determinación de antígenos febriles.
Muestra Antígeno

Suero 20 L + una gota de Antígeno Typhico O

Suero 20 L + una gota de Antígeno Typhico H

Suero 20 L + una gota de Antígeno Paratyphico A

Suero 20 L + una gota de Antígeno Paratyphico B

Suero 20 L + una gota de Antígeno Brucella abortus

Fuente: Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos de laboratorio. Laboratorios


locales I. Laboratorios locales II. Lima-Perú. 2013(2).

16
 Se llevó al agitador a 100 rpm durante 5 minutos.
 Finalmente se observó la aglutinación en luz.
 Reporte de resultados para antígenos febriles
Tabla 10: Reporte de resultados para antígenos febriles.
Resultados
Positivo 1/320
1/160
1/80
1/40
Negativo Ausencia de aglutinación
Fuente: Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos de laboratorio. Laboratorios
locales I. Laboratorios locales II. Lima-Perú. 2013(2).

3.5.2. Prueba de reagina plasmática rápida (RPR)


 Fundamento. La prueba de RPR, es una prueba no treponémica de floculación
macroscópica, para la detección de reagina. Utiliza un antígeno que es una
modificación del antígeno de VDRL, que contiene partículas de carbón para
ayudar a visualizar de modo macroscópico la reacción, cloruro de colina para
no inactivar los sueros y ácido etildiaminotetraacético (EDTA) para hacer más
estable la suspensión (2).
 Procedimiento
a) Prueba cualitativa
 Se identificó la muestra del paciente y se centrifugó a 4000 rpm por 5 minutos.
 Sobre una lámina o tarjeta se colocó una gota de suero, más una gota de
antígeno.
 Se homogenizó con una varilla estéril y se llevó la lámina a un rotador
automático a 100 rpm por 8 minutos.
 Finalmente se observó la formación o no de aglutinación en luz.
**Toda prueba cualitativa que presente aglutinación se debe proseguir con la
prueba cuantitativa.
b) Forma de reporte
 Resultado No Reactivo. Aspecto liso de la suspensión, la cual aparece sin
agregados.
 Resultado Reactivo débil. Se observa reacción en la prueba cualitativa y no
aparecen agregados visibles en todas las diluciones semicuantitativas.

17
 Resultado Reactivo. Agregados bien diferenciados en el centro y en la
periferia del círculo.
**En la prueba cuantitativa, si el resultado es reactivo debe reportarse el título la
última dilución en la que se observa la reacción.
 Interpretación de resultados

a) Un resultado reactivo puede indicar infección presente o pasada con


Treponemas patógenos; sin embargo, esto puede ser una reacción falsa
positiva la cual se confirma con pruebas treponémicas.

b) Un resultado no reactivo indica que no hay infección por Treponemas.

3.5.3. Proteína C reactiva (PCR)


 Fundamento. Es una de las llamadas proteínas de fase aguda y se incrementa
en suero, en una gran variedad de enfermedades inflamatorias o como
respuesta a necrosis tisular. Su determinación es importante debido a que
aumenta rápidamente al comienzo de la enfermedad, 14 a 26 horas luego de
la inflamación o injuria tisular y desaparece en la etapa de recuperación,
apareciendo solo durante la fase activa del proceso inflamatorio. La
determinación de PCR no solo indica la intensidad de la enfermedad sino
también la respuesta del paciente a un tratamiento dado (9).
 Procedimiento
 Se centrifugó la muestra a 4000 rpm por 10 minutos.
 Se rotuló la tarjeta de fondo negro con el número de identificación del
paciente.
 Se colocó 50μL de suero con la ayuda de una micropipeta y se le agregó una
gota del reactivo PCR.
 Se mezcló con un palillo hasta obtener una suspensión uniforme en todo el
círculo delimitado.
 Se llevó al agitador a 100 rpm durante 3 minutos.
 Finalmente se observó la presencia o ausencia de aglutinación en luz.
**Toda prueba cualitativa que presente aglutinación se debe proceder con la
prueba cuantitativa o de título.
 Interpretación de los resultados
Negativo. Suspensión homogénea.
Positivo. Aglutinación que aparece dentro de los 2 minutos.

18
Título. Inversa de la máxima dilución a la que se produce aglutinación visible
macroscópicamente. La concentración aproximada de PCR en la muestra puede
ser calculada por la fórmula siguiente: PCR (mg/l) = Título x Sensibilidad de la
reacción (6 mg/l) (9).
3.5.4. Factor reumatoide (FR latex)
 Fundamento. Los FR se encuentran en un 70-80% en pacientes adultos con
artritis reumatoidea, en un 10% en jóvenes con artritis reumatoidea juvenil y en
una variedad de otras enfermedades del tejido conectivo. Los FR son los
autoanticuerpos más comúnmente encontrados en pacientes con artritis
reumatoidea y por ello representan la determinación serológica más requerida
(2)
para el diagnóstico de dicha enfermedad .
 Procedimiento
a) Técnica cualitativa
 Se centrifugó la muestra a 4000 rpm por 10 minutos.
 Se rotuló la tarjeta de fondo negro con el número de identificación del
paciente.
 Se colocó 50μL de suero con la ayuda de una micropipeta y se le agregó una
gota del reactivo FR.
 Se mezcló con un palillo hasta obtener una suspensión uniforme en todo el
círculo delimitado.
 Se llevó al agitador a 100 rpm durante 3 minutos.
 Finalmente se observó la presencia o ausencia de aglutinación en luz.
**Toda prueba cualitativa que presente aglutinación se debe proceder con la
prueba cuantitativa o de título.
 Interpretación de los resultados
Negativo. Suspensión homogénea.
Positivo. Presencia de aglutinación
Título. Inversa de la máxima dilución a la que se produce aglutinación visible
macroscópicamente. La concentración aproximada de factor reumatoideo en la
muestra puede ser calculada por la fórmula siguiente:
FR (UI/ml) = Título x Sensibilidad de la reacción (1 UI/ml).
3.5.5. Antiestreptolisina O (ASO)
 Fundamento. El anticuerpo antiestreptolisina O, se encuentra presente en
casi todas las personas en títulos bajos, debido a que las infecciones
estreptocócicas son comunes. Sin embargo, un título alto o creciente de

