Anda di halaman 1dari 24

ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS

I. DATOS GENERALES

1.1. TITULO TENTATIVO DEL PROYECTO:

Adaptabilidad familiar en alumnos de primaria de una institución

educativa nacional de Trujillo

1.2. TPO DE INVESTIGACION:

Descriptivo Simple

1.3. LUGAR:

Colegio Avelino Cáceres

1.4. INSTITUCION QUE INVESTIGA:

Universidad Privada Antenor Orrego

1.5. AREA DE LA PSICOLOGIA:

Psicología Educativa

1.6. ASESORA:

Dra. Lina Iris Palacios Serna

II. PLAN DE INVESTIGACION

2.1. EL PROBLEMA

2.1.1. Delimitación del problema

En la actualidad, subsiste el problema por entender y

comprender la importancia de la adaptabilidad familiar en

los niños, es por ello que en este trabajo de investigación

se pretende analizar e investigar el papel fundamental de

la familia como factor esencial en la adaptación del niño

en la sociedad y por ende alcanzar el bienestar


psicológico, de esta manera se da alternativas de

solución a los problemas que se generan en los

estudiantes, debido a la mala relación familiar o la

deficiencia que muestra en la adaptación familiar. La

familia es la base fundamental de la sociedad, donde

cada individuo se va formando y es la primera conexión

social.

La familia constituye un campo esencial para la

comprensión y desarrollo de cada uno de sus miembros.

Como menciona Planiol y Ripert (2002) la familia se

convierte en el nicho ecológico por excelencia, ya que la

familia es la primera escuela de la humanización, de

transmisión generacional de valores éticos, sociales y

culturales que aporta un sentido mucho más amplio a la

misma existencia humana. Así mismo, Radl (2008)

Menciona que en el conjunto familiar constituye el eje

primordial en la salud psicológica y emocional de los

hijos y en su reconocimiento social posterior. La familia

es responsable de originar y proteger el desarrollo de los

niños en todos los aspectos de la vida. La Organización

Mundial de la Salud –OMS (2010) define la salud mental

como el estado de bienestar en el cual el individuo realiza

una vida normal, realiza sus actividades de forma

positiva, productiva y contribuye a la sociedad. Frente a

ello el funcionamiento familiar es maravilloso desde la


formación de la familia, ya sea de índole nuclear o

extensa, se da también que puede faltar alguna figuras

paternas, creando una fragilidad y necesidad del apoyo

moral y físico del miembro ausente, se observa que cada

día aumenta la violencia y conflictos en los padres, son

frecuentes, así la declinación de valores, reglas, normas

entre los miembros de la familia, lo cual trae consigo

desestabilización.

Los logros a nivel educativo en estudiantes peruanos

estarían restringidos no tanto por las carencias del

sistema educativo, también por el ámbito familiar, como

está estipulado en el “Mapa mundial de la familia 2013:

Los cambios en la familia y su impacto en el bienestar de

la niñez”. En la mayoría de familias hay una ausencia de

comunicación integral, Rosales (2012), menciona que es

evidente en el Perú donde las trascendentales

complicaciones en las relaciones familiares son

consideradas como la falta de comunicación en un

porcentaje de 34.9% y la desconfianza en un 11.6%.

Finamente en función a lo todo lo mencionado es

importante realizar un estudio detallado acerca de la

adaptabilidad en los estudiantes que cursan el nivel

primario, la búsqueda de nuevos conocimientos y portes

en pautas de soluciones.
2.1.2. Formulación de problema

¿Existe adaptabilidad familiar en los alumnos de la

institución educativa Andrés Avelino Cáceres?

2.1.3. Objetivos

2.1.3.1. Objetivos generales

 Determinar si existe adaptabilidad familiar

en los alumnos de la institución educativa

Andrés Avelino Cáceres

2.1.3.2. Objetivo específicos

 Identificar el nivel de adaptabilidad familiar

en los alumnos de la institución educativa

Andrés Avelino Cáceres

2.1.4. Justificación del estudio

El presente estudio se realiza con el propósito de

comprender los problemas de adaptación familiar en los

alumnos, según cual sea el grado de satisfacción mediante

su relación con el medio ambiente.

Desde el punto de vista teórico nos permitirá definir la

adaptabilidad como un proceso de ajuste de las tendencias

individuales, esto nos dará un mejor esclarecimiento de la

realidad entre el equilibrio, estados psicológicos y conductas

de los alumnos.

