Anda di halaman 1dari 17

Mateo Quinchanegua Muñoz

Andres Felipe Bustos Cuestas


Michael Fernando Espitia Torres
Diego Andres Tena Gutierrez

Habitus​, consumos y representaciones del campo del deporte en Bogotá


El trabajo del sociólogo consiste en establecer las
propiedades socialmente pertinentes que hacen que un
deporte esté en afinidad con los intereses, los gustos, las
preferencias de una categoría social determinada.

Pierre Bourdieu (1988: 174)

Con la firma de la Ley No. 1967 del 11 de julio de 2019, el congreso de Colombia
decreta la transformación del ​Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la
Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre - COLDEPORTES ​en el nuevo
Ministerio del Deporte; esto significa que el deporte jugará un papel relevante en la agenda
pública y en su abordaje para la formulación de programas, proyectos, estrategias y el
cumplimiento de estas. Aunque esta investigación ahonda en la manera en que el origen
social y la trayectoria de vida orientan el gusto deportivo de un agente dentro del campo
social, esta primera aproximación podrá tomarse como un marco de referencia para
comprender a largo plazo las dinámicas del deporte en Colombia.
Para iniciar, el sociólogo francés Pierre Bourdieu, en su obra titulada ​La Distinción.
Criterios y bases sociales del gusto ​(1979) exponía la manera en que las condiciones de
existencia y la posición en la estructura de estas condiciones determinan un ​habitus ​como
estructura estructurada y estructurante que se retraduciría en un estilo de vida como sistema
de prácticas enclasadas y ​enclasantes​, ​todo esto aplicado al contexto francés de la época.
Ahora bien, aunque esta afirmación no describe a cabalidad su texto, permite empezar a
abordar la teoría de Bourdieu en materia de deporte. El autor propone la siguiente ley:
un deporte tiene tantas más probabilidades de ser adoptado por los miembros de una
determinada clase social cuanto menos en contradicción se encuentre con la relación con el
cuerpo en lo que ésta tiene de más profundo y de más profundamente inconsciente, es decir,
con el ​esquema corporal ​en tanto que es depositario de toda una visión del mundo social, de
toda una filosofía de la persona y del cuerpo propio (1979: 205).

La ley expuesta1 nos da una ruta para resolver la pregunta acerca de la manera en que
el origen social y la trayectoria de vida orientan el gusto deportivo de un agente dentro del

1
Recordar que para Bourdieu si se pueden hacer generalizaciones sociológicas a pesar de las distancias sociales.
campo social. Para este caso particular, específicamente en el área de Bogotá, buscamos
poner en tensión la teoría del gusto que desarrolla este autor dentro de un campo deportivo
como objeto de estudio. Para dar respuesta a la pregunta realizamos 48 encuestas y 5
entrevistas2 acerca de las prácticas, representaciones y consumos de las personas que
practicaban cinco deportes distintos: tejo, fútbol, atletismo, ultimate y bicicrós.
Rastrear las prácticas y los gustos por ciertos deportes se hace muy difícil a partir de
la clase y el lugar en el espacio, por tanto, se decidió hacerlo de forma más pragmática y
concreta, tomando las tensiones que Bourdieu propone entre moderno-tradicional y, también,
entre lo individual-colectivo, como enfoques que permiten leer a las clases que, a su vez,
condicionan los esquemas del ​habitus que se expresan en la práctica deportiva -con ello
desarrollamos una lista de deportes que nos fuera de fácil acceso sin perder su validez teórica.
Aunque hasta el momento no es explícito, queda claro que la probabilidad de práctica y de
mantener un estilo de vida que acoge dichos deportes varía en razón directa según el volumen
3
y estructura de capital económico, social y cultural , lo cual es muy diciente a la hora de
analizar la información recolectada.
VALORES4
Para encontrar algunas tensiones referentes a los valores, se preguntó acerca de las
diadas: individualidad-colectividad, sacrificio-disfrute, tradicionalidad-progreso. Los datos5
muestran, por ejemplo, que existe una correlación del 0,51 entre la satisfacción de un logro
individual y la práctica del bicicrós, tejo u otra práctica deportiva; puede ser que haya una
tendencia hacia conductas individualistas en el primero y colectivistas en el segundo, pero los
datos no permiten afirmarlo con total seguridad. Como los datos se extrajeron de un contexto
urbano, estos valores están igualmente inscritos hacia una valoración positiva de la