19
antiestreptolisina O, indica una infección reciente producida por un
estreptococo beta hemolítico de grupo A, como amigdalitis, escarlatina, sepsis
puerperal, erisipela (10).
 Procedimiento
a) Técnica Cualitativo
 Se centrifugó la muestra a 4000 rpm por 10 minutos.
 Se rotuló la tarjeta de fondo negro con el número de identificación del
paciente.
 Se colocó 50μL de suero con la ayuda de una micropipeta y se le agregó una
gota del reactivo ASO.
 Se mezcló con un palillo hasta obtener una suspensión uniforme en todo el
círculo delimitado.
 Se llevó al agitador a 100 rpm durante 3 minutos.
 Finalmente se observó la formación o no de aglutinación.
**Toda prueba cualitativa que presente aglutinación se debe proceder con la
prueba cuantitativa o de título.
 Interpretación de los resultados
Negativo. suspensión homogénea.
Positivo. aglutinación que aparece dentro de los 2 minutos.
Título. inversa de la máxima dilución a la que se produce aglutinación visible
macroscópicamente. El nivel aproximado de antiestreptolisina O en la muestra,
puede ser calculada por la fórmula siguiente: ASO (UI/ml) = Título x Sensibilidad
de la reacción (200 UI/ml) (10).
3.5.6. Pruebas rápidas
 Fundamento. A través de inmunoensayo cromatográfico rápido se realiza la
detección cualitativa de gonadotropina coriónica humana (HCG), detección de
anticuerpos de HBsAg y del VIH, en suero o sangre entera. Puede dar un
resultado en un término de 1 a 15 minutos, esta al ser una prueba de escrutinio
requiere de confirmación todos los resultados positivos con un método alterno
como quimioluminiscencia, etc. (11).
 Procedimiento
 Se centrifugó la muestra a 4000 rpm por 10 minutos.
 Se removió los empaques metalizados de los kits y se colocó en una
superficie limpia y seca.
 Se rotuló los kits de prueba con el número de identificación de paciente.

20
 Se colocó 30μL de suero/plasma con la ayuda de una micropipeta en el pocillo
de muestras “s” y se añadió 1 gota de diluyente, para la prueba de VIH.
 Se agregó 2 gotas de la muestra en la región “s” de la tarjeta. Para el caso de
HBsAg.
 Se agregó 2 gotas de la muestra en la región “s” de la tarjeta. Para el caso
HCG.
 Se interpretó los resultados experimentales después de 15 minutos.
 Interpretación de resultados:
Reactivo: Presencia de dos bandas en la zona T y C.
No reactivo: Presencia de una banda en la zona C.

3.6. ÁREA DE UROANÁLISIS


 Fundamento. El examen completo de orina (ECO), brinda una información
sobre el sistema urinario (riñones, la uretra y la vejiga). Así como detecta
condiciones anormales como: diabetes, problemas en el embarazo,
enfermedades del hígado, infección en el tracto urinario y también es útil para
(2)
evaluar la evolución de dicha infección frente a los medicamentos usados .
3.6.1. Examen físico de la orina
 Se homogenizo la muestra por inversión de frasco de 3 a 5 veces.
 Se cargó 10 mL de orina en un tubo de ensayo previamente rotulado con el
número del paciente.
 Se anotó lo observado.
Color. Incoloro, amarillo, ámbar rojizo.
Aspecto. Transparente, ligeramente turbio, turbio, muy turbio.
3.6.2. Examen químico de orina
 Fundamento. El equipo lector STRIP ANALIZER de tiras reactivas. Es un
fotómetro de reflexión que emite un haz de luz, dirigido a cada una de las
zonas reactivas de la tira, mide la luz reflejada, procesa y lo convierte en un
resultado de concentración (12).
El examen fisicoquímico de orina proporciona información rápida y confiable
sobre alteraciones patológicas de la orina. Es el primer paso para buscar el
diagnóstico de múltiples cambios patológicos a partir del resultado obtenido
con el uso de la tira (2).

21
 Procedimiento
 Se encendió el equipo y se esperó a que inicie hasta que apareció la pantalla
principal.
 Se fue a menú y se presionó número de test para asegurar que se inicie la
numeración de las muestras con el número 1 o la numeración que se desee.
 Se verificó y/o limpió la bandeja de desechos al haber iniciado y culminado la
rutina de trabajo.
 Se regresó a la pantalla principal.
 Se colocó la tira embebida de orina, previamente con la limpieza del exceso
de muestra sobre papel filtro; hasta que se encendió la luz verde y el equipo
deslizó la tira.
 Los resultados se imprimieron automáticamente.
 Parámetros, reporte y valores referenciales en el equipo lector STRIP
ANALIZER
Tabal 11: Parámetros, reporte y valores referenciales del examen químico de
orina proporcionados por el equipo lector STRIP ANALIZER.
Parámetros Reporte Valor referencial
pH Acido o alcalino 4,6 – 8, 0
Densidad 1,000 – 1,030
Nitritos Positivo o negativo Negativo.

Leucocitos Se reportó por cruces (1+ a 3+) 0 Leucocito por µL.

Sangre Se reportó por cruces (1+ a 3+) 0 eritrocito por µL

Proteína Se reportó por cruces (1+ a 3+) 0 mg/dL.

Glucosa Se reportó por cruces (1+ a 3+) 0 mg/dL.

Cuerpos Cetónicos Se reportó por cruces (1+ a 3+) Negativo.

Urobilinógeno Se reportó por cruces (1+ a 3+) <1 mg/dL.


Bilirrubina Se reportó por cruces (1+ a 3+) Negativa.
Fuente: Patología Clínica. Manual de procedimientos de Uroanálisis. Área de uroanálisis
e inmunoserología del Hospital Regional de Ayacucho (13).
3.6.3. Examen microscópico de sedimento urinario
 Fundamento. Se analiza el sedimento urinario en búsqueda de distintos
elementos formes (leucocitos, cilindros, etc.) con diferente utilidad de
diagnóstico (2).

22
 Procedimiento
 Se centrifugó la muestra a 2500 rpm durante 5 minutos, luego se descartó el
líquido sobrenadante.
 Se homogenizó el sedimento urinario que quedo en el fondo del tubo
golpeando ligeramente en la palma de la mano.
 Se colocó una gota del sedimento urinario en un portaobjeto y se cubrió con
un cubreobjetos.
 Se observó con el objetivo 10x para lograr una visión general del sedimento y
se enfocó los elementos a mayor aumento 40x. Se anotó lo observado.
 Elementos formes que se pueden observar en sedimento urinario
Tabal 12: Elementos formes que se pueden observar en sedimento urinario.
Sedimento orgánico Sedimento no orgánico (cristales)
Células Cilindros Orina acida Orina alcalina
Leucocitos Hialinos Ácido úrico Fosfatos amorfos
Hematíes Granulosos Oxalato de calcio Fosfatos de calcio,
Células epiteliales Hemáticos Leucina Carbonatos de
Gérmenes Leucocitario Uratos amorfos. calcio
Levaduras Epiteliales Uratos de amonio.
T. vaginales
Espermatozoides
Fuente: Patología Clínica. Manual de procedimientos de Uroanálisis. Área de uroanálisis
e inmunoserología del Hospital Regional de Ayacucho (13).
3.7. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
3.7.1. Reacción inflamatoria
 Fundamento. Radica principalmente en la presencia o ausencia de leucocitos
en heces, que son células que generalmente aparecen cuando hay un
(2)
microorganismo causante de la infección .
 Procedimiento
 Se observó y anotó las características físicas de la muestra.
 Se rotuló la lámina portaobjeto con el número de identificación del paciente.
 Se colocó en un extremo de la lámina portaobjeto una gota de solución salina
al 0,9% y en la mitad del lado izquierdo del portaobjeto una gota de lugol.
 Se seleccionó la parte más representativa de la muestra (moco y sangre).
 Se agregó con un aplicador 1 a 2 mg de material fecal seleccionado y se
homogenizó.

