Anda di halaman 1dari 247

Mercedes Hernández Rincón

Asdrúbal Hernández Rincón

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 1
INDICE

CONTENIDO

PÁG

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………. 5

UNIDAD 1: LAS MEDICIONES EN FISICA …………………………………………………………12


Los instrumentos matemáticos; Lenguaje matemático ; Definiciones; Física y evolución; Notación Científica;
Unidades de tiempo;
Transformaciones

UNIDAD 2: CINEMÁTICA ………………………………………………………………………………29

Cinemática, movimiento, móvil, longitud, distancia, desplazamiento, velocidad, rapidez; M.R.U; Cantidad de
movimiento; M.R.U.V; Ecuación de la distancia; Ecuación de la velocidad en función de la distancia;
Problemas

UNIDAD 3: CAIDA LIBRE DE LOS CUERPOS………………………………………………………..72


Movimientos verticales; Problemas; Lanzamiento vertical; Característica Ejercicios

UNIDAD 4: DINÁMICA…………………………………………………………………………………..101
Dinámica, fuerza, fuerza equilibrada y no equilibrada; Inercia de la materia, masa inercial, gravitacional, peso
Leyes de la Dinámica; Experimento 1 y 2; 1 ra Ley de Newton, Sistema M.K.S y c.g.s; Segunda Ley de
Newton; Dinamómetro; Tercera Ley de Newton; Ley de Gravitación Universal; Diagramas de cuerpo libre,
peso y fuerza normal; Fuerza de fricción o de roce, tensión; Ejercicios Actividades.

UNIDAD 5: ESTÁTICA……………………………………………………………………………………..125

Estática, cuerpo rígido, centro de masa y gravedad, movimiento de traslación y rotación,; Equilibrio estático y
dinámico; Ejercicios; Conclusión; Equilibrio de rotación y completo

UNIDAD 6: TEMPERATURA Y CALOR ……………………………………………………………..142

Energía térmica, calor, temperatura, termómetros, dilatación, dilatación lineal; Estados de agregación, fusión,
solidificación, vaporización, condensación, volatización, medición de temperatura; Tabla de conversión de
temperatura; Datos aproximados de densidad y calor; Transformaciones, calorimetría; Práctica

UNIDAD 7: LAS ONDAS Y EL SONIDO ………………………………………………………….…158

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 2
Ondas, movimiento oscilatorio, onda mecánica, electromagnética, transversales, longitudinales, Características
Vibración completa, período, longitud de ondas, frecuencia, elongación, amplitud; Velocidad, propagación,
reflexión de ondas, refracción de ondas; El sonido, rapidez del sonido, cualidades; El timbre; Práctica

UNIDAD 8: MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD: ………………………………….…………………169


Magnetismo; historia; El campo magnético; Tipos de materiales magnéticos; Otros ordenamientos
magnéticos, aplicaciones; Electricidad; Electrostática; Propiedades eléctricas de los sólidos; Cargas eléctricas
Medidas eléctricas; Electromagnetismo; Conducción en líquidos y gases, fuentes de fuerza electromotriz;
Corrientes alternas; Historia; Ley de Coulomb; Ley de Ohm

UNIDAD 9: LA LUZ …………………………………………………………………………………….220

Introducción, naturaleza de la luz; Velocidad; Color, colores primarios; Absorción; Óptica, naturaleza de
la luz; Óptica geométrica; Reflexión y refracción; Prismas, ángulo crítico; Superficies esféricas y esféricas
Lentes; Aberración, óptica física, polarización de la luz; Polarización, interferencia y difracción Práctica

UNIDAD 11: ESPEJOS Y LENTES……………………………………………………………………….


Espejos; Telescopio; historia; Radiotelescopio; Lentes, Clasificación; Fabricación de lentes,
Caracterización de los lentes; Historia, microscopio, microscopio óptico; Microscopio de sonda; Ejemplos;

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 3
PROFESORES Y ALUMNOS

Estimulados por la Institución “Dr. José María Vargas”, nos dimos a la tarea de presentar a nuestros
colegas y estudiantes una edición que, en realidad viene a ser un texto con un nuevo y actualizado enfoque del
programa de Física del tercer año de Educación Media General, así como la modalidad digitalizada , para que
sea más accesible a la comunidad estudiantil, profesores y alumnos.

Se trata de un libro de gran utilidad, en el cual se han incluido numerosos ejercicios con una breve
explicación, donde se indican ejemplos y problemas que son de gran utilidad para el desarrollo de los objetivos
propuestos.

En el desarrollo de los temas hemos tenido muy en cuenta el programa vigente emanado del Ministerio
del Poder Popular para La Educación y hemos sido fieles en seguir minuciosamente los objetivos y contenidos
del mismo, haciendo mucho hincapié, allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e ilustrar lo mejor posible
los mismos, de modo que el estudiante los realice de una forma sencilla y entendible y así lograr los
aprendizajes propuestos en el programa del nivel respectivo en que se encuentra.

Al final de los temas hemos agregado una amplia gama de autoevaluaciones que le permitan al alumno
a entrenarse para las futuras pruebas en cada lapso y así tener resultados óptimos esperados por todos.

Este esfuerzo, plasmado en este libro, no pretende ser una obra completa y perfecta. Las mismas
características del texto de tener que ceñirse a un programa establecido previamente, nos limita
considerablemente, por estas razones recibiremos de buen agrado las observaciones y críticas constructivas, que
nos hagan llegar, tanto los profesores como los estudiantes, que ayuden al mejoramiento de este texto.

LOS AUTORES

Carrizal, 2016

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 4
INTRODUCCION

La palabra física proviene del vocablo griego physiké cuyo significado es


naturaleza. Es una de las áreas científicas que más han contribuido al
desarrollo del ser humano, y junto con la matemática, sirve como soporte
para todas las demás ciencias naturales y exactas. Su mayor logro ha sido el
poder presentar de forma clara y sencilla una explicación a los diversos
fenómenos naturales que se presentan en la vida diaria.
¿Por qué es tan importante la física? Lo más importante que se debe tener en
mente cando se trata con la física, a todos los niveles, profesionalmente,
académicamente, o como aficionado, es que el objetivo de la Física es explicar
la realidad. Con la física es posible entender e interpretar fenómenos que no se
pueden ver sin los ojos físicos. Una posible explicación de la realidad, o de una
parte de ella, es lo que usualmente llamamos teoría.
La física es sin lugar a dudas una de las ciencias más apasionantes e
interesantes y que se ha venido desarrollando. Es por medio de ella que hemos
podido interpretar una gran cantidad de fenómenos que de otra forma no sería
posible hacerlo. Nos permite respondernos a preguntas en apariencia tan
simples y sencillas como ¿Qué y cómo ocurre algo? usando el razonamiento
humano y partiendo de ideas sencillas llegar a responder cuestiones cada vez
más complejas e importantes.

Los Autores

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 5
Introducción

Los movimientos se clasifican atendiendo a diferentes criterios. Estos pueden realizarse en una o
varias dimensiones. El más sencillo de todos es aquel que se realiza siguiendo una trayectoria rectilínea y
con una velocidad constante.

Meditar:

¿Qué semejanzas y diferencia existe entre el movimiento rectilíneo de un avión, un


corredor y un auto?
¿Qué características tiene el movimiento de un corredor de 100 m durante toda la
carrera?
¿Cómo puedes calcular el tiempo que requieres para llegar a un lugar?

:¿Qué aprenderé?

A caracterizar el movimiento de cuerpos animados de un movimiento rectilíneo uniforme.


Estudiarás las ecuaciones que permiten descrifrar este tipo de movimiento.

:¿Para qué me sirve?


Para poder identificar las características de un determinado movimiento y de ese modo planificar
acciones, por ejemplo; conociendo las características del movimiento que realizará en la pista, un corredor
de autos de carreras, sabrá cuando ir más rápido o más lento y de ese modo trazar la estrategia adecuada.

Además, conociendo las magnitudes que caracterizan al movimiento en una dimensión, podrás
establecer diferencias entre movimientos presentes en diversas situaciones de la vida, como cuando
necesitas llegar a tiempo a un lugar y no sabes si viajar en coche o en el metro. También te familiarizarás
con las diversas formas que se pueden utilizar para recopilar y procesar información sobre un movimiento.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 6
Utilizando la fórmula de velocidad podrás conocer si llegarás a tiempo a un lugar si te movieras
con la misma velocidad, o la distancia que recorrerás conociendo la velocidad y el tiempo.

¿Qué estudiamos en la Física?

Si te fijas bien, en las cosas más simples de cada día, y en casi todo cuanto te rodea, suceden cosas muy
interesantes.
¿Por qué al pulsar el interruptor se ha encendido la bombilla?

¿Por qué si dejo una pequeña piedra sobre el agua se va al fondo y sin embargo, un barco como este:

que pesa más de 400 mil toneladas flota ?


¿Por qué los garbanzos cocidos durante dos horas en la cima del monte donde me encuentro, 2.400 m. cuesta
comerlos?

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 7
¿Por qué el agua del lavabo al desaguar, gira hacia la derecha y no a la izquierda suponiendo que vivo en
España y mi compañera de clase que es de Argentina me dice que allí lo hace hacia la izquierda?
¿Por qué se calientan muchos alimentos en el micro-ondas?
¿Por qué en agosto hace más calor que en enero?
¿Por qué al anochecer de un día soleado el color del cielo tiene tonos rojos?
¿Por qué el cielo de día y cuando no hay nubes es de color azul?
¿Por qué un papel que pesa unos pocos gramos se cae al suelo después de unos segundos y un avión como este:

que pesa más de 500 mil kilos puede estar en el aire varias horas?
Para todos estos y otros muchos ¿por qué? la Física tiene respuesta.
Una parte importante de la Física es el movimiento que comenzamos a estudiarlo.

Tipos de movimiento

Existen varios tipos de movimiento como son:


Movimiento rectilíneo uniforme.
Cuando el camino que hace el móvil (lo que se mueve, puedes ser tú) es una recta:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 8
Decimos uniforme con la idea de constante, siempre con el mismo valor. Que nos vamos unos
momentos muy lentamente, y otros, corriendo. Vamos con la misma velocidad durante un tiempo.
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRU)
Cuando el camino que hace el móvil es una recta y lo hace de modo que la velocidad va aumentando
en la misma cantidad, por ejemplo, de medio metro por cada segundo.
En la figura siguiente tienes en rojo, el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. A más
tiempo, mayor velocidad.
En color azul el movimiento rectilíneo uniforme. Aunque pasen los segundos, se mantiene a la misma
velocidad:

Movimiento circular
El movimiento circular se produce cuando un cuerpo en su movimiento describe una circunferencia.
Aunque parezca que lleva la misma velocidad, es decir, que los tiempos que tarda en dar una vuelta
completa son los mismos, existe una aceleración. Lo entenderás más adelante.

En la foto una noria gigante que se encuentra en China.

Tiene una altura superior a los 200 metros, 36 cabinas


para 30

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 9
Movimiento ondulatorio
Seguramente tienes la experiencia de tirar una piedra sobre el agua en calma de un estanque. Produce
unas olas, un movimiento ondulatorio que llega hasta la orilla.

Este movimiento ondulatorio lo podemos dibujar en un eje de coordenadas cartesianas:

Como ves, es diferente a los comentados. Comprobamos en el agua de un estanque que si tenemos un
tapón de corcho flotando, éste no se desplaza hasta la orilla.

Cuando le alcanza la ola, el tapón de corcho tiene un


Movimiento de subida y bajada pero permanece en el mismo lugar:
¿Qué se desplaza hasta la orilla, si no hay viento?
Cuando tiras una piedra a un estanque choca contra las moléculas de
agua.

Estas moléculas que estaban muy tranquilas reciben una


energía en forma de “bofetón” a causa de la piedra y como son muy
solidarias este golpe o energía se la transmiten a las moléculas más
próximas, éstas a las siguientes, la solidaridad entre los fluidos es
grande, hasta que el efecto llega a la orilla.

Por lo tanto, se traslada la energía (el efecto del golpe de la piedra


en las primeras moléculas del agua) y no la materia, el agua, en
este caso.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 10
Movimiento parabólico
El movimiento parabólico es el que el móvil al desplazarse describe una parábola, por ejemplo un
balón de baloncesto que va botando contra el suelo:

También lo estudiaremos más adelante.

Físicos en la Historia
George Snell

(George Davis Snell; Bradford, 1903 - Bar Harbour, Maine, 1996) Inmunólogo estadounidense. Estudió en Harvard y en la Universidad de Texas.
Fue profesor de zoología en Dartmouth y en la Brown University, y profesor ayudante de medicina en la Universidad Washington de San Luis. En
1935 trabajó como investigador asociado en el Jackson Laboratory y desde 1937 como profesor e investigador principal de este centro. Con Baruj
Benacerraf y Jean Dausset, obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1980 por sus trabajos de investigación sobre la estructura de las células que
regulan los mecanismos de defensa del organismo contra las enfermedades, decisivos para la oncología y los trasplantes.

Interesado por la genética desde sus años de estudiante, orientó sus investigaciones al problema
del rechazo de los trasplantes de órganos. George Snell descubrió que los injertos de piel entre
ratones de genética similar generalmente no causaban problemas, y que el rechazo tendía a
producirse entre ratones de genética distinta. El inmunólogo estadounidense localizó el área del
cromosoma que determinaba la aceptación o rechazo del trasplante, a la que llamó gen 2 de
histocompatibilidad (en forma abreviada, gen H-2). Estudios posteriores permitieron comprobar
que tales grupos de genes constituían los llamados CMH (grupo o complejo mayor de
histocompatibilidad), que permiten a los seres vivos identificar los tejidos como propios o
extraños, para, en caso de ser extraños, lanzar contra ellos un ataque inmunológico. Las
investigaciones de Snell posibilitaron de este modo anticiparse a los rechazos de los trasplantes
de órganos, que podían evitarse estudiando previamente la compatibilidad entre el donante y el
receptor, de manera análoga a las transfusiones de sangre, que se realizan sólo entre grupos
sanguíneos compatibles.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 11
UNIDAD I
__________________________________________________________________________________________

LAS MEDICIONES EN FISICA


Los Instrumentos Matemáticos:

Todas las ciencias guardan entre si una relación más o menos estrecha. Pero el parentesco de la Física
con la Matemática es de naturaleza intima. Al observar las relaciones entre los objetos físicos que constituyen el
Universo se ha dicho que éste fue escrito con lenguaje matemático.

Observaciones de inicio de la Unidad:


1.- Ubicarse como observador dentro de las escalas del universo.
2.- Establecer la importancia del lenguaje específico y matemático en la descripción de los fenómenos físicos.
3.- Establecer la unidad en la descripción del mundo físico a cualquier escala mediante leyes y principios
fundamentales.

INVESTIGAR:

DEFINE:
a) Ciencia b) Tecnología; c) Científico; d) Técnico; e) Física; f) Sistema de referencia;
g) Magnitud física o cantidad física h) metro i) Notación Científica. j) Herramientas de la física k)
Lenguaje descriptivo

LENGUAJE MATEMATICO. RELACIÓN ENTRE PARAMETROS


DEFINE:

a) Magnitud b) Magnitud escalar c) Magnitud vectorial d) Medidas e) Medidas directas f)


Medidas indirectas g) Proporcionalidad h) Magnitudes directamente proporcionales i) Magnitudes
inversamente proporcionales j) Proporcionalidad directa. Ejemplos k) Gráficas l) Formulase estructuras
conceptuales de la Física.

DEFINE:
a) Ciencia b) El objetivo de las ciencias c) Ciencias de observación d) Ciencias experimentales e)
La observación f) La experimentación g) La hipótesis h) La ley i) La teoría j) La Física clásica
k) La física relativista l) La microfísica ll) La astrofísica.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 12
FÍSICA Y EVOLUCIÓN

Física
Unidades y medidas: Magnitud, cantidad y unidad. La medida como comparación. Tipos de magnitudes.
Sistema Internacional de Unidades. Unidades fundamentales. Unidades derivadas.

Mediciones
Para la física y la química, en su calidad de ciencias experimentales, la medida constituye una operación
fundamental. Sus descripciones del mundo físico se refieren a magnitudes o propiedades medibles. Las
unidades, como cantidades de referencia a efectos de comparación forman parte de los resultados de las
medidas. Cada dato experimental se acompaña de su error o, al menos, se escriben sus cifras de tal modo que
reflejen la precisión de la correspondiente medida.

Se consideran ciencias experimentales aquellas que por sus características y, particularmente por el tipo
de problemas de los que se ocupan, pueden someter sus afirmaciones o enunciados al juicio de la
experimentación. En un sentido científico la experimentación hace alusión a una observación controlada; en
otros términos, experimentar es reproducir en el laboratorio el fenómeno en estudio con la posibilidad de variar
a voluntad y de forma precisa las condiciones de observación.

La física y la química constituyen ejemplos de ciencias experimentales. La historia de ambas disciplinas


pone de manifiesto que la experimentación ha desempeñado un doble papel en su desarrollo. Con frecuencia,
los experimentos científicos sólo pueden ser entendidos en el marco de una teoría que orienta y dirige al
investigador sobre qué es lo que hay que buscar y sobre qué hipótesis deberán ser contrastadas
experimentalmente. Pero, en ocasiones, los resultados de los experimentos generan información que sirve de
base para una elaboración teórica posterior. Este doble papel de la experimentación como juez y guía del
trabajo científico se apoya en la realización de medidas que facilitan una descripción de los fenómenos en
términos de cantidad. La medida constituye entonces una operación clave en las ciencias experimentales.

MAGNITUDES Y MEDIDA
El gran físico inglés Kelvin consideraba que solamente puede aceptarse como satisfactorio nuestro
conocimiento si somos capaces de expresarlo mediante números. Aun cuando la afirmación de Kelvin tomada
al pie de la letra supondría la descalificación de valiosas formas de conocimiento, destaca la importancia del
conocimiento cuantitativo. La operación que permite expresar una propiedad o atributo físico en forma
numérica es precisamente la medida.

Magnitud, cantidad y unidad


La noción de magnitud está inevitablemente relacionada con la de medida. Se denominan magnitudes a
ciertas propiedades o aspectos observables de un sistema físico que pueden ser expresados en forma numérica.
En otros términos, las magnitudes son propiedades o atributos medibles.
La longitud, la masa, el volumen, la fuerza, la velocidad, la cantidad de sustancia son ejemplos de magnitudes
físicas. La belleza, sin embargo, no es una magnitud, entre otras razones porque no es posible elaborar una
escala y mucho menos un aparato que permita determinar cuántas veces una persona o un objeto es más bello

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 13
que otro. La sinceridad o la amabilidad tampoco lo son. Se trata de aspectos cualitativos porque indican
cualidad y no cantidad.
En el lenguaje de la física la noción de cantidad se refiere al valor que toma una magnitud dada en un
cuerpo o sistema concreto; la longitud de esta mesa, la masa de aquella moneda, el volumen de ese lapicero,
son ejemplos de cantidades. Una cantidad de referencia se denomina unidad y el sistema físico que encarna la
cantidad considerada como una unidad se denomina patrón.

La medida como comparación


La medida de una magnitud física supone, en último extremo, la comparación del objeto que encarna
dicha propiedad con otro de la misma naturaleza que se toma como referencia y que constituye el patrón.

La medida de longitudes se efectuaba en la antigüedad empleando una vara como patrón, es decir,
determinando cuántas veces la longitud del objeto a medir contenía a la de patrón. La vara, como predecesora
del metro de sastre, ha pasado a la historia como una unidad de medida equivalente a 835,9 mm. Este tipo de
comparación inmediata de objetos corresponde a las llamadas medidas directas.

Con frecuencia, la comparación se efectúa entre atributos que, aun cuando están relacionados con lo
que se desea medir, son de diferente naturaleza. Tal es el caso de las medidas térmicas, en las que comparando
longitudes sobre la escala graduada de un termómetro se determinan temperaturas. Esta otra clase de medidas
se denominan indirectas.

Tipos de magnitudes
Entre las distintas propiedades medibles puede establecerse una clasificación básica. Un grupo
importante de ellas quedan perfectamente determinadas cuando se expresa su cantidad mediante un número
seguido de la unidad correspondiente. Este tipo de magnitudes reciben el nombre de magnitudes escalares. La
longitud, el volumen, la masa, la temperatura, la energía, son sólo algunos ejemplos. Sin embargo, existen otras
que precisan para su total definición que se especifique, además de los elementos anteriores, una dirección o
una recta de acción y un sentido: son las llamadas magnitudes vectoriales o dirigidas. La fuerza es un ejemplo
claro de magnitud vectorial, pues sus efectos al actuar sobre un cuerpo dependerán no sólo de su cantidad, sino
también de la línea a lo largo de la cual se ejerza su acción.

Al igual que los números reales son utilizados para representar cantidades escalares, las cantidades
vectoriales requieren el empleo de otros elementos matemáticos diferentes de los números, con mayor
capacidad de descripción. Estos elementos matemáticos que pueden representar intensidad, dirección y sentido
se denominan vectores. Las magnitudes que se manejan en la vida diaria son, por lo general, escalares. El
dependiente de una tienda de ultramarinos, el comerciante o incluso el contable, manejan masas, precios,
volúmenes, etc., y por ello les es suficiente saber operar bien con números. Sin embargo, el físico, y en la
medida correspondiente el estudiante de física, al tener que manejar magnitudes vectoriales, ha de operar,
además, con vectores.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 14
SISTEMAS DE UNIDADES
En las ciencias físicas tanto las leyes como las definiciones relacionan matemáticamente entre sí grupos,
por lo general amplios, de magnitudes. Por ello es posible seleccionar un conjunto reducido pero completo de
ellas de tal modo que cualquier otra magnitud pueda ser expresada en función de dicho conjunto. Esas pocas
magnitudes relacionadas se denominan magnitudes fundamentales, mientras que el resto que pueden expresarse
en función de las fundamentales reciben el nombre de magnitudes derivadas.

Cuando se ha elegido ese conjunto reducido y completo de magnitudes fundamentales y se han definido
correctamente sus unidades correspondientes, se dispone entonces de un sistema de unidades. La definición de
unidades dentro de un sistema se atiene a diferentes criterios. Así la unidad ha de ser constante como
corresponde a su función de cantidad de referencia equivalente para las diferentes mediciones, pero también ha
de ser reproducible con relativa facilidad en un laboratorio.

Así, por ejemplo, la definición de amperio como unidad de intensidad de corriente ha evolucionado
sobre la base de este criterio. Debido a que las fuerzas se saben medir con bastante precisión y facilidad, en la
actualidad se define el amperio a partir de un fenómeno electromagnético en el que aparecen fuerzas entre
conductores cuya magnitud depende de la intensidad de corriente.

El Sistema Internacional de Unidades (SI)


Las condiciones de definición de un sistema de unidades permitiría el establecimiento de una
considerable variedad de ellos. Así, es posible elegir conjuntos de magnitudes fundamentales diferentes o
incluso, aun aceptando el mismo conjunto, elegir y definir unidades distintas de un sistema a otro. Desde un
punto de vista formal, cada científico o cada país podría operar con su propio sistema de unidades, sin
embargo, y aunque en el pasado tal situación se ha dado con cierta frecuencia (recuérdense los países
anglosajones con sus millas, pies, libras, grados Fahrenheit, etc.), existe una tendencia generalizada a adoptar
un mismo sistema de unidades con el fin de facilitar la cooperación y comunicación en el terreno científico y
técnico.

En esta línea de acción, la XI Conferencia General de Pesas y Medidas celebrada en París en 1960, tomó
la resolución de adoptar el llamado con anterioridad Sistema Práctico de Unidades, como Sistema
Internacional, que es, precisamente, como se le conoce a partir de entonces. El Sistema Internacional de
Unidades (abreviadamente SI) distingue y establece, además de las magnitudes básicas y de las magnitudes
derivadas, un tercer tipo formado por aquellas que aún no están incluidas en ninguno de los dos anteriores, son
denominadas magnitudes suplementarias.

El SI toma como magnitudes fundamentales la longitud, la masa, el tiempo, la intensidad de corriente


eléctrica, la temperatura absoluta, la intensidad luminosa y la cantidad de sustancia, y fija las correspondientes
unidades para cada una de ellas. A estas siete magnitudes fundamentales hay que añadir dos suplementarias
asociadas a medidas angulares, el ángulo plano y el ángulo sólido. La definición de las diferentes unidades
fundamentales ha evolucionado con el tiempo al mismo ritmo que las propias ciencias físicas. Así, el segundo
se definió inicialmente como 1/86 400 la duración del día solar medio, esto es, promediado a lo largo de un
año.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 15
Un día normal tiene 24 h aproximadamente, es decir 24 h. 60 min = 1400 min y 1400 min.60 s
= 86 400 s ; no obstante, esto tan sólo es aproximado, pues la duración del día varía a lo largo del año en
algunos segundos, de ahí que se tome como referencia la duración promediada del día solar. Pero debido a que
el periodo de rotación de la Tierra puede variar, y de hecho varía, se ha acudido al átomo para buscar en él un
periodo de tiempo fijo al cual referir la definición de su unidad fundamental.

El sistema internacional
A lo largo de la historia el hombre ha venido empleando diversos tipos de sistemas de unidades. Estos
están íntimamente relacionados con la condición histórica de los pueblos que las crearon, las adaptaron o las
impusieron a otras culturas. Su permanencia y extensión en el tiempo lógicamente también ha quedado ligada
al destino de esos pueblos y a la aparición de otros sistemas más coherentes y generalizados. El sistema
anglosajón de medidas -millas, pies, libras, Grados Fahrenheit - todavía en vigor en determinadas áreas
geográficas, es, no obstante, un ejemplo evidente de un sistema de unidades en recesión. Otros sistemas son el
cegesimal - centímetro, gramo, segundo -, el terrestre o técnico -metro-kilogramo, fuerza-segundo-, el Giorgi o
MKS - metro, kilogramo, segundo- y el sistema métrico decimal, muy extendido en ciencia, industria y
comercio, y que constituyó la base de elaboración del Sistema Internacional.

El SI es el sistema práctico de unidades de medidas adoptado por la XI Conferencia General de Pesas y


Medidas celebrada en octubre de 1960 en París. Trabaja sobre siete magnitudes fundamentales (longitud, masa,
tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura absoluta, intensidad luminosa y cantidad de sustancia) de
las que se determinan sus correspondientes unidades fundamentales (metro, kilogramo, segundo, ampere,
Kelvin, candela y mol). De estas siete unidades se definen las derivadas (coulomb, joule, newton, pascal, volt,
ohm, etc.), además de otras suplementarias de estas últimas.

Unidades fundamentales
Unidad de Longitud: El metro (m) es la longitud recorrida por la luz en el vacío durante un período de tiempo
de 1/299 792 458 s.
Unidad de Masa: El kilogramo (kg) es la masa del prototipo internacional de platino iridiado que se conserva
en la Oficina de Pesas y Medidas de París.
Unidad de Tiempo: El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a
la transición entre dos niveles fundamentales del átomo Cesio 133.
Unidad de Corriente Eléctrica: El ampere (A) es la intensidad de corriente, la cual al mantenerse entre dos
conductores paralelos, rectilíneos, longitud infinita, sección transversal circular despreciable y separados en el
vacío por una distancia de un metro, producirá una fuerza entre estos dos conductores igual a 2 x 10 -7 N por
cada metro de longitud.
Unidad de Temperatura Termodinámica: El Kelvin (K) es la fracción 1/273,16 de la temperatura
termodinámica del punto triple del agua.

Unidad de Intensidad Luminosa: la candela (cd) es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una
fuente que emite radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 hertz y que tiene una intensidad energética
en esta dirección de 1/683 W por estereorradián (sr).

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 16
Unidad de Cantidad de Sustancia: El mol es la cantidad de materia contenida en un sistema y que tiene tantas
entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Cuando es utilizado el mol, deben
ser especificadas las entidades elementales y las mismas pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, otras
partículas o grupos de tales partículas.

Las unidades base del Sistema Internacional de Unidades son:


MAGNITUD BASE NOMBRE SIMBOLO
longitud metro m
masa kilogramo kg
tiempo segundo s
corriente eléctrica Ampere A
temperatura termodinámica Kelvin K
cantidad de sustancia mol mol
intensidad luminosa candela cd

Unidades derivadas
Ciertas unidades derivadas han recibido unos nombres y símbolos especiales. Estas unidades pueden así
mismo ser utilizadas en combinación con otras unidades base o derivadas para expresar unidades de otras
cantidades. Estos nombre y símbolos especiales son una forma de expresar unidades de uso frecuente.

Coulomb (C): Cantidad de electricidad transportada en un segundo por una corriente de un amperio.

Joule (J): Trabajo producido por una fuerza de un newton cuando su punto de aplicación se desplaza la
distancia de un metro en la dirección de la fuerza.

Newton (N): ES la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1 kilogramo, le comunica una
aceleración de 1 metro por segundo, cada segundo.

Pascal (Pa): Unidad de presión. Es la presión uniforme que, actuando sobre una superficie plana de 1 metro
cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1 newton.
Volt (V): Unidad de tensión eléctrica, potencial eléctrico, fuerza electromotriz. Es la diferencia de potencial
eléctrico que existe entre dos puntos de un hilo conductor que transporta una corriente de intensidad constante
de 1 ampere cuando la potencia disipada entre esos puntos es igual a 1 watt.

Watt (W): Potencia que da lugar a una producción de energía igual a 1 joule por segundo.

Ohm (Ω): Unidad de resistencia eléctrica. Es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un
conductor cuando una diferencia de potencial constante de 1 volt aplicada entre estos dos puntos produce, en
dicho conductor, una corriente de intensidad 1 ampere, cuando no haya fuerza electromotriz en el conductor.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 17
Weber (Wb): Unidad de flujo magnético, flujo de inducción magnética. Es el flujo magnético que, al atravesar
un circuito de una sola espira produce en la misma una fuerza electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en
1 segundo por decrecimiento uniforme.
EXPRESADAS EN EXPRESADAS EN
MAGNITUD
NOMBRE SIMBOLO TERMINOS DE OTRAS TERMINOS DE LAS
DERIVADA
UNIDADES DEL SI UNIDADES BASE DEL SI

ángulo plano radián rad m.m-1=1

ángulo sólido estereorradián sr m².m-2=1

frecuencia hertz Hz s-1

fuerza newton N m.kg.s-2

presión, esfuerzo pascal Pa N/m² m-1.kg.s-2


energía, trabajo, calor joule J N.m m².kg.s-2
potencia, flujo de
watt W J/s m².kg.s‾³
energía
carga eléctrica, cantidad
coulomb C s.A
de electricidad
diferencia de potencial
eléctrico, fuerza volt V W/A m².kg.s‾³.A-1
electromotriz
capacitancia farad F C/V m-2.kg-1.s4.A²
resistencia eléctrica ohm W V/A m².kg.s‾³.A-2
conductancia eléctrica siemens S A/V m-2.kg-1.s³.A²
flujo magnético weber Wb V.s m².kg.s-2.A-1
densidad de flujo
tesla T Wb/m² kg.s-1.A-1
magnético
inductancia henry H Wb/A m².kg.s-2.A-2

temperatura Celsius Celsius °C K

flujo luminoso lumen lm cd.sr m².m².cd=cd


radiación luminosa lux lx lm/m² m².m-4.cd=m-2.cd
actividad (radiación
becquerel Bq s-1
ionizante)
dosis absorbida, energía
gray Gy J/kg m².s-2
específica (transmitida)
dosis equivalente sievert Sv J/kg m².s-2

Longitud
1 pica [computadora 1/6 in] = 4,233 333x10‾³ m
1 año luz (1.y.) = 9,460 73x1015 m

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 18
1 cadena (ch) = 22 yd = 66 ft = 792 in = 20,116 8 m
1 milla (mi) = 1 760 yd = 5 280 ft = 63 360 in = 1 609,344 m
1 fathom = 2 yd = 6 ft = 72 in = 1,828 8 m
1 punto [computadora 1/72 in] = 3,527 778x10-4 m
1 rod (rd) = 5,5 yd = 16,5 ft = 198 in = 5,029 2 m
1 micro pulgada = 1x10-6 in = 2,54x10-8 m
1 milésima (0.001 in) = 1x10‾³ in = 2,54x10-5 m
1 unidad astronómica (au) = 1,495 979x1011 m
1 ángstrom (Å) = 1x10-10 m
1 pica [impresoras] = 4,217 518x10‾³ m
1 pie (ft) = 12 in = 0,304 8 m
1 pulgada (in) = 0,025 4 m
1 Fermi = 1x10-15 m
1 punto [impresora] = 3,514 598x10-4 m
1 micrón (μ) = 1x10-6 m
1 pársec (pe) = 3,085 678x1016 m
1 yarda (yd) = 3 ft = 36 in = 0,914 4 m
1 milla, náutica = 1,852 km = 1 852 m

Masa
1 carat, métrico = 2x10-4 kg
1 grano = 6,479 891x10-5 kg
1 slug (slug) = 14,593 9 kg
1 libra (lb) = 16 oz = 0,453 592 4 kg
1 libra [troy] (lb) = 0,373 241 7 kg
1 onza (oz) = 2,834 952x10-2 kg
1 onza [troy] (oz) = 3,110 348x10-2 kg
1 ton, métrica (t) = 1 000 kg
1 ton, assay (AT) = 2,916 667x10-2 kg
1 ton, corta = 2 000 lb = 32 000 oz = 907,184 7 kg
1 ton, larga = 2 240 lb = 35 840 oz = 1 016,047 kg
1 tonne [llamada "ton métrica "] (t) = 1 000 kg
1 pennyweight (dwt) = 1,555 174x10‾³ kg
1 cien peso, corto = 100 lb = 1 600 oz = 45,359 24 kg
1 cien peso, largo = 112 lb = 1 792 oz = 50,802 35 kg
1 kilogramo-fuerza segundo cuadrado por metro (kgf.s²/m) = 9,806 65 kg

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 19
Tiempo
1 año = 365 d = 8 760 h = 525 600 min = 31 536 000 s
1 año [sideral] = 3,155 815x107 s
1 año [tropical] = 3,155 693x107 s
1 día (d) = 24 h = 1 440 min = 86 400 s
1 día [sideral] = 8 616,409 s
1 hora (h) = 60 min = 3 600 s
1 minuto (min) = 60 s
1 minuto [sideral] = 59,836 17 s
1 segundo [sideral] = 0,997 269 6 s

Corriente eléctrica
1 abampere = 10 A
1 biot (Bi) = 10 A
1 E.M.U. de corriente (abampere) = 10 A
1 E.S.U. de corriente (statampere) = 3,335 641x10-10 A
1 gilbert (Gi) = 0,795 774 7 A
1 statampere = 3,335 641x10-10 A

Temperatura termodinámica
T/K = T/°C + 273.15
T/°C = (T/°F - 32) / 1.8
T/K = (T/°F + 459.67) / 1.8
T/K=(T/°R)/ 1.8
T/°C=T/K - 273.15
Energía y trabajo
1 British thermal unit IT (Btu) = 1,055 056x10³ J
1 British thermal unit Th (Btu) = 1,054 350x10³ J
1 British thermal unit [media] (Btu) = 1,055 87x10³ J
1 British thermal unit [39 °F] (Btu) = 1,059 67x10³ J
1 British thermal unit [59 °F] (Btu) = 1,054 80x10³ J
1 British thermal unit [60 °F] (Btu) = 1,054 68x10³ J
1 caloría IT (cal) = 4,186 8 J
1 caloría Th (cal) = 4,184 J
1 caloría [media] (cal) = 4,190 02 J

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 20
Prefijos de las Unidades del SI
Corrimiento de la coma para un mismo valor de medida
Prefijo Por ejemplo, para la masa: Signo
1.000.000.000.000.000.000 Attog = 1 g = 0,000.000.000.000.000.001 Exag
Atto 1.000.000.000.000.000.000 a

Femto 1.000.000.000.000.000 f

Pico 1.000.000.000.000 p

Nano 1.000.000.000 n

Micro 1.000.000 µ

Mili 1.000 m

Centi 100 c

Deci 10 d

Unidad 1 -

Deca 0,1 da

Hecto 0,01 h

Kilo 0,001 k

Miria 0,000.1 ma

Mega 0,000.001 M

Giga 0,000.000.001 G

Tera 0,000.000.000.001 T

Peta 0,000.000.000.000.001 P

Exa 0,000.000.000.000.000.001 E

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 21
Para pasar de unidad multiplicar por:
Prefijo Factor Sentido
-18
Atto 1.10 ↓
-15
Femto 1.10
Pico 1.10-12
Nano 1.10-9
Micro 1.10-6
Mili 1.10‾³
Centi 1.10-2
Deci 1.10-1
Unidad 1.10°
Deca 1.10¹
Hecto 1.10²
Kilo 1.10³
Miria 1.104
Mega 1.106
Giga 1.109
Tera 1.1012
Peta 1.1015
Exa 1.1018

Ver cuadro de los exponentes del factor de conversión


1 caloría [20 °C] (cal) = 4,181 90 J
1 electrón voltio (eV) = 1,602 177x10-19 J
1 erg (erg) = 1x10-7 J
1 kilocaloría IT (cal) = 4,186 8x10³ J
1 kilocaloría Th (cal) = 4,184x10³ J
1 kilocaloría [mean] (cal) = 4,190 02x10³ J
1 kilovatio hora (kW.h) = 3,6x106 J
1 pie poundal = 4,214 011x10-2 J
1 pie libra-fuerza (ft.lbf) = 1,355 818 J
1 therm (EC) = 1,055 06x108 J
1 therm (U.S.) = 1,054 804 x108 J
1 tonelada de TNT = 4,184x109 J

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 22
1 vatio hora (W.h) = 3 600 J
1 vatio segundo (W.s) = 1 J

M.K.S.⇒ Técnico Técnico ⇒ M.K.S. M.K.S. ⇒ Otros


Masa m kg = 0,06852 slug slug = 14,59 kg kg =2,205 lb
Longitud e m = 3,28pie pie = 0,3048 m m = 39,3 plg
Tiempo t s=s s=s s=s
Velocidad v = e/t m/s = 3,28pie/s pie/s = 0,3048 m/s m/s = 2,237 mi/h
Aceleración a = F/m = v/t m/s² = 3,28pie/s² pie/s² = 0,3048 m/s² m/s² = 8503,2 mi/h²
Fuerza
F = m.a N = 0,102 kg kg = 9,807 N N = 0,2248 lbf
Peso
Trabajo
L = F.e J = 0,000948BTU BTU = 1055 J J = 0,2389 cal
Energía
Potencia P = L/t W = 3,413 BTU/h BTU/h = 0,293 W W =0,00134 hp
Presión p = F/A Pa = 0,000145 lbf/plg² lbf/plg² = 6895 Pa Pa =0,0000102 kg/cm²
kg/m³ = 0,00194 slug/pie³ = 515,4 kg/m³ = 0,0003613
Densidad δ = m/V
slug/pie³ kg/m³ lb/plg³
Peso ρ = P/V = N/m³ =0,00000167
N/m³ = 0,002888 kg/pie³ kg/pie³ = 346,27 N/m³
específico δ.m/V kg/plg³
Momento M = F.d N.m = 0,3347 kg.pie kg.pie= 2,988 N.m N.m = 0,102 kg.m

Unidad/Sistema C.G.S M.K.S Técnico otros 1 otros 2

Masa g kg slug Lb

Longitud cm. m m pulg. pie


Tiempo s s s S s
Velocidad cm/s m/s m/s pulg/s pie/s
Aceleración cm/s² m/s² m/s² pulg/s² pie/s²

Fuerza dina N Kgf Lbf

Presión dina/cm² Pa = N/m² Kgf/m² Lbf/pulg² atmósfera o lbf/pie²

Trabajo ergio (J) Joule B.T.U cal

Potencia ergio/s Watt (J/s) H.P C.V cal/s


Momento dina.cm N.m Kgm Lbf.pulg Lbf.pie
__________________________________________________________________________________________

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 23
NOTACIÓN CIENTIFICA

La velocidad de la luz es 300.000 Km/s


300.000.000 m/s

La masa de la Tierra es de:6.000.000.000.000.000.000.000.000 kg

La carga del electrón es de -0,00000000000000000001602 coulomb


Como puedes observar, hay valores muy grandes o pequeños que nos dificultan realizar los
cálculos a la hora de resolver algún problema. Por eso se trabaja con notación científica.

Escribir un número en notación científica consiste en expresar dicho


número como el producto de un número decimal que posee una parte
entera y otra decimal, por una potencia de base diez y exponente entero.

Así:
300.000.000 m/s = 3 .108 m/s
6.000.000.000.000.000.000.000.000 Kg = 6. 1024 Kg
0,00000000000000000001602 coulomb = 1,602 .10-19 coulomb
54000 = 5,4 . 104324 = 3,24 . 102
0,0000076 = 7,6 . 10-6

El uso de la notación científica nos permite expresar cómodamente cantidades muy grandes o muy
pequeñas, y facilita los cálculos en donde intervienen dichas cantidades,

EJERCICIOS PROPUESTOS Escribe en notación científica cada una de las siguientes medidas

Transformar las siguientes unidades


a) 198 cm b) 0,00008 min
c) 2,89 s d) 248,3 mm
e) 0, 000276 Kg g) 1,2 g
h) 0,76 s i) 2,57 s
j) 197 Kg k) 1993 cm
l) 126400 h ll) 0,00067 Km
m) 58,87 h n) 20000 g
ñ) 21934 mm o) 0,000000000098
Km
p) 196 h q) 2952 min
r) 3863 Km s) 0,000005 g
t) 0,00000000086 u) 0,00000245
v) 500000 w) 6646000

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 24
EJERCICIOS PROPUESTOS
Responda las siguientes preguntas
2.- Escribir en forma normal cada uno de los siguientes números:

a) 3,16 . 108 b)1,4.10-6

c) 4.105 d) 3.10-4

e) 8,9 .10-10 f) 5,45.10-6

g) 7,466.106 h) 1,555.107

UNIDADES DE TIEMPO
TRANSFORMAR:
a) 120 s a min b) ¾ h a s c) 7200 s a h

d) 1,5 h a s e) 340 s a min f) 1834 min a h

g) 5/4 h a s h) 2,5 min a s i) 40 s a h

j) 3600 s a h k) ¼ min a s l) 0,5 h a s

2.- Calcula la diferencia en segundos que hay entre 0,8 h y 64 min.


3.- Calcula los seg. contenidos en medio día.
4.- Calcula la diferencia en horas entre 280 s y 45 min.

EJERCICIOS: NOTACIÓN CIENTIFICA:


a) 54000 = 5,4 . 104 b) 324 = 3,24 . 102 c) 0,0000076 = 7,6 . 10-6
ACTIVIDADES:

Escribe en notación científica cada una de las siguientes medidas

a) 188 cm _______________________ b) 0, 00008 min _______________

c) 2, 57 s _______________________ d) 248, 3 mm __________________

e) 0, 000276 Kg ___________________ g) 1, 2 g ______________________

h) 0,76 s ________________________ i) 2,57 s _____________________

j) 197 Kg _________________________ k) 1993 cm ___________________

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 25
l) 126400 h _______________________ ll) 0, 00067 Km _________________

m) 58, 87 h _______________________ n) 20000 g ____________________

ñ) 21934 mm. _____________________ o) 0,000000000098 Km. ___________

p) 196 h ________________________ q) 2952 min. ____________________

r) 3863 Km. _____________________ s) 0,000005 g _________________

t) 0,00000000086 _________________ u) 0,00000245 ____________________

v) 500000 _____________________ w) 6646000 ________________________

2.- Escribir en forma normal cada uno de los siguientes números:

a) 3,16 . 108 = b)1,4.10-6

c) 4.105 = d) 3.10-4

e) 8,9 .10-10 = f) 5,45.10-6

g) 7,466.106 = h) 1,555.107 =

UNIDADES DE TIEMPO

TRANSFORMAR:

a) 120 s a min b) ¾ h a s c) 7200 s a h

d) 1,5 h a s e) 340 s a min f) 1834 min a h

g) ) 5/4 h a s h) 2,5 min a s i) 40 s a h

j) 3600 s a h k) ¼ min a s l) 0,5 h a s

2.- Calcula la diferencia en segundos que hay entre 0,8 h y 64 min.

3.- Calcula los seg. contenidos en medio día.

4.- Calcula la diferencia en horas entre 280 s y 45 min.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 26
FORMULAS Y DESPEJES

Ejercicios

1.- En la expresión A= B . H Despeja H


2

2.- Dada la expresión B = M - N Despeja M


S

3.- Dada la expresión A = S - I Despeja I


N
4.- Dada la expresión F = 4mn2 p Despeja p

5.- Dada la expresión L= 1 At2 Despeja At2


2
6.- Dada la expresión H. = K [ 1 + S (P – L) ] Despeja S

TRANSFORMAR:

a) 1,5 Km a m b) 564 cm a m c) 500 cm2 a m

d) 0,5 m3 a dm3 e) 0,45 cm a m f) 250 Km a m

g) 23,65 mm a cm h) 1,973 cm2 a mm2 i) 0,5 Kg a g

j) 0,00056 Km a m k) ¾ Kg a g l) 0,025 m3 a dm3

ll)3450 d3 a m3 m) 0,028 cm2 a dm2 n) 500 g a Kg

A continuación se te proponen varias expresiones.


Despeja la variable que se te señala en el paréntesis ubicado a la derecha.
1.- S = U . V – N ...........................(N) 2.- A = K - L ......................(K)
3

3.- X= Y - Z ................................(Z) 4.- U= P - Q ..............(Q)


2 S

5.- S= K V2 …………………….(K) 6.- L= A (K – S)………………(K)


2

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 27
7.- A= 5.M.N.S2 ………………………(N) 8.-A= P . Q –S …………………….(S)

9.- L = V . t - 1 K t 2 …………..(V) 10.- A = M ..(A)


2 B T

11.- S= A. B. C …………………..(B) 12.-S= K2 (m – n2 ) …….. (m)

13.- a= V - S ……………….(S) 14.- K . S = P. t ……..(P)


K

15.- U = K - L ………………..(S) 16.- E= V. K t2 ............(K)


S S
17.- U= W ...................................(W)
K2 18.- U= 2K - L ........................(K)
S

19.- f= 3 R2 . m. N2 ……………(m) 20.- L= M (1 + kN) ………………(N)

ORDEN DE MAGNITUD
_______________________________________________________________________

El orden de magnitud de un número es la potencia de base 10 más próxima a dicha cifra. Así:

0,25 5,2 85
0 1
10 10 102
El orden de magnitud de 0,25 es 100 =1 porque 0,25 está más próximo a 1
El orden de magnitud de 5,2 es 101 =10 porque 5,2 está más próximo de 10que de 1
El orden de magnitud de 85 es 102 =100 porque 85 está más próximo a 100 que de 10.

EJERCICIOS PROPUESTOS

Escribir el orden de magnitud de las siguientes cifras

a) 4,5 .10-3 e) 5,12 .10-7


b) 125 f) 0,015
c) 0,00023 g) 0,075
d) 8 h) 580.000.000

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 28
UNIDAD II
_________________________________________________________________________________________

EL MOVIMIENTO
______________________________________________________________________________________

Cinemática
La palabra cinemática procede del griego: cine = movimiento; ticos = relativo a …, por lo tanto,
significa “lo que se refiere al movimiento”
Todos los cuerpos o están en reposo o están en movimiento.
Decimos que un cuerpo está en reposo cuando en tiempos diferentes ocupa el mismo lugar.
Si a las tres de la tarde un coche está frente a una frutería y una hora después se encuentra en el mismo
lugar diremos que ha estado en reposo.
Decimos que un objeto se mueve cuando en tiempos diferentes ocupa lugares diferentes.
Fíjate en el tren que tienes a continuación. Las fotografías están tomadas cada 2 segundos y el tren
ocupa lugares diferentes de la vía porque está en movimiento:

ESPACIO RECORRIDO (distancia) - TRAYECTORIA


Si un cuerpo se mueve quiere decir que recorre un camino, un espacio, ha seguido una trayectoria.
El espacio que recorres depende del tiempo que dure tu paseo y de la velocidad que lleves.
Si llevas una velocidad constante de 4 kilómetros por hora, en 2 horas habrás recorrido 2x4 = 8km
El espacio recorrido podemos expresarlo, llamando e al espacio, t al tiempo y v a la velocidad:

El espacio está en razón directa con la velocidad y el tiempo. Esto quiere decir que, a mayor velocidad,
mayor espacio recorrido y a más tiempo en movimiento, mayor el espacio recorrido.

El espacio recorrido (distancia) depende directamente de dos factores que son la velocidad y el tiempo.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 29
Resuelve:
1.1 Imagina que a partir de un momento dado, tu bicicleta que tiene un cuenta kilómetros indica 12 kilómetros
por hora y esta velocidad la mantienes durante dos horas ¿cuántos kilómetros has recorrido?

Respuesta: 24 Km.
Solución:

Si la fórmula del espacio es sustituyendo valores llegamos a

1.2 Para ir en bicicleta desde donde vives hasta un pueblo que se halla a 30 kilómetros, siempre en Si la fórmula
del espacio es sustituyendo valores llegamos a
terreno llano, manteniendo el cuentakilómetros a 15 kilómetros por hora ¿cuánto tiempo tardarás en llegar?