Por su práctica ya conociendo los resultados de la

problemática actual, hará que esto motive a los profesionales

de la salud mental a crear programas preventivos los cuales


incluyen herramientas efectivas para mejorar la relación

familiar o deficiencia en la adaptación familiar de los

alumnos.

En cuanto al aporte metodológico se justifica porque brindará

información de los resultados lo que servirá de antecedentes

en estudios de poblaciones similares.

2.1.5. Limitaciones

 Los resultados del estudio de la investigación se podrán

propagar a poblaciones que tengan semejantes

características.

 Ampliar los conocimientos con respecto al constructo

teórico de adaptabilidad familiar en los alumnos.

2.2. MARCO REFERENCIAL

2.2.1. ANTECEDENTES

González et al. (2003), en su estudio analizan la relación

existente entre la adaptabilidad y la cohesión familiar, así como

la conducta autorregulatoria de los padres en relación a su

comportamiento con los hijos, en general, y en su implicación

en el ámbito del estudio, en particular. Los datos se obtienen a

partir de una muestra de 163 estudiantes de Educación

Secundaria Obligatotria que han desarrollado tres escalas

(Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales, Parental

Inducement of Self-Regulation y Self-Description


QuestionnaireII). Los resultados muestran que la percepción

que los hijos tienen sobre el grado de implicación de los padres

en comportamientos característicos autorregulatorios influye

significativamente sobre las diferentes dimensiones que el

estudiante tiene sobre sí mismo (privada, social, académica),

que este tipo de percepción se encuentra escasamente

relacionada con las características de adaptabilidad y cohesión

familiar.

Nivel Nacional

Tueros, R. (2004). En su investigación “Cohesión y


adaptabilidad familiar y su relación con el rendimiento
académico”. Tuvo como objetivo establecer la relación entre la
cohesión y adaptabilidad familiar y el rendimiento inadecuado
de los niños de 8 y 12 años de Lima Metropolitana. Se utilizó el
tipo de investigación descriptiva comparativa y correlacional en
una muestra no probabilística de tipo intencional. El
instrumento utilizado fue el Cuestionario de Faces III de Olson
y se obtuvo como resultado que el rendimiento académico de
los alumnos se encuentra asociado significativamente a los
grados de cohesión y adaptabilidad familiar y que los alumnos
con rendimiento académico inadecuado proceden de familias
con baja adaptabilidad familiar.

Virrareal, D. y Paz, A. (2017). Realizaron una investigación


denominada “Cohesión, adaptabilidad y composición familiar
en adolescentes del Callao, Perú “. Donde el objetivo de
estudio consistió en analizar si existen diferencias significativas
entre la cohesión y adaptabilidad familiar según el tipo de
composición familiar. Se utilizó la investigación no
experimental, de tipo empírica, en la que se empleó una
estrategia asociativa selectiva no probabilística y transversal; la
muestra estuvo conformada por 428 adolescentes varones y
mujeres, entre 14 a 18 años, estudiantes en un colegio nacional
del Callao. Se utilizó la escala de evaluación de la cohesión y
la adaptabilidad familiar de Olson (FACES III) y un cuestionario
ad hoc para evaluar la composición familiar. Los resultados
mostraron diferencias significativas entre los adolescentes
pertenecientes a familias nucleares y enucleares.

Ulloa, L. (2017). En su investigación “Cohesión y adaptabilidad


familiar en los estudiantes de una institución educativa nacional
y una parroquial de ventanilla”. Tuvo como objetivo comparar
la Cohesión y Adaptabilidad Familiar, entre los estudiantes,
mediante el tipo de investigación descriptiva comparativa en
una muestra de 553 estudiantes siendo 173 de la Institución
Educativa Nacional y 380 de la Institución Educativa Parroquial.
El instrumento aplicado fue la Escala de Cohesión y
Adaptabilidad Familiar Faces III. de Olson, Potner, y Lavee
(1985). Los resultados señalaron que, no existen diferencias
significativas con respecto a la dimensión de Cohesión Familiar
en los estudiantes de ambas instituciones, pero si se encontró
diferencias significativas en la dimensión de Adaptabilidad
Familiar.

