Anda di halaman 1dari 5

CUADRO DE PUNNETT

El cuadro de Punnett es un diagrama diseñado por Reginald Punnett y es usado por los
biólogos para determinar la probabilidad de que un producto tenga un genotipo particular.
El cuadro de Punnett permite observar cada combinación posible para expresar, los alelos
dominantes (representados con letra mayúscula) y recesivos (letra minúscula). La
probabilidad de que el producto tenga el genotipo BB es de 25%, con Bb es de 50% y con
bb de 25%. Todos los genotipos son alelos, por lo tanto, todos son conocidos como un
punnett normal o adyacente.
Cabe señalar que el cuadro de Punnett solo muestra las posibilidades para genotipos, no
para fenotipos. La forma en que los alelos B y b interactúan uno con el otro afectando la
apariencia del producto depende de cómo interactúen los productos de los genes (véase
las leyes de Mendel).
Para los genes clásicos dominantes/recesivos, como los que determinan el color del pelo
de una rata, siendo B el pelo negro y b el pelo blanco, el alelo dominante eclipsará al
recesivo.

DALTONISMO
El daltonismo no constituye en absoluto una forma de ceguera, sino una deficiencia en la
forma en que uno ve los colores. Con este problema de la visión, usted tiene dificultades
para distinguir determinados colores, tales como azul y amarillo o rojo y verde.
El daltonismo (o, más precisamente, la deficiencia en la visión de los colores) es un
trastorno hereditario que afecta con más frecuencia a los hombres que a las mujeres. Según
Prevent Blindness America, se estima que el 8 % de los hombres y menos del 1 % de las
mujeres tienen problemas de visión de los colores.
La forma más común del daltonismo es la deficiencia en la visión de los colores rojo y verde.
Con mucha menos frecuencia, una persona puede heredar un rasgo que reduce la
capacidad de ver tonalidades de azul y amarillo. Esta deficiencia relativa a los colores azul
y amarillo generalmente afecta a hombres y mujeres por igual.
HEMOFILIA
La hemofilia es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X, lo que significa que en
el caso concreto de la hemofilia la transmiten las mujeres (portadoras) y la padecen los
hombres, debido a la dotación de dos cromosomas X (XX) de la mujer y una dotación (XY)
en el hombre.
El sistema de coagulación funciona gracias a 13 factores (Factor I, Factor II, Factor III,
Factor IV, Factor V, Factor VI, Factor VII, Factor VIII, Factor IX, Factor X, Factor XI, Factor
XII y Factor XIII) coagulantes que trabajan conjuntamente en lo que se llama la “cascada
de coagulación”. Si uno de estos factores no funciona bien, la cascada se interrumpe y se
forma más lentamente el coágulo que impide el sangrado. Como consecuencia de esta
interrupción en la cascada de coagulación, las lesiones o heridas sangran durante más
tiempo del debido, pudiéndose producir hemorragias internas y externas.
DISTROFIA MUSCULAR
La distrofia muscular es un grupo de enfermedades que provocan debilidad progresiva y
pérdida de la masa muscular. En la distrofia muscular, genes anormales (mutaciones)
interfieren en la producción de proteínas necesarias para formar músculos saludables.
Existen muchos tipos diferentes de distrofia muscular. Los síntomas de la variedad más
frecuente comienzan en la infancia, sobre todo en los varones. Otros tipos no aparecen
hasta la adultez.
No existe una cura para la distrofia muscular. Pero los medicamentos y el tratamiento
pueden ayudar a controlar los síntomas y a disminuir el avance de la enfermedad.
AMBIENTES FISICOS Y QUIMICOS QUE PUEDEN PRODUCIR MUTACIONES
Mutación es el cambio de una característica de un organismo que se presenta súbita y
espontáneamente y que se transmite (o no) a la descendencia. La unidad genética capaz
de mutar es el gen (unidad de información hereditaria que forma parte del ADN). Por lo
tanto, mutación es la alteración (adición, pérdida o cambio) de la secuencia de nucleótidos
del ADN (o en el caso de virus, del ARN).
Las mutaciones pueden ser:
 Mutaciones espontáneas: son las que se producen en condiciones normales de
crecimiento y del ambiente. Representan la base de la evolución.
 Mutaciones inducidas: son aquéllas provocadas por factores externos (mutágenos).
Pueden ser producidas por:
o Agentes físicos:
 Radiaciones ionizantes =3D rayos X, rayos alfa, beta y gamma de
fuentes radiactivas (radio, uranio, cobalto), rayos cósmicos
(disminución de la capa de ozono).
 Radiaciones no ionizantes =3D rayos U.V.
 Choque térmico
o Agentes químicos:
 Análogos de bases de ácidos nucleicos (cafeína), agentes que
atacan al ADN (formalina), nitrógeno, gas mostaza, colorantes
de acridina (proflavina, acridina), carcinógenos (benzopireno),
sulfato de cobre, ácido bórico, ácido fórmico, colchicina, uretano, etc.
o Agentes biológicos:
 Virus, bacterias.
No hay ningún mutágeno que produzca mutaciones específicas. Las mutaciones pueden
provocar efectos:
 Nocivos =3D mutaciones letales, cáncer, artritis espinal, patologías congénitas.
 Beneficiosos =3D se inducen mutaciones para el mejoramiento de plantas y
animales.
Muchos de los contaminantes ambientales son mutagénicos. Entre ellos se encuentran,
como se mencionó anteriormente, las radiaciones y los agentes químicos que afectan no
sólo al ser humano sino también a los componentes biológicos de los ecosistemas,
provocando en muchos casos severos desequilibrios y daños permanentes.
Alternativas
 Estudiar el efecto mutagénico de productos poco conocidos antes de permitir su
uso, puesto que muchos, de importancia terapéutica y los aditivos alimentarios, son
probablemente mutagénicos.
 Evitar la proximidad a fuentes generadoras de radiaciones. Actualmente la principal
fuente de radiación adicional es la empleada en medicina (rayos X, bomba de
cobalto).
 Control internacional de ensayos nucleares y de deposición de residuos
radioactivos.
 Control sobre el manejo de centrales nucleares.