Respuesta: 2 horas
Solución:

De la fórmula anterior sustituyes los valores que conoces y obtienes:

Esto es lo mismo que de donde despejamos el valor de t:

1.3 Supongamos que vas en un tren de alta velocidad a más de 290 Km/h. ¿Serías capaz de caminar a más
velocidad de la que lleva el tren?
Respuesta: Sí.
Solución:
Camina por el pasillo en el mismo sentido que lo hace el tren e irás a la velocidad del tren más la tuya.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 30
ESPACIO RECORRIDO, TRAYECTORIA Y DESPLAZAMIENTO
Imagina que vives donde está señalado con una A y debes ir al punto señalado con una B de la fotografía
de la preciosa ciudad de Vitoria que tienes a continuación:

Con línea roja tienes el camino que debes recorrer o la trayectoria que debes seguir para ir de A a B.
La trayectoria o el camino a recorrer para ir de un lugar a otro incluye curvas, rectas, subidas, bajadas,…
Con línea amarilla tienes el desplazamiento.
¿Qué entendemos por desplazamiento?
Es la recta que une el punto de partida con el de llegada y se la representa con un vector, es decir, una
recta con una flecha en uno de sus extremos para indicar el sentido del movimiento.
Del vector de desplazamiento nos ocuparemos en el más adelante.
Como resumen gráfico de lo dicho hasta aquí tenemos:

1.4 La medida de la recta que une el punto de partida con el de llegada ¿puede coincidir con el camino
recorrido?

Respuesta: Coincide solamente en el caso de que la trayectoria haya sido recta y que el móvil no haya
retrocedido el camino y vuelto a reemprenderlo.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 31
Concepto de movimiento mecánico

Completa los espacios en blanco escribiendo en ellos el vocablo que corresponda y que se
encuentra en la siguiente relación.
RELACIÓN: desplazamiento; referencia; posición; guía; tiempo

El movimiento mecánico es el cambio de un cuerpo con respecto a otro tomado


como .

Principio del formulario


Clasificación de movimientos atendiendo a la trayectoria (1)
Clasifica el tipo de movimiento de los aviones atendiendo a la forma de la trayectoria.

curvilíneo

rectilíneo

parabólico

Clasificación de movimientos atendiendo a la trayectoria (2)


Clasifica el tipo de movimiento del extremo de la aguja del velocímetro.

rectilíneo

Sinuoso

Curvilíneo

Parabólico

Ideas importantes
Selecciona las ideas correctas

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 32
La rapidez con que se mueve un tren que se mueve de la Habana a Matanzas es la misma durante
todo el recorrido.

Un satélite artificial que orbita alrededor del Sol es un movimiento curvilíneo.

El movimiento de una naranja que cae de un árbol es rectilíneo.

Un avión desde que vuela hasta que aterriza se mueve con la misma rapidez.

TRAYECTORIA, DISTANCIA Y DESPLAZAMIENTO EN UNA DIMENSIÓN

Cuando un cuerpo se desplaza de un sitio a otro, describe cierta línea


que representa los distintos puntos por donde pasa el móvil.

Si ubicamos la trayectoria del móvil en un sistema cartesiano, donde


O es el punto de referencia con respecto al cual se mueve el objeto,
podemos tener una gráfica como ésta.

Si en un momento determinado, el móvil se encuentra en la posición


P,y trazamos un vector d que una el origen del plano cartesiano con dicho punto,
estamos definiendo su posición de forma vectorial.

Llamamos desplazamiento d al vector que define el movimiento de un móvil con respecto al


punto de referencia.

La distancia que separa el punto de referencia con un punto P de la trayectoria, no es más que el
módulo del vector desplazamiento: d= √x 2 + y2

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU)


____________________________________________________________________________

El movimiento de un cuerpo de un cuerpo es rectilíneo uniforme,


cuando recorre distancias iguales en intervalos de tiempo iguales.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 33
Unidades de rapidez
Sistema Ecuación UNIDAD
M.K.S V=x/t m/s
c.g.s V=x/t cm/s
Inglés V=x/t Pie/s

a) Transformar 120
m
a
cm
min s
 Como se puede observar es necesario transformar los m a cm en el numerador, por lo que
debemos multiplicar por 100.

 En el denominador transformaremos los min a s por lo que debemos multiplicar por 60

Esquemáticamente lo disponemos así:


m
120 
min

100cm 12000cm
120.   200cm / s
60 s 60 s
b) Transformar 7200 m a Km
min h
Observemos que para transformar m a Km se divide entre 1000 y segundos a horas se divide entre
3600:
Esquemáticamente lo disponemos así:

1
m 1000 7200.3600 Km
7200  7200. Km / h   25920 Km / h
s 1 1000h
3600

c) Dados 120
Km y 100
m , ¿Cuál rapidez es mayor?
h s

Para poder dar una respuesta correcta es necesario transformar un valor de rapidez al otro;
de tal manera que estén ambas en una misma unidad. En este caso transformaremos los Km/h a m/s.
Km 1000m
120  120.  33,3m / s
h 3600 s

Como podemos observar 120 Km/h equivalen a 33, 3 m/s, por lo que podemos concluir que
100 m/s es mayor que 120 Km/h.

NOTA: Otra forma de realiza las transformaciones de las unidad de rapidez sería por factor de
conversión, vamos a explicar paso por paso el mismo ejemplo.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 34
Transformar 120
m
a
cm
min s
Paso 1 Se verifican las conversiones
m 100cm 1min
120 * *
min 1m 60s

Paso 2 Se procede en una sola operación eliminando las unidades iniciales y quedándose las unidades
m 100cm 1min
pedidas, y así: 120 * *
min 1m 60s

12000cm 1200 cm cm
Paso 3: Se realizan las operaciones simplificando las cantidades   200
60s 60 s s
Transformaciones de unidades de rapidez

a)120 m/min a cm/s 7200 m/s a Km/h


b)90 Km/min a cm/s 25 Km/s a Km/h
c) 0,6 m/h a Km/h 7,2 Km/s a m/min
j) 70 cm/s a Km/h 150 Km/h a m/s

Lo que debería saber


- Concepto de movimiento mecánico
- Clasificación de movimientos atendiendo a:
 forma de la trayectoria
Interrogante
 valor de la velocidad

Comprueba si estás preparado resolviendo los siguientes ejercicios.

EJERCICIOS PROPUESTOS
PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE RAPIDEZ
1.-Un móvil se desplaza con movimiento uniforme con una rapidez de 36 Km/h. Calcula la distancia
recorrida al cabo de 0,5 horas. R.- 1800m

2.-Un tren que se mueve con una rapidez uniforme ha recorrido 72 Km en 2 h. Calcula la rapidez de
dicho de dicho movimiento en el sistema MKS. R.- 10 m/s

3.-Un avión vuela a la rapidez de 160 Km/h, ¿Cuánto tarda en recorrer 6 Km? R.- 60s

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 35
Problemas resueltos
Problema resuelto 1
Un avión se mueve en línea recta a una velocidad constante de 400 km/h durante 1,5 h de su recorrido.
¿Qué distancia recorrió en ese tiempo?

DATOS FÓRMULA RESOLUCION

v = 400 Despeje
k/h
Sustituyendo
t = 1,5 h
d=?
El avión había recorrido al cabo de ese tiempo una distancia de 600
km.

Problema resuelto 2
Analiza la tabla de datos del movimiento de un corredor en un tramo recto de una competencia. Determina:

Tabla del corredor

distancia (m) 0 10 20 30 40 50
tiempo (s) 0 2 4 6 8 10

a) valor de la velocidad ha corrido 10 m, 30 m, y 50 m.


b) tipo de movimiento del corredor atendiendo al valor de su velocidad y al valor de su velocidad.
Argumenta.
c) distancia recorrido a los 4 s de iniciado el movimiento.
Solución
a) En todos los casos se debe calcular la velocidad del corredor mediante la ecuación:

Sustitución de la fórmula (en la ecuación sustituir la letra por el valor de los datos)

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 36
b) El tipo de movimiento es rectilíneo uniforme porque la velocidad permanece constante durante toda la
carrera.
c) A los 4 s el corredor recorrió 20 m.

Problema resuelto 3
¿Qué tiempo demorará una señal de radio enviada desde la Tierra en llegar a la Luna?
Dato útil
Distancia desde la Tierra hasta la Luna (300 000 km/s )

Respuesta
La señal de radio enviada
desde la Tierra hasta a la
Luna demorará 1,33
segundos.

Problema resuelto 4
En cierto lugar de la Ciudad de la Habana se escucha el “Cañonazo” a las 9 h y 20 s ¿A qué distancia de la
“Fortaleza de la Cabaña” se encontrará dicho lugar?

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 37
Respuesta
La ciudad se encuentra a 6,8 km de la Fortaleza de la Cabaña.

Ejemplo resuelto 5
La figura es la representación gráfica de la velocidad con respecto al tiempo del movimiento en línea recta
de un corredor.

a) ¿Qué tipo de movimiento lleva el corredor?


Explica.
b) Determina la distancia recorrida por él en 6 s.
Represéntala en la gráfica.

Solución

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 38
a) El corredor lleva un movimiento rectilíneo uniforme. Al analizar la gráfica nos percatamos que para
cualquier instante de tiempo la velocidad es la misma, o sea, constante. Esta es una característica de este
tipo de movimiento.
b) Para conocer la distancia recorrida hay que calcularla.

Respuesta. Al cabo de 6 s el corredor recorrió 60 m.


Representación gráfica de la distancia recorrida

La distancia recorrida es numéricamente igual al área del rectángulo


que se forma bajo la gráfica. El área de un rectángulo se calcula
multiplicando largo por ancho, en este caso corresponde con los
valores de velocidad y tiempo que aparecen en la figura.

Actividad de aprendizaje

1. Un automóvil viaja por una carretera con un movimiento rectilíneo uniforme. Si en un instante dado su
velocidad es de 80 km/h. ¿Cuál es su velocidad 1 s, 5 s y 8 s? Explica.
2. Dos cuerpos se mueven en una trayectoria recta uniformemente. El cuerpo A recorre 8 m en 2 s, mientras
que el B, en 2 s recorre 15 m. ¿Cuál de ellos posee mayor velocidad?
3. Un corredor en 3 s, manteniendo un movimiento rectilíneo uniforme, recorre una distancia de 25 m.
Determina la velocidad del corredor en dicho tramo.
Actividad experimental
1. Experimental. Mide el largo de tu paso y valiéndote de esta medida determina la distancia recorrida en
línea recta en el pasillo o en el patio de tu escuela.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 39
autoevaluación
Ejercicio 1
En la figura se representa con las letras A ,B, C y D las posiciones ocupadas por un nadador en un tramo recto de su
trayectoria. Si se conoce que emplea el mismo tiempo en recorrer las distancias entre los tramos y que AB = BC =
CD
¿Qué tipo de movimiento lleva el nadador?
Selecciona la respuesta correcta.

movimiento variado

movimiento rectilíneo uniforme

movimiento ondulatorio

Ejercicio 2
¿Cuál de las siguientes gráficas correspondiente al movimiento de un auto que se mueve por una trayectoria
rectilínea es la que representa cuando su velocidad es constante 20 m/s durante 20 s?

caso A
caso B
caso C

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 40
Ejercicio 3
Las gráficas de la figura representan los movimientos rectilíneos de tres ciclistas durante parte de una
competencia. ¿Cuál de los ciclistas se movió con mayor velocidad en ese tiempo? ¿Por qué?
Selecciona la respuesta correcta

El II, porque recorre una distancia promedio entre la del I y el III.

El III, porque emplea menor tiempo en correr la misma distancia.

RESUMEN

Para su estudio los movimientos se clasifican atendiendo a la forma de su trayectoria y al valor de la


velocidad, este es el caso de aquellos que se mueven por una trayectoria rectilínea y con un valor de
velocidad constante. Este tipo de movimiento se denomina movimiento es rectilíneo uniforme (MRU).

La rapidez con que un cuerpo cambia de posición recibe el nombre de velocidad y se calcula por la
expresión: .
Un cuerpo animado por este tipo de movimiento recorre distancias iguales en iguales intervalos de
tiempo, por lo que su velocidad es constante.

CANTIDAD DE MOVIMIENTO
___________________________________________________________________________________

Cantidad de movimiento es el producto de la masa de un cuerpo por la velocidad que lleva en ese
instante.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 41
Variación de cantidad de movimiento: es la diferencia vectorial entre la cantidad de movimiento final y la
inicial.
Fórmula: p = m . v p = es la cantidad de movimiento
m = es la masa
v = es la velocidad que lleva la masa en ese instante

La cantidad de movimiento es una magnitud vectorial que tendrá la misma dirección y sentido que la
velocidad del cuerpo.

SISTEMA FÓRMULA UNIDAD


MKS P= m.v Kg.m/s
cgs P= m.v g.cm/s

Ejercicios Resueltos

1.-Calcular la cantidad de movimiento de un cuerpo cuya masa es 30 g y tiene una rapidez de 5 m/s.

DATOS FÓRMULA RESOLUCION


P  m.v
P= ¿ P  30.10 3 Kg.5m / s
m=30g a Kg=30.10-3g
P  m.v P=0,15 Kgm/s
v=5 m/s

2.-Calcular la masa de un cuerpo que se mueve con una rapidez de 60 Km/s produciendo una cantidad de
movimiento de 25000 Kgm/s

DATOS FÓRMULA RESOLUCION


P  m.v despejamos m
P= 25000 Kgm/s P 25000 Kgm / s
m=? P  m.v m  m 
v 16,66m / s
v=60Km /s=16,66m/s m=1506,02 Kg

3.-La cantidad de movimiento de una esfera de 20 g es 0,16 kg m/s . Calcular la rapidez con la que se desplaza.

DATOS FÓRMULA RESOLUCION


P  m.v Despejamos v
P= 0,16 kg m/s P  m.v P 0,16 Kg.m / s
m=20g a Kg=0,02 v  v 
m 0,02 Kg
v=? v=8m/s

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 42
PROBLEMAS PROPUESTOS

1.- Calcula la cantidad de movimiento de un cuerpo que tiene una masa de 4,5 Kg. y se mueve con una
velocidad de 50 Km/h. R.= 62,46 Kg.m/s

2.- Una bala de 10 g produce durante su movimiento una cantidad de movimiento de 1000 g . cm/s . Calcula
la velocidad de desplazamiento. R.= 100 cm/s

3.- Un cuerpo posee una cantidad de movimiento de 120 Kg.m/s cuando se mueve a una velocidad de 40 m/s.
Calcula la masa de cuerpo. R.= 3 Kg

4.- Calcula la cantidad de movimiento de un cuerpo cuya masa es 50 g y se desplaza con una velocidad de
50 m/s. R.= 2,5 Kg.m/s

5.-Un cuerpo A de masa 0,5 Kg. se desplaza a 1,2 Km/h y otro cuerpo B de masa 600 g se desplaza a 1,2
m/s. ¿Cuál e ellos tiene mayor cantidad de movimiento?

6.- Un cuerpo de masa 1,2 Kg. se desplaza dotado de una cantidad de movimiento igual a 80 Kg.m/s.¿Qué
masa debe poseer otro cuerpo para que desplazándose con la misma velocidad que el anterior tenga una
cantidad de movimiento doble? R.= 2,4 Kg.

Físicos en la Historia
Nicolás Copérnico
Nació en la ciudad de Toruń (actual Polonia) en el seno de una familia acomodada. A los 10
años, tras el fallecimiento de su padre, su tío Ukasz Watzenrode decidió hacerse cargo de su
educación. A los 18 años Copérnico ingresó en laUniversidad de Cracovia y posteriormente se
trasladó a Italia a estudiar derecho canónico. Allí, en Italia, en plena época renacentista, se
interesó por diversas disciplinas como la pintura, lasmatemáticas, la astronomía,
la filosofía e incluso la medicina. Aunque llegó a destacar en algunas de ellas, en la
astronomía encontró su mayor pasión, dedicando el resto de su vida al estudio del espacio
estelar.
En 1503, después de más de una década en Italia, regresó a Polonia. Allí se instaló en una de
las torres de la catedral de Frombork para poder observar mejor el cielo nocturno. Tras una
exhaustiva observación del movimiento de los cuerpos
terrestres, Copérnico llegó a la conclusión de que la Tierra giraba sobre su eje y que esta y
el resto de planetas debían girar alrededor del Sol .Tras más de 30 años demostrando

matemáticamente sus teorías, finalmente las publicó, tres días antes de su muerte, en el libro: “ De revolutionibus
orbium coelestium” (traducido al español como: “Sobre las revoluciones de las esferas celestes“).

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 43
AUTOEVALUACIÓN
PARTE I Selección Simple INSTRUCCIONES: Marca con una X dentro del paréntesis la alternativa correcta

1.- El cambio neto de posición experimentado por un


cuerpo al pasar de un punto a otro se le llama: 6.- En el sistema c.g.s la rapidez se expresa en:
( ) Movimiento ( ) cm/s
( ) Rapidez ( ) g.m/s
( ) Desplazamiento ( ) Kg.m/s
( ) Distancia recorrida ( ) Kg.cm/s

2.- Cuando decimos 100 Km/h estamos hablando de: 7.- Cuando decirnos que un móvil tiene na rapidez de
( ) Distancia recorrida 120 m/s sigmflca que él recorre,
( ) Tiempo ( ) 120 m en 120 s
( ) Rapidez ( ) 120 m en 1 s
( ) Desplazamiento ( ) 12 m en 10 s
( ) 1 m en 120s
3.- La rapidez es una magnitud:
( ) Escalar 8.- En una gráfica (d,t) del M.R.U el valor de la
( ) Vectorial pendiente de la recta representa:
( ) Escalar-Vectorial ( ) La distancia recorrida
( ) Fundamental ( ) El tiempo de movimiento
( ) La rapidez que tiene
4.-Una recta paralela al eje de los tiempos en una gráfica ( ) La distancia y el.tiempo
(d,t) de un M.R.U significa que el móvil:
( ) Tiene rapidez.constante 9.-La rapidez de un móvil que recorre 300 m en 150 s es:
( ) Tiene aceleración constante ( ) 2 m/s ( ) 0, 5 m/s
( ) Está detenido ( ) 20 m/s ( ) 45000 m/s
( ) Recorre distancias iguales en tiempos iguales
10.- La línea que indica todas y cada una de las
5.- La aguja del velocímetro de un móvil nos mide: posiciones que ocupa el cuerpo en su movimiento se
( ) La rapidez del móvil llama:
( ) La velocidad del móvil ( ) Desplazamiento
( ) El desplazamiento realizado ( ) Velocidad
( ) El tiempo de movimiento ( ) Trayectoria
( ) Longitud
PARTE II VERDADERO Y FALSO
INSTRUCCIONES: Coloca delante de cada sentencia, dentro del paréntesis, una V si es Verdadera o una F si es Falsa JUSTIFICA
TU RESPUESTA

1.- ( ) Los términos distancia y desplazamiento son sinónimos

2.- ( ) En un movimiento uniforme, la aceleración es siempre distinta de cero.

3.- ( ) Rapidez media y velocidad media tienen el mismo significado.

4.- ( ) La variación del vector velocidad por unidad de tiempo se llama aceleración.

5.- ( ) En una gráfica (x,t) de un MRU la recta horizontal significa que el móvil tiene rapidez constante.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 44
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO (MRUV)

____________________________________________________________________________

Movimiento Variado: horizontal y vertical Posición, trayectoria, desplazamiento, velocidad,


aceleración. Lanzamiento Vertical y caída libre. Unidades

Movimiento uniformemente variado.- Es aquel en el cual la rapidez del móvil experimenta variaciones
iguales en intervalos de tiempo iguales.

Este movimiento puede ser:

*Uniformemente acelerado, cuando la rapidez del móvil aumenta una cantidad constante cada
unidad de tiempo.

**Uniformemente retardado, cuando la rapidez del móvil disminuye una cantidad constante
cada unidad de tiempo.

Aceleración.-Es la variación que experimenta la rapidez por unidad de tiempo.

Ecuación de la aceleración
a= Vf - V0
a= v = Vf - V0
t
t t - t0

Si t0=0 nos queda a= Vf


t

Si el móvil parte del reposo entonces V0=0 y la ecuación se convierte en:

Unidades de aceleración

Sistema Ecuación UNIDAD

M.K.S a= v/t m/s2

c.g.s a= v/t cm/s2

Aceleración

Cuando un coche se pone en marcha significa que ha estado en reposo, es decir, con velocidad cero.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 45
Cuando estás sentado viendo la tele y te llaman los amigos te pones en marcha para salir con ellos.
Pasamos de velocidad cero a otra velocidad.
Cuando hay un cambio de velocidad significa que ha habido una aceleración.

Observa bien la figura siguiente:

Un coche arranca desde la posición 0 y pasa por el punto 1 un segundo después, en el segundo dos pasa
por el punto 2 y en el segundo 3 por la señal 3.

Habrás notado que a medida que han pasado los segundos, la distancia recorrida es mayor
cada segundo.
¿Qué ha sucedido durante estos tres segundos?
Simplemente que el conductor ha estado acelerando y que ha habido un cambio de velocidad.
¿Por qué acabamos de decir que ha habido un cambio de velocidad?
Respuesta: Porque en el mismo tiempo recorre mayores distancias.

La velocidad, aceleración y el tiempo


.

Hemos visto que a medida que transcurre el tiempo la velocidad se hace mayor.
Si un conductor no dejara de acelerar, teóricamente llegaría a una velocidad infinita… pero antes se habría
estropeado el coche o se habría estrellado.

Cuanto más tiempo estás acelerando mayor será la velocidad que consigues.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 46
Ves que estamos hablando de los factores que intervienen en el movimiento cuyas variables son y
los escribimos según el cuadro siguiente:

A la velocidad inicial también se la representa con: vo


La velocidad inicial es con la que comenzamos un movimiento que puede ser de 0 Km/hora en el caso
de partir del reposo o de una velocidad que se tiene antes de volver a acelerar, por ejemplo, cuando vamos en
bicicleta a 10 Km/h. y pasamos a 14 Km/h. En este caso la velocidad inicial la tomamos con valor 10.
La velocidad final depende de la aceleración y del tiempo, cuanto mayores sean estos dos factores
mayor será la velocidad que se alcanza.
En el caso de que un móvil lleve una velocidad constante y a partir de un momento lo aceleramos, la
velocidad final vendrá dada por la que traía de antes más la que alcanza en la nueva aceleración.

Lo que acabamos de decir podemos escribirla con una sencilla fórmula:

Cuando partimos del reposo la velocidad inicial es cero, y la velocidad final es igual a la aceleración por
el tiempo.
Si de antes veníamos con una velocidad vi, al producto anterior le sumamos este valor.

La aceleración y su forma abreviada de escribir

No confundas la velocidad con la aceleración. Ir acelerado no significa hacerlo a mayor velocidad de


lo que estimamos en ese momento como normal.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 47
Acelerar significa modificar la velocidad.

La aceleración es el aumento o disminución (cuando se frena) de la velocidad por segundo en cada


segundo.

Cuando un móvil cambia su velocidad significa que ha habido una aceleración o desaceleración.

Para indicar la velocidad de un móvil lo hacemos con referencia al segundo y escribimos: v= 6m/s, por
ejemplo (6m por cada segundo).

Para escribir la aceleración de 4 m por segundo en cada segundo escribimos: .


Una aceleración 3 m por segundo en cada segundo la escribimos de forma abreviada: 3m/s2
¿De dónde sale el exponente 2 de s?
Para indicar la velocidad de 6 metros por cada segundo escribimos:

donde s significa el número de segundos, por eso lo dividimos por s, para saber la
velocidad por 1 segundo.

Para indicar una aceleración de 4m por segundo : 2m/s2 (dividimos a 4m por el número de segundos)
en cada segundo (dividimos otra vez por el número de segundos que tarda en volver a realizar la aceleración)
escribimos:

Otra forma de escribir sería:

Lo leeríamos: Una aceleración de 4 metros por segundo y por cada segundo.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 48
Unidades de aceleración Sistema Ecuación UNIDAD

M.K.S a= v/t m/s2

c.g.s a= v/t cm/s2

Transformación de unidades de aceleración


Ejemplos
Km m Km 72.103 m 72000m
1) 72 a 72    20m / min 2
h 2 min 2 h2 2
(60) min 2 3600 s

2)
cm m
20 a
s 2
h2
20.10 2 m 20.10 2 m
 20.10 2.1296.104
cm m m
20    2.59.106
s2 1 2 2 h2
( )2 h2 1h h
36.102 1296.104

Ejercicios

Transformación de unidades de aceleración

a) 72 Km/h2 a m/min2 b) 20 cm/s2 a m/h2


c) 35 m/min2 a cm/s2 d) 108 Km/h2 a cm/min2
e) 18 m/min2 a Km/s2 f) 40 m/min2 a Km/s2
g) 0,5 cm/s2 a Km/h2 h) 144 Km/h2 a m/min2
i) 60 cm/s2 a m/min2

Problemas Resueltos

 ¿Qué significa una aceleración de 200 m/min2?


Respuesta: Que acelera 200 metros por minuto y en cada minuto.

 ¿Transforma una aceleración de 30cm/min2 en centímetros por segundo cuadrado?


Respuesta:0,0083cm/s2
Solución.
Una aceleración de 30cm/min2 la podemos escribir también:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 49
Como 1 minuto tiene 60 segundos y nos piden que escribamos la aceleración en centímetros por s 2:

Haciendo operaciones paso a paso tenemos:

 ¿Cómo escribes en metros por segundo una aceleración de 100 Km/h2?


Respuesta: 0,0077m/s2

Solución
Sabemos que:

Como 1 hora tiene 3600 segundos podemos escribir:

Haciendo operaciones paso a paso tenemos:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 50
 ¿Cuántos metros por segundo cuadrado son 10 Km/h2?
Respuesta: 0,00077 m/s2

Imagina que un conductor arranca el coche y lo acelera consiguiendo que en cada segundo su velocidad alcance
4 metros más.

 ¿Cuál sería la velocidad del coche al cabo de 5 segundos?


Escribe la velocidad después del tiempo que ha durado la aceleración en: metros por segundo (m/s), metros por
minuto (m/min) y en kilómetros por hora (Km/h ).

Respuesta: 20 m/s o 1200 m/min o 72 Km/h.

Solución.
Tomamos la fórmula y sustituimos los valores que conocemos.
Recuerda que 1 minuto equivale a 60 segundos y una hora equivale a 60x60 = 3.600 segundos.

Como la velocidad inicial es cero la velocidad final depende de la aceleración y del tiempo solamente.
La primera respuesta se refiere a metros por segundo.
Como un minuto equivale a 60 segundos, la velocidad por minuto será la que lleva por cada segundo
multiplicado por 60 que son los segundos que tiene un minuto.
La velocidad por hora será la que lleva por minuto y por 60 que son los minutos que tiene la hora.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 51
PROBLEMAS RESUELTOS
1.-El conductor de un coche que lleva por la ciudad una velocidad de 36 Km/h acelera, después de salir de ella,
durante 10 segundos a razón de 5 m/s2. ¿Qué velocidad alcanza?
Debes dar la respuesta en metros por segundo, metros por minuto y kilómetros por hora.
Respuesta: 60 m/s, 3600 m/min y 216 Km/h.
Solución.
La velocidad final en metros por segundo es:

36 Km equivalen a 36.000 metros.


La velocidad inicial en metros por segundo es:

A partir de esta velocidad acelera durante 10 segundos con un aumento de la velocidad en cada
segundo de 5 metros, esto quiere decir que su velocidad será la que traía más la que consigue en los 10
segundos que dura la aceleración: 10 + 5 x 10 = 60 m/s.
Su velocidad final por minuto es la que lleva por segundo multiplicado por los 60 segundos que tiene
un minuto:

Su velocidad final en kilómetros por hora será la que lleva por minuto multiplicado por los 60
minutos que tiene la hora y dividimos por 1000 para que los metros se transformen en kilómetros:
2.-¿Cuántos kilómetros por hora son: 1) 12m/s 2) 80m/s?
Respuestas: 43,2 y 288 Km/h.
Observa el cuentakilómetros de un coche que pasa de 40 Km/h a 80 Km/h en 6 segundos ¿Cuál ha sido
su aceleración?

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 52
Respuesta: 1,85m/s
Solución.
Partiendo de la fórmula: v f  vi  at pasamos la velocidad inicial a la izquierda de la igualdad: vf  vi  at
v f  vi
y ahora podemos despejar la aceleración: a 
t
Sustituimos los valores que conocemos y obtenemos el resultado:

3.-¿Cuántos segundos son necesarios para pasar del reposo a una velocidad de 10 m/s si la aceleración es de 2
m/s2?
Respuesta: 5 segundos
Solución

En la ecuación sustituimos los valores que conocemos y nos queda:

Despejamos el tiempo:

4.-¿Cuántos metros por segundo (m/s) son 100 Km/h?


Respuesta: 27,78 m/s.
Solución.
100 Km/h es lo mismo que 100.000 metros por 3.600 segundos que tiene una hora.
Los metros por segundo serán:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 53
Aceleración negativa

Cuando aceleramos hay un cambio de velocidad y sucede que la velocidad obtenida es superior a la
anterior. Se trata de una aceleración positiva.

Cuando frenamos se produce un cambio de velocidad y pasamos a una velocidad inferior (velocidad
cero si paramos).

Después de usar el freno se produce una disminución de la velocidad y entonces decimos que ha
habido una aceleración negativa.

VALOR DE LA VELOCIDAD FINAL AL APLICAR UNA ACELERACIÓN NEGATIVA

Usamos el freno para parar y entonces la velocidad final será de 0 km.

La fórmula: v f  vi  at cuando la aceleración es negativa nos queda: v f  vi  at

Pasamos la vi a la izquierda del signo = y luego despejamos la aceleración:

Cuando se produce una disminución de velocidad significa que la aceleración ha sido negativa .

Si el móvil se para, la vf valdrá 0 y entonces la fórmula nos quedará:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 54
5.-Un coche llevaba una velocidad de 20 m/s, aplica el freno durante 2 segundos y reduce su velocidad a 10
m/s. ¿Cuál ha sido su aceleración negativa?

Respuesta: -5m/s2

Solución.

Tomamos la fórmula y sustituimos valores y hacemos operaciones:

6.-Observa las dos medidas del cuentakilómetros y calcula el el tiempo que ha sido necesario para pasar desde
la 1ª medida (80 Km/h) a la 2ª (0 Km/h) sabiendo que el freno produce un aceleración negativa de 5m/s2.

Respuesta: 4,4 s.

Solución.

Pasamos la velocidad de 80 Km/h a metros por segundo:

La velocidad inicial con la que comenzamos la frenada es de 22,22 m/s., y la velocidad final será cero
porque hemos parado.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 55
La fórmula: v f  vi  at es válida cuando la aceleración es positiva, cuando es negativa
será: vi  v f  at

Despejamos el valor de t después de pasar al primer miembro vi y obtendremos:

En esta igualdad sustituimos los valores que conocemos:

Velocidad media
La media aritmética de varios números es la suma de sus valores dividida por el número de sumandos.

Ejemplos: La media de 3, 5 y 7 y la de 2, 4, 8 y 10 son:

En el caso de que tengamos las velocidades vi y vf, la velocidad media que la representamos
con vm será:

7.-En un momento dado, el cuentakilómetros de un coche marca 60 Km/h y poco después 140 Km/h. ¿Cuál ha
sido la media de ambas mediciones?
Respuesta: 100 Km/h.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 56
Solución.
Suma de valores por el número de ellos:

Espacio recorrido (distancia)


Llevamos varias páginas haciendo mención a velocidades, aceleraciones y tiempos y todavía no nos
hemos referido al espacio recorrido.
Todo cuerpo que se mueve recorre un espacio.
Este espacio recorrido será mayor cuanto mayor sea la velocidad que lleve y cuanto más tiempo esté
moviéndose.

Vamos a estudiar, primero, con velocidad uniforme, es decir, cuando la velocidad se


mantiene igual.
En segundo lugar lo haremos teniendo en cuenta que la velocidad varía debido a una aceleración
constante.

Espacio recorrido con velocidad uniforme


El espacio, que lo representamos con una e, depende de dos factores que son la velocidad y el
tiempo.

Su fórmula para cuando su velocidad sea la misma o uniforme durante el recorrido será:

8.-Un coche que se mueve con una velocidad uniforme de 100 Km/h ¿qué espacio ha recorrido en 4 horas?
Respuesta: 400 Km.
Solución.

Basta con aplicar la fórmula:


9.-Un vehículo que mantiene una velocidad constante de 80 Km/h ¿Cuánto tiempo necesita para recorrer un
espacio de 400 Km?
Respuesta: 5 horas.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 57
Solución.

De la fórmula despejamos t y sustituimos valores:

10.-Un tren recorre un espacio de 600 Km. durante 3 horas. ¿Qué velocidad (uniforme) ha llevado?
Respuesta: 200 Km/h.
Solución.

De la fórmula despejamos v y sustituimos valores:

Espacio recorrido con aceleración constante(I)

En el caso anterior hemos estudiado el espacio recorrido sin aceleración. Ahora sometemos al móvil
a una aceleración.
En este caso, haremos uso del tiempo. Seguidamente calcularemos el espacio sin necesidad de utilizar
el tiempo.
Hacemos uso de la velocidad media:

Sabemos que la

Este valor lo sustituimos en (1) por lo que la velocidad media se nos transforma en:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 58
Vemos que: y sabemos que siempre que multiplicamos la velocidad por el tiempo
obtenemos el espacio recorrido.
Si a la igualdad anterior multiplicamos a ambos miembros por el tiempo lograremos la fórmula del
espacio con una aceleración constante durante el tiempo t:

Ambos miembros de la igualdad anterior nos indican el valor del espacio en un movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado:

Tenemos dos fórmulas que nos permiten calcular el espacio recorrido por un móvil con una
aceleración constante durante un tiempo t:

La primera es muy sencilla de aplicar.


Tomamos la segunda y hacemos las operaciones siguientes, paso a paso.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 59
Descomponemos la fracción obtenida en suma de dos. No olvides que para dividir una suma por un
número, se divide a cada sumando por dicho número y aprovechamos para simplificar el 2 de la primera la
primera fracción:

De este modo hemos conseguido una fórmula importante del movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado:

La enunciamos del modo siguiente:


El espacio recorrido por un móvil es igual a la velocidad inicial por el tiempo más la aceleración por el
cuadrado del tiempo dividido por dos.
En el caso de tener que calcular el espacio recorrido a partir del reposo el primer sumando es cero debido a que
la velocidad con la que se inicia vale 0.
11.-Partiendo del reposo un coche en 4 segundos con una aceleración de 8 m/s2, ¿qué espacio ha recorrido?
Respuesta: 64m.
Solución.
Hacemos uso de la fórmula que hemos obtenido:

Como la velocidad inicial es cero, sustituyendo valores tenemos:

12.-Partiendo del reposo un coche necesita 3 segundos para recorrer 36 m. ¿Cuál ha sido su aceleración?
Respuesta: 8m/s2

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 60
Solución.
Partiendo de la fórmula del ejercicio anterior y sustituyendo valores tenemos:

Espacio recorrido con aceleración constante(II)

Vamos a deducir el espacio recorrido pero sin que intervenga el tiempo.


Sin esta fórmula sería complicado resolver algunos problemas especialmente los que tienen que ver con
el estudio de la caída de los cuerpos.

En la sabida fórmula despejamos el valor del tiempo:

Este valor del tiempo lo sustituimos en la fórmula del espacio que hemos utilizado:

y nos queda:

Ves que donde teníamos t hemos escrito lo hallado en (I).

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 61
Hacemos operaciones:

Recuerda que si tienes que dividir:

c le puedes dividir por 1 y te queda

Los extremos son a y 1 y los medios b y c. La última fracción podremos escribirla teniendo en cuenta
que el numerador nos viene dado por el producto de extremos y el denominador por el producto de los medios:

Volviendo a la demostración del cálculo del espacio sin intervención del tiempo tendremos
desarrollando el cuadrado de la diferencia de dos números:

Hacemos la suma teniendo en cuenta que el común denominador es 2a y reduciendo términos


semejantes:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 62
Hemos llegado a:

Dos veces la aceleración por el espacio recorrido es igual a la velocidad final al cuadrado menos la velocidad
al cuadrado.
Podemos calcular el espacio sin necesidad de conocer el tiempo.

13.- Un tren que marchaba a 180 Km/h. logra pararse en un espacio de 200 metros. ¿Cuál ha sido la
desaceleración producida por los frenos?
Respuesta: -6,25 m/s2
Solución.
La velocidad en metros por segundo con la que comienza la frenada es de:

La velocidad final vale cero porque se ha parado.


Aplicamos la fórmula últimamente obtenida sabiendo que vf = 0 2ae = -vi2 y sustituyendo los valores que
conocemos tendremos:

Haciendo operaciones paso a paso y despejando la aceleración:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 63
Ten en cuenta que hay una desaceleración por lo que la aceleración es negativa.

14.-En el caso del tren del problema anterior calcula el tiempo que ha tardado en parar.
Respuesta: 8 segundos
Solución.
Primero reunimos los datos conocidos:

Tomamos la fórmula y sustituimos los valores que conocemos:

Podemos tomar también: y sustituimos los valores que

conocemos: .

Hacemos operaciones
Puedes ver que nos ha quedado una ecuación de 2º grado.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 64
Ordenamos la ecuación:

Resolvemos la ecuación de 2º grado:

Nota: Refiriéndonos al cálculo del tiempo no tiene objeto hablar de valores negativos, los intervalos del tiempo
son positivos, por eso hemos omitido el signo de en la ecuación de 2º grado.
En ambos casos la respuesta, como es lógico, es la misma.

15.-Un móvil que lleva una velocidad de 3 m/s ¿puedes decir que lleva una velocidad uniforme?
Respuesta: No.

Solución.

No siempre se cumple, por ejemplo el canguro camina a


saltos. En cada salto hay una velocidad inicial, una
aceleración y una velocidad final.

16.-Un vehículo que marcha a 100 Km/h reduce su velocidad a 25 Km/h en 8 segundos. ¿Cuál ha sido su
desaceleración?
Respuesta: -2,6m/s2
Solución.

100Km/h equivalen a

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 65
25Km/h equivalen a

La velocidad inicial (comienzo de frenada) son: 27,78 m/s


La velocidad final alcanzada son: 6,95 m/s

Haciendo uso de la fórmula: y sustituyendo los valores que conocemos tendremos el resultado:

17.- ¿Cuánto tiempo tarda el tren de 120 metros de longitud a 288 Km/h en atravesar un puente de 180 metros?
Respuesta: 3,75 seg.
Solución.
Si te fijas en la figura siguiente, el tren debe recorrer un espacio de 120m + 180m = 300 m para atravesar
completamente el puente:

La velocidad de 288 Km/h equivale a:

Aplicamos:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 66
18.-Un coche que arranca con una aceleración de 5 m/s2 ¿qué velocidad en Km/h alcanza a los 4 segundos,
supuesta uniforme la aceleración durante dicho tiempo?
Respuesta: 72 Km/h
Solución.

Tomamos la fórmula:
Conocemos la velocidad inicial que vale 0.
Conocemos la aceleración y el tiempo.
Solo nos queda sustituir valores:

Hallamos los Km/h que representa 20 m/s:

19.-El conductor de un coche que va a 120 Km/h se encuentra con un caballo que ha saltado a la autovía a una
distancia de 80 metros. Si los frenos producen una desaceleración de 8 m/s2 ¿evitará la colisión?
Respuesta: Sí.
Solución.

Vemos que la fórmula más adecuada puede ser:


Sustituyendo valores que conocemos y sabiendo que la velocidad final es 0 llegamos a:

Han sobrado 80 – 69,44 = 10,56 m.

20.-Un avión se aproxima a una pista de aterrizaje de 2 Km. de longitud a una velocidad de 150 m/s.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 67
¿Qué desaceleración deben producir sus frenos para no salirse de ella?
Respuesta: -5,62m/s2

Solución.
Sabemos que la velocidad final ha de ser cero porque el avión ha de pararse antes de sobrepasar la longitud de
la pista, por lo tanto, anulamos este dato de la fórmula:

Anulado este dato y sustituyendo los valores de la fórmula, obtendremos haciendo operaciones paso a paso:

EJERCICIOS PROPUESTOS

PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE RAPIDEZ


1.- A un automóvil que se desplaza a 60 Km/h, se le aplican los frenos durante 0,5 minutos,
teniendo al final de la frenada una rapidez de 15 Km/h. Calcula la aceleración del móvil.

2.-Calcula la rapidez con la cual se desplazaba un móvil que al cabo de 30 s de estarse moviendo
con una aceleración de 0,5 m/s2 tiene una rapidez de 18 m/s.

3.- Un móvil que parte del reposo inicia un M.U.A con una aceleración de 1,2 m/s 2 , la cual,
mantiene durante 20s.Calcula la rapidez que tendrá al final de ese tiempo.

4.- Calcula en cuánto tiempo un móvil puede variar su rapidez de 5 m/s a 50 Km/h con una
aceleración de 0,2 m/s2.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 68
ECUACIONES DE LA DISTANCIA EN EL M.R.U.V.

a.t 2
X  V0 .t 
2 Si el móvil parte del reposo se tiene que V0 =0, convirtiendo la ecuación anterior en:

Esta ecuación nos permite calcular la distancia recorrida en el MUA, sin rapidez
inicial.

quedándonos: X 
a.t 2
2

Si el MUR la aceleración es negativa, convirtiendo la ecuación:

X= V0 . t + a. t2 en X= V0 . t - a. t2
2 2

ECUACIÓN DE LA VELOCIDAD EN FUNCIÓN DE LA DISTANCIA

X = Vf2 - V02 Si despejamos Vf2 nos queda que:


2a

Esta ecuación nos permite calcular la rapidez final en función de la distancia recorrida. Vf2 = V02 + 2aX
Si el MUR la aceleración es negativa pudiéndose escribir: Vf 2 = V02- 2aX

EL TIEMPO MAXIMO

Se llama tiempo máximo al tiempo que transcurre, desde el momento en que un móvil inicia un MUR,
hasta que se detiene.

ECUACION tmáx = - V0
a

DESPLAZAMIENTO MAXIMO

Se llama desplazamiento máximo, al desplazamiento alcanzado por un móvil desde el momento en que
inicia el MUR hasta que se detiene.

ECUACION Xmáx = - V02


2a

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 69
EJERCICIOS PROPUESTOS
PROBLEMAS DE APLICACIÓN
1.- Un móvil parte del reposo tiene al cabo de 0,5 minutos una rapidez de 40 m/s. Calcula la
distancia que recorre en ese lapso de tiempo. R. X= 598,5 m

2.- Un móvil que se desplaza en un momento dado con una rapidez de 30 m/s, varía en 0,5 minutos a
50 m/s. Calcula la distancia recorrida en ese intervalo de tiempo. R. 1197 m

3.- Un automóvil se desplaza 50 m/s en el momento en que comienza a frenar. Si el vehiculo tarda
en detenerse 0,5 minutos, calcula: a) la aceleración del movimiento b)la distancia recorrida R.
a) a = - 1,66 m/s2 b) X máx = 735 m

4.- Un móvil que se desplaza en un momento dado con una rapidez de 12 m/s inicia un MUA de
aceleración 1,2 m/s2 . Calcula : a) la rapidez al cabo de 10 s b) la rapidez cuando haya recorrido
300 m c) la distancia recorrida al cabo de 20 s. R. a) Vf= 24 m/s b) Vf = 29,39 m/s c) X=
480 m

5.- Un móvil tiene una aceleración de 2 m/s2 la cual mantiene al recorrer una distancia de 50 m. Si al
final del recorrido presenta una rapidez de 180 Km/h. Calcula la rapidez que tenía cuando comenzó
acelerar. R. V0 = 47,95 m/s

Físicos en la Historia
Albert Einstein Albert Einstein fue un físico y judío alemán del siglo XIX y XX (nació el 14 de marzo de 1879 y murió el 18 de
abril de 1955) conocido principalmente por el desarrollo de la teoría de la relatividad (especial y general) y la
explicación teórica del movimiento brownianoy el efecto fotoeléctrico.Nació en la ciudad alemana de Ulm, pero
al año de vida su familia se mudó a Munich, donde viviría hasta los 15 años. Con 17 ingresó en la Escuela
Politécnica Federal de Zurich para estudiar matemáticas y física. Cinco años más tarde, ya graduado, consiguió
la nacionalidad suiza y en 1902 comenzó a trabajar en la Oficina Federal de la Propiedad Intelectual de Suiza,
empleo que compaginó hasta los 30 años con sus investigaciones científicas. Nació en la ciudad alemana de Ulm,
pero al año de vida su familia se mudó a Munich, donde viviría hasta los 15 años. Con 17 ingresó en la Escuela Politécnica
Federal de Zurich para estudiar matemáticas y física. Cinco años más tarde, ya graduado, consiguió la nacionalidad suiza y en
1902 comenzó a trabajar en la Oficina Federal de la Propiedad Intelectual de Suiza, empleo que compaginó hasta los 30 años
con sus investigaciones científicas.
1905 fue su año más fructífero, resultado de la publicación de cuatro artículos científicos sobre elefecto fotoeléctrico, el movimiento
browniano, la teoría de la relatividad especial y laequivalencia masa-energía (E = mc²). El primero le valió el Premio Nobel de
Física del año 1921, el segundo el grado de doctor y los dos últimos le consagrarían, con el tiempo, como el mayor científico del
siglo XX.
En 1908 comenzó a ejercer como profesor de física en la universidad de Berna, cargo que continuaría años posteriores en Praga y
finalmente en Berlín, ciudad en la que vivió hasta que el ascenso del régimen nazi le hiciera abandonar Alemania y mudarse a Estados
Unidos (1932). Allí impartió docencia en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, se nacionalizó estadounidense(obteniendo
la doble nacionalidad suizo-estadounidense) y pasó el resto de su vida intentando integrar las leyes físicas de la gravitación y el
electromagnetismo así como divulgando valores pacifistas, socialistas y sionistas.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 70
AUTOEVALUACIÓN 2

PARTE I SELECCIÓN SIMPLE INSTRUCCIONES: Lee detenidamente las siguientes proposiciones y marca con una “X” dentro
del paréntesis la respuesta correcta

1.-Si la aceleración de una partícula en movimiento es cero, nos indica que la partícula:
( ) Tiene rapidez constante ( ) Está en reposo
( ) Tiene aceleración constante ( ) Describe una recta

2.-El desplazamiento de una partícula en movimiento está representado por el (la):


( ) Variación de dirección del vector posición. ( ) Distancia recorrida
( ) Vector dirigido desde la posición inicial hasta la posición final. ( ) Vector posición

3.-La distancia recorrida y el desplazamiento son tales que:


( ) Ambos son vectoriales ( ) Siempre coinciden
( ) El desplazamiento es magnitud vectorial y la distancia es escalar. ( ) Coinciden con la trayectoria

4.-El conjunto de posiciones ocupadas por la partícula durante su movimiento se llama:


( ) Vector posición ( ) Trayectoria
( ) Desplazamiento ( ) Distancia recorrida

5.-La razón entre el vector desplazamiento y el intervalo de tiempo correspondiente se llama:


( ) Velocidad instantánea ( ) Aceleración media
( ) Velocidad media ( ) Rapidez media

6.-El cambio de dirección de la recta en una gráfica (v,t) significa que el móvil:
( ) Varió de dirección ( ) Cambió de trayectoria
( ) Cambió el sentido del movimiento ( ) Cambió de dirección

7.-El tiempo máximo ocurre cuando el móvil realiza un:


( ) M.U.A ( ) M.R.U
( ) M.U.R ( ) M.U.R. hasta detenerse

8.-El vector dirigido desde el origen de coordenadas hasta un punto donde se encuentra la partícula en su movimiento se llama:
( ) Vector desplazamiento ( ) Vector posición
( ) Trayectoria ( ) Vector velocidad

9.-El valor numérico del área bajo la curva en una gráfica (V,t) , nos da la:
( ) Distancia recorrida ( ) Rapidez
( ) Aceleración ( ) Velocidad media

10.- La unidad mks de la aceleración es:


( ) m/s ( ) m/s2
( ) cm/s2 ( ) m/min2

PARTE II VERDADERO Y FALSO


INSTRUCCIONES: Coloca delante de cada sentencia, dentro del paréntesis, una V si es verdadera o una F si es falsa
1.- ( ) Los términos distancia y desplazamiento son sinónimos.
2.- ( ) En un movimiento uniforme, la aceleración es siempre distinta de cero.
3.- ( ) Rapidez media y velocidad media tienen el mismo significado.
4.- ( ) La variación del vector velocidad por unidad de tiempo se llama aceleración.
5.- ( ) En un movimiento circular, el vector desplazamiento de una partícula es una cuerda de la circunferencia.
6.- ( ) En una gráfica (x,t) de un MRU la recta horizontal significa que el móvil tiene rapidez constante.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 71
UNIDAD III MOVIMIENTO VERTICAL
___________________________________________________________________________________

Caída libre de los cuerpos

En este título quizá te extrañe la palabra libre. Se refiere a la caída sin intervención
de rozamientos del aire, solamente debes tener en cuenta la atracción que ejerce la Tierra
sobre todas las cosas.
Tú, yo, … todos estamos sujetos a la ley de la gravedad. ¿Por qué?
Porque tenemos masa o cantidad de materia. Una persona delgada tiene menos masa que una gorda.
Los cuerpos por tener masa se atraen. Cuanta más masa tengan dos cuerpos, con más fuerza se atraen.
Una persona gruesa como tiene más cantidad de materia que una delgada la atracción entre ella y la
Tierra será mayor que la fuerza con que se atraen la Tierra y la persona delgada por tener menor cantidad de
materia.
Si no estás de acuerdo coloca una báscula de baño entre la persona delgada y el suelo y entre la persona
gruesa y el suelo, notarás que a la persona obesa la Tierra le atrae con más fuerza (lo dice la báscula):

¿Por qué esta última parte del texto va en color azul?