23
 Se cubrió las preparaciones con laminillas cubreobjetos, se colocó en ángulo
de 45° sobre el borde de la preparación y se dejó caer con cuidado a fin de
que no queden burbujas entre el cubre y porta objeto.
 Se observó al microscopio, con el objetivo 40x.
 Finalmente se reportó todo lo observado.
 Reporte de resultados del examen de reacción inflamatoria
Tabla 13: Reporte de resultados del examen de reacción inflamatoria.
Color Café, amarillo, verde, rojo, negro.
Examen físico Consistencia Dura, blanda, pastosa y líquida.
Mocos Negativo o positivo.
> LPMN % Infección bacteriana
Examen > 10 leucocitos
> LMN % Infección viral
microscópico
Parásitos cruces
Fuente: Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos de laboratorio. Laboratorios
locales I. Laboratorios locales II. Lima-Perú. 2013(2).
3.7.2. Sangre oculta (Thevenon)
 Fundamento. El examen químico del pigmento hemático en las deposiciones,
tiene interés en todos los casos en que se sospecha la existencia de
(2)
hemorragias digestivas subclínicas .
 Procedimiento
 Se añadió a un tubo de ensayo 3 mL de solución salina fisiológica.
 Se añadió una pequeña porción de heces con la ayuda de un palillo y se
mezcló.
 Se añadió 3 gotas ácido acético, 3 gotas de alcohol piramidón y 3 gotas de
agua oxigenada y se mezcló.
 Se dejó reposar por 5 minutos y se reportó los resultados.
 Reporte de resultados del examen de Thevenon
Tabla 14: Reporte de resultados del examen de Thevenon.
Reporte de resultados
Resultados positivo Cuando se observa cualquier intensidad de color azul
en la zona de reacción.
Resultado negativo Cuando hay ausencia total de coloración azul en la zona
de reacción.
Fuente: Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos de laboratorio. Laboratorios
locales I. Laboratorios locales II. Lima-Perú. 2013(2).

24
3.7.3. Azúcares reductores
 Fundamento. Los azúcares son rápidamente absorbidos por la porción
superior del intestino delgado. Sin embargo, pueden permanecer en el intestino
y causar diarreas, ocasionadas por la presión osmótica de los azúcares no
absorbidos en el intestino, enviando los líquidos y los electrolitos al intestino.
El método cualitativo con reactivo de Benedict, contiene ión cúprico formando
un complejo con citrato en solución alcalina caliente. La glucosa y otras
sustancias reductoras reducen el sulfato cúprico, de color azul a sulfato cuproso
formando hidróxido cuproso amarillo o de óxido cuproso rojo que es insoluble
(2)
.
 Procedimiento
 Se añadió al tubo de ensayo 2 mL de SSF y se suspendió una pequeña
porción de la muestra.
 Se añadió al tubo 10 gotas del reactivo de Benedict, y se mezcló.
 Se calentó durante 3 minutos en baño María. Transcurrido ese tiempo se
verificó si hubo cambios de color o precipitados, se reportó:
(+), Cuando vira a color rojo ladrillo o se asemeja
(-), no hay cambio.

3.7.4. Sudan III


 Fundamento. La presencia de un exceso de grasa (esteatorrea) en las
deposiciones obedece a uno o varios de los siguientes mecanismos: Tránsito
acelerado, déficit enzimático de su digestión, de absorción o hipersecreción
endógena.
La técnica del Sudán III es un método utilizado generalmente para demostrar
la presencia de grasas mediante tinción de triglicéridos, aunque también tiñe
otros lípidos (2).
 Procedimiento
 Se suspendió una pequeña porción de heces en 1mL de SSF.
 Se añadió 5 gotas del colorante Sudán III y se mezcló.
 Después de 3 minutos se reportó los resultados.
Esteatorrea negativa. no hay formación de precipitado graso.
Positivo (esteatorrea leve), pequeñas formaciones de precipitado graso
Positivo (esteatorrea franca), precipitado graso abundante y de tamaño grande.

25
3.8. ÁREA DE MICROBIOLOGÍA
 Fundamento. Área encargada de analizar toda clase de fluidos, secreciones a
través de observación directa, Gram, cultivos y antibiograma de las diversas
muestras, con la finalidad de determinar la identidad y cantidad aproximada de
los microorganismos patógenos que causan las diversas infecciones en el
paciente; así como también su resistencia o sensibilidad con la finalidad de
(14)
determinar el antibiótico más efectivo en el tratamiento de la infección .
3.8.1. Cultivo secreción faríngea
 Procedimiento

• Se preparó los materiales, tales como hisopo estéril, baja lengua estéril, asa
bacteriológica, placa de cuatro medios, lámina portaobjeto. La placa de
medios de cultivo y la lámina portaobjetos deben coincidir con el código que
se dispuso en la orden.
• Los medios que se usaron fueron los siguientes: Agar sangre, chocolate,
Mac Conkey y manitol salado.
• Se preguntó al paciente cual es la sintomatología que tiene, el tiempo del
malestar, y si estuvo recibiendo tratamiento alguno.
• Seguido a ello se invitó a tomar asiento al paciente con la espalda
ligeramente inclinada hacia atrás, luego se le indicó que abra la boca y diga
“ahhh”.
• Haciendo uso de la baja lengua, se introdujo el hisopo estéril con la mano
derecha sin tocar la lengua ubicando la zona inflamada, se frotó y giro el
hisopo, luego se retiró el hisopo.
• Con ese hisopo se realizó un frotis en la lámina portaobjeto para realizar su
coloración Gram, a su vez este mismo hisopo sirvió para hacer la siembra
en los medios de cultivo, la técnica de siembra fue por estrías.
• La lámina se dejó secar a temperatura ambiente, para su posterior coloración
Gram.
• Mientras tanto la placa se colocó en una cámara microarófila, la cual esta se
llevó a una estufa para poder incubar a 37°C por 24h.
• Pasado ese tiempo se hizo lectura y si ameritaba, se procedió a identificación
y prueba de sensibilidad a través del sistema VITEK.

