Anda di halaman 1dari 6

INDENTIFICACION DE LA SITUACION ACTUAL TANTO POLITICA,

ECONOMICA, SOCIAL Y CULTURAL


Política
El concepto de gerencia social se encuentra asociado a los procesos de transformación del Estado y de las
instituciones públicas. Es una categoría que no es redefinida de su antecedente epistemológico e
ideológico, sino fundamentalmente adaptada o aplicada mecánicamente al cumplimiento de la función
pública. Las tendencias de fines de la década del ochenta y principios de los noventa, justificaban la
necesidad de una práctica distinta en el quehacer social del Estado, para hacer efectiva su actuación a las
nuevas condiciones en las relaciones nacionales e internacionales. La década del ochenta fue el escenario
del esfuerzo de muchos actores que propiciaron los cambios del Estado en general y del Estado de Bienestar
en particular. La aplicación de la gerencia social, se ubica con los procesos de transformación de los Estados,
en donde se modifican las relaciones estatales con la sociedad en su conjunto y los actores sociales, lo cual
implica cambios en las funciones de las instituciones públicas. Así es reconocido incluso desde las
contemporáneas posiciones que postulan la nueva gerencia pública (NGP) 14, “El término ´políticas de
gerencia pública` (public management policy) se corresponde aproximadamente con el término
convencional, aunque ambiguo, de ´reforma administrativa`” (Barzelay, 2001). Los procesos históricos que
lograron conformar Estados comprometidos con el desarrollo nacional, eran distintos de aquellos que sólo
velaban por los intereses de sectores privilegiados de la sociedad. La conformación de Estados con una
visión de la totalidad nacional, no era sólo el horizonte del ejercicio del poder, sino también el espacio social
de su accionar que consolidó las tendencias para incorporar y representar a los distintos sectores sociales
en una orientación que vinculaba el crecimiento económico y el respeto de los derechos ciudadanos.

Cultural

Durante el II Foro Internacional de Derechos Culturales y Mecanismos Transversales Compartidos en


la Región, que se desarrolla en Ibarra del 3 al 5 de diciembre, el subsecretario de la Zona 1 – Norte
de la Senplades, Oscar Chalá Cruz, se refirió a la desigualdad, la pobreza y la discriminación como
problemáticas trascendentales en América Latina y el Caribe que obstaculizan el desarrollo humano.
Enumeró como causas de estos problemas a la baja calidad de la representación política, el acceso
diferenciado sobre políticas concretas y a la debilidad institucional generada por la captura del Estado
por parte de grupos de poder. “Además de desiguales, las sociedades latinoamericanas en las que
vivimos, son diversas, heterogéneas, racistas, discriminatorias y excluyentes”, aseguró.

Por ello, se refirió al proceso que vive Ecuador, el cual “camina con paso firme hacia la Patria Nueva”.
La Revolución Ciudadana, dijo, sustentada en la nueva Constitución busca construir un Estado
Plurinacional e Intercultural, es decir, “una sociedad en donde todas las comunidades, pueblos y
nacionalidades podamos convivir en un ambiente de paz y respeto a nuestros conocimientos y
diversidades. Trabajamos para cambiar los viejos esquemas racistas discriminatorios y excluyentes
heredados de la colonia, que infelizmente aún persisten en las interrelaciones de la vida cotidiana”,
agregó.

De los más de 14 millones de habitantes de la población ecuatoriana el 7.4 % son montubios, el 7.2
% afro descendientes y 7% indígenas. Para fortalecer sus derechos, el país cuenta con el Plan
Nacional para Buen Vivir 2009 – 2013, documento de planificación que tiene un enfoque transversal
de derechos humanos y que presupone la ampliación de las libertades y potencialidades de los seres
humanos pueblos y nacionalidades que integran la sociedad ecuatoriana. Explicó que entre las
acciones realizadas para erradicar la discriminación en Ecuador están las reformas realizadas al
Código Penal, las cuales tipifican las conductas de odio, violencia moral y física, sexo y raza.

El foro se realiza como parte de las actividades planificadas por el Grupo de Trabajo Especializado en
Cultura del Consejo Suramericano de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación de la
UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas). El objetivo del evento es promover la garantía de los
derechos culturales y la erradicación de todo tipo de discriminación y racismo. Entre los invitados
internacionales están Peter Schwaiger, delegado de la Unión Europea, Patricia Ashton, directora
Ejecutiva del Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural (IPANC), los delegados de los
ministerios culturales de Bolivia, Venezuela, Argentina, Colombia, y los representantes de la
Embajada de Perú en Ecuador. Además, asisten representantes de varias carteras del país.