Alarcón, G. (2018). En su investigación denominada


“Funcionamiento Familiar y Rendimiento Académico de los
Alumnos de 6 to de Primaria I.E. N° 20983 Julio C. Tello -
Hualmay 2014”. Tuvo como objetivo conocer la relación entre
funcionamiento familiar y rendimiento académico de los
alumnos de 6to grado de primaria. Mediante el tipo de
investigación básica no experimental, descriptiva correlacional;
teniendo como población a 46 alumnos de ambos sexos de 6to
grado de primaria. Se utilizó el Test de Funcionamiento Familiar
de De la Cuesta Ortega, Dolores y Díaz Retureta Caridad y el
Registro de Actas del Ministerio de educación; donde se obtuvo
como resultado que el funcionamiento familiar se relaciona
significativamente con el rendimiento académico en alumnos
del 6to grado de primaria.

Nivel Local

Mudarra, J. y Rubio E. (2014). En su investigación


“Funcionamiento Familiar y Rendimiento Académico en el
escolar de la Institución Educativa Privada “Guillermo de
Norwich” en el distrito La Esperanza, 2014”. Mediante el tipo de
investigación Descriptivo Correlaciona, tuvo como propósito de
determinar la relación entre el Funcionamiento Familiar y
Rendimiento Académico, en una muestra de 51 escolares.
Donde se obtuvo como resultados que en el funcionamiento
familiar el 76% de los alumnos tiene un inadecuado
funcionamiento familiar, 24% un funcionamiento familiar
adecuado. En cuanto al rendimiento académico el 51% tiene
un rendimiento en inicio, el 29% en proceso y el 20% tienen un
rendimiento satisfactorio. Además, se encontró que el
funcionamiento familiar y el rendimiento académico tienen una
relación estadísticamente significativa (p<0,05).

2.2.2. MARCO TEORICO

La Familia

La OMS define familia como "los miembros del hogar

emparentados entre sí, hasta un grado determinado por

sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco

utilizado para determinar los límites de la familia dependerá


de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto,

no puede definirse con precisión en escala mundial."

El mapa mundial de la familia (Child Trends, 2013) plantea

indicadores que permiten analizar la complejidad de las

relaciones familiares mediante la estructura familiar, nivel

socioeconómico familiar, procesos familiares y cultura

familiar. Asimismo ha permitido identificar variaciones

contemporáneas respecto a la dinámica familiar en los

diferentes países de América. Estas variaciones se traducen

en las nuevas formas que encuentran los miembros de la

familia para vincularse, establecer límites/reglas,

comunicarse entre sí y unirse en nuevos sistemas familiares

o composición familiar.

Las características en la composición familiar permiten

esquematizar la estructura que enmarca las interacciones

entre los miembros del hogar (Suárez et al., 2015). No

obstante, existen diferentes formas de composición familiar,

como por ejemplo las familias nucleares, monoparentales,

extensas y anucleares; algunas de ellas pueden generar una

respuesta social negativa, especialmente en contextos

conservadores como el latinoamericano (Faúndes, 2012).

Esto resulta importante debido a la sospecha del

adolescente a la crítica social, por lo que repercute

significativamente en el grado de funcionalidad que perciba

en su familia (Cervini, Dari & Quiroz, 2016).


Asimismo, los tipos de composición familiar influyen en los

niveles de inestabilidad emocional; la composición nuclear

se ha asociado con un nivel bajo de inestabilidad emocional,

mientras que una composición extensa o familia extensa se

vincula a un nivel mayor de inestabilidad emocional

(Bardales, 2005).

El funcionamiento familiar se refiere a un proceso dinámico

y cambiante que supone un gran reto en todo el sistema

familiar para mantener su equilibrio y modificar sus límites,

en la forma más funcional posible (Hendrie, 2015).

Determinar cómo funcionan las familias es sumamente

complicado pues existen diversos tipos de familias y su

funcionamiento variará por diversos factores asociados a los

miembros de la familia y a otros agentes, tanto internos

como externos (Zambrano 2011).

Según Zambrano (2011), planteó que los elementos que

permiten un adecuado funcionamiento familiar son:

 Armonía

 Permeabilidad.

 Cohesión.

 Adaptabilidad.

 Participación.

 La comunicación afectiva.

 Valores y Mitos.

 Protección Psicosocial de los miembros.


 Acomodamiento a una cultura.