26
 Interpretación de cultivo
Si hay crecimiento en agar Mac Conkey, identificar si son BGN fermentadores
(enterobacterias) o no fermentadores de lactosa (BGNNF) (15).
 Si hay crecimiento en agar manitol salado y hay fermentación de manitol,
posible Staphylococcus (15).
 Si hay crecimiento solo en agar sangre o chocolate, ver tipo de hemólisis (15).
 Informe de resultado
Cultivo: positivo o negativo para gérmenes comunes.
Si el cultivo es positivo, se adjunta la identificación del microorganismo y su
respectivo antibiograma.
3.8.2. Hemocultivos
 Procedimiento. El hemocultivo es un cultivo de sangre que se realiza cuando
hay sospecha de infección en la sangre (bacteremia o septicemia) con
presencia de fiebre, escalofríos, presión sanguínea baja u otros síntomas. El
cultivo de sangre ayuda a identificar el origen de la infección y los resultados
se utilizan como base para determinar la terapia antimicrobiana adecuada para
el tratamiento (14).
 Procedimiento
 Se ingresó los frascos de hemocultivo al Sistema Bact/Alert 3D y se incubó
durante 7 días, si no hubo cambios se reportó negativo, y si fue positivo se
procedió a cultivar, identificar y hacer su antibiograma.
Cultivo. Los medios que se usaron fueron los siguientes. Agar
sangre, chocolate, Mac Conkey y manitol salado.
 Se desinfectó el diafragma del frasco con alcohol al 70%, se sacó del frasco
un poco de muestra con jeringa de tuberculina y colocó una gota en los
diferentes medios de cultivo a usar en la siembra.
 Se sembró por estrías.
 Se colocó otra gota del cultivo en una lámina portaobjeto para coloración
Gram.
 Se incubó a 37°C por 24 a 48 hrs.
 Se hizo lectura de las colonias según las características de crecimiento en los
diferentes medios de cultivo.
 Se identificó y realizó el antibiograma del microrganismo con el sistema
VITEK; y se reportó el resultado.

27
 Interpretación de cultivo
Si hay crecimiento en agar Mac Conkey, identificar si son BGN fermentadores
(enterobacterias) o no fermentadores de lactosa (BGNNF) (15).
Si hay crecimiento en agar Manitol salado y hay fermentación de manitol, posible
Staphylococcus (15).
(15)
Si hay crecimiento sólo en agar sangre o chocolate, ver tipo de hemólisis .
 Informe de resultado. Cultivo positivo o negativo
Si el cultivo es positivo, se adjunta la identificación del microorganismo y su
respectivo antibiograma.
3.8.3. Cultivo de esputo
 Se esterilizó el asa de siembra flameándola en el mechero.
 Se sembró una asada de la muestra en Agar sangre, Agar chocolate, manitol
salado, MacConkey, Saboraud y Mycocel por agotamiento.
 Las cuatro primeras siembras se incubaron en la estufa de 35°C – 37° por 24
– 48 horas en una cámara microaerófila.
 Las placas con gar Saboraud y Mycocel sembradas, se incubaron en
aerobiosis en la estufa a 35°- 37°C por 72 horas a más.
 Se realizó coloración Gram de la muestra.
 Se hizo lectura de las colonias según las características de crecimiento en los
diferentes medios de cultivo.
 Se identificó y realizó el antibiograma del microrganismo con el sistema
VITEK. Se imprimió el resultado.
 Interpretación de cultivo
Si hay crecimiento en agar Mac Conkey, identificar si son BGN fermentadores
(enterobacterias) o no fermentadores de lactosa (BGNNF) (15).
Si hay crecimiento en agar Manitol salado y hay fermentación de manitol, posible
Staphylococcus (15).
Si hay crecimiento sólo en agar sangre o chocolate, ver tipo de hemólisis (15).
 Informe de resultado. cultivo negativo o positivo para gérmenes comunes.
3.8.4. Urocultivo
 Procedimiento. Permite la identificación del número y los tipos de bacterias
presentes en la orina, es importante en el diagnóstico de las infecciones del
tracto urinario. La presencia en el sedimento urinario de piocitos, leucocitos,
hematíes y gérmenes abundantes, hace sospechar una infección del tracto
urinario, siendo los agentes causantes más comunes, enterobacterias de los

28
géneros: Escherichia, Enterobacter, Klebsiella, Proteus, etc. La finalidad del
urocultivo es aislar, identificar y numerar estos microorganismos (14).
 Procedimiento
 Mantener las muestras en refrigeración (4 ºC) hasta su procesamiento por
cultivo. Los cultivos deben realizarse en una cabina de bioseguridad o cerca
del mechero Bunsen.
 Se esterilizó el asa de siembra calibrada de 0.02ml.
 Los medios empleados para cultivo fueron agar sangre y Mac Conkey; y
Muller Hinton para prueba de residuos de antibióticos.
 Se homogenizó la muestra de orina, se tomó una asada de muestra,
introduciéndola y sacándola del frasco en forma vertical.
 Se inoculó una asada de muestra en cada placa, a partir del cual se siembra
la muestra por agotamiento.
 Se tomó otra gota de orina y se sembró en agar Muller Hinton cultivada con
cepa de Bacillus subtiles, se incubó para ver restos de antibióticos.
 Se esterilizó el asa de siembra en el mechero.
 Se incubó las placas con agar sangre, Mac Conkey y agar Muller Hinton a
37 °C en condiciones aeróbicas por 24 horas.
 En agar sangre se realizó el recuento, mientras en agar Mac Conkey, se
verificó el crecimiento de bacilos Gram negativos y en agar Muller Hinton ver
la formación de halos.
 Pasado ese tiempo se hizo lectura y si ameritaba, se procedió a identificación
y prueba de sensibilidad a través del sistema VITEK.
Lectura
 Se realizó la evaluación después de las 24 y 48 horas.
 La evaluación consistió en realizar el recuento de colonia cuyo resultado se
multiplico por el factor de dilución para obtener las UFC/ml
Lectura de placa 0 – 10,000 UFC/mL: se reportó el número de UFC/mL y cultivo
negativo.
Lectura de placa 50,000 – 100,000 UFC/mL. en caso de adultos: se reportó el
número de UFC/ml y cultivo negativo.
Lectura de placa 50,000 – 100,000 UFC/mL en caso de neonatos: se reportó el
número de UFC/mL y se realizó la indentificación y el antibiograma.
Lectura de placa > 100,000 UFC/mL: se reporta +100,000 UFC/mL y se realizó la
identificación y el antibiograma.

29
 Informe de resultado
Cultivo
Negativo. Un recuento < 100,000 UFC/ml de orina.
Muestra contaminada: Un recuento entre 10,000 a 100,000 UFC/ml de colonias
variables.
Positivo. Recuento > 100,000 UFC/ ml de orina, reporte del microorganismo y el
antibiograma.