Oscar Chalá ratificó que el Estado ecuatoriano valora el trabajo del el Grupo Especializado en Cultura
que busca dar continuidad al trabajo del primer foro sobre derechos culturales que se llevó a cabo
en la ciudad de Montevideo en noviembre del 2010, con la participación de Uruguay, Colombia,
Brasil, Paraguay, y Ecuador, y donde se abordaron los diversos ámbitos donde podrían articularse los
Derechos Culturales de los ciudadanos y colectivos suramericanos.

El II Foro Internacional de Derechos Culturales y Mecanismos Transversales Compartidos en la Región


concluirá el miércoles 5 de diciembre después de la plenaria, en donde se aprobarán el plan de
trabajo y las conclusiones generales de este encuentro.

Económica

Calificó a la situación como “crítica”. Esta se refleja en una serie de obligaciones, deudas y pasivos
que mantiene el Estado con empresas petroleras, gobiernos locales, jubilados y otros. El Gobierno
transparentó por primera vez estos datos e informó que los compromisos suman USD 57 788
millones. La cifra equivale al 59% del PIB. La administración anterior había sostenido que al hablar de
obligaciones la cifra que debía usarse era la deuda consolidada (USD 26 896 millones a mayo pasado).
Lo que queda ahora, según Moreno, es “mirar hacia adelante para superar la crisis económica” y
“asumir responsabilidades”. El escenario actual, según el Jefe de Estado, demanda cinco acciones
inmediatas, que ya fueron dispuestas: dinamizar la construcción y revisar la Ley de Plusvalía;
incentivar la inversión con un proyecto de Ley para repatriar capitales; impulsar el uso del dinero
electrónico en coordinación con la banca; y austeridad, principalmente en la contratación de
personal y priorizar la inversión pública. La Pro forma 2017 asciende a 36 818 millones. El Fisco espera
más ingresos tributarios Para este año, la Pro forma prevé ingresos por impuestos de USD 14 760
millones. Es decir, un incremento de cerca del 7% comparado con la recaudación tributaria del año
anterior (USD 13 806 millones), según las cifras del Ministerio de Finanzas. Mientras que por tasas y
contribuciones, el Fisco espera recaudar USD 1 609 millones hasta el cierre de este año, similar a la
cifra percibida por este rubro el año pasado. Durante los próximos seis meses de este año, el país
recibirá menos ingresos por tributos y aranceles. El impuesto al valor agregado (IVA) regresó del 14
al 12% desde junio. Ese mes también se eliminaron las salvaguardias a los productos importados,
aunque el Gobierno ha defendido que esta medida no tiene fines recaudatorios. Ambos rubros
dejaron en el primer semestre ingresos por aproximadamente USD 600 millones, lo cual hace prever
que el Fisco necesitará otras fuentes de financiamiento. El Fisco requerirá USD 11 670 millones como
financiamiento público. El precio del crudo se estima en USD 41,6 este año Las autoridades del frente
económico estimaron para este año un precio de barril de petróleo de USD 41,69. El precio previsto
es menor al promedio que alcanzó el barril de crudo en el primer semestre de este año, que fue de
USD 43 por barril, según datos oficiales. Ecuador es parte de la OPEP y eso le ha significado sacrificios
en sus niveles de producción. El país se comprometió en noviembre del año pasado a bajar su
producción de 548 000 barriles diarios a 522 000 barriles. La producción del país se redujo
progresivamente desde entonces hasta alcanzar su nivel más bajo en abril con 528 000. Pero por
necesidades fiscales comenzó a aumentar su bombeo, algo que fue observado por la OPEP. El país
dijo este mes que cumplirá con su acuerdo con ese grupo petrolero. Con ello, para este año en la Pro
forma Presupuestaria se estima que las exportaciones de crudo alcancen los 136,6 millones de
barriles. Y la importación de derivados se calcula 45,2 millones de barriles. Gobierno anuncia que
bajará el gasto público El Gobierno anunció medidas de austeridad fiscal para reducir el gasto público
y optimizar el uso de los recursos del Estado, principalmente en contrataciones de personal,
consultorías, publicidad, vehículos, viajes, entre otros egresos. Se debe considerar que la segunda
mitad del año es un período que tradicionalmente se caracteriza por ser de mayores desembolsos
para el Fisco. Uno de ellos es el pago de décimos al sector público, en los meses de agosto y
diciembre. El año pasado se destinaron alrededor de USD 1 000 millones por este concepto, según
datos de la ejecución presupuestaria de la entidad disponibles en su sitio web. Además, este año
creció el costo de financiamiento para el Estado, con lo cual aumentaron los desembolsos que debe
hacer el Fisco por intereses. Entre enero y junio de este año se desembolsaron USD 1 213 millones
por este concepto y para lo que resta del año se espera una cifra similar. Esto es casi un 26% más que
igual rubro del año pasado. Habrá recorte en los gastos de inversión El Gobierno anunció que buscará
reducir el déficit fiscal, es decir, la brecha entre ingresos y gastos, con una optimización de la
inversión pública y medidas de austeridad fiscal. El Fisco dijo que priorizará gastos de
educación, salud, vivienda, bienestar social y seguridad, riesgos y defensa. Se debe tener en cuenta
que el Fisco incrementó el gasto de capital e inversión en USD 1 101 millones en el primer semestre
de este año comparado con el mismo período del 2016. Pero hubo meses donde el ritmo se disparó.
El rubro de capital está relacionado con la construcción de infraestructura, principalmente de
vialidad, educación y salud. Estos gastos se dispararon entre febrero y abril de este año, en especial
en marzo, donde el rubro se duplicó. En esos meses se inauguraron escuelas, hospitales y otras obras.
Aunque los actos coincidieron con la época de elecciones, el Gobierno anterior negó que se
relacionara con la campaña electoral. En junio la tendencia se revirtió y el rubro se hundió un 22,4%
frente al mismo mes del 2016.
Social