Porque la Cinemática estudia el movimiento, a secas, sin tener en cuenta lo que lo produce.
Lo que está en texto azul se refiere a fuerzas que pueden producir un movimiento, por ejemplo, el de
atracción de masas. Esto lo estudiaremos en un próximo Tema.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 72
La aceleración en la caída de los cuerpos
.
La Tierra atrae a todos los cuerpos con una aceleración de 9,8m/s2.
Esta aceleración no es la misma en todo el planeta Tierra. Cuanto más alejado se encuentra uno del centro de la
Tierra, la aceleración es menor.

1.32 ¿Por qué la aceleración en la caída de los cuerpos es de 9,83 m/s2 en Quito (Ecuador) y de 9,78 m/s2 en
Nome (Alaska)?
Respuesta: Parece que la Tierra no es tan redonda como aprendimos hace muchos años. Más que a una
naranja se parece a una “patata”:

En la figura vemos a un planeta Tierra bastante raro. Lo importante es que sepas que desde el centro de la
Tierra hasta Ecuador hay más distancia que desde ese mismo centro hasta Alaska. Ambos países señalados
con puntos blancos.
Es costumbre tomar el valor de 9,8 m/s2 y cuando estamos resolviendo problemas tomamos el valor de
2
10 m/s para facilitar cálculos.

VARIABLES QUE VAMOS A UTILIZAR.


A la aceleración se la representa con g(gravedad)
Velocidad inicial: vi = 0 (cuando se deja caer)

Velocidad final:
No interviene la velocidad inicial porque vale 0.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 73
El espacio recorrido lo representamos por h:

En la fórmula de la velocidad final y las dos fórmulas relativas al espacio, tienes a la izquierda de cada
una de ellas del lugar de donde las hemos obtenido.

1.33 Una piedra se deja caer desde una altura de 100 m., ¿qué velocidad lleva después de 3 segundos? ¿Hay
exceso de datos en este enunciado? (das a g el valor 10 m/s2)
Respuestas: 1ª 30m/s; 2ª El dato de 100 m., está de sobra.

Solución.
Sabemos que vf= gt por lo que sustituyendo valores conocidos tenemos:

1.34 Se deja caer una piedra desde una altura de 100 m. ¿Con qué velocidad llega al suelo? Tomamos
10m/s 2 como valor de g.
Respuesta: 44,72 m/s
Solución.
Simplemente tomas la fórmula 2gh = vf2 y sustituimos valores:

1.35 Imagina que la pantera rosa se cae del tejado, una altura de 60 m. ¿Con qué velocidad llega al suelo? (a g le
das el valor 10m/s2).
Respuesta: 34,64 m/s

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 74
Solución.
No tenemos más que elegir la fórmula más conveniente de las deducidas más arriba y sustituyendo los
valores que conocemos llegamos a:

1.36 El señor del 6º piso que está asomado a una ventana de la siguiente figura, ve pasar ante él a la pantera rosa
a gran velocidad. (Como en los casos anteriores g=10 m/s2 )

La pantera rosa se ha caído desde el tejado que está a 20 m., de la parte superior de la ventana del señor del 6º.

La ventana tiene una altura 2m., y una anchura de 0,9 m.

¿Cuánto tiempo ha tardado en pasar frente a la ventana?

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 75
Respuesta: 0,098 segundos

Solución.
En primer lugar debes conocer las velocidades que llega a la parte superior de la ventana v 1 y a la parte
inferior de la misma v2:

Para llegar a la parte superior de la ventana debe recorrer un espacio de 20 m., siendo 10 m/s2 la
aceleración.

La velocidad inicial es 0 porque se cae, no se lanza o le lanzan hacia abajo.

Puedes utilizar la fórmula: 2gh = vf2

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 76
Reemplazamos los datos conocidos:

Llega a la parte superior de la ventana a 20 m/s y también es la velocidad inicial con la que comienza
el recorrido de los 2 m. de largo que tiene la misma.

El espacio a recorrer desde el tejado a la parte inferior de la ventana son 20+2 = 22 m.

La velocidad con la que llega a la parte inferior de la ventana sirviéndonos de lo que hemos
calculado anteriormente tenemos:

Conocemos una velocidad inicial de 20 m/s y la final de 20,98 m/s y necesitamos calcular el
tiempo.

El tiempo que tarda en hacer el espacio correspondiente a la altura de la ventana puedes hacerlo de
dos formas:

1ª) Tomamos la fórmula de la altura:

Sustituimos las letras por los valores que conocemos y haciendo operaciones llegamos a:

Resolvemos la ecuación de 2º grado:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 77
2ª Tomamos la fórmula: vf = vi + gt
Conocemos la velocidad con la que comienza el recorrido de los dos metros de altura que tiene la ventana que
son 20 m/s (es la velocidad inicial).

Anteriormente hemos calculado que la velocidad final con la que finaliza el recorrido de los 2 m que tiene la
ventana son 20,98 m/s por lo que no tenemos más que sustituir los valores que conocemos:

La 2ª es más sencilla.
1.37 Nos encontramos con el pozo de la siguiente figura:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 78
Queremos saber la profundidad más aproximada posible que tiene.
Se nos ocurre dejar caer una piedra y contar, mirando al reloj, los segundos que tardamos en oír el
choque de la piedra contra el agua del pozo.
Hemos contado 6 segundos. Pero estos 6 segundos representan al tiempo que ha tardado en bajar la
piedra más el tiempo que ha tardado en subir el sonido que en forma ondas recorre 340 m/s aproximadamente.
El valor de g = 10m/s.
Respuesta: 153,87 metros

Solución
Vamos a suponer que el tiempo que tarda la piedra en chocar contra el agua, es decir, el tiempo que
tarda en recorrer la altura del pozo son: x segundos.
El tiempo que tarda en llegar el sonido hasta nuestros oídos serán: 6 – x segundos.

Si la altura la representamos por h, la profundidad del pozo nos vendrá dada por:

Si hemos dejado caer, vo vale 0 y la fórmula donde sustituimos los valores conocidos se nos
convierte en:

El sonido tiene que recorrer la altura del pozo que es h a una velocidad de 340 m/s. Esto quiere
decir que .
La piedra que hemos dejado caer recorre la misma altura que el espacio que debe recorrer el
sonido para escucharlo, por lo que:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 79
Hacemos operaciones y comprobaciones paso a paso:

Resolvemos la ecuación de 2º grado:

Hemos calculado el tiempo que tarda en caer, esto quiere decir que la altura del pozo es:

sustituyendo el valor que hemos obtenido (observa que admitimos muchos decimales para obtener resultados
más exactos):

Esta altura comprobamos que es la misma que recorre el sonido en: (6 - 5,54743987) segundos, es decir:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 80
A) CAÍDA LIBRE DE LOS CUERPOS
Es el movimiento de dirección vertical que tienen los cuerpos cuando se deja caer en el
vacío. Un clásico ejemplo del movimiento uniformemente variado.

Si nos ubicamos en lo alto de un edificio y dejamos un objeto en libertad observamos este


que este cae por acción de la fuerza que ejerce la Tierra sobre todos los cuerpos que se encuentran
sobre ella.

Hoy vamos a tocar un tema de gran importancia e interés dentro de la cinemática, una de las
ramas que se encarga de estudiar la física, por lo que este post será completamente un excelente artículo para
aprender, conocer y así embarcarse al principio fundamental de las efectos dinámicos que esto pueda ocasionar.

La caída libre, es uno de los conceptos que más interés ha tenido en el estudio del movimiento
de caída de los cuerpos próximos a la superficie de la tierra. Por ejemplo, el hecho de lanzar una piedra o
simplemente soltarla hasta esperar que caiga sobre el suelo, hacemos un experimento básico sobre este hecho, e
incluso podemos darnos cuenta del aumento de la velocidad del objeto mientras el tiempo transcurre.
Aristóteles y Galileo en la caída de los cuerpos

Dos grandes científicos de hace ya muchos años, fueron dos grandes pilares de la física que pusieron el
cimiento para el desarrollo y análisis de la caída de los cuerpos, por citar: Aristóteles creía que si desde un
lugar alto se lanzaba un objeto menos pesado, de poca masa contra otro objeto con características totalmente
diferente, es decir, un objeto sumamente pesado, ambos caerían al mismo tiempo y recorriendo velocidades
iguales, y eso se creyó durante cientos de años, ya que al ser un gran filósofo de renombre, era muy difícil poder
quitar esa idea a muchas personas que seguían la doctrina aristotélica.

Pasó aproximadamente dos milenios, para que llegara el gran Galileo Galilei para darle un cambio
radical a esta idea, y poder así darle un concepto analítico de otra forma, ya que Galileo es considerado el padre
o creador del método experimental en física, o sea que a fuerzas es necesario tener que comprobar lo que
afirmas mediante experimentos y cuidadosas observaciones para poder ser verídico.

Galileo dedujo que, si se dejan caer simultáneamente dos objetos a la misma altura, uno pesado y
otro ligero ambos llegarán o caerán sobre el suelo con la misma aceleración y al mismo tiempo, lo
contrario a Aristóteles.
Bajo estas bases se inició el proceso para las fórmulas de caída libre, y así iniciar un estudio exhausto de esto.

Fórmulas de caída libre


Existen diversas fórmulas para el tema de caída libre, sin embargo es importante diferenciar unas de
otras ya que despejando algunas variables se nos generará otra fórmula y así sucesivamente.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 81
Considerando a la gravedad como Tenemos que:

Esta fórmula la podemos encontrar como , simplemente hemos remplazado la aceleración,


por la de gravedad, ya que la única aceleración que tendremos en caída libre, será la aceleración de la
gravedad.

y finalmente tenemos otra fórmulita más.

recordar que:

Velocidad final

Velocidad inicial

Tiempo

Distancia.

Ahora si, vamos a la parte más importante.

Ejercicios resueltos de caída libre


1. Un cuerpo se deja caer desde el edificio más alto de la ciudad de México, ¿Cuál será la velocidad final
que este objeto tendrá después de los 10 segundos?

Solución: La solución es sumamente sencilla como todos los ejemplos resueltos de caída libre, para ello vamos
a considerar algunos datos que no están implícitos en el problema, como lo es la gravedad y velocidad inicial.
Si el cuerpo se deja caer desde una altura,entonces su velocidad inicial es nula o cero, y la constante de
gravedad es obviamente 9.8 m/s^2, por lo que:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 82
Teniendo estos datos, veamos otros que si están implícitos en el problema, tal como lo es el
tiempo. Ahora, veamos que fórmula nos permite reemplazar esos datos y encontrar el resultado, por lo
que usaremos:

Reemplazando datos:

Por lo que la velocidad final, es de

Ahora veamos el siguiente ejemplo, que sin duda es un problema más completo.

2. Un cuerpo es lanzando verticalmente hacía arriba con una velocidad inicial de 30 m/s donde se
desprecia la resistencia del aire. Conteste los siguientes incisos del problema.

a)
¿Cuál será la velocidad del cuerpo 2 segundos después de su lanzamiento?

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 83
b) ¿Cuánto tarda el cuerpo en llegar al punto más alto de su trayectoria?

c) ¿Cuál es la altura máxima alcanzada por el cuerpo?

d) ¿A qué velocidad regresa el cuerpo al punto de lanzamiento?

e) ¿Cuánto tardo en descender?

Solución: Este problema es uno de los de caída libre muy completos, donde podemos razonar y analizar cada
caso que nos podamos topar y así resolverlos sin dificultad alguna.
a) En esta parte, nos piden la velocidad del cuerpo a los 2 segundos después de su lanzamiento, ¿qué datos
tenemos?, es momento de analizar los datos que se nos arroja.

La gravedad permanecerá negativa, porque al aventar el balón hacía arriba, esta expresa un valor contrario de
signo.

Usando la siguiente fórmula, y sustituyendo, tenemos.

Por lo que la velocidad del cuerpo a los 2 segundos, sería de 10.4 m/s.

b) En este inciso nos piden encontrar el tiempo cuando el objeto logra el punto más alto de la trayectoria, y esto
es muy sencillo de calcular, pero para entonces se necesita crear un análisis.
Cuando el objeto logre su velocidad en la trayectoria más alta, esa velocidad se hace cero, puesto que en ese
momento empieza a descender en caída libre, por lo que tendríamos:

despejamos a la variable “t”

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 84
Por lo que podemos decir que justamente en 3.06 segundos, se alcanza la altura o trayectoria más alta.

c) Para este inciso nos piden la altura más alta que logra alcanzar el objeto lanzado, por lo que usaremos la
siguiente fórmula:

Como sabemos del inciso b), el tiempo que logró alcanzar el objeto en la trayectoria más alta fue de 3.06
segundos, por lo que lo reemplazaremos en el valor de “t” de la fórmula anterior, quedando.

por lo que la altura máxima que alcanza el objeto es de 45.91 metros.

d) En esta parte nos piden encontrar la velocidad a la que regresa el cuerpo al punto de lanzamiento, pero para
ello hay que pensar un poco, si el objeto fue lanzado con una velocidad inicial, pero al momento de lograr el
punto máximo de altura, el cuerpo empieza a descender con una velocidad inicial de 0 m/s, por lo que nuestros
datos serían:

Por lo que usaremos la siguiente ecuación:

Reemplazando nuestros datos:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 85
Por lo que podemos darnos cuenta y como era de suponer, la velocidad en el punto de partida es el mismo que

el inicial

y finalmente, el último inciso

e) Cuánto tiempo tarda en descender?, el tiempo que tarda en descender totalmente se analiza desde el punto
que logra la altura máxima e inicia en descenso, es decir.

la velocidad sería de 30 m/s, así como el tiempo sería de 3.06 segundos, entonces teniendo estos datos.

Cómo podemos darnos cuenta, el tiempo de descenso es igual al tiempo de subida.


Espero, este tema haya sido de tu agrado y hayas comprendido la generalidad del tema de caída libre, cualquier
duda o inquietud no dudes en comentar.

Características de este movimiento

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 86
• En el vacío todos los cuerpos caen con trayectoria vertical.
• Todos los cuerpos en el vacío caen con la misma aceleración.
• Todos los cuerpos dejados caer en el vacío tardan el mismo tiempo en recorrer la misma altura.
• Todos los cuerpos dejados caer en el vacío tardan el mismo tiempo en alcanzar la misma velocidad.
• Todos los cuerpos dejados caer en el vacío tienen velocidad inicial igual a cero.
• Todos los cuerpos dejados libremente en el vacío caen, porque son atraídos por la tierra. La fuerza
con que la tierra atrae a un cuerpo es el peso.
• La aceleración del movimiento de caída libre de los cuerpos es la aceleración de la gravedad. El
valor de la gravedad al nivel del mar a una latitud de 45° es de  9.81 m .
seg 2
• El valor de la gravedad máxima está en los polos y disminuye a medida que nos acercamos
al ecuador terrestre.

Las ecuaciones del movimiento de caída libre.


Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 87
Veremos y explicaremos varias ejercicios típicos y diferentes de caída libre, pero antes de ver los
ejercicios, deberías repasar el tema en este enlace: Caída Libre. Si ya lo sabes todo adelante, vamos a ver los
ejercicios. No obstante aquí tienes las 3 fórmulas principales:

Primera: V = Vo +- gt

Segunda: Y = Vo t + Yo - 0.5 gt² Recuerda 1/2 = 0.5 y la fórmula se verá:

Y = Vo . t + 1/2 gt², pero es la misma.

Tercera: V² = Vo² - 2g( Y – Yo) otra forma de verla sería poniendo las velocidades a un lado de la ecuación:

V² - Vo² = - 2g( Y – Yo), pero es la misma fórmula.

Donde V es velocidad final, g la gravedad (en la tierra 9,8m/s, se puede aproximar a 10), Vo velocidad
inicial, Vm velocidad media, t es el tiempo, la Y es la altura final (si cae en el suelo será cero), la Yo es la altura
inicial desde donde se suelta el objeto. Ojo en algunos libros veremos como a las Y se les llama h o altura.

Ojo si el objeto lo soltamos desde una altura, su Vo = 0 (parte su descenso sin velocidad) y si la altura
final es el suelo entonces Y = 0.

Ejercicios de Caída Libre Resueltos

Ejercicio 1. Un cuerpo cae libremente desde el reposo durante 6 segundos hasta llegar al suelo.
Calcular la distancia que ha recorrido, o lo que es lo mismo, la altura desde donde se soltó.

Datos que tenemos:

Velocidad inicial ………. Vo = 0 (la soltamos y parte de velocidad cero)


Tiempo de caída …….…... t = 6 s

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 88
Aceleración de caída …... g = 10 m/s2 (aproximamos en lugar de 9,8)
Altura final será el suelo = 0 (Nota: aunque no fuera el suelo en caída libre la altura final siempre = 0)
Parte de una altura inicial Yo = ??? es la que nos piden, también podemos llamarla altura o "h".

Aplicaremos la segunda fórmula :

Y = vo t + Y0 - 0.5 gt² donde Yo será la altura inicial o altura desde la que cae (h).

poniendo valores en la fórmula :

0 = Y0 -0.5 ( 10 x 6²) ==> despejando Yo

-Y0 = - 180 Los signos menos se nos marchan en los dos miembros de la ecuación y quedarán
positivos.

Y0 = 180m Resuelto h = 180 metros

Ejercicio 2. Un tornillo cae accidentalmente desde la parte superior de un edificio. 4 segundos


después está golpeando el suelo. ¿Cual será la altura del edificio?.

Datos iniciales:

Velocidad inicial ................... Vo = 0

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 89
tiempo de caída ...................... t = 4s
aceleración de caída ............... g = 10 m/s2
altura de caída (edificio ) .......... h = ? (en la fórmula será Yo)

Aplicamos la segundo fórmula Y = vo t + Yo - 0.5 gt² o lo que es lo mismo Y = Vo . t - 1/2 gt². En


nuestro caso tenemos qué:

0 = Yo - 1/2 ( 10 x 4²) = => 0 = Yo - 80 ;despejando Yo

Yo = 80 metros Resuelto

Ejercicio 3. Desde el techo de un edificio se deja caer una piedra hacia abajo y se oye el ruido del
impacto contra el suelo 3 segundos después. Sin tomar en cuenta la resistencia del aire, ni el tiempo que
tardó el sonido en llegar al oído, calcula:

a) La altura del edificio.


b) La velocidad de la piedra al llegar al suelo.

Considerar g = 10 m/s²

Primero calculamos el apartado b). Aplicamos la primera fórmula: V = Vo +- gt, para calcular la
velocidad a la que llega al suelo, sabiendo que Vo = cero y que el signo es + por ir cada vez más
rápido la piedra. La fórmula quedará V = gt

V = 10 x 3 = 30 m/s Resuelto.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 90
Ahora para el apartado a) aplicamos la segundo fórmula sabiendo que Y (final) es cero por que acaba
en el suelo y la Vo sigue siendo cero también. La fórmula quedará:

Y = Yo - 0.5 gt²

0 = Yo - (0.5 x 10 x 3²) = Yo - 35 Despejando Yo tenemos:

Yo = 45 metros Resuelto.

Ejercicio 4. ¿Con qué velocidad se debe lanzar hacia arriba, una piedra, para que logre una altura
máxima de 3.2 m?

Datos iniciales:

Velocidad inicial ............. Vo = ?


Velocidad final ................ Vf = 0 (cuando llega a la altura máxima y se para)
altura máxima alcanzada .. Y = 3,2 m
altura inicial Yo = 0 (se lanza desde el suelo)
aceleración actuante ........ g = 10 m/s2

Aplicaremos la tercera fórmula ya que no nos dan el tiempo:

Vf² = Vo² - 2g( Y – Yo)

0 = Vo² - 2 x 10 ( 3,2 - 0) =

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 91
0 = Vo² - 64 despejamos la velocidad inicial del lanzamiento Vo ===>

Vo = √ 64 m/s = 8m/s Resuelto

Ejercicio 5. Hallar la velocidad con que fue lanzado un proyectil hacia arriba si ésta se reduce a la
tercera parte cuando ha subido 40 m. (g = 10 m/s2)

Datos iniciales

La velocidad inicial es 3 veces mayor que la inicial, ya que se redujo 3 veces. La Yo se considera el
suelo luego Yo = 0

Velocidad final .............. Vf = Vo/3 de aquí despejamos Vo y tenemos ==>


Velocidad inicial..............Vo = Vf x 3
altura ............................. h = 40m
aceleración de subida ...... g = -- 10 m/s2

Aplicamos la tercera fórmula V² - Vo² = - 2g( Y – Yo) y donde pone Vo ponemos = V x 3 ( 3 veces
mayor como nos dice el problema)

V² - Vo² = - 2g( Y – Yo) ==> V² - (3V)² = - 2 x 10( 40 – 0) quedará:

V² - 9V² = - 800

OJO (3V)² son 3V² x 3V² = 9V² (OJO NO puedes hacer V² - 3Vo² = 2 V² estaría mal)

-8V² = -800 ==> Podemos cambiar los signos menos por más ya que están a los dos lados de la
ecuación.

V² = 800/8 = 100 Luego...

V = √100 = 10 m/s Resuelto

Ejercicio 6. Hallar la aceleración de la gravedad en un planeta conociéndose que en éste, cuando un


cuerpo es soltado desde una altura de 4m, tarda 1s para golpear en el suelo.

Datos iniciales:

En este caso nos piden la gravedad "g" del planeta.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 92
Velocidad inicial ......... Vo = 0
altura de caída ............. h = 4m
aceleración de caída...... g = ?
tiempo de caída ............ t = 1s

Aplicamos la segundo fórmula y despejaremos g.

Y = Vo t + Yo - 0.5 gt² ===> Ponemos datos:

4 = 0 + 1/2 x g x 1² ==>

4 = 1/2g ==>

despejando g:

g = 4 x 2 = 8 m/s² Resuelto.

Ejercicio 7. Se deja caer un cuerpo desde una altura de 10m. Calcular:

a) El tiempo que tarda en caer.

b) La velocidad con la que llega al suelo.

Como la Y final es el suelo Y será 0. La gravedad será 9,8 y la velocidad inicial Vo será 0 también.

Aplicando la segunda fórmula tenemos:

Y = vo t + Yo - 0.5 gt² ==>


0 = 0 + 10 - 0,5 x 9,8 x t² ==> lo único que desconocemos de la ecuación es la t (tiempo). Pues a
despejarlo.

10 = 0,5 x 9,8 x t ²==>

t² = 10 / (0,5 x 9,8) = 2,04.

t será la raíz cuadrada de 2,04 = 1,43 segundos que tarda en caer. Caso a Resuelto.

b) Aplicando la primera fórmula: V = V0 +- gt ; donde la V0 (inicial) será cero tenemos:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 93
V = 0 - 9,8 x 1,43; Recuerda ponemos el menos por que el objeto cae. La velocidad será negativa.

V = -9,8 x 1, 43 = - 14,1 m/s será la velocidad que tiene cuando llega al suelo. Caso B Resuelto.
PROBLEMAS PROPUESTOS

PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE RAPIDEZ


1.-Desde una altura de 80 m se deja caer un cuerpo. Calcula a los 3 seg. la rapidez que lleva en ese
momento; b) la altura a la cual se encuentra del suelo. R.- a) Vf=29,4 m/s b) Ys= 35 m
2.- Desde 180 m se deja caer un cuerpo. Calcula: a)la rapidez que lleva a los 4 seg. b) la rapidez
que tendrá cuando haya descendido 120 m c) tiempo que tarda en llegar al suelo
R.- a) Vf=39,2 m/s b) Vf=48,49 m/s c) tt= 6 s

3-. Desde una altura de 100 m se deja caer libremente un cuerpo. Calcula: a) Rapidez que lleva a
los 2 seg. de movimiento., b)La altura a la que se encuentra del suelo en ese momento.

4-. Desde una altura de 120 m se deja caer libremente un cuerpo. Calcula: a) Rapidez al cabo de 2
seg. , b) Altura que a descendido a los 2 seg., c) La altura a la que se encuentra del suelo a los 2 seg.
d)La rapidez cuando a descendido 80 m. , e) La rapidez cuando a chocado el suelo., f) El tiempo
cuando choca el suelo.

5-. Desde lo alto de un edificio se deja caer libremente un cuerpo y llega al suelo con una rapidez de
40 m/seg. Calcula: a) altura tiene el edificio. B)¿cuánto tarda en adquirir una rapidez de 35 m/s?
R.- a) Y= 81,63 m b) t= 3,57 s

6-. Se deja caer un cuerpo libremente. Cuánto tiempo tarda en alcanzar una rapidez de 35 m/seg.

7-. Desde una torre se deja caer una piedra que tarda 5 seg. en llegar al suelo. Calcula la altura de la
torre. R.- 122,5 m

8.-¿Cuántos segundos tarda un cuerpo en caer desde una altura de 78,4 metros? R.- 4 s

9.- Desde una altura de 90 m se deja caer un cuerpo. Calcula: a) la rapidez lleva a los 1,5 s; b) la
altura a la cual se encuentra del suelo a los 1,5 s. R:14,7 m/s y 78,97 m

10.-Desde una altura de 120 m se caer una piedra. Calcula a los 2,5 s a) la rapidez que lleva b)
¿Cuánto ha descendido? c) ¿Cuánto le falta por descender? R: a) 24,5 m/s b) 30,625 m c)
89,375 m

LANZAMIENTO VERTICALMENTE HACIA ARRIBA

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 94
Un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba se mueve con movimiento
uniformemente retardado hasta que su velocidad sea igual a cero. En este momento
el cuerpo alcanza la mayor altura y empieza a caer libremente desde esta altura,
moviéndose de nuevo hacia abajo.
Característica del lanzamiento verticalmente hacia arriba
• La trayectoria del movimiento es vertical.
• El cuerpo regresa al punto de partida por la misma vertical.
• Para poder subir el cuerpo necesita velocidad inicial.
• Mientras sube, la aceleración de la gravedad actúa en sentido opuesto al de la velocidad, el
movimiento es uniformemente retardado.
• Mientras baja, la aceleración de la gravedad actúa en el mismo sentido a la de la velocidad, el
movimiento es uniformemente acelerado.
• La rapidez con que inicia el movimiento es la misma con que termina en el punto de partida.
• El tiempo que tarda en subir es el mismo tiempo que emplea para llegar desde la altura máxima
hasta el punto de partida.
• En la altura máxima la rapidez es cero, por eso, comienza allí a descender.
• Tiempo máximo: es el empleado para llegar al punto más alto de la trayectoria donde la velocidad es
cero.
• Tiempo de vuelo: Es el empleado en llegar a la altura máxima más el tiempo empleado desde la
altura máxima hasta el punto de partida.

Las ecuaciones
Las ecuaciones del lanzamiento vertical son las mismas del movimiento uniformemente variado
retardado, por lo tanto la aceleración de la gravedad se toma como valor negativo.

• V f2  Vo2  2  g  y

• Tiempo máximo

• Altura máxima

B) VERTICAL ASCENDENTE

Cuerpos lanzados verticalmente hacia arriba


Hasta ahora hemos estudiado la caída libre, ahora estudiaremos el móvil que se desplaza
verticalmente hacia arriba.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 95
Será preciso lanzarlo y como en el caso anterior que dejábamos caer, el móvil está sometido a la atracción de la
gravedad pero ahora, la velocidad en lugar de ir creciendo segundo a segundo va decreciendo.

Si al subir verticalmente va disminuyendo su velocidad habrá un momento en que esa velocidad valdrá cero.

En ese momento habrá alcanzado la máxima altura.

Las fórmulas obtenidas anteriormente son aplicables en este caso con la diferencia de que ahora la
aceleración de la gravedad actúa frenando por lo que el valor de g será negativo.

(En los problemas siguientes le das a g el valor de 10 m/s2 )

1.- Se lanza una piedra verticalmente hacia arriba con velocidad de 60 m/s ¿qué altura alcanza?

Respuesta: 180 m

Solución.

Tomamos una fórmula que nos permite hallar la altura sin tener en cuenta el tiempo:

No te olvides que cuando los cuerpos ascienden, la fuerza de la gravedad actúa de forma negativa hasta
lograr que su velocidad final sea cero.

Sustituyendo valores que conocemos en la fórmula teniendo en cuenta lo que acabamos de decir
tendremos:

2.- Un objeto se lanza verticalmente hacia arriba y al cabo de 8 segundos vuelve al lugar de donde partió.
¿Hasta qué altura subió si no tenemos en cuenta el rozamiento del aire?

Respuesta: 80 m.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 96
Solución.

Si no tenemos en cuenta el rozamiento del aire tanto al subir como al bajar podemos decir que ha tardado 4
segundos en subir y 4 en bajar.

Sabemos que vf = vi - gt (cuando g es negativo).

Conocemos la velocidad final que es 0.

Calculamos la velocidad inicial:

En sustituimos valores y haciendo operaciones llegamos

a:

3.- Un objeto es lanzado verticalmente hacia arriba y ha alcanzado una altura de 80 m. ¿Cuánto tiempo tardó en
llegar a esa altura si partió con una velocidad de 40 m/s?

Respuesta: 4 segundos

Solución

Si observas algunos de los datos de este problema proceden del anterior que si estuviese bien resuelto, la
respuesta del problema actual debe ser: 4 segundos.

Como este problema menciona el tiempo y la altura tomamos la fórmula:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 97
Sustituimos valores y realizamos operaciones llegando a:

5.- Un objeto se lanza verticalmente hacia arriba y alcanza una altura de 100 m. ¿Con qué velocidad salió?

Respuesta: 44,72 m/s

Solución.

En la fórmula a utilizar debe aparecer la altura y no el tiempo por lo que nos conviene hacer uso de:

Como la velocidad final ha de ser 0 nos queda:

Sustituyendo obtenemos:

EJERCICIOS PROPUESTOS
PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE RAPIDEZ
1-. Se lanza verticalmente hacia arriba un cuerpo con rapidez de 60 m/seg. Calcular:
a)La rapidez que lleva a los 3 seg., b) La altura que tiene a los 3 seg., c)El tiempo que estuvo en el aire.,
d)La altura máxima alcanzada., e) La rapidez con que toca el suelo a su regreso.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 98
2-. Un globo aerostático sube con una rapidez de 4 m/seg. De él se desprende un cuerpo cuando
se encuentra a 79.2 m de altura. Calcular al cabo de cuántos segundos el cuerpo llegará al suelo y cuál es
la altura máxima con respecto al suelo alcanzado por el cuerpo.

3-. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba con una velocidad de 735 m/seg. Calcular:
a) ¿Al cabo de cuánto tiempo regresa al suelo?; b)¿A qué altura máxima llegará?; c)¿Cuál es su
velocidad a los 15 seg. de ser lanzado?

4-. Una piedra es lanzada hacia arriba hasta una altura de 10 m. Calcular: a) ¿Cuánto tiempo
empleará en regresar a la tierra?; b) ¿Hasta que altura subirá la piedra si se duplicara la velocidad
de lanzamiento?

AUTOEVALUACIÓN
PARTE I Selección Simple INSTRUCCIONES: Marca con una X dentro del paréntesis la alternativa correcta

1.- La unidad MKS de la aceleración es:


( ) m/s ( ) m/s2
2
( ) cm/s ( ) m/min2

2.-En un M.U.V. , la magnitud medida por la variación que experimenta la velocidad en la unidad de tiempo se llama:
( ) Velocidad media ( ) Velocidad final
( ) Desplazamiento ( ) Aceleración

3.-Un cuerpo de masa 12 Kg pesa en la luna:


( )19,2 Nw ( ) 117,6 Nw
( ) 7,5 Nw ( )1,22 Nw

4.-El peso de un cuerpo en la luna es en comparación con la tierra:


( ) El doble ( )La mitad
( ) Igual ( ) Menor

5.-Al transportar un cuerpo de la tierra a la luna, su masa:


( ) Se reduce a la mitad ( ) Aumenta el doble
( ) Se mantiene constante ( ) Se hace 1,6 veces menor

6.-En el sistema M.K.S la fuerza se mide en:


( ) Kg ( ) Dinas
( ) Newton ( ) Kp

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 99
7.-Cuando la aceleración de un movimiento es cero, se dice que el movimiento es:
( ) Acelerado ( ) Uniforme
( ) Retardado ( ) Rectilíneo

8.- Una aceleración de –8 m/s2 significa que:


( ) La rapidez aumenta 8 m/s cada segundo ( ) El móvil tiene rapidez negativa constante
( ) La rapidez disminuye 8 m/s cada segundo ( ) El móvil está regresando

PARTE II
INSTRUCCIONES: Coloca delante de cada sentencia dentro del paréntesis, una V si es verdadera o una F si es falsa.
1.- ( ) En la luna los cuerpo caen más rápidamente que en la tierra, porque la gravedad en la luna es mayor
que la gravedad de la tierra.
2.- ( ) Si dos cuerpos se dejan caer simultáneamente en el vacío desde una misma altura, llegará primero al
suelo el cuerpo más pesado.
3.- ( ) La fuerza de gravedad es atractiva y repulsiva
4.- ( ) El dinamómetro es un dispositivo usado para medir fuerzas.
5.- ( ) En la 3ra de Newton, las fuerzas de acción y reacción actúan sobre el mismo cuerpo.

UNIDAD IV DINAMICA
__________________________________________________________________________________________

Dinámica: Es la parte de la mecánica que estudia el movimiento de los cuerpos tomando en cuenta las causas
que lo producen.

¿Qué se necesita para?


*Mover un pupitre.
*Levantar un pupitre.
*Detener un balón en movimiento.
*Cambiar la dirección de un balón de fútbol para hacer un pase.
*Lanzar una pelota de béisbol.
*Manipular plastilina para hacer una pelota.
*Aplastar una lata de refresco.
*Para levantar un saco de cemento.

Se necesita realizar una fuerza.


Fuerza: es todo aquello que es capaz de cambiar el estado de reposo o movimiento de los cuerpos; o producir
deformaciones en los cuerpos.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 100
Fuerzas equilibrada: Son las fuerzas que actuando simultáneamente sobre un cuerpo no le causen aceleración.
En general es cuando no se modifica su estado de reposo o movimiento, es decir, permanece en reposo o se
mueve sin que varíe la magnitud, dirección ni sentido de su velocidad (movimiento rectilíneo uniforme).

Fuerzas no equilibrada: Son las fuerzas que actuando simultáneamente sobre un cuerpo le causen aceleración.
En general es cuando se modifica su estado de reposo o movimiento, es decir, cambia la magnitud, dirección y
sentido de su velocidad (movimiento uniformemente variado).
Inercia de la materia: Es la dificultad que presentan los cuerpos para cambiar su estado de reposo o
movimiento.

Masa inercial: La oposición de los cuerpos en ser acelerados, diciéndose que es la magnitud que expresa su
inercia. El cuerpo de mayor inercia es aquel que más lentamente varía su velocidad.

Masa gravitacional: Es aquella obtenida a través de la balanza.

Peso: Es la fuerza con que la tierra atrae a los cuerpos.

Leyes de la dinámica:
Ley de inercia o primera ley de Newton.
Ley de la masa o segunda ley de Newton.
Ley de acción y reacción o tercera ley de Newton.

Ley de inercia: Todo cuerpo que esta en reposo permanece en reposo, y todo cuerpo que este en movimiento
rectilíneo uniforme continua con ese movimiento si actúan fuerzas equilibradas sobre él.
Ley de la masa: Si la resultante de las fuerzas es distinta de “cero” y constante, el cuerpo adquiere un
movimiento uniformemente variado durante todo el tiempo que actúa la fuerza no equilibrada.
Ley de acción y reacción: Si un objeto ejerce una fuerza sobre otro objeto, este último ejerce una fuerza igual y
de dirección opuesta sobre el primero.

Unidades:

Sistema técnico

Sistema
Sistema c.g.s. M.K.S. c.g.s.
M.K.S.

F=m*a Kg*m/seg2 gr*cm/seg2 9,81 Kg*m/seg2 981 gr*cm/seg2

Nombre Nw=Newton dyn=dina Kp=kilopondio p=pondio

Equivalencias:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 101
1 Nw = 10 5 dyn 1 Kp =9.81 Nw

1 Kp = 10 3 p 1 p = 9.81 dyn

Transformar las siguientes unidades:

a) 2940 dyn a Kp f) 981 Nw a Kp


b) 500 Nw a dyn g) 0,25 Nw a dyn
c) 342 dyn a Nw h) 200000 dyn a Nw
d) 5 Kp a Nw i)0,25 Kp a dyn
e) 3000 Kp a p j)240000 dyn a Nw

Leyes de Newton
__________________________________________________________________________________________

LA PRIMERA LEY DE NEWTON


Para explicar de forma sencilla, repitamos la experiencia de Galileo.

Dejamos rodar por una rampa inclinada sin roce, una bola
completamente lisa. Observamos que la bola rodará, descendiendo
por la rampa, con una velocidad cada vez mayor, de modo que si la
rampa fuese lo suficientemente larga, continuará moviéndose
indefinidamente.

Si la hacemos rodar hacia arriba, lanzándola por el plano


Inclinado con una cierta velocidad, la bola ascenderá cada vez más
Despacio hasta detenerse.

Si la hacemos rodar por una superficie horizontal completamente


lisa, la bola se moverá con la misma velocidad inicial y continuará así
indefinidamente.

Como consecuencia de esta experiencia, podemos afirmar:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 102
“Todo cuerpo conserva su estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme, a no ser que la
acción de una fuerza externa, no equilibrada, le obligue a cambiar dicho estado.

Este enunciado corresponde al Principio de Inercia

Cuando nos encontramos sentados en el interior de un vehículo que está en reposo y súbitamente arranca, sentimos que
nuestro cuerpo se desplaza en sentido contrario al movimiento, porque la tendencia del cuerpo es permanecer en reposo.

De igual forma, cuando viajamos a una cierta velocidad y detenemos súbitamente el vehículo,
sentimos cómo nuestro cuerpo trata de seguir moviéndose en la misma dirección y sentido en el que lo estaba haciendo.

Este mismo principio explica el por qué a nave espacial Voyager,


que fue lanzada al espacio en junio de 1977, rumbo a los planetas
más alejados del sistema solar, continúa su viaje a pesar de que no
posee combustible.

LA SEGUNDA LEY DE NEWTON: LEY DE LAS MASAS


¿Qué hace que un cuerpo que se deja caer desde cierta altura, caiga al suelo?. Si vamos en una carretera y queremos
pasar a otro vehículo, ¿qué debemos hacer?

En ambos casos hay un agente externo llamado fuerza que los obliga a cambiar el estado de reposo o movimiento: la
Tierra atrae a los objetos situados sobre ella, el motor del carro le imprime más velocidad al carro generando un cambio de velocidad.
Por lo tanto, el efecto de la fuerza puede desplazar un cuerpo aumentando o disminuyendo su velocidad.

La fuerza es una magnitud vectorial que posee módulo, dirección y sentido.

Si sobre un cuerpo que se mueve a velocidad constante,


le aplicamos una fuerza externa no equilibrada, en la misma
dirección y sentido del movimiento.

Su velocidad aumenta: M.U.A con a>0

Si sobre un cuerpo que se mueve a


velocidad constante, le aplicamos una fuerza
externa no equilibrada, en la misma dirección y
sentido contrario del movimiento.

Su velocidad disminuye: M.U.R con a<0


Observamos cómo una Fuerza externa no equilibrada produce una variación en la velocidad del móvil, es decir, una
aceleración.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 103
¿Qué ocurre con la aceleración del móvil si modificamos la magnitud de la fuerza que se ejerce sobre él?. Y si modificamos su masa
manteniendo constante la fuerza, ¿qué ocurrirá con la aceleración?

Si sobre cuerpos idénticos, aplicamos fuerzas de Si sobre cuerpos de masas diferentes, aplicamos
diferentes magnitudes: fuerzas de igual magnitud:

Su aceleración aumentará en la misma proporción en Su aceleración disminuirá en la misma proporción


lo que lo hace la fuerza. en que aumenta la masa.

Existe una relación entre la masa del cuerpo o masa inercial, y la aceleración que adquiere cuando es sometido a una fuerza
externa. De igual forma, existe una relación entre la aceleración que adquiere el cuerpo y magnitud de la fuerza externa a la cual es
sometido.

Esta relación fue enunciada como la Segunda Ley de Newton o Ley de las masas:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 104
La fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual al producto de su masa por la aceleración que
dicha fuerza le comunica.

Así: F  m.a observa que la fuerza es un vector.


Por otra parte, la masa es una magnitud escalar: es la cantidad de materia que posee un cuerpo.

F
Newton define como masa inercial, o simplemente masa, a la razón constante entre la fuerza aplicada m sobre un
a
cuerpo y la aceleración que éste adquiere:
Mientras que el peso, es una magnitud vectorial igual a la fuerza con que la Tierra atrae al cuerpo y depende de su masa y de
la intensidad del campo gravitacional que se manifiesta por la aceleración con la que el cuerpo cae P  m.g ; por lo tanto, el
peso varía de un lugar a otro.

P
La masa de un cuerpo también puede ser obtenida en función a la fuerza con que la Tierra lo atrae: m . Esta masa
g
recibe el nombre de masa gravitatoria.

Si un hombre tiene una masa de 80 Kg, ésta no variará en cualquier lugar de


la Tierra donde mida su masa, pero su peso sí. En la Luna donde la gravedad es 1/6
de la gravedad de la Tierra su peso será también menor.

m=80 Kg

Peso en la Tierra Peso en la Luna


P  m.g P  m.g
T L
2 2
P  80 Kg.9,8m / seg P  80 Kg.1,6m / seg
P  784 Nw P  128Nw
En cuanto a las unidades que definen la Fuerza, recordemos que:
Unidades de Sistema Sistema Sistema
Fuerza Cgs MKS Técnico TRANSFORMACIONES
Dina (Dn) 1 gr . cm/seg2 1 N=105 Dinas
Newton (N) 1Kg.m/seg2 1 Kp= 9,8 N
Pondio (p) 980 gr . cm/seg2 1 Kp= 103 P
Kilopondio(Kp) 9,8 Kg.m/seg2 1 Kp= 9,8.105 dinas

Dina .- es la fuerza que aplicada a la masa de 1 gramo de masa, le produce una aceleración de
un centímetro sobre segundo cuadrado. dina=1gr,cm/s2

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 105
Newton,. es la fuerza que aplicada a la masa de un kilogramo, le produce una celeración de un
metro sobre segundo cuadrado Newton= 1 Kg.m/s 2

Kilopondio .- es la fuerza que aplicada a la unidad técnica de masa le produce la aceleración de


gravedad 9,8 m/s2

Analicemos lo que ocurre con las fuerzas que actúan sobre los cuerpos, provocando sobre ellos un desplazamiento.

Aplicación de la segunda ley de Newton.


Equivalencias entre unidades de fuerza

a) Relación entre el Newton y la dina


Para obtener la relación entre Newton y dinas bastará con descomponer el Newton así:
1 N= 1 Kg . 1 m/s2

Como 1 Kg = 1000 g y 1m = 100 cm, podemos escribir:

1 N= 1000 g . 100 cm/s2 = 105 g .cm/s2

Lueg: 1N = 105 dinas

b) Relación entre el Newton y el kilopondio

Si dejásemos caer libremente el kilogramo patrón descendería, como todos los cuerpos, con una aceleración de
9,8 m/s2 . La fuerza que origina ésta aceleración es el Kp.

Si aplicamos la fórmula fundamental de la dinámica F= m . a se tendrá que:

1 Kp= 1 Kg . 9,8 m/s2 = 9,8 N

Luego= 1 Kp = 9,8 N

Por otra parte se tiene qu e 1 Kp = 1000 p


 ¿Podrías deducir la equivalencia entre Kp y dinas?
 ¿Podrías deducir la equivalencia entre pondios y dinas?

Si resumimos las equivalencias en un cuadro tenemos:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 106
Usando el cuadro podemos concretar diciendo:
 Si la transformación tiene el mismo sentido de la flecha multiplicamos.
 Si la transformación tiene sentido opuesto a la flecha dividimos.

Ejercicios propuestos

Resuelve

Transforma:
a) 0,25 N a dinas
b) 200000 dinas a N
c) 0,25 Kp a dinas
d) 240000 dinas a N

Problemas resueltos

1.- Una fuerza le proporciona a la masa de 2,5 Kg una aceleración de 1,2 m/s2 . Calcular la magnitud de dicha
fuerza en Newton y dinas.

DATOS FÓRMULA RESOLUCION


m=2,5 Kg F  m.a
a=1,2m/s2 F  m.a F  2,5Kg.1,2m / s 2
F=?
F  3Kg.m / s 2
F  3N y F  300000 dinas

2.-¿Qué aceleración adquirirá un cuerpo de 0,5 Kg cuando sobre él actúa una fuerza de 200000 dinas?

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 107
DATOS FÓRMULA RESOLUCION
m=0,5 Kg F  m.a despejo a
a=? F  m.a
F=200000 dinas F 2N
a =a   4m / s 2
m 0,5Kg

3.-Un cuerpo pesa en la Tierra 60 Kp.¿Cuál será su peso en la Luna, donde la gravedad es 1,6 m/s2?

DATOS FÓRMULA RESOLUCION


PT=60 Kp=60.9,8=588N PT  m.gT DESPEJO m
PL=? P  m.g
gL=1,6 m/s2
P 588 N 588Kgm / s 2
m  T m  =
gT=9,8 m/s2 gT 9,8m / s 2 9,8m / s 2

m  60Kg

PL  m.g L  PL  60Kg.1,6m / s 2

PL  96 N

4.- Un ascensor pesa 400 Kp ¿Qué fuerza debe ejercer el cable hacia arriba para que suba con una aceleración
de 0,5 m/s2 . Suponga nulo el roce. La masa del ascensor es 400 Kg

DATOS RESOLUCION
P=400 Kp=400 . 9,8=3920N
F=? F  P  m..a DESPEJO F
a= 0,5 m/s2 F  3920 N  400Kg.0,5m / s 2
m=400 Kg
F  3920 N  200 N

F  200 N  3920 N

F  4120 N

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 108
5.-Un carrito con su carga, como el mostrado en la figura, tiene una masa de 25 Kg. Cuando sobre él actúa una
fuerza de 80 N adquiere una aceleración de 0,5 m/s2 . ¿Qué magnitud tiene la fuerza de rozamiento Fr que se
opone al avance del carrito?

DATOS RESOLUCION
m=25 Kg F  FR  m..a
F=80N
a=0,5m/s2
FR=? 80 N  FR  25Kg..0,5m / s 2

80 N  FR  12,5N DESPEJAMOS Fr

FR  80 N  12,5N

FR  67,5N

PROBLEMAS PROPUESTOS

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 109
RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS

1.- Una fuerza le proporciona a la masa de 3,5 Kg. una aceleración de 1,5 m/s2, calcula la magnitud de dicha fuerza en Nw y
en dinas.

2.- ¿Qué aceleración adquirirá un cuerpo de 0,6 Kg. cuando sobre él actúa una fuerza de 300000 dinas?

3.-Un cuerpo pesa en la tierra 80 Kp. ¿Cuál será su peso en la luna, donde la gravedad es 1,6 m/s2 ?

4.- Un ascensor pesa 600 Kp ¿Qué fuerza debe ejercer el cable hacia arriba para que suba con una aceleración de 0,6 m/s2 ,
suponiendo nulo el roce y la masa del ascensor es 600 Kg.
R.- 4120 Nw

5.-Un carrito con su carga tiene una masa de 30 Kg. Cuando sobre él actúa horizontalmente una fuerza de 1000 Nw adquiere
una aceleración de 0,4¿Qué magnitud tiene la fuerza de rozamiento Fr que se opone al avance del carrito?

6.- Calcula la masa de un cuerpo, que estando en reposo se le aplica una fuerza de 150 Nw durante 30 s, permitiéndole
recorrer 10 m. ¿Qué rapidez tendrá al cabo de ese tiempo?
R.- m= 7500 Kg

7.-Sobre un cuerpo de 5 kg. de masa que se desplaza con rapidez de 20m/seg se aplica una fuerza que lo detiene en 5 seg.
Calcular el valor de la fuerza en dinas 1.

8.-¿Cuánto pesa un cuerpo de 80 kg. en un lugar de la tierra donde la aceleración de la gravedad es de 9.7 m/seg 2?

9.-¿Cuál es la aceleración de la gravedad en un lugar de la tierra donde un cuerpo de 20 kg. pesa 200 Nw.

10.- Un cuerpo de 50 kg. lleva una rapidez de 20 m/seg y se le aplica una fuerza constante de 50 Nw. Durante 6 seg.
Calcula: a) La aceleración b) La rapidez adquirida al cabo de 6 seg. c) La distancia recorrida en los 6 seg.

11.- ¿Qué fuerza constante a actuado sobre un cuerpo de 2 Kg, que se encontraba en reposo, sí al cabo de 10 seg. tiene una
rapidez de 72 km./h.

12.- Sobre un cuerpo de 30 kg. que lleva rapidez de 2 m/seg. Actúa una fuerza constante durante 5 seg. haciendo que el
cuerpo adquiera una rapidez de 10 m/seg.
Calcula: a) La fuerza que actúa. b) La distancia que recorrió durante ese tiempo.

13.- Se tiene un cuerpo de 80kg de masa ¿Cuánto pesa en la tierra y en martes? En la tierra la g = 9,81 m/seg2 y en martes g
= 3.63 m/seg2.

14.- Una persona pesa 75 Kp. en un lugar de la tierra donde la gravedad vale 9.81 m/seg 2.¿Cuál es el peso de esta persona
situada en la luna si la gravedad en la luna es de 1.6 m/seg2?
15.- ¿Cuál es la masa de un cuerpo que adquiere la aceleración de 15 m/seg2 cuando sobre él actúa la fuerza de 3*107 dyn?

