Anda di halaman 1dari 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

HUMANGA
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

MANUAL DE GUÍAS DE LABORATORIO


FÍSICA I

ALUMNO: APAICO ALVARADO, ERIK ORLANDO


GRUPO DE LABORATORIO:……………..………………………….
ESCUELA PROFESIONAL: Ciencias Físico Matematicas
DOCENTE: LIC. MONCADA SOSA, WILMER ENRIQUE

AYACUCHO – PERÚ

TEORIA DE ERRORES - INCERTEZAS DE MEDICIONES


Práctica de Laboratorio Física I Lic. Wilmer Moncada Sosa

I. OBJETIVO:
 Conocer el error asociado a una medida y la influencia que tiene sobre esta.
 Expresar correctamente las medidas experimentales obtenidas directa o indirectamente.
 Determinar errores accidentales y sistemáticos en la medida de magnitudes relacionadas con
fenómenos físicos.
 Desarrollar habilidades de precisión y exactitud durante la toma de datos
II. FUNDAMENTO TEORICO: Una magnitud física es un atributo de un cuerpo, un fenómeno o una
sustancia, que puede determinarse cuantitativamente, es decir, es un atributo susceptible de ser medido.
Ejemplos de magnitudes son la longitud, la masa, la potencia, la velocidad, etc. A la magnitud de un
objeto específico que estamos interesados en medir, la llamamos mesurando. Por ejemplo, si estamos
interesado en medir la longitud de una barra, esa longitud específica será el mesurando. Si hemos
elegido el Sistema Internacional de Unidades (SI), la unidad será el metro y la regla a usar deberá estar
calibrada en esa unidad (o submúltiplos). El método de medición consistirá en determinar cuántas veces
la regla y fracciones de ella entran en la longitud buscada. En ciencias e ingeniería, el concepto de error
tiene un significado diferente del uso habitual de este término. Coloquialmente, es usual el empleo del
término error como análogo o equivalente a equivocación. En ciencia e ingeniería, el error, como
veremos en lo que sigue, está más bien asociado al concepto de incerteza en la determinación del
resultado de una medición. Más precisamente, lo que procuramos en toda medición es conocer las cotas
(o límites probabilísticos) de estas incertezas. Cuando trabajamos en el laboratorio debemos tener en
cuenta que toda medida experimental posee cierto grado de imprecisión o error. Por este motivo no solo
es importante determinar el valor de esta medida, sino que también es necesario obtener una estimación
de su incertidumbre (error).
METODO ESTADÍSTICO: El tratamiento estadístico de los errores pasa por su sistematización
mediante una serie de principios y métodos que se conoce como teoría de errores. Esta no solo permite
conocer la influencia de los errores en un experimento, sino también establecer criterios de validez
general que posibiliten la comparación de los resultados obtenidos por personas o grupos diferentes.
a. Error de apreciación: si el instrumento está correctamente calibrado la incertidumbre que
tendremos al realizar una medición estará asociada a la mínima división de su escala o a la mínima
división que podemos resolver con algún método de medición. Nótese que no decimos que el error
de apreciación es la mínima división del instrumento, sino la mínima división que es discernible
por el observador. La mínima cantidad que puede medirse con un instrumento, la denominamos
apreciación nominal. El error de apreciación puede ser mayor o menor que la apreciación nominal,
dependiendo de la habilidad del observador.
b. Error de exactitud: representa el error absoluto con el que el instrumento en cuestión ha
sido calibrado.