El esperado cambio sumó a su favor un contexto mundial y regional abierto a sepultar el


neoliberalismo y generar un nuevo modelo económico y una forma distinta de hacer política; como
también un replanteamiento y profundización de la soberanía nacional y regional. La “Revolución
Ciudadana” la gestión y políticas públicas del Gobierno de Correa y la aprobación de una nueva Carta
Magna son elementos que nos permiten afirmar que transitamos por una época de cambio y un
cambio de época, con el cual sin duda se ha inaugurado un nuevo ciclo histórico.

En este contexto económico y político, se ganó la credibilidad de las masas populares y sectores
medios, con la convocatoria y conformación de una Asamblea Constituyente, que aprobó la
Constitución de Montecristi, en la que se diseñó un nuevo régimen democrático y modelo de
desarrollo.

Tres son los aspectos centrales presentes en la Nueva Carta Magna que dan cuenta de la orientación
jurídico-política de la Revolución Ciudadana:

1. El desarrollo sustentable o sostenible.


2. La tutela efectiva de los Derechos Humanos y sus garantías.
3. La recuperación y el fortalecimiento del Estado, y la profundización del régimen democrático.
En primer lugar, el modelo de desarrollo formulado en la Constitución de 2008. En el Título
VI del Régimen de Desarrollo, señala como su misión el Buen Vivir, que es una clara toma de
posición por el desarrollo sustentable en el que se destacan los tres aspectos fundamentales
de éste: El progreso y crecimiento económico, la defensa y protección del medio ambiente
y la igualdad y redistribución de la riqueza ofreciendo servicios sociales que promuevan la
igualdad de oportunidades tales como la salud, educación y seguridad social.
Se complementa esto con las disposiciones que buscan devolver el equilibrio a la relación
Estado – Mercado, para lo cual se establecen normas que recuperan la autoridad y capacidad
del Estado para regular la economía a través del mecanismo de la planificación, en la que
interviene la participación social y ciudadana, que se concreta en todos los niveles
territoriales y de Gobierno: Central, regional, provincial, municipal y parroquial. Así mismo,
se pone el acento en la promoción de la economía popular y solidaria, y de manera destacada
en la protección del medio ambiente.

En segundo lugar, la nueva Constitución se orienta de manera privilegiada a la


profundización de los Derechos Humanos, así como establece por primera vez, en la historia
de la humanidad, los Derechos de la Naturaleza.