El dinamómetro
__________________________________________________________________________________________

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 110
Dinamómetro.
Dinamómetro es un instrumento usado para medir la fuerza. El mismo consiste en un
resorte fijo en su extremo superior, terminando el extremo inferior en un gancho, provisto
de un índice que recorre una escala graduada.

Si colocamos un peso, el resorte se estira proporcionalmente con el peso del


cuerpo, marcando el índice sobre la escala.

Las variaciones de longitud que experimenta un resorte, son proporcionales a las


fuerzas que las producen, éste enunciado se conoce como la ley de Hooke.

LA TERCERA LEY DE NEWTON: LEY DE ACCIÓN Y REACCIÓN

Cuando estamos parados, nuestro peso ejerce una fuerza sobre el suelo.
Como respuesta, el suelo responde con una fuerza igual pero de sentido contrario.
Por esta razón, no nos hundimos.

De igual modo, cuando colocamos un objeto sobre una mesa. Ésta debe
ejercer una resistencia igual al peso que se coloca sobre ella, de no ser así, se
rompería.

Cuando lanzamos una pelota contra una pared, ésta rebota por acción de una fuerza de igual magnitud y de sentido
contrario que ejerce la pared sobre la pelota.

En todos estos casos, a cada fuerza que aplicamos sobre el objeto, éste recibe otra fuerza de igual magnitud y sentido
contrario.

Sin embargo, las fuerzas de acción y reacción no se anulan ya que son aplicadas a cuerpos diferentes.

ACCIÓN: Pelota – Pared REACCIÓN: Pared – Pelota

A toda acción, se opone una reacción

Este enunciado corresponde a la Tercera Ley de Newton o Ley de Acción y Reacción

1. Tercera ley: por último, esta ley, que es la que nos compete, también es llamada “Principio de acción y reacción”
y es la que afirma que en el momento en el que un determinado cuerpo ejerce alguna fuerza sobre otro, este
otro siempre ejercerá sobre aquel una fuerza idéntica, pero en el sentido contrario. Se debe tener en cuenta
además que las fuerzas opuestas siempre se encontrarán ubicadas sobre la misma recta.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 111
Ejemplos de la tercera ley de Newton en la vida cotidiana

A continuación se presentará un listado de situaciones de la vida cotidiana en donde se ve reflejado aquello que plantea
la tercera ley de Newton:

1. Cuando un pescador que está en la lancha colocada cerca de la orilla y con el remo ejerce una fuerza sobre el
muelle (acción), la lancha se mueve (reacción) como si la hubieran empujado desde éste.
2. Si alguna vez saltó desde una balsa al agua, habrá visto que la misma retrocede, mientras su cuerpo se desplaza
hacia adelante. Esto es un ejemplo de la tercera ley de Newton puesto que hay acción, que es su salto, y reacción,
que es el retroceso de la balsa.
3. Cuando intentamos empujar a alguien estando dentro de una pileta. Lo que nos sucederá, aún sin la intención del
otro, nosotros retrocederemos.
4. Al estar nadando en una pileta también se puede experimentar la tercera ley de Newton. Esto ocurre cuando
buscamos una pared y nos empujamos para obtener impulso. En este caso también se detecta una acción y una
reacción.
5. Constantemente los carpinteros se encuentran ante un claro ejemplo de la tercera ley de Newton, cuando martillan
un clavo. Mientras que éste último se introduce cada vez más en la madera cuando se lo martilla, el martillo hace
un movimiento hacia atrás, lo que se identifica como la reacción de su propio golpe.
6. La acción y reacción que se identifican en la tercera ley de Newton se la puede observar cuando un individuo
empuja a otro que tenga un cuerpo semejante. En este caso, no sólo se irá para atrás la persona empujada, sino
también la que lo empujó.
7. El tendedero donde se cuelga la ropa es otro ejemplo de la tercera ley de Newton. Mientras la ropa hace fuerza
para abajo, la soga, como reacción, hace fuerza hacia arriba. Así se consigue que la ropa no entra en contacto con
el suelo.
8. Remar en un bote también significa poner en práctica la tercera ley de Newton y esto sucede porque mientras que
nosotros desplazamos el agua hacia atrás con el remo, esta reacciona empujando a la embarcación en su sentido
opuesto.
9. Cuando dos personas jalan de los sentidos opuestos de una misma soga, y esta permanece en el mismo punto,
también se observa que hay una acción y una reacción. Es por ello que el juego de la soga o el “tira y afloja” se
adecua perfectamente como ejemplo de esta ley.
10. La tercera ley también se puede observar claramente cuando una persona intenta empujar un auto atascado.
Mientras que este ejerce fuerza en un sentido, el auto reacciona ejerciendo una equivalente, pero en sentido
opuesto.
11. Una caminata también puede ser una forma de poner en práctica la tercera ley de Newton. Y esto ocurre cuando
caminamos, por ejemplo, en la playa: mientras que con nuestros pies ejercemos fuerza hacia adelante con cada
paso, empujamos la arena hacia atrás.
12. El funcionamiento de un avión también funciona como un claro ejemplo de la tercera ley de Newton ya que el
mismo avanza hacia adelante como consecuencia de que las turbinas hacen fuerza hacia el lado opuesto, es decir,
hacia atrás.
13. Un cohete también logra ponerse en funcionamiento gracias a la tercera ley de Newton ya que el mismo se
desplaza gracias al efecto de la pólvora quemada, que sale en sentido opuesto.

Un ejemplo:
Dos niños están parados sobre una pista de hielo. El primero, de masa 50 Kg, empuja al otro, de masa
60 Kg, con una fuerza de 60 Nw. Hallar la aceleración adquirida por cada uno de los niños.

DATOS RESOLUCION

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 112
Las fuerzas que actúan sobre cada niño son:
Niño1: Facción Niño2:Freacción
Facción = Freacción= 60 Nw
Hallamos la aceleración del niño que da el empujón:
𝐹 −60𝑁𝑤
a= a= a= -1,2 m/s2
𝑚 50𝐾𝑔
A consecuencia del empujón, el primer niño se desplaza en sentido contrario
a la fuerza que ejerce sobre él.
Hallamos la aceleración del niño que recibe el empujón:
𝐹 60𝑁𝑤
m1=50 Kg a= a= a= 1 m/s2
𝑚 60𝐾𝑔
m1=60 Kg A consecuencia del empujón, el segundo niño se desplaza en el mismo
F2=60 Nw sentido que la fuerza que se ejerce sobre él.

Siguiendo en el desarrollo del tema, resolvamos, ahora, algunos problemas donde tengamos que aplicar las Leyes de
Newton.

Un ejemplo:
Sobre un cuerpo de masa 200 gr actúan dos fuerzas, una de 25 pondios y otra de -48000 dinas, durante 35
segundos. Hallar la distancia que recorre el móvil en dicho tiempo.

DATOS RESOLUCION
Transformamos unidades de fuerza a un mismo sistema: MKS
1 pondio= 980 dinas; 25 pondios a dinas= 24500 dinas
Sobre el cuerpo actúan dos fuerzas, la fuerza resultante es la suma vectorial de ambas: Fr = F1 +F2
Fr = 24500 dinas + ( - 48000 dinas)
Fr = -23500 dinas
El signo de la fuerza resultante indica que se moverá en el sentido de F2 que es la mayor.
m1=200 g Hallamos la aceleración:
F1=25 pondios 𝐹 −23500 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
𝐹 = 𝑚.𝑎 a= 𝑚 a= a= -117,5 m/s2
200 𝑔
F2=-48000 dinas
t=35 seg
La distancia recorrida por el móvil, por efecto de las dos fuerzas, es:
117,5 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔 2 . (35 𝑠𝑒𝑔)2
d= − 𝑑 = −71968,75 𝑐𝑚
2
Observa que el signo del desplazamiento indica que el móvil se mueve en el sentido de la F2

PROBLEMAS PROPUESTOS

Aplicación de la tercera ley de Newton.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 113
1.- Una bala de 10-2 kg. es disparada por un revólver de 2 kg. si durante el tiempo que dura la explosión la
aceleración de la bala es 500 m/seg2 ¿Qué aceleración adquiere el revólver y que fuerza actúa sobre él?

2.- Un niño de 40 kg. se encuentra sobre una patineta y empuja durante 0.2 seg. un muro con una fuerza
de 200 NW. Calcula:
a) La fuerza con que es rechazado el niño. b) La aceleración que adquiere el niño durante el empuje. c)
La velocidad con que sale rechazado el niño.

3.- Con un fusil se dispara un proyectil de 4x10-2 kg. que salió con velocidad de 300 m/seg. sí la masa del
fusil es 4 kg., ¿Con que velocidad retrocede y cuál fue su aceleración durante la explosión sí esta duro 10 -
2
seg.

FUERZAS MECÁNICAS ESPECIALES

Peso de un cuerpo
Sabemos que entre los cuerpos y la Tierra existe una interacción gravitacional, la cual se pone de manifiesto cuando los
primeros, al faltarles apoyo o suspensión son aceleradas hacia la Tierra por la acción de su propio peso.
Si entendemos que el peso es un caso particular de la fuerza. Puede decirse que:

El peso de un cuerpo es la fuerza con que él es atraído por la Tierra.

La aceleración adquirida por el cuerpo en su caída es la aceleración de gravedad (g), la cual es una magnitud vectorial
dirigida verticalmente hacia abajo.
El peso (P) es también una magnitud vectorial que tiene dirección vertical y sentido hacia abajo, como lo indican las figuras 1; 2 y 3

figura 2

figura 3
figura 1

En 3er año, estudiamos la 2da Ley de Newton y vimos que: F=m.a. Si aplicamos esta ley al cuerpo en caída libre, con a=g y
F=P puede escribirse que: P=m.g

En la figura 2 se muestra el vector P representativo del peso en un cuerpo apoyado sobre el plano horizontal.

En la figura 3 se muestra el vector P representativo del peso en un cuerpo apoyado sobre un plano inclinado.

Fuerzas Elásticas

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 114
Se entiende por elasticidad a la propiedad que poseen los cuerpos de recuperar su forma original una vez deformados por una
fuerza externa. Todos los cuerpos en mayor o en menor grado son elásticos, dependiendo dicha elasticidad de factores tales como la
estructura molecular interna y la fuerza exterior que se aplique.

Se llaman fuerzas elásticas a las fuerzas de restauración, originadas en la parte


interna del material, que tienden a regresar el cuerpo a su posición original y que
están aplicadas sobre el cuerpo que origina la deformación.

Consideremos un cuerpo elástico, tal como un resorte o muelle como el mostrado en la figura. Si dicho resorte está
fijo en un extremo y por el extremo libre ejercemos una fuerza (acción), aparecerá una reacción que el resorte ejerce sobre
nuestra mano, con una fuerza dirigida en sentido opuesto a la deformación y su valor depende del alargamiento sufrido por el
resorte. Esta fuerza se llama fuerza elástica recuperadora.

Esta fuerza puede ser calculada a través de la ley de Hooke, la cual puede ser enunciada así:

“Las fuerzas aplicadas sobre un cuerpo elástico son siempre proporcionales a


las deformaciones que producen, mientras no se alcance el límite de elasticidad
del material.

La ecuación viene dada por: F= -k . x


x: es la deformación
F: fuerza de restitución
k:constante de elasticidad.

El signo menos indica que la fuerza proporcional al desplazamiento siempre es el sentido opuesto a él.
La Fuerza Normal

La Fuerza Normal (N) se define como la fuerza que ejerce una superficie de apoyo
sobre el cuerpo que se encuentra colocado sobre él.

La Fuerza Normal es una fuerza de reacción a la que los cuerpos ejercen sobre la superficie sobre la cual se hallan
colocados. Así:
N–P=0 N – Py = 0
N=P N = Py
N = P .cos α

La Fuerza Tensión

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 115
Cuando dos cuerpos se encuentran unidos entre sí por medio de una cuerda, la fuerza
que hace que permanezcan unidos se transporta, a lo largo de toda la cuerda, y
recibe el nombre de Tensión (T).

En la figura se muestra un cuerpo que cuelga fijo desde un punto. El peso P está
dirigido hacia abajo y la tensión T aparece dirigida hacia arriba en sentido opuesto.

La Fuerza de Rozamiento o Roce y coeficientes de rozamiento


Si sobre un cuerpo aplicamos una fuerza lateral para que se mueva
horizontalmente, debemos vencer cierta resistencia.

Esto nos obliga a pensar en la existencia de otra fuerza que se opone


al movimiento.

Dicha fuerza se denomina Fuerza de Rozamiento y actúa sobre los cuerpos que se encuentran en contacto,
y se produce por las interacciones moleculares entre el cuerpo y la superficie con la que está en contacto.

Depende de la naturaleza de los materiales, del acabado superficial de los mismos, de la temperatura y del grado de
contaminación.

Las fuerzas de rozamiento que actúan entre las superficies que se encuentran en
reposo una con respecto a la otra, se llaman fuerzas rozamiento estático.

La máxima fuerza de rozamiento estático, es la fuerza mínima


necesaria para iniciar el movimiento.

Mientras que las fuerzas que obran entre superficies que se encuentran en movimiento relativo se llaman fuerzas de
rozamiento cinético.

Las características de la fuerza de rozamiento estático y cinético son:


 Independiente del área de la superficie de contacto
 Directamente proporcional a la fuerza normal que ejercen entre sí ambos cuerpos

Así: 𝐹𝑟=µ . N donde µ representa el coeficiente de roce: µe en caso de coeficiente estático, µd en caso de roce dinámico.
 Se opone al desplazamiento.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 116
Diagrama del cuerpo libre
__________________________________________________________________________________________

Para el cálculo de fuerzas sobre un cuerpo se emplea un diagrama cartesiano, cuyo origen de
coordenadas es el cuerpo, reducido a un punto, sobre el que se aplican las fuerzas.

Las fuerzas se dibujan proporcionalmente a su magnitud y en las condiciones que se señales de dirección
y sentido. Ejemplo:

Peso y fuerza normal, (Peso: es la fuerza con que la


tierra atrae un cuerpo. Normal: Es aquella que ejerce la
superficie en la que se encuentra el cuerpo sobre éste. 20 kg N
Esta fuerza es perpendicular a la superficie y actúa sobre
Cuerpo en
el cuerpo. La ecuación es:
reposo sobre
N  m g  0 Diagrama de
un plano P=m* cuerpo libre
horizontal

Fuerza de fricción o de roce: es aquella que se N


F=100 Nw
origina en la superficie de contacto de dos cuerpo
F=100 Nw
20 kg
oponiéndose al movimiento de uno con respecto al otro. fr
Las ecuaciones son: Cuerpo
sobre Diagrama de
N  mg  0 F  fr  m  a P=m* cuerpo libre
un plano
horizontal en

Tensión: Es la fuerza que aparece en la “cuerda” inextensible y de masa despreciable cuando se pone “tensa”
como efecto de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.
La ecuación es: T  mg  0 T

2 kg
Diagrama de
Cuerpo que cuelga de P=m* cuerpo libre
EJERCICIOS RESUELTOS una cuerda

1.-Sean las masas m1=200 gry m2=300 porque se encuentran unidas entre sí por una cuerda inextensible, que
pasa por la garganta de una polea, como muestra la figura. Hallar la aceleración del sistema y la tensión de la
cuerda.
DATOS RESOLUCION

La distribución de fuerzas que actúa sobre cada cuerpo es:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 117
Despejando Tensión en ambas ecuaciones e igualando:
m1=200 g = 0,2 Kg
m2=300 g = 0,3 Kg
P P
2 1
Vamos a asumir que el P  m .a  m .a  P , despejando a 
sistema se desplaza 1 1 2 2 m m
1 2
hacia m2
294 Nw  1,96 Nw
a a=1,96 m/seg2
0,2 Kg  0,3Kg
La Tensión de la cuerda es: T  P  m .a
1 1
2
T  0,2 Kg.1,96m / seg  1,96 Nw T=2,35 Nw

2.-En la figura se muestran dos bloques de masa m1= 7 Kg y m2= 2 Kg. Si el bloque de masa m2
desciende y arrastra al bloque m1, calcular la aceleración del sistema y la tensión de la cuerda.

DATOS RESOLUCION

T= m1 . a………..(I)
P2 . T= m2 . a………..(II)
sustituimosT en (II)
P2 . m 1 . a = m2 . a
m1= 7Kg Trasponiendo términos P2 = m1 . a + m2 . a
m2= 2 Kg Factor común “a” P2 = a (m1 + m2) despejamos “a”
a=?

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 118
T=? P2 m2 .g 2 Kg.9,8m / s 2
a =a  a 
(m1  m2 ) (m1  m2 ) (2 Kg  7 Kg )
19,6 Kgm / s 2
a  a=2,17m/s2
(9 Kg )

Calculamos T en I
T= m1 . a = T= 2 Kg.2,17m/s2 T=15,19 N

EJERCICIOS PROPUESTOS

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 119
1.- En el siguiente sistema hay fricción de 10 Nw. Se pide: hacer el diagrama de cuerpo F
libre y calcular la fuerza normal y la aceleración, sabiendo que =20° y F=50 Nw.
20 
kg.

2.-En el siguiente sistema hay fricción de 20 Nw. Se pide: hacer el diagrama de cuerpo
libre y calcular la fuerza normal y la aceleración que adquiere el cuerpo, sabiendo que
F1=45 Nw y F2=40 Nw F2

5 kg.
F1

3.-En el siguiente sistema no hay fricción: Hacer el diagrama de cuerpo libre y calcular
la tensión de la cuerda de masa despreciable y la aceleración del sistema, sabiendo
m1=5 kg. y m2=3kg.

m2
m1

4.-En el siguiente sistema no hay fricción: Hacer el diagrama de cuerpo libre y calcular
la tensión de la cuerda de masa despreciable y la aceleración del sistema en los casos m2 para los
siguientes:
m1= 5 kg y m2= 2 kg.
m1= 5 kg y m2=2 kg. Con roce, de 10Nw.
m1= 2 kg y m2= 2 kg.
m1= 2 kg y m2= 5 kg.
m1= 12 kg y m2=5 kg, Con roce, de 10Nw. m1

5.-En el siguiente sistema no hay fricción: Hacer el diagrama de


cuerpo libre y calcular la tensión de la cuerda de masa m2 m3
despreciable y la aceleración del sistema, sabiendo
que m1=5 kg., m2=3 kg. y m3=6 kg.

m1

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 120
7.-La masa de un ascensor es de 250 kg ¿Cuál es en magnitud la tensión de los cables que la sostiene en cada una
de los siguientes casos:
a) El ascensor está detenido.
b) El ascensor sube con aceleración constante de 0,5 m/s2.
c) El ascensor baja con aceleración constante de 0,5 m/s2.
d) El ascensor sube con rapidez constante de 2 m/s.

8.-Un hombre de 80 kg. está parado sobre una balanza de resorte dentro de un ascensor. ¿Cuál peso marca la
balanza en cada uno de los siguientes casos:
a) El ascensor está detenido.
b) El ascensor sube con aceleración constante de 0,2 m/s2.
c) El ascensor baja con aceleración constante de 0,2 m/s2.
d) El ascensor sube con rapidez constante de 0.2 m/s.

ACTIVIDADES:

1.- Analiza la siguiente definición: "La fuerza es la magnitud (que provoca la aceleración de los cuerpos". ¿Es
correcta?. Explica.

2.- Elabora un cuadro, usando notación científica, donde aparezcan. las masas de: la tierra, la luna, un protón, un
electrón.

3.- ¿Cómo crees que se determinaron las masas de los planetas, estrellas, átomos? ¿Con la balanza. ¿Por
inercialidad ? ; ¿Por interacción?. Explica tu respuesta.

4.- ¿Por qué la primera ley de Newton es llamada también ley de inercia?.

5.- En una nave espacial, en vuelo fuera de la atmósfera se experimenta ingravidez. ¿Qué significa esto?.¿Cómo
se determina en este caso la masa de los cuerpos?.

6.- A continuación se muestra una tabla donde se estudia la dependencia entre la aceleración de un cuerpo y la
fuerza aplicada:

F (Nw) 0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

a (m/s2) 0 0,16 0,3 0,44 0,58 0,72 0,86

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 121
a) Construye la gráfica de F en función de a
b) Calcula la pendiente de la gráfica obtenida
c) ¿Qué relación de dependencia observas?

7.-¿Qué magnitud caracteriza a la inercialidad de los cuerpos?

8.- ¿Puede un cuerpo, sobre el cual actúan fuerzas, moverse sin aceleración encontrarse en reposo?..
Explica.

9.-Utiliza los conceptos de fuerza y formula la primera ley de Newton.

10.- Un cuerpo se desplaza inicialmente con cierta velocidad constante. ¿Cómo será su movimiento
después que se le han aplicado dos fuerzas de igual módulo y sentidos opuestos?.
11.- ¿Cómo se caracterizan las fuerzas elásticas?

12.-¿Por qué cuando se conduce por carretera húmeda debemos tomar precauciones?.

13.- Se tiene un resorte calibrado y por cada fuerza de 1 Newton el resorte se alarga 1 cm. ¿Cuántos cm
se alargará el resorte si se ejerce una fuerza de 10 N?. ¿Podrías explicar tu respuesta?

14.-¿Dónde pesa más un cuerpo, en la tierra o en la luna?. Explica tu respuesta.

15.- ¿En qué ley se fundamenta la construcción del dinamómetro y para qué se usa?.

16.-Un patinador sobre hielo está en reposo. Para salir del reposo decidió quitarse la chaqueta y
lanzarla. ¿Qué crees que pudo haber ocurrido en el momento de hacerlo?.¿Qué ley física se pone de
manifiesto con ese gesto?

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 122
AUTOEVALUACIÓN
PARTE I Selección Simple
Instrucción: Lee detenidamente cada proposición. Coloca una X dentro del paréntesis la alternativa correcta.
09.- LA FUERZA NECESARIA PARA MANTENER UN CUERPO EN
01.- UN CUERPO DE MASA 12 Kg PESA EN LA LUNAN EN N:
( ) 19,2 MOVIMIENTO CON VELOCIDAD CONSTANTE ES
( ) 117,6 PROPORCIONAL A SU:
( ) 7,5
( ) 1,22 ( ) Masa
( ) Peso
02-EL PESO DE UN CUERPO EN LA LUNA ES CON RESPECTO A ( ) Cero
LA TIERRA: ( ) Aceleración
( ) El doble
( ) La mitad
10.-LAS FUERZAS QUE SURGEN, COMO CONSECUENCIA DE LA
( ) Igual
INTERACCIÓN ENTRE CARGAS ELÉCTRICAS, RECIBEN EL NOMBRE
( ) Menor
DE FUERZAS :
( ) Nucleares
03.-SI SE TIENEN DOS CUERPOS DE DIFERENTE MASA Y LES
( ) Gravitacionales
APLICAMOS LA MISMA FUERZA, ENTONCES LA MAYOR
( ) Electromagnéticas
ACELERACIÓN LA TENDRÁ EL CUERPO:
( ) Nucleares débiles
( ) De menor masa
( ) De mayor masa
11.- LA DIFERENCIA DE PESOS ENTRE LA TIERRA Y LA LUNA DE
( ) Que se desplace más lento
UN CUERPO DE 8Kg:
( ) Que no se mueva
( ) 65,6 N
( ) 91,2 N
04.-AL TRANSPORTAR UN CUERPO DE LA TIERRA A LA LUNA,
( ) 8,2 N
SU MASA SE :
( ) 65,6 Kp
( ) Reduce a la mitad
( ) Aumenta el doble
12.- UNA FUERZA ACTÚA SOBRE UNA MASA. SI LA FUERZA ES
( ) Se mantiene constante
TRIPLICADA Y LA MASA SE REDUCE A LA MITAD ENTONCES LA
( ) Se hace 1,6 veces menor.
ACELERACIÓNJ SE HACE_______ VECES MAYOR:
( )3
05-EN EL SISTEMA M.K.S LA FUERZA SE EXPRESA EN :
( )6
( ) Kg
( ) 10
( ) Dinas
( )4
( ) Newton
( ) Kp
13- CUANDO UNA FUERZA HORIZONTAL DE 300 N ES APLICADA A UNA CAJA
06.-LA MASA INERCIAL ES UNA CUALIDAD QUE TIENE LA DE 12 Kg, ÉSTA SE DESLIZA SOBRE EL PISO CON UNA FUERZA DE ROCE DE 12N.
MATERIA POR LA CUAL: LA ACELERACIÓN ADQUIRIDA ES EN m/s2:
( ) Es atraída por la tierra ( ) 48
( ) Ofrece dificultad para ser acelerada ( ) 24
( ) Mayor que la masa gravitacional ( ) 26
( ) Menor que la masa gravitacional ( ) 12

07.-LA CONSTANTE DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL ES VÁLIDA 14.- LA FUERZA DE FRICCIÓN:


PARA : ( ) Es mayor para superficies lisas
( ) Todos los cuerpos que se encuentren en la superficie terrestre.
( ) Depende de una rapidez de deslizamiento lenta.
( ) Todos los cuerpos
( ) Es proporcional a la carga
( ) La tierra únicamente
( ) Depende del área de la superficie.
( ) Los cuerpos livianos

08-LA FUERZA QUE UN PLANO EJERCE SOBRE UN BLOQUE 15.-SI UN CUERPO VIAJA CON VELOCIDAD CONSTANTE ENTONCES:
COLOCADO SOBRE ÉL RECIBE EL NOMBRE DE : ( ) Sobre él no actua ninguna fuerza
( ) Tensión ( ) Actua una fuerza constante sobre él
( ) Normal ( ) La fuerza resultante que actua es nula
( ) Roce ( ) Ninguna de las anteriores
( ) Peso

PARTE II VERDADERO Y FALSO

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 123
INSTRUCCIONES: Coloca una V dentro del paréntesis si la afirmación es verdadera o una F si es falsa

01.- ( ) La fuerza de gravedad es atractiva y repulsiva

02.- ( ) Si sobre un cuerpo no actua una fuerza externa, el cuerpo permanece en el mismo estado en que se encuentra.

03.- ( ) En la 3ra ley de Newton, las fuerzas de acción y reacción actua sobre el mismo cuerpo.

04.- ( ) El movimiento de un cuerpo tiene lugar siempre en dirección de la fuerza resultante.

05.- ( ) El dinamómetro es un dispositivo usado para medir fuerzas.

06.- ( ) La fuerza es la causa de los movimientos de los cuerpos y sus deformaciones

07.- ( ) Las expresiones cinemáticas y dinámicas significan lo mismo.

08.- ( ) La ley de gravitación es una de las leyes de la dinámica.

09.- ( ) Un cuerpo puede estar en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme cuando sobre él actúan varias fuerzas que se

anulan entre si.

10.- ( ) El peso de un cuerpo disminuye cuando se traslada desde el ecuador hacia los polos.

11.- ( ) La fuerza normal tiene igual módulo que el peso en todos los casos.

12.- ( ) La fuerza ejercida por un resorte que se deforma cierta longitudes directamente proporcional a la deformación que

sufre porque la fuerza es la variable dependiente y la deformación la variable independiente.

Físicos en la Historia
Wilhelm Röntgen
Wilhelm Conrad Röntgen (Lennep; 27 de marzo de 1845 - 10 de febrero de 1923) fue un
físico alemán, de la Universidad de Würzburg, que el 8 de noviembre de 1895
produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los
actualmente llamados Rayos X.
El 5 de enero de 1896, un periódico austríaco informó que Röntgen había descubierto un
nuevo tipo de radiación. Röntgen fue premiado con el grado honorario de Doctor
en Medicina por la Universidad de Wurzburgo después de que descubriera los Rayos X.

Gracias a su descubrimiento fue galardonado con el primer Premio Nobel de Física en


1901. El premio se concedió oficialmente: "en reconocimiento de los
extraordinarios servicios que ha brindado para el descubrimiento de los notables rayos
que llevan su nombre." Röntgen donó la recompensa monetaria a su universidad. De la
misma forma que Pierre Curie haría varios años más tarde, rechazó registrar cualquier
patente relacionada a su descubrimiento por razones éticas. Tampoco quiso que los rayos
llevaran su nombre. Sin embargo en Alemania el procedimiento de la radiografía se
llama "röntgen" debido al hecho de que los verbos alemanes tienen la desinencia "en".

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 124
UNIDAD V ESTÁTICA
__________________________________________________________________________________________

 Estática: es la parte de la mecánica que se ocupa del estudio del equilibrio de los cuerpos.
 Cuerpo rígido: es aquel que teóricamente, mantiene constante las distancias existentes entre sus
partículas antes las fuerzas que actúan sobre él, por lo tanto no se deforma.

 Centro de masa: es el punto donde debe aplicarse una fuerza externa para que sólo le produzca un
movimiento de translación.

 Centro de gravedad: es el punto donde se encuentran aplicada la resultante de todas las fuerzas de
gravedad que actúan sobre los distintas partes del cuerpo. El centro de gravedad es el punto de
aplicación del peso de un cuerpo.

 Movimiento de traslación: Un cuerpo rígido tiene movimiento de traslación cuando todas sus
partículas describen trayectorias paralelas, de manera que un segmento rectilíneo del cuerpo se traslada
paralelamente a sí mismo.

 Movimiento de rotación: Un cuerpo rígido tiene un movimiento de rotación, cuando todas las
partículas describen trayectorias circulares alrededor de una línea llamada eje de rotación.

 Equilibrio: Un cuerpo está en equilibrio cuando las fuerzas que actúan sobre él, se equilibran, es decir,
cuando la resultante de todos las fuerzas es cero.

 Equilibrio estático: el cuerpo está y permanece en reposo.

 Equilibrio dinámico: el cuerpo está y permanece en movimiento rectilíneo uniforme.

Primera condición de equilibrio: Un cuerpo está en equilibrio de


traslación cuando la suma de las fuerzas aplicadas sobre él es igual a cero. 160 Nw

160  80  80  0
80 Nw 80 Nw

Ejercicios:

1.-En el siguiente sistema no hay fricción: hacer el diagrama de cuerpo libre y calcular
la tensión y la fuerza que hay que aplicar para que el sistema esté en equilibrio,
Sabiendo que m1 = 0.4 kg y m2 = 0.6 kg.
m
m

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 125
2.-Un bloque de masa 0.5 kg se encuentra sobre una superficie horizontal sin
rozamiento. De este bloque se amarra una cuerda, inextensible y de masa m2
despreciable, que pasa por la garganta de una polea sin fricción, y se cuelga de ella
otro bloque de 0.3 kg tal como lo indica la figura. Calcular qué fuerza hay que
aplicar al primer bloque y cuál debe ser la tensión de la cuerda para que el sistema m1
esté en equilibrio.

Momento de una fuerza:

Experimentos:

Supongamos un disco que puede rotar en un plano vertical alrededor de un eje que pasa
perpendicularmente por el centro. Si se le aplica una fuerza en A, el disco gira en el mismo sentido de las agujas
del reloj.

Si se aplica en B, el disco gira en el mismo sentido de las agujas del reloj, pero el efecto de rotación es el
mayor que el producto al aplicar la fuerza en A.

Si se le aplica en D, el disco gira en sentido contrario al de las agujas del reloj. D C O A B

Si la fuerza aplicada en D es el doble de la anterior, el efecto de rotación también


es el doble de la anterior.
Disco que puede rotar alrededor
Si se le aplica en O (eje de rotación), Simplemente el disco no gira. de O, se aplican fuerzas en
distintos puntos

Conclusión:

Si un objeto puede rotar alrededor de un eje y sobre el objeto se aplica una fuerza cuya línea de acción no pasa
por el eje de rotación, el objeto gira.

El efecto de rotación es directamente proporcional a la fuerza aplicada al objeto.

El efecto de rotación es directamente proporcional a la distancia entre el eje de rotación y la línea de acción de
la fuerza.

La distancia entre el eje de rotación y la línea acción de una fuerza se llama Brazo de la fuerza.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 126
Momento de una fuerza respecto a un eje de rotación es la magnitud que tiene por medida el producto de la
fuerza aplicada por el brazo de la fuerza.

 = Momento o torque de una fuerza

  F b F= fuerza aplicada

b = brazo de la fuerza

Unidades.

Ecuación Sistema M.K.S. Sistema c.g.s. Sistema técnico Sistema técnico


M.K.S c.g.s.

  F b Nw.m Dyn.cm Kp.m p.cm

Convención considerada

Momento positivo: Si el sentido de la rotación es el mismo de las agujas del reloj.

Momento negativo: Si el sentido de rotación es contrario a las agujas del reloj.

F1=80Nw F3=30Nw

Ejercicios:
0.4 m 0.4 m
A
1.-El cuerpo rígido mostrado en la figura puede girar alrededor del O C
punto O. Calcular el momento de cada fuerza y el momento total. B
0.2 m
F2=60Nw

2.-En el cuerpo rígido anterior, Calcular el momento de cada fuerza y el momento total si el cuerpo rota
alrededor de un eje que pasa perpendicular al cuerpo por el punto: A.; B.; C.

Equilibrio de rotación: Un cuerpo rígido está en equilibrio de rotación con respecto a un eje cuando la suma
algebraica de los momentos de las fuerzas que actúan sobre él es cero.

Equilibrio completo: Un cuerpo rígido está en equilibrio completo cuando se encuentra en equilibrio de
traslación y en equilibrio de rotación.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 127
Máquina simple: palanca
“Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”. Arquímedes
La resolución de palancas se basa en el “momento de una fuerza con respecto a un punto” y en el principio de
equilibrio.
MF = F.d
∑MF = 0
Así,
Bp.P = Br.R
Donde,
Potencia (P): fuerza ejercida sobre la palanca con el objeto de mover un peso.
Resistencia (R): fuerza a mover mediante la palanca.
Punto de apoyo (O): lugar donde pivotea la palanca.
Brazo de potencia (Bp): distancia entre el punto de apoyo (O) y el punto donde se aplica la potencia (P).
Brazo de resistencia (Br): distancia entre el punto de apoyo (O) y el punto donde está aplicada la resistencia
(R).

Tipos de palancas
Palanca de primer género

Palanca de segundo género


Ejemplo: carretilla.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 128
Palanca de tercer género
Ejemplo: caña de pescar.

Máquina simple: Aparejos


Aparejo Potencial
Sistema de poleas que consta principalmente de una polea fija y una o más poleas móviles. Permite levantar
cuerpos pesados con poco esfuerzo. Su esquema básico es:

Su fórmula es:

Donde,
T: Tensión (potencia)
P: Peso
n: Número de poleas móviles

Aparejo Factorial
Sistema de izaje consistente en igual cantidad de poleas móviles y fijas. Permite levantar cuerpos pesados,
cuanto más poleas disponga menor será el esfuerzo. Es muy empleado y es menos eficiente que el aparejo
potencial. Su esquema básico es:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 129
Su fórmula es:

Donde,
T: Tensión (potencia)
P: Peso
n: Número de poleas móviles

Ejercicios Resueltos

1) Determinar la intensidad de la fuerza F4 según los datos del gráfico.

DATOS RESOLUCION
Datos: Condición de equilibrio: La sumatoria de los momentos de todas las fuerzas con
F1 = 80 kgf respecto a un punto debe ser nulo:
F2 = 120 kgf ∑M = 0
F3 = 75 kgf La suma de los momentos de las potencias debe ser igual a la suma de los momentos
de las resistencias:
d1 = 60 cm + 70 cm = 130 cm = 1,30 m
∑MP = ∑MR
d2 = 70 cm = 0,70 m
d3 = 80 cm + 1,40 m = 0,80 m + 1,40 m = 2,20 m
MF3 + MF4 = MF1 + MF2
d4 = 1,40 m
75 kgf.2,20 m + F4.1,40 m = 80 kgf.1,30 m + 120 kgf.0,70 m
165 kgm + F4.1,40 m = 104 kgm + 84 kgm
F4.1,40 m = 104 kgm + 84 kgm - 165 kgm

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 130
F4.1,40 m = 23 kgm
F4 = 23 kgm/1,40 m
F4 = 16,43 kgf

2) ¿Cuál es la potencia que equilibra una palanca cilíndrica, pesada, homogénea de 3 m de longitud y 25 kgf de
peso, si está apoyada en un punto que dista 90 cm del extremo donde se ha aplicado una resistencia de 350 kgf?
DATOS RESOLUCION
Datos: Desarrollo
F1 = 25 kgf Condición de equilibrio → MF = 0
MF = ∑(F.d) = F1.d1 + F2.d2 + F3.d3
F2 = 350 kgf
Si MF = 0, entonces:
d1 = 0,6 m (desde el apoyo) 0 = F1.d1 + F2.d2 + F3.d3
d2 = 0,9 m F1.d1 + F2.d2 = - F3.d3
d3 = 2,1 m (F1.d1 + F2.d2)/d3 = - F3
F2 es negativa porque gira en sentido horario.
F3 = -(F1.d1 + F2.d2)/d3
F3 = -(25 kgf.0,6 m - 350 kgf.0,9 m)/(2,1 m)
F3 = -(15 kgm - 315 kgm)/(2,1 m)
F3 = -(- 300 kgm)/(2,1 m)
F3 = 300 kgm/(2,1 m)
F3 = 142,86 kgf

3) Con los datos del croquis, indique a que distancia estará la fuerza F2.

DATOS RESOLUCION

F1 = 80 N Fórmulas:
F2 = 300 N Condición de equilibrio: La sumatoria de los momentos de todas
P = 120 N las fuerzas con respecto a un punto debe ser nulo:
d1 = 3,50 m ∑M = 0
d2 = x2 La suma de los momentos de las potencias debe ser igual a la
d3 = (3,5 m)/2 = 1,75 m suma de los momentos de las resistencias:
∑MP = ∑MR

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 131
MF2 = MF1 + MP
300 N.x2 = 80 N.3,5 m + 120 N.1,75 m
300 N.x2 = 280 N.m + 210 N.m
300 N.x2 = 490 N.m
x2 = 490 N.m/300 N
x2 = 490 N.m/300 N
x2 = 1,63 m

4) Calcular el valor de la potencia aplicada a una palanca, cuyos brazos de potencia y resistencia, son
respectivamente, 1,20 m y 30 cm, siendo la resistencia de 80 N, ¿de qué género es la palanca?.
DATOS RESOLUCION
Datos: Condición de equilibrio: La sumatoria de los momentos de todas las fuerzas con
dp = 1,20 m respecto a un punto debe ser nulo:
dR = 0,30 m ∑M = 0
R = 80 N La suma de los momentos de las potencias debe ser igual a la suma de los
momentos de las resistencias:
∑MP = ∑MR
Desglosando las ecuaciones:
P.dP = R. P = R.dR/dP
P = 80 N.0,30 m/1,20 m P = 20 N
Es una palanca de primer género.

5) Un señor emplea una caña de pescar de 2 m de longitud. ¿Qué fuerza aplica para mantener en equilibrio la
pieza lograda, si pesa 50 kgf y toma la caña 1,20 m del apoyo?

DATOS RESOLUCION
dp = 1,20 m Condición de equilibrio: La sumatoria de los momentos de todas las fuerzas con
dR = 2,00 m respecto a un punto debe ser nulo:
R = 50 kgf ∑M = 0
La suma de los momentos de las potencias debe ser igual a la suma de los
momentos de las resistencias:
∑MP = ∑MR
Desglosando las ecuaciones:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 132
P.dP = R.dR
Se trata de una palanca de tercer género.

P = R.dR/dP
P = 50 kgf.2,00 m/1,20 m
P = 83,33 kgf

7) En una palanca de 2° genero, tiene un brazo de potencia Bp = 1,20 m y un brazo de resistencia Br = 0,80
cm. Entonces la multiplicación de la palanca es:a) 6; b) 12; c) 15; d) 20

DATOS RESOLUCION
Sin calcular los momentos, la relación de multiplicación es
Bp = 1,20 m siempre el brazo de potencia sobre el brazo de resistencia,
Br = 0,80 cm = 0,08 m entonces:
M = Bp/Br
M = 1,20 m/0,08 m
M = 15

8) Calcular el momento de una fuerza de 125 kgf, respecto de un punto situado a 37 cm.
Solución:
MF = F.d ⇒ MF = 125 kgf.0,37 m ⇒ MF = 46,25 kgm

9) En la figura, se esquematiza una barra cilíndrica de 3,5 m de largo y 10 kgf de peso (aplicada en un punto
medio), está apoyada en uno de sus extremos. Se le aplica la fuerza F1 = 48 kgf en el otro extremo y la fuerza
F2 = 15 kgf a 2,7 m del apoyo. ¿A qué distancia debe aplicarse la fuerza F3 = 50 kgf (con sentido igual a F2),
para que la barra esté en equilibrio?

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 133
DATOS RESOLUCION
d = 3,5 m Condición de equilibrio: La sumatoria de los momentos de las fuerzas debe ser nula: Primera ley
de Newton (equilibrio)
P = 10 kgf
∑F.d = 0
dP = 1,75 m
F1 = 48 kgf
d1 = 3,5 m
F2 = 15 kgf
d2 = 2,7 m
F3 = 50 kgf

Las fuerzas que giran en sentido horario son negativas.


F2.d2 + F3.d3 - F1.d1 - P.dP = 0
15 kgf.2,7 m + 50 kgf.d3 - 48 kgf.3,5 m - 10 kgf.1,75 m = 0
Mientras hacemos las cuentas despejamos d3:
40,5 kgfm - 168 kgfm - 17,5 kgfm = -50 kgf.d3
145 kgfm = -50 kgf.d3 -145 kgfm/-50 kgf = d3 d3 = 2,9 m

10) Calcular la fuerza que equilibrará una palanca de 3 m de largo, apoyada a 2,4 m de la misma, si en el otro
extremo se ha colocado un peso de 200 kgf.

DATOS RESOLUCION

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 134
Fórmulas:
l=3m P.bp = Q.bQ
bp = 2,4 m P = Q.bQ/bp
P = 200 kgf l = bp + bQ ⇒ bQ = 3 m - 2,4 m ⇒ bQ = 0,6 m
P = Q.bQ/bp ⇒ P = 200 kgf.0,6 m/2,4 m ⇒ P = 50 kgf

1 1) Un cuerpo de 200 kgf se levanta mediante un aparejo potencial de 3 poleas móviles. ¿Cuál es el valor de la
potencia?
Datos:
Fórmulas: T = 200 kgf/23
P = 200 kgf
T = 200 kgf/8
n=3
T = 25 kgf

1 2) Un cuerpo es sostenido mediante un aparejo potencial de 5 poleas. Si la potencia aplicada es de 60 N,


¿cuál es el peso del cuerpo?.
Datos:
Fórmulas: P = 2n.T
T = 60 N
P = 25.60 N
n=5
P = 32.60 N
P = 1920 N

13) Mediante un aparejo factorial de 4 poleas, se equilibra un cuerpo de 500 kgf. ¿Cuál es la potencia
aplicada?.
Datos: T = 500 kgf/(2.4)
P = 500 kgf T = 500 kgf/8
n=4 T = 62,5 kgf

14) Mediante un torno cuyo radio es de


12 cm y su manivela es de 60 cm, se levanta un balde que pesa 3,5 kgf, cargado con 12 l de agua. ¿Cuál es la
potencia aplicada?

DATOS RESOLUCION

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 135
P: peso del balde mas el agua Condición de equilibrio → MF = 0
P = 3,5 kgf + 12 kgf = 15,5 kgf MF = ∑(F.d) = P.d1 + T.d2
d1 = 12 cm = 0,12 m 0 = P.d1 + T.d2
d2 = 60 cm = 0,60 m -P.d1 = T.d2
-P.d1/d2 = T
T = -15,5 kgf.0,12 m/0,6 m
T = -3,1 kgm
T es negativa porque gira en sentido horario.

15) Se levanta un cuerpo con un torno de 30 cm de radio, al cual se aplica 30 N. ¿Cuál será el peso del cuerpo
si la manivela es de 90 cm?
DATOS RESOLUCION
Condición de equilibrio → MF = 0
T = 30 N MF = ∑(F.d) = P.d1 + T.d2
d1 = 30 cm = 0,30 m
d2 = 90 cm = 0,90 m 0 = P.d1 + T.d2
-P.d1 = T.d2
-P = T.d2/d1
-P = (-30 N).0,9 m/0,3 m
T es negativa porque gira en sentido horario.
P = 90 N

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 136
Estática
Resolver los siguientes problemas:
1) Calcular para la fuerza de la figura y tomando 1 cm = 5 N:

a) Hallar gráficamente las componentes horizontal y vertical.


b) Verificar analíticamente.
Respuesta: a) 25,7 N y 30,6 N
2) Un bloque se arrastra hacia arriba por un plano inclinado 20° sobre la horizontal con una fuerza F que forma
un ángulo de 30° con el plano. Determinar:
a) El valor de F para que su componente Fx paralela al plano sea de 16 N.
b) El valor de la componente Fy perpendicular al plano.
Respuesta: a) 18,5 N
b) 9,2 N
3) Utilizando el método de descomposición rectangular, hallar la resultante y el ángulo que forma con la
dirección positiva del eje x, de las siguientes fuerzas:
- 200 N en el eje x dirigida hacia la derecha
- 300 N, 60° por encima del eje x, hacia la derecha
- 100 N, 45° sobre el eje x, hacia la derecha
- 200 N en la dirección negativa del eje y
Respuesta: 308 N y 25°
4) Dos fuerzas F1 y F2 actúan sobre un punto, F1es de 8 N y su dirección forma un ángulo de 60° por encima
del eje x en el primer cuadrante, F2 es de 5 N y su dirección forma un ángulo de 53° por debajo del eje x en el
cuarto cuadrante, determinar:
a) Las componentes de la resultante.
b) la magnitud de la resultante.
c) la magnitud de la diferencia F1 - F2.
Respuesta: a) 7,01 N y 2,93 N
b) 7,6 N
c) 11 N
5) Dos hombres y un muchacho quieren empujar un bloque en la dirección x de la figura, los hombres empujan
con las fuerzas F1 y F2.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 137
a) ¿qué fuerza mínima deberá emplear el muchacho para lograr el cometido?.
b) ¿qué dirección tendrá dicha fuerza?.
Respuesta:a) 46,6 N
b) perpendicular a x
6) Se levanta un cuerpo de 200 kgf mediante un plano inclinado de 2,8 m de largo y 1,5 m de altura. El extremo
de la cuerda que sube el cuerpo, se adapta a un torno, cuya manivela es de 0,8 m y el radio del torno es de 0,2
m. ¿Cuál es la potencia aplicada al torno, para mantener el sistema en equilibrio?

Respuesta: 26,75 kgf


7) El módulo de una F es de 20 N. La componente de la fuerza sobre el eje “x” es de 16 N. Entonces la
componente sobre el eje “y” vale…

Responder el siguiente cuestionario:


1) ¿Puede estar un cuerpo en equilibrio cuando sobre él actúa una fuerza?.
2) Un globo se mantiene en el aire sin ascender ni descender. ¿Está en equilibrio?, ¿qué fuerzas actúan sobre
él?.
3) Si se tira de los extremos de una cuerda en equilibrio con dos fuerzas iguales y de dirección opuesta, ¿por
qué la tensión total en la cuerda es cero?.
4) Un caballo está enganchado a un carro. Como el carro tira del caballo hacia atrás con la misma fuerza que
éste tira del carro, ¿por qué no permanece el carro en equilibrio, independientemente de lo que tire el caballo?.
5) ¿Cómo se puede empujar hacia abajo el pedal de una bicicleta y lograr que la bicicleta se mueva hacia
adelante?.
6) Para empujar una caja hacia arriba por una rampa, ¿es mejor empujarla horizontal o paralelamente a la
rampa?.
7) ¿De qué depende el coeficiente de rozamiento entre dos superficies?.
8) ¿Puede el coeficiente de rozamiento ser mayor que la unidad?. En caso afirmativo dé un ejemplo; de lo
contrario explique por qué no puede serlo.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 138
Guía de ejercicios de estática
Resolver:
1.-En el siguiente sistema ¿cuáles deben ser las magnitudes de F2 y R R
2m
para que el sistema constituido por las fuerzas, permanezcan en 4m
equilibrio total?

F2 F1=20Nw

2.-Un puente que tiene una longitud de 40 m En los extremos de una barra de 60 cm de longitud que se supone
sin peso se cuelgan pesos de 20 Nw y 60 Nw. ¿A qué distancia de los extremos debe ser suspendida la barra
para que se mantenga en equilibrio y qué fuerza soporta la barra en ese punto?

3.- Un cuerpo de 200 kgf se levanta mediante un aparejo potencial de 3 poleas móviles. ¿Cuál es el valor de la
potencia? Respuesta: 25 kgf

4.-Un cuerpo es sostenido mediante un aparejo potencial de 5 poleas. Si la potencia aplicada es de 60 N, ¿cuál
es el peso del cuerpo? Respuesta: 1.920 N

5.- Mediante un aparejo factorial de 4 poleas, se equilibra un cuerpo de 500 kgf. ¿Cuál es la potencia aplicada?
Respuesta: 62,5 kgf

6.- Mediante un torno cuyo radio es de 12 cm y su manivela es de 60 cm, se levanta un balde que pesa
3,5 kgf, cargado con 12 l de agua. ¿Cuál es la potencia aplicada?
Respuesta: 3,1 kgf

7.- En un aparejo potencial de 4 poleas móviles, se aplica una fuerza de 30 N para mantener el sistema en
equilibrio, se desea saber cuál es el valor de la resistencia.
Respuesta: 480 N

8.- Se levanta un cuerpo con un torno de 30 cm de radio, al cual se aplica 30 N. ¿Cuál será el peso del cuerpo
si la manivela es de 90 cm?
Respuesta: 900 N

9.- En los extremos de una soga, que está sobre una polea fija, se han colocado dos cargas de 5 kgf y 7 kgf. Si
el radio de la polea es de 12 cm, ¿cuál es el momento que hace girar la polea? Respuesta: 0,24 kgm

10.- Calcular el peso de un cuerpo suspendido de la soga de un torno de 18 cm de radio y un manivela de 45 cm


de longitud, equilibrado mediante una fuerza de 60 kgf. Respuesta: 150 kgf

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 139
• Alguien dijo…
Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre.
Albert Einstein
Física
Estática: Estática. Fuerzas. Momento de una fuerza. Palancas. Problemas con resultados.
Guía de ejercicios de estática
Resolver:
1) Según el caso de la figura determinar el peso del cuerpo suspendido si la tensión de la cuerda diagonal es de
20 N.

