Anda di halaman 1dari 10

PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

REALIZADO POR:

RICHAR ANDRÉS GARZON OLAYA

PRESENTADO A:

Dr. NELSON ERNESTO LOPEZ JIMENEZ

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

NEIVA- HUILA

2015

La pertinencia en la Educación Superior


Un reto por resolver

El acuerdo por lo superior 2034, es una propuesta de Política Pública


construida sobre lo que el país espera para su educación superior. Es producto
del Gran Diálogo Nacional por la Educación Superior, iniciado en 2012, por el
Ministerio de Educación, y luego que el CESU recorriera todo el país, analizara
los aportes de expertos nacionales y extranjeros y diagnosticara los problemas
del sistema de educación superior. El Acuerdo tiene 136 lineamientos que
podrán ser implementados a partir de un plan estratégico con metas esperadas
a 2018, 2024 y 2034, y sirve para que el Gobierno Nacional, el Congreso de la
República, Planeación Nacional y los Gobiernos Departamentales y
municipales, entre otros, los incluyan en sus planes de acción

La Educación Superior en Colombia enfrenta retos importantes, dentro de los


que se destaca la ampliación de los niveles de cobertura y el mejoramiento de
la calidad en las instituciones que ofrecen servicios educativos en este nivel de
enseñanza. Si bien, durante las dos últimas décadas el número de estudiantes
matriculados ha crecido de manera importante, especialmente en la formación
técnica y tecnológica, en un contexto internacional las tasas de cobertura
continúan siendo bajas y no superan el 50%. De otro lado, la calidad del
sistema de educación superior es heterogénea, ya que coexisten instituciones
bien organizadas y reconocidas por su excelencia, como instituciones
caracterizadas por bajos niveles de calidad.

El logro académico en la educación superior depende de una gama amplia de


factores asociados a la institución y a los estudiantes. Dentro de los factores
relacionados con las instituciones se destacan el manejo administrativo de los
recursos físicos, humanos y financieros, los incentivos a la investigación y la
calidad del personal docente. Por su parte, los factores asociados a los
estudiantes incluyen, entre otros, las condiciones socioeconómicas del hogar al
cual pertenece el alumno, la educación de los padres y el desarrollo de las
habilidades cognitivas, que son adquiridos desde la primera infancia. En los
últimos años, también se ha reconocido la importancia de las habilidades “no
cognitivas” en el éxito académico y profesional de las personas.

El término de educación se define según el Ministerio de Educación Nacional 1,


como “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad,
de sus derechos y de sus deberes”.

Siendo así, en nuestra Constitución Política 2 se dan las notas fundamentales


de la naturaleza del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, “La
1
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html
2
Constitución Política de 1991 / articulo 67 / La educación como derecho.
educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al
colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia;
y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será


obligatoria entre los cinco y los quince años de edad, comprendida en tres
niveles diferenciados: 1. Nivel Preescolar, 2. Nivel de básica y 3. Nivel media,
que de acuerdo a la normatividad vigente Ley 115 del 1994 puede ser ofrecida
por el sector público o privado, la cual debería ser gratuita en el primer sector
mencionado sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan
sufragarlos.

Por lo tanto, la educación cumple un papel estratégico en el desarrollo


económico y social de los países. Es uno de los factores que determina el
grado de competencia que está en capacidad de afrontar un país, dadas las
exigencias del contexto global. Colombia debe incrementar el número de
personas capacitadas con conocimientos, competencias y habilidades en áreas
especializadas de acuerdo con las necesidades de los diferentes sectores.
Adicionalmente, se debe contar con el capital humano necesario para generar
desarrollo científico y tecnológico, aspecto medular cuando se trata de crear
capacidad nacional para la innovación, adaptar la tecnología y hacer frente a
los riesgos del cambio tecnológico.

La Educación Superior (ES) es el instrumento de gobierno, más eficaz para


acrecentar vigorosamente la riqueza, el bienestar, la identidad cultural, la
calidad de la democracia y la ampliación de las libertades, la participación y las
responsabilidades de una sociedad. Entendemos a la riqueza como la suma del
valor agregado que produce la labor de cada uno de los ciudadanos. Cuanto
mayor es el grado de educación adquirido mayor será este valor agregado y
por ende el crecimiento de la riqueza. Si por el contrario es preciso desarrollar
una estrategia de crecimiento basada en puestos de trabajo adecuados a un
nivel educativo pobre será menor su valor individual y por consiguiente el
resultado de esa suma. Por otro lado, cuanto mayor es el valor de producción
de cada individuo mejor será su remuneración y la distribución del ingreso.
Dicho de mejor manera el nivel educativo es una variable que influye y
condiciona la estrategia de desarrollo de cualquier país. ¿Pero será que la
educación en Colombia es pertinente?