3.8.5. Coprocultivo
 Fundamento. El coprocultivo consiste en realizar cultivos de heces para poder
aislar e identificar al microorganismo causante de la infección bacteriana
gastrointestinal (14).
 Procedimiento
 Se trabajó en condiciones asépticas, sobre la mesa con el mechero
encendido.
 Se observó y anotó las características macroscópicas, luego se procedió con
el examen microscópico.
 Se tomó una asada y sembró por agotamiento de superficie a los siguientes
medios de cultivo selectivos y diferenciales: XLD, Mac Conkey, SS, Bismuto
Sulfito y Sorbitol.
 Se llevó a incubación a 37ºC por 24 horas.
 Pasado ese tiempo, cuando hubo crecimiento de colonias sospechosas se
ingresó al sistema VITEK para su identificación y antibiograma.
 Se reportan los resultados.
3.8.6. Cultivo de hongos
 Fundamento. Consiste en el diagnóstico de enfermedades micóticas causadas
por la infección de hongos patógenos de los géneros Trichophyton,
Epidermophyton y Microsporum, a través de un estudio microscópico directo y
cultivo (16).
 Procedimiento
 El borde de las lesiones escamativas en las que se sospecha una etiología
micótica, se raspó suavemente con una hoja de bisturí.
 Las escamas obtenidas se colocaron sobre un portaobjetos y se trató con
una o dos gotas de la solución de KOH al 10%, se cubrió la muestra
preparada con una laminilla, y se dejó actuar por unos 10 minutos.

30
 Se observó al microscopio a 40X, la presencia de hifas, esporas de hongos;
levaduras; éstos se ven mejor al disminuir la intensidad de luz.
 Se reportó mediante cruces la cantidad de estructuras fúngicas observados
al microscopio.
Cultivo.
 Se sembró la muestra en los siguientes medios: agar Saboraud y agar
Mycocel, y se llevó a incubar de 35°C -37°C por 7 a 15 días.
 Se realizó la coloración Gram de los cultivos positivos, para verificar la pureza.
 Se identificó y realizó el antibiograma con el sistema VITEK.
 Se reportó resultados de todos los exámenes realizados:
KOH. Positivo o Negativo
Cultivo Negativo.
Cultivo Positivo. Reportar el microorganismo identificado más su
antibiograma.
3.8.7. Examen de secreción uretral
 Se indicó al paciente pasar al área de microbiología, se rotuló la lámina
portaobjeto y se dispuso del hisopo estéril.
 Se le indicó al paciente mostrar la zona afectada y sujetarlo con la mano de
manera que no afecte la toma de muestra.
 Se introdujo el hisopo estéril por el conducto uretral (2,5 cm
aproximadamente), se retiró y se hizo un frotis en la lámina portaobjeto
 Se dejó secar a temperatura ambiente, para su posterior coloración Gram.
 Si la muestra resultó positiva para diplococos Gram -, se tomó nueva muestra
y se sembró en agar Thayer Martín y chocolate.
 Reporte de resultados
Gram. Diplococos Gram negativos
Cultivo. Los cultivos se derivaron al Laboratorio Referencial.
3.8.8. Cultivo de secreción vaginal
Cultivo
 Se homogenizó la muestra.
 Se sembró una asada por agotamiento en los diferentes medios de cultivo a
utilizar: Agar sangre, chocolate, Agar Mac Conkey, manitol salado, Saboraud
y Mycocel.
 Las placas múltiples de 4 medios, se incubaron en cámara microaerófila a 35
– 37°C x 24-48 horas.

31
 Las placas con gar Saboraud y Mycocel sembradas, se incubaron en
aerobiosis en la estufa a 35°- 37°C x 72 horas a más.
 Se hizo lectura de las colonias según las características de crecimiento.
 Se identificó y realizo el antibiograma con el sistema VITEK.
 Reporte de resultados de pruebas realizadas a secreción vaginal
Tabla 15: Reporte de resultados de pruebas realizadas a secreción vaginal.
Reporte de los resultados
Examen Aminas: positivo – negativo
Directo Células epiteliales: Número por campo:
Células clave: Ausentes o presentes, en porcentaje.
Número de Leucocitos por campo: Ausencia – Presencia.
Trichomonas vaginalis: Ausencia – Presencia
levaduras y pseudohifas: Ausencia – Presencia
Coloración Gram Bacterias y levaduras: reportado en cruces.
Cultivo Positivo: para gérmenes patógenos.
Negativo: para gérmenes patógenos.
Fuente: Blga. CORAHUA TACSI, Lucía. Manual de Procedimientos Operativos de
Microbiología. Laboratorio de Patología Clínica, Área de microbiología. Código: GLCO,
Versión: 01. Ayacucho - Perú. 2014(15)

3.8.9. Cultivo de líquidos


 Fundamento. El cultivo del líquido cefalorraquídeo (LCR) permite el
diagnóstico positivo o negativo, microbiológico de una infección del sistema
nervioso central (SNC) (14).
 Procedimiento
 Se centrifugó el LCR a 4000 rpm por 10 minutos.
 Se eliminó el sobrenadante.
 Se sembró una asada del sedimento para cada medio: Agar Sangre
Chocolate, Mac Conkey y Manitol salado, por estrías.
 Se incubó en la estufa a 35°C – 37°C por 24 – 48 horas en la cámara
microaerófila.
 Se realizó la coloración de Gram.
 Se hizo lectura de las colonias según las características de crecimiento.
 Se procedió a identificar y realizar el antibiograma con el sistema VITEK.
 Se reportó los resultados.
 Informe de resultado
Cultivo Positivo: Reportar el microorganismo identificado más su antibiograma.

32
3.8.10. Identificación y antibiograma
 Fundamento. El antibiograma es una prueba que mide la sensibilidad de una
cepa bacteriana que se sospecha que es la responsable de una infección a uno
o varios antibióticos, también sigue la evolución de las resistencias bacterianas
(14)
.
 Procedimiento
 De los diferentes cultivos que resultaron positivos para patógenos, se
seleccionaron las colonias mejor aisladas, teniendo en cuenta la pureza.
 Se alistaron dos tubos con 5ml de agua estéril cada uno, el primero para la
identificación y el segundo para el antibiograma.
 En el primer tubo se suspendió la colonia seleccionada con la ayuda de un
hisopo estéril y se homogenizó hasta obtener la concentración de: 0,4 - 0,63
para bacterias; y de 1,8 – 2,2 para levaduras en la escala de mcfarland.
 Al segundo tubo, se añadió 280µl (si se trataba de levaduras o Gram positivas)
y/o 145 µL (para Gram negativas) de la suspensión del tubo anterior, se
homogenizó adecuadamente.
 Luego se colocó los Cardeks tanto de identificación y antibiograma.
 Seguido a esto, la gradilla se ingresó al equipo VITEK el cual proceso las
muestras y al cabo 24 horas se imprimió los resultados de la identificación y
sensibilidad.