Por último y en tercer lugar; se promovieron normas constitucionales para fortalecer el


Estado de Derecho y su institucionalidad, de tal manera que este recupere su autoridad y
legitimidad y tenga la fortaleza y la capacidad para regular la economía, redistribuir la riqueza
y generar servicios sociales universales de calidad.

En consecuencia, la concreción de la Constitución de 2008 se convierte en una de las claves


del rediseño institucional del Ecuador del siglo XXI.

2.- LOGROS DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA: ¿QUIÉNES SOMOS?…


Ecuador en la última década, va camino de convertirse en un referente para Latinoamérica y el
mundo; ello se debe en gran medida a la política social de la Revolución Ciudadana, cuyos logros son
entre otros los siguientes:

1. Disminución de la pobreza: Se ha conseguido sacar a millón y medio de ecuatorianos de la


pobreza desde 2007 a 2017, con la aplicación de medidas como el Bono de Desarrollo
Humano, que junto a otras acciones de impacto social y económico, permitieron reducir la
brecha de desigualdad.
2. Renegociación de la deuda externa: Problema estructural para Ecuador, que tras una
renegociación digna y soberana ha supuesto un ahorro de 7 millones de dólares a las arcas
del Estado, dinero que ha podido ser invertido en infraestructura energética, transporte,
salud y educación.
3. Revolución educativa: La asignación presupuestaria para educación, ha convertido a Ecuador
en el país latinoamericano que más invierte en este rubro en toda la región ($ 300 millones
de dólares por cada año), llegando a superar el 5,3% del PIB. Es necesario precisar que de
aquella inversión, el 2,12% está destinado a educación superior; así como también, se debe
valorar que se ha logrado incorporar a niños en condiciones de vulnerabilidad, mediante el
programa “nuestros niños” que supera los 316.000 beneficiarios.
El acceso a educación básica pasó de 91,2 por ciento en 2006 a 95,6 por ciento en 2014, el bachillerato
pasó de 47,9 por ciento en 2006 a 63,9 por ciento en 2014. De 2007 a 2014 la matrícula de estudiantes
de educación superior paso de 2 millones a 3 millones 479 mil alumnos y alrededor de siete mil
ecuatorianos cursan carreras de profesionalización en las mejores universidades del mundo
mediante un programa de becas -que lleva ya veinte mil beneficiarios.

Se otorgaron 17 veces más becas que en todos los anteriores gobiernos juntos, así como se
concedieron miles de créditos educativos para que puedan acceder a la formación de pregrado y
posgrado, los jóvenes de todo estrato social. Gracias a la vocación internacionalista del Gobierno de
Cuba, se logró formar a más de 3.000 jóvenes ecuatorianos como médicos de la ELAM.

Desde la filosofía de la revolución educativa, se fundaron cuatro Universidades emblemáticas: La


Universidad de las Artes, para la creación, producción y difusión artística -con sede en la provincia
del Guayas-; la Universidad Nacional de Educación (UNAE), para capacitación docente -en la provincia
del Cañar-; Yachay, para la investigación, innovación y producción tecnológica -establecida en la
provincia de Imbabura- y la Universidad Amazónica Ikiam, para la generación de bioconocimiento -
ubicada en la provincia de Napo-.

4. Revolución en la Salud: Durante décadas el presupuesto destinado a salud en los sucesivos


gobiernos del modelo neoliberal, fueron irrisorios: Entre el 2000 al 2006, se invirtieron $
1.543 millones; en tanto que el Gobierno de la Revolución ciudadana asignó $ 16.000
millones de dólares desde el 2007 al 2017. Aquel presupuesto significó en infraestructura, la
construcción de 11 hospitales y 54 Centros de Salud tipo A, B y C, así como la repotenciación
de 11 casas de salud; logrando además en prestación del servicio de salud gratuita, que las
tasas de atención se incrementen de 95 a 243 por cada 10.000 habitantes en los últimos 10
años.
5. Inversión para el desarrollo social y pública: No cabe la menor duda que Ecuador es en
América Latina el país de más alta inversión social y pública, misma que creció de un 3,6%
del Producto Interno Bruto en el 2006, al 11% en el 2014, superando con creces el promedio
regional que llega al 4,6%.
Solamente en una de las obras emblemáticas de la revolución ciudadana, que es la reconstrucción de
la red vial estatal, se invirtió $ 9.000 millones de dólares.

Anda mungkin juga menyukai