Anda di halaman 1dari 6

NUCLEO Y DIVISIÓN CELULAR

MEIOSIS

OBJETIVO:
Observar en células de origen vegetal las diferentes fases de la división
celular meiotica.

FUNDAMENTO:
La meiosis es un proceso que consta de dos divisiones celulares
consecutivas sin que haya replicación del ADN entre ellas. Su función es diferente
a la de la mitosis ya que al final del proceso lo que se consigue es reducir el
número cromosómico a la mitad, obteniendo gametos haploides en los organismos
con reproducción sexual. La forma para conseguir esa reducción es que los
cromosomas con el mismo tipo de información genética u homólogos se apareen
primero para después segregar a distintos polos celulares. Durante el
apareamiento cromosómico y la sinapsis ambos homólogos pueden recombinar,
es decir, intercambiar segmentos cromosómicos, generando nuevas
combinaciones alélicas en los cromosomas resultantes. Las diferentes
combinaciones posibles de cromosomas paternos y maternos que puedan quedar
incluidas en un gameto, como consecuencia de la segregación de homólogos, es
otra fuente adicional de variabilidad genética. Las dos divisiones celulares de la
que consta la meiosis se denominan meiosis I (reduccional) y meiosis II
(ecuacional/similar a mitosis). Como decíamos, la meiosis I separa cromosomas
homólogos y combina información genética y la segunda división reparte
equitativamente las cromátidas que se habían replicado en la interfase
premeiótica. En la meiosis también distinguimos cuatro etapas en cada una de las
dos divisiones: profase, metafase, anafase y telofase. Las características de cada
etapa son las siguientes:

Meiosis I

Profase I. Es una etapa larga y compleja donde suceden uno de los aspectos más
destacados del proceso meiótico: el sobrecruzamiento y la recombinación. Se
divide en cinco subetapas: leptotene, cigotene, paquitene, diplotene y diacinesis.
Leptotene. Se caracteriza por el inicio de la condensación de los cromosomas que
aparecen como una maraña dentro del núcleo. En este momento los cromosomas
tienen dos cromátidas pero aún no son visibles al microscopio.
Cigotene. Esta es la etapa donde ocurre el fenómeno de sinapsis o apareamiento
cromosómico en el que los cromosomas homólogos se asocian a lo largo de toda
su longitud, lo que permite que más tarde puedan intercambiar segmentos
cromosómicos (sobrecruzamiento) y recombinar. Cada pareja de homólogos
apareados constituye lo que se llama un bivalente, que consta de cuatro
cromátidas.
Paquitene. El grado de condensación cromosómica es mayor y los bivalentes
aparecen más cortos y gruesos, permaneciendo los homólogos unidos a lo largo
de toda su longitud. En esta etapa ocurre el sobrecruzamiento y la recombinación.
Diplotene. Sigue aumentando la condensación de los bivalentes. Los cromosomas
homólogos comienzan a separarse a nivel del centrómero, quedando unidos por
unos puntos de contacto denominados quiasmas que son la manifestación
citogenética del sobrecruzamiento. Sin embargo, las cromátidas hermanas de
cada homólogo aún permanecen unidas. El número de quiasmas que se establece
varía entre especies, poblaciones, individuos y tipo celular de que se trate. El
tamaño del bivalente también determina el número de quiasmas que en él se
organizan. En la meiosis femenina de la especie humana, por ejemplo, se
observan una media de dos a tres quiasmas por bivalente siendo los cromosomas
grandes los que muestran un mayor número de quiasmas.
Diacinesis. Los bivalentes muestran ya un nivel muy alto de condensación,
apareciendo como cuerpos gruesos. Los centrómeros de cada pareja de
homólogos inician la coorientación hacia polos opuestos. Al final de la diacinesis, y
por tanto, de la profase I, se desorganizan los nucleolos y la membrana nuclear, al
igual que ocurría en la profase mitótica.

Metafase I. Los bivalentes exhiben su máximo grado de condensación. Los


centrómeros de cada homólogo se unen a las fibras del huso reorganizándose en
la placa metafásica. A diferencia de la metafase mitótica, sobre la placa ecuatorial
se disponen parejas de cromosomas apareados o bivalentes (n bivalentes) en
lugar de cromosomas aislados (2n).