 Antibióticos usados para la prueba de sensibilidad


Tabla 16: Antibióticos usados para la prueba de sensibilidad, en el área de
Microbiología.
Ceftriaxona (CRO) Aztreonan Amikacina (MK) Amoxicilina
(ATM)
Cefoxitina. (FOX) Imipenem Ac. Nalidixico Ciprofloxacina
(NA)
Cefotaxima. (CTX) Meropenem Vancomicina Nitrofurantoin (FD)
Cefepime (FEP) Gentamicina Trimetoprima/sulfa
(GM) Ampicilina (AM) metoxazol (ST)

Amox/Ácido Clavulánico Cefazolina Ciprofloxacino Eritromicina (E)


(AMX) (CZ)

Fuente: Blga. CORAHUA TACSI, Lucía. Manual de Procedimientos Operativos de


Microbiología. Laboratorio de Patología Clínica, Área de microbiología. Código: GLCO,
Versión: 01. Ayacucho - Perú. 2014(15)

33
3.9. ÁREA DE TRANSMISIBLES
3.9.1. Examen parasitológico
 Fundamento. Este examen permite diagnosticar una eventual parasitosis
intestinal, enfermedad debida a la presencia de un parásito en el tubo digestivo.
Las heces del paciente son recogidas en un pote estéril y luego analizadas en
laboratorio (17).
3.9.2. Procedimiento de examen directo de heces
 Se identificó la muestra del paciente procedente del área de recepción y se
rotuló la lámina porta objeto.
 En un extremo de la lámina portaobjeto se colocó una gota de solución salina
al 0,85% y en la mitad del lado izquierdo del portaobjeto una gota de solución
lugol.
 Con un aplicador se homogenizó la muestra y se agregó con un aplicador 1 a
2 mg de material fecal a la solución salina y otra a la solución de lugol.
 Se cubrió la preparación con un cubreobjeto.
 Se observó al microscopio, con el objetivo 10x y luego con el 40x.
 Finalmente se reportó todo lo observado, en caso de parásitos se anotó
género, especie y estado del parasito.
 Reporte de resultados de examen parasitológico
Tabla 17: Reporte de resultados de examen parasitológico.
Parásitos N° por campo.
Leucocitos N° por campo.
Eritrocitos N° por campo.
Restos de grasa 1+ a 3+
Fuente: Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos de laboratorio. Laboratorios
locales I. Laboratorios locales II. Lima-Perú. 2013(2).

3.9.3. Test de Graham


 Fundamento. La técnica de Graham tiene por objeto adherir estos huevos a la
cinta adhesiva transparente o cinta de "Scotch" la que se extenderá
posteriormente en una lámina porta objeto para su observación microscópica
(17)
.
 Procedimiento
 Se verificó que la lámina con la muestra haya sido adecuada.

34
 La observación se inició con el objetivo 10x para obtener un cuadro general y
finalmente se seleccionó las áreas a observar con objetivo de 40x para una
mejor observación de los huevos.
 Forma de reporte de Enterobius vermicularis
Positivo. Número de huevos por campo.
3.9.4. Examen de secreción vaginal
 Fundamento. Este examen nos permite analizar muestras tomadas del
endocérvix (abertura del útero) con el fin identificar organismos causantes de
infección en el aparato genital femenino. El examen se puede realizar para
determinar la causa de vaginitis, flujo vaginal inusual u otros signos de
infección. También se usa para la detección de enfermedades de transmisión
sexual (14).
 Procedimiento
El procedimiento inicial consistió en rotular orden, vial y lámina de
secreción vaginal.
a) Examen directo
 Se hizo la observación directa al microscopio a 40X, con una gota de flujo
vaginal en la lámina portaobjeto.
 Se reportó la cantidad de células epiteliales, células clave, leucocitos (como
escasos, regular cantidad, abundante) y presencia de parásitos Trichomonas
vaginalis y hongos (levaduras y pseudohifas).
b) Prueba de “KOH” “Odor Fish”
 Se colocó 2 gotas de KOH al 10% a la muestra de flujo vaginal.
 Se reportó positivo a la percepción de olor a aminas (olor a pescado).
c) Tinción Gram
A partir de un extendido en lámina de la secreción vaginal se practicó una tinción
Gram, la cual se llevó a observar al microscopio con el objetivo de inmersión.
 Reporte de resultados del examen de secreción vaginal
Tabla 18: Reporte de resultados del examen de secreción vaginal.
Observación directa Gram
-Aminas: positivo – negativo BGP, BGN, CGP y
-Células epiteliales: Número por campo: CBGV.
-Células clave: Ausentes o presentes, en porcentaje. Reportado en cruces: 1 a
-Número de Leucocitos por campo: Ausencia – Presencia. 3 cruces
-Trichomonas vaginalis: Ausencia – Presencia (+ ++ +++)
-levaduras y pseudohifas: Ausencia – Presencia (en cruces)

35
3.9.5. Baciloscopía
 Fundamento. El examen microscópico directo o baciloscopía es la técnica
fundamental en toda investigación bacteriológica en tuberculosis, tanto para el
diagnóstico como para el control del tratamiento.
La ácido-alcohol resistencia es la propiedad que tienen las micobacterias de
captar en su pared fucsina fenicada (de color fucsia) y retenerla aun con la
acción de decolorantes, como la mezcla de ácido y alcohol. Esta característica
se debe al alto contenido en lípidos, particularmente a los ácidos micólicos, que
poseen en la pared celular. Así, utilizando una técnica adecuada es posible
identificar al bacilo de la tuberculosis en la muestra del enfermo como un
bastoncito rojo fucsia sobre una coloración de fondo que facilita su visualización
(13)
.
 Procedimiento
 Se retiró la tapa del frasco que contenía la muestra de esputo u otra, dentro
de la cabina y cerca del mechero encendido.
 Se extrajo una porción representativa de la muestra con una baja lengua y se
realizó el extendido en la lámina portaobjeto, dejo secar a temperatura
ambiente.
 Se realizó la coloración Ziehl Neelsen (fucsina fenicada sometida a calor 3 a
5 minutos, alcohol acido por 15 segundos y azul de metileno por 10 minutos).
 Se enjuago y dejó secar a temperatura ambiente en la gradilla, para su
posterior lectura con aceite de inmersión.
Lectura de Baciloscopía
Negativo. no se observan BAAR en 100 campos
Menos de 10 BAAR en 100 campos: n° exacto de bacilos en 100 campos.
Positivo. 0 – 1 BAAR en 100 campos.
Positivo. 1 a 10 BAAR por campo en 100 campos
Positivo. más de 10 BAAR por campo en 20 campos.
3.9.6. Diagnóstico de Malaria
 Fundamento. La muestra de sangre periférica se obtiene con la finalidad de
preparar dos clases de película de sangre: una gota gruesa y un frotis,
respectivamente, para luego hacer su examen por microscopía directa (4).
a). La gota gruesa, permite visualizar mayor número de parásitos, es necesario
lisar los eritrocitos para permitir la visualización de los parásitos, que quedan
fijados sobre la lámina (4).