La familia se considerada como referente social, sobre todo

en la adolescencia pues esta etapa es crucial para su

desarrollo personal y su identificación familiar. Es por ello

que el funcionamiento familiar es relevante en el desarrollo

del adolescente actuando como el soporte necesario para su

desempeño familiar e individual, ya que es la dinámica

relacional interactiva y sistémica que se da entre los

miembros de la familia y mide el grado de satisfacción de las

funciones básicas del sistema permitiendo las relaciones

interpersonales entre los miembros de la familia y

favoreciendo la salud familiar (Camacho, Leon y Silva. 2009)

Adaptabilidad Familiar:

Olson, (1985) define la dimensión de adaptabilidad familiar

como la habilidad de un sistema marital o familiar para

cambiar su estructura de poder, sus roles y reglas de

relación en respuesta a una demanda situacional o de

desarrollo. Para que exista un buen sistema de adaptación

se requiere un balance entre cambios y estabilidad. Olson y

colaboradores determinan las áreas de medida de esta

dimensión las siguientes: Control y poderes, roles y reglas

de relación, estilos y capacidades de negociación.

Hendrie (2015) relaciona la adaptación familiar, con las

estrategias y recursos utilizados por las familias ante los


diferentes acontecimientos de la vida diaria, analizando el

grado en que el sistema familiar es flexible y capaz de

adaptarse a los cambios provocados de forma interna o

externa a la familia a lo largo del ciclo vital.

Por su parte, Sigüeñas (2015) define la adaptabilidad

familiar como el grado de flexibilidad y capacidad de cambio

del sistema familiar. La adaptabilidad entonces la podemos

definir como la capacidad del sistema familiar para translocar

los roles y las reglas en función a las situaciones generadas

por los miembros del sistema. Los ejes fundamentales para

la adaptabilidad son:

 Asertividad.

 Control y disciplina.

 La estructura de poder.

 Los estilos de negociación.

 Las relaciones de los roles.

 Reglas de las relaciones.

 La retroalimentación.

Modelo circumplejo de Olson:

A fines de los años setenta en la Universidad de Minesota

los estudios sobre el funcionamiento familiar cobraron

especial importancia, surgiendo de estas investigaciones el

Modelo Circumplejo del funcionamiento Familiar

desarrollado por Olson, Russell y Sprenkle (1979), el cual se

trata de un modelo circular que determina tipos familiares,


identificándose tres dimensiones de la dinámica familiar

expresadas en las variables: Cohesión, Adaptabilidad y

Comunicación Familiar. A partir de este modelo estos

autores proponen una escala destinada a evaluar la

percepción del funcionamiento familiar en las variables de

Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III), evaluando

implícitamente la variable Comunicación, pues proponen

que entre mayor adaptabilidad y cohesión exista en una

familia, mejor serán sus procesos de comunicación.

Asimismo, Olson, Potner, y Lavee (1985) describen la

existencia de 4 tipos de cohesión familiar y 4 tipos de

adaptabilidad familiar, que serán descritos a continuación:

- Rígida: Presenta nivel muy bajo de adaptabilidad. El

liderazgo es autoritario, existiendo fuerte control

parental, la disciplina es estricta, rígida, y su

aplicación es severa, es una familia autocrática, los

padres imponen las decisiones, los roles están

estrictamente definidos - son fijos, las reglas se hacen

cumplir estrictamente, no existiendo la posibilidad de

cambio, se tiene dificultad para los cambios.

- Estructurada:Son familias con nivel de adaptabilidad

bajo a moderado. Este tipo de familia se caracteriza

por que el liderazgo es autoritario, siendo algunas

veces igualitario, la disciplina rara vez es severa,

siendo predecibles sus consecuencias, es un tanto


democrática, los padres toman las decisiones, las

funciones son estables, pero pueden compartirse, las

reglas se hacen cumplir firmemente, pocas son las

que cambian.

- Flexible: La adaptabilidad es de nivel de moderada a

alta. Esta familia se caracteriza por tener un liderazgo

igualitario, aunque permite cambios, la disciplina es

algo severa, negociándose sus consecuencias,

usualmente es democrática, hay acuerdo en las

decisiones, se comparten los roles o funciones, las

reglas se hacen cumplir con flexibilidad, algunas

reglas cambian.

- Caótica: El nivel de adaptabilidad es muy alto y se

caracteriza por tener un liderazgo ilimitado y/o

ineficaz, las disciplinas son muy poco severas,

habiendo inconsistencia en sus consecuencias, las

decisiones paternales son impulsivas, hay falta de

claridad en las funciones; existe alternancia e

inversión en las funciones, hay frecuentes cambios en

las reglas, que se hacen cumplir inconsistentemente.

El modelo circumplejo de Olson postula que los tipos de

adaptabilidad estructurada y flexible, facilitan el

funcionamiento conyugal y familiar, mientras que los

extremos, rígida y caótica, resultan problemáticos para

las familias (Quintana y Sotil, 2000).


