Anda di halaman 1dari 9

GLOSARIO N° 4

INTEGRANTES
JULIETH VANESSA MIRANDA MOLINA
AURA CRISTINA PADILLA OTERO
JAIME ANDRES CARVAJAL OSORIO
JAVIER IVAN ZUMAQUE MAZA

SEMESTRE VI
ADMINISTRACION EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS JURIDICAS Y ADMINISTRATIVAS
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
BERASTE
1. ANALISIS FUNDAMENTAL
El Análisis Fundamental es una de las principales metodologías de estudio de activos
financieros utilizada por los inversores. Su objetivo es encontrar el Valor Intrínseco o Valor
Fundamental, que tiene (y que va a tener) una Acción.

Para mayor claridad es importante definir el concepto de Valor Intrínseco: es el "valor


correcto", es el valor que debería tener la Acción según el resultado del análisis.

Surge por lo tanto una diferencia entre Precio y Valor. El Precio de una Acción es
simplemente el último valor de transacción de esa Acción en el mercado. Por otro lado, el
Valor Intrínseco refleja lo que verdaderamente debería valer esa Acción según el criterio del
analista.

Si como producto del Análisis Fundamental se encuentra un Valor para una Acción superior
al Precio, se entiende que es una oportunidad de compra porque uno puede comprar algo por
menos de lo que vale y esperar que el Precio se iguale con el Valor y, por lo tanto, suba la
cotización de la Acción.

El Análisis Fundamental puede llegar a ser muy profundo y abarcativo. Estudia diversos
aspectos propios de la situación de la empresa tales como los Balances y Estados Contables,
estrategia, productos, management, pero también proyecciones de los principales
indicadores. Por otro lado, también se estudia el contexto en el que se desempeña la empresa
viendo tendencias en la industria, en la economía, eventos políticos, etc.

La multiplicidad de los factores que uno debe tener en cuenta es una de las principales
dificultades del Análisis Fundamental. Para simplificar tan amplio alcance podría hablarse
de 2 componentes del Análisis Fundamental:

FLUJO DE FONDOS DESCONTADOS

Producto de su propia actividad, la empresa tiene un constante flujo de fondos. Un buen punto
de análisis es entender cómo estima que se comportará el flujo de fondos. No se trata
solamente de predecir si va a subir o bajar sino cuándo ocurrirá ese cambio y en qué
magnitud.

MÚLTIPLOS Y RATIOS

Múltiplos y Ratios permiten poner los resultados de la empresa en escala coherente y


comparable. Esto es importante porque las empresas no están aisladas en el mundo y entender
cómo se comparan con las otras empresas da buenos indicios de su valor.

Hay infinidad de ratios y múltiplos que se pueden analizar. Algunos de ellos son: Ratios de
liquidez, Ratios de solvencia, Indicadores de eficiencia operativa, Rentabilidad sobre activos,
Rentabilidad sobre Patrimonio Neto, Ganancias en relación a la cotización, etc. También hay
ratios que aplican para algunas industrias, pero no para otras.
Definir el universo de comparación relevante es clave. Por ejemplo, existen industrias que
requieren mucho capital para su funcionamiento (como la naviera) mientras que otras
requieren mucho menos (como la consultoría). Ratios que hablen de productividad del capital
invertido serán muy distintos en empresas de estas dos industrias y por lo tanto no serían
comparables. Por otro lado, también sería más relevante comparar dos bancos con presencia
solamente en el mercado local que un banco local con otro banco con presencia
global. Normalmente se toman como referencias empresas de la misma industria y con
similar alcance geográfico.

Uno de los límites del Análisis Fundamental es que concluye valores estimados de cotización
en un mediano y largo plazo, pero nada dice del momento correcto para comprar o vender la
Acción. Por ese motivo muchos acuden a otra disciplina llamada Análisis Técnico. Como
generalidad podríamos decir que el Análisis Fundamental permite responder a la pregunta de
"¿Qué?" y para un horizonte de mediano plazo mientras que el Análisis Técnico responde
mejor a la pregunta "¿Cuándo?" y en un corto plazo. Es oportuno combinar ambos tipos de
análisis ya que cada uno permite sacar importantes conclusiones.