2
Las entrevistas permitieron la ​anamnesis​ de los agentes entrevistados para poder construir la relación entre la
historia estructural y la historia eventual.
3
También cuando Bourdieu habla de los gustos de lujo y de los gustos de necesidad queda claro que hay
deportes que son un poco más sobrios que otros, que requieren de unas condiciones materiales más elevadas que
permitan la práctica del deporte, junto con unos habituales consumos que no se pueden pagar otros deportes. Por
ejemplo, la capacidad de consumir un tipo específico de hidratación revela si es un gusto de necesidad o un
gusto de lujo.
4
El deporte, por sí mismo, no posee valores. Cuando hablamos de valores en el deporte nos referimos a (​i​)
“juicios subjetivos y estimativos que emiten las personas que lo practican” (Heinemann, 2001:17) o a (​ii​) las
atribuciones dadas por instituciones (p.ej. clubes, federaciones, colegios o entidades públicas); en ambos casos
esta atribución responde a los efectos, negativos y positivos, que se buscan/consiguen cuando un deporte
particular es practicado.
5
​Ver ​Anexo 1.

2
competencia y el progreso, con mayores grados en los deportes más modernos e individuales.
Razón de esto es lo que nos comenta Angie, jugadora de ultimate (deporte colectivo y
moderno) acerca de las reglas de arbitraje:
Creo que lo que me lleva a este deporte es la competitividad y creo que algo muy bonito es el espíritu
de juego, que es un deporte auto arbitrado y que no tiene contacto. Entonces… el deporte siempre
quiere premiar como la impecabilidad, el respeto hacia el rival, hacia tu mismo equipo, saber decir las
cosas, aunque se vaya perdiendo un juego (Morales en entrevista con Quinchanegua, 2019).

Cuando se evaluaba la conformidad de los encuestados frente al enunciado referente


al sacrificio, se observó una correlación de 0,35 en relación a la variable “deporte que
practica”. Luego, al excluir al tejo dentro de los valores de la variable, la correlación
disminuye hasta 0,14; no obstante, al cruzar únicamente el bicicrós y el tejo, junto con la
premisa, la correlación aumenta a un 0,64, evidenciando la incidencia de este último deporte
sobre los datos evaluados. Así, teniendo en cuenta que de las 10 personas que practican
bicicrós 9 dijeron estar de acuerdo con la afirmación sobre el sacrificio y, que solo 2 de 5
personas que practican tejo dijeron lo mismo, se clarifica el hecho de que existe una
correlación fuerte entre la práctica de un deporte y la aceptación de conductas meritocráticas,
en la que las respuestas que tienden hacia el sacrificio se asocian más a los deportes
modernos e individuales y, por otro lado, las respuestas que no evidencian una postura
positiva hacia el sacrificio se asocian a deportes colectivos y tradicionales.
Entonces, teniendo en cuenta que el atletismo es un deporte que se encuentra en el
espectro de carácter individual, y que pese a tener un origen tradicional, ha sido retomado en
la era moderna, un extracto de la entrevista que se realizó al atleta corredor de fondo Duban
Bolívar permite evidenciar lo expuesto anteriormente. Él dice:
Cuando estoy entrenando creo que en lo que más pienso son en las cosas que pienso a futuro ... pienso
en todo lo que he tenido que sacrificar para lograr un rendimiento óptimo, y pues también pienso en
que todo lo que estoy haciendo, más adelante va a valer la pena en algo (Bolívar en entrevista con
Tena, 2019).