Respuesta: 14,1 N
2) El bloque a de la figura pesa 100 N, el coeficiente de rozamiento entre el bloque y la superficie es de 0,30.
El bloque b pesa 20 N y el sistema está en equilibrio. Determinar:
a) El valor de la fuerza de rozamiento ejercida sobre el bloque a.
b) El peso máximo que puede tener el bloque B para que el sistema permanezca en equilibrio.

Respuesta: a) 20 N
b) 30 N

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 140
AUTOEVALUACIÓN
PARTE I Selección Simple
Instrucción: Lee detenidamente cada proposición. Coloca una X dentro del paréntesis la alternativa correcta.
1.-El producto de una fuerza por su brazo define el (la): 7.-Un ciclista en la carretera dobla su cuerpo hacia adelante
( ) Momento estático sobre el manubrio. Esto se justifica porque:
( )Masa de un cuerpo ( ) Quiere variar el centro de masa
( ) Condición de un cuerpo en equilibrio
( ) Deben coincidir el centro de masa y el centro de
( ) Centro de masa de un cuerpo
gravedad
2.-Punto en el cual debe ser aplicada una fuerza para que sólo le produzca ( ) Debe bajar el centro de gravedad para lograr una
movimiento de traslación mayor estabilidad
( ) Centro de gravedad ( ) Debe subir el centro de gravedad para ser más
( ) Centro de masa estable.
( ) Punto de equilibrio
( ) Coordenadas del centro de masa 8.-Un cuerpo se encuentra en equilibrio de rotación sí la:
( ) Suma de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo es
3.-La primera condición de equilibrio queda satisfecha cuando la (s):
( ) Resultante de las fuerzas es distinta de cero igual a cero
( ) Resultante de la fuerza es igual a cero ( ) Fuerza resultante que actúa sobre él es diferente de
( ) Fuerzas aplicadas son de la misma dirección cero.
( ) Suma algebraica de los momentos es cero ( ) Suma algebraica de los momentos o torques de las fuerzas
con respecto a cualquier punto es igual a cero.
4.-En el Sistema Internacional de Unidades el momento viene expresado como: ( ) Si rota con rapidez variable
( ) Newton . cm ( ) Dina . m
( ) Newton . m ( ) Dina . cm
9.-Si sobre un cuerpo rígido actúan dos fuerzas, en puntos
distintos, de la misma magnitud y sentidos opuestos se dice que
5.-Un cuerpo tiene equilibrio estable cuando el centro de gravedad el cuerpo:
( ) Está por encima del eje de suspensión ( ) Está en reposo
( ) Está por debajo del eje de suspensión ( ) Se mueve con rapidez constante
( ) Coincide por el punto de suspensión ( ) Tiene un movimiento de rotación
( ) Coincide con el centro de masa ( ) Tiene un movimiento de traslación
6.-Cuando la suma de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es igual a cero
10.-Cuando menor es la distancia entre el punto de aplicación de
puede asegurarse, que el cuerpo:
( ) Está en reposo una fuerza y el eje de rotación de un objeto mayor será el (la):
( ) Se mueve con velocidad constante ( ) Mayor será el momento estático
( ) Está en equilibrio de traslación. ( ) Menor será el momento estático
( ) Todas las anteriores ( ) Mayor será el equilibrio estático
( ) Mayor será la rotación
PARTE II VERDADERO Y FALSO
INSTRUCCIONES: Coloca una V dentro del paréntesis si la afirmación es verdadera o una F si es falsa
1.-( ) La estabilidad de un cuerpo depende también de la base de sustentación.
2.-( ) Una esfera colocada sobre una superficie plana tiene equilibrio estable
3.-( ) En algunos casos, el centro de gravedad de un cuerpo se encuentra fuera de él
4.-( ) El punto de aplicación de una fuerza se puede desplazar en su dirección sin que cambie el efecto que produce
5.-( ) Dos fuerzas, que tienen el mismo módulo y dirección, aplicadas en puntos diferentes respecto a un punto.
6.-( ) Siempre, que una fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo sea igual a cero, el cuerpo está en equilibrio de rotación
7.-( ) En la caída libre coinciden en un mismo punto el centro de gravedad y el centro de masa
8.-( ) Un cuerpo está en equilibrio completo cuando se cumple únicamente una de las dos condiciones de equilibrio
9.-( ) El momento estático de una fuerza es cero si el punto de aplicación de la fuerza coincide con el eje de giro
10.-( ) Una de las condiciones para que un cuerpo suspendido esté en equilibrio estable es que coinciden el punto de suspensión y el
centro de gravedad
11.-( ) Si la suma de las suma de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es igual a cero, éste se encuentra en reposo
12.-( ) Cuanto menor es la distancia entre el punto de aplicación de una fuerza y el eje de rotación de un cuerpo, mayor es el torque
o momento producido por la fuerza.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 141
UNIDAD VI TEMPERATURA Y CALOR
__________________________________________________________________________________________

Energía Térmica: es la energía total relacionada con el movimiento de las partículas (energía cinética) y las
posiciones que tienen unas con respecto a otras (energía potencial).

 El calor: es la energía térmica absorbida, liberada o transferida de un cuerpo a otro.

 La temperatura: de un cuerpo es una medida de la capacidad que tiene un cuerpo para ceder calor o
absorberlo de otros cuerpos. Dos cuerpos pueden tener la misma temperatura aunque las cantidades de
calor que tiene cada uno, sean diferentes.

 Termómetros: son los instrumentos para medir la temperatura de los cuerpos. Existen varias escalas
termométricas; las más utilizadas son: Celsius o centígrada, Fahrenheit y Kelvin.

 Dilatación: es la propiedad que tienen los cuerpos sólidos, líquidos y gaseosos de aumentar o disminuir
su volumen cuando aumenta o disminuye la temperatura.

 Dilatación lineal: es la que experimentan los sólidos en una dimensión (longitud); depende de los
siguientes factores:

Variación de la temperatura.
Longitud inicial.
Naturaleza del cuerpo.
La ecuación es: L= l0 [ 1 + α Δt] donde α es el coeficiente de dilatación lineal el cual se expresa en °C -1.
Coeficiente de dilatación superficial β es la fracción de superficie Δs en que aumenta la superficie inicial S o
por cada grado centígrado en que aumente la temperatura: Δs = β. S o . Δt
S = So (1 + β . Δt)
La dilatación cúbica se determina mediante la ecuación: ΔV= Vo y Δt
El coeficiente de dilatación cúbica y es aproximadamente igual a tres veces el coeficiente de dilatación lineal α ;
o sea: y = 3α. El volumen se determina mediante la ecuación. V = V o ( 1 + y Δt).

Estados de agregación: son las formas o estados sólido, líquido o gaseoso en que se hallan los cuerpos en la
naturaleza.

Fusión: es el paso de un cuerpo del estado sólido al estado líquido.


Punto de fusión o temperatura de fusión: de un cuerpo es la temperatura a la cual el cuerpo comienza a fundirse.

Solidificación: es el paso de una sustancia del estado líquido al estado sólido.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 142
Vaporización: es el paso de una sustancia del estado líquido al estado gaseoso, se puede realizar de dos
maneras:
 Evaporización: que se realiza en la superficie libre de los líquidos.
 Ebullición: proceso que se efectúa en toda la masa del líquido.
Condensación: es el paso de una sustancia del estado gaseoso (vapor) al estado líquido.
Volatización: es el proceso mediante el cual un cuerpo pasa directamente del estado sólido al estado gaseoso.

Medición de la temperatura:
Se utilizan los termómetros, instrumentos basados en la variación de alguna magnitud física cuando aumenta o
disminuye la temperatura.

Escalas de temperatura

Al construir las escalas de los instrumentos y hacerles la graduación, se eligen dos temperaturas
determinadas, tomadas como referencia. A estos puntos se les llama puntos fijos. La longitud entre dichos
puntos se divide de diferentes maneras, originando las diferentes escalas de las cuales las más frecuentes son:
escala Kelvin y escala Fahrenheit. VER FIGURA

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 143
 La escala centígrada llamada también escala Celsius, en honor al biólogo suizo Andrés Celsius (1701-
1744), usa los puntos de fusión del hielo 0°C y el de ebullición del agua 100°C. Este intervalo entre
ambas temperaturas se divide en 100 partes iguales y a cada una de estas partes se le llama grado
centígrado.
 La escala Fahrenheit tiene fijos 32°F para la fusión del hielo y 212°F para la ebullición del agua. El
intervalo entre ambas temperaturas se divide en 180 partes iguales, cada una de las cuales se denomina
grado Fahrenheit. Esta escala es llamada así en honor al físico alemán Gabriel Fahrenreit (1686-1736).
 La escala Kelvin, llamada así en honor al físico británico Lord Kelvin (1824-1907), tiene 273 °K para el
punto de fusión del hielo y 373°K para el punto de ebullición del agua. El 0°K corresponde a -273°C.
Cuando la temperatura se da en grados Kelvin se dice que es una temperatura absoluta y es la escala
aceptada por el Sistema Internacional de Unidades (SI). Su símbolo es °K.

Relación entre °C y °F

100 180
 Si la ecuación la escribimos en forma lineal nos queda: 100(°F-32)=180°C
C F  32

Simplificando por 20 nos queda 5(°F-32)=9°C, si despejamos °C de la expresión anterior nos queda que:

5
C  (F  32) . Esta expresión nos permite transformar °F a °C.
9

Si deseamos trasformar °C a °F procederemos a despejar °F procederemos a despejar °F de la ecuación


5 9
anterior, quedándonos así: 9°C=5(°F-32) C  F  32 F  C  32
9 5

Relación entre °K y °C

Para hacer la conversión °K y °C se usa la expresión matemática siguiente: °K=°C + 273


Ejercicios Resueltos

Transformar: 1.- 200°F a °K

a) Primero debemos transformar los 200 °F a °C

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 144
5 5 5
C  (F  32) = C  (200  32) = C  (168) = 93,3 Luego 200°F=93,3°C
9 9 9

b) Ahora transformamos los 93,3°C a °K

°K=°C + 273  °K=93,3°C+ 273 =366,3°K

Transformar: 2.- 960°K a °F

Primero debemos transformar los 960 °K a °C y luego a °F

a) °K=°C + 273 Despejamos °C °C=°K-273 °C=960°K-273 = 687°C

b) Ahora transformamos los 687°C a °F

9 9
F  C  32 sustituyendo F  687C  32  F  1236,6  32  1268,6
5 5

LUEGO 960°K=1268,6°F

EJERCICIOS PROPUESTOS

Transformar

 120 ºC a ºF_________________________________________________________
 45 ºC a ºK _________________________________________________________
 160 ºF a ºC_________________________________________________________
 45 ºF a ºK__________________________________________________________
 185 ºK a ºC_________________________________________________________
 416 ºK a ºF_________________________________________________________
 -16 ºC a ºF_________________________________________________________
 -28 ºF a ºC_________________________________________________________

DILATACIÓN DE LOS SÓLIDOS

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 145
La dilatación de los sólidos es llamada también expansión térmica de sólidos. Ésta es el resultado de un
cambio en la distancia que separa los átomos de una sustancia. Estos átomos, al aumentar la temperatura, vibran
hacia adelante y hacia atrás, lo que los hace cada vez más activos vibrando distancias más grandes lo cual trae
como consecuencia la expansión de un sólido como un todo.

Al estudiar la dilatación de los sólidos, en muchas ocasiones, sólo interesa tomar en cuenta la variación
de una o dos de sus tres dimensiones. Cuando nos interesa su longitud estamos en presencia de su dilatación
lineal o expansión lineal. Si se trata de una lámina nos podrá interesar su dilatación superficial o expansión
superficial y en una esfera metálica importa conocer su dilatación es cúbica o expansión cúbica.

Dilatación Lineal
FÓRMULAS

L= L0 . (1 + α T) L= α L0T

L= Longitud final
L0=Longitud inicial
L= Variación de longitud
α = Coeficiente de dilatación
T= Variación de temperatura

La constante α se llama coeficiente de dilatación lineal o coeficiente de expansión lineal cuyo valor
depende de cada material. Su valor no es el mismo para el hierro que para el cobre.
L

L0.t

Si L y L0 se expresan en cualquier unidad de longitud (m) y t en °C, entonces las unidades de α:

m 1
 ó   C 1
mC C
El coeficiente de dilatación lineal representa la variación de longitud por cada unidad de longitud,
cuando la temperatura aumenta 1°C.

Así, por ejemplo, el valor del coeficiente de dilatación lineal de cobre es 0, 0000017°C -1. Esto se explica
diciendo, que un alambre de cobre de 1 metro de longitud aumenta su longitud en 0,0000017 m cuando su
temperatura aumenta en 1°C.

El principio de dilatación térmica es utilizada en los termostatos, los cuales forman parte de los aparatos
calefactores y refrigeradores, los cuales son utilizados para controles de temperatura. Las expansiones y
contracciones de una bobina bimetálica se encargan de cerrar y abrir un circuito eléctrico.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 146
A continuación se muestra una tabla con los coeficientes de dilatación lineal o coeficientes de expansión
lineal de algunas sustancias:
TABLA CON COEFICIENTES DE DILATACIÓN LINEAL DE
-1
ALGUNAS SUSTANCIAS EN °C

MATERIAL COEFICIENTE
Aluminio
2,4.10-5
Plomo
2,9.10-5
Hierro
1,2.10-5
Cobre
1,7.10-5
Vidrio común
9.10-5
Vidrio (pirex)
3,2.10-5
Acero
1,1.10-5
Platino
9.10-5
Latón
1,9.10-5
Bronce
5,1.10-5

Ejercicios Resueltos

1.-¿Qué longitud tendrá a 100°C un alambre de cobre cuya longitud a 100°C es 12 cm?

DATOS FÓRMULA RESOLUCION


L=? L  L0 (1  T ) T  T2  T1 T  100C  10C T  90C
T2=100°C
L0=12 cm L  L0 (1  T )  L  12cm(1  1,7.10 5C 1.90C
T1=10°C T  T2  T1
α=1,7 . 10-5 °C-1 L  12cm(1,00153)
L  12,01836cm

2.-¿A qué temperatura debe ser calentada una barra de aluminio de 30,2 cm de longitud, que está a 20°C, para
que su longitud varíe 0,0018 cm?

DATOS FÓRMULA RESOLUCION


L  L0 (1  T ) Despejamos T
L=0,0018 cm L  L0 (1  T )
T2=?
L 0,0018cm
L0=30,2 cm
T  T2  T1 T   T  
T1=20°C L0 . 30,2cm..2,4.10  5 C 1
α=2,4 . 10-5 °C-1
T  2,48C
T  T2  T1 Despejamos T2
T2=T +T1  T2= 2,48°C +20°C

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 147
T2=22,48°C

EJERCICIOS PROPUESTOS

Dilatación Lineal

1.-Un alambre de cobre tiene 200 m de longitud a la temperatura de 0°C. Determinar la longitud del
alambre a la temperatura de 200°C. R. 200,68 m

2.-Determinar la longitud de una varilla de latón a 0°C, sabiendo que a 150°C presenta una longitud de
250,675 cm R. 249,96 cm

3.-Una varilla de hierro experimenta una dilatación de 1,17 cm. ¿A qué variación de temperatura ha
sido sometida? R. 39°C

4.- Se tienen dos varillas, una decobre y otra de hierro de la misma longitud, si ambas son sometidas a
una variación de temperatura de 200°C, ¿Cuál ha de ser la relación entre sus aumentos de longitud?
R. 14
5.-¿Qué alargamiento experimenta una varilla de acero al variar la temperatura desde 20°C hasta
250°C, si la longitud inicial es 1,5 m? R. 3,795 . 10-3 m

Dilatación Superficial y Cúbica


De la misma forma como ha ocurrido con la dilatación lineal (variación de longitud en una dimensión)
también ocurre con las dilataciones en dos dimensiones (dilatación superficial) y las dilataciones en tres
dimensiones (dilatación cúbica).

Si “S0” es la superficie inicial y “S” es la superficie final, se puede escribir que:

S= S0 (1 + 2αT)

Haciendo 2α =  se tiene que: S= S0 (1 + T)

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 148
Por otra parte, si “V0” es el volumen inicial y “V” es el volumen final, se puede escribir que:

V= V0 (1 + 3αT)

Haciendo 3α =  se tiene que: V= V0 (1 + T)

EJERCICIOS PROPUESTOS

Dilatación Superficial y Cúbica

1.-Una lámina rectangular de aluminio mide a 0°C, 3m de ancho y 5 m de largo. ¿Cuál será su
superficie a 35°C? R. 15,025 m2

2.-Una esfera de cobre tiene 10 cm de diámetro a 0°C, ¿Qué volumen tendrá a 75°C? R. 525,298
cm

3.-Si tiene una plancha cuadrada de aluminio de 3 cm de lado a 0°C.¿Cuál será el aumento de sus
superficie si se calienta hasta 35°C? R. 9,015 cm2

4.- Un trozo de metal tiene a 0°C un volumen de 40 dm3 y a 200°C un volumen de 40,194 dm3.
Calcular el coeficiente de dilatación cúbica de dicho metal R. 2,425 . 10-5 °C-1

5.- ¿En cuánto varía el área de una lámina de cobre de 1 m de ancho por 1,5 m de largo si la
temperatura aumenta 200°C? R. 1,02 . 10-2 m2

CAPACIDAD CALÓRICA
________________________________________________________________________________________

 Calorimetría Es La parte de la física que estudia la cantidad de calor que contienen los cuerpos, sus
medidas y la absorción o desprendimiento cuando se ponen en contacto.
 Caloría (cal): es la cantidad de calor que debe absorber un gramo de agua para que su temperatura
pase de 14,5 ºC a 15,5 ºC.
 Kilocaloría (kcal): es un múltiplo de la caloría y equivale a 1.000 calorías.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 149
 Brithish Termal Unit (B.T.U): es la cantidad de calor que debe absorber una libra de agua para que
pase de 63 ºF a 64 ºF. Equivale a 252 cal.
 Cantidad de calor que absorbe o desprende un cuerpo: depende de su masa, de la variación de
temperatura y de la característica de la sustancia de que está formado el cuerpo. Q = c . m . Δt
Q = cantidad de calor que absorbe o desprende el cuerpo.

C = es la masa del cuerpo.


Δt = es la variación de temperatura que experimenta la masa del cuerpo.
 Calor específico de una sustancia: es el número de calorías que necesita absorber un gramo de la
sustancia para que su temperatura aumente un grado centígrado. El calor específico se mide en
cal/gr. ºC
 Algunos calores específicos:
Hielo 0,5 cal/gr ºC

Alcohol 0,62 cal/gr ºC

Vapor de agua 0,48 cal/gr ºC

Hierro 0,113 cal/gr ºC

Cobre 0,094 cal/gr ºC

Zinc 0,093 cal/gr ºC

Aire 0,237 cal/gr ºC

Aluminio 0,214 cal/gr ºC

Vidrio 0,117 cal/gr ºC

Hidrógeno 3,41 cal/gr ºC

Helio 1,25 cal/gr ºC

Bronce 0,09 cal/gr ºC

Mercurio 0,033 cal/gr ºC

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 150
Plomo 0,031 cal/gr ºC

Glicerina 0,58 cal/gr ºC

Amoniaco 0,52 cal/gr ºC

 Calor específico del agua: por la definición de calor específico de una sustancia y como se toma
como ejemplo el agua, su calor específico es: 1 cal/gr ºC.

 Capacidad calórica de un cuerpo: es la cantidad de calor que puede absorber o desprender un


cuerpo cuando su temperatura varía un grado centígrado. Se mide por el producto de su masa por su
calor específico y se anota con la letra C.

Δt = es la variación de la temperatura
FÓRMULAS:
t1 = es la temperatura inicial.
t2 =es la temperatura final.
Δt = t2 – t1 m = es la masa del cuerpo.
Q = Ce. m . Δt Ce = es el calor específico e la sustancia de que
Q = Ce . m (t2 – t1) está formada el cuerpo.
Q = es la cantidad de calor que absorbe o
desprende el cuerpo.
Equilibrio térmico: la cantidad de calor absorbida es igual a la cantidad de calor desprendida.
Calor de fusión de una sustancia: es el número de calorías que necesita absorber un gramo de la sustancia en
estado sólido y a la temperatura de fusión para pasar al estado líquido sin que la temperatura varíe.

Hielo Se funde a 0 ºC y absorbe 80 cal/gr

Cera Se funde a 62 ºC y absorbe 42 cal/gr

Azufre Se funde a 114 ºC y absorbe 10 cal/gr

Estaño Se funde a 232 ºC y absorbe 14 cal/gr

Plomo Se funde a 327 ºC y absorbe 6 cal/gr

Plata Se funde a 960 ºC y absorbe 26 cal/gr

Oro Se funde a 1.066 ºC y absorbe 16 cal/gr

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 151
Agua hierve a 100 ºC absorbe 540 cal/gr

Alcohol hierve a 78 ºC absorbe 204 cal/gr

Helio hierve a -268 ºC absorbe 6 cal/gr

Mercurio hierve a 357 ºC absorbe 65 cal/gr

Cobre Se funde a 1.083 ºC y absorbe 42 cal/gr

Platino Se funde a 1.755 ºC y absorbe 27 cal/gr

Calor de solidificación: es el mismo que el de fusión porque tantas calorías absorbe un cuerpo para fundirse,
como desprende para solidificarse.

Calor de vaporización de una sustancia: es el número de calorías que necesita absorber un gramo de la
sustancia en estado líquido y a la temperatura de vaporización para pasar al estado gaseoso sin que la
temperatura varié.

Tabla de calores de vaporización y punto de ebullición

Agua hierve a 100ºC absorbe 540 cal/gr.

Alcohol hierve a 78ºC absorbe 204 cal/gr.

Helio hierve a -268ºC absorbe 6 cal/gr.

Mercurio hierve a 357ºC absorbe 65 cal/gr.

Calor de condensación: es el mismo que el calor de vaporización pues tantas calorías absorbe para evaporarse
como desprende para condensarse.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 152
Calor de combustión de una sustancia: es el número de calorías que desprende un gramo de la sustancia
cuando se quema en atmósfera de oxígeno.

Tabla de Calores de Combustión

Gasolina 11.500 cal/gr.

Pólvora 730 cal/gr.

Dinamita 1.300 cal/gr.

Alcohol 6.500 cal/gr.

Hidrógeno 3.400 cal/gr.

Hulla (carbón de 8.000 cal/gr.


piedra)

Principios calorimétricos:

 La cantidad de calor absorbido desprendido por un cuerpo, es proporcional a su masa, a su calor


específico y a la variación de temperatura.

Q = m .c (T – t)

 Si varios cuerpos que están a diferentes temperaturas se ponen en contacto, el calor de los más calientes
pasa a los fríos hasta que todos los cuerpos están a la misma temperatura, llamada temperatura de
equilibrio.

 La cantidad de calor ganado por los cuerpos fríos, es numéricamente igual a la cantidad de calor perdido
por los cuerpos calientes.
Calor absorbido = calor desprendido

PROBLEMAS RESUELTOS

1.-Calcular la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura a 10 Kg de cobre de 25°C a 125 °C.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 153
DATOS FÓRMULA RESOLUCION
Q=? Q  m.Ce.T  Q  m.Ce.(T2  T1 )
m=10Kg=10000g Q  m.Ce.T Q  10000 g.0,09cal / g.C.100C
T1=25°C Q  90000cal
T2=125°C T  T2  T1
Ce=0,09 cal/g.°C

2.-Se mezclaron 5 Kg de agua hirviendo con 20 Kg de agua a25°C en un recipiente. La temperatura de la


mezcla es de 40°C. Si no se considera el calor absorbido por el recipiente. Calcular el calor entregado por el
agua hirviendo.

DATOS Y RESOLUCION
FÓRMULA
Agua hirviendo El cuerpo más caliente cede calor y el cuerpo más frío absorbe calor
Q1=? El agua hirviendo ha disminuido su temperatura desde 100°C hasta 40°C por lo tanto la
m1=5Kg=5000g cantidad de calor es
T1=100°C Q1  m1.Ce.(Tm  T1 ) = Q1  5000 g.1cal / g.C.(40  100C)
Tm=40°C
Ce=1 cal/g.°C Q1  300000cal = -300 Kcal El signo negativo indica disminución de
temperatura (desprendimiento de calor)
Agua fría Q2  m2 .Ce.(Tm  T2 ) = Q2  20000 g.1cal / g.C.(40C  25C)
Q2=?
m2=20Kg=20000g Q2  300000cal = 300 Kcal El signo positivo indica aumento de temperatura
T2=25°C (absorción de calor)
Tm=40°C
Ce=1 cal/g.°C

3.- Se tienen 200 g de cobre a 10°C.¿Qué cantidad de calor necesita para elevarlos hasta 100°C? Si tienen 200 g
de aluminio a 10°C y se le suministra la misma cantidad de calor suministrada al cobre. ¿Quién estará más
caliente?
DATOS RESOLUCION
Q  m.Ce.(T2  T1 ) = Q  200 g.0,09cal / g.C.(100C  10C)
Q=?
mc=200g Q  18cal / g.C.90C = Q  1620cal
T1=10°C
T2=100°C
Ce=0,09 cal/g.°C

4.- Un recipiente de aluminio de 2,5 Kg contiene 5 Kg de agua a la temperatura de 28°C.¿Qué cantidad de calor
se requiere para elevarle la temperatura hasta 80°C?.

DATOS RESOLUCION

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 154
ALUMINIO Cantidad de calor absorbida por el recipiente
Q1=? Q1  m1.Ce.(T2  T1 ) = Q1  2500 g.1cal / g.C.(80C  28C)
m1=2,5Kg=2,5.103 g
T2=80°C Q1  525cal / g.C.52C = Q1  27300cal Q1  27,3Kcal
Ce=0,21 cal/g.°C Cantidad de calor absorbida por el agua
Agua
Q2=?
Q2  m2 .Ce.(T2  T1 ) = Q2  5000g.1cal / g.C.52C Q2  287,3Kcal
m2=5Kg=5. 103 g
T1=28°C
Ce=1 cal/g.°C

5.-En un recipiente, que contiene 5000 g de agua a 20°C, se coloca a 100°C un bloque de hierro de 500 g. ¿Cuál
debe ser la temperatura de equilibrio si se supone que el recipiente no recibe ni cede calor?
DATOS RESOLUCION
Agua Cantidad de calor absorbida por el agua
Q1=? Q1  m1.Ce.(T  T1 ) = Q1  5000g.1cal / g.C(T  20C) = Q1  5000.1cal / C(T  20C) …I
m1=5Kg=5.103 g
T1=20°C Cantidad de calor cedida por el hierro
Ce=1 cal/g.°C Q2  m2 .Ce.(Tm  T ) = Q2  500 g.0,11cal / g.C(100C  T ) = Q2  55cal / C(100C  T ) …II
T=? Como la cantidad de calor absorbida por el agua debe ser de igual valor, pero de signo
contrario, a la cantidad de calor cedida por el hierro podemos igualar I con II, escribiéndose
Hierro
Q2=? Q1  Q2
m2=0,5Kg=5. Q1  5000.1cal / C(T  20C) = Q2  55cal / C(100C  T ) Simplificando y aplicando la propiedad
102 g distributiva en cada uno de los miembros de la igualdad nos queda:
T1=100°C
5000T  100000C  55T  5500C =Agrupando, en el primer miembro, los términos que
Ce=0,11 cal/g.°C
T=? tienen T nos queda:
5000T  55T  5500  100000C  5055T  105500C Despejamos T
105000C
T T=20,87°C
5055

ACTYIVIDADES

1.-En general, los utensilios de coci son de aluminio o de cobre. ¿A qué se debe esta característica?

2.-¿Quién necesita más calor, de los cuerpos anteriores, para elevarlos a una misma temperatura?

3.-Si tienes una misma masa de plomo y aluminio para elevarlos a una misma temperatura. ¿A quién es
necesario darle más calor? ¿Por qué?

4.-Se tienen dos sólidos, de masas diferentes, a una misma temperatura inicial. Si ambos reciben igual
cantidad de calor y llegan a una misma temperatura final. Qué podemos decir respecto a:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 155
a) Sus capacidades calóricas; b) Respecto a sus calores específicos

5.-¿Qué característica debe presentar un recipiente destinado a conserva r el calor?

6.-Se tienen tres líquidos: aceite, alcohol y agua. ¿Cuál de ellos se caliente más rápidamente, en iguales
condiciones de masa y de temperatura inicial?

PROBLEMAS PROPUESTOS

Ejercicios de calor

1.-Calcular la cantidad de calor, en calorías y en joules, para elevar la temperatura desde 180°C hasta
80°C en cada uno de los casos siguientes: a) 12 Kg de plomo; b) 12 Kg de aluminio

2.-¿Qué cantidad de calor se libera cuando 50 g de agua, contenida en un vaso de aluminio de 40 g, se


enfría en 60°C? Expresa el resultado en: cal, Kcal, joules, BTU

3.-Se tiene un tanque que contiene 20000g de agua a 10°C. ¿Cuántas Kcal absorbe cuando se calienta
hasta 40°C?

4.-Con el calor que desprende 400g de agua al pasar de 80°C a 20°C. ¿Cuántos g de cobre podrán
llevarse de 30°C hasta 50°C?

5.-Se mezclan 8 Kg de agua a 80°C con 24 Kg de agua a 40°C. La temperatura de la mezcla resultó
50°C. ¿Cuál es la cantidad de calor entregada y recibida por cada una?

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 156
AUTOEVALUACIÓN
PARTE I Selección Simple
Instrucción: Lee detenidamente cada proposición. Coloca una X dentro del paréntesis la alternativa correcta.

1.-Un cuerpo de aluminio y otro de hierro están a la misma temperatura. Se 4.-Se tienen cuatro cuerpos A,B,C y D; de calores
enfría más rápidamente el: específicos respectivamente: 0,02; 0,08; 0,12 y 0,24
( ) Aluminio porque tiene mayor calor específico
( ) Aluminio porque tiene menor calor específico cal/g.°C. Se calienta más rápido el cuerpo:
( ) Aluminio porque tiene mayor capacidad calórica ( )A
( ) Ambos porque tienen el mismo calor específico ( )B
( )C
2.-La cantidad de calor necesaria para elevar en 1°C la temperatura de cualquier
sustancia define el (la): ( )D
( ) Calor específico
( ) Caloría 5.- Si La masa de los cuerpos anteriores son iguales a 80 g
( ) Calor de fusión el que tiene capacidad calórica 9,6 cal/g.°C es:
( ) Calor de vaporización
( )A
3.-Un cuerpo A a 100°C y un cuerpo B a 60° se unen y logran una temperatura ( )B
de 80°C. Esta temperatura se llama de: ( )C
( ) Fusión ( )D
( ) Vaporización
( ) Equilibrio
( ) Sublimación

Físicos en la Historia
Isaac Newton
Isaac Newton (1642-1727) n. en Inglaterra. De muchacho daba la impresión de ser "tranquilo,
silencioso y reflexivo" pero lleno de imaginación. Se divertía construyendo artilugios con los que
provocaba admiración entre sus compañeros: un molino de viento, un reloj de agua, un carricoche
que andaba mediante una manivela accionada por el propio conductor, cometas
con articulaciones y luces, etc. Ingresó en el Trinity College de Cambridge a los 18 años como
becario. En 1665 se declaró una epidemia de peste que le obligó a permanecer en casa, donde
comenzó a formular los principios de su teoría de la gravitación y del "cálculo de fluxiones",
demostró su teorema del binomio, y pulió lentes no esféricas, iniciando así sus estudios sobre
la luz. En 1669 fue nombrado profesor de matemáticas en el Trinity College, cargo
que desempeño hasta su renuncia en 1701, y desde el que pronunció sus famosas "Lectures" en
que expone la mayoría de sus descubrimientos científicos y a las que, sin embargo, casi nadie
asistía. En 1676-1678 Leinbiz formuló las bases del cálculo diferencial, que publicó en 1682 y del
que Newton reclamó su paternidad con insistencia entre 1709 y 1716. A su muerte,

Newton dejó una cuantiosa colección de manuscritos personales. Cuál no sería la sorpresa de los investigadores cuando, al acceder a
ellos, descubrieron miles de folios conteniendo estudios de alquimia, comentarios e interpretaciones de textos bíblicos, especialmente
los proféticos, así como cálculos herméticos completamente oscuros e ininteligibles. En efecto, Newton fue un fundamentalista, es
decir, entendía la Biblia al pie de la letra; creía que el complicado sistema mecánico de astros descubierto por él sólo era una pequeña
parte del enigma unas piedras más pulidas, más brillantes, halladas en la playa del inmenso océano de la verdad dentro
del plan divino.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 157
UNIDAD VII LAS ONDAS Y EL SONIDO
__________________________________________________________________________________________

 Onda: se puede describir como una perturbación que viaja desde un punto a otro a través de un medio
físico. El medio físico puede ser el aire, el agua, el vacío o cualquier otra sustancia sólida, líquida o
gaseosa.

 Movimiento oscilatorio o vibratorio: es aquel según el cual, el móvil recorre siempre el mismo
camino, una vez en un sentido y otra en sentido contrario.

 Onda mecánica: es toda perturbación que se propaga a través de un medio material elástico,
transportando energía mecánica, pero sin que exista desplazamiento material junto con la perturbación.

 Ondas electromagnéticas: ondas que no son mecánicas, y que no necesitan un medio elástico para
propagarse (ondas de radio, rayos x, rayos gamma).

 Ondas transversales: son aquellas en las cuales, la dirección de la vibración de las partículas, es
perpendicular a la dirección de la propagación del movimiento ondulatorio.

 Ondas longitudinales: son aquellas en las cuales, la dirección de la vibración de las partículas
coinciden con la dirección de la propagación del movimiento ondulatorio.

 Características de las ondas: las ondas se caracterizan por su longitud, su amplitud, su frecuencia y su
velocidad de propagación.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 158
 Vibración completa o ciclo: es el movimiento efectuado por la partícula en realizar un vaivén.
 Período: es el tiempo que emplea cada partícula en realizar una vibración completa. Se le sigan la letra
“T”.
 Longitud de onda: es la distancia que recorre la perturbación en el tiempo de un período. Se le signa la
letra griega “λ”.

 Frecuencia: es el número de ondas que se forman en cada unidad de tiempo. Se le asigna la letra “f”.

1Hz = 1 vibración 1Hz = 1 ciclo

Seg seg

Relación entre frecuencia y el período


Si en “T” seg. se forma 1 onda
1 seg. Formarán” f” ondas

Elongación: es la distancia entre la posición de equilibrio y la posición de la partícula en cualquier instante.


Amplitud: es la elongación máxima, es decir, la distancia desde el punto de equilibrio hasta la parte superior de
una cresta. La distancia mn

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 159
Velocidad de propagación: la velocidad de cualquier movimiento se mide por el cociente que resulta de dividir
la distancia recorrida entre el tiempo que se emplea en recorrerla.
Ecuaciones

v=λ T.f=
v=λ.f
T 1
v = es la velocidad de propagación
λ = es la longitud de onda
f = es la frecuencia
T = es el período

Reflexión de ondas: es el cambio de dirección que experimentan los pulsos cuando chocan contra un obstáculo.

Refracción de ondas superficiales: es el fenómeno por el cual las ondas cambian de velocidad al pasar de un
medio a otro.

Conclusiones sobre las ondas:

 Las ondas no se desvían cuando inciden perpendicularmente sobre la línea de separación de los dos
medios.
 Las ondas se desvían cuando inciden oblicuamente sobre la línea de separación de los dos medios.
 Cuando las ondas refractadas se desvían hacia la normal significa que su velocidad de propagación ha
disminuido y viceversa.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 160
 La frecuencia de las ondas, es la misma en las incidentes que en las refractadas en cada caso.

EL SONIDO
__________________________________________________________________________________________

Rapidez del sonido: la velocidad del sonido representa la rapidez con que la vibración de una molécula se
transmite a la siguiente, por lo tanto, cuanto más cerca están las moléculas del medio que transmite las
vibraciones, la velocidad de propagación será mayor.
Aire 340 m/seg.

Agua a 25º 1.500 m/seg.

Hierro 5.000 m/seg.

Madera 4.000 m/seg.

Piedra 6.000 m/seg.

Cualidades del sonido: las cualidades del sonido son:


 El tono: depende del número de vibraciones, lo cual nos permite distinguir los sonidos graves de los
agudos.
 La intensidad: depende de la amplitud de las vibraciones y nos permite distinguir el mismo sonido,
cuando es débil o cuando es fuerte.
 El timbre: nos permite distinguir el mismo sonido emitido por cuerpos diferentes.

Relaciones musicales consonantes:

Intervalo Relación de Ejemplos (Hz)


musical frecuencia

Octava 2:1 512 y 256

Tercera mayor 5:4 320 y 256

Tercera menor 6:5 144 y 120

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 161
Cuarta 4:3 520 y 390

Quinta 3:2 360 y 240

Tono mayor 9:8 360 y 320

Tono menor 10:9 600 y 540

Ecuaciones

v=λ T.f=
v=λ.f
T 1
v = es la velocidad de propagación
λ = es la longitud de onda
f = es la frecuencia
T = es el período

PROBLEMAS RESUELTOS

1.- Calcular la frecuencia con que se propaga una perturbación que tiene una longitud de onda iguala 4 cm y una
velocidad de 20 cm/seg.
Datos: formula: f = v
f = x vibracione/seg λ
λ = 4 cm
v = 20 cm/seg.

2.- El oído humano percibe sonidos cuyas frecuencias están comprendidas entre 20 y 20000 hertz . Calcular la
longitud de onda de los sonidos extremos, si el sonido se propaga en el aire con la velocidad de 330 m/s.

Al ser = v/f, las longitudes de onda correspondientes a los sonidos extremos que percibe el oído humano serán,
respectivamente:

3. Un foco sonoro colocado bajo el agua tiene una frecuencia de 750 hertz y produce ondas de 2 m. ¿Con qué
velocidad se propaga el sonido en el agua?

La velocidad de propagación viene dada por la ecuación:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 162
4. ¿Cuál es el nivel de sensación sonora en decibelios correspondiente a una onda de intensidad 10 -10 -2
?
¿ Y de intensidad 10-2 -2
? (Intensidad umbral 10-12 -2
).

Al ser S = 10 log(I/I0) db, resulta:

. Demostrar que si se duplica la intensidad de un sonido, el nivel de sensación sonora aumenta en 3,0 decibelios.
Tomando como I0 la intensidad inicial, la sensación sonora S0 correspondiente a dicha intensidad I0 es:

y la correspondiente a una intensidad doble:

5. Dos altavoces A y B están alimentados por el mismo amplificador y emiten ondas sinusoidales en fase. El
altavoz B está a 2,00 m del altavoz A. La frecuencia de las ondas producidas por los altavoces es 700 Hz y su
velocidad en el aire es de 350 m/s. Considerar el punto P entre los altavoces y a lo largo de la línea que los
conecta, a una distancia x hacia la derecha del altavoz A. ¿para qué valores de x se producirán interferencias
destructivas en el punto P?

La diferencia de caminos para producir interferencias destructivas debe ser:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 163
6. Un tubo de órgano abierto en los dos extremos tiene dos armónicos sucesivos con frecuencias de 240 y 280
Hz ¿Cuál es la longitud del tubo?.

La longitud de onda correspondiente a los distintos armónicos, en un tubo con los extremos abiertos, es:.

n= 2L/n siendo n = 0,1,2,3.0....

La frecuencia de dos armónicos sucesivos es: fn = v·n/2L; fn +1 = v·(n+1)/2L, siendo v la velocidad de


propagación

La relación entre las frecuencias 280/240 = n+1/n de donde se deduce que:

28n = 24n + 24 n=6

suponiendo que la velocidad del sonido es v = 340 ms-1 la longitud de onda del sexto armónico es: 340/240 =
2L/6 de donde la longitud del tubo es:

L = 4,25 m

6. Calcular la frecuencia de los sonidos emitidos por un tubo abierto y otro cerrado de 1 m de longitud
produciendo el sonido fundamental. (Velocidad del sonido 340 ms-1)

Si L es la longitud del tubo, se verifica para el primer armónico:

Tubos abiertos:

Tubos cerrados:
Las frecuencias correspondientes serán:

7. Una cuerda de un instrumento musical tiene 0,84 m de longitud y su frecuencia funda- mental es de 192
hertz. ¿Cuál será dicha frecuencia si la cuerda se acorta hasta 0,62 m.

Si la cuerda se acorta, la longitud de onda de las ondas estacionarias disminuye en la misma proporción y al ser:

, se verificará:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 164
8. En época de lluvia, es muy común que de momento se observa una luz brillante y posteriormente el trueno.
¿A qué distancia se produce un rayo? Si al observar el relámpago de luz, cuatro segundos después se escucha el
trueno.

Incógnita: (d) distancia a la que se produce un rayo.


Datos: tiempo = 4 segundos; velocidad del sonido del aire: 340 m/s
Solución:

b) como segundo paso se sustituyen los valores en la expresión


a) primero hay que realizar el despeje de la distancia matemática.
de la expresión

d = 1360 m
(el tiempo está dividiendo pasa al otro termino (distancia a la que se produjo el rayo)
multiplicando).

9. Considerando el problema anterior, si la distancia a la que se produjo un rayo fue de 1360 m, ¿en qué tiempo
se escucharía el trueno? Si el sonido ahora viaja por agua.

Incógnita: tiempo de propagación del sonido (t)


Datos: (d) 1360 m, velocidad del sonido en el agua: 1500 m/s
Solución:

b) como segundo paso se sustituyen los


a) primero hay que realizar el despeje del tiempo de la expresión valores en la expresión matemática

( el tiempo que está dividiendo pasa al otro término multiplicando y se


tiene tv = d como paso intermedio, por lo que finalmente
la vpasa dividiendo). t = 0.90 s
(el tiempo fue menor)

10. Una tubería de acero es golpeada a una distancia de 3.2 Km. Y el sonido tarda en llegar al punto donde se
escucha en 0.53 segundos ¿a qué velocidad viaja el sonido?

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 165
Incógnita: velocidad del sonido en el acero
Datos: d = 3.2 Km. ; t = 0.53 segundos
Solución:

a) Primero se convierten los kilómetros a metros ( 1 Km. = 1000 m)


3.2 Km. = 3200 m
b) Se utiliza la expresión matemática v = d/t y se sustituyen los valores

(la velocidad del sonido en el acero es aproximadamente de 6000 m/s )

b) como segundo paso se sustituyen los valores en la


expresión matemática.
a) primero hay que despejar a la longitud de
onda de la expresión

(la frecuencia esta multiplicando pasa al otro


termino dividiendo).

11. Un péndulo realiza 10 oscilaciones en un tiempo de 24 segundos, ¿cuál será su periodo y su frecuencia?

Incógnita: periodo (T); frecuencia (f) Datos: oscilaciones en 24


Solución:

a) Como primer paso hay que encontrar el periodo, esto se hace dividiendo el tiempo entre el número de oscilaciones,

para encontrar el tiempo de una oscilación.

b) Conociendo el periodo se sustituye en la expresión de la frecuencia.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 166
12. El sonido de una cuerda indica un tono de DO si la frecuencia de éste es de 261 Hertz. Y se transmite en el
aire ¿cuál será la longitud de onda?

Incógnita: longitud de onda


Datos: frecuencia 261 Hz. ; velocidad del sonido en el aire 340 m/s
Solución:

13. El oído humano percibe sonidos cuyas frecuencias están comprendidas entre 20 y 20000 hertz . Calcular la
longitud de onda de los sonidos extremos, si el sonido se propaga en el aire con la velocidad de 330 ms-1.
Al ser xtremos que percibe el oído humano
serán, respectivamente:

14. Un foco sonoro colocado bajo el agua tiene una frecuencia de 750 hertz y produce ondas de 2 m. ¿Con qué
velocidad se propaga el sonido en el agua?
La velocidad de propagación viene dada por la ecuación:

15. Cierta fuente puntual emite ondas sonoras de 80 W de potencia. Calcula la intensidad de las ondas a 3,5 m
de la fuente.
a) I = P/4.π.r² = 80/4.π.(3,5)² = 0,51 W/m²

PROBLEMAS PROPUESTOS

1.-Las ondas transversales, que se mueven a lo largo de una cuerda tienen una frecuencia de 12 Hertz. A
demás tienen 2,4 m de largo.¿Cuál es la rapidez de las ondas? R. 2,88 . 10 1 m/s

2.-Una onda sonora tiene una frecuencia de 250 Hertz. ¿Cuál es su período? R. 4.10-3 s

3.-Calcular la longitud de onda de una nota musical cuya frecuencia es 440 1/s. (ver tabla) R. 1,72.10 -1 m

4.-La velocidad de propagación de un movimiento ondulatorio es de10 cm/s y su período 0,5 s. Calcular: a)
la longitud de onda; b) la frecuencia R. 0,05m ; 2 Hertz

5.-Calcular la longitud de onda de un sonido que se propaga con la velocidad de 340 m/s y su frecuencia es
435 Hertz. R. 0,78 m

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 167
AUTOEVALUACIÓN
PARTE I Selección Simple
Instrucción: Lee detenidamente cada proposición. Coloca una X dentro del paréntesis la alternativa correcta.

1.-Una onda es un perturbación en el estado normal de un 8.-La velocidad del sonido:


medio que se propaga con: ( ) Es diferente en cada medio
( ) MUA ( ) No cambia con el medio
( ) Cierta velocidad ( ) Es siempre constante
( ) MCU ( ) No depende de la temperatura
( ) Rapidez constante
9.-Las cualidades del sonido son:
2.-Cuando se produce una onda, el medio: ( ) Intensidad y tono
( ) No viaja con la onda ( ) Tono y timbre
( ) Viaja con la onda ( ) Intensidad, tono y timbre
( ) Puede o no viajar con la onda ( ) Musicales y armónicos
( ) Permanece inalterable
10.-La cualidad que nos permite distinguir sonidos de igual
3.-Cuando una onda viaja: intensidad y tono, producido por diferentes instrumentos
( ) Se ve alterado todo el medio musicales se llama:
( ) El medio sólo se mueve en la región de la perturbación ( ) Tono ( ) Armonía
( ) No se altera el medio ( ) Intensidad ( ) Timbre
( ) El medio viaja con ella
11.-El fenómeno de refracción se produce cuando la (s) onda (s):
4.-Se tiene una onda transversal solamente si las: ( ) Choca con un obstáculo
( ) Partículas del medio oscilan atrás y adelante ( ) Cambia de medio
( ) Perturbación mueve a las partículas ( ) Pasa a través de un orificio
( ) Partículas oscilan paralelamente a la dirección de ( ) Se Encuentran en un mismo punto del espacio
propagación
( ) Partículas oscilan perpendicularmente a la dirección del 12.-El sonido es una onda de tipo:
vector de propagación ( ) Mecánico ( ) Electromagnético
( ) Longitudinal ( ) Transversal
5.- Las ondas en el agua son:
( ) Longitudinales 13.-El cambio en la curvatura de la onda que se produce cuando
( ) Transversales ésta pasa a través de un orificio, recibe el nombre de:
( ) Bidimensionales ( ) Reflexión ( ) Refracción
( ) Longitudinales y transversales ( ) Difracción ( )Interferencia

6.-Un cuerpo que hace vibrar las moléculas del aire: 14.-Se llama longitud de onda a la (el):
( ) Produce sonido ( ) Distancia entre dos nodos consecutivos
( ) Se desplaza con movimiento uniforme ( ) Distancia recorrida por la onda en un segundo
( ) Conserva su movimiento ( ) Distancia recorrida por la onda en un período
( ) Conserva su energía ( ) El número de oscilaciones en un período

7.-El sonido se propaga: 15.-El tono del sonido depende de la:


( ) En un medio material ( )Energía transmitida por unidad de área
( ) En el vacío ( ) Frecuencia
( ) Solamente en el aire ( )Energía transmitida por unidad de tiempo
( ) Solamente en el agua ( ) Amplitud de la onda

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 168
UNIDAD VII ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
__________________________________________________________________________________________

OBJETIVO 14 NATURALEZA Y PROPIEDADES DE LAS INTERACCIONES ELÉCTRICAS Y


MAGNÉTICAS

_________________________________________________________________________________________

Electricidad y corriente eléctrica

1. Electricidad
Las primeras referencias escritas sobre la electricidad se deben a Tales deMileto. Tales observó que
frotando un trozo de ámbar con un tejido se atraían pequeños objetos. En griego ámbar se traduce
como “elektron”, de ahí el origen del término “electricidad”.
William Gilbert definió el término de fuerza eléctrica como el fenómeno de atracción que se producía al
frotar ciertas sustancias. A través de sus experiencias clasificó los materiales en conductores y aislantes.
J. J. Thomson experimentó con tubos de gases al vacío con dos electrodos en los extremos conectados a
un generador de corriente eléctrica y observó que se emitían rayos desde el polo negativo al positivo, los
llamó rayos catódicos. De sus observaciones dedujo que los rayos eran fuertemente desviados hacia la
placa positiva, lo cual le llevó a deducir sin ningún género de dudas: «… existen cargas de electricidad
negativa transportadas por corpúsculos de materia». A estas partículas les llamó electrones.
La electrización de la materia se debe a la transferencia de electrones de un cuerpo a otro. Si un cuerpo
gana electrones se carga negativamente, y positivamente, cuando los pierde.