2
Práctica de Laboratorio Física I Lic. Wilmer Moncada Sosa

c. Error de interacción: esta incerteza proviene de la interacción del método de medición con
el objeto a medir. Su determinación depende de la medición que se realiza y su valor se estima de
un análisis cuidadoso del método usado.
d. Errores sistemáticos: se originan por las imperfecciones de los métodos de medición. Por
ejemplo, pensemos en un reloj que atrasa o adelanta, o una regla dilatada, error de paralaje, etc. El
valor del error de exactitud sería un ejemplo de error sistemático, pero no son lo mismo, ni los
errores de exactitud son los únicos responsables de los errores sistemáticos. Imaginemos por
ejemplo el caso de una balanza bien calibrada que se usa para conocer el peso de las personas en los
centros comerciales u otros negocios, como es usual que las personas se pesen vestidas, los valores
registrados con estas balanzas tendrán un error sistemático por el peso de la vestimenta. La única
manera de detectarlos y corregirlos es comparar nuestras mediciones con otros métodos alternativos
y realizar un análisis crítico y cuidadoso del procedimiento empleado.
Los errores sistemáticos en los instrumentos de medición son:
Error de lectura mínima (ELM): Cuando la medición resulta estar entre dos marcas de la escala de
la lectura del instrumento. La incerteza del valor se corrige tomando la mitad de la lectura mínima
del instrumento.
Error cero (E0): Es el error de los instrumentos no calibrados. Por ejemplo, cuando las escalas de
lectura mínima y principal no coinciden, la lectura se encuentra desviada hacia un lado del cero de
la escala.
Error de paralelaje (Ep): Este error tiene que ver con la postura que toma el observador para la
lectura de la medición. La posición correcta debe ser tal que la línea de visión sea perpendicular al
punto de interés. Otros errores sistemáticos son los errores ambientales y físicos (E f). Por ejemplo,
al cambiar las condiciones climáticas, estas afectan las propiedades del instrumento: dilatación,
resistividad, conductividad, etc. También se incluyen como errores sistemáticos, los errores de
cálculo (Ec), los errores en la adquisición automática de datos (E d), etc. El error sistemático total es:

 ELM    E0    E p    E f    Ec    Ed  ...
2 2 2 2 2 2
Es 
e. Errores estadísticos: Son los que se producen al azar. En general son debidos a causas
múltiples y fortuitas. Ocurren cuando, por ejemplo, nos equivocamos en contar el número de
divisiones de una regla, o si estamos mal ubicados frente a una balanza. Estos errores pueden
cometerse con igual probabilidad por defecto como por exceso. Por tanto, midiendo varias veces y
promediando el resultado, es posible reducirlos considerablemente.
f. Errores ilegítimos o espurios: Supongamos que deseamos calcular el volumen de un objeto
esférico y para ello determinamos su diámetro. Si al introducir el valor del diámetro en la fórmula,
nos equivocamos en el número introducido, o lo hacemos usando unidades incorrectas, o bien
usamos una expresión equivocada del volumen, claramente habremos cometido un error. Esta vez
este error está más asociado al concepto convencional de equivocación. A este tipo de errores los

3
Práctica de Laboratorio Física I Lic. Wilmer Moncada Sosa

designamos como ilegítimos o espurios. A este tipo de errores no se aplica la teoría estadística de
errores y el modo de evitarlo consiste en una evaluación cuidadosa de los procedimientos
realizados en la medición.
g. Error aleatorio: Son originados básicamente por la interacción del medio ambiente con el
sistema en estudio, aparecen aun cuando los errores sistemáticos hayan sido suficientemente
minimizados, balanceados o corregidos. Los errores aleatorios se cuantifican por métodos
estadísticos. Por ejemplo, si se realizan “n” mediciones de una magnitud física y las lecturas son:

x1 , x2 , x3 ,..., xn
, el valor estimado de la magnitud física x, se calcula tomando el promedio.

x
x1  x2  ...  xn

x i

Valor Promedio: n n
ea1  x - x1
ea 2  x - x2
ea 3  x - x3
...
ean  x - xn
-------
ea1  ea 2  ...  ean  ( x - x1 )  ( x - x2 )  ...  ( x - xn )
n n
� �eai  �( x - xi )  0
Error Aparente: i 1 i 1