Duban también realiza un enunciado en el que compara al atletismo con el ciclismo


-que en este caso puede ser considerado como similar al bicicrós- diciendo que:
Yo creo que por la edad que tengo, si no practicara atletismo, yo creo que estaría dedicado al ciclismo,
es otro deporte que me gusta mucho y también tiene una exigencia y una disciplina igual o mayor que
el atletismo (Bolívar en entrevista con Tena, 2019).

Asimismo, cuando se cruza el estrato con las calificaciones a figuras públicas del
deporte, se encuentra que Caterine Ibargüen obtiene mejores calificaciones en los estratos
medios y bajos, mientras que Juan Pablo Montoya obtiene calificaciones más altas del estrato

3
4 en adelante. Con base en las entrevistas y encuestas, además de lo identificado en la
aproximación etnográfica, se determinó que las personas de mayores ingresos que practican
bicicrós dan una mayor calificación a Mariana Pajón, mientras que aquellos con ingresos más
bajos dan una mayor calificación a Juan Guillermo Cuadrado y Caterine Ibargüen. Cuando se
preguntaba acerca de su percepción sobre los deportistas no se hace explícita la afinidad de
origen entre el deportista y estos sujetos, aunque su elección demostraba esta afinidad hacia
condiciones sociales objetivas similares, es decir, la ‘​lucha por salir adelante​’.
Así pues, retomando la ley que expone Bourdieu, si se hace referencia a un agente en
particular, la posibilidad de practicar un deporte sería mayor cuanto más cercano sea su
habitus con la ​hexis y ​ethos que exige el deporte, tal como se ve a partir de los valores
expuestos y la afinidad electiva entre una clase y ciertos deportes. Planteado de otra manera,
para lo que sigue a continuación, la relación con el cuerpo será fundamental si de ​habitus ​se
habla para comprender la práctica del deporte (Bourdieu, 1993) ¿Por qué? Según Bourdieu la
expresión de un ​habitus se evidencia fundamentalmente en el cuerpo; la ​hexis,​ tomada en su
materialidad, sirve como herramienta empírica para ver cómo se desarrollan y se acoplan las
prácticas de las personas con unos “​posibles estilísticos” d​ el deporte particular y, el ​ethos6,
como orientador de actitudes y conductas, está constituido por valores (Turró, 2016) que,
siguiendo una lectura weberiana, pueden ser entendidos como un “deber”, un “mandato” o
una “exigencia” que orienta y obliga a las personas a realizar determinadas acciones por
considerarlas significativas, valiosas en sí mismas (Weber, 2014).
El habitus es a la vez, en efecto, el principio generador de prácticas objetivamente enclasables y el
sistema de enclasamiento (​principium divisionis​) de esas prácticas. Es en la relación entre las dos
capacidades que definen al habitus —la capacidad de producir unas prácticas y unas obras enclasables y
la capacidad de diferenciar y de apreciar estas prácticas y estos productos (gusto)— donde se constituye
el mundo social representado, esto es, el espacio de los estilos de vida. (1979: 169-170).

CUERPO
Según Bourdieu, en las clases bajas, la relación del cuerpo con el deporte es
instrumental (el cuerpo en función del deporte) o ​una apuesta con el cuerpo mismo; ​en clases
altas se tiende a entender ​el cuerpo como un fin en sí mismo (el deporte en función del
cuerpo) que enfatiza en la apariencia estética del cuerpo, en el cuerpo-los otros (1988: 80).

6
​Al aproximarnos al concepto de ​etho​ s no buscamos establecerlo ​a priori,​ sino que resulta ser experiencial y, si
se quiere, intersubjetivo; solamente se construye y se comparte en la práctica misma del deporte. Es por esto que
el deporte no revela valores socialmente encubiertos, sino que están en la expresión misma de la práctica,
aunque no sean visibles a simple vista.