La electricidad es un fenómeno físico originado por cargas eléctricas en reposo o movimiento. Existen
cargas eléctricas de dos tipos: cargas positivas y negativas. Las cargas del mismo signo se repelen y las
cargas de diferente signo se atraen.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 169
2. Carga eléctrica
Para medir la cantidad de electricidad de los cuerpos necesitamos definir una magnitud que llamamos
carga eléctrica, su unidad en el S.I. es elculombio y su símbolo es "C".
Debido a que la electrización de la materia es un intercambio de electrones, es frecuente utilizar su carga
como unidad elemental, es decir, +1 indica que un cuerpo ha perdido un electrón y -1 indica que ha
ganado un electrón.
En el siglo XX R.A. Millikian determinó que la carga de 1 electrón son 1.6 ·10-19C, por lo tanto 1C
equivale a 6.25 ·1018 electrones.
Según el principio de conservación de la carga, en un sistema aislado la carga se conserva. Es decir, la
suma de las cargas positivas y negativas permanece constante.

Ley de Coulomb: campo eléctrico y electricidad estática

Ley de Coulomb

En el siglo XVIII el físico francés Charles Agustín Coulomb, estudió la interacción eléctrica entre las
partículas cargadas.

La fuerza con que se atraen o repelen dos cuerpos cargados, es directamente proporcional al producto
de sus cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

Su expresión matemática es:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 170
donde:

 F es la fuerza atractiva o repulsiva, expresada en newtons.


 q y q' son las cargas de ambos. cuerpos expresados encoulombios.
 d es la distancia entre ellos (de centro a centro si son esféricos) expresados en metros.
 K es una constante de proporcionalidad que depende del medio en el que estén inmerso los cuerpos.

2. Campo eléctrico

Se llama campo eléctrico a la región del espacio que ve alterada sus propiedades por la presencia de una
carga eléctrica.

Si situamos una carga q, en un punto del espacio, esta carga crea un campo eléctrico a su alrededor. Al
introducir una nueva carga q', la ley deCoulomb nos dice que esta carga q' se verá sometida a una fuerza
de atracción o de repulsión según el signo de las cargas.

La intensidad de campo eléctrico en un punto es la fuerza que actúa sobre la unidad de carga positiva
colocada en el punto considerado.

Jaula de Faraday

Michael Faraday comprobó que en el interior de una caja metálica cerrada y hueca no existen
cargas ni fenómenos eléctricos.

El conocimiento de este fenómeno, permite la fabricación y protección de equipos electrónicos


delicados, tales como teléfonos móviles, radios, ordenadores, etc. Todos llevan parte de sus
circuitos protegidos por jaulas de Faraday para evitar que entren o salgan de ellos ondas
producidas por la electricidad.

Electricidad estática

La electricidad estática es un fenómeno que se debe a la acumulación de cargas eléctricas en un objeto.


Esta acumulación puede dar lugar a descargas eléctricas cuando dicho objeto se pone en contacto con
otro.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 171
La electricidad estática se produce cuando ciertos materiales rozan unos con otros. El proceso de
rozamiento causa que se retiren los electrones de la superficie de un material y se reubiquen en la
superficie del otro material.

En los aparatos eléctricos el exceso de energía estática se neutraliza gracias a la toma de tierra, que
absorbe dicha energía.

Corriente eléctrica
La corriente eléctrica es la circulación de electrones a través de un material conductor que se mueven
siempre del polo (-) al polo (+) de la fuente de suministro.
Para que se produzca la circulación eléctrica a través de un material conductor se necesita lo siguiente:
 Un circuito cerrado por el que puedan circular los electrones continuamente.
 Un dispositivo que suministre la energía necesaria para producir el movimiento de los electrones a
través del circuito. Estos dispositivos son los generadores, pilas o baterías.

1.1 Tensión, voltaje o diferencia de potencial


La tensión, voltaje o diferencia de potencial es una magnitud física que impulsa a los electrones a
lo largo de un conductor en un circuito eléctrico cerrado, provocando el flujo de una corriente
eléctrica. Este movimiento de las cargas eléctricas por el circuito se establece desde el polo
negativo hasta el polo positivo de la fuente de energía.

Corriente continua

La corriente continua (C.C en español o D.C en inglés) es el flujo continuo de electrones a través de un
conductor entre dos puntos de distinta carga o tensión.

La corriente continua fue descubierta a partir de la invención de la pila por parte de Volta.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 172
Pila creada por Alessandro Volta

Las pilas eléctricas y las baterías son generadores de corriente continua, estos generadores basan su
funcionamiento en el efecto electroquímico, que consiste en aprovechar la energía química almacenada en
cada extremo (bornes) con distinta carga.

Corriente alterna

La corriente alterna (C.A en español o A.C en inglés) consiste en la vibración de los electrones en el
interior de un hilo conductor. Los electrones vibran a razón de 50 veces por segundo sobre un punto fijo.
Es decir, la corriente es de 50 Hz (hercios) o vibraciones/segundo.

Lo que circula por los cables son ondas a la velocidad de la luz. Los electrones no se trasladan (como en
la corriente continua), solo vibran alrededor de un punto fijo transmitiendo su vibración al electrón
siguiente.

La corriente alterna es más usada para el transporte de energía (red eléctrica) que la corriente continua, al
ser más eficiente a la hora de elevar la tensión.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 173
Magnetismo:
Magnetismo, uno de los aspectos del electromagnetismo, que es una de las fuerzas
fundamentales de la naturaleza. Las fuerzas magnéticas son producidas por el movimiento
de partículas cargadas, como por ejemplo electrones, lo que indica la estrecha relación entre la
electricidad y el magnetismo. El marco que aúna ambas fuerzas se denomina teoría
electromagnética.

La manifestación más conocida del magnetismo es la fuerza de atracción o repulsión que


actúa entre los materiales magnéticos como el hierro. Sin embargo, en toda la materia se pueden
observar efectos más sutiles del magnetismo. Recientemente, estos efectos han proporcionado
claves importantes para comprender la estructura atómica de la materia.

Historia de su estudio:
El fenómeno del magnetismo se conoce desde tiempos antiguos. La piedra imán o magnetita, un óxido
de hierro que tiene la propiedad de atraer los objetos de hierro, ya era conocida por los griegos, los romanos y
los chinos. Cuando se pasa una piedra imán por un pedazo de hierro, éste adquiere a su vez la capacidad de
atraer otros pedazos de hierro. Los imanes así producidos están ‘polarizados’, es decir, cada uno de ellos tiene
dos partes o extremos llamados polos norte y sur. Los polos iguales se repelen, y los polos opuestos se atraen.

La brújula se empezó a utilizar en Occidente como instrumento de navegación alrededor del 1300 d.C.
En el siglo XIII, el erudito francés Petrus Peregrinus realizó importantes investigaciones sobre los imanes. Sus
descubrimientos no se superaron en casi 300 años, hasta que el físico y médico británico William Gilbert
publicó su libro, De magnete en 1600. Gilbert aplicó métodos científicos al estudio de la electricidad y el
magnetismo. Observó que la Tierra también se comporta como un imán gigante, y a través de una serie de
experimentos investigó y refutó varios conceptos incorrectos sobre el magnetismo aceptado en la época.
Posteriormente, en 1750, el geólogo británico John Michell inventó una balanza que utilizó para estudiar las
fuerzas magnéticas. Michell demostró que la atracción o repulsión entre dos polos magnéticos disminuye a
medida que aumenta el cuadrado de la distancia entre ellos. El físico francés Charles de Coulomb, que había

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 174
medido las fuerzas entre cargas eléctricas, verificó posteriormente la observación de Michell con una gran
precisión.

Michael Faraday realizó importantes contribuciones al estudio de la electricidad y el magnetismo.


Descubrió que al mover un alambre en un campo magnético se genera una corriente (inducción
electromagnética). Este descubrimiento contribuyó al desarrollo de las ecuaciones de Maxwell y
llevó a la invención del generador eléctrico.

James Clerk Maxwell Conocido como uno de los científicos más destacados del siglo XIX, desarrolló
una teoría matemática que relaciona las propiedades de los campos eléctricos y magnéticos.

James Clerk Maxwell conocido como uno de los científicos más destacados del siglo XIX, James Clerk
Maxwell desarrolló una teoría matemática que relaciona las propiedades de los campos eléctricos y magnéticos.

Los trabajos de Maxwell lo llevaron a predecir la existencia de las ondas electromagnéticas, e identificó
la luz como un fenómeno electromagnético. Sus investigaciones contribuyeron a algunos de los descubrimientos
más importantes en el campo de la física durante el siglo XX, incluidas la teoría de la relatividad especial de
Einstein y la teoría cuántica. Hulton Deutsch

En 1813, Hans Christian Oersted predijo que se hallaría una conexión entre la
electricidad y el magnetismo. En 1819 colocó una brújula cerca de un hilo recorrido
por una corriente y observó que la aguja magnética se desviaba. Con ello demostró
que las corrientes eléctricas producen campos magnéticos.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 175
Aquí vemos cómo las líneas del campo magnético rodean el cable por el que fluye la corriente.

Campos magnéticos y corrientes


__________________________________________________________________________________________
Teoría Electromagnética
A finales del siglo XVIII y principios del XIX se investigaron simultáneamente las teorías de la
electricidad y el magnetismo. En 1819, el físico danés Hans Christian Oersted llevó a cabo un importante
descubrimiento al observar que una aguja magnética podía ser desviada por una corriente eléctrica. Este
descubrimiento, que mostraba una conexión entre la electricidad y el magnetismo, fue desarrollado por el
científico francés André Marie Ampère, que estudió las fuerzas entre cables por los que circulan corrientes
eléctricas, y por el físico francés Dominique François Arago, que magnetizó un pedazo de hierro colocándolo
cerca de un cable recorrido por una corriente. En 1831, el científico británico Michael Faraday descubrió que el
movimiento de un imán en las proximidades de un cable induce en éste una corriente eléctrica; este efecto era
inverso al hallado por Oersted. Así, Oersted demostró que una corriente eléctrica crea un campo magnético,
mientras que Faraday demostró que puede emplearse un campo magnético para crear una corriente eléctrica. La
unificación plena de las teorías de la electricidad y el magnetismo se debió al físico británico James Clerk
Maxwell, que predijo la existencia de ondas electromagnéticas e identificó la luz como un fenómeno
electromagnético

Los estudios posteriores sobre el magnetismo se centraron cada vez más en la comprensión del origen
atómico y molecular de las propiedades magnéticas de la materia. En 1905, el físico francés Paul Langevin
desarrolló una teoría sobre la variación con la temperatura de las propiedades magnéticas de las sustancias
paramagnéticas, basada en la estructura atómica de la materia. Esta teoría es uno de los primeros ejemplos de la
descripción de propiedades macroscópicas a partir de las propiedades de los electrones y los átomos.
Posteriormente, la teoría de Langevin fue ampliada por el físico francés Pierre Ernst Weiss, que postuló la

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 176
existencia de un campo magnético interno, molecular, en los materiales como el hierro. Este concepto,
combinado con la teoría de Langevin, sirvió para explicar las propiedades de los materiales fuertemente
magnéticos como la piedra imán.

Después de que Weiss presentara su teoría, las propiedades magnéticas se estudiaron de forma cada vez
más detallada. La teoría del físico danés Niels Bohr sobre la estructura atómica, por ejemplo, hizo que se
comprendiera la tabla periódica y mostró por qué el magnetismo aparece en los elementos de transición, como
el hierro, en los lantánidos o en compuestos que incluyen estos elementos. Los físicos estadounidenses Samuel
Abraham Goudsmit y George Eugene Uhlenbeck demostraron en 1925 que los electrones tienen espín y se
comportan como pequeños imanes con un ‘momento magnético’ definido. El momento magnético de un objeto
es una magnitud vectorial que expresa la intensidad y orientación del campo magnético del objeto. El físico
alemán Werner Heisenberg dio una explicación detallada del campo molecular de Weiss en 1927, basada en la
recientemente desarrollada mecánica cuántica . Más tarde, otros científicos predijeron muchas estructuras
atómicas del momento magnético más complejas, con diferentes propiedades magnéticas.

Una barra imantada o un cable que transporta corriente pueden influir en otros materiales magnéticos sin
tocarlos físicamente porque los objetos magnéticos producen un ‘campo magnético’. Los campos magnéticos
suelen representarse mediante ‘líneas de campo magnético’ o ‘líneas de fuerza’. En cualquier punto, la
dirección del campo magnético es igual a la dirección de las líneas de fuerza, y la intensidad del campo es
inversamente proporcional al espacio entre las líneas. En el caso de una barra imantada, las líneas de fuerza
salen de un extremo y se curvan para llegar al otro extremo; estas líneas pueden considerarse como bucles
cerrados, con una parte del bucle dentro del imán y otra fuera. En los extremos del imán, donde las líneas de
fuerza están más próximas, el campo magnético es más intenso; en los lados del imán, donde las líneas de
fuerza están más separadas, el campo magnético es más débil. Según su forma y su fuerza magnética, los
distintos tipos de imán producen diferentes esquemas de líneas de fuerza. La estructura de las líneas de fuerza
creadas por un imán o por cualquier objeto que genere un campo magnético puede visualizarse utilizando una
brújula o limaduras de hierro. Los imanes tienden a orientarse siguiendo las líneas de campo magnético. Por
tanto, una brújula, que es un pequeño imán que puede rotar libremente, se orientará en la dirección de las líneas.

Marcando la dirección que señala la brújula al colocarla en diferentes puntos alrededor de la fuente del
campo magnético, puede deducirse el esquema de líneas de fuerza. Igualmente, si se agitan limaduras de hierro

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 177
sobre una hoja de papel o un plástico por encima de un objeto que crea un campo magnético, las limaduras se
orientan siguiendo las líneas de fuerza y permiten así visualizar su estructura.

Los campos magnéticos influyen sobre los materiales magnéticos y sobre las partículas cargadas en
movimiento. En términos generales, cuando una partícula cargada se desplaza a través de un campo magnético,
experimenta una fuerza que forma ángulos rectos con la velocidad de la partícula y con la dirección del campo.
Como la fuerza siempre es perpendicular a la velocidad, las partículas se mueven en trayectorias curvas. Los
campos magnéticos se emplean para controlar las trayectorias de partículas cargadas en dispositivos como los
aceleradores de partículas o los espectrógrafos de masas.

Tipos de materiales magnéticos:

Las propiedades magnéticas de los materiales se clasifican siguiendo distintos criterios.

Una de las clasificaciones de los materiales magnéticos —que los divide en diamagnéticos,
paramagnéticos y ferromagnéticos— se basa en la reacción del material ante un campo magnético. Cuando se
coloca un material diamagnético en un campo magnético, se induce en él un momento magnético de sentido
opuesto al campo. En la actualidad se sabe que esta propiedad se debe a las corrientes eléctricas inducidas en los
átomos y moléculas individuales. Estas corrientes producen momentos magnéticos opuestos al campo aplicado.

Muchos materiales son diamagnéticos; los que presentan un diamagnetismo más intenso son el
bismuto metálico y las moléculas orgánicas que, como el benceno, tienen una estructura cíclica que permite que
las corrientes eléctricas se establezcan con facilidad.

El comportamiento paramagnético se produce cuando el campo magnético aplicado alinea todos


los momentos magnéticos ya existentes en los átomos o moléculas individuales que componen el material. Esto
produce un momento magnético global que se suma al campo magnético. Los materiales paramagnéticos suelen
contener elementos de transición o lantánidos con electrones desapareados. El paramagnetismo en sustancias no
metálicas suele caracterizarse por una dependencia de la temperatura: la intensidad del momento magnético
inducido varía inversamente con la temperatura. Esto se debe a que al ir aumentando la temperatura, cada vez
resulta más difícil alinear los momentos magnéticos de los átomos individuales en la dirección del campo
magnético.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 178
Las sustancias ferromagnéticas son las que, como el hierro, mantienen un momento magnético incluso
cuando el campo magnético externo se hace nulo. Este efecto se debe a una fuerte interacción entre los
momentos magnéticos de los átomos o electrones individuales de la sustancia magnética, que los hace alinearse
de forma paralela entre sí. En circunstancias normales, los materiales ferromagnéticos están divididos en
regiones llamadas ‘dominios’; en cada dominio, los momentos magnéticos atómicos están alineados en paralelo.
Los momentos de dominios diferentes no apuntan necesariamente en la misma dirección. Aunque un trozo de
hierro normal puede no tener un momento magnético total, puede inducirse su magnetización colocándolo en un
campo magnético, que alinea los momentos de todos los dominios. La energía empleada en la reorientación de
los dominios desde el estado magnetizado hasta el estado desmagnetizado se manifiesta en un desfase de la
respuesta al campo magnético aplicado, conocido como ‘histéresis’.

Un material ferromagnético acaba perdiendo sus propiedades magnéticas cuando se calienta. Esta
pérdida es completa por encima de una temperatura conocida como punto de Curie, llamada así en honor del
físico francés Pierre Curie, que descubrió el fenómeno en 1895. (El punto de Curie del hierro metálico es de
unos 770 °C).

Paramagnetismo El oxígeno líquido queda atrapado en el campo magnético de un electroimán, porque


el oxígeno (O2) es paramagnético. El oxígeno tiene dos electrones desapareados cuyos momentos magnéticos
se alinean con el campo magnético externo. Cuando esto ocurre, las moléculas de O2 se comportan como
imanes minúsculos y quedan atrapadas entre los polos del electroimán.

Otros ordenamientos magnéticos:

En los últimos años, una mejor comprensión de los orígenes atómicos de las propiedades magnéticas ha
llevado al descubrimiento de otros tipos de ordenamiento magnético. Se conocen casos en los que los momentos
magnéticos interactúan de tal forma que les resulta energéticamente favorable alinearse entre sí en sentido anti-

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 179
paralelo; estos materiales se llaman anti-ferromagnéticos. Existe una temperatura análoga al punto de Curie, llamada
temperatura de Néel, por encima de la cual desaparece el orden anti-ferromagnético.

También se han hallado otras configuraciones más complejas de los momentos magnéticos atómicos. Las
sustancias ‘ferromagnéticas’ tienen al menos dos clases distintas de momento magnético atómico, que se orientan de
forma anti-paralela. Como ambos momentos tienen magnitudes diferentes, persiste un momento magnético neto, al
contrario que en un material anti-ferromagnético, donde todos los momentos magnéticos se anulan entre sí. Curiosamente,
la piedra imán es ferromagnética, y no ferromagnética; en este mineral existen dos tipos de ion hierro, con momentos
magnéticos diferentes. Se han encontrado disposiciones aún más complejas en las que los momentos magnéticos están
ordenados en espiral. Los estudios de estos ordenamientos han proporcionado mucha información sobre las interacciones
entre los momentos magnéticos en sólidos.

Aplicaciones: En los últimos 100 años han surgido numerosas aplicaciones del magnetismo y de los materiales
magnéticos. El electroimán, por ejemplo, es la base del motor eléctrico y el transformador. En épocas más recientes, el
desarrollo de nuevos materiales magnéticos ha influido notablemente en la revolución de los ordenadores o computadoras.
Es posible fabricar memorias de computadora utilizando ‘dominios burbuja’. Estos dominios son pequeñas regiones de
magnetización, paralelas o anti-paralelas a la magnetización global del material. Según que el sentido sea uno u otro, la
burbuja indica un uno o un cero, por lo que actúa como dígito en el sistema binario empleado por los ordenadores. Los
materiales magnéticos también son componentes importantes de las cintas y discos para almacenar datos.

Los imanes grandes y potentes son cruciales en muchas tecnologías modernas. Los trenes de levitación magnética
utilizan poderosos imanes para elevarse por encima de los raíles y evitar el rozamiento. En la exploración mediante
resonancia magnética nuclear, una importante herramienta de diagnóstico empleada en medicina, se utilizan campos
magnéticos de gran intensidad. Los imanes superconductores se emplean en los aceleradores de partículas más potentes
para mantener las partículas aceleradas en una trayectoria curva y enfocarlas.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 180
Tren de levitación magnética Los trenes de levitación magnética levitan sobre la vía mediante un sistema de suspensión
magnética, con lo que reducen o eliminan la vibración, el rozamiento y el ruido. Estos trenes pueden ser muy veloces;
este tren experimental alemán alcanza los 435 km/h.

Electricidad:
__________________________________________________________________________________________

Electricidad, categoría de fenómenos físicos originados por la existencia de cargas eléctricas y por la
interacción de las mismas. Cuando una carga eléctrica se encuentra estacionaria, o estática, produce fuerzas
eléctricas sobre las otras cargas situadas en su misma región del espacio; cuando está en movimiento, produce
además efectos magnéticos. Los efectos eléctricos y magnéticos dependen de la posición y movimiento
relativos de las partículas con carga. En lo que respecta a los efectos eléctricos, estas partículas pueden ser
neutras, positivas o negativas. La electricidad se ocupa de las partículas cargadas positivamente, como los
protones, que se repelen mutuamente, y de las partículas cargadas negativamente, como los electrones, que
también se repelen mutuamente. En cambio, las partículas negativas y positivas se atraen entre sí. Este
comportamiento puede resumirse diciendo que las cargas del mismo signo se repelen y las cargas de distinto
signo se atraen.

Descarga eléctrica Entre dos conductores eléctricos (los clavos metálicos) se puede producir una
descarga eléctrica. La tensión de la descarga debe ser suficiente para superar el medio no conductor (el aire o el
vacío) entre los conductores. Si la tensión es demasiado reducida, no pasa corriente.

Electrostática:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 181
Una manifestación habitual de la electricidad es la fuerza de atracción o repulsión entre dos cuerpos
estacionarios que, de acuerdo con el principio de acción y reacción, ejercen la misma fuerza eléctrica uno sobre
otro. La carga eléctrica de cada cuerpo puede medirse en culombios. La fuerza entre dos partículas con cargas
q1 y q2 puede calcularse a partir de la ley de Coulomb

según la cual la fuerza es proporcional al producto de las cargas dividido entre el cuadrado de la distancia que
las separa.

La constante de proporcionalidad K depende del medio que rodea a las cargas. La ley se llama así en
honor al físico francés Charles de Coulomb.

Toda partícula eléctricamente cargada crea a su alrededor un campo de fuerzas. Este campo puede
representarse mediante líneas de fuerza que indican la dirección de la fuerza eléctrica en cada punto. Para mover
otra partícula cargada de un punto a otro del campo hay que realizar trabajo. La cantidad de energía necesaria
para efectuar ese trabajo sobre una partícula de carga unidad se conoce como diferencia de potencial entre
ambos puntos. Esta magnitud se mide en voltios. La Tierra, un conductor de gran tamaño que puede suponerse
sustancialmente uniforme a efectos eléctricos, suele emplearse como nivel de referencia cero para la energía
potencial. Así, se dice que el potencial de un cuerpo cargado positivamente es de tantos voltios por encima del
potencial de tierra, y el potencial de un cuerpo cargado negativamente es de tantos voltios por debajo del
potencial de tierra.

Líneas de fuerza eléctricas

Las líneas de fuerza eléctricas indican la dirección y el sentido en que se movería una carga de prueba
positiva si se situara en un campo eléctrico. El diagrama de la izquierda muestra las líneas de fuerza de un

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 182
campo eléctrico creado por dos cargas positivas. Una carga de prueba positiva sería repelida por ambas. El
diagrama de la derecha muestra las líneas de fuerza de un campo eléctrico creado por dos cargas de signo
opuesto. Una carga de prueba positiva sería atraída

Propiedades eléctricas de los sólidos:

El primer fenómeno eléctrico artificial que se observó fue la propiedad que presentan algunas sustancias
resinosas como el ámbar, que adquieren una carga negativa al ser frotadas con una piel o un trapo de lana, tras
lo cual atraen objetos pequeños. Un cuerpo así tiene un exceso de electrones. Una varilla de vidrio frotada con
seda tiene una capacidad similar para atraer objetos no cargados, y atrae los cuerpos cargados negativamente
con una fuerza aún mayor. El vidrio tiene una carga positiva, que puede describirse como un defecto de
electrones o un exceso de protones.

Cuando algunos átomos se combinan para formar sólidos, frecuentemente quedan libres uno o más
electrones, que pueden moverse con facilidad a través del material. En algunos materiales, llamados
conductores, ciertos electrones se liberan fácilmente. Los metales, en particular el cobre y la plata, son buenos
conductores.

Los materiales en los que los electrones están fuertemente ligados a los átomos se conocen como
aislantes, no conductores o dieléctricos. Algunos ejemplos son el vidrio, la goma o la madera seca.

Existe un tercer tipo de materiales en los que un número relativamente pequeño de electrones puede
liberarse de sus átomos de forma que dejan un ‘hueco’ en el lugar del electrón. El hueco, que representa la
ausencia de un electrón negativo, se comporta como si fuera una unidad de carga positiva. Un campo eléctrico
hace que tanto los electrones negativos como los huecos positivos se desplacen a través del material, con lo que
se produce una corriente eléctrica.

Generalmente, un sólido de este tipo, denominado semiconductor, tiene una resistencia mayor al paso de
corriente que un conductor como el cobre, pero menor que un aislante como el vidrio. Si la mayoría de la
corriente es transportada por los electrones negativos, se dice que es un semiconductor de tipo n. Si la mayoría
de la corriente corresponde a los huecos positivos, se dice que es de tipo p.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 183
Si un material fuera un conductor perfecto, las cargas circularían por él sin ninguna resistencia; por su
parte, un aislante perfecto no permitiría que se movieran las cargas por él. No se conoce ninguna sustancia que
presente alguno de estos comportamientos extremos a temperatura ambiente. A esta temperatura, los mejores
conductores ofrecen una resistencia muy baja (pero no nula) al paso de la corriente y los mejores aislantes
ofrecen una resistencia alta (pero no infinita). Sin embargo, la mayoría de los metales pierden toda su
resistencia a temperaturas próximas al cero absoluto; este fenómeno se conoce como superconductividad.

Repulsión entre cargas del mismo signo dos varillas con cargas del mismo signo se repelen. Para
observarlo pueden frotarse dos varillas del mismo material (por ejemplo, vidrio) empleando el mismo método
(por ejemplo, un paño de seda). Al ser del mismo material y haber sido frotadas de la misma forma, las varillas
adquieren cargas del mismo signo. Si se cuelga una varilla de un hilo de forma que pueda girar y se le acerca la
otra, la primera gira alejándose de la segunda, lo que demuestra que las cargas se repelen. Si las dos varillas
tuvieran cargas de signo opuesto, la primera se acercaría a la segunda, puesto que las cargas de distinto signo se
atraen.

Cargas eléctricas:

El electroscopio es un instrumento cualitativo empleado para demostrar la presencia de cargas


eléctricas. En la figura 1 se muestra el instrumento tal como lo utilizó por primera vez el físico y químico
británico Michael Faraday. El electroscopio está compuesto por dos láminas de metal muy finas (a, a_) colgadas
de un soporte metálico (b) en el interior de un recipiente de vidrio u otro material no conductor (c). Una esfera
(d) recoge las cargas eléctricas del cuerpo cargado que se quiere observar; las cargas, positivas o negativas,

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 184
pasan a través del soporte metálico y llegan a ambas láminas. Al ser iguales, las cargas se repelen y las láminas
se separan. La distancia entre éstas depende de la cantidad de carga.

Pueden utilizarse tres métodos para cargar eléctricamente un objeto: 1) contacto con otro objeto de
distinto material (como por ejemplo, ámbar y piel) seguido por separación; 2) contacto con otro cuerpo cargado;
3) inducción.

El efecto de las cargas eléctricas sobre conductores y no conductores se muestra en la figura 2. Un


cuerpo cargado negativamente, A, está situado entre un conductor neutro, B, y un no conductor neutro, C. Los
electrones libres del conductor son repelidos hacia la zona del conductor alejada de A, mientras que las cargas
positivas se ven atraídas hacia la zona próxima. El cuerpo B en su conjunto es atraído hacia A, porque la
atracción de las cargas distintas más próximas entre sí es mayor que la repulsión de las cargas iguales más
separadas (las fuerzas entre las cargas eléctricas son inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia
entre las cargas). En el no conductor, C, los electrones no pueden moverse libremente, pero los átomos o
moléculas del mismo se reorientan de forma que sus electrones constituyentes estén lo más lejos posible de A;
el no conductor también es atraído por A, pero en menor medida que el conductor.

El movimiento de los electrones en el conductor B de la figura 2 y la reorientación de los átomos del no


conductor C proporciona a esos cuerpos cargas positivas en los lados más próximos a A y negativas en los lados
más distantes de A. Las cargas generadas de esta forma se denominan cargas inducidas.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 185
El electroscopio se emplea para detectar la presencia de cargas eléctricas, para determinar el signo de las
mismas y para medir e indicar su magnitud. Este dibujo esquemático muestra las partes básicas del dispositivo:
(a) y (a_) son láminas metálicas delgadas colgadas de un soporte metálico (b); (c) es un recipiente de vidrio, y
(d) es una bola que recoge las cargas eléctricas. Las cargas (positivas o negativas) se conducen hasta las láminas
a través del soporte metálico. Como las cargas iguales se repelen, las láminas se separan. La cantidad de carga
se calcula midiendo la distancia entre las láminas.

Medidas eléctricas:

El flujo de carga, o intensidad de corriente, que recorre un cable conductor se mide por el número de
culombios que pasan en un segundo por una sección determinada del cable. Un culombio por segundo equivale
a 1 amperio, unidad de intensidad de corriente eléctrica llamada así en honor al físico francés André Marie
Ampère.

Cuando una carga de 1 culombio se desplaza a través de una diferencia de potencial de 1 voltio, el
trabajo realizado equivale a 1 julio, unidad llamada así en honor al físico británico James Prescott Joule. Esta
definición facilita la conversión de cantidades mecánicas en eléctricas.

Una unidad de energía muy usada en física atómica es el electronvoltio (eV). Corresponde a la energía
adquirida por un electrón acelerado por una diferencia de potencial de 1 voltio. Esta unidad es muy pequeña y
muchas veces se multiplica por un millón o mil millones, abreviándose el resultado como 1 MeV o 1 GeV.

Corriente eléctrica:

Si dos cuerpos de carga igual y opuesta se conectan por medio de un conductor metálico, por ejemplo un
cable, las cargas se neutralizan mutuamente. Esta neutralización se lleva a cabo mediante un flujo de electrones
a través del conductor, desde el cuerpo cargado negativamente al cargado positivamente (en ingeniería eléctrica,
se considera por convención que la corriente fluye en sentido opuesto, es decir, de la carga positiva a la
negativa). En cualquier sistema continuo de conductores, los electrones fluyen desde el punto de menor
potencial hasta el punto de mayor potencial. Un sistema de esa clase se denomina circuito eléctrico. La corriente
que circula por un circuito se denomina corriente continua (c.c.) si fluye siempre en el mismo sentido y
corriente alterna (c.a.) si fluye alternativamente en uno u otro sentido.

El flujo de una corriente continua está determinado por tres magnitudes relacionadas entre sí. La primera
es la diferencia de potencial en el circuito, que en ocasiones se denomina fuerza electromotriz (f em), tensión o
voltaje. La segunda es la intensidad de corriente. Esta magnitud se mide en amperios; 1 amperio corresponde al

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 186
paso de unos 6.250.000.000.000.000.000 electrones por segundo por una sección determinada del circuito. La
tercera magnitud es la resistencia del circuito. Normalmente, todas las sustancias, tanto conductores como
aislantes, ofrecen cierta oposición al flujo de una corriente eléctrica, y esta resistencia limita la corriente. La
unidad empleada para cuantificar la resistencia es el ohmio (Ω), que se define como la resistencia que limita el
flujo de corriente a 1 amperio en un circuito con una f em de 1 voltio. La ley de Ohm, llamada así en honor al
físico alemán Georg Simon Ohm, que la descubrió en 1827, permite relacionar la intensidad con la fuerza
electromotriz. Se expresa mediante la ecuación e = I × R, donde e es la fuerza electromotriz en voltios, I es la
intensidad en amperios y R es la resistencia en ohmios. A partir de esta ecuación puede calcularse cualquiera de
las tres magnitudes en un circuito dado si se conocen las otras dos.

Cuando una corriente eléctrica fluye por un cable pueden observarse dos efectos importantes: la
temperatura del cable aumenta y un imán o brújula colocada cerca del cable se desvía, apuntando en dirección
perpendicular al cable. Al circular la corriente, los electrones que la componen colisionan con los átomos del
conductor y ceden energía, que aparece en forma de calor. La cantidad de energía desprendida en un circuito
eléctrico se mide en julios. La potencia consumida se mide en vatios; 1 vatio equivale a 1 julio por segundo. La
potencia P consumida por un circuito determinado puede calcularse a partir de la expresión P = e × I, o la que se
obtiene al aplicar a ésta la ley de Ohm: P = I2 × R. También se consume potencia en la producción de trabajo
mecánico, en la emisión de radiación electromagnética como luz u ondas de radio y en la descomposición
química.

Electromagnetismo:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 187
El movimiento de la aguja de una brújula en las proximidades de un conductor por el que circula una
corriente indica la presencia de un campo magnético alrededor del conductor. Cuando dos conductores paralelos
son recorridos cada uno por una corriente, los conductores se atraen si ambas corrientes fluyen en el mismo
sentido y se repelen cuando fluyen en sentidos opuestos. El campo magnético creado por la corriente que fluye
en una espira de alambre es tal que si se suspende la espira cerca de la Tierra se comporta como un imán o una
brújula, y oscila hasta que la espira forma un ángulo recto con la línea que une los dos polos magnéticos
terrestres.

Puede considerarse que el campo magnético en torno a un conductor rectilíneo por el que fluye una
corriente se extiende desde el conductor igual que las ondas creadas cuando se tira una piedra al agua. Las
líneas de fuerza del campo magnético tienen sentido antihorario cuando se observa el conductor en el mismo
sentido en que se desplazan los electrones. El campo en torno al conductor es estacionario mientras la corriente
fluya por él de forma uniforme.

Cuando un conductor se mueve de forma que atraviesa las líneas de fuerza de un campo magnético, este
campo actúa sobre los electrones libres del conductor desplazándolos y creando una diferencia de potencial y un
flujo de corriente en el mismo. Se produce el mismo efecto si el campo magnético es estacionario y el cable se
mueve que si el campo se mueve y el cable permanece estacionario. Cuando una corriente empieza a circular
por un conductor, se genera un campo magnético que parte del conductor. Este campo atraviesa el propio
conductor e induce en él una corriente en sentido opuesto a la corriente que lo causó. En un cable recto este
efecto es muy pequeño, pero si el cable se arrolla para formar una bobina, el efecto se amplía ya que los campos
generados por cada espira de la bobina cortan las espiras vecinas e inducen también una corriente en ellas. El
resultado es que cuando se conecta una bobina así a una fuente de diferencia de potencial, impide el flujo de
corriente cuando empieza a aplicarse la diferencia de potencial. De forma similar, cuando se elimina la
diferencia de potencial, el campo magnético se desvanece, y las líneas de fuerza vuelven a cortar las espiras de
la bobina. La corriente inducida en estas circunstancias tiene el mismo sentido que la corriente original, y la
bobina tiende a mantener el flujo de corriente. Debido a estas propiedades, una bobina se resiste a los cambios
en el flujo de corriente, por lo que se dice que posee inercia eléctrica o autoinducción. Esta inercia tiene poca
importancia en circuitos de corriente continua, ya que no se observa cuando la corriente fluye de forma
continuada, pero es muy importante en los circuitos de corriente alterna.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 188
Campos magnéticos y electricidad En 1813, Hans Christian Oersted predijo que se hallaría una conexión
entre la electricidad y el magnetismo. En 1819 colocó una brújula cerca de un hilo recorrido por una corriente y
observó que la aguja magnética se desviaba. Con ello demostró que las corrientes eléctricas producen campos
magnéticos. Aquí vemos cómo las líneas de campo magnético rodean el cable por el que fluye la corriente.

Conducción en líquidos y gases:

Cuando fluye una corriente eléctrica por un conductor metálico, el flujo sólo tiene lugar en un sentido,
ya que la corriente es transportada en su totalidad por los electrones. En cambio en los líquidos y gases, se hace
posible un flujo en dos sentidos debido a la ionización. En una solución líquida, los iones positivos se mueven
en la disolución de los puntos de potencial más alto a los puntos de potencial más bajo; los iones negativos se
mueven en sentido opuesto. De forma similar, en los gases —que pueden ser ionizados por radiactividad, por
los rayos ultravioletas de la luz solar, por ondas electromagnéticas o por un campo eléctrico muy intenso— se
produce un movimiento de iones en dos sentidos que produce una corriente eléctrica a través del gas.

Fuentes de fuerza electromotriz:

Para producir un flujo de corriente en cualquier circuito eléctrico es necesaria una fuente de fuerza
electromotriz. Las fuentes disponibles son las siguientes: 1) máquinas electrostáticas, que se basan en el
principio de inducir cargas eléctricas por medios mecánicos; 2) máquinas electromagnéticas, en las que se
genera corriente desplazando mecánicamente un conductor a través de un campo o campos magnéticos;
3) células voltaicas, que producen una fuerza electromotriz a través de una acción electroquímica;

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 189
4) dispositivos que producen una fuerza electromotriz a través de la acción del calor; 5) dispositivos que
generan una fuerza electromotriz por la acción de la luz; 6) dispositivos que producen una fuerza electromotriz
a partir de una presión física, como los cristales piezoeléctricos.

Corrientes alternas:

Cuando se hace oscilar un conductor en un campo magnético, el flujo de corriente en el conductor


cambia de sentido tantas veces como lo hace el movimiento físico del conductor. Varios sistemas de generación
de electricidad se basan en este principio, y producen una forma de corriente oscilante llamada corriente alterna.
Esta corriente tiene una serie de características ventajosas en comparación con la corriente continua, y suele
utilizarse como fuente de energía eléctrica tanto en aplicaciones industriales como en el hogar. La característica
práctica más importante de la corriente alterna es que su voltaje puede cambiarse mediante un sencillo
dispositivo electromagnético denominado transformador. Cuando una corriente alterna pasa por una bobina de
alambre, el campo magnético alrededor de la bobina se intensifica, se anula, se vuelve a intensificar con sentido
opuesto y se vuelve a anular. Si se sitúa otra bobina en el campo magnético de la primera bobina, sin estar
directamente conectada a ella, el movimiento del campo magnético induce una corriente alterna en la segunda
bobina. Si esta segunda bobina tiene un número de espiras mayor que la primera, la tensión inducida en ella será
mayor que la tensión de la primera, ya que el campo actúa sobre un número mayor de conductores individuales.
Al contrario, si el número de espiras de la segunda bobina es menor, la tensión será más baja que la de la
primera.

La acción de un transformador hace posible la transmisión rentable de energía eléctrica a lo largo de


grandes distancias. Si se quieren suministrar 200.000 vatios de potencia a una línea eléctrica, puede hacerse con
un voltaje de 200.000 voltios y una corriente de 1 amperio o con un voltaje de 2.000 voltios y una corriente de
100 amperios, ya que la potencia es igual al producto de tensión y corriente. La potencia perdida en la línea por
calentamiento es igual al cuadrado de la intensidad de la corriente multiplicado por la resistencia. Por ejemplo,
si la resistencia de la línea es de 10 ohmios, la pérdida de potencia con 200.000 voltios será de 10 vatios,
mientras que con 2.000 voltios será de 100.000 vatios, o sea, la mitad de la potencia disponible.

En un circuito de corriente alterna, el campo magnético en torno a una bobina varía constantemente, y la
bobina obstaculiza continuamente el flujo de corriente en el circuito debido a la autoinducción. La relación
entre el voltaje aplicado a una bobina ideal (es decir, sin resistencia) y la intensidad que fluye por dicha bobina

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 190
es tal que la intensidad es nula cuando el voltaje es máximo, y es máxima cuando el voltaje es nulo. Además, el
campo magnético variable induce una diferencia de potencial en la bobina de igual magnitud y sentido opuesto
a la diferencia de potencial aplicada. En la práctica, las bobinas siempre presentan resistencia y capacidad
además de autoinducción.

Si en un circuito de corriente alterna se coloca un condensador (también llamado capacitor) la intensidad


de corriente es proporcional al tamaño del condensador y a la velocidad de variación del voltaje en el mismo.
Por tanto, por un condensador cuya capacidad es de 2 faradios pasará el doble de intensidad que por uno de 1
faradio. En un condensador ideal, el voltaje está totalmente desfasado con la intensidad. Cuando el voltaje es
máximo no fluye intensidad, porque la velocidad de cambio de voltaje es nula. La intensidad es máxima cuando
el voltaje es nulo, porque en ese punto la velocidad de variación del voltaje es máxima. A través de un
condensador circula intensidad —aunque no existe una conexión eléctrica directa entre sus placas— porque el
voltaje de una placa induce una carga opuesta en la otra.

De los efectos indicados se deduce que si se aplica un voltaje alterno a una bobina o condensador
ideales, no se consume potencia. No obstante, en todos los casos prácticos los circuitos de corriente alterna
presentan resistencia además de autoinducción y capacidad, y se consume potencia. Esta potencia consumida
depende de la proporción relativa de las tres magnitudes en el circuito.

ACTIVIDADES

01.-Observaciones de: a) Thales de Mileto ; b) William Gilbert; c) Cristián Oersted ; d) Charles Coulomb
02.- Nombra los tipos de electrización.
03.-Defina: Electrización por: a) Frotamiento ; b) Inducción; c) Contacto
04.-¿Qué es un electroscopio
05.-¿Qué es un péndulo?
06.-Defina: a) Conductores; b) Aisladores ; c) Semiconductores:
07.-¿Qué es electrostática?
08.-Explica cómo cargas un cuerpo por inducción: a) Con carga positiva; b) Con carga negativa;
09.- ¿Qué diferencia puedes establecer entre conductores y dieléctricos?
10.-Basándose en la estructura eléctrica de la materia responde:
a) ¿Por qué al poner en contacto dos cuerpos sin frotárseles, no se observan fenómenos electrostáticos?; b)
¿Qué significa una carga positiva ; c) ¿En qué consiste la electrización?
11.- Si se frota una barra de metal con un paño de lana, cuando es sostenida con la mano, ella no se electriza.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 191
Explica por qué
12.-¿Por qué un cuerpo electrizado positivamente, al ponerlo en contacto con otro eléctricamente neutro éste
también queda electrizado positivo?
13.-Experimentalmente se demuestra que el vidrio al ser frotado con piel de gato se electriza positivamente.
¿Podrás explicar el fenómeno ocurrido?
14.-Cuando se frota una barra de goma o caucho con lana, la barra se electriza negativamente. Responde:
a) ¿Quedó electrizado el trozo de lana? ; b) ¿Cuál es el signo de la carga en la carga? ; c) ¿Cuál de los dos
cuerpos ha recibido electrones y cuál quedó con déficit de electrones?
15.-Para evitar la formación de chispas eléctricas, los camiones que transportan gasolina suelen arrastrar por
el suelo una cadena metálica. Explica por qué.
16.-Una barra electrizada negativamente se coloca cerca de un cuerpo metálico no electrizado. Haz un
diagrama indicando la barra y el cuerpo y procede a responder las siguientes preguntas:
a) ¿Hacia dónde se desplazarán los electrones libres de este cuerpo metálico?
b) ¿Cuál es el signo de la carga en el extremo del cuerpo que está más cerca de la barra?
c) ¿Cuál es el signo de la carga en el extremo más lejano de la barra?
d) ¿Cómo se denomina al proceso de separación de cargas que ocurrió en el cuerpo metálico?
17.-Enuncia la ley de la conservación de la carga
18.-¿Qué nombre recibe la unidad de carga eléctrica?
19.-Enuncia la ley de la Ley de Coulomb

 Ejemplos de la Ley de Coulomb:


1.- Dos cargas eléctricas q1 = 16 . 10-6 coul y q2 = -8 . 10-5 coul, están en el vacío separadas por una distancia de 10 cm.
Calcular el módulo y la característica de la fuerza con que se accionan.
K .q1 .q 2
Datos: F
d2

q1 = 16 . 10-6 coul F = 9 . 109 new . m2 . 16 . 10-6 coul . 8 . 10-5 coul


q2 = -8 . 10-5 coul coul2 (0,1 m)2
k = 9 . 109 new . m2
coul2
d = 10 cm = 0,1 m F = 9 . 16 . 8 . 109-6-5 new = 1.152 new
(0,1)2

2.- Dos cargas eléctricas q1 = 4 . 10-6 coul y q2 = 5 . 10-6 coul, están en el vacío y se repelen con una fuerza de 6 new.
Calcular la distancia que los separa.

K .q1 .q 2 9.10 9 Nw.m 2 / coul 2 .4.10 6 coul .5.10 6


Datos: d d
F 6 New
K = 9 . 109 new . m2 / coul2
q1 = 4 . 10-6 coul
q2 = 5 . 10-6 coul
d=x
F = 6 new d  30.10 3 m 2 d  0,17m

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 192
PROBLEMAS PROPUESTOS

LEY DE COULOMB

1.- Dos cargas eléctricas q1 = 16 . 10-6 coul y q2 = -8 . 10-5 coul, están en el vacío separadas por una
distancia de 10 cm. Calcular el módulo y la característica de la fuerza con que se accionan.

2.- Dos cargas eléctricas q1 = 4 . 10-6 coul y q2 = 5 . 10-6 coul, están en el vacío y se repelen con una
fuerza de 6 new. Calcular la distancia que los separa.

Físicos en la Historia
Evangelista Torricelli
Evangelista Torricelli (1608-1647) Físico y matemático italiano, descubre la forma de medir
la presión atmosférica, para cuya medición ideó el barómetro de mercurio, observó que el mercurio en un barómetro
puede dejar un vacío en la parte superior del tubo (en oposición a la teoría de Aristóteles). A él se deben también estudios
sobre la presión atmosférica, además del enunciado de los principios de la hidrodinámica. Perfeccionó el microscopio y el
telescopio.Formuló el teorema que lleva su nombre, de importancia fundamental en hidráulica, relativo a la velocidad de
salida de un líquido a través de un orificio practicado en una pared delgada del recipiente que lo contiene es igual a la que
alcanzaría cualquier objeto en su caída libre desde el nivel superior del líquido en el recipiente hasta el plano horizontal en
que se halla el orificio.El torr o milímetro de mercurio (mm Hg) es una unidad de presión cuyo nombre deriva de su
apellido.
En 1644 publicó su trabajo sobre el movimiento bajo el título Opera geométrica. La publicación, junto a esta obra, de
varios trabajos sobre las propiedades de las cicloides le supuso una agria disputa con Roberval, quien le acusó de plagiar
sus soluciones del problema de la cuadratura de dichas curvas. Aunque no parece haber dudas de que Torricelli llegó al
mismo resultado de forma independiente, no obstante, el debate sobre la primicia de la solución se prolongó hasta su
muerte.