Luego se eleva al cuadrado cada uno de los errores aparentes, se suman y se dividen entre el
número de datos el resultado nos da el valor medio cuadrático:
ea1  x - x1 � (ea1 ) 2  ( x - x1 ) 2
ea 2  x - x2 � (ea 2 ) 2  ( x - x2 ) 2
ea 3  x - x3 � (ea 3 )2  ( x - x3 )2
...
ean  x - xn � (ean )2  ( x - xn )2
-----------------
(ea1 ) 2  (ea 2 ) 2  ...  (ean ) 2  ( x - x1 ) 2  ( x - x2 ) 2  ...  ( x - xn ) 2
n n
� �(eai ) 2  �( x - xi ) 2
i 1 i 1
n n

� ei  � x - x 
2 2
i
s2  i 1
 i 1

Valor Medio Cuadrático: n n

4
Práctica de Laboratorio Física I Lic. Wilmer Moncada Sosa

 x - x1    x - x2   ...   x - xn 
2 2 2

s �
n
n n

� e  � x - x 
2 2
i i
s � i 1
� i 1

Desviación Promedio: n n
s
Ea 
Error aleatorio: n -1
Límites de confianza o fiabilidad:

X - Ea X X + Ea
h. Error absoluto: Si “x” es la magnitud en estudio, entonces “X” es el mejor valor obtenido y
x su incertidumbre absoluta. El resultado se expresa adecuadamente como:
X  x  x
x  Es  Ea
donde . El significado de esta notación es equivalente a decir que, según nuestra
medición, con una cierta probabilidad razonable (68%), el valor de X está contenido en el intervalo
(x-x, x+x).
i. Error relativo: Es el cociente entre el error absoluto y el valor promedio de la medida:
x
Er 
x .
j. Error relativo porcentual: Es la incertidumbre relativa multiplicada por 100.

E %  100* Er
.
Considerando el valor de las tablas, llamado valor teórico, con el valor experimental, se tiene
también otra medida del error relativo experimental:
|Valor Teórico−Valor Experimental|
Er =
Valor Teórico
E %  100* Er
y en forma porcentual: .
La Tabla empleada para análisis de datos es la siguiente:
i xi e a = X - xi ea2 = ( X - xi)2  x - x1    x - x2   ...   x - xn 
2 2 2

s �
X - x1 n
1 x1 ( X - x1)2
n n

� ei  � x - x 
2 2
2 x2 X - x2 ( X - x2)2 i
s � i 1
� i 1

3 x3 X - x3 n n
( X - x3) 2

5
Práctica de Laboratorio Física I Lic. Wilmer Moncada Sosa

4 x4 X - x4 ( X - x4)2

5 x5 X - x5 ( X - x5)2

6 x6 X - x6 ( X - x6)2

. . . .
. . . .
. . . .

n xn X - xn ( X - xn)2 s
Ea 
n n n -1
�eai  �( x - xi )  0
i 1 i 1
Límites de Confianza:

�xi � x - x 
n n 2

X
n
�e
i 1
ai  �( x - xi )  0
i 1 s2  i 1
i

n
n

�( x - x )  0 x Ea
i Er  
i 1 x x

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1.- Soler y Negro, Física Experimental, Edit. Alhambra, 1970.
2.- Frumento, Biofísica, Edit. Intermédica, Madrid, 1978.
3.- Barr, Experiencias Científicas, Edit. Kapelusz, 1971.
4.- Goldenberg, Física General y Experimental, Vol. I. Edit. Interamericana S.A. Mexico. 1969.