4
Esta construcción de la corporeidad se refleja en el caso particular del tejo. En este
deporte la ​hexis corporal no está enmarcada por un patrón o modelo único que sea buscado a
través de entrenamiento y requerido para la práctica deportiva, este deporte admite todo tipo
de atributos corporales siempre que la destreza y la fuerza de lanzamiento con el brazo sea la
adecuada, la requerida. Probablemente esto responda a la simplicidad del marco de reglas y
movimientos que el tejo involucra en contraste con otros deportes. Por ejemplo, en los demás
deportes estudiados, la “gordura” es en la práctica inadmisible, un obstáculo, no ocurre así
con el tejo.
Por otro lado, la manera en que el agente dentro del campo deportivo se re-presenta,
en el doble sentido de la palabra, se ve reflejado o relacionado con la vestimenta que usa;
para ciertos deportes se configurarán unas estéticas requeridas para la práctica deportiva,
pero, como nuevamente sucede con el tejo, este deporte presenta un punto de inflexión en la
manera en que la vestimenta revela disposiciones profundas:
A ver. Usted se puede parar ahí con el traje que quiera. Mire, yo estoy en overol [señalando su pantalón
y una botas de seguridad, de aquellas con punta de acero]… yo llegué de trabajar y listo, me
vine…eh… dije: “gorda, voy a ir por ahí a dar una vuelta” “Listo, todo bien”. No me molestó, me vine
así en overol… usted no me va a decir “¿usted por qué viene así vestido que hoy es sábado, si es un día
recreativo, por qué viene así?” es cultura, o sea respeto, yo juego… yo he visto a más de uno peor que
yo, no solo aquí sino en muchas partes, vienen con overol todos llenos de cemento, todos engrasados

En contraste, tenemos el caso del bicicrós y el ultimate, deportes en los que pese a que
es muy factible que la indumentaria se ensucie después del entrenamiento o la competencia,
se espera que en el momento previo al encuentro la indumentaria esté lo más limpia posible
en casi todos los casos. En materia del fútbol y microfútbol, la condición de limpieza de la
vestimenta depende también del contexto en el que se da el encuentro deportivo, así, por
ejemplo, en el contexto de un torneo popular, las condiciones estéticas en las que se inicia un
partido no tienen tanta importancia comparadas con las que son óptimas para comenzar un
partido de un torneo oficial.
Teniendo en cuenta que los dos primeros deportes mencionados en el párrafo anterior
son practicados, generalmente, por personas de clases sociales más altas y, que el fútbol
acoge un rango más heterogéneo de deportistas adquiriendo un carácter más popular,
podemos constatar lo propuesto por Bourdieu (1979) con respecto a las mayores
probabilidades que tiene deporte de ser elegido por los miembro de un clase social

5
determinada en cuanto más armónico sea con el esquema corporal que se estructura desde el
habitus​ de clase.
Este condicionante de la elección se puede evidenciar a partir de dos apartados de la
entrevista realizada a estudiante de biología y jugadora de fútbol Paula Sánchez, uno de los
cuales da un vistazo al carácter estructurante del gusto y la práctica deportiva. Paula es una
chica de 22 años que creció en un barrio popular de la ciudad de Bogotá, empezando a
estructurar un ​habitus de clase popular, pero que luego asciende socialmente cuando sus
padres se convierten en profesionales, mudándose a un barrio de clase media y entrando a una
costosa universidad privada.
El primer apartado está relacionado directamente con lo mencionado acerca de la
hexis corporal y el deporte, así, Paula recuerda unas experiencias muy gratas de su práctica
deportiva en un barrio popular de la siguiente manera: “Un recuerdo bueno que tengo del
fútbol, uf, tengo muchísimos, cuando llovía y jugábamos se volvía todo un barrial, era
demasiado divertido” (Sánchez en entrevista con Tena, 2019). En contraste, al conversar con
ella, lo que piensa durante sus entrenamientos es principalmente en ‘salúd’ y ‘amigos’,
respuesta relacionada a un práctica actual y que, después de más de tres años de instrucción
en una universidad privada ha desarrollado el ​habitus enclasante más elevado, lo que
seguramente ha generado ciertas reconversiones de capital, que influye en la estructuración
de un nuevo ​habitus ​de Paula.
De todas maneras, para aclarar también la forma en la que dentro de un mismo
deporte existen diferentes maneras de practicarlo dependiendo del contexto y del ​habitus de
las personas que se están ejercitando en el momento, lo que puede ocasionar que una persona
que juegue cierto deporte decida no hacerlo en un lugar específico o con determinadas
personas, se rescata de otro apartado de la misma entrevista:
Entré a la universidad y entré al equipo de fútbol de la Facultad de Ciencias. Ahí digamos que no me
gustó mucho porque estaba… pues porque no sé… por la forma de ser del entrenamiento, creo que era
muy diferente a lo que estaba acostumbrada, y creo que la gente también era muy diferente a lo que
estaba acostumbrada en los otros equipos (Sánchez en entrevista con Tena, 2019).