36
b). Extendido de sangre, este método facilita la observación del detalle
morfológico de los parásitos y su relación con los eritrocitos y por tanto permite
confirmar la especie de Plasmodium (4).
 Procedimiento
Técnicas de coloración. Giemsa
 Se fijó el frotis con metanol, hasta que este seque.
 Se cubrió las láminas con el colorante Giemsa, y dejo por 5 minutos.
 Se lavó con agua de caño corriente y se dejó secar al ambiente.
 Se observó al microscopio con lente de inmersión.
 Lectura e interpretación de resultados
La densidad parasitaria, se expresó después del examen de 100 campos
microscópicos, como sigue.
 Más de 200 parásitos por campo. ++++
 21 a 200 parásitos por campo. +++
 2 a 20 parásitos por campo. ++
 Un parasito por campo. +
 40 a 60 parásitos por 100 campos. +/2.
 Cualquier número inferior a 40 parásitos por 100 campos deberá escribirse el
número contado.
3.9.7. Diagnóstico de Leishmaniosis
 Fundamento. Para el diagnóstico de leishmaniosis se requiere muestras de
linfa, frotis de tejido, exudado y biopsia. Los métodos de diagnóstico de
leishmaniosis se agrupan en el método directo o parasitológico y el método
indirecto o inmunológico. Los métodos parasitológicos permiten la
determinación de la presencia de los parásitos en su forma de amastigote en
la lesión y constituye la base fundamental del diagnóstico confirmado de
enfermedad o infección activa (18).
 Procedimiento
 Se eligió la lesión con menor tiempo de evolución y menor infección.
 Se desinfectó el borde de la lesión (surco dérmico) con alcohol al 70% y agua
oxigenada.
 Se presionó con firmeza el borde elegido, con una hoja de bisturí hacer una
pequeña incisión en el lado interno; se secó la sangre y se raspó el tejido.
 Con el material obtenido en la hoja de bisturí, se hizo el frotis en una lámina,
procurando que éste sea delgado sin pasar dos veces por el mismo sitio.

37
 Se dejó secar la lámina al medio ambiente.
 Se fijó con metanol hasta que este seque.
 Se cubrió la lámina con solución de colorante Giemsa por 20 minutos.
 Se descartó el colorante y se lavó ligeramente con agua corriente.
 Se secó al medio ambiente y se observó al microscopio a inmersión.
 Anotar los datos del paciente en la ficha epidemiológica respectiva.
 Lectura e interpretación
Los amastigotes de Leishmania se encuentran dentro de los macrófagos; son de
forma redondeadas u ovaladas de 2-5 uM de diámetro, en cuyo citoplasma se
observa dos estructuras:
 Núcleo, grande y redondeado, pegado a la membrana citoplasmática.
 Kinetoplasto, pequeño, redondeada o en forma de bastón que se tiñe
intensamente.
La observación de amastigotes en los extendidos indica un resultado
positivo.

38
IV. RESULTADOS
Tabla N° 19. Frecuencia, de pruebas realizadas por áreas en el Laboratorio de
Patología Clínica del Hospital Regional de Ayacucho, del 22 de agosto al 22 de
diciembre del 2018.

Total de pruebas
Áreas 2 semanas
Frecuencia Nº Porcentaje %
Hematología 1024 28.03

Bioquímica clínica 1243 34.03

Inmunoserología 915 25.05

Microbiología 132 3.61

Transmisibles 339 9.28

Emergencia 0 0.00

Total 3653 100.00

Datos obtenidos de la base de datos del Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Regional -Ayacucho.

39
Tabla N° 20. Frecuencia, de pruebas realizadas en el Área de Hematología del
Servicio de Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Regional de Ayacucho,
del 22 de agosto al 22 de diciembre del 2018.

Total realizado
2 semanas
Pruebas
Frecuencia Nº Porcentaje %

Hemoglobina 32 3.13

Hematocrito 32 3.13

Velocidad de sedimentación globular 15 1.46

Grupo sanguíneo y factor Rh 121 11.82

Tiempo de coagulación y sangría 20 1.95

Reticulositos 34 3.32

Perfil de coagulación 58 5.66

Hemograma 712 69.53

Total 1024 100.00

Datos obtenidos de la base de datos del Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Regional -Ayacucho.

40
Tabla N° 21. Frecuencia, de pruebas realizadas en el Área de Bioquímica del
Servicio de Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Regional de Ayacucho,
del 22 de agosto al 22 de diciembre del 2018.

Total realizado
2 semanas
Pruebas
Frecuencia Nº Porcentaje %

Glucosa 234 18.83

Urea 142 11.42

Creatinina 142 11.42

Ácido úrico 53 4.26

Calcio 42 3.38

Colesterol total y fraccionada 194 15.61

Triglicérido 140 11.26

Proteínas totales y fraccionadas 23 1.85

Bilirrubina total y fraccionada 64 5.15

Transaminasa GOT 52 4.18

Transaminasa GTP 52 4.18

Fosfatasa alcalina 50 4.02

GGTP 50 4.02

Tolerancia a la glucosa 5 0.40

Total 1243 100.00

Datos obtenidos de la base de datos del Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Regional -Ayacucho.

41
Tabla N° 22. Frecuencia, de pruebas realizadas en el Área de inmunoserologia
del Servicio de Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Regional de
Ayacucho, del 22 de agosto al 22 de diciembre del 2018.

Total realizado
2 semanas
Pruebas

Frecuencia Nº Porcentaje %
Aglutinaciones febriles 68 7.43

Factor reumatoideo cualitativo 32 3.50

Antiestreptolisina O (ASO) 30 3.28

Proteína C Reactiva cualitativa 25 2.73

Prueba de sífilis cualitativa (VDRL, RPR) 72 7.87

Detección de antígeno frente al HBsAG 70 7.65

Detección de anticuerpos frente al HIV-1 y HIV-2 72 7.87

Sub Unidad Beta 12 1.31

Prueba rápida de Helicobacter pylori 58 6.34

Test de fern (hoja de helechos 6 0.66

Examen completa de orina 425 46.45

Reacción inflamatoria 25 2.73

Coprofuncional 20 2.19

Total 915 100.00

Datos obtenidos de la base de datos del Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Regional -Ayacucho.

42
Tabla N° 23. Frecuencia, de pruebas realizadas en el Área de Microbiología del
Servicio de Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Regional de Ayacucho,
del 22 de agosto al 22 de diciembre del 2018.

Total realizado
Pruebas 2 semanas
Frecuencia Nº Porcentaje %
Secreción faríngea 22 16.67

Esputo 3 2.27

Secreción vaginal 4 3.03

Secreción de heridas 3 2.27

Secreción uretral 1 0.76

Hemocultivos 42 31.82

Cultivo de hongos 9 6.82

Urocultivos 41 31.06

Coprocultivos 2 1.52

Cultivo de líquidos 5 3.79

Total 132 100.00

Datos obtenidos de la base de datos del Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Regional -Ayacucho.

43
Tabla N° 24. Frecuencia, de pruebas realizadas en el Área de Trasmisibles del
Servicio de Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Regional de Ayacucho,
del 22 de agosto al 22 de diciembre del 2018.