SITUACION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN GUATEMALA Y AMERICA LATINA


Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe donde conviven los
pueblos indígenas maya, xinka, garífuna y los ladinos. Estos pueblos indígenas sufren una
situación de desigualdad y exclusión consecuencia del racismo y la discriminación
estructural.
Si bien se han dado iniciativas estatales para atender a la situación de discriminación y
exclusión de los pueblos indígenas, estas se han presentado de modo desintegrado y sin
ser concertadas con los pueblos indígenas.
La impunidad, la corrupción, el crimen organizado, la intolerancia y la violencia política, así
como la exclusión social, representan un serio peligro de retroceso en la vigencia efectiva
del Estado de Derecho y restringen el pleno goce de los derechos humanos.
La gran mayoría de guatemaltecas y guatemaltecos no viven en un lugar libre de
violencia
La tasa de homicidios en Guatemala es una de las más altas de Latinoamérica y el Caribe.
Desde el año 2000, se presenta un escenario de violencia generalizada, siendo uno de los
países más violentos de Latinoamérica.
Esta violencia e inseguridad está relacionada con la exclusión social y la falta de aplicación
de la ley en un contexto de debilidad institucional agravado por el actuar del crimen
organizado y el uso desmesurado de la seguridad privada.
Discriminación, desigualdad y exclusión de los pueblos indígenas
Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado cargas valorativas negativas que
los han situado en una relación jerárquica de extrema desigualdad. La discriminación se
manifiesta en la falta de respeto y vigencia de los derechos humanos de los cuales son
titulares, los coloca en una situación pobreza y pobreza extrema.
Los problemas estructurales creados desde la colonización han dificultado el camino para
lograr el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos colectivos de derecho, y la
plena vigencia de sus derechos. Los Acuerdos de Paz “siguen siendo válidos y vigentes, y
deben orientar el cambio de reconocimiento como Nación multiétnica, plurilingüe y
multicultural”. (Información recibida por la CIDH en reunión con SEPAZ, COPREDEH y
PNR, 22 de agosto de 2013, Ciudad de Guatemala.)
Condiciones de pobreza
La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las condiciones de pobreza
en que se encuentra la población indígena. Esta exclusión se observa en todas las esferas,
incluyendo la propiedad de la tierra, el acceso a los servicios básicos, las condiciones
laborales, el acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en instancias
de toma de decisiones y representación en medios de comunicación y en el debate público.
Violencia contra las mujeres y femicidios
Diversas organizaciones internacionales y nacionales se han pronunciado enérgicamente
sobre la gravedad del problema de la violencia contra las mujeres en Guatemala y el
contexto general de impunidad ante estos hechos.
Niños, niñas y adolescentes
La situación socioeconómica, la violencia intrafamiliar, la violencia colectiva y el
incumplimiento del Estado de su deber de protección especial provocan que niños, niñas y
adolescentes continúen sufriendo la vulneración de sus derechos.
En América Latina existen actualmente 522 pueblos indígenas que van desde la Patagonia
y la Isla de Pascua y Patagonia, hasta Oasisamérica en el norte de México, pasando por
distintas áreas geográficas como Chaco Ampliado, Amazonía, Orinoquia, Andes, Llanura
Costera del Pacífico, Caribe Continental, Baja Centroamérica y Mesoamérica.
Por países, Brasil es el que tiene más diversidad de pueblos indígenas con 241, que
representan una población de 734.127 personas. Colombia, con 83 (1.392.623 habitantes)
es el segundo país con más cantidad de pueblos, seguido por México con 67 (9.504.184
personas) y por Perú, que tiene 43 pueblos distintos que representan 3.919.314 habitantes
sobre el total de la población peruana.
En el otro extremo se encuentran El Salvador, que tiene 3 pueblos indígenas (13.310
personas), Belice con 4 (38.562 habitantes) y Surinam con 5 (6.601 personas). En el caso
del Caribe insular, como Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, Dominica y Santa Lucía,
hay pocos datos sobre la supervivencia de pueblos nativos pero existen reivindicaciones de
identidad indígena en el ámbito local.
UNICEF trabaja junto con otros organismos de Naciones Unidas para incrementar la calidad
de la información que se recoge en los censos, para ello se han realizado reuniones con
los institutos nacionales de estadística de América Latina, y se ha logrado que los países
que no tenían insertada la pregunta de origen étnico la incorporaran en la próxima ronda de
censos que empieza este año, encabezada por Argentina, Cuba, Perú, Ecuador y México.

Anda mungkin juga menyukai