Finalmente, en cuanto al cuerpo y el deporte, faltaba mencionar al atletismo, que en


este caso se encuentra al otro extremo del umbral con respecto al tejo, ya que en la mayoría
de pruebas -exceptuando el salto largo y las pruebas con obstáculos de agua- la indumentaria

6
es impecable al iniciar la prueba y no se ensucia más allá del sudor del atleta. Además, este es
el deporte en el que la estética sobresale más, ya que los atletas, -más que los futbolistas, los
bicicrosistas, los jugadores de ultimate y, sobre todo, los jugadores de tejo-, son generalmente
esbeltos, altos, y tonificados.
A continuación se presentan dos imágenes que comparan las características físicas y
de indumentaria de un atleta frente a un jugador de tejo:

ACCESO
Para poder entrar dentro de un sub-campo deportivo es necesario tener en cuenta la
‘​estructura objetiva de posibilidades​’. El análisis de los datos muestra una correlación de 0,5
entre el deporte y los gastos económicos empleados para dicho deporte, a diferencia de la
correlación entre ingresos y deporte que no fue significativa (0,2). Esto último puede deberse
a que los ingresos de las personas mantienen una fuerte relación con el estrato y la escala de
medición propuesta, que iba de menos de $500.000 COP a más de $2’500.000 COP, fue muy
estrecha para evidenciar realmente una relación objetiva.
Dentro de los ‘​posibles estilísticos’ con los que se puede encontrar una persona, hay
ciertos requerimientos materiales como una bicicleta, una vestimenta especial o también el
acceso a lugares reservados (pistas o canchas) donde el código material marca una pauta para
la práctica. Uno de los entrevistados, Sebastián Rey (bicicrós), seleccionó durante la encuesta
unos ingresos de más de $2’500.000, durante el diálogo expresó que sus ingresos eran
superiores a $5’000.000, y cuando se le preguntó a acerca de la ‘​estructura subjetiva de

7
posibilidades​’ comenta lo siguiente, dando a entender que lo material no es tan importante
como lo mental -aunque los datos muestran que no es así:
Hablando un poco acerca del deporte, ¿podrías decirme cómo se practica, qué
necesito para empezar en esto?
- Pues de eso sabes más tú… (se ríe), pero lo que necesitas para practicar es ganas, de
resto se consigue, es mentalidad.
- ¿Qué es ese resto?
- El resto es, que necesitas una buena bicicleta, una especial, puedes hacerlo con
cualquiera pero las de bicicross tienen una medida especial que te permiten hacer los gestos
mucho mejor, correr mucho mejor, tiene mejores gestos técnicos. El casco es fundamental, es
la pieza clave en la indumentaria de un corredor; los guantes, los guantes hacen mucha falta
porque te dan más seguridad a la hora de agarrar la bicicleta... (Rey en entrevista con
Quinchanegua, 2019).

Para sintetizar lo que se ha expuesto hasta el momento usamos el concepto de gusto,


el cual es también una expresión de elección guiada por el ​habitus.​ Como se vió, el campo
dentro del cual se inscribe una práctica se relaciona con elecciones como la vestimenta, la
alimentación y las formas de ver y hacer en el mundo. Así, el gusto es la “propensión y
aptitud para la apropiación —material y/o simbólica— de una clase determinada de objetos o
de prácticas enclasadas y enclasantes” (Bourdieu, 1979: 173). El supuesto explícito de
nuestra pregunta, en cuanto al origen social y la trayectoria como orientador de los gustos, se
difumina desde una lógica bourdiana debido más que nada a que el ​habitus depende del
origen, pero también de las reconversiones de capital que los sujetos hacen de estos:
el gusto es el operador práctico de la transmutación de las cosas en signos distintos y
distintivos, de las distribuciones continuas en oposiciones discontinuas; el gusto hace penetrar
a las diferencias inscritas en el orden físico de los cuerpos en el orden simbólico de las
distinciones significantes. (1979: 174).