PRACTICA DE LABORATORIO N° 01
MEDICIONES Y APLICACIÓN DE TEORIA DE ERRORES

6
Práctica de Laboratorio Física I Lic. Wilmer Moncada Sosa

I. OBJETIVOS
 Identificar las fuentes de error
 Determinar el verdadero valor de magnitudes físicas medidas directa e indirectamente.
 Familiarizarse con equipos de medición de laboratorio
II. FUNDAMENTO TEORICO: Las magnitudes físicas son determinadas, de manera general,
experimentalmente por medidas o combinación de medidas las cuales tienen una inseguridad o
incertidumbre intrínseca debido a muchos factores. Para establecer el valor de una magnitud tenemos
que usar instrumentos de medición y un método de medición. De manera que asociado al proceso de
medición y a los instrumentos de medición encontramos una incertidumbre e inseguridad en el
resultado de la medición. En ciencias e ingeniería, el concepto de error tiene un significado diferente
del uso habitual de este término, el error, está más bien asociado al concepto de incerteza en la
determinación del resultado de una medición.
Definiciones Fundamentales:
Error de medida: Es la diferencia entre el valor obtenido en un proceso de medición y el valor
verdadero de la magnitud que se mide.
Verdadero valor de una magnitud: Es el valor que se obtendría utilizando técnicas, muestras e
instrumentos perfectos. Este valor no puede ser obtenido en la práctica, sin embargo, se supone su
existencia. Si asumimos que x es el valor verdadero de una magnitud física y x el valor más probable
con error estimado ∆ x , entonces:
x=x́ ± ∆ x
El valor verdadero define un intervalo de valores, alrededor del valor más probable o valor medio x́
.

En la medida que el error sea cada vez más pequeño el intervalo de valores del valor verdadero es
menor.
a. Valor medio o valor promedio ( x́ ): Es la media aritmética de una serie de medidas.
b. Desviación estándar de la media ( σ n ): Es una medida de la dispersión de una serie de medidas y
se define por:

7
Práctica de Laboratorio Física I Lic. Wilmer Moncada Sosa

Errores Sistemáticos Teóricos: son aquellos que están relacionados con las ecuaciones o expresiones
matemáticas que se usan en el diseño o calibración de los instrumentos. Por ejemplo, para el caso de
una regla patrón, vernier, micrómetro, balanza el error estimado es la mitad de la lectura mínima del
instrumento.
Errores Estadísticos: Cuando se realizan varias mediciones de una magnitud física, los valores
obtenidos generalmente no son iguales y difieren ligeramente entre ellos, debido a muchos factores.
Cuando se realizan n mediciones de una magnitud física x generalmente obtenemos lecturas diferentes;
luego el valor estimado o más probable x está dado por el valor medio de las “n” mediciones.
Asumimos como error estimado como la desviación estándar de la media.
Combinación de errores sistemáticos y estadísticos:
En general, en un experimento, estarán presentes tanto los errores sistemáticos como a los estadísticos,
de modo que resulta útil definir el error total de la medición, como:

Este procedimiento de sumar los cuadrados de los errores es un resultado de la estadística, y proviene
de suponer que todas las distintas fuentes de error son independientes una de otras.
Propagación de errores o errores cometidos en mediciones indirectas.
La determinación del valor verdadero de una magnitud física en forma indirecta requiere que la
magnitud a medirse sea una función: z = f(x,y). La magnitud z se obtiene a partir de otras magnitudes x,
y, independientes entre sí, y cuyos valores se obtienen todos o en partes de mediciones directas.
Con ayudas de técnicas de estadística se demuestra, que la forma más adecuada para determinar el error
resultante de mediciones indirectas es:

Ejemplo: Consideremos las funciones siguientes

Error relativo:

Error porcentual:

III. EQUIPO Y MATERIALES


 Una regla graduada

8
Práctica de Laboratorio Física I Lic. Wilmer Moncada Sosa

 Un calibrador vernier

 Un micrómetro

 Una balanza
 Una pieza cilíndrica
 Un paralelepípedo
 Placas metálicas
IV. PROCEDIMIENTO Y TOMA DE DATOS
Paso 1: Mida con un micrómetro el espesor de una placa. Realice 20 mediciones y coloque los
resultados en la tabla I, calcule el espesor promedio de la placa y su respectivo error porcentual
aplicando teoría de errores.
Tabla I