Stephen William Hawking


(1942), físico teórico británico, conocido por sus intentos de aunar la relatividad general con la teoría cuántica y
por sus aportaciones íntegramente relacionadas con la cosmología. Nació en Londres y obtuvo el doctorado en la
Universidad de Cambridge, donde trabajó como profesor de matemáticas desde 1979. Gran parte de su trabajo hace
referencia al concepto de agujero negro. Su investigación indica que la relatividad general, si es cierta, apoya la teoría de
que la creación del Universo tuvo su origen a partir de una Gran Explosión o Big Bang, surgida de una singularidad o un
punto de distorsión infinita del espacio y el tiempo. Más tarde depuró este concepto considerando todas estas teorías como
intentos secundarios de describir una realidad, en la que conceptos como la singularidad no tienen sentido y donde el
espacio y el tiempo forman una superficie cerrada sin fronteras. Ha escrito Historia del tiempo: del Big Bang a los
agujeros negros (1988) y otras obras que se han convertido en best-sellers. Hawking ha hecho estas importantes
aportaciones a la ciencia mientras lucha contra la esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad incurable del sistema
nervioso. En 1989 le fue concedido en España el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 193
AUTOEVALUACIÓN
PARTE I Selección Simple
Instrucción: Lee detenidamente cada proposición. Coloca una X dentro del paréntesis la alternativa correcta.
1.- EL AMBAR ADQUIERE LA PROPIEDAD DE ATRAER CUERPOS PEQUEÑOS 9-EL CAMPO MAGNÉTICO PRODUCIDO POR UN ELECTROIMÁN
DESPUÉS DE FROTARLO CON TELA DE LANA PORQUE SE: DEPENDE DE :
( ) Calienta ( ) La corriente a través de la bobina
( ) Electriza ( ) El número de vueltas del alambre
( ) Enfría ( ) El material magnético del núcleo
( ) Calienta ( ) Los tres factores anteriores
2- DOS CUERPOS CARGADOS DE ELECTRICIDAD DEL MISMO SIGNO 10- SI SE INVIERTEN LAS CONEXIONES A UN MOTOR DE CORRIENTE
SE:
CONTINUA, CON IMÁN PERMANENTE
( ) Unen entre sí
( ) No pasa nada ( ) Gira en el mismo sentido que antes
( ) Repelen
( ) Atraen ( ) Se calienta ( ) Gira en sentido contrario
( ) Separan
11- EN EL PROCESO DE FROTAMIENTO DE UN CUERPO CON OTRO HAY
3-SI LA ESFERA DE UN ELECTROSCOPIO CARGADO DE UNA TRANSFERENCIA DE:
ELECTRICIDAD NEGATIVA SE TOCA CON UN CUERPO CARGADO ( ) Electrones ( ) Protones
DE ELECTRICIDAD POSITIVA, SUS LAMINILLAS SE: ( ) Neutrones ( ) Átomo
( ) Unen entre sí
( ) Repelen 12- CUANDO UN CUERPO A ES FROTADO POR OTRO CUERPO B Y ÉSTE
( ) Atraen ÚLTIMO QUEDA CON DÉFICIT DE ELECTRONES, SE DICE QUE B:
( ) Separan ( ) Queda cargado negativamente
( ) Se transfirió los electrones al cuerpo A
4-PARA CARGAR POR INDUCCIÓN UN CUERPO SE: ( ) Quedó EN estado neutro
( ) Acerca a un cuerpo sin carga. ( ) Es un ión negativo
( ) Frota con un cuerpo sin carga
( ) Acerca a un cuerpo cargado
( ) Frota con otro cuerpo cargado
13- UN CUERPO ES NEUTRO CUANDO:
5-LOS POLOS DE UN IMAN SE LOCALIZAN EN DONDE: ( ) No tiene electricidad
( ) Convergen las líneas de fuerza ( ) No tiene electrones
( ) Divergen las líneas de fuerza ( ) No ha perdido ni ganado electrones
( ) Convergen y divergen las líneas de fuerza ( ) Tiene el mismo número de electrones que de protones
( ) Centro de masa
14-DOS CARGAS IGUALES DE +1C CADA UNA QUE SE ENCUENTRA A
6- TODO IMAN ESTÁ SIEMPRE RODEADO POR UN (A): UNA DISTANCIA DE 1 M SE REPELEN CON LA
( ) Campo eléctrico FUERZA DE:
( ) Campo luminoso ( )1N ( ) 9. 109 N
( ) Campo magnético ( ) Desconocida ( ) 9. 10-9 N
( ) Radiación
7-UNA BRÚJULA EN UN CAMPO MAGNÉTICO SE: 15- DOS CARGAS PUNTUALES SE REPELEN CON UNA FUERZA F SI SE
( ) Alinea con la línea de fuerza ENCUENTRAN A UNA DISTANCIA r . SI SE COLOCAN A UNA DISTANCIA
( ) Apunta hacia el polo norte
1/3 r, LA FUERZA DE REPULSIÓN ES:
( ) Alinea perpendicular a las líneas de fuerza ( ) 1/3 F ( ) 1/9 F
( ) Apunta hacia el polo sur ( ) 3F ( ) 9F

8- LA REGIÓN DONDE ACTÚAN LAS LINEAS MAGNÉTICAS SE DENOMINA: 16- UNA PEQUEÑA ESFERA METÁLICA ESTÁ CARGADA CON 4 C. SE
( ) Flujo magnético PONE EN CONTACTO DURANTE UNOS INSTANTES ON OTRA ESFERA
( ) Campo magnético DESCARGADA Y, A CONTINUACIÓN, SE COLOCAN A 30 CM DE
( ) Fuerza magnética DISTANCIA, LAS ESFERAS SE:
( ) Saturación magnética ( ) Atraen con una fuerza de 4 . 10-5 N
( ) Repelen con una fuerza de 4 . 105 N
( ) No se repelen porque solamente una esfera está cargada
( ) quedan cargadas con 2 C cada una.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 194
PARTE II VERDADERO Y FALSO
INSTRUCCIONES: Coloca una V dentro del paréntesis si la afirmación es verdadera o una F si es falsa
01.- ( ) Un electrón en reposo crea un campo magnético.
02.- ( ) Un electrón en movimiento crea un campo eléctrico.
03.- ( ) Un electrón en reposo crea un campo magnético y eléctrico.
04.- ( ) Un electrón en movimiento crea dos campos: uno eléctrico y otro magnético.
05.- ( ) Las líneas de fuerza nacen en el polo norte y mueren en el polo sur.
06.- ( ) Las líneas de fuerza no tienen ni principio ni fin.
07.- ( ) Las líneas de fuerza parten del polo norte y regresan al polo sur
08.- ( ) El polo sur magnético de un imán señala hacia el sur geográfico de la Tierra.
09.- ( ) Todo campo magnético genera una corriente eléctrica.
10.- ( ) En la electrización por contacto los dos cuerpos quedan cargados con el mismo tipo de electricidad.

Físicos en la Historia
James Prescott Joule
(1818/12/24 - 1889/10/11)

Físico británico, Nació el 24 de diciembre de 1818 en Salford, Lancashire (Gran Bretaña).


Reconocido sobre todo por su investigación en electricidad y termodinámica.

En el transcurso de sus investigaciones sobre el calor desprendido en un circuito eléctrico,


formuló la actualmente conocida como ley de Joule que establece quela cantidad de calor
producida en un conductor por el paso de una corriente eléctrica cada segundo, es
proporcional a la resistencia del conductor y al cuadrado de la intensidad de corriente.

Logró determinar la relación numérica entre la energía térmica y la mecánica, o el


equivalente mecánico del calor. La unidad de energía denominada julio se llama así en su
honor; equivale a 1 vatio-segundo.

James Prescott Joule

Descubrió, junto al físico William Thomson (lord Kelvin), que la temperatura de un gas desciende cuando se expande
sin realizar ningún trabajo. Este fenómeno, que se conoce como efecto Joule-Thomson, sirve de base a la refrigeración
normal y a los sistemas de aire acondicionado.

James Prescott Joule falleció en Sale, Cheshire, el 11 de octubre de 1889.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 195
CORRIENTE ELÉCTRICA . CIRCUITOS ELÉCTRICOS
_________________________________________________________________________________________

Georg Simon Ohm

 Ley de Ohm: La diferencia de potencial entre dos puntos de un conductor es proporcional a la corriente
que circula por el mismo.

 Fórmula: V = i . R V = diferencia de potencial


I = intensidad de la corriente

R = es la resistencia

 Unidad de resistencia: en el sistema M.K.S la unidad de resistencia es el ohm que se anota con la letra
griega omega Ω..Voltio/amperio =ohm

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 196
 Potencia eléctrica: es la energía suministrada al circuito en cada unidad de tiempo y se anota con la
letra P.
 Unidad de potencia eléctrica: la potencia eléctrica entre dos punto de un conductor se mide por el
producto de la diferencia de potencial entre dichos puntos multiplicado por la intensidad que lo
atraviesa.

P=V.i
P = potencia eléctrica.

V = diferencia de potencial.

I = intensidad de la corriente.

Qué tal queridos lectores, hoy les traemos un nuevo tema para explicar tanto la teoría como los ejercicios
resueltos de la misma, para poder entender y comprender esto es necesario que ya hayas leído la ley del ohm y
así no se dificulten algunos términos que usaremos en adelante, así que toma papel y lápiz en mano que

empezaremos a trabajar sobre ello.

La potencia eléctrica es un término que comúnmente se define como la cantidad de energía que
consume un dispositivo eléctrico por unidad de tiempo.
Matemáticamente esto lo vamos a expresar de la siguiente forma:

Dónde:
Potencia eléctrica [Watts]
Diferencia de potencial (Voltaje) [Volts = V]
Intensidad de corriente [Ampere = A]
Con base a la ley del ohm, podemos decir que si:

Entonces reemplazando estos valores en nuestra corriente de la primera fórmula, tenemos:

Otra forma de expresarlo, sería si:


Entonces

Después de aprender estas fórmulas, para poder adentrarnos al tema, veremos algunos ejemplos.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 197
Ejemplos resueltos de Potencial Eléctrico
1.- ¿Qué potencia desarrolla un motor eléctrico si se conecta a una diferencia de potencial de 150 volts para que genere
una intensidad de corriente de 6 A ?
Solución: Primero analicemos los datos que el mismo problema nos arroja, en este caso diremos que son los 150 volts del
motor y el amperaje que genera.
Datos:

?
Ahora solo basta en reemplazar nuestros datos en la fórmula de potencial eléctrico, para darnos cuenta de cuenta potencia
consume el motor.

Lo que da un total de 900 Watts de potencia, una cantidad un poquito más de lo equivalente a un caballo de
fuerza (hp).

El caballo de fuerza (hp), es una unidad de potencia generalmente usada en los países anglosajones para
referirse a la potencia que consumen los motores; sean eléctricos o de combustión, y es equivalente
aproximadamente a los 746 Watts

2.- Un motor eléctrico consume una potencia de 1500 W, donde a través de dicho motor existe una
diferencia de potencial de 130 volts, ¿Cuál será la corriente a través del motor?
Solución: Al igual que el ejemplo anterior, es necesario tener consideración de nuestros datos para poder resolver el
ejercicio, por ello decimos que:

?
De la fórmula:
Despejamos a la corriente, y nos queda de la siguiente forma:

reemplazamos nuestros datos

Tenemos que la corriente que pasa a través del motor es de 11.53 Amperes.
Ahora veamos otro ejercicio, donde implique de alguna forma un poco más de cálculo algebraico.

3- Una tostador eléctrico de resistencia R se conecta a una diferencia de potencial V y genera una potencia
eléctrica P. Si la diferencia de potencial se reduce a un cuarto. ¿Qué sucede con la potencia generada por el
calentador?
Solución: El problema implica un análisis profundo de lo que ocurre con el tostador eléctrico y a partir de ahí poder sacar
una conclusión matemáticas, explicando lo que sucede con la potencia generada por el tostador.
¿Qué datos tenemos?
Sabemos por el problema, que la diferencia de potencial se reduce a un cuarto, entonces lo podemos escribir de la
siguiente manera en nuestros datos:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 198
¿Qué fórmula utilizaremos?
Vamos a utilizar una fórmula donde esté implícito la resistencia en la potencia eléctrica, y esa fórmula la colocamos texto
arriba de la siguiente forma:

y nuestra incógnita será.


?
Ahora, vamos a reemplazar nuestros datos en la fórmula.

Ahora, hasta este punto debemos observar que en nuestro resultado, estamos obteniendo un octavo de la fórmula original
de diferencia de potencial, entonces eso lo podemos reemplazar de la siguiente forma.

Lo que podemos decir, que la potencia se reduce una dieciseisava parte.


Ejemplos:

1.- Calcular la diferencia de potencial entre dos puntos de un alambre, que tiene una resistencia de 20 Ω y lo
atraviesa una intensidad de 4 amperios.

Datos: V=i.R
V=x V = 4 amp . 20Ω
R = 20Ω V = 80 volts
i = 4 amp

2.- Entre dos puntos de un circuito eléctrico hay una diferencia de potencial de 80 volts y una resistencia de
20Ω. Calcular la potencia.

Datos: P = V . i ; i = V / R
V = 80 volts i = 80 volts i = 4 amperios
R = 20Ω 20Ω
P=x

3.- Un circuito completo está alimentado por un generador eléctrico cuya fuerza electromotriz es de 60 voltios y
su resistencia interna 2Ω. Calcular la intensidad general del circuito si la resistencia externa es de 98 Ω.
Datos: e = i (Ri + Re) ; i= e
e = 60 volts Ri + Re
Ri = 2Ω
I=x
Re = 98Ω i = 60 volts i = 0,6 amperios
2Ω + 98Ω

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 199
PROBLEMAS PROPUESTOS DE LA LEY DE OHM

1.-Al aplicar una tensión de 12 voltios a los extremos de una resistencia circula una corriente de 8 Amperios.
Calcula: La resistencia del conductor; La potencia; La carga que atraviesa al conductor en 0,5 s.

2.-¿Cuál es la tensión (diferencia de potencial) necesaria para que por una resistencia de 50  circule una
corriente de 2,5 Amperios?

3.-Una lámpara trae marcados los siguientes datos: 6 V, 3 W. ¿Cuál es la resistencia de su filamento?. ¿Qué
corriente puede soportar? ¿Qué carga lo atraviesa en 1,5 s?

4.-Un alambre conductor se conecta a una fuente de tensión de 12 V y el amperímetro marcó 0,8 A. Calcula:
a)La resistencia del alambre; b)La potencia que consume

5.-Un alambre de resistencia de 12 Ohm se conecta a un circuito de corriente 0,5 A. ¿Cuál debe ser el valor de
otra resistencia para que conectada a la misma tensión se obtenga una corriente de 1,5 A?

6.-En una lámpara incandescente se lee 60 W y 220 V. ¿Qué intensidad de corriente circula al conectarla y cuál
es su resistencia?

7.-Un alambre de resistencia 60  está conectado a un circuito cuya tensión es 12 V. ¿En cuánto debe
aumentarse la tensión para que la corriente se triplique?

8.-Una lámpara trae marcado 5 W y 4V. ¿Cuál de ellas consume mayor corriente?.¿Cuál es la resistencia del
filamento de cada una?

9.- Por dos alambres distintos R1 =18 circulan corrientes de 0,5 A y 2,5 A respectivamente. ¿Qué tensión
recibe cada uno?¿Cuál es la potencia consumida por cada uno?

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 200
OBJETIVO# 15 CORRIENTE ELECTRICA. CIRCUITOS ELÉCTRICOS.
___________________________________________________________________________________

Potencial eléctrico
Resistencia eléctrica
Potencia eléctrica
Circuitos eléctricos
Leyes de Kirchhoff

ACTIVIDADES

1.-Define : a) Corriente eléctrica ; b)Generador eléctrico ; c) Circuito eléctrico


2.- Dibuja los elementos de un circuito
3.-Nombra los elementos de un circuito eléctrico
4.-Define: a) El generador ; b) Los receptores ; c) Los conductores ; d) La corriente convencional
5.-Nombra los efectos de la corriente eléctrica
6.-Define: a) El efecto térmico ; b) El efecto químico ; c) El efecto magnético; d) El efecto lumínico
7.-Nombra los instrumentos eléctricos de medición
8.-Define: a) El galvanómetro ; b) Los amperímetros; c) Los voltímetros; d)Los ohmímetros
9.- Nombra las precauciones que se deben seguir en el uso de amperímetros y voltímetros
10.-¿Qué función desempeña el generador o fuente de corriente en un circuito eléctrico?
11.-Escribe el nombre de cinco receptores y cinco consumidores de energía eléctrica
12.-¿Cuándo un circuito está cerrado y cuando está abierto?
13.-Haz un esquema de un circuito eléctrico sencillo
14.-¿Por qué el movimiento de electrones en un conductor no provoca carga eléctrica en él?
15.-¿En qué casos provoca la corriente eléctrica efectos térmicos y efectos magnéticos?
16.-¿Cómo es el sentido de la corriente eléctrica en un circuito? ¿Por qué?
17.-¿Cuáles son las diferencias entre un amperímetro y un voltímetro?
18.- Define Intensidad de la corriente eléctrica
19.-Define: a) Intensidad de la corriente ; b) Ampere ; c) Corriente continua; d) Corriente continua (C.C);
e) Corriente alterna (C.A) ; f) Campo eléctrico ; g) Tensión eléctrica o diferencia de potencial ; h) Voltio
20.-Ecuación de: a) intensidad ; b) diferencia de potencial

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 201
TRABAJO EN CLASES

Dependencia entre la intensidad de la corriente y la diferencia de potencial. Ley de Ohm

1.-Construye un pequeño circuito, constituido por una lamparilla de 6 voltios, cables de conexión y pilas de 1,5
voltios cada una. Con ellos harás tus experimentos.

Para entender esto, haremos aquí un experimento sencillo que conducirá a la dependencia entre la
intensidad y la tensión o diferencia de potencial.

Paraamperímetro,
2.-Materiales: ello dispongamos delvoltímetro,
circuito montado en la figura.
interruptor, lamparilla eléctrica, generadores de 1,5 voltios cada uno.

 Coloquemos inicialmente una pila de 1,5 voltios. Cerremos el circuito y leemos el amperímetro y en el
voltímetro (0,5 A y 1,5 V)
 Coloquemos ahora dos pilas en serie que nos proporcionan 3 V. El amperímetro marca 1 A.
 Continuemos colocando pilas en serie hasta llegar a 9 V y vamos leyendo en cada caso el amperímetro
para la corriente.

De esta manera obtenemos la siguiente tabla de datos:

V I (A) V/I V.I


(Vol)

1,5 0,5 3

3 1 3

4,5 1,5 3

6 2 3

7,5 2,5 3

9 3 3

De la tabla observamos los siguientes aspectos:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 202
a.- La intensidad de la corriente aumenta tantas veces como lo hace la tensión. En otras palabras: la intensidad
de la corriente en las lamparillas es directamente proporcional a la tensión en los extremos del conductor.

b.-La relación por cociente, entre la tensión y la intensidad de corriente correspondiente es constante. Ese
cociente constante le llamaremos resistencia del conductor o lamparilla.

3.- La parte (b), que acabamos de describir, recibe el nombre de ley de Ohm.

R= V/I I= V/R
Si V es la tensión, I la corriente y R la resistencia, podemos escribir que: o

Si en la fórmula sustituimos V en voltios e I en Amperes (A), encontraremos la unidad de resistencia, la


cual llamaremos Ohm, que simbolizaremos con la letra griega(Ω).

Se llama resistencia eléctrica, a la mayor o menor oposición que ofrece un conductor a la


circulación de corriente eléctrica a través de él.

La resistencia se denota con la letra R y se simboliza en un circuito como lo indica la figura.

Si volvemos a la tabla y evaluamos los productos V. I, encontraremos otra magnitud llamada potencia
eléctrica, cuya unidad se llamará vatio (W).
P= V. I

ACTIVIDADES

1.-Usando los datos de la tabla anterior construye la gráfica de I en función de V.

 ¿Cómo es la gráfica?
 ¿Cómo la interpretas?
 Calcula la pendiente. ¿Qué obtienes?
2.-Usando los datos de la tabla anterior completa la cuarta columna.

3.-Realiza un diagrama del circuito mostrado en la figura 15.5 (a)

4.-Repite el diagrama sustituyendo la lamparilla por una resistencia.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 203
5.-La siguiente actividad tiene como función ver cómo varía la corriente de acuerdo a la tensión aplicada. Para
ello disponemos de la siguiente tabla, la cual se obtuvo al ir variando la tensión para un mismo valor de
resistencia (10 Ω).

V (V) R (Ω) I (A) P=V.I (W)

1,5 10 0,35

3 10 0,3

4,5 10 0,45

6 10 0,6

 ¿Qué proporcionalidad observas entre la tensión y la intensidad de la corriente?

 Realiza una representación gráfica de I en función de V. Calcula la pendiente de la recta. ¿Qué valor
obtienes?

 ¿Qué representa el valor anterior?


6.-Usando la tabla anterior reemplaza en la columna de R el valor de 10 Ω por 50 Ω para obtener nuevos
valores de I.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 204
 Realiza una representación gráfica de I en función de V. Calcula la pendiente de la recta. ¿Qué valor
obtienes?

 ¿Qué representa el valor anterior?


Físicos en la Historia Georg Simon Ohm

(Erlangen, actual Alemania, 1789-Munich, 1854) Físico alemán. Descubridor de la ley de la electricidad que lleva su
nombre, según la cual la intensidad de una corriente a través de un conductor es directamente proporcional a la
diferencia de potencial entre los extremos del conductor e inversamente proporcional a la resistencia que éste opone
al paso de la corriente. Hijo de un herrero, alternó en los años de adolescencia el trabajo con los estudios, en los que
demostró preferencia por los de carácter científico. En 1803 empezó a asistir a la Universidad de Erlangen, donde hizo
rápidos progresos. Primero enseñó como maestro en Bamberg; pero en 1817 fue nombrado profesor de Matemáticas

y Física en el instituto de Colonia. Dedicado desde el principio a los estudios de


galvanoelectricidad, en 1827 publicó aspectos más detallados de su ley en un artículo
titulado Die galvanische Kette, mathematisch bearbeitet (El circuito galvánico investigado
matemáticamente), que, paradójicamente, recibió una acogida tan fría que lo impulsó a
presentar la renuncia a su cargo en el colegio jesuita.

Georg Simon Ohm Finalmente, en 1833 aceptó una plaza en la Escuela Politécnica de Nuremberg. Posteriormente
su labor comenzó a ser justamente valorada. En 1844, Pouillet resaltaba la importancia de sus intuiciones y al año
siguiente Ohm recibía la medalla Copley de la Royal Society de Londres. En 1849 se le confería la cátedra de Física de
Munich, donde fue también asesor de la Administración de telégrafos. En honor a su labor, la unidad de resistencia
eléctrica del sistema internacional lleva su nombre (ohmio).

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 205
OBJETIVO# 15 CIRCUITOS ELÉCTRICOS.
___________________________________________________________________________________

CIRCUITOS ELÉCTRICOS
CIRCUITO EN SERIE
I= I1 = I2 = I3 La corriente es la misma en cada resistencia, e igual a la del circuito
V= V1 + V2 + V3 ………………( 1)

La suma de las tensiones a través de cada resistencia es igual a la diferencia de potencial en los extremos del
circuito.

Si usamos la ley de Ohm y la aplicamos a los extremos de cada resistencia de la figura se tendrá que:
V1= I . R1………………..(2)
V2= I . R2………………..(3)
V3= I . R3………………..(4)

Sustituyendo (2), (3), y (4) en (1) se tiene:


V= I . R1 + I . R2 + I . R3

Tomando I como factor común se tiene que: V= I ( R1 + R2 + R3)


Como V = R entonces nos queda R= R1 + R2 + R3
I

EJERCICIOS RESUELTOS

1.-Se tienen cuatro resistencias en serie , tal como lo muestra la figura, todas expresadas en ohmios y cuyos valores son:
R1=10; R2=4; R3=6; R4= 5. Si todas están conectadas a un circuito cuya diferencia de potencial es 75 Voltios,
calcular la corriente y la diferencia de potencial (tensión) en los extremos de cada una.
Datos
R1=10 R2=4
R3=6 R4= 5
I= ¿ V=75V
V1=? V2=?
V3=? V4=?.

Por estar las resistencias en serie se cumple:


I=I1=I2=I3=I4
Calculemos la resistencia equivalente
R=R1+R2+R3+R4

V 75V
R=(10+4+6+5) R= 25 Calculemos I =I 
I  3 A LUEGO I=I1=I2=I3=I4 3A
R 25
Calculemos la diferencia de potencial en los extremos de cada resistencia

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 206
V1  I .R1 V2  I .R2 V3  I .R3 V4  I .R4

V1  3 A.10 V2  3 A.4 V3  3 A.6 V4  3 A.5

V1  30V V2  12V V3  18V V4  15V

Nótese que: V=V1+V2+V3+V4

2.-En la figura se muestra un circuito con los siguientes datos: V=15V; V1 =8V; R2 =2; V3=3V;I2=2A.
Calcular R1 , V2 , R3 y R.

Solución

Como las resistencias están en serie y conocemos que


I2=2A , se tendrá que I=I1=I2=I3=2A
V 8V
Calculemos R1  R1    R1= 4
I 2A

Calculemos V2  V2  I .R2  2 A.2  V2= 4V

Calculemos V2  V2  I .R2  2 A.2  V2= 4V

Calculemos R3 para calcular R3 debemos obtener primero V3

Pero sabemos que: V=V1+V2+V3 despejamos V2  V3= V-V1-V2 V3= (15-8-4)V= V3=3V

V 3V
Luego R3 = R3  3   R3= 1,5
I3 2 A

La resistencia equivalente R se calcula así: R=R1+R2+R3 R=( 4+2+1,5) R= 7,5

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 207
EJERCICIOS PROPUESTOS

CIRCUITO EN SERIE

01.-Se tienen cuatro resistencias en serie, todas expresadas en ohmios y cuyos valores son: R 1= 10 Ω,
R2= 4Ω, R3 =6Ω, R4= 5Ω. Si todas están conectadas a un circuito cuya diferencia de potencial es
75 voltios, calcula la corriente y la diferencia de potencial (tensión) en los extremos de cada una.

02.-Realiza un circuito con los siguientes datos: V= 15V; V1=8V; V3= 3V; I2 =2A. Calcula: R1, V2,
R3 y R

03.-Se tienen tres resistencias en ohm, conectadas en serie cuyos valores son: R 1= 1 Ω, R2= 2Ω, R3 =
3Ω . Si la diferencia de potencial en los extremos del circuito es 60 voltios, calcula: La resistencia
equivalente de la serie; b)La corriente del circuito; c) La diferencia de potencial en los extremos de
cada resistencia. R: a) 6Ω; b) 10A ; c) 10V, 20V y 30V

04.-Se tiene un circuito de resistencias conectadas en serie cuyo valores en ohm son: 2,5,7 y 7. Si la
tensión aplicada (diferencia de potencial) en los extremos del circuito es 84 V, calcula: a)La resistencia
equivalente de la serie; b) La corriente del circuito; La diferencia de potencial en los extremos de cada
resistencia. R: d) 21Ω; b) 4A ; c) 8V, 20V, 28V y 28V

05.- En el diagrama de la figura se tiene que: P1= 100W; V3= 2,5V; R1= 4 Ω; V= 22,75V; R2=?; R3 =?;
R=? R: 0,5Ω; 0,05 Ω; 4,55 Ω

CIRCUITO EN PARALELO

1.-La diferencia de potencial en los extremos de la derivación es la misma que


entre los extremos de cada circuito derivado. V= V 1 = V2

2.-La intensidad de la corriente en general I es igual a la suma de las corrientes


parciales. I= I1 + I2

3.-El inverso de la resistencia de la resistencia R es igual a la suma de los


inversos de R1 y R2

1= 1 + 1
R R1 R2

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 208
EJERCICIOS RESUELTOS

1.-En la figura se muestra un circuito eléctrico: R1=10; R2=15; V=12V. Calcular: a) R; b) I; c) I1 e I2

DATOS
R1=10; R2=15; V=12V. Calcular: a) R; b) I; c) I1 e I2

Solución:
a) Como las resistencias están en paralelo, la resistencia equivalente viene dada
por:
1 1 1 1 1
   
R R1 R2 10 15 Esta ecuación la resolvemos eliminando
denominadores., para ello encontramos el mcm=30

1 3 2 5 1 5 30
    ; Despejamos R y nos queda R   R=6
R 30 30 R 30 5

b) Para encontrar la corriente total I usamos la Ley de Ohm:

V 12V
I  I  2A
R 6

c) Calculemos I1 e I2

V 12V V 12V
I1  1  = I1  1,2 A I2  2   I 2  0,8 A
R1 10 R2 15

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 209
EJERCICIOS PROPUESTOS

CIRCUITOS EN PARALELO

1.-En la fig. se muestra un circuito eléctrico: R1=10; R2=15;V=12V.

Calcula: a)R; b) I; c) I1 e I2

2.-Se tienen tres resistencias conectadas en paralelo cuyas magnitudes son: R1=20; R2=30 y R3=40. Calcula la
resistencia total del grupo. R.- 9,23

3.-Si las tres resistencias del problema anterior están conectadas a una diferencia de potencial de 37 voltios. ¿Cuál es la
intensidad general de la corriente?¿Cuánto vale la corriente en cada resistencia? R.- 4A;1,85A; 1,23A;0,925A

4.-En la figura 4.1 y 4.2 se muestran dos circuitos cuyas resistencias


están dadas así: R1=10; R2 20; R3=30; R2=40. Calcula la resistencia
total en cada caso.
Fig.4.1
Fig. 4.2
R1 R2 R3 R4

5.-Observa el circuito de la fig. donde I= 3A; V=120V; R1=60. Calcula R2. R.- 120

6.-Dos resistencias están conectadas en paralelo y sus valores son: R1=3 y R2=6. Si por el circuito circula 18A. ¿Cuáles
son los valores de las corrientes que circulan por cada resistencia. R.- 12A y 6A

7.-Se tienen tres resistencias R1=6; R2= 9 y R3=18; conectadas en paralelo. Si ellas están conectadas a una fuente de
57 voltios, calcula: a) la resistencia total; b) la corriente total; c) la corriente que circula por cada resistencia.

8.-Dos resistencias de 10 y 20 respectivamente son conectadas en paralelo a una batería que suministra un voltaje de
110V. Calcula la potencia que disipa cada resistencia si se conectan: a) en serie; b) en paralelo.

9.-La resistencia equivalente de tres resistencias R1,R2 y R3 conectadas en paralelo tiene un


valor de 4. Si los valores de R1=24 y R2= 12; ¿qué valor debe tener la resistencia R3?

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 210
COMPARACION ENTRE LOS CIRCUITOS
ELECTRICO EN SERIE Y Magnitud Serie Paralelo EN PARALELO

I I= I1 =I2 I= I1 + I2

V V= V1 + V2 V= V1 = V2

1= 1 + 1
R R1 R2
R R= R1 +R2

Circuito Eléctrico Mixto: Son aquellos que están constituidos por una combinación serie-paralelo.

El camino adecuado para la resolución de ellos es el de ir simplificando por reducción, hasta hacer un circuito
simple.

EJERCICIOS RESUELTOS:

Observa los circuitos dados en las figuras A, B, y C. Calcular en cada caso la resistencia equivalente. En la
figura B se tiene que: R1=10, R2=20; R3=30; R4=40

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 211
Resolvamos el ejercicio correspondiente a la figura (B)

Solución

Como las tres primeras resistencias están en paralelo calculamos la resistencia equivalente de las tres:

1 1 1 1 1 1 1 1 1 63 2 1 11
          
R123 R1 R2 R3 R123 10 20 30 R123 60 R123 60

Despejando R123 nos queda:

60
R123   R123=5,45
11

Como R123 está en serie con R4 entonces la resistencia equivalente de toda la combinación es:

R=R123+R4 R=5,45+40 R=45,45

Nota: Resuelve en tu cuaderno las partes A y C como ejercicios

2.-A continuación se muestra un circuito como el indicado en la figura cuyos datos son: R1=20, R2=30 ; R3=60 y
V=20V. Calcular: I1; I2 e I3

Solución:

Calculemos primero la resistencia equivalente de las resistencias


entre B y C, la cual llamaremos RBC

Como ellas están en paralelo entonces:

1 1 1
  Sustituyendo valores nos queda:
RBC R2 R3

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 212
1 1 1
  Desarrollando y despejando se tiene que: RBC= 20
RBC 30 60
Observemos que R1 y RBC están en serie, por lo tanto la resistencia equivalente del sistema es:
R= R1 + RBC R= 20 + 20 R=40

Calculemos I
V 20V
Aplicando la Ley de Ohm se tiene que: I   I=0,5A
R 40
Esta corriente general es la misma que pasa por R1, por lo que puede decirse que: I= I1 = 0,5A

Al conocer a I1 y R1 podemos calcular V1

V1 =R1 . I1 V1 =20 . 0,5A V1 =10V

Por otra parte como AB y BC están en serie se debe verificar que:

V= V1 + VBC Despejando VBC se tiene: VBC= V- V1 VBC= 20V- 10V VBC= 10V

La tensión entre B y C es la misma para V1 y V2 por estar en paralelo.

Luego: VBC = V2 = V3=10V

Este valor nos permite calcular a I2 e I3 usando la Ley de Ohm


V 10V
I2  2   I 2  0,33 A Como I1 =I2 + I3 entonces I3 = I1 -I2 I3 = 0,5A -0,33A I3 = 0,17A
R2 30
EJERCICIOS PROPUESTOS:

CIRCUITOS MIXTOS

A.-Observa los circuitos dados en las fig. A1; A2; A3. Se tiene que: R1=15; R2=20; R3=25 y R4=30. Calcula en cada
caso la resistencia total.

fig. A1 fig. A2 fig. A3

B.-A continuación se muestra un circuito como el indicado en la fig. B1 cuyos datos son: R1=15; R2=20; R3=40 y V=
15V. Calcula I1; I2 e I3

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 213
C.-Se muestra la fig C1 calcula: a) la resistencia total del circuito; b) la corriente y la
Diferencia de potencial en R2 sabiendo que el circuito se conecta a una diferencia de
potencial de 20V.

D.-Dibujar un circuito que represente tres resistencias de 19, 25 y 30; respectivamente,
Conectados a una batería de 40V. Calcula: a) la resistencia total del circuito.,
b) la intensidad de la corriente suministrada por la batería; el amperaje que circula por cada resistencia.

E.-Se tienen tres resistencias dos de 30 y una de 60. S e conectan de tal manera que las dos de 30 en paralelo, están en
serie con la de 60 y el conjunto está conectado a una fuente de tensión de 12V. Calcula: a) la resistencia total; b) el valor
de la corriente en la combinación de las dos de 30 .

F.-Dos resistencias de 8 y 12 respectivamente, están conectadas en paralelo. ¿Qué valor debe tener una tercera
resistencia R3, conectada en serie con las anteriores, para que cuando el circuito se conecte a una diferencia de potencial
(tensión) de 12V se produzca una corriente de 2A?

G.- ¿Qué valor debe tener una resistencia, para que al conectarla a otra de 12 en paralelo, se obtenga una resistencia total
de 4?

H.-Dos resistencias R1=5 y R2=10; están conectadas en paralelo. Este grupo a su vez está en serie con una tercera
resistencia R3=15. Si todo el conjunto se conecta a una batería que proporciona una corriente de 6A.a) Realiza un
diagrama del circuito mencionado; b) Calcula la diferencia de potencial en los extremos del circuito. c) Calcula la corriente
que circula por R1.

I.-Una resistencia R1=4; está conectada en serie con un par de resistencias R2= R3=8 conectadas en paralelo. La corriente
que circula por el circuito es 5A. a) Realiza un diagrama del circuito mencionado; b) Calcula la diferencia que proporciona
la batería del circuito c) Calcula la diferencia de potencial en los extremos del circuito.

J.- Tres resistencias R1=4; R2=3; R3=2 están conectadas en paralelo. Si el circuito está conectado a una batería de 120
V. ¿Cuál es la corriente que circula por cada resistencia.

K.-Tres resistencias R1=8; R2=14 y R3=2 están conectadas en serie y a una fuente de tensión de 12 V.

a) Realiza un diagrama del circuito mencionado; b) Calcula la diferencia de potencial en los extremos del circuito.

RESUMEN

Circuitos en serie y en paralelo


1. Circuitos en serie
Dos o más elementos de un circuito están asociados en serie si están conectados de modo que la corriente pase por
todos ellos, uno a continuación del otro.
Por ejemplo, las luces del árbol de Navidad, en el caso de que alguna dejase de funcionar lo harían todas.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 214
La resistencia equivalente es igual a la suma de las que están en serie: Re = R1 + R2 + R3+...
La intensidad que pasa por las resistencias es la misma, e igual a la de la resistencia equivalente: Ie=I1= I2 = I3=...
La tensión se la reparten entre las resistencias: Ve = V1 + V2 + V3+...

2. Circuitos en paralelo
Dos o más elementos de un circuito están asociados en paralelo si están conectados a puntos comunes y, por tanto,
sometidos a la misma tensión.
La resistencia equivalente es igual al inverso de la suma de los inversos de las resistencias:

La intensidad del generador se reparte entre las tres resistencias:


Ie = I1 + I2 + I3
La tensión es la misma en las tres resistencias:
Ve = V1 = V2 = V3
Si varias bombillas están en paralelo y una se apaga las demás siguen en funcionamiento.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 215
Potencia y energía de una corriente eléctrica. Efecto Joule
1. Potencia y energía de una corriente eléctrica
Cuando la corriente eléctrica pasa por un circuito se gasta cierta cantidad de energía.
Una corriente continua pasando por un circuito de diferencia de potencial V con una intensidad I gasta una potencia
igual a:
P = V·I
Se medirá en vatios (w), donde V es la tensión e I la intensidad.
Según la ya estudiada Ley de Ohm: V=R·I, sustituyendo queda:
P=R·I·I, o sea P=R·I2
La potencia es la energía consumida cada segundo. Si el circuito trabaja t segundos, la energía gastada será: W=
R·I2·t, y se mide en julios (J) o en kilovatios-hora (kwh).
Llamamos kilovatio-hora (kwh) a la energía que gasta la potencia de un kilovatio (1000 vatios) actuando durante 1
hora.
1 kwh = 3.600.000 J (Julios)
Ejemplo:
Si una lavadora gasta una potencia de dos kilovatios a lo largo de 3 horas, su consumo total es de W = 2 kw·3horas
= 6 kwh.

2. Efecto Joule
Si por un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor
debido al choque que sufren los electrones con las moléculas del conductor por el que circulan, elevando la
temperatura del mismo.
Se expresa en la siguiente fórmula:
Q = R·I2·t·0,24 calorías
Donde Q es el calor emitido por el circuito medido en calorías.
En este efecto se basa el funcionamiento de diferentes electrodomésticos como los hornos, las tostadoras, las
calefacciones eléctricas y algunos aparatos empleados industrialmente como soldadoras, etc. en los que el efecto
útil buscado es precisamente el calor que desprende el conductor por el paso de la corriente

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 216
AUTOEVALUACIÓN
PARTE I Selección Simple
Instrucción: Lee detenidamente cada proposición. Coloca una X dentro del paréntesis la alternativa correcta.

1.-LA INTENSIDAD DE LA CORRIENTE SE DETERMINA 7.-AL CONECTAR DOS RESISTENCIAS EN


DIVIDIENDO LA CARGA QUE CIRCULA POR EL PARALELO LA INTENSIDAD DE LA CORRIENTE :
CONDUCTOR LA (EL) : ( ) Permanece constante. ( ) Aumenta
( ) Resistencia del conductor ( ) Depende del calor que desprenda. ( ) Disminuye.
( ) Tensión
( ) Longitud del conductor 8.-SI LA POTENCIA CONSUMIDA POR UNA
( ) Tiempo que tarda en pasar RESISTENCIA DE 4 ES 36 VATIOS, ENTONCES LA
CORRIENTE QUE CIRCULA
POR ELLA ES:
2.-DE ACUEDO CON LA LEY DE OHM, LA INTENSIDAD ( )9A ( )3A
DE LA CORRIENTE ES DIRECTAMENTE ( ) 144 A ( ) 32 A
PROPORCIONAL A LA :
( ) Resistencia. 9.-EL INSTRUMENTO QUE EN UN CIRCUITO SE
( ) Tensión. CONECTA EN SERIE CON LA RESISTENCIA SE
( ) Longitud del conductor. LLAMA:
( ) Potencia. ( ) Vatímetro ( ) Ohmetro
( ) Voltímetro ( ) Amperímetro
3.- MULTIPLICANDO LA INTENSIDAD DE LA
CORRIENTE POR LA TENSIÓN SE OBTIENE EL (LA): 10.-EN LA ASOCIACIACIÓN DE RESISTENCIAS EN
( ) Calor producido PARALELO SE CUMPLE QUE LA RESISTENCIA
( ) Resistencia del conductor EQUIVALENTE ES:
( ) Carga que se desplaza ( ) Mayor que cualquiera de las resistencias parciales
( ) Potencia ( ) Menor que cualquiera de las resistencias parciales
( )Igual que cualquiera de las resistencias parciales
4.- EL VATIO SE USA PARA MEDIR LA: ( ) Ninguna de las anteriores
( ) Tensión
( ) Potencia 11.-PARA MEDIR LA RESISTENCIA ELÉCTRICA SE
( ) Intensidad de la corriente CONECTA:
( ) Energía consumida. ( ) Los dos terminales del óhmetro con los de la
resistencia que se va a medir.
5.-LA PRIMERA LEY DE KIRCHHOFF ES UNA ( ) La resistencia del circuito para posteriormente realizar
APLICACIÓN DE LA LEY DE CONSERVACIÓN DE LA : la medida con el óhmetro
( ) Materia ( ) Un resistómetro
( ) Carga eléctrica ( ) Un voltímetro en los extremos de la resistencia
( ) Energía
( ) Ohm 12.-La resistencia de un conductor depende únicamente de la
(el):
6.- LA RESISTENCIA EQUIVALENTE DE TRES ( ) Resistividad
RESISTENCIAS DE 6; 8 Y 24  CONECTADAS EN ( ) Longitud
PARALELO ES: ( ) Diámetro
( )1 ( ) De todas las anteriores.
( )9
( )6
( )3

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 217
PARTE II VERDADERO Y FALSO
INSTRUCCIONES: Coloca una V dentro del paréntesis si la afirmación es verdadera o una F si es falsa
1.-( ) La corriente eléctrica que circula en los conductores metálicos, es una corriente de electrones, con carga negativa, que se
mueve desde el polo negativo al positivo.
2.- ( ) Una resistencia consume energía eléctrica, esta energía consumida se convierte en calor.
3.-( ) Los amperímetros miden la intensidad de una corriente eléctrica, se conectan en serie y tienen una pequeña resistencia
eléctrica para que pase por ellos toda la corriente cuya intensidad se quiere medir.
4.-( ) Los voltímetros miden la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito, poseen una gran resistencia y se conectan en
serie.
5.-( ) En todo circuito cerrado la suma algebraica de los productos I. R es igual a la suma algebraica de las fuerzas electromotrices
6.-( ) La suma algebraica de las intensidades de corriente que llegan y salen de un nudo es igual a cero.
7.-( ) En un circuito en paralelo la intensidad de la corriente general es igual en todas las resistencias.
8.-( ) La corriente eléctrica es el movimiento de cargas eléctricas a través de un conductor, desde un punto de mayor potencial
hasta un punto de menor potencial.
9.-( ) Un campo eléctrico es una región del espacio en el cual se manifiestan fuerzas de atracción o repulsión entre cargas.
10.-( ) La corriente eléctrica es un movimiento de electrones libres.

Físicos en la Historia
William Thomson Kelvin

(1824-1907), matemático y físico británico, uno de los principales físicos y más importantes profesores
de su época.

Nació en Belfast el 26 de junio de 1824 y estudió en las universidades de Glasgow y Cambridge. Desde 1846
hasta 1899 fue profesor de la Universidad de Glasgow.

En el campo de la termodinámica, Kelvin desarrolló el trabajo realizado por James Prescott Joule sobre la
interrelación del calor y la energía mecánica, y en 1852 ambos colaboraron para investigar el fenómeno al que
se conoció como efecto Joule-Thomson (véase Criogenia). En 1848 Kelvin estableció la escala absoluta
de temperatura que sigue llevando su nombre. Su trabajo en el campo de la electricidad tuvo aplicación en la
telegrafía. Estudió la teoría matemática de la electrostática, llevó a cabo mejoras en la fabricación de cables e
inventó el galvanómetro de imán móvil y el sifón registrador. Ejerció como asesor científico en el tendido de
cables telegráficos del Atlántico en 1857, 1858, 1865 y 1866. Kelvin también contribuyó a la teoría de
la elasticidad e investigó los circuitos oscilantes, las propiedades electrodinámicas de los metales y el
tratamiento matemático del magnetismo. Junto con el fisiólogo y físico alemán Hermann Ludwig von
Helmholtz, hizo una estimación de la edad del Sol y calculó la energía irradiada desde su superficie. Entre los
aparatos que inventó o mejoró se encuentran un dispositivo para predecir mareas, un analizador armónico y
un aparato para grabar sonidos en aguas más o menos profundas. También mejoró aspectos de
la brújula marina o compás náutico.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 218
OBJETIVO# 16 Electrización y magnetización de cuerpos físicos .
___________________________________________________________________________________

Electricidad y magnetismo. Producción de energía eléctrica

1. Electricidad y magnetismo
El magnetismo o energía magnética es un fenómeno físico por el cual los objetos ejercen fuerzas de
atracción o repulsión sobre otros materiales. Hay algunos materiales conocidos que han presentado
propiedades magnéticas detectables fácilmente como el níquel, hierro, cobalto y sus aleaciones que
comúnmente se llaman imanes.
El electromagnetismo es la parte de la electricidad que estudia la relación entre los fenómenos eléctricos y
los fenómenos magnéticos.
Los fenómenos eléctricos y magnéticos fueron considerados como independientes hasta 1820, cuando su
relación fue descubierta por casualidad.
Se basaron en los siguientes dos principios y experiencias:
1) Las corrientes eléctricas crean un campo magnético a su alrededor, de forma que una brújula se orienta
siempre de forma perpendicular a la corriente (experiencias de Öersted).
Öersted trataba de demostrar la existencia de una relación entre los fenómenos eléctricos y magnéticos.
Experimentó en un circuito con una bobina y una brújula, al conectar la corriente vio que la brújula se
desviaba como si la bobina fuera un imán con líneas de fuerza.

2) El movimiento relativo entre un imán y un circuito crea una corriente eléctrica en el circuito
(experiencia de Faraday).
Faraday trataba de descubrir si un campo magnético podía producir corriente eléctrica.
Hizo variados experimentos al respecto, usando imanes y circuitos.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 219
Observó que obtenía resultados parecidos:
-si desplazaba el circuito cerca del imán sin mover éste.
-si hacía girar el circuito cerca del imán.
-si, utilizando un electroimán hacía variar la intensidad de la corriente que circulaba por el mismo (un
electroimán es un imán artificial que consta de un núcleo de hierro y está rodeado por un cable
enrollado por la que pasa una corriente eléctrica).
En conjunto logró demostrar que:
La variación del campo magnético que atraviesa un circuito crea en él una corriente eléctrica (corriente
inducida).
De esta manera consiguió abrir la puerta a la creación de corrientes eléctricas.

2. La producción de la energía eléctrica


 Las centrales hidroeléctricas transforman energía mecánica del agua en energía eléctrica. Su energía
es limpia y renovable, pero precisa grandes espacios.
 Las centrales térmicas transforman la energía química o nuclear en energía eléctrica. Son muy
eficientes, pero su combustible es limitado y son contaminantes. Las térmicas nucleares contaminan
menos, pero es muy difícil almacenar sus residuos.
 Energías alternativas, como la eólica o la solar, son inagotables y limpias.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 220
UNIDAD IX LA LUZ
__________________________________________________________________________________________

Introducción:

Luz, forma de radiación electromagnética similar al calor radiante, las ondas de radio o los rayos X. La
luz corresponde a oscilaciones extremadamente rápidas de un campo electromagnético, en un rango
determinado de frecuencias que pueden ser detectadas por el ojo humano. Las diferentes sensaciones de color
corresponden a luz que vibra con distintas frecuencias, que van desde aproximadamente 4 × 1014 vibraciones
por segundo en la luz roja hasta aproximadamente 7,5 × 10 14 vibraciones por segundo en la luz violeta. El
espectro de la luz visible suele definirse por su longitud de onda, que es más pequeña en el violeta (unas 40
millonésimas de centímetro) y máxima en el rojo (75 millonésimas de centímetro). Las frecuencias mayores,
que corresponden a longitudes de onda más cortas, incluyen la radiación ultravioleta, y las frecuencias aún más
elevadas están asociadas con los rayos X. Las frecuencias menores, con longitudes de onda más altas, se
denominan rayos infrarrojos, y las frecuencias todavía más bajas son características de las ondas de radio. La
mayoría de la luz procede de electrones que vibran a esas frecuencias al ser calentados a una temperatura
elevada. Cuanto mayor es la temperatura, mayor es la frecuencia de vibración y más azul es la luz producida.

Naturaleza de la Luz:

La luz es emitida por sus fuentes en línea recta, y se difunde en una superficie cada vez mayor a medida
que avanza; la luz por unidad de área disminuye según el cuadrado de la distancia. Cuando la luz incide sobre
un objeto es absorbida o reflejada; la luz reflejada por una superficie rugosa se difunde en todas direcciones.
Algunas frecuencias se reflejan más que otras, y esto da a los objetos su color característico. Las superficies
blancas difunden por igual todas las longitudes de onda, y las superficies negras absorben casi toda la luz. Por
otra parte, para que la reflexión forme imágenes es necesaria una superficie muy pulida, como la de un espejo.

La definición de la naturaleza de la luz siempre ha sido un problema fundamental de la física. El


matemático y físico británico Isaac Newton describió la luz como una emisión de partículas, y el astrónomo,
matemático y físico holandés Christiaan Huygens desarrolló la teoría de que la luz se desplaza con un
movimiento ondulatorio.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 221
En la actualidad se cree que estas dos teorías son complementarias, y el desarrollo de la teoría cuántica
ha llevado al reconocimiento de que en algunos experimentos la luz se comporta como una corriente de
partículas y en otros como una onda. En las situaciones en que la luz presenta movimiento ondulatorio, la onda
vibra perpendicular a la dirección de propagación; por eso, la luz puede polarizarse en dos ondas
perpendiculares entre sí

Velocidad:

El primero en medir la velocidad de la luz en un experimento de laboratorio fue el físico francés Armand
Hippolyte Louis Fizeau, aunque observaciones astronómicas anteriores habían proporcionado una velocidad
aproximadamente correcta. En la actualidad, la velocidad de la luz en el vacío se toma como 299.792.458 m/s, y
este valor se emplea para medir grandes distancias a partir del tiempo que emplea un pulso de luz o de ondas de
radio para alcanzar un objetivo y volver. Este es el principio del radar. El conocimiento preciso de la velocidad
y la longitud de onda de la luz también permite una medida precisa de las longitudes. De hecho, el metro se
define en la actualidad como la longitud recorrida por la luz en el vacío en un intervalo de tiempo de
1/299.792.458 segundos. La velocidad de la luz en el aire es ligeramente distinta según la longitud de onda, y en
promedio es un 3% menor que en el vacío; en el agua es aproximadamente un 25% menor, y en el vidrio
ordinario un 33% menor.

La luz tiene un efecto importante en muchos compuestos químicos. Las plantas, por ejemplo, emplean la
luz solar para llevar a cabo la fotosíntesis, y la exposición a la luz de determinados compuestos de plata hace
que se oscurezcan en presencia de otros compuestos químicos, característica empleada en la fotografía.