En las trayectorias de los los diferentes deportistas se puede ver un grado mayor de
profesionalización (pregrado y maestrías) en el ultimate, bicicrós y atletismo, mientras que el
tejo se desenvuelve en personas que cursaron únicamente la primaria o el bachillerato, y en
fútbol personas con estudios tecnicos y tecnologicos. Dentro de las posibilidades de acceso,
el conocer un deporte y tener referencias sociales que lo practiquen es determinante dentro de
un campo social en cuanto a la probabilidad de elección y no-eliminación de las personas
dentro de una disciplina.

Aclaramos que Bourdieu expone en algunos de sus textos unos espacios sociales
donde teóricamente se inscriben las diferentes fracciones de clase, ocupando posiciones como

8
7
dominantes y dominados , que no se enmarcan únicamente en la idea de clase alta, media y
baja (Bourdieu, 2002). Para ver la apropiación o la distribución de la práctica deportiva en las
8
diferentes clases sociales es necesario tener en cuenta la representación que estas tienen de
los diferentes deportes y que están “en función de los esquemas de percepción y de
apreciación que les son propios” (Bourdieu, 1979: 17), en ese sentido, los valores permitieron
ver los esquemas y los juicios que guían la acción de un sujeto.
Queda aclarar que el campo deportivo no es unificado ni ahistórico, por ejemplo, para
un deporte específico, su significado y sentido está en constante disputa, la cual va en función
de su origen y trayectoria, es decir, de dónde nació, quiénes lo practican y cómo ha cambiado,
ese ‘dónde’ y ‘quiénes’ a lo largo de su historia (Bourdieu, 1993). Esta lucha histórica es la
que constituye al campo deportivo y el acceso de ciertas clases a las ​hexis o los “​posibles
estilísticos”​ y al ​ethos que presentan los deportes. Es por eso necesario “someter a un análisis
propiamente interminable ​el valor social de cada una de las propiedades o de las prácticas
consideradas” (Bourdieu, 1979: 18).
Al usar el análisis de correspondencias múltiples9 como instrumento de visualización
del campo deportivo de los encuestados, es posible identificar una serie de agrupaciones de
valores que no presentan tantas diferencias frente a análisis desarrollados en el documento.
Por ejemplo, al ubicar al tejo dentro de este gráfico de puntos se identifica una cercanía con la
categoría cerveza, ningún nivel académico alcanzado y con ocupaciones asociadas a las
clases inferiores que se encuentran dominadas (trabajo de ornamentación, vendedor
ambulante o con un padre que había sido agricultor). En cambio, cuando se realiza una
agrupación de las categorías cuyas posiciones son cercanas a quienes practican ultimate, se
identifican características como una ascendencia paterna cuyo nivel académico se encuentra
en la categoría de especialización (además de desempeñarse como ingeniero industrial).
Consideramos que cuando se habla del tejo como un deporte que admite a todo tipo de
personas, probablemente no se está referido a la prescindibilidad que resultan tener los
capitales culturales y económicos en una práctica deportiva, fijándose, de este modo, como

7
Dentro de los cuales existen diferentes fracciones de clase, como por ejemplo los profesores o los
comerciantes, los empleados o los obreros, los profesionales liberales y los industriales, entre otros.
8
Teniendo en cuenta los beneficios y de los costes intrínsecos y extrínsecos de cada una de las prácticas.
9
Se adjunta como ​Anexo 5 el gráfico conjunto de puntos de categorías que presentaban mayor correlación.
Además, se realiza la aclaración de que este gráfico sólo representa las distribución de puntos de los encuestados
y, consecuentemente, su análisis no podrá ser generalizado en otros espacios.