2. ANALISIS TÉCNICOS
El análisis técnico es un tipo de análisis bursátil que estudia los movimientos de las
cotizaciones a través de gráficos e indicadores basados en los precios de los activos.
Dicho en términos más sencillos, un activo que cotiza en bolsa (por ejemplo, una acción) se
mueve en distintas direcciones. Unas veces sube, otras veces baja y otras veces no se mueve.
El análisis técnico lo que hace es analizar esos movimientos de subida, de bajada o de
movimiento lateral, para intentar predecir cuál será el movimiento futuro. Claro que, para
analizar esos movimientos utiliza diversas herramientas, las cuales veremos más tarde.

El análisis del comportamiento de los precios se estudia desde hace siglos. Algunos aspectos
similares al análisis técnico actual comenzaron a aparecer en el siglo XVII con el holandés
Joseph de la Vega en sus análisis financieros.

Uno de los economistas que más evolucionó el análisis de precios fue el japonés Homma
Munesiha, que desarrolló las velas japonesas en el siglo XVIII. Fue un mercader del mercado
del arroz. Para obtener más información del movimiento de los precios comenzó a analizar
los gráficos profundamente y así tratar de predecir su comportamiento.

Sin embargo, según coinciden muchos expertos, el análisis técnico nació con Charles Henry
Dow hacia finales del siglo XIX. Charles H. Dow fue el creador del índice Dow Jones y de
la teoría que lleva su apellido: La teoría de Dow. La cual se basa en unas sencillas reglas
sobre cómo se mueven los activos bursátiles. Tal fue el éxito de su teoría, que todavía hoy
muchos operadores y analistas la aplican de forma frecuente.
3. PRODUCTO INTERNO BRUTO
Es el total de bienes y servicios producidos en un país durante un período de tiempo
determinado. Incluye la producción generada por nacionales residentes en el país y por
extranjeros residentes en el país, y excluye la producción de nacionales residentes en el
exterior. (Banco de la Republica de Colombia)
4. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de una canasta
de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación
con un período base. La información incluida en esta página se realiza con base diciembre
2018 = 100. El dato del IPC, en Colombia, lo calcula mensualmente el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

5. INDICADORES DE EMPLEO
Según el Banco de la República, las tasas de empleo y desempleo, calculadas por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) son indicadores de la
evolución en el tiempo de, respectivamente, la proporción de personas que, estando en edad
de trabajar, se encuentran ocupadas y de la proporción de personas que, teniendo la intención
de trabajar, se puedan emplear
6. INFLACIÓN

La inflación se define como la variación porcentual del IPC entre dos periodos. En particular
la inflación anual se mide tomando el IPC de un mes y calculando su variación frente al dato
del mismo mes del año anterior.

Inflación anual del IPC: 3,43%, junio de 2019

7. RIESGO PAIS

El riesgo país mide la probabilidad de incumplimiento de las obligaciones financieras de


una nación debido a factores que van más allá de los riesgos inherentes a un préstamo. De
esta manera, cuanto mayor sea el riesgo, peor calificación recibirá el país. De esta
probabilidad dependerán en gran medida temas de relevancia como la inversión extranjera o
el acceso a financiamiento internacional, variables importantes para la generación de empleo
y la producción de bienes y servicios. El riesgo país tiene en cuenta variables relacionadas
con el entorno macroeconómico, la estabilidad política y el marco jurídico e institucional.

¿De qué depende el riesgo país?

Las calificaciones de un país dependen de varios factores tales como:

Factores Económicos:
 Nivel de déficit fiscal (Ingresos – Gastos)
 Crecimiento del PIB
 Relación Ingresos/deuda
 Consistencia de las políticas macroeconómicas
 Grado de apertura comercial y financiera
 Grado de diversificación de las exportaciones

Factores Sociales

 Turbulencias políticas
 Presiones políticas sobre el gasto público

Factores Institucionales

 Solidez y credibilidad de las instituciones


 Estabilidad jurídica y tributaria
 Seguridad pública

¿Quién mide el riesgo país?

Existen diferentes formas de cálculo de este indicador, por lo que diferentes agencias o
instituciones lo realizan, pero los principales referentes a nivel mundial son las mediciones
que realizan las agencias Moody’s, Standard & Poor’s (S&P) y Fitch.

Ahora bien, ¿cómo afecta el riesgo país al ciudadano del común?

Recuerde que como hemos mencionado en otros artículos, a la hora de invertir se debe poner
en la balanza el riesgo y la rentabilidad. En nuestro caso, si el riesgo país es alto, significa
que el dinero de los inversores corre un alto riesgo de pérdida, es por ello que la única forma
de incentivar las inversiones es compensar con más rentabilidad.

Tradicionalmente, se ha considerado que los bonos soberanos de Estados Unidos son una de
las inversiones más seguras y con menor riesgo de impago, aunque con una baja rentabilidad.
A partir de ellos, se valoran los bonos soberanos del resto de economías. Así, dado que el
riesgo país de Colombia es más alto, sus bonos soberanos deben ofrecer no solo el
rendimiento que ofrecen los bonos estadounidenses sino una prima adicional que compense
los riesgos que tiene que asumir el inversionista por invertir en Colombia.

El siguiente ejemplo nos puede ayudar a clarificar la situación: digamos que usted tiene
1.000.000 de pesos y quiere invertirlos. Estados Unidos le ofrece que si lo invierte con ellos
le pagará 5% de rendimiento en un año con bajo riesgo; Colombia, por su parte, le ofrece el
mismo 5% pero con un riesgo medio de pérdida.
En este caso ustedes se verían incentivado a invertir su dinero en el país del norte, dado que
esta economía es más fuerte y estable que la colombiana, lo que supone un menor riesgo en
la inversión, es por ello que Colombia debe ofrecer más rentabilidad, digamos un 10%, en
ese momento usted puede empezar comparar, entre una rentabilidad segura del 5%, o una
correr un poco más de riesgo a cambio de obtener el doble de rentabilidad.

Otra de las razones por las que el riesgo país es importante es porque afecta las condiciones
de financiamiento de un país. Así, a medida que aumenta el riesgo país, se encarece la tasa a
la que le prestan en los mercados internacionales. Volviendo a nuestro ejemplo anterior,
mientras que a Estados Unidos le prestan al 5%, a Colombia le prestan al 10%, pues existe
una mayor probabilidad de impago. Actualmente, Colombia presenta un desbalance fiscal, y
si a esto se suma un aumento del riesgo país, se podrían ver afectadas las inversiones que
tanto requiere nuestra nación.

8. TASA DE INTERES

La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de
cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube. Cuando
la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan menos
recursos en préstamo a los intermediarios financieros, mientras que los oferentes buscan
colocar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT, etc.). Lo contrario sucede cuando baja
la tasa: los demandantes del mercado financiero solicitan más créditos, y los oferentes
retiran sus ahorros.

Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que pagan los
intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado; la tasa activa
o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los
préstamos otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de
captación es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos,
dejando además una utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen
de intermediación.

En Colombia hay varias tasas de interés de referencia que se usan frecuentemente:

DTF: Es el promedio ponderado de las tasas de interés efectivas de captación a 90 días (las
tasas de los certificados de depósito a término (CDT) a 90 días) de los establecimientos
bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y
corporaciones de ahorro y vivienda. Esta tasa es calculada semanalmente por el Banco de
la República.

Corrección monetaria: Es la tasa que se utiliza para actualizar el valor de la unidad de


poder adquisitivo constante (UPAC). A esa tasa se redefine el valor de las deudas o los
ahorros denominados en UPAC. Se calcula como un porcentaje de la DTF.
TBS (Tasa básica de la Superintendencia Financiera) : Es la tasa promedio de CDAT
y CDT a diferentes plazos, a la cual negocian entre sí los intermediarios financieros. Esta
tasa la calcula y certifica la Superintendencia Financiera.

TIB (Tasa inter-bancaria): Es la tasa pasiva promedio a la que negocian entre sí los
intermediarios financieros en el mercado de liquidez a muy corto plazo.

9. BALANZA DE PAGO

Es un registro contable de todas las transacciones económicas de los residentes de un país con el resto
del mundo, que ocurren en un período dado de tiempo, generalmente un año. Vale decir, muestra el
total de pagos hechos al extranjero y el total de ingresos recibidos del extranjero. Registra tanto los
flujos de recursos reales (bienes y servicios) como los flujos de recursos financieros (movimientos de
capitales).

La balanza de pagos comprende dos grandes partidas: la cuenta corriente y la cuenta de capitales.

La cuenta corriente resume todas las transacciones por concepto de exportaciones e importaciones de
bienes y servicios, o, en otras palabras, todo el comercio visible e invisible. La cuenta de capitales
recoge todas las transacciones que no se incluyen en la cuenta corriente, siendo las más importantes
las transferencias de capital y las compras y ventas de oro y divisas.