La educación superior es un fenómeno social de gran complejidad, cuyo


análisis requiere instrumentos que superen los enfoques puramente
economicistas o parciales y tengan presente la necesidad de encontrar puntos
de equilibrio entre las demandas del sector productivo y de la economía, los
requerimientos de la sociedad en su conjunto y las no menos importantes
necesidades del individuo como ser humano, todo dentro de un determinado
contexto histórico, social y cultural.

Siendo así, uno de los retos importantes a trabajar que está establecido en el
acuerdo por lo superior 2034, es la calidad y la pertinencia de la educación
superior en nuestro país, en donde exista un modelo de calidad y acreditación
del sistema educativo en Colombia y a la vez, haya una evaluación y
seguimiento del sistema de educación superior colombiano (sistema de
calidad).

De ahí que la valoración de la pertinencia no es una tarea fácil, especialmente


si se adopta el concepto amplio de pertinencia social, desde luego que exige
examinarla no sólo en cuanto a su trabajo puramente académico, sino también
en función de los objetivos y de la misión que la educación superior debe
cumplir en el seno de la sociedad contemporánea y en el actual contexto
internacional.

Algunos de los aspectos que no pueden quedar excluidos al apreciar la


pertinencia de los sistemas de educación superior son los siguientes 3:

En primer término, las instituciones tienen que ser pertinentes con el proyecto
educativo enunciado en sus objetivos y en su misión institucional. Las tareas de
las instituciones de Educación Superior deben ser pertinentes. Pero, ¿quién
define la pertinencia? En otras palabras, quién da respuesta a las preguntas:
¿Educación Superior para qué? ¿Para qué sociedad? ¿Para qué tipo de
ciudadanos? El proyecto educativo tiene también que ver con el qué (qué se
enseña) y el cómo (cómo se enseña), lo que conduce a analizar los contenidos
curriculares y los métodos de enseñanza-aprendizaje.

Hoy día la pertinencia exige flexibilidad curricular y desplazar el énfasis, en la


transmisión del conocimiento, de los procesos de enseñanza a los de
aprendizaje, centrándolos en el estudiante, es decir, en el sujeto que aprende,
ya que es él quien en definitiva tiene que construir el conocimiento e
incorporarlo a su estructura cognitiva. Los profesores deben ser co-aprendices
con sus alumnos y diseñadores de procesos y ambientes de aprendizajes.
Deben esforzarse por inculcar en ellos la afición al estudio y el autoaprendizaje,
el espíritu crítico, creativo e indagador, de suerte de propiciar el aprendizaje de
por vida y la educación permanente. Además, inculcarles los valores que
deberán orientar su conducta. “Los valores, dice el Club de Roma, son las
encimas del proceso educativo”. Son los valores los que transforman la simple
instrucción en educación y el conocimiento en sabiduría. Sin valores se puede
abundar en información, pero no es posible la formación.
3
Universidad y sociedad / balance histórico y perspectivas desde Latinoamérica / Carlos
Tünnermann Bernheim/ junio 2000.
La pertinencia también guarda relación con las responsabilidades de la
educación superior con el resto del sistema educativo, del cual debe ser
cabeza y no simplemente corona. Esto tiene que ver no sólo con la formación
del personal docente de los niveles precedentes, sino también con la
incorporación en su agenda de la investigación socio educativa, el análisis de
los problemas más agudos que aquejan a los sistemas educativos; las
posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías como medios para ampliar y
mejorar los servicios educativos, y las propuestas para elevar su calidad y
transformar sus métodos de enseñanza. Como sugiere la UNESCO: “La
educación superior debe asumir un papel conductor en la renovación de todo el
sistema educativo4”.

Responder el interrogante sobre frente a qué la educación debe ser pertinente,


exige en primer lugar comprender qué significa los términos pertinencia y
pertinente. Para el DRAE, el sustantivo pertinencia es la "cualidad de
pertinente". Y el adjetivo pertinente tiene tres acepciones muy relacionadas: 1.
Perteneciente o correspondiente a algo (Un teatro con su pertinente escenario),
2. Que viene a propósito (Ese argumento sobra y no es aquí pertinente), y 3.
Conducente o concerniente al pleito.

De lo anterior podemos asumir que el significado de pertinente para lo que nos


ocupa -pertinencia de la educación superior- corresponde más a la segunda
acepción, esto es: a "que viene a propósito", o en otras palabras que guarda
relación de afinidad y eficacia con algo, y por lo tanto que sus sinónimos son
acertado, adecuado, eficaz, conveniente, correspondiente, apropiado, debido y
congruente.