Anafase I. Se produce la migración o segregación de los cromosomas homólogos


de cada bivalente a polos opuestos. Este acontecimiento es de suma importancia
ya que tiene como consecuencia la reducción del número cromosómico (n
cromosomas en cada polo). Las cromátidas hermanas de cada cromosoma
permanecen todavía unidas pero solo a nivel del centrómero, a diferencia de la
mitosis, donde los centrómeros se dividen y ambas cromátidas se separan
completamente y segregan en la anafase mitótica.

Telofase I. Cuando finaliza la segregación anafásica de los homólogos, éstos se


agrupan en ambos polos celulares. Los cromosomas se descondensan y
reaparecen los nucleolos y la membrana nuclear. Finalmente se produce la
citocinesis dando lugar a dos células hijas.

Meiosis II

La segunda división meiótica es muy similar al proceso mitótico pero hay una serie
de diferencias fundamentales. Cuando se inicia la meiosis II, los cromosomas ya
están replicados y muestran dos cromátidas, por lo que en la interfase previa (o
intercinesis) no hay replicación del ADN. Esta segunda división consta igualmente
de cuatro etapas: profase II, metafase II, anafase II y telofase II.

Profase II. Es una etapa de corta duración donde aparecen n cromosomas con
ambas cromátidas divergentes, como si se repelieran y unidas únicamente por su
centrómero, lo que les da un aspecto de aspa.
Figura 1. Fases de la primera division meiotica.

Metafase II. Los n cromosomas se unen a las fibras del huso y se organizan en la
placa metafásica.

Anafase II. Cada centrómero se divide y las cromátidas hermanas segregan hacia
polos opuestos. En cada polo celular observaremos n cromosomas con una sola
cromátida.

Telofase II. Finaliza la migración de los n cromosomas con una sola cromátida y
empiezan a descondensarse. Aparecen de nuevo el nucleolo y la membrana
nuclear. Se lleva a cabo la citocinesis. Al final de todo el proceso meiótico se
obtienen cuatro células haploides, con n cromosomas.

La observación de la meiosis que se realiza en esta práctica va a permitir observar


fenómenos genéticos importantes:
 Reducción del número cromosómico durante la formación de gametos
haploides: observación de la segregación de cromosomas homólogos en
anafase I y cromátidas hermanas en anafase II.
 Generación de variabilidad genética durante la meiosis:
a) Combinación al azar de cromosomas paternos y maternos: observación
de la segregación de cromosomas paternos y maternos para cada tipo
cromosómico durante la anafase I.
b) Recombinación genética entre cromosomas homólogos: observación de
apareamiento y los quiasmas entre cromosomas homólogos.

En la siguiente tabla se resumen los números de cromosomas y la cantidad de


moleculas de ADN que hay en cada etapa de la division meiotica:

MATERIAL:
 Portaobjetos.
 Cubreobjetos.
 Bisturi
 Aguja de disección.
 Tijeras.
 Papel filtro.
 Pinza de madera
 Pinzas
 Vidrio de reloj
 Caja de Petri
 Papel absorbente.
 Parafina o barniz para uñas.
 Pincel.
 Lápiz con goma de borrar.
 Mechero
 Microscopio de campo claro.

MATERIAL BIOLÓGICO (Ver instrucciones en procedimiento)


 Botres florales pequeños de agapanto (Lo mas inmaduros posibles)