Total realizado
2 semanas
Pruebas
Frecuencia Nº Porcentaje %

Pruebas rápidas 142 41.89

Baciloscopía 82 24.19

Examen de secreción vaginal 42 12.39

Examen parasitológico 48 14.16

Examen de Graham 3 0.88

Diagnóstico de Malaria 2 0.59

Diagnóstico de Leishmania 3 0.88

Lámina periférica 17 5.01

Total 339 100.00

Datos obtenidos de la base de datos del Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Regional -Ayacucho.

44
V. CONCLUSIONES

 Se consolidaron los conocimientos teóricos-prácticos fortaleciendo y ampliando


los conocimientos adquiridos en la formación profesional y en las áreas
bioquímica clínica, hematología, urianálisis- inmunología y microbiología.
 Se adquirieron experiencias, habilidades y destrezas en el manejo de los
equipos automatizados, técnicas y/o métodos utilizados en las áreas de toma
de muestra, Bioquímica, Hematología, Inmunología, Uriana lisis, Parasitología
y Microbiología.
 Se aprendió a interpretar los resultados de las pruebas de diagnóstico, en las
diversas áreas con las diferentes técnicas y métodos teniendo en cuenta la
estandarización y las normas técnicas.
 Se afianzó los valores de respeto, responsabilidad y puntualidad los cuales me
permitieron crecer y desarrollar como persona y profesional.

45
VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda a los estudiantes que van a realizar sus prácticas pre


profesionales que se preparen antes de ingresar a una institución para que
puedan desempeñarse adecuadamente y no quedar mal con la especialidad y
ser bastante observadores.

 A la Facultad de Ciencias Biológicas, diseñar y preparar estrategias y


materiales informativos para difundir los convenios con las diferentes
instituciones y las actividades que se realizan en dichas instituciones.

 Los estudiantes cuando realicen sus prácticas pre profesionales en un centro


de salud, deben tomar en cuenta los factores pre analíticos para evitar
contaminación o falsos positivos como falsos negativos, una buena toma de
muestra un diagnóstico certero.

46
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. MINISTERIO DE SALUD, INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Bioseguridad

en Laboratorios de Ensayo, Biomédicos y Clínicos. Serie de Normas Técnicas

N°18. 3a. ed. Lima-Perú; 2005.

2. MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR. Manual de toma, manejo y envío

de muestras de laboratorio. Serie de Normas Técnicas. Unidad de impresiones

del MINSAL. 4a.ed. El Salvador; 2013.

3. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (PERÚ). Manual de procedimientos

bacteriológicos en infecciones intrahospitalarias / INS -- Lima: Ministerio de

Salud, INS, 2001. 89 p. -- (Serie de Normas Técnicas; 28).

4. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. “manual de procedimientos de laboratorio

para el diagnóstico de malaria”. Serie de Normas Técnicas N° 39 Lima – 2003

5. MINDRAY. Manual del Operador BC-5380 analizador automático para

hematología. [http://res.mindray.com/en/media/products/document/BC-

5380(201307).pdf].

6. MSLAB – 35. Manual de Uso. Autoanalizador de perfil de coagulación.

7. Valladares Dr. “Perfil de Coagulacion”. Laboratorios finca España.

8. MINDRAY. Manual del Operador BS - 400. [http://disprolab.com/BS-

400_Brochure_English/BS-400_Brochure_English.pdf]

9. INSERTO WINERLAB. Prueba de aglutinación en placa para la determinación

de Proteína C Reactiva. PCR-látex C directo. 06/06/18. Pág. 1-2.

10. LINEA MAXI. Prueba en placa para la determinación de antiestreptolisina O.

ASO-látex directo, 06/06/18. Pág. 1-2.

11. WIENER LAB. VADEMÉCUM: reactivos. [http://files.wiener-

lab.com/Vademecum_completo_espanol.pdf]. Rosario-Argentina. 2000.

47
12. Vicente de María y Campos Otegui. Guía práctica para la estandarización del

procesamiento y examen de las muestras de orina.

13. PATOLOGÍA CLÍNICA. Manual de procedimientos de Uroanálisis. Área de

uroanálisis e inmunoserología del Hospital Regional de Ayacucho.

14. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Manual de Procedimientos

Bacteriológicos en Infecciones Intrahospitalarias. Serie de Normas Técnicas

N°28.LimaPerú.2005.[http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/salud_publica/nor_te

c/28.pdf]

15. Corahua Tacsi, Lucía. Manual de Procedimientos Operativos de Microbiología.

Laboratorio de Patología Clínica, Área de microbiología. Código: GLCO,

Versión: 01. Ayacucho - Perú. 2014.

16. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Manual de Procedimientos y Técnicas de

Laboratorio para la identificación de los principales hongos oportunistas

causantes de micosis humanas. Serie de Normas Técnicas N° 44. Lima –

Perú.2007.[http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Manual%20H

ongos.pdf]

17. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Manual de procedimientos de laboratorio

para el diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre. Serie de Normas

TécnicasN°37.LimaPerú.2003.[http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/salud_publi

ca/nor_tec/37.pdf]

18. Sánchez Saldaña L, Sáenz Anduaga E, Pancorbo Mendoza J, Zegarra Del

Carpio R, Garcés Velasco N, Regis Roggero A. Leishmaniasis. Rev.

Dermatología Peruana; Vol. 14: N° 2. Perú; 2004.

48
VIII. ANEXO
Fotografía 1. registro y recepción de muestra del Servicio de Laboratorio de
Patología Clínica. a) registro de datos y b) recepcion de muestra.

B
A

Fotografía 2. toma de sangre venosa al vacío, en la cabina de toma de muestra


en el Servicio de Laboratorio de Patología Clínica.

Fotografía 3. Manejo de equipo automatizado mindray BC – 5380 en el área de


hematología.

49
Fotografía 4. Observación aglutinación de hematíes para determinar grupos
sanguíneos en el área de hematología.

Fotografía 5. Células sanguíneas observadas en lámina periférica con la


coloración Wright en el que se observa.

A B

C D

F
E

G H

a). Un monocito y dos neutrófilos b). Un linfocito y un eosinofilo, c). Macro plaquetas, d).
Monocito maduro, e) Blastos, f) Linfocito anómalo, g) Linfocito variante y h) neutrófilo
hipersegmentado.

50
Fotografía 6. Observación de crecimiento de microrganismos patógenos en
diferentes medios de cultivo.

Agar sangre, chocolate, Mac Conkey y


manitol salado y otros.

Fotografía 7. a) Equipo analizador bioquímico automático Mindray BS-300 del área


de bioquímica para exámenes de rutina y b) Suero de pacientes centrifugado listos
para su análisis.

B
A

Fotografía 8. a) Observación microscópicas con objetivo de 40x de leucocitos


mayores de 100 por campo microscópico, b) observación de larvas de
Strongyloides stercoralis.
.
A B

Fotofrafia 9. Participación en campaña del día mundial de la lucha contra el Sida /


VIH en el Hospital Regional de Ayaucho.

51

Anda mungkin juga menyukai