9
un deporte de clases bajas o populares. Lo contrario ocurre con deportes como el ultimate
donde el conocimiento de un deporte se encuentra garantizado por el volumen de capital
cultural que se ha adquirido o heredado, dicho de otra forma, en la familiaridad de un
espectro mayor de posibles deportes para practicar [o sus condiciones de posibilidad].

CONCLUSIONES
La preferencia estratégica de discernir entre la clase popular, media y alta, eligiendo
10
más bien las características expresivas, originarias y actuales de estos cinco deportes,
representa una limitación para los datos, ya que las respuestas solo pueden ser representadas
en fracciones de clase si se les toma como tendencias mas no como algo objetivo. Por
ejemplo, la práctica del bicicrós y del atletismo mantiene cierta individualización de los
participantes, aunque el primero se diferencia del segundo por su origen, el primero es
moderno y el segundo es netamente antiguo, aunque este último fue retomado en la
modernidad. Así mismo, el tejo a diferencia del ultímate tiene la característica de tener un
origen netamente tradicional, como sucede con el fútbol, sin negar que los dos tienen
colectivización de la práctica. Los deportes que presentan prácticas más individuales y
distinguidas, pertenecen a cuadros de clase dominante, mientras que las prácticas más
colectivas y vulgares perteneces a cuadros de clase dominada (Bourdieu, 1979). Aunque no
pudimos esclarecer conductas con el objetivo de distinción, por lo mismo que no hablamos de
sujetos dominantes y dominados, si las pudimos esclarecer como conductas con tendencia o
pretensión de distinción, específicamente en ultimate y bicicrós, a diferencia de tejo donde
hay una conducta asociada a lo ‘vulgar’.
Podemos señalar que dentro de la situacionalidad del estudio la particularidad habló
un poco de la generalidad, así como la generalidad un poco de la particularidad (Bourdieu,
1995). Al eliminar la falsa antinomia entre lo particular y lo general, podemos extrapolar una
teoría extranjera para entender una dinámica interna particular. Así nuestra pregunta no queda
del todo resuelta, pero contiene análisis potenciales sobre la posibilidad de generar un gusto y
las capacidades de acceso, tanto objetivas como subjetivas, de una persona a un deporte.

10
“Poner en guardia contra la tentación de encontrar en la propia "naturaleza" de los deportes la explicación
completa de su distribución entre las distintas clases. Tomar en cuenta las potencialidades objetivas de las
diferentes prácticas institucionalizadas, esto es, de los distintos usos sociales que resultan favorecidos,
desfavorecidos o excluidos por dichas prácticas consideradas en su lógica intrínseca y en su valor posicional y
distribucional”. (Bourdieu, 1979: 215).

10
REFERENCIAS
Bourdieu, P. (1979). ​La distinción : Criterios y bases sociales del gusto (1999a ed.). Madrid:
Taurus.
______(1988). Programa para una sociología del deporte. En ​Cosas dichas​. Buenos Aires:
Gedisa. 173-184.
______(1993). Deporte y clase social. En: ​Materiales de sociología del deporte​. Madrid: La
Piqueta. 57-82.
______(2002). ¿Cómo se hace una clase social? Sobre la existencia teórica y práctica de los
grupos. En M. J. Bernuz Beneitez (Trad.), ​Poder, derecho y clases sociales
(101-129). Bilbao Desclée de Brower.
______(2008)​. El oficio de sociólogo. ​Buenos Aires: Siglo XXI.
Congreso de la República. (2019). ​Ley 1967 del 2019. Por la cual se transforma a
COLDEPORTES en el Ministerio del Deporte. ​Recuperado de
h​ttps://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201967%20DEL%2011
%20DE%20JULIO%20DE%202019.pdf
Bourdieu, P & Wacquant, Loic. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. Grijalbo.

Heinemann, K. (2001). Los valores del deporte. Una perspectiva sociológica. ​Apunts.
Educación física y deportes,​ ​2(​ 64), 17-25.