No obstante, el concepto de pertinencia social es el concepto que emerge de


las consultas regionales y trabajos preparatorios de la Conferencia Mundial,
que subrayan la relación dialéctica que debe existir entre la Sociedad y la
Educación Superior. Así, el “Documento de Política para el Cambio y Desarrollo
en la Educación Superior5”, elaborado por la UNESCO, asume esta posición,
cuando nos dice que el concepto de pertinencia debe ser elaborado “desde el
punto de vista de lo que la sociedad espera de la educación superior”; y
agrega: “la mejor manifestación de la pertinencia de la educación superior tal
vez sea la variedad de “servicios que presta a la sociedad”.

Siendo así, el concepto de pertinencia en la educación superior guarda relación


con el papel que ésta desempeña en la sociedad y lo que se espera de ella, es
decir, tiene que ver con su ser y su deber ser, los cuales se reflejan en la Misión
y Visión de las entidades universitarias, vinculados siempre a los grandes

4
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001344/134422so.pdf
5
Documento de Política para el Cambio y Desarrollo en la Educación Superior / publicado en
1995 / Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura.
objetivos y necesidades de la sociedad en particular y a los retos del nuevo
contexto mundial.

El tema de la Pertinencia en Educación Superior ha sido abordado desde hace


muchos años atrás, por numeroso investigadores quienes de una u otra
manera han observado la necesidad de que el currículo se acerque cada día
más a las necesidades, características y exigencias de la sociedad; en esta
medida, la exigencia de la sociedad es mayor, y con el correr del tiempo, se ha
progresado en la búsqueda de mejores y mayores niveles de calidad en la
preparación profesional y en la adecuación de la formación integral basada en
la realidad educativa.

En primera instancia, se puede decir que la pertinencia consiste en la


relevancia filosófica, científica, académica, social, profesional, laboral e
institucional; y, el grado en que tales resultados tienen en cuenta los
requerimientos de cada una de esas áreas. Es el fenómeno por medio del cual
se establecen múltiples relaciones entre la universidad y el entorno, la teoría y
la práctica, y, la investigación, docencia y extensión, de acuerdo a los criterios
de adecuación, congruencia, oportunidad y conveniencia de la educación y los
servicios prestados a través de ella.
Para evaluar la pertinencia de la educación se requiere entonces la
participación de tres actores: las instituciones de educación superior como
oferentes de la educación; los estudiantes y egresados como usuarios del
sistema, y las empresas como generadoras de empleo a los profesionales.

La Pertinencia pues, ha trascendido los espacios universitarios y se ha anclado


en dimensiones específicas que orientan su acción hacia la Educación
Superior, la Academia, la Sociedad y, muy especialmente, el Currículo;
entendido éste último, desde la perspectiva de la Teoría General de Sistemas y
el Pensamiento Complejo, donde todos los elementos educativos interactúan
unos con otros en un marco cíclico y recursivo influyente y contrafluyente.

De acuerdo con el Dr. Carlos Tünnerman Berhein, el concepto de pertinencia


“ha evolucionado hacia una concepción amplia de la misma y a su estrecha
vinculación con la calidad, la equidad, la responsabilidad social, la diversidad,
el diálogo intercultural y los contextos en que se desenvuelve. Todo esto apunta
a fortalecer la convicción que las instituciones de educación superior tienen una
ineludible responsabilidad social y no solo académica y profesional. Y, lo más
importante, es que dicha responsabilidad social, en última instancia, es la que
realmente determina su pertinencia y calidad6”.

6
La educación superior frente a los desafíos contemporáneos / Carlos Tünnermann Bernheim /
Lección Inaugural del Año Académico 2011 /Universidad Centroamericana Managua,
Nicaragua.
Acorde con el Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010, la educación, debe
asegurar que los estudiantes alcancen un desempeño ciudadano y productivo
exitoso, para mejorar sus condiciones de vida y garantizar la competitividad del
país. Dado lo anterior, se hace necesario que el sistema educativo forme el
recurso humano que pueda responder a estos requerimientos y fomente el
desarrollo de las competencias necesarias para la vida laboral.

La contribución de la educación al crecimiento, se presume sucede a través de


su habilidad para incrementar la productividad del empleo incorporado en los
procesos, a través de la educación formal o el entrenamiento técnico. Aunque
en la educación media se han implementado estrategias orientadas a dotar a
los estudiantes de las herramientas necesarias para desempeñarse en el
mundo del trabajo, es necesario profundizar este proceso, pues muchos
estudiantes aún no encuentran en el sistema educativo una respuesta a sus
necesidades de formación con miras a una futura vinculación laboral, lo cual se
constituye adicionalmente en una de las causas de la deserción. Por otra parte,
la estructura actual de la oferta en educación superior no refleja las
necesidades de la economía.