2.2.3. MARCO CONCEPTUAL

Según Olson (1999), la adaptabilidad familiar se define

como la magnitud de cambio en liderazgo, roles, reglas

y relaciones dentro del sistema familiar. Los conceptos

específicos que componen esta variable incluyen:

liderazgo, control, disciplina, estilos de negociación,

roles, reglas. El foco de la flexibilidad está en cómo los

sistemas estables hacen frente al cambio.

2.3. VARIABLES E INDICADORES

Adaptación familiar

2.4. HIPOTESIS

2.4.1. Hipótesis General

Determinar si existe adaptabilidad familiar en los alumnos de

la institución educativa Andrés Avelino Cáceres

2.4.2. Hipótesis Especificas

Identificar el nivel de adaptabilidad familiar en los alumnos de

la institución educativa Andrés Avelino Cáceres

2.5. DISEÑO DE EJECUCIÓN

2.5.1. Tipo de investigación


Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) (Citado

en Prado & Fernando, 2012) el presente trabajo de

investigación por las características que posee

pertenece al diseño experimental porque modificará la

variable independiente con la implementación del

modelo, para determinar su impacto en la variable

dependiente mediante un estudio pre experimental de

pretest y post test.

2.5.2. Diseño de investigación

El diseño experimental puro es aquel en el que se

manipula una o varias variables independientes para

observar sus cambios en las variables dependientes en

una situación de control (Campbell). Es decir que los

diseños experimentales se utilizan cuando el

investigador pretende establecer el posible efecto de una

causa que se manipula (Hernández Sampieri)

2.5.3. Población – Muestra

2.5.3.1. Población

Para la investigación la población consta de 60

estudiantes del nivel primario de ambos sexos, de un

colegio nacional de la ciudad de Trujillo se trabajó con

niños de 8 a 12 años de ambos sexos.


2.5.3.2. Muestra

La muestra de la investigación al estar constituida por un

número reducido de participantes, se trabajará bajo el

criterio de población muestra. Por lo tanto, la

investigación está constituida por 60 estudiantes de un

colegio nacional nivel primario de ambos sexos.

2.5.4. Técnicas, Instrumento, Fuentes e Informantes

Instrumentos

Batería de adaptación para niños

Para la investigación se utiliza la batería de adaptación

para niños este fue elaborado por Ruiz Alva, Cesar

(1996). El cual es aplicado de manera tanto colectiva e

individual en individuos que oscilen entre edades de 8 a

12 años.

El cual permite determinar el nivel de adaptación

familiar, social, escolar frente a los docentes y los

compañeros y por último la autoestima. La batería

obtuvo un 0.82 de confiabilidad. Y con respecto a la

validez interna se obtuvo un índice de 0.74.

2.5.5. Procedimiento para la recolección de datos

En cuanto al procedimiento seguido, se le entregó a cada

alumno el cuadernillo de preguntas y la hoja de

respuestas, diciéndoles lo siguiente: En las páginas

siguientes encontrarás una serie de frases a las que


deseamos que contestes con sinceridad y sin pensarlo

demasiado, como si respondieras espontáneamente a

las preguntas de un amigo. En cada frase podrás

contestar «SÍ» o «NO», de acuerdo con tu opinión o tu

manera de actuar. Si no sabes, tienes dudas o estás en

un término medio, podrás elegir el interrogante (?); pero

lo mejor es que te decidas entre el «SÍ» o el «NO». (De

la Cruz & Cordero, 2004, p. 19).

2.5.6. Análisis estadístico de los datos

III. ADMINISTRACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

3.1. Recursos

3.1.1. Humanos

 Alumnos del colegio.


 Estudiantes de Psicología de la Universidad Privada
Antenor Orrego.
 Asesora la Dra. Lina Iris Palacios Serna

3.1.2. Materiales

 Papel Bond A4
 Lapiceros
 Fotocopias
 Borrador
 Impresiones
 Tijeras
 Cartulinas
 Papelote
 Plumones
 Pastillas psicológicas
 Frases y Lecturas
 Internet
 Mobiliario (sillas, pizarra)

3.1.3. Servicios

Descripción Unidad de Cantidad Costo Costo

Unitario S/.
Medida Total S/.

Fotocopias Unidad 200 0.20 20.00

Pasajes Día 8 1.60 128.00

TOTAL 148.00

3.2. Presupuesto

Recursos Costo

Materiales s/ 126.00

Servicios s/ 128.00

TOTAL s/ 254.00

3.3. Financiamiento

El proyecto será financiado en su totalidad por los estudiantes del


curso de Prácticas Pre Profesionales II (2019 – I).