Dado que la balanza de pagos está sujeta al principio de partida doble como cualquier registro
contable, siempre debe estar en equilibrio o con saldo cero. No obstante, esto no implica que
necesariamente la cuenta corriente o de capitales estén equilibradas.

No hay razón para que la cuenta corriente se equilibre siempre automáticamente; sin embargo, todo
déficit o superávit en la cuenta corriente se debe compensar con un superávit o un déficit de la cuenta
de capital. Por ejemplo, si las importaciones exceden a las exportaciones la diferencia de valor debe
ser financiada con préstamos extranjeros, con reservas internacionales o vendiendo oro, y estos
movimientos quedan registrados en la cuenta de capitales.

Hay que distinguir entre movimientos de capitales autónomos y movimientos de capitales


compensadores. Los primeros corresponden a todos aquellos movimientos de capitales que se realizan
en respuesta a incentivos comerciales o financieros o por consideraciones políticas que estén dadas
independientemente del estado de la balanza de pagos, es decir, para cubrir las diferencias entre
débitos y créditos autónomos, representando las partidas de "ajuste" o "con libramiento" de la balanza
de pagos, las cuales reflejan su saldo global, pero con signo opuesto. De manera que cuando se habla
de déficit o superávit de la balanza de pagos, no se hace referencia a su saldo contable sino al saldo
de una de sus cuentas en particular, cual es la cuenta de capitales compensadores, que no es más que
la diferencia entre el saldo en cuenta corriente y el saldo de movimientos de capitales autónomos
ajustados por algunos errores y omisiones.

Por lo tanto, el hecho que exista un déficit en la balanza de pagos, señala que las reservas
internacionales del país han disminuido en un monto exactamente igual al correspondiente déficit, en
tanto que la existencia de superávit muestra que las reservas se han incrementado en la misma cuantía
del superávit
10. SOPORTE Y RESISTENCIA
Resistencias y soportes son zonas de cotización de los activos financieros donde, por lo
general, se detienen los movimientos alcistas y bajistas. Pero, si son superados, constituyen
un punto de referencia técnico para que los minoristas entren o salgan de los mercados
financieros. El objetivo es evitar quebraderos de cabeza por la evolución de la cartera de
inversión y las pérdidas que puedan generarse. En este artículo, aparte de explicar qué son
las resistencias y los soportes en Bolsa, se ofrecen estrategias para hacer crecer la inversión a
partir de la aparición de estos niveles en los precios.
Para ganar dinero con las inversiones en Bolsa, no queda más remedio que realizar
operaciones sobre las resistencias y los soportes en el precio de las cotizaciones. Esta es la
estrategia más sencilla, y a la vez efectiva, para conseguir dinero: obtener las máximas
plusvalías.
Resistencias y soportes son claves en el análisis técnico de los mercados financieros. Su
información procede de los gráficos que presenten valores, índices o sectores bursátiles.
La resistencia es el nivel de precios que presenta un activo financiero, el punto en el que se
detiene la subida de la cotización. Por lo general, cuando lo supera, rebota con fuerza,
porque las compras se imponen con claridad sobre las ventas, mientras que, si no es así,
tiende a corregir su precio, con descensos en su cotización.
El soporte, por el contrario, es la figura contrapuesta. Es decir, cuando sus precios se
detienen después del descenso en su cotización, para habitualmente emprender la
tendencia alcista en las próximas sesiones bursátiles. Pero está el riesgo de que, si lo vulnera,
será una señal clara de nuevas pérdidas.
No son niveles fijos, sino que están constituidos en función de la cotización de los activos
financieros y, a medida que la tendencia es alcista o bajista, se sitúan más arriba o por debajo
en el gráfico. Por eso, los inversores que se decanten por esta estrategia para realizar sus
inversiones tendrán que examinarlo a través de su análisis técnico, sobre todo si no desean
colocarse en una espiral de pérdidas. Pero lo más beneficioso para ellos es que les ayudará a
conformar su cartera de inversión con éxito.
BIBLIOGRAFIAS

 https://www.industrialvalores.com.ar/formacion/analisis-fundamental-nota
 https://economipedia.com/definiciones/analisis-tecnico.html
 https://www.colombia.com/colombia-info/estadisticas/empleo/
 https://www.sabermassermas.com/que-riesgo-pais-como-afecta/
 http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-inter-s
 http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-balanza-pagos
 http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/finanzas/2015/11/13/222755.ph
p

Anda mungkin juga menyukai