Turró, G. (2016). ​Ética del deporte​. Barcelona: Herder Editorial.


Weber, M. (2014). ​Economía y sociedad : Esbozo de sociología comprensiva (J.
Winckelmann, Ed.; J. Medina Echavarría, Trad.). México Fondo de Cultura
Económica.

ENTREVISTAS11
Quinchanegua, M. (2019, mayo 17). ​Entrevista con Angie Morales. [Sonido en formato
.ogg].

Quinchanegua, M. (2019, mayo 28). ​Entrevista con Sebastián Rey.​ [Sonido en formato .ogg].

Tena, D. (2019, junio 29), ​Entrevista con Paula Sánchez. [​ Sonido en formato .mp3].
Espitia, M. (2019, Julio 3), ​Entrevista con Gilberto Sánchez​.​ ​[Sonido en formato .aac].

11
Solamente se relacionan las entrevistas citadas a lo largo del documento.

11
ANEXOS
Anexo 1.​ ​ ​Base de datos.

​ ráficas socioeconómicas de la encuesta.


Anexo 2. G

12
13
14
​ a encuesta y la entrevista.
Anexo 3. L
En referencia a la encuesta, se trató de preguntar acerca de los conjuntos de pares y
oposiciones con los cuales se estructura la cognición y los esquemas del habitus. Por ejemplo,
para dar indicios sobre la relaciones entre ensuciamiento/moderación ascética, que
diferencian a su vez a la clase popular y la clase alta, se hacen preguntas de opinión referente
a las sensaciones, percepciones y sentimientos que se tengan; así mismo también sobre otros
pares como: distinguido/vulgar, esbelto/musculoso, forma/substancia, complejo/sencillo,
estética/comodidad. Por otro lado, se buscó indagar sobre el origen social y la trayectoria, en
ese sentido para poder ver un poco como se configuró un habitus y unas posibilidades de
acceso que le permitiera la permanencia y la no eliminación de ese sub-campo deportivo
Ahora bien, la intención de la entrevista es profundizar sobre algunas prácticas que están
relacionadas entre sí, como algunos consumos y hábitos de clase que se relacionan con la
posible iniciación y práctica de dicho deporte. Siguiendo a Bourdieu (1979) las trayectorias

15
equiprobables o más o menos equivalentes, dependen estadísticamente de la posición y de las
disposiciones de aquellos a quienes afectan, así “el paso de una trayectoria a otra depende a
menudo de acontecimientos colectivos -guerras, crisis, etc.- o individuales -ocasiones,
amistades, protecciones, etc.- que comúnmente son descritos como casualidades” (p.
108-109). Las preguntas realizadas a 5 personas, buscando profundizar la información
presentada en la encuesta fueron:
Sobre variables históricas:
1. ¿Cómo llego a jugar o practicar este deporte?
2. Me puede describir como es su deporte, en qué consiste y cómo de práctica:
3. ¿Que o quien cree que lo pudo haber influenciado para practicar este deporte?
4. Nos puede contar acerca de sus pasiones, de sus hobbies:
5. Cree que estos tengan alguna relación con su deporte
6. ¿Cuáles otros deportes practica o ha practicado en su vida?
Sobre vida cotidiana (Rutinas y hábitos):
1. ¿Qué hace en su tiempo libre?
2. Descríbanos cómo es su día normalmente
3. Nos puede regalar algunas fotos sobre su material deportivo, sus armarios y de sus
bienes principales para la práctica deportiva.
Sobre los consumos:
1. Describa que tipo de contenido consume (según respuestas de la encuesta: por
ejemplo, si ve T.V que describa que ve más: noticias o telenovelas; o si en internet lee
blogs -sobre qué son- o está en Facebook, etc.)

16
​ rs inveniendi (​ Bourdieu, 2008).​ [​ esquema del trabajo].
Anexo 4. A

​ ráfico de puntos de categorías.


Anexo 5. G

Véase siguiente sección.

17

Anda mungkin juga menyukai