La relativamente baja proporción de graduados de la educación media que


ingresa a la educación superior, asociada a una demanda por educación
superior centrada en programas universitarios, han conducido a una pirámide
educacional que tiene una estructura que no es concordante con la de la
pirámide ocupacional. Para que el sistema educativo responda adecuadamente
a las demandas, es necesario fundamentar un sistema de formación de capital
humano integral a partir del fortalecimiento y la articulación de todos los
niveles, desde la educación inicial hasta la educación superior y con la
formación para el trabajo.

Siendo así, la pertinencia de la educación superior, se convierte en uno de los


principales retos para el desarrollo del país. El Estado debe promover el
aseguramiento de la calidad de los contenidos ofrecidos por los programas
académicos de educación superior, para que sean adecuados con las
necesidades del sector productivo en el ámbito regional, nacional e
internacional. Así mismo, se debe fortalecer y articular como se dijo
anteriormente la educación para el trabajo y el desarrollo humano con el resto
del sistema, a fin de garantizar que la fuerza de trabajo se capacite y actualice
sus conocimientos de forma permanente.

De acuerdo a la contextualización y argumentación que queremos dar del


acuerdo 2034; creemos que toca un tema tan recurrente y que genera a un
debate en las instituciones de educación superior que gira en torno a la
investigación para los profesionales, porque hace parte esencial en la
formación integral y para las universidades, en el cumplimiento de las funciones
sustantivas de docencia, investigación y extensión o proyección social.
Sin embargo, más allá de este compromiso, la relevancia del conocimiento
estará dada por el impacto que ella produzca para solucionar toda situación o
problema que los seres humanos enfrentamos en el siglo XXI; es decir,
considerar la importancia de la búsqueda del conocimiento, el sentirse
responsable por las necesidades a atender, la escasez de recursos y el papel
de aquellos quienes “sin querer queriendo” algún día nos dijeron “hay que
investigar”, sin dimensionar lo grandioso que puede ser desarrollar
competencias investigativas en nuestros estudiantes, sino crear estrategias
para solucionar problemas en cada escenario de la vida y finalmente amar lo
que hacemos.

Por último en este acuerdo se quiere lograr la visión publicada en dicho


acuerdo mediante la materialización en la cual podríamos participar nosotros
como población estudiantil con las siguientes alternativas de intervenciones:

 Hacer parte de diálogos en escenarios con diversidad de actores o


públicos interesados como son los profesores, directivos,
administrativos, egresados, investigadores, campesinos, trabajadores,
padres de familia entre otros.
 Incentivar en los estudiantes de las IES a pertenecer a grupos de
investigación desde el pregrado con estímulos económicos, físicos,
culturales entre otros.
 Darle a conocer y entender a las asociaciones gubernamentales
públicas y privadas la importancia de invertir en IES en aspectos de
infraestructura, recursos físicos, recursos humanos para promover y
graduar profesionales con autonomía y desempeño eficaz en el
momento de salir al mundo laboral.
 Estimular a las IES para que luchen por la acreditación institucional,
haciéndolas más eficientes y no conformistas teniendo en cuenta que la
acreditación es voluntaria y no obligatoria, buscando la calidad desde
sus programas de pregrado hasta los de postgrado.
 Promover desde nuestros sitios de trabajo, bien sea desde instituciones
de educación básica o media a que los estudiantes sean más curiosos y
tengan el interés por indagar, conocer o encontrar cosas desconocidas
desde el medio que los rodea.

Desde nuestra óptica, las intervenciones que podríamos hacer a este acuerdo,
son las que se pueden aplicar a los estudiantes de las instituciones que están
a nuestro alcance como son las de educación básica y media, ya que como lo
menciona el acuerdo, involucra mucho a las IES y a este nivel el estudiante ya
trae en su trayectoria escolar con una formación o programación puntualizada
que es estudiar una carrera para hacerse tecnólogo o profesional para poder
conseguir un empleo, pertenecer a la sociedad y sostenerse en el mundo
actual.
BIBLIOGRAFIA

 Consejo Nacional de Educación Superior, acuerdo 2034, 2014, [En línea]


[consultado el día 17 de septiembre de 2015] disponible en URL:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-344500.html
 Constitución Política de 1991 / articulo 67 / La educación como derecho.

 Universidad y sociedad / balance histórico y perspectivas desde


Latinoamérica / Carlos Tünnermann Bernheim/ junio 2000.

 Documento de Política para el Cambio y Desarrollo en la Educación


Superior / publicado en 1995 / Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, Ciencia y Cultura.

 La educación superior frente a los desafíos contemporáneos / Carlos


Tünnermann Bernheim / Lección Inaugural del Año Académico 2011
/Universidad Centroamericana Managua, Nicaragua.

 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html

 Documento de Juan Carlos Yepes Ocampo. Miembro del CESU:

“Propuesta de política pública para la excelencia de la educación

superior en Colombia en el escenario de la paz””

Anda mungkin juga menyukai