9
Práctica de Laboratorio Física I Lic. Wilmer Moncada Sosa

Micrómetro
n Espesor de una ea ea2
placa a (mm)
1
0.275 0.031 0.00098
2 0.300 0.006 0.00004
3 0.300 0.006 0.00004 s = (0.005) =0.0222
4 0.300 0.006 0.00004
5 0.275 0.031 0.00098
6 0.325 -0.019 0.00035
Ea =0.0051
7 0.350 -0.044 0.00191
8 0.300 0.006 0.00004
9 0.325 -0.019 0.00035
L.C =
10 0.300 0.006 0.00004
11 0.325 -0.019 0.00035
12 0.325 -0.019 0.00035
13 0.350 -0.044 0.00191 Er =0.0166
14 0.275 0.031 0.00098
15 0.300 0.006 0.00004
16 0.325 -0.019 0.00035 E =1.66
%
17 0.300 0.006 0.00004
18 0.275 0.031 0.00098
19 0.300 0.006 0.00004
20 0.300 0.006 0.00004
á =0.30625 0 s =0.005
2

Paso 2: Ahora utilice el calibrador vernier y repita el procedimiento del paso 1. Introduzca los datos en
la Tabla III y calcule el volumen promedio con su respectivo error porcentual.
Tabla II
n Calibrador Vernier V(mm3)
Paralelepípedo ea ea2 s = 5.16
l (mm) h (mm) a (mm) =2.2718
1 7.0500 1.8000 3.2004 40.613 2.7103 7.346
2 7.0500 1.8300 3.3100 42.704 0.6194 0.384
3 7.0500 1.8200 3.3000 42.342 0.9811 0.962 Ea =0.521
4 7.0910 1.8310 3.3100 42.976 0.3476 0.121
5 7.0630 1.8440 3.3830 44.061 -0.7374 0.544
6 7.0790 1.8600 3.3100 43.583 -0.2592 0.067
7 7.0400 1.8700 3.3010 43.457 -0.1336 0.018
8 7.0420 1.8710 3.3200 43.743 -0.4196 0.176

10
Práctica de Laboratorio Física I Lic. Wilmer Moncada Sosa

9 7.0800 1.8610 3.3000 43.480 -0.1570 0.025 L.C =


1
0 7.0130 1.8620 3.3010 43.105 0.2182 0.048
11 7.0440 1.8410 3.3100 42.924 0.3993 0.159
1
2 7.0500 1.7230 3.3010 40.098 3.2256 10.405
1 Er =0.012
3 7.0800 1.7100 3.3110 40.086 3.2377 10.483
1
4 7.0900 1.7000 3.3100 39.895 3.4279 11.751
1
5 7.0740 1.7000 3.3840 40.695 2.6281 6.907 E% =1.2
1
6 7.0900 1.9710 3.3910 47.387 -4.0638 16.514
1
7 7.0720 1.9700 3.3810 47.104 -3.7802 14.290
1
8 7.0500 1.9540 3.3700 46.424 -3.1007 9.615
1
9 7.0500 1.9710 3.3200 46.133 -2.8099 7.895
2
0 7.0340 1.9610 3.3100 45.657 -2.3337 5.446
V́ =43.323 0 s 2 =5.16

V. CUESTIONARIO:
1. Con los datos de la Tabla I, determine el valor verdadero del espesor de placa, aplicando
teoría de errores determine el error porcentual.
De la tabla I datos experimentales (medida del espesor de la placa metálica con el micrómetro)

Aplicando la fórmula

, hallamos la desviación estándar, para “n”=20, entonces


20
∑ ( X + x i )2=0 . 0098 σ n =¿ ∆ x=√ ∆ x s2 +σ n2
i =1 , 0.0051. Hallamos: , se sabe que el error
sistemático del micrómetro de ∆ x s=0.005

11
Práctica de Laboratorio Física I Lic. Wilmer Moncada Sosa

∆ x=√ (0.005)2 +(0.0098)2=0.0110 , entonces nuestro valor verdadero es


0.3063 ±0.0110 , donde 0.3063 es el promedio obtenido en la tabla de datos experimentales.
∆x 0.0110
Error porcentual es: 100 = 100=3.591
X́ 0.3063