REACTIVOS:
 Ácido clorhídrico 0.1 M.
 Orceina.
 Agua destilada
 Aceite de inmersión.
 Solucion carnoy (Acido acetico glacial y Metanol - 1:3)
PROCEDIMIENTO:
1. 24h antes de la practica introducir los brotes florales en solucion fijadora
(Solucion Carnoy. Metanol : Ac. Acetico glacial - 3:1).
2. El día de la práctica, lavar botones con agua destilada para retirar restos de
solucion fijadora.
3. Colocar botones en caja de petri, agregar agua y separar cuidadosamente
con alfiler, palillos o aguja de insulina las partes florales. Separe las
infloresencias mas pequeñas.
4. Nuevamente con alfiler, palillos o aguja de insulina identifique las anteras,
separelas e introduzcalas en solucion de HCl 0.1M por 5 min. Posteriormente
lavar con agua destilada dos veces.
5. Coloque en un portaobjetos las anteras. Macerar levemente con bisturi y
agregar 2 gotas de solución de Orceina cubriendo la preparación.
6. Calentar suavemente el portaobjetos a la llama del mechero exponiendolo y
retirandolo constantemente, para evitar la ebullición, hasta la emisión de
vapores tenues. (Repetir este paso 2-3 veces)
7. Poner el cubreobjetos sobre el preparado. Presionar firmemente con papel
absorbente o filtro, sobre el cubreobjetos, usando el pulgar y girando
suavemente el dedo para extender el tejido, teniendo cuidado de no correr y
no partir el cubreobjetos.
8. Limpiar bien la preparacion y sellar los bordes del cubreobjetos con el barniz
o con parafina caliente, usando un pincel.
9. Buscar al microscopio, a seco fuerte, una zona de células meristemáticas,
observando después con el objetivo de inmersión.
10. Describir detalladamente lo observado en cada uno de los aumentos y
Realizar los dibujos correspondientes de las diferentes fases de la meiosis en
la(s) muestra(s) observada(s)
11. Haga conteo en la lamina de 100 celulas indicando la fase en la que se
encuentra. Saque conclusiones de esta observacion.

CUESTIONARIO:
1) Con respecto a la variabilidad y herencia, ¿cuáles son las consecuencias
genéticas de la meiosis?
2) Explica la relación entre gametogénesis y división meiótica.
3) Exponga diferencias entre la gametogenesis animal y vegetal;
Espematogenesis Vs. Microsporogenesis y Ovogenesis Vs.
Megasporogenesis.
4) Considere tres pares de cromosomas homologos con centromeros
marcados A/a, B/b, C/c. (la diagonal separa cromosomas homologos).
Cuantos tipos de productos meioticos puede producir este individuo.
5) El maiz tiene un numero diploide 2n=20. Cuantas moleculas de ADN se
esperan en: a. una microospora; b. la celula resultante de la primera
division nuclear de una megaspora; c. Un segundo nucleo polar; d. Un
nucleo espermatico; e. un microsporicito; f. Un celula de la hoja; g. Un
saco embrionario maduro despues de la degradacion de los nucleos no
funcionales.
6) Cuantos cromosomas humanos (2n=46) se encontraran en: a. Un
espermatocito secundario, b. una espermatida, c. Un espermatoziode, d.
una espermatogonia, e. Un espermatocito primario.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Alarcón-Segovia, D. 2003. Fronteras de la biología en los inicios del siglo
XXI. México, D.F. Segunda edición. Editorial El Colegio Nacional. Págs.
89-95
2. Barthelemy, R. 2003. Técnicas para el laboratorio de biología. México
D.F. Primera edición. Compañía editorial continental. Págs. 121-129
3. Curtis, H. 2004. Biología. México D.F. Sexta edición. Editorial
panamericana. Págs. 139-149
4. Nelson, J. 2002. Principios de Biología. Enfoque humana. México D.F.
Segunda edición. Editorial Limusa, S.A. Págs. 166-171
5. Johnson, G. 2006. “Biología Celular”. México D.F. Segunda edición.
Editorial Panamericana. Págs. 95-107
6. Lodish, H. 2005. Biología celular y molecular. México D.F. Quinta edición.
Editorial panamericana. Págs. 178-181
7. Tortora, G. 2002. Principios de anatomía y fisiología. México. Novena
edición. Editorial Oxford. Págs. 93-97
8. Villee, C. 2003. Biología. México D.F. Octava edición. Editorial Mc Graw
Hill. Págs. 47-52
9. Young, A. 2001. Biología II. México D.F. Primera edición. Editorial Nueva
Imagen. Págs. 115-123

Anda mungkin juga menyukai