Color:

Color, fenómeno físico de la luz o de la visión, asociado con las diferentes longitudes de onda en la zona
visible del espectro electromagnético . Como sensación experimentada por los seres humanos y determinados
animales, la percepción del color es un proceso neurofisiológico muy complejo. Los métodos utilizados
actualmente para la especificación del color se encuadran en la especialidad llamada colorimetría, y consisten
en medidas científicas precisas basadas en las longitudes de onda de tres colores primarios.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 222
La luz visible está formada por vibraciones electromagnéticas cuyas longitudes de onda van de unos 350
a unos 750 nanómetros (milmillonésimas de metro). La luz blanca es la suma de todas estas vibraciones cuando
sus intensidades son aproximadamente iguales. En toda radiación luminosa se pueden distinguir dos aspectos:
uno cuantitativo, su intensidad, y otro cualitativo, su cromaticidad. Esta última viene determinada por dos
sensaciones que aprecia el ojo: la tonalidad y la saturación. Una luz compuesta por vibraciones de una única
longitud de onda del espectro visible es cualitativamente distinta de una luz de otra longitud de onda. Esta
diferencia cualitativa se percibe subjetivamente como tonalidad. La luz con longitud de onda de 750 nanómetros
se percibe como roja, y la luz con longitud de onda de 350 nanómetros se percibe como violeta. Las luces de
longitudes de onda intermedias se perciben como azul, verde, amarilla o anaranjada, desplazándonos desde la
longitud de onda del violeta a la del rojo.

El color de la luz con una única longitud de onda o una banda estrecha de longitudes de onda se conoce
como color puro. De estos colores puros se dice que están saturados, y no suelen existir fuera del laboratorio.
Una excepción es la luz de las lámparas de vapor de sodio empleadas en ocasiones para la iluminación de calles
y carreteras, que es de un amarillo espectral casi completamente saturado. La amplia variedad de colores que se
ven todos los días son colores de menor saturación, es decir, mezclas de luces de distintas longitudes de onda.

Colores primarios:

El ojo humano no funciona como una máquina de análisis espectral, y puede producirse la misma
sensación de color con estímulos físicos diferentes. Así, una mezcla de luces roja y verde de intensidades
apropiadas parece exactamente igual a una luz amarilla espectral, aunque no contiene luz de las longitudes de
onda asociadas al amarillo. Puede reproducirse cualquier sensación de color mezclando aditivamente diversas
cantidades de luces roja, azul y verde. Por eso se conocen estos colores como colores aditivos primarios. Si se
mezclan luces de estos colores primarios con intensidades aproximadamente iguales se produce la sensación de
luz blanca. También existen parejas de colores espectrales puros, que si se mezclan aditivamente, producen la
misma sensación que la luz blanca, por lo que se denominan colores complementarios. Entre esos pares figuran
determinados amarillos y azules, o rojos y verdes azulados.

Todos los objetos tienen la propiedad de absorber y reflejar ciertas radiaciones electromagnéticas. La
mayoría de los colores que experimentamos normalmente son mezclas de longitudes de onda que provienen de

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 223
la absorción parcial de la luz blanca. Casi todos los objetos deben su color a los filtros, pigmentos o pinturas,
que absorben determinadas longitudes de onda de la luz blanca y reflejan o transmiten las demás; estas
longitudes de onda reflejadas o transmitidas son las que producen la sensación de color, que se conoce como
color pigmento.

Los colores pigmento que absorben la luz de los colores aditivos primarios se llaman colores
sustractivos primarios. Son el magenta —que absorbe el verde—, el amarillo —que absorbe el azul— y el cyan
(azul verdoso), que absorbe el rojo. Por ejemplo, si se proyecta una luz verde sobre un pigmento magenta,
apenas se refleja luz, y el ojo percibe una zona negra. Los colores sustractivos primarios pueden mezclarse en
proporciones diferentes para crear casi cualquier tonalidad; los tonos así obtenidos se llaman sustractivos. Si se
mezclan los tres en cantidades aproximadamente iguales, producen una tonalidad muy oscura, aunque nunca
completamente negra. Los primarios sustractivos se utilizan en la fotografía en color: para las diapositivas y
negativos en color se emplean tintes de color magenta, cyan y amarillo; en las fotografías en color sobre papel
se emplean tintas de estos mismos colores; también se usa tinta negra para reforzar el tono casi negro producido
al mezclar los tres colores primarios.

Absorción:

No se conoce bien el mecanismo por el que las sustancias absorben la luz. Aparentemente, el proceso
depende de la estructura molecular de la sustancia. En el caso de los compuestos orgánicos, sólo muestran color
los compuestos no saturados, y su tonalidad puede cambiarse alterándolos químicamente. Los compuestos
inorgánicos suelen ser incoloros en solución o en forma líquida, salvo los compuestos de los llamados
elementos de transición.

El color también se produce por otras formas que no son la absorción de luz. Las irisaciones de la
madreperla o de las burbujas de jabón son causadas por interferencia. Algunos cristales presentan diferentes
colores según el ángulo que forma la luz que incide sobre ellos: este fenómeno se denomina pleocroísmo. Una
serie de sustancias muestran colores diferentes según sean iluminadas por luz transmitida o reflejada. Por
ejemplo, una lámina de oro muy fina aparece verde bajo luz transmitida. Las luces de algunas gemas, en
particular del diamante, se deben a la dispersión de la luz blanca en los tonos espectrales que la componen,
como ocurre en un prisma. Algunas sustancias, al ser iluminadas por luz de una determinada tonalidad, la
absorben e irradian luz de otra tonalidad, cuya longitud de onda es siempre mayor. Este fenómeno se denomina

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 224
fluorescencia o, cuando se produce de forma retardada, fosforescencia. El color azul del cielo se debe a la
difusión de los componentes de baja longitud de onda de la luz blanca del Sol por las moléculas de gas de la
atmósfera. Una difusión similar puede observarse en una sala de cine a oscuras. Visto desde un lado, el haz de
luz del proyector parece azulado debido a las partículas de polvo que hay en el aire.

Óptica:

Óptica, rama de la física que se ocupa de la propagación y el comportamiento de la luz. En un sentido


amplio, la luz es la zona del espectro de radiación electromagnética que se extiende desde los rayos X hasta las
microondas, e incluye la energía radiante que produce la sensación de visión. El estudio de la óptica se divide
en dos ramas, la óptica geométrica y la óptica física.

Naturaleza de la luz:

La energía radiante tiene una naturaleza dual, y obedece leyes que pueden explicarse a partir de una
corriente de partículas o paquetes de energía, los llamados fotones, o a partir de un tren de ondas transversales.
El concepto de fotón se emplea para explicar las interacciones de la luz con la materia que producen un cambio
en la forma de energía, como ocurre con el efecto fotoeléctrico o la luminiscencia. El concepto de onda suele
emplearse para explicar la propagación de la luz y algunos de los fenómenos de formación de imágenes. En las
ondas de luz, como en todas las ondas electromagnéticas, existen campos eléctricos y magnéticos en cada punto
del espacio, que fluctúan con rapidez. Como estos campos tienen, además de una magnitud, una dirección
determinada, son cantidades vectoriales . Los campos eléctrico y magnético son perpendiculares entre sí y
también perpendiculares a la dirección de propagación de la onda.

La onda luminosa más sencilla es una onda sinusoidal pura, llamada así porque una gráfica de la
intensidad del campo eléctrico o magnético trazada en cualquier momento a lo largo de la dirección de
propagación sería la gráfica de una función seno. El número de oscilaciones o vibraciones por segundo en un
punto de la onda luminosa se conoce como frecuencia. La longitud de onda es la distancia a lo largo de la
dirección de propagación entre dos puntos con la misma ‘fase’, es decir, puntos que ocupan posiciones
equivalentes en la onda. Por ejemplo, la longitud de onda es igual a la distancia que va de un máximo de la onda
sinusoidal a otro, o de un mínimo a otro. En el espectro visible, las diferencias en longitud de onda se

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 225
manifiestan como diferencias de color. El rango visible va desde 350 nanómetros (violeta) hasta 750
nanómetros (rojo), aproximadamente (un nanómetro, nm, es una milmillonésima de metro). La luz blanca es
una mezcla de todas las longitudes de onda visibles. No existen límites definidos entre las diferentes longitudes
de onda, pero puede considerarse que la radiación ultravioleta va desde los 350 nm hasta los 10 nm. Los rayos
infrarrojos, que incluyen la energía calorífica radiante, abarcan las longitudes de onda situadas
aproximadamente entre 750 nm y 1 mm.

La velocidad de una onda electromagnética es el producto de su frecuencia y su longitud de onda. En el


vacío, la velocidad es la misma para todas las longitudes de onda. La velocidad de la luz en las sustancias
materiales es menor que en el vacío, y varía para las distintas longitudes de onda; este efecto se denomina
dispersión. La relación entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de una longitud de onda
determinada en una sustancia se conoce como índice de refracción de la sustancia para dicha longitud de onda.
El índice de refracción del aire es 1,00029 y apenas varía con la longitud de onda. En la mayoría de las
aplicaciones resulta suficientemente preciso considerar que es igual a 1.

Las leyes de reflexión y refracción de la luz suelen deducirse empleando la teoría ondulatoria de la luz
introducida en el siglo XVII por el matemático, astrónomo y físico holandés Christiaan Huygens. El principio
de Huygens afirma que todo punto de un frente de onda inicial puede considerarse como una fuente de ondas
esféricas secundarias que se extienden en todas las direcciones con la misma velocidad, frecuencia y longitud de
onda que el frente de onda del que proceden. Con ello puede definirse un nuevo frente de onda que envuelve las
ondas secundarias. Como la luz avanza en ángulo recto a este frente de onda, el principio de Huygens puede
emplearse para deducir los cambios de dirección de la luz.

Óptica geométrica: Este campo de la óptica se ocupa de la aplicación de las leyes de reflexión y refracción de
la luz al diseño de lentes y otros componentes de instrumentos ópticos.

Reflexión y refracción: Si un rayo de luz que se propaga a través de un medio homogéneo incide sobre la
superficie de un segundo medio homogéneo, parte de la luz es reflejada y parte entra como rayo refractado en el
segundo medio, donde puede o no ser absorbido. La cantidad de luz reflejada depende de la relación entre los
índices de refracción de ambos medios. El plano de incidencia se define como el plano formado por el rayo
incidente y la normal (es decir, la línea perpendicular a la superficie del medio) en el punto de incidencia. El

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 226
ángulo de incidencia es el ángulo entre el rayo incidente y la normal. Los ángulos de reflexión y refracción se
definen de modo análogo.

Si la superficie del segundo medio es


rugosa, las normales a los distintos puntos de la superficie se encuentran
en direcciones aleatorias. En ese caso, los rayos que se encuentren en el
mismo plano al salir de una fuente puntual de luz tendrán un plano de
incidencia, y por tanto de reflexión, aleatorio. Esto hace que se dispersen y
no puedan formar una imagen.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 227
Prismas:
Cuando la luz atraviesa un prisma —un objeto transparente con superficies planas y pulidas no
paralelas—, el rayo de salida ya no es paralelo al rayo incidente. Como el índice de refracción de una sustancia
varía según la longitud de onda, un prisma puede separar las diferentes longitudes de onda contenidas en un haz
incidente y formar un espectro. El índice de refracción de un prisma puede calcularse midiendo el ángulo de
desviación mínima y el ángulo que forman las caras del prisma.

Angulo crítico:

Puesto que los rayos se alejan de la normal cuando entran en un medio menos denso, y la desviación de
la normal aumenta a medida que aumenta el ángulo de incidencia, hay un determinado ángulo de incidencia,
denominado ángulo crítico o ángulo límite, para el que el rayo refractado forma un ángulo de 90º con la normal,
por lo que avanza justo a lo largo de la superficie de separación entre ambos medios. Si el ángulo de incidencia
se hace mayor que el ángulo crítico, los rayos de luz serán totalmente reflejados. La reflexión total no puede
producirse cuando la luz pasa de un medio menos denso a otro más denso. Las tres ilustraciones de la figura
muestran la refracción ordinaria, la refracción en el ángulo crítico y la reflexión total.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 228
La fibra óptica es una nueva aplicación práctica de la reflexión total. Cuando la luz entra por un extremo
de un tubo macizo de vidrio o plástico, puede verse reflejada totalmente en la superficie exterior del tubo y,
después de una serie de reflexiones totales sucesivas, salir por el otro extremo. Es posible fabricar fibras de
vidrio de diámetro muy pequeño, recubrirlas con un material de índice de refracción menor y juntarlas en haces
flexibles o placas rígidas que se utilizan para transmitir imágenes. Los haces flexibles, que pueden emplearse
para iluminar además de para transmitir imágenes, son muy útiles para la exploración médica, ya que pueden
introducirse en cavidades estrechas e incluso en vasos sanguíneos.

Superficies esféricas y asféricas:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 229
La mayor parte de la terminología tradicional de la óptica geométrica se desarrolló en relación con
superficies esféricas de reflexión y refracción. Sin embargo, a veces se consideran superficies no esféricas o
asféricas. El eje óptico es una línea de referencia que constituye un eje de simetría, y pasa por el centro de una
lente o espejo esféricos y por su centro de curvatura. Si un haz de rayos estrecho que se propaga en la dirección
del eje óptico incide sobre la superficie esférica de un espejo o una lente delgada, los rayos se reflejan o
refractan de forma que se cortan, o parecen cortarse, en un punto situado sobre el eje óptico. La distancia entre
ese punto (llamado foco) y el espejo o lente se denomina distancia focal. Cuando una lente es gruesa, los
cálculos se realizan refiriéndolos a unos planos denominados planos principales, y no a la superficie real de la
lente. Si las dos superficies de una lente no son iguales, ésta puede tener dos distancias focales, según cuál sea
la superficie sobre la que incide la luz. Cuando un objeto está situado en el foco, los rayos que salen de él serán
paralelos al eje óptico después de ser reflejados o refractados. Si una lente o espejo hace converger los rayos de
forma que se corten delante de dicha lente o espejo, la imagen será real e invertida. Si los rayos divergen
después de la reflexión o refracción de modo que parecen venir de un punto por el que no han pasado realmente,
la imagen no está invertida y se denomina imagen virtual. La relación entre la altura de la imagen y la altura del
objeto se denomina aumento lateral.

Lentes:

Las lentes con superficies de radios de curvatura pequeños tienen distancias focales cortas. Una lente
con dos superficies convexas siempre refractará los rayos paralelos al eje óptico de forma que converjan en un
foco situado en el lado de la lente opuesto al objeto. Una superficie de lente cóncava desvía los rayos incidentes
paralelos al eje de forma divergente; a no ser que la segunda superficie sea convexa y tenga una curvatura

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 230
mayor que la primera, los rayos divergen al salir de la lente, y parecen provenir de un punto situado en el mismo
lado de la lente que el objeto. Estas lentes sólo forman imágenes virtuales, reducidas y no invertidas.

Si la distancia del objeto es mayor que la distancia focal, una lente convergente forma una imagen real e
invertida. Si el objeto está lo bastante alejado, la imagen será más pequeña que el objeto. Si la distancia del
objeto es menor que la distancia focal de la lente, la imagen será virtual, mayor que el objeto y no invertida. En
ese caso, el observador estará utilizando la lente como una lupa o microscopio simple. El ángulo que forma en
el ojo esta imagen virtual aumentada (es decir, su dimensión angular aparente) es mayor que el ángulo que
formaría el objeto si se encontrara a la distancia normal de visión. La relación de estos dos ángulos es la
potencia de aumento de la lente. Una lente con una distancia focal más corta crearía una imagen virtual que
formaría un ángulo mayor, por lo que su potencia de aumento sería mayor. La potencia de aumento de un
sistema óptico indica cuánto parece acercar el objeto al ojo, y es diferente del aumento lateral de una cámara o
telescopio, por ejemplo, donde la relación entre las dimensiones reales de la imagen real y las del objeto
aumenta según aumenta la distancia focal.

La cantidad de luz que puede admitir una lente aumenta con su diámetro. Como la superficie que ocupa
una imagen es proporcional al cuadrado de la distancia focal de la lente, la intensidad luminosa de la superficie
de la imagen es directamente proporcional al diámetro de la lente e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia focal. Por ejemplo, la imagen producida por una lente de 3 cm de diámetro y una distancia focal de
20 cm sería cuatro veces menos luminosa que la formada por una lente del mismo diámetro con una distancia
focal de 10 cm. La relación entre la distancia focal y el diámetro efectivo de una lente es su relación focal,
llamada también número f. Su inversa se conoce como abertura relativa. Dos lentes con la misma abertura
relativa tienen la misma luminosidad, independientemente de sus diámetros y distancias focales.

Aberración:

La óptica geométrica predice que la imagen de un punto formada por elementos ópticos esféricos no es
un punto perfecto, sino una pequeña mancha. Las partes exteriores de una superficie esférica tienen una
distancia focal distinta a la de la zona central, y este defecto hace que la imagen de un punto sea un pequeño
círculo. La diferencia en distancia focal entre las distintas partes de la sección esférica se denomina aberración

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 231
esférica. Si la superficie de una lente o espejo, en lugar de ser una parte de una esfera es una sección de un
paraboloide de revolución , los rayos paralelos que inciden en cualquier zona de la superficie se concentran en
un único punto, sin aberración esférica. Mediante combinaciones de lentes convexas y cóncavas puede
corregirse la aberración esférica, pero este defecto no puede eliminarse con una única lente esférica para un
objeto e imagen reales.

Óptica Física:

Esta rama de la óptica se ocupa de aspectos del comportamiento de la luz tales como su emisión,
composición o absorción, así como de la polarización, la interferencia y la difracción.

Polarización de la luz:

Los átomos de una fuente de luz ordinaria emiten pulsos de radiación de duración muy corta. Cada
pulso procedente de un único átomo es un tren de ondas prácticamente monocromático (con una única longitud
de onda). El vector eléctrico correspondiente a esa onda no gira en torno a la dirección de propagación de la
onda, sino que mantiene el mismo ángulo, o acimut, respecto a dicha dirección. El ángulo inicial puede tener
cualquier valor. Cuando hay un número elevado de átomos emitiendo luz, los ángulos están distribuidos de
forma aleatoria, la luz no está polarizada. Si los vectores eléctricos de todas las ondas tienen el mismo ángulo
acimutal (lo que significa que todas las ondas transversales están en el mismo plano), se dice que la luz está
polarizada en un plano, o polarizada linealmente.

Cualquier onda electromagnética puede considerarse como la suma de dos conjuntos de ondas: uno en el
que el vector eléctrico vibra formando ángulo recto con el plano de incidencia y otro en el que vibra de forma
paralela a dicho plano. Entre las vibraciones de ambas componentes puede existir una diferencia de fase, que
puede permanecer constante o variar de forma constante. Cuando la luz está linealmente polarizada, por
ejemplo, esta diferencia de fase se hace 0 o 180°. Si la relación de fase es aleatoria, pero una de las
componentes es más intensa que la otra, la luz está en parte polarizada. Cuando la luz es dispersada por
partículas de polvo, por ejemplo, la luz que se dispersa en un ángulo de 90°. Con la trayectoria original del haz
está polarizada en un plano, lo que explica por qué la luz procedente del cenit está marcadamente polarizada.

Para ángulos de incidencia distintos de 0 o 90°, la proporción de luz reflejada en el límite entre dos
medios no es igual para ambas componentes de la luz. La componente que vibra de forma paralela al plano de

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 232
incidencia resulta menos reflejada. Cuando la luz incide sobre un medio no absorbente con el denominado
ángulo de Brewster, llamado así en honor al físico británico del siglo XIX David Brewster, la parte reflejada de
la componente que vibra de forma paralela al plano de incidencia se hace nula. Con ese ángulo de incidencia, el
rayo reflejado es perpendicular al rayo refractado; la tangente de dicho ángulo de incidencia es igual al cociente
entre los índices de refracción del segundo medio y el primero.

Interferencia y difracción:

Cuando dos haces de luz se cruzan pueden interferir, lo que afecta a la distribución de intensidades
resultante. La coherencia de dos haces expresa hasta qué punto están en fase sus ondas. Si la relación de fase
cambia de forma rápida y aleatoria, los haces son incoherentes. Si dos trenes de ondas son coherentes y el
máximo de una onda coincide con el máximo de otra, ambas ondas se combinan produciendo en ese punto una
intensidad mayor que si los dos haces no fueran coherentes. Si son coherentes y el máximo de una onda
coincide con el mínimo de la otra, ambas ondas se anularán entre sí parcial o totalmente, con lo que la
intensidad disminuirá. Cuando las ondas son coherentes, puede formarse un diagrama de interferencia formado
por franjas oscuras y claras. Para producir un diagrama de interferencia constante, ambos trenes de ondas deben
estar polarizados en el mismo plano. Los átomos de una fuente de luz ordinaria irradian luz de forma
independiente, por lo que una fuente extensa de luz suele emitir radiación incoherente. Para obtener luz
coherente de una fuente así, se selecciona una parte reducida de la luz mediante un pequeño orificio o rendija.
Si esta parte vuelve a separarse mediante una doble rendija, un doble espejo o un doble prisma y se hace que
ambas partes recorran trayectorias de longitud ligeramente diferente antes de combinarlas de nuevo, se produce
un diagrama de interferencias. Los dispositivos empleados para ello se denominan nterferómetros; se utilizan
para medir ángulos pequeños, como los diámetros aparentes de las estrellas, o distancias pequeñas, como las
desviaciones de una superficie óptica respecto a la forma deseada. Las distancias se miden en relación a la
longitud de onda de la luz empleada.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 233
UNIDAD 10: ESPEJOS Y LENTES

Espejos:

Espejo, dispositivo óptico, generalmente de vidrio, con una superficie lisa y pulida, que forma imágenes
mediante la reflexión de los rayos de luz .

En la Biblia ya se mencionan espejos hechos de latón, y los antiguos egipcios, griegos y romanos
empleaban habitualmente espejos de bronce. Los griegos y romanos también utilizaban plata pulida para
producir reflexión. Los primeros espejos de vidrio rudimentarios comenzaron a fabricarse en Venecia alrededor
de 1300. A finales del siglo XVII ya se hacían espejos en Gran Bretaña, y posteriormente su fabricación se
convirtió en una industria importante en otros países europeos y americanos.

El método original para fabricar espejos de vidrio consistía en 'azogar' una lámina de vidrio,
recubriéndola con una amalgama de mercurio y estaño. La superficie del vidrio se recubría de hojas de papel de
estaño, que se alisaban y se cubrían de mercurio. Mediante pesos de hierro se apretaba firmemente un paño de
lana contra la superficie durante un día aproximadamente. Después se inclinaba el vidrio, con lo que el mercurio
sobrante escurría y la superficie interior quedaba reluciente. El primero en intentar cubrir el reverso del vidrio
con una solución de plata fue el químico alemán Justus von Liebig, en 1836; desde entonces se han desarrollado
diferentes métodos que se basan en la reducción química a plata metálica de una sal de plata. En la actualidad,
para fabricar espejos según este principio, se corta una plancha de vidrio del tamaño adecuado y se eliminan
todos sus defectos puliéndola con rojo de joyero. El vidrio se frota y se baña con una disolución reductora como
cloruro de estaño, tras lo cual se coloca el vidrio sobre un soporte hueco de hierro colado, se cubre con fieltro y
se mantiene caliente con vapor. Después se vierte una disolución de nitrato de plata sobre el vidrio y se deja
reposar durante aproximadamente una hora. El nitrato de plata se reduce a plata metálica, con lo que se forma
gradualmente un reluciente depósito de plata que se deja secar, se cubre con goma laca y se pinta. En otros
métodos de fabricación de espejos, se añade a la disolución de plata un agente reductor, como formaldehído o
glucosa. Frecuentemente, los compuestos químicos para el plateado se aplican en forma de aerosol. A veces,
algunos espejos especiales se recubren de metal vaporizando eléctricamente plata sobre ellos en un vacío.

Muchas veces, los espejos grandes se recubren de aluminio con este mismo sistema.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 234
Además de su uso habitual en el hogar, los espejos se emplean en aparatos científicos; por ejemplo, son
componentes importantes de los microscopios y los telescopios.

Telescopio:

Telescopio, instrumento con el que se consiguen imágenes amplificadas de objetos distantes.

Historia:

El telescopio se inventó en Holanda, pero se discute la identidad del verdadero inventor. Normalmente
se le atribuye a Hans Lippershey, un fabricante de lentes holandés, sobre 1608. En 1609, el astrónomo italiano
Galileo mostró el primer telescopio registrado. El astrónomo alemán Johannes Kepler descubrió el principio del
telescopio astronómico construido con dos lentes convexas. Esta idea se utilizó en un telescopio construido por
el astrónomo Christoph Scheiner, un jesuita alemán, en 1630. Debido a las dificultades producidas por la
aberración esférica, los telescopios astronómicos deben tener una distancia focal considerable: algunos de hasta
61 m.

La invención del objetivo acromático en 1757 por el óptico británico John Dollond y el
perfeccionamiento del cristal de roca óptico (vidrio flint) en 1754, permitieron pronto la construcción de
telescopios refractores muy perfeccionados. Las lentes de Dollond tenían un diámetro de sólo 7,5-10 cm; en
cualquier caso, todos estos telescopios tenían dimensiones modestas. A finales del siglo XVIII, Pierre Louis
Guinand, un óptico suizo, descubrió los métodos para fabricar grandes discos de vidrio flint; después se asoció
con el físico alemán Joseph von Fraunhofer. El descubrimiento de Guinand permitió la fabricación de
telescopios de hasta 25 cm de diámetro.

El siguiente gran industrial de lentes telescópicas fue el astrónomo y fabricante de lentes estadounidense
Alvan Clark. Junto con su hijo, Alvan Graham Clark, construyó lentes no sólo para los principales observatorios
de su país, sino también para el Observatorio Imperial Ruso en Pulkovo y para otras instituciones europeas.

En el telescopio reflector se utiliza un espejo cóncavo para formar una imagen. Se han inventado
numerosas variaciones de este telescopio y con él se han realizado muchos de los más importantes
descubrimientos astronómicos. A principios del siglo XVII, un jesuita italiano, Niccolò Zucchi, fue el primero
en utilizar un ocular para ver la imagen producida por un espejo cóncavo, pero fue el matemático escocés James

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 235
Gregory quien describió por primera vez un telescopio con un espejo reflector en 1663. El físico y matemático
inglés Isaac Newton construyó el primer telescopio reflector en 1668. En este tipo de telescopio la luz reflejada
por el espejo cóncavo tiene que llevarse a un punto de visión conveniente al lado del instrumento o debajo de él,
de lo contrario el ocular y la cabeza del observador interceptan gran parte de los rayos incidentes. Gregory
solucionó esta dificultad en su diseño interponiendo un segundo espejo cóncavo, que reflejaba los rayos al
ocular. Henry Draper, uno de los primeros astrónomos estadounidenses que construyó un telescopio reflector,
utilizó con éxito un prisma de reflexión total en lugar de un espejo plano.

El físico y astrónomo francés Giovanni D. Cassegrain inventó un telescopio que tenía un espejo convexo
en lugar de uno cóncavo hacia 1672. El astrónomo inglés William Herschel inclinó el espejo de su telescopio y
colocó el ocular de forma que no bloqueara los rayos incidentes. Los espejos de Herschel tenían un diámetro de
122 cm, y un tubo de unos 12,2 m de longitud. Los espejos de los telescopios reflectores solían hacerse de metal
brillante, una mezcla de cobre y estaño, hasta que el químico alemán Justus von Liebig descubrió un método
para colocar una película de plata sobre una superficie de cristal. Los espejos con baño de plata fueron muy
aceptados no sólo por la facilidad de construcción del espejo, sino también porque se podía repetir el baño de
plata en cualquier momento sin dañar su forma. El baño de plata ha sido sustituido por el revestimiento de
aluminio, de mayor duración.

En 1931, el óptico alemán Bernard Schmidt inventó un telescopio combinado reflector-refractor que
puede fotografiar con nitidez amplias áreas del cielo. Este telescopio contiene una lente delgada en un extremo
y un espejo cóncavo con una placa correctora en el otro. El mayor telescopio Schmidt, con una lente de 134 cm
y un espejo de 200 cm, está en el Observatorio Karl Schwarzschild, en Tautenberg, Alemania.

En la actualidad, el mayor telescopio reflector del mundo es el telescopio Keck, de 982 cm, en el
Observatorio Mauna Kea en Hawai. Entre la lista de reflectores de más de 254 cm de diámetro están el
telescopio de 600 cm de diámetro del Observatorio Astrofísico de Rusia, cerca de Zelenchukskaya; el telescopio
de 508 cm del Observatorio Monte Palomar, California, Estados Unidos; el de 420 cm del Observatorio del
Roque de los Muchachos en las Islas Canarias, España; el instrumento de 401 cm del Observatorio
Interamericano de Cerro Tololo cerca de La Serena, Chile; el telescopio de 389 cm del Observatorio Anglo-
australiano cerca de Coonabarabran, en Australia; el de 381 cm del Observatorio Nacional Kitt Peak en
Arizona, Estados Unidos, y el telescopio de 381 cm de Mauna Kea. Un telescopio estadounidense famoso, el

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 236
Hooker de 254 cm, en el Observatorio Monte Wilson en Pasadena, California, fue cerrado desde 1985 a 1992,
por causa de las presiones financieras, por los nuevos desarrollos tecnológicos y por el deseo de simplificar su
funcionamiento.

El telescopio Keck incorpora una importante innovación en su diseño. La superficie del espejo del
telescopio consta de 36 segmentos hexagonales individuales, cada uno de los cuales puede moverse mediante
tres pistones actuantes. Las técnicas electrónicas mantienen los segmentos alineados entre sí. La segmentación
no sólo reduce el peso del aparato, sino que también hace que sea mucho más sencillo pulir el espejo gigante.

Otra importante innovación en el diseño de telescopios es el telescopio de espejos múltiples (MMT), el


primero de los cuales se terminó en 1979 en el Observatorio Monte Hopkins, Arizona, Estados Unidos. El
MMT emplea un conjunto de seis espejos cóncavos de 183 cm (que deben reemplazarse por un solo espejo de
650 cm) para lograr la efectividad del acopio de luz de un único reflector de 450 cm de diámetro.

En 1991 el Observatorio Europeo Austral (ESO, siglas en inglés) comenzó la construcción del VLT
(Very Large Telescope), un complejo astronómico, el más sensible del mundo, formado por cuatro telescopios,
cada uno con un espejo principal de 8,2 m de diámetro. Los telescopios podrán ser utilizados de forma
independiente, pero en principio han sido diseñados para que funcionen totalmente sincronizados, a fin de
combinar la luz captada por los cuatro y obtener una resolución equivalente a la de un único telescopio con un
diámetro igual a la distancia máxima entre ellos. El VLT se está construyendo en Cerro Paranal, en el desierto
de Atacama (Chile). En mayo de 1998 se realizaron con éxito las primeras pruebas de funcionamiento del
primer telescopio del VLT.

El telescopio espacial Hubble tiene la ventaja de estar por encima de la atmósfera distorsionante de la
Tierra. Fue lanzado en 1990 con múltiples problemas mecánicos y electrónicos y reparado en diciembre de
1993. Incluso antes de la reparación, proporcionó algunas imágenes mejores que las obtenidas con instrumentos
situados en la Tierra.

Radiotelescopio:

El radiotelescopio VLA está situado a unos 80 km al oeste de Socorro, Nuevo México (EEUU). Tiene
27 antenas móviles, dirigibles, con diámetros de 25 m, colocadas en tres brazos de 21 km, con una

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 237
configuración en forma de Y. Mediante la combinación de las señales de las 27 antenas, el VLA tiene un poder
de resolución mucho mayor que el de cualquier antena única. El VLBA (Very Long Baseline Array) es un
conjunto de 10 antenas situadas desde Hawai hasta las islas Vírgenes de Estados Unidos. El VLBA, que se
terminó en 1993, se basa en el mismo principio que el VLA, combinando las señales de sus 10 antenas para
crear imágenes de alta resolución.

El mayor radiotelescopio dirigible, con una antena de 100 m, se ubica en el Instituto Max Planck de
Radioastronomía, cerca de Bonn, Alemania. El mayor radiotelescopio es accionado por la Universidad de
Cornell y está fijo. Se construyó en una hondonada natural en las montañas cercanas a Arecibo, Puerto Rico. El
dispositivo detector en el foco del telescopio está suspendido sobre el reflector por tres soportes de acero. El
telescopio, de 305 m de diámetro, se terminó en 1963.

Lentes:

Lente, en sistemas ópticos, disco de vidrio u otra sustancia transparente cuya forma hace que refracte la luz
procedente de un objeto y forme una imagen real o virtual de éste. Las lentes de contacto o las lentes de las
gafas o anteojos corrigen defectos visuales. También se utilizan lentes en la cámara fotográfica , el
microscopio, el telescopio y otros instrumentos ópticos. Otros sistemas pueden emplearse eficazmente como
lentes en otras regiones del espectro electromagnético, como ocurre con las lentes magnéticas usadas en los
microscopios electrónicos.

Clasificación de las lentes:

Convergentes:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 238
Biconvexa Plano-convexa Cóncavo-convexo

Divergentes:

Biconcava Plano-concava Convexo-concava

Fabricación de lentes:

La mayoría de las lentes están hechas de variedades especiales de vidrio de alta calidad, conocidas como
vidrios ópticos, libres de tensiones internas, burbujas y otras imperfecciones. El proceso de fabricación de una
lente a partir de un bloque de vidrio óptico implica varias operaciones. El primer paso consiste en serrar una
lente en bruto a partir del bloque de vidrio. Para ello se presiona el vidrio contra una delgada placa metálica
circular que se hace girar. El borde de la placa se carga con polvo de diamante. Después, se le da una primera
forma a la pieza en bruto prepulimentándola sobre una placa plana de hierro colado cubierta con una mezcla de
granos abrasivos y agua. Para formar la superficie redondeada de la lente se la talla con herramientas cóncavas
o convexas cargadas con abrasivos. La superficie de una lente convexa se forma mediante una herramienta
cóncava y viceversa. Generalmente se emplean dos o más herramientas en este proceso de tallado, utilizando
grados de abrasivo cada vez más finos. El último proceso de acabado de la superficie de la lente es el pulido,
que se realiza mediante una herramienta de hierro cubierta de brea y bañada con mordiente rojo y agua. Tras el
pulido, la lente se 'remata' rectificando el borde hasta que el centro físico coincida con su centro óptico (el
centro óptico es un punto tal que cualquier rayo luminoso que pasa por él no sufre desviación). Durante este
proceso se coloca la lente en el bastidor de un torno, de forma que su centro óptico se encuentre en el eje de
giro, y se rectifican los bordes con una tira de latón cargada con abrasivo.

Caracterización de las lentes:

Las características ópticas de las lentes sencillas (únicas) o compuestas (sistemas de lentes que contienen
dos o más elementos individuales) vienen determinadas por dos factores: la distancia focal de la lente y la
relación entre la distancia focal y el diámetro de la lente. La distancia focal de una lente es la distancia del

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 239
centro de la lente a la imagen que forma de un objeto situado a distancia infinita. La distancia focal se mide de
dos formas: en unidades de longitud normales, como por ejemplo 20 cm o 1 m, o en unidades llamadas
dioptrías, que corresponden al inverso de la distancia focal medida en metros. Por ejemplo, una lente de 1
dioptría tiene una distancia focal de 1 m, y una de 2 dioptrías tiene una distancia focal de 0,5 m. La relación
entre la distancia focal y el diámetro de una lente determina su capacidad para recoger luz, o "luminosidad".
Esta relación se conoce como número f, y su inversa es la abertura relativa.

Historia:

Las primeras lentes, que ya conocían los griegos y romanos, eran esferas de vidrio llenas de agua. Estas
lentes rellenas de agua se empleaban para encender fuego. En la antigüedad clásica no se conocían las
auténticas lentes de vidrio; posiblemente se fabricaron por primera vez en Europa a finales del siglo XIII. Los
procesos empleados en la fabricación de lentes no han cambiado demasiado desde la edad media, salvo el
empleo de brea para el pulido, que introdujo Isaac Newton.

El reciente desarrollo de los plásticos y de procesos especiales para moldearlos ha supuesto un uso cada
vez mayor de estos materiales en la fabricación de lentes. Las lentes de plástico son más baratas, más ligeras y
menos frágiles que las de vidrio.

Microscopio:

Microscopio, cualquiera de los distintos tipos de instrumentos que se utilizan para obtener una imagen
aumentada de objetos minúsculos o detalles muy pequeños de los mismos.

Microscopio óptico:

El tipo de microscopio más utilizado es el microscopio óptico, que se sirve de la luz visible para crear
una imagen aumentada del objeto. El microscopio óptico más simple es la lente convexa doble con una
distancia focal corta. Estas lentes pueden aumentar un objeto hasta 15 veces. Por lo general, se utilizan
microscopios compuestos, que disponen de varias lentes con las que se consiguen aumentos mayores. Algunos
microscopios ópticos pueden aumentar un objeto por encima de las 2.000 veces.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 240
El microscopio compuesto consiste en dos sistemas de lentes, el objetivo y el ocular, montados en
extremos opuestos de un tubo cerrado. El objetivo está compuesto de varias lentes que crean una imagen real
aumentada del objeto examinado. Las lentes de los microscopios están dispuestas de forma que el objetivo se
encuentre en el punto focal del ocular. Cuando se mira a través del ocular se ve una imagen virtual aumentada
de la imagen real.

El equipamiento adicional de un microscopio consta de un armazón con un soporte que sostiene el


material examinado y de un mecanismo que permite acercar y alejar el tubo para enfocar la muestra. Los
especímenes o muestras que se examinan con un microscopio son transparentes y se observan con una luz que
los atraviesa; se suelen colocar sobre un rectángulo fino de vidrio. El soporte tiene un orificio por el que pasa la
luz. Bajo el soporte se encuentra un espejo que refleja la luz para que atraviese el espécimen. El microscopio
puede contar con una fuente de luz eléctrica que dirige la luz a través de la muestra.

La foto micrografía, que consiste en fotografiar objetos a través de un microscopio, utiliza una cámara
montada por encima del ocular del microscopio. La cámara suele carecer de objetivo, ya que el microscopio
actúa como tal. El término microfotografía, utilizado a veces en lugar de foto micrografía, se refiere a una
técnica de duplicación y reducción de fotografías y documentos a un tamaño minúsculo para guardarlos en un
archivo.

Los microscopios que se utilizan en entornos científicos cuentan con varias mejoras que permiten un
estudio integral del espécimen. Dado que la imagen de la muestra está ampliada muchas veces e invertida, es
difícil moverla de forma manual. Por ello los soportes de los microscopios científicos de alta potencia están
montados en una plataforma que se puede mover con tornillos micrométricos. Algunos microscopios cuentan
con soportes giratorios. Todos los microscopios de investigación cuentan con tres o más objetivos montados en
un cabezal móvil que permite variar la potencia de aumento.

Microscopios ópticos especiales:

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 241
Hay diversos microscopios ópticos para funciones especiales. Uno de ellos es el microscopio
estereoscópico, que no es sino un par de microscopios de baja potencia colocados de forma que convergen en el
espécimen. Estos instrumentos producen una imagen tridimensional.

El microscopio de luz ultravioleta utiliza el rango ultravioleta del espectro luminoso en lugar del rango
visible, bien para aumentar la resolución con una longitud de onda menor o para mejorar el detalle absorbiendo
selectivamente distintas longitudes de onda de la banda ultravioleta. Dado que el vidrio no transmite las
longitudes de onda más cortas de la luz ultravioleta, los elementos ópticos de estos microscopios están hechos
con cuarzo, fluorita o sistemas de espejos aluminados. Además, dado que la radiación ultravioleta es invisible,
la imagen se muestra con fosforescencia , en fotografía o con un escáner electrónico. El microscopio de luz
ultravioleta se utiliza en la investigación científica.

El microscopio petrográfico o de polarización se utiliza para identificar y estimar cuantitativamente los


componentes minerales de las rocas ígneas y las rocas metamórficas. Cuenta con un prisma de Nicol u otro tipo
de dispositivo para polarizar la luz que pasa a través del espécimen examinado. Otro prisma de Nicol o
analizador determina la polarización de la luz que ha pasado a través del espécimen. El microscopio tiene un
soporte giratorio que indica el cambio de polarización acusado por el espécimen.

El microscopio en campo oscuro utiliza una luz muy intensa en forma de un cono hueco concentrado
sobre el espécimen. El campo de visión del objetivo se encuentra en la zona hueca del cono de luz y sólo recoge
la luz que se refleja en el objeto. Por ello, las porciones claras del espécimen aparecen como un fondo oscuro y
los objetos minúsculos que se están analizando aparecen como una luz brillante sobre el fondo. Esta forma de
iluminación se utiliza para analizar elementos biológicos transparentes y sin manchas, invisibles con
iluminación normal.

El microscopio de fase ilumina el espécimen con un cono hueco de luz, como en el microscopio en
campo oscuro. Sin embargo, en el microscopio de fase el cono de luz es más estrecho y entra en el campo de
visión del objetivo, que contiene un dispositivo en forma de anillo que reduce la intensidad de la luz y provoca
un cambio de fase de un cuarto de la longitud de onda. Este tipo de iluminación provoca variaciones minúsculas
en el índice de refracción de un espécimen transparente, haciéndolo visible. Este tipo de microscopio es muy
útil a la hora de examinar tejidos vivos, por lo que se utiliza con frecuencia en biología y medicina.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 242
Entre los microscopios avanzados se encuentra el microscopio de campo cercano, con el que se pueden
ver detalles algo menores a la longitud de onda de la luz. Se hace pasar un haz de luz a través de un orificio
diminuto y se proyecta a través del espécimen a una distancia equivalente a la mitad del diámetro del orificio,
formando una imagen completa.

Microscopio electrónico:

La potencia amplificadora de un microscopio óptico está limitada por la longitud de onda de la luz
visible. El microscopio electrónico utiliza electrones para iluminar un objeto. Dado que los electrones tienen
una longitud de onda mucho menor que la de la luz, pueden mostrar estructuras mucho más pequeñas. La
longitud de onda más corta de la luz visible es de alrededor de 4.000 ángstrom (1 ángstrom equivale a
0,0000000001 metros). La longitud de onda de los electrones que se utilizan en los microscopios electrónicos es
de alrededor de 0,5 ángstrom.

Todos los microscopios electrónicos cuentan con varios elementos básicos. Disponen de un cañón de
electrones que emite los electrones que chocan contra el espécimen, creando una imagen aumentada. Se utilizan
lentes magnéticas para crear campos que dirigen y enfocan el haz de electrones, ya que las lentes
convencionales utilizadas en los microscopios ópticos no funcionan con los electrones. El sistema de vacío es
una parte relevante del microscopio electrónico. Los electrones pueden ser desviados por las moléculas del aire,
de forma que tiene que hacerse un vacío casi total en el interior de un microscopio de estas características. Por
último, todos los microscopios electrónicos cuentan con un sistema que registra o muestra la imagen que
producen los electrones.

Hay dos tipos básicos de microscopios electrónicos: el microscopio electrónico de transmisión


(Transmission Electron Microscope, TEM) y el microscopio electrónico de barrido (Scanning Electron
Microscope, SEM). Un TEM dirige el haz de electrones hacia el objeto que se desea aumentar. Una parte de los
electrones rebotan o son absorbidos por el objeto y otros lo atraviesan formando una imagen aumentada del
espécimen. Para utilizar un TEM debe cortarse la muestra en capas finas, no mayores de un par de miles de
ángstrom. Se coloca una placa fotográfica o una pantalla fluorescente detrás del objeto para registrar la imagen
aumentada. Los microscopios electrónicos de transmisión pueden aumentar un objeto hasta un millón de veces.

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 243
Un microscopio electrónico de barrido crea una imagen ampliada de la superficie de un objeto. No es
necesario cortar el objeto en capas para observarlo con un SEM, sino que puede colocarse en el microscopio
con muy pocos preparativos. El SEM explora la superficie de la imagen punto por punto, al contrario que el
TEM, que examina una gran parte de la muestra cada vez. Su funcionamiento se basa en recorrer la muestra con
un haz muy concentrado de electrones, de forma parecida al barrido de un haz de electrones por la pantalla de
una televisión. Los electrones del haz pueden dispersarse al alcanzar la muestra o provocar la aparición de
electrones secundarios. Los electrones dispersados y los secundarios son recogidos y contados por un
dispositivo electrónico situado a los lados del espécimen. Cada punto leído de la muestra corresponde a un píxel
en un monitor de televisión. Cuanto mayor sea el número de electrones contados por el dispositivo, mayor será
el brillo del píxel en la pantalla. A medida que el haz de electrones barre la muestra, se presenta toda la imagen
de la misma en el monitor. Los microscopios electrónicos de barrido pueden ampliar los objetos 100.000 veces
o más. Este tipo de microscopio es muy útil porque, al contrario que los TEM o los microscopios ópticos,
produce imágenes tridimensionales realistas de la superficie del objeto.

Se han desarrollado otros tipos de microscopios electrónicos. Un microscopio electrónico de barrido y


transmisión (Scanning Transmission Electron Microscope, STEM) combina los elementos de un SEM y un
TEM, y puede mostrar los átomos individuales de un objeto. El micro-analizador de sonda de electrones, un
microscopio electrónico que cuenta con un analizador de espectro de rayos X, puede analizar los rayos X de alta
energía que produce el objeto al ser bombardeado con electrones. Dado que la identidad de los diferentes
átomos y moléculas de un material se puede conocer utilizando sus emisiones de rayos X, los analizadores de
sonda de electrones no sólo proporcionan una imagen ampliada de la muestra, como hace un microscopio
electrónico, sino que suministra también información sobre la composición química del material.

Microscopio de sonda de barrido:

En los microscopios de sonda de barrido se utiliza una sonda que recorre la superficie de una muestra,
proporcionando una imagen tridimensional de la red de átomos o moléculas que la componen. La sonda es una
afilada punta de metal que puede tener un grosor de un solo átomo en su extremo. Un tipo importante de
microscopio de sonda de barrido es el microscopio túnel de barrido (siglas en inglés de Scanning Tunnelling
Microscope, STM) desarrollado en 1981. Este microscopio utiliza un fenómeno de la física cuántica,
denominado efecto túnel, para proporcionar imágenes detalladas de sustancias conductoras de electricidad. La

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 244
sonda se coloca a una distancia de pocos ángstrom de la superficie del material y se aplica un voltaje pequeño
entre la superficie y la sonda. A causa de la poca distancia entre el material y la sonda, algunos electrones se
escapan a través del hueco, generando una corriente. La magnitud de la corriente del efecto túnel depende de la
distancia entre la superficie y la sonda. El flujo de corriente es mayor cuando la sonda se acerca al material y
disminuye cuando se aleja. A medida que el mecanismo de barrido mueve la sonda por encima de la superficie,
se ajusta de modo automático la altura de la sonda para mantener constante la corriente del efecto túnel. Estos
ajustes minúsculos permiten dibujar las ondulaciones de la superficie. Después de muchas pasadas hacia
adelante y hacia atrás se utiliza una computadora para crear una representación tridimensional del material.

Otro tipo de microscopio de sonda de barrido es el microscopio de fuerza atómica (Atomic Force
Microscope, AFM), que no emplea la corriente de efecto túnel y que, por tanto, se puede utilizar también en
materiales no conductores. A medida que la sonda se mueve a lo largo de la superficie de la muestra los
electrones de la sonda de metal son repelidos por las nubes electrónicas de los átomos de la misma. La altura de
la sonda se ajusta de modo automático para mantener constante la fuerza de repulsión. Un sensor registra el
movimiento ascendente y descendente de la sonda y entrega la información a una computadora, que a su vez la
utiliza para dibujar una imagen tridimensional de la superficie del espécimen.

Ejemplos:

1.- Hallar el aumento de una lente para un objeto de 4 cm si el tamaño de la imagen es de 40 cm.

Datos: Formula: A = A`B’


A=x AB
AB = 4 cm. A = 40 cm. = 10x ( el aumento es de 10x)
A’B’ = 40 cm. 4cm.

2.-Un objeto está a 20 cm. De una lente convergente. Si se obtiene una imagen real a 80 cm de la lente, hallar el
aumento.
Datos: Formula: A = b/a
a = 20 cm
b= 80 cm. A = 80 cm./20 cm = 4x ( el aumento es de 4x)
A=x

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 245
3.- Un objeto de 10 mm está a una lente y a 10 cm de ella. Si la imagen se forma a 40 cm de la lente, hallar su
tamaño.
Datos: Formula: A = A`B`/AB
AB= 10 cm
a= 10 cm. A`B` = 10 mm . 40 cm = 40 mm
b =40 cm 10 cm
A’B’ = x

4.-¿Dónde hay que colocar a un objeto frente a una lente convergente de distancia focal 20 cm, para obtener una
imagen real a 40 cm de la lente?.

Datos: formula: 1/f = 1/a + 1/b


a=x
f = + 20 cm 1/a = 1/f – 1/b = 1 - 1 = 1 = 2-1
b = + 40 cm 20 cm 40 cm a 40
1 = 40 cm.
A

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 246
BIBLIOGRAFIA

 SUAREZ W, BRETT E. Física. Editorial Logos C.A. 2da edición, 1988

 ALVAREZ M, José María. Física, Editorial Salesiana S.A. 1991

 Y. PERELMANN. El Divertido Juego de la Física. Ediciones Martínez Roca. S.A. 1971

 GONZALEZ, LUIS. Física. Cuaderno de Ejercicio 9no Grado. Editorial Actualidad Escolar 2000.

 REQUENA OLIVIER, José Manuel. Física Manual de Laboratorio.9no Grado. Editorial Romor C.A.

 VILLALBA, Victor. Física. Práctica de Laboratorio. Publicaciones Populares DEIBA. 1996.

 Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation..

Mercedes Hernández Rincón Física 3er Año


Asdrúbal Hernández Rincón 247

Anda mungkin juga menyukai