2. Con los datos de la Tabla II, determine el valor verdadero del volumen del paralelepípedo y
halle el error relativo y porcentual. Compare sus resultados de ambas tablas y explique.
De la tabla II datos experimentales (medida del espesor de la placa metálica con el
micrómetro)
Aplicando la fórmula

, hallamos la desviación estándar, para “n”=20, entonces


20
∑ ( X−x i )2=103 . 15 σ n =¿ ∆ x=√ ∆ x s2 +σ n2
i=1 , 0.2515. Hallamos: , se sabe que el
error sistemático del micrómetro de ∆ x s=0.05
∆ x=√ (0.05)2 +(0.2715)2=0 . 28 , entonces nuestro valor verdadero es
43 .3 23 ± 0 . 28 , donde 43.323 es el promedio obtenido en la tabla de datos
experimentales.
∆x 0.28
Error relativo: = =0.0065
X́ 43 . 32 3
∆x 0.28
Error porcentual es: 100 = 100=0 .65
X́ 43. 32 3

3. Identifique las diferentes fuentes de error en las medidas, para cada tabla.

e
a) Errores aleatorios ( a): Los errores aleatorios son originados por la interacción del medio
ambiente con el sistema en estudio, aparecen aun cuando los errores sistemáticos hayan sido
suficientemente minimizados balanceados o corregidos y se cuantifican por métodos estadísticas.
b) Error total (Ex): Es el resultado de la suma de los errores sistemáticos y aleatorios.
Existen otros das tipos de error o incertidumbre, entre ellos está el error relativo y el error porcentual.
c) Error relativo: se obtiene al efectuar la razón del error absoluto entre el valor promedio de la
medida.
d) Error porcentual: se obtiene multiplicando el error relativo por 100%.

12
Práctica de Laboratorio Física I Lic. Wilmer Moncada Sosa

4. Diferencie precisión y exactitud en una medida.


La precisión y la exactitud son dos factores importantes, pero diferentes, que hay que considerar
cuando se toman mediciones de datos. Tanto la exactitud como la precisión reflejan cuán cerca
está una medición de un valor real, pero tienen ciertos matices que los diferencian.
 La precisión es la consistencia de los resultados cuando se repiten las mediciones.
 La exactitud refleja cuán cerca está una medición de un valor conocido o aceptado.
5. Explique a qué se denomina sensibilidad de un instrumento.
Toda medida viene afectada por una imprecisión mínima; es decir, el límite de la precisión de la
medida, que es la sensibilidad del instrumento de medida. Se define como la menor división de
la escala en que está graduado el instrumento.

6. Explique a que se denomina cifras significativas.


Las cifras significativas de un número son aquellas que tienen un significado real y, por tanto, aportan
alguna información. Toda medición experimental es inexacta y se debe expresar con sus cifras
significativas. Veamos un ejemplo sencillo: supongamos que medimos la longitud de una mesa con una
regla graduada en milímetros. El resultado se puede expresar, por ejemplo como:

Longitud (L) = 85,2 cm


VI. CONCLUSIONES
1. Al realizar la práctica de laboratorio aprendimos acerca de las mediciones de las
dimensiones en forma teórica y sobre todo práctica.
2. En la práctica de laboratorio, adquirimos nuevas capacidades que serán útiles en nuestro
campo ocupacional
3. Adquirimos la capacidad de identificar las fuentes de error y determinar el valor
verdadero de la magnitud correspondiente.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Soler y Negro, Física Experimental, Edit. Alhambra, 1970.
2. Barr, Experiencias Científicas, Edit. Kapelusz, 1971.
3. Goldenberg, Física General y Experimental, Vol. I. Edit. Interamericana S.A. Mexico. 1969.

13

Anda mungkin juga menyukai