3.4. Cronograma
2019

ACTIVIDADES JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4

Sesión 01: X

Reconociéndome

ante la caja mágica

Sesión 02: X

Conociendo mis

emociones

Sesión 03: X

Mentes positivas

Sesión 04: X

¿Qué debo hacer si

…?

Sesión 05: X

Si me caigo me

levanto

Sesión 06: X

Describiendo mi plan

de vida
IV. RESULTADOS

Figura 1 Nivel de Adaptabilidad familiar en alumnos de

primaria de una institución educativa nacional de Trujillo

Figura 1: Nivel de Adaptabilidad familiar en alumnos de primaria de una institución

educativa nacional de Trujillo

En la figura 1, se observa que el 36,7% de los niños evaluados tiene

muy mala adaptación familiar, seguido de un 30% que se encuentra

en un nivel regular, y un 16,7% tiene un nivel malo de adaptación

familiar; lo que significa que los niños posiblemente no se sienten libres

expresando sus emociones, sentimientos y pensamientos, que tienen

problemas para establecer relaciones con sus padres y hermanos, así

mismo que pueda que exista una inadecuada comunicación entre los

miembros de su familia.

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que en la

dimensión familiar, se encontró que el 36.7 % de los niños que

participaron en el estudio alcanzaron un nivel “muy malo” de

adaptación familiar y el 16.7% un nivel “malo” (Figura 2). Estos

resultados difieren con lo encontrado por Alvarado (2017), quien

encontró que el 100% de los adolescentes se encontraban en un nivel

bajo de adaptación, así mismo, Matos (2016) encontró que el 54% de

los adolescentes se encuentran en un nivel medio en la adaptación

familiar.

Reflejando que la inadecuada adaptación familiar puede deberse a

múltiples factores, entre ellos, la escasa satisfacción de sus vínculos

afectivos y emocionales con sus padres y hermanos u otros familiares,

la mala comunicación entre padres e hijos, (Ruiz, 1996).

Por lo tanto, las consecuencias ante la persistencia de estos factores,

es el déficit de habilidades sociales, falta de empatía, baja autoestima,

inadecuado desarrollo moral, bajo rendimiento escolar y otros

problemas asociados (Díaz & Sibaja, 2005).

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

 No existe adaptabilidad familiar en los alumnos de la institución

educativa Andrés Avelino Cáceres.

 En Los alumnos de la Institución educativa Andrés Avelino

Cáceres, el nivel de adaptabilidad que predomina es el nivel muy

malo, obteniendo un porcentaje de 36.7%.


6.2. Recomendaciones:

 Incluir en el plan de actividades del colegio programas de

escuela de padres que contribuya al desarrollo e instauración

de conductas que ayuden a la interacción óptima entre los

miembros de la familia, así brindando una guía a la

adaptabilidad familiar.

 La institución educativa podría promover eventos deportivos,

lúdicos, culturales, entre otros, que permitan la vinculación y

cercanía entre estudiantes, docentes y padres de familia,

permitiendo de esta forma el fortalecimiento de relaciones entre

los involucrados y proponiendo el empleo del diálogo en el

diario vivir.

VII. REFERENCIAS

- Araujo, L. (2016). Cohesión y Adaptabilidad familiar y depresión en

adolescentes de una I.E. de Lima. (Tesis de Licenciatura). Chiclayo, Perú.

- Collana, J. y Martínez, N. (2015). Funcionamiento familiar y rendimiento

académico en alumnos del VI ciclo área Historia, Geografía y Economía-

Institución Educativa N° 20334 – Huaura, 2011 (Tesis de Maestría,

Universidad Cesar Vallejo). Perú.

- Olga Rojas (2006). Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos:

Estados Unidos de América y México: Rosario Esteinou.

- Rodríguez (2017). Cohesión y adaptabilidad familiar en estudiantes de

nivel secundaria de una institución educativa.


- Ulloa, L. (2017). Cohesión y Adaptabilidad familiar en los estudiantes de

una institución educativa nacional y una parroquial de ventanilla. (Tesis

de Licenciatura). Universidad Privada del Norte. Lima, Perú.

- Zambrano, A. (2011). Cohesión, adaptabilidad familiar y el rendimiento

académico en comunicación de Institución Educativas del Callao. (Tesis

de Maestría, Universidad, Alas Paeruanas). Perú.

VIII. ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai