Anda di halaman 1dari 30

El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

b) El proceso de participación popular ha generado la inclusión participativa y democrática que Sin embargo y a pesar del importante avance generado en esta gestión financiera, las debilidades
hace posible que hoy más de un 30% del total de alcaldes y concejales sea de origen campesino o vacíos municipales, están enfocadas a la atracción de inversiones privadas, orientadas al desarrollo
o indígena (Urioste 2001b); esto probablemente sea también una de las causas de debilidad de la biodiversidad existente es su jurisdicción, las que entre otras se deben principalmente a: (i)
técnica, por ejemplo en cuanto a habilidades de lectura y escritura. En general no se han una falta de oferta estructurada de productos y servicios de biodiversidad a nivel municipal,
desarrollado habilidades técnicas y administrativas, que coadyuven a garantizar una eficiencia quienes no cuentan por ejemplo con carpetas de negocios priorizadas en biodiversidad, (ii) la
y eficacia en la administración de recursos económicos y financieros. inexistencia de incentivos legales y fiscales, (iii), una falta de promoción económica agresiva, (iv)
c) La gestión municipal no se realiza bajo conceptos de trabajo en equipo aprovechando las el alto riesgo para las inversiones generado por los conflictos sociales permanentes ligados por
habilidades de su personal de manera de establecer de forma ordenada y sistemática, la ejemplo con temas de erradicación de coca, exportación de gas, desatención al desarrollo rural
atención a problemas y conflictos generados alrededor de la gestión de la administración de entre otros, (v) una falta de una visión compartida en el tema, (vi) el marco legal complejo con
tierras, forestal y biodiversidad. altos costos de transacción, (vii) servicios prestados por el municipio no terciarizados, (viii) y
d) Si bien con la aplicación de la Ley Forestal N° 1700, se dio un importante apoyo al fortalecimiento desconocimiento de las oportunidades que se dan a través de la generación de productos y servicios
de programas municipales para la gestión forestal; los recursos humanos dentro de estas que les puede prestar la diversidad biológica (MDSP 2001, Mérida 2003).
instancias, son aún insuficientes para aplicar el nuevo régimen legal del sector. Los profesionales
En el caso del encargados del sector forestal dentro los municipios, en general no son profesionales ni En este sentido la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) sugiere crear un mercado de
Sistema Nacional técnicos en la materia como lo exige la ley sectorial. servicios de desarrollo institucional municipal para que estas tareas no sean realizadas por la
de Áreas Protegidas burocracia central, prefectural, ni por programas nacionales. Asimismo sugiere, que debe existir
del total de 314 En el caso del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del total de 314 municipios existentes en por parte del Estado un fortalecimiento de las capacidades municipales, considerando que el
Bolivia, 9 mancomunidades y 59 municipios comparten jurisdicción con áreas protegidas (SERNAP municipio es un bien público y por ello debe ser subvencionado y ejecutado de manera descentralizada,
municipios
2002). La participación de los gobiernos municipales en los comités de gestión ha generado por el sistema asociativo municipal.
existentes en
Bolivia, 9 capacidades en el concepto y administración de estas unidades, sin embargo no se han desarrollado
capacidades organizacionales para aprovechar las oportunidades potenciales que pueden desarrollarse Según la FAM, los principales problemas relacionados con la capacidad y gestión financiera en los
mancomunidades municipios pasa por: (i) la disminución de los ingresos programados por el concepto de coparticipación
a través de productos y servicios que prestan las unidades de conservación en los municipios.
y 59 municipios tributaria que se sugiere debe incrementarse al 25% utilizando parte de las utilidades de la futura
comparten
En los gobiernos municipales que tienen áreas protegidas en su jurisdicción, se dan tres formas venta de gas; (ii) al excesivo interés y multas por el endeudamiento con el FNRD y bancos privados;
jurisdicción con de relaciones: algunos municipios las consideran como porciones extrañas a su territorio que las (iii) la centralización de recursos de municipalidades que no son capitales de departamento, por
áreas protegidas han integrado a su planificación, pues las perciben como limitantes para su desarrollo; en otros el funcionamiento del Registro Único Automotor (RUA); (iv) la disminución de ingresos por el tema
de la patente de transformación de ganado en carne y cuero; (v) la excesiva burocracia en la
casos se vienen desarrollado experiencias y alianzas estratégicas exitosas y por tanto se han
transferencia de recursos para inversión del FPS y (vi) las restricciones y capacidades financieras
generado mayores capacidades de gestión dentro los gobiernos locales; existe un tercer grupo de
que en general tienen los municipios, sobre todo aquellos con escasa población, lo que provoca
municipios cuya relación es de indiferencia pues las unidades de conservación no les crean conflictos
que la redistribución de la coparticipación después del Censo Nacional 2001 limite fondos de
ni beneficios (Pacheco & Kaimowitz 1998).
contraparte (FAM 2002).
Los municipios rurales no cuentan con recursos financieros ni humanos suficientes para establecer
A estos limitantes de recursos asignados o disponibles para la gestión, se suma el hecho que los
internamente unidades de asistencia técnica para las comunidades. Hasta la fecha no se ha hecho
presupuestos de inversión de las alcaldías designan pocos recursos a proyectos de uso y conservación
nada para que adquieran estas capacidades. Sin embargo, parecen acertadas las iniciativas parciales
de recursos naturales y biodiversidad; por el contrario están marcadamente orientados a
que algunos municipios han asumido para facilitar programas de asistencia técnica a los productores
infraestructura y servicios básicos (salud, educación, agua potable, energía) centradas más bien
más pobres y menos eficientes de su jurisdicción. No están claras las modalidades de la asistencia
en centros urbanos circundantes a los gobiernos municipales, en decremento de las áreas rurales.
técnica ni los procedimientos a ser ejecutados en este rol facilitador del municipio (Urioste 2001b).
En Bolivia en su conjunto, estos rubros recibieron en 1995 más del 90% de las inversiones
La aplicación municipales; sólo entre 1 y 2% fueron destinados a la gestión de recursos naturales o actividades
de los procesos de Los procesos de autogestión que nacen espontáneamente de la organización municipal, son aún
agrícolas. Asimismo el soporte financiero proyectado descansa en la consecución de recursos de
débiles y están bastante influenciados o sesgados por el entorno externo y/o por el financiamiento
descentralización y contraparte antes que en las propias capacidades municipales de inversión (Pacheco & Kaimowitz
disponible de fondos nacionales o internacionales, lo que implica un grado limitado de autonomía
la Ley de 1998).
que deberían tener los municipios para regir sus intereses o prioridades particulares de su sociedad,
Participación
mediante normas, órganos de gobierno o gestión propia (VPEPP 2002, Pacheco & Kaimowitz 1998).
Popular permitieron El generar capacidades para atracción de inversiones y mejorar la eficiencia de la gestión financiera
que los gobiernos pasa por la urgencia de: concertar una norma específica mediante la cual las municipalidades
Capacidad para atracción de inversiones y gestión financiera otorguen personalidad jurídica y tarjeta empresarial a los pequeños productores, organizaciones
municipales hayan
económicas campesinas, urbanas y empresas proveedoras de bienes y servicios públicos; diseñar
desarrollado
La aplicación de los procesos de descentralización y la Ley de Participación Popular permitieron y aprobar una Ley SAFCO Municipal; municipalizar las normas básicas para que se adapten a la
importantes que los gobiernos municipales hayan desarrollado importantes capacidades en la gestión y institucionalidad municipal; flexibilizar los procedimientos de compras e inversión municipal;
capacidades administración financiera, la cual esta dada principalmente a través de la aplicación de fondos financiar a través del gobierno central, el fortalecimiento fiscal de las municipalidades (catastro,
en la gestión públicos de coparticipación y distribución de patentes forestales. Así la coparticipación tributaria recaudaciones y otros); así como recibir un apoyo para que los municipios se conviertan en
y administración municipal abonada desde 1994 hasta el 2000 creció en los municipios desde Bs. 395’565.020, hasta articuladores del encuentro entre inversión pública y privada y promuevan la activación económica
financiera Bs. 1.170’849.139 (MH-SI–CGE 2001). local con pequeños y microempresarios (FAM 2002).

562 563
El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

Los gobiernos Capacidades para la productividad y competitividad en biodiversidad "hacia afuera", en la búsqueda de convertirse en una real institución de servicio público y (ii) la
municipales tienen sociedad civil por su parte, debe cambiar hacia una práctica más cooperativa y no conflictiva, sin
roles que podrían Son varias las causas que limitan que los municipios puedan mejorar su productividad y que esto signifique la pérdida de su autonomía social (Ruralter 1998, Mérida 2003).
ser total o competitividad en el mercado; las principales (PADER 2003, Mérida 2003) son: (i) la falta de Para una integración de la gestión se debe lograr un cambio de actitud y comportamiento entre
parcialmente promoción económica; (ii) la inexistencia de una visión compartida; (iii) un marco legal confuso; los actores, para crear las condiciones de una nueva cultura política, institucional y social en la
transferidos (iv) la existencia de roles equivocados que asume el gobierno municipal; (v) la falta de capacidad búsqueda de profundizar la democracia participativa y acelerar el desarrollo interno. Los medios
de recursos humanos locales; (vi) las organizaciones empresariales en biodiversidad, incipientes para alcanzar esos objetivos son la gestión y la participación eficiente, eficaz, transparente y
a terceros como
débiles o inexistentes; y (vii) que los gobiernos municipales, desconocen el rol que pueden y deben participativa (Ruralter 1998). En general a nivel
mecanismo de
cumplir los agentes privados dentro el desarrollo municipal y la generación y administración de de municipios
generar mayores
productos y servicios ambientales y de biodiversidad, los cuales no están terciarizados, haciendo En general a nivel de municipios existe una desarticulación dentro la gestión público – privada existe una
capacidades (PADER 2003, Mérida 2003), lo cual inviabiliza una gestión consistente y eficiente alrededor del
ineficiente la gestión. desarticulación
en la gestión y gobierno local. Uno de los instrumentos que puede mejorar las capacidades de coordinación e
dentro la gestión
competitividad Así, los gobiernos municipales tienen roles que podrían ser total o parcialmente transferidos a integración de la gestión, es el establecimiento por ejemplo de una agenda de responsabilidad
público – privada
como la terceros como mecanismo de generar mayores capacidades en la gestión y competitividad como: compartida entre el sector público y privado en cada municipio, para un desarrollo sostenible y
conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, siendo los principales puntos sugeridos lo cual inviabiliza
conservación la gestión y saneamiento ambiental urbano, la conservación de la biodiversidad, el manejo de áreas
verdes, la promoción y desarrollo económico y el ecoturismo; esto al margen de otras áreas como a considerar en un ejercicio de la misma: una gestión
de la biodiversidad,
el manejo de áreas el desarrollo humano que podría ser impulsado desde organizaciones privadas que coadyuven en consistente y

verdes, la la generación de capacidades a través de procesos de educación, capacitación y servicios de salud • La promoción de la producción basada en biodiversidad. eficiente alrededor
(Mérida 2003). • Diagnóstico de potencialidades y oportunidades para el desarrollo de la biodiversidad. del gobierno local
promoción y
• Valoración económica de productos y servicios priorizados.
desarrollo
Según un análisis realizado (Urioste 2001a), una causa central que limita que los municipios puedan • Desarrollo y promoción del ecoturismo y agroturismo.
económico
mejorar su productividad y competitividad, es el hecho que no se da una articulación entre proyectos • Generación de capacidades locales para la gestión sostenible de la biodiversidad.
y el ecoturismo de infraestructura productiva con acciones de estímulo a la producción agropecuaria o de recursos • Comunicación y difusión de conocimientos sobre uso y conservación de la diversidad biológica.
naturales. Estas acciones no están vinculadas ni en la esfera de los productores privados ni en la • Conservación y manejo de biodiversidad.
de las autoridades municipales.
Para este objetivo estratégico de generar y fortalecer la integración de la gestión, que incrementaría
6.5.3. Capacidades del entorno: integración y relacionamiento el uso de las capacidades existentes en cada municipio, la Federación de Asociaciones Municipales
sugiere apoyar y facilitar los procesos municipales de otorgar en concesión o contratos, los
Según la Ley Orgánica de Municipalidades de 1985 (artículo 5), estas buscarán la integración y diferentes servicios de la gestión a empresas privadas, para lo que se requiere de apoyo financiero
Una causa central
participación activa, con los fines de: (i) elevar los niveles de bienestar social y material de la nacional que permita perfeccionar los procesos de concesiones o terciar los servicios públicos
que limita que
comunidad, mediante la ejecución directa o indirecta de servicios y obras públicas de interés municipales (FAM 2002).
los municipios Las
común; (ii) promover el desarrollo de su jurisdicción territorial, a través de la formulación y mancomunidades
puedan mejorar Las mancomunidades de municipios han sido reconocidas en la Ley de Participación Popular
ejecución de planes, programas y proyectos concordantes con la planificación del desarrollo de municipios
su productividad como una instancia de integración y agregación voluntaria intermunicipal con un determinado fin;
nacional; (iii) conservar, fomentar y difundir los valores culturales y las tradiciones cívicas de la
y competitividad, es (turismo, generación de mercados regionales, facilidades de comunicación y transporte, cuencas han sido
comunidad; (iv) preservar y mantener el saneamiento ambiental, así como resguardar el ecosistema
el hecho que no se o valles, complementación de diversidad ecológica, afinidades culturales y étnicas entre otras). reconocidas en la
de su jurisdicción territorial.
da una articulación Sin embargo, este reconocimiento no es suficiente. Son necesarios estímulos financieros y ley de Participación
entre proyectos En este contexto se debe generar modelos aún inexistentes, que orienten al municipio hacia la crediticios de apalancamiento de recursos, de exenciones tributarias y de inversiones públicas Popular como
de infraestructura integración, coordinación, subsidiaridad y concurrencia; relacionando al gobierno municipal con directas del gobierno central para promover espacios geográficos y económicos – mayores que los una instancia
productiva con los demás órganos de la administración pública, las instancias sociales privadas y con la sociedad municipales – capaces de generar dinámicas de mercados internos y fortalecer la constitución de de integración
civil en su conjunto. Este seria un mecanismo y estrategia para aprovechar y acrecentar las mancomunidades de municipios en función de identidades étnicas y culturales, pero también a y agregación
acciones de
capacidades intrínsecas a cada una de las instancias y con ellas a las del municipio. partir de complementariedades ecológicas y económicas que permitan la formación de mercados voluntaria
estímulo a la
La integración acerca a los representantes con los representados en la idea de democracia eficiente, internos dinámicos.
producción intermunicipal con
es decir aquella que resuelve problemas, atiende necesidades y proyecta las aspiraciones de la un determinado fin
agropecuaria o de
ciudadanía. Crea espacios y momentos de encuentros de eficiencia, eficacia, transparencia, Estas mancomunidades (Fig. 6.2.) facilitarán espacios comunes de gestión y administración para:
recursos naturales a) el manejo integral de recursos naturales en áreas degradadas, b) el manejo de áreas protegidas,
solidaridad y corresponsabilidad. La rendición de cuentas es la constante y para ello la municipalidad
debe tener capacidad de gestión y en contraposición, la sociedad civil debe tener "disponibilidad" c) la provisión de servicios de educación y salud, d) la vinculación caminera, e) la inclusión de
de participar. actores productivos en la definición de las políticas locales, f) la incorporación de las organizaciones
de productores campesinos y ONG en los procesos de concertación, g) la facilitación del intercambio
De este proceso de acercamiento, surge la voluntad política de trabajar conjuntamente y el resultado comercial entre municipios, h) la promoción de la participación de las mujeres en los espacios de
es la optimización de la gestión, capacidades y el impacto de la inversión municipal. Las condiciones decisión local, e i) el establecimiento de redes computarizadas de capacitación permanente (Urioste
para que el modelo funcione son que: (i) el Consejo Municipal y el Ejecutivo Municipal trabajen 2001b).

564 565
El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

El rol facilitador y coordinador del gobierno municipal debe ser fortalecido y podría cualificarse Gudynas, E. (1995): Ecología, Desarrollo y Neoliberalismo. Documentos de Investigación No 1. CEBEM. La Paz.

entre otros a través de la conducción de un Comité Coordinador de ONG que articule efectivamente Guimarâes, R. (1998): Modernidad, medio ambiente y ética: un nuevo paradigma de desarrollo. En: Crespo C. & T. Ricaldi (eds.): Del desarrollo humano a
las acciones locales de estas instituciones en la circunscripción territorial del municipio. Los la economía ecológica. CESU. PNUD: 23 – 55.

proyectos exitosos de las ONG deberían ser replicados por órganos técnicos municipales en Hill, Ch. & G. Jones (1999): Administración Estratégica. Un Enfoque Integrado. Colombia.

escenarios más amplios, previa evaluación de sus resultados. Las ONG deberían participar en el Hinojosa, I. (1991): Estudio etnobotánico de los Mosetenes de Santa Ana (Alto Beni, Dpto. La Paz). Tesis de Licenciatura en Biologia. Facultad de Ciencias
Puras y Naturales. UMSA, La Paz.
desarrollo rural prioritariamente como centros de generación y validación de experiencias
(Urioste 2001a). INE (Instituto Nacional de Estadística) (2002): Bolivia: características de la población. Censo 2001. Serie I Resultados Nacionales Volumen 4.

Matamala R. & J. Muñoz (1998): Administración por Políticas. Colombia.


Referencias: Mérida, G. (1999): Patrimonio natural: Administración y bases para el desarrollo sostenible de turismo de naturaleza. Universidad Católica Boliviana.
La Paz.
Albó, X. (1995): Bolivia plurilingüe. Guía para planificadores y educadores. Vol 1 y 2. UNICEF. CIPCA. Cuaderno de Investigación No 44. La Paz.
Mérida, G. (2003): Análisis estratégico de las capacidades organizacionales y condiciones para la gestión sostenible de la biodiversidad. Tesis de Maestría
Albó, X., K. Libermann, A. Godínez & F. Pifarré. (1989): Para comprender las culturas rurales en Bolivia. Serie: Bolivia Pluricultural y Multilingüe. Ministerio
Universidad Mayor de San Andrés - Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. La Paz.
de Educación y Cultura. CIPCA. UNICEF. La Paz – Bolivia.
MDSP (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación) (2000): Bases para el diseño y formulación de la Estrategia Nacional de Conservación y Uso
Albuquerque, F. & Diputación de Barcelona. (1999): Manual del agente de desarrollo local. No 1 de la Colección de Manuales. Ediciones CEBEM. La Paz –
Sostenible de los Recursos Genéticos de Bolivia. Memoria del taller nacional – Toralapa, Cochabamba, 1 y 2 de marzo de 2000. La Paz. (MDSP 2000a).
Bolivia.
MDSP (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación) (2000): Experiencias relativas al proceso de fortalecimiento forestal municipal. Serie Técnica VII.
Arrázola, S. (1999): Diversidad etnobotánica y potencial etnofarmacológico de los valles secos de Cochabamba - Bolivia. Tesis de Maestría presentada para
La Paz. (MDSP 2000b).
la obtención del grado Académico de Master en Ciencias Ambientales. UMSS-IUC, Cochabamba.
MDSP (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación) (2001): Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. La Paz. (MDSP
Banco Mundial (1997): Aspectos de gestión ambiental: Consolidando resultados pasados y garantizando sus sostenibilidad en el futuro. Banco Mundial, 2001a).
Dirección Sectorial América Latina y el Caribe.
MDSP (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación) (2001): El proceso de participación en el diseño y formulación de la Estrategia Nacional de
Bastien, J. (1983): Pharmacopeia of Qollahuaya Andeans. J. Ethnopharmacol. 9: 97-111. Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Bolivia. La Paz. (MDSP 2001b).
Benedict, B. (1980): Características sociológicas de los pequeños territorios y sus repercusiones en el desarrollo económico. En: Wolf E.R., J. Clyde Mitchell MDSP (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación) (2002): Diseño e implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Proyecto Bol 98/G33.
et al. (eds.): Antropología social de las sociedades complejas. Alianza Universidad, Madrid: 40–52. Informe – Memoria Agosto 1999 – Diciembre 2002. PNUD. GEF. La Paz – Bolivia. (MDSP 2002a).
Birk, G. (1995): Plantas útiles en bosques y pampas chiquitanas. Un estudio etnobotánico con perpectiva de género. APCOB, Santa Cruz. MDSP (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación) (2002): Política y plan estratégico para el desarrollo orestal de Bolivia. La Paz. (MDSP 2002b).

BOLFOR (1996): Las plantas útiles de Lomerío. BOLFOR. Santa Cruz. MDSP (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación) (2003): G. Mérida, M. Olivera & P.L. Ibisch (eds): Estrategia Nacional de Conservación y Uso
Sostenible de la Biodiversidad de Bolivia. Resumen Ejecutivo. Editorial FAN, Santa Cruz.
Boom, B. (1987): The etnobothany of the Chacobo Indians, Beni, Bolivia. Advances in Economic Botany 4: 1-68.
MH-SI-CGE (Ministerio de Hacienda - Servicio de Impuestos, Contaduría General del Estado) (2001): Presupuesto General de la Nación 2001. La Paz.
Capacidad 21 (2001): Caminos hacia la sostenibilidad Bolivia. Participación Popular, Diálogo Nacional, Herramienta del Desarrollo Sostenible. Estudio
Nacional. PNUD. Capacidad 21 (Aumento de la capacidad para un Futuro Sostenible). Moretti, C., S. Arrazola & L. Naessany (1990): Plantas Medicinales del oriente boliviano (I). estudio etnobotánico en la región del Chapare de Cochabamba y
sus potencialidades botánicas. Revista Técnica de la Universidad Mayor de San Simón. No. 1. Cochabamba.
COSUDE (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación) (2001): Manejo sostenible, recursos naturales, biodiversidad. Experiencias prácticas. Berna,
Suiza. NSSD (2001): Revisión de situación de las estrategias de desarrollo sostenible en Bolivia. National strategies for sustainable development. Informe de Bolivia
al Taller Internacional de la CAD/OECD, Santa Cruz de la Sierra, 12-16 Febrero 2001.
Diez, Astete & Murillo (1998): Pueblos indígenas de tierras bajas. La Paz: MDSP - VAIPO - PNUD.
Oledo, M. (1995): Estudio etnobotánico de los Chiquitanos de la región de Lomerio en Santa Cruz-Bolivia. Tesis de Grado para obtener el Título de Licenciatura
Engels, F. (1891): El origen de la familia, de la propiedad privada y el estado. Reimpresión de la cuarta edición. Ediciones Norte. Rosario – Argentina. en Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz.
FAM-Bolivia (2002): Los municipios piden subir del 20 al 25 % los recursos de coparticipación tributaria. Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia Olivera, M. (2002): La Estrategia Nacional de Biodiversidad empieza a ser apropiada desde las comunidades locales. Abril, 2002. Boletín Informativo No 1,
(FAN) La Paz – Bolivia. Dirección General de Biodiversidad – ENCB.
Fleitman J. (1994): Evaluación Integral Manual para el Diagnóstico y Solución de Problemas de Productividad y Competitividad. Colombia. Pacheco, P. & D. Kaimowitz (1998): Municipios y gestión forestal en el trópico boliviano. Serie Bosques y Sociedad N° 3. La Paz.
Fresco, J.C. (1992): Desarrollo gerencial: hacia una calidad total. Argentina. PADER (2003): Municipio productivo: Presentación del programa desarrollo rural. La Paz.

Fournet, A., F. Hocquemiller, A. Roblot, J. Gave & J. Bruneton (1993): Chimanes, new 2 substituted auinolines, isolated from a Bolivian antiparasitic plant: Robbins, S. (1999): Comportamiento organizacional. Octava Edición. Prentice Hall.
Galipea longiflora. J. Nat. Prod. 56: 1547-1552. Robinson, R. (1998): Como crear empowerment. Colombia.
Fukuda–Parr, S., C. Lopes & K. Malik (2002): Innovaciones institucionales para el desarrollo de la capacidad. En: Fukuda – Parr, S., C. Lopes & K. Malik (eds.): Ruralter (1998): Municipalización y desarrollo rural. Apuestas y desafíos en la región andina Revista Ruralter N° 16/17 CICDA RURALTER.
Capacidad para el desarrollo. Nuevas soluciones a viejos problemas. Resumen Ejecutivo. Eathscan Publications, Ltd. Programa de las Naciones Unidas
Rubio, H., A. Ulloa & C. Campos (2000): Manejo de la fauna de caza, una construcción a partir de lo local. Métodos y herramientas. Bogotá – Colombia.
para el Desarrollo. New York.
Sabatini, F. (1998): Conflictos ambientales en América Latina: ¿Distribución de externalidades o definición de derechos de propiedad?. En: C. Crespo & T.
Gaceta Oficial de Bolivia (1994): Ley de Participación Popular. Ley No 1551. 20 de Abril de 1994. Año XXXIV No 1828. La Paz – Bolivia.
Ricaldi (eds.): Del desarrollo humano a la economía ecológica. CESU. PNUD. 101–131.
Gaceta Oficial de Bolivia (1999): Ley de Municipalidades. Ley No 2028. 28 de Octubre de 1999. Año XXXIX No 2177. La Paz – Bolivia.
Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). (2002): Áreas Protegidas de Bolivia: conservando la biodiversidad. Memoria 1998–2002. Ministerio de
Gaceta Oficial de Bolivia (2001): Ley del Diálogo 2000. Ley No 2235. 31 de Julio de 2001. Año XLI No 2331. La Paz – Bolivia. Desarrollo Sostenible y Planificación. La Paz.

García Linera, A. (2003): Propuesta para salir del neoliberalismo. En : “El juguete rabioso” Año 4 No 77: 8 – 9. Abril de 2003. La Paz – Bolivia. Urioste, M. (2001): Descentralización de servicios agropecuarios a los municipios Fundación Tierra Bolivia. La Paz. (Urioste 2001a).

GTZ - FAM (2002): Municipio transparente: una propuesta de acción desde el Norte de Potosí Proyecto de Apoyo a la Gestión Participativa Municipal. Urioste, M. (2001): Propuesta, impulso y seguimiento al proceso de la participación popular para el desarrollo rural (1991-2000). La Paz. (Urioste 2001b).
Cooperación Técnica Alemana-Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia. La Paz. Vargas, L. (1996): Etnobotánica de las plantas medicinales de los Mosetenes que viven en la comunidad de Muchanes. Tesis de grado para optar el título
Giger, M. (2000): Evitando la trampa: más allá del empleo de incentivos directos. Una sistematización de experiencias en el empleo de incentivos en proyectos de Licenciatura en Biología. UMSA, La Paz.
de Gestión Sostenible de la Tierra. COSUDE. Berna, Suiza. VPEPP (Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular) (2002): Estudio de evaluación de capacidades institucionales y de gestión en
Gruenberger, J. (1999): Miradas, voces y sonidos. Conflictos ambientales en Bolivia. Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Observatorio los gobiernos municipales; componente gestión ambiental. La Paz.
Latinoamericano de Conflictos Ambientales. La Paz. World Bank Group (2001): Taller internacional sobre participación y empoderamiento para el desarrollo inclusivo. 9 al 11 de julio de 2001, Lima, Perú.

566 567
El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

Recuadro 6.5.
el escenario local donde la descentralización toma lugar, han contribuido a producir resultados
diversos en el proceso de transferencia de responsabilidades hacia los municipios.
La descentralización de la gestión forestal en Bolivia
El proceso global de descentralización ha llevado a redefinir las relaciones de poder a nivel
(P. Pacheco)1 local y, las elites locales han tenido, gradualmente que reconocer la presencia de grupos que
habían estado previamente marginados y ahora tienen que negociar con ellos. En algún
En Bolivia se han dado importantes pasos hacia la creación de una descentralización grado, la descentralización ha creado oportunidades para los grupos indígenas, colonos y
democrática desde mediados de los años 1990 con la transferencia de responsabilidades a pequeños extractores de madera y ha debilitado la posición de concesionarios, hacendados
los gobiernos municipales, el reconocimiento legal de las organizaciones sociales y la y propietarios ausentistas. No obstante, las elites locales no han perdido su poder y, en
creación de mecanismos para que ellas puedan participar en las decisiones de los gobiernos algunos casos, fortalecer a los gobiernos municipales, también ha llevado a fortalecer a esos
municipales. La Ley Forestal de 1996 también ha transferido responsabilidades a esos grupos de poder local.
gobiernos, relacionadas con la gestión forestal y, al hacerlo, modificó sustancialmente el
tradicional sistema institucional forestal porque ha hecho de las municipalidades actores Poco más de una centena de municipalidades ha recibido recursos provenientes de la patente
claves del nuevo régimen forestal. de aprovechamiento forestal y de desmonte, los que en 1998 fueron cerca de $US 2 millones
se transfirieron a las municipalidades, que se redujeron en 2001 a sólo $US 460 mil, debido
Distintos temas se interceptaron en el momento de definir el rol de los gobiernos municipales al no pago de las patentes por parte de los concesionarios forestales. Casi todas esas
bajo el nuevo marco institucional del sector forestal. Entre los más importantes estuvieron municipalidades han constituido una UFM con la finalidad de implementar las funciones
los vinculados con el aprovechamiento forestal ilegal por poblaciones locales sin acceso que les han sido encomendadas. En la práctica, las capacidades técnicas, prioridades de
formal a áreas de producción forestal; la necesidad de mejorar los sistemas de control y trabajo y eficacia de esas unidades, ha sido bastante variable debido básicamente a la
fiscalización del manejo forestal con la participación de las municipalidades y las demandas disponibilidad política de las autoridades municipales y la de recursos provenientes de las
de las regiones por una porción de los ingresos fiscales forestales que deberían ser destinados patentes.
para beneficiar a las poblaciones residentes en las regiones donde se habían generado esos
recursos. La creación de las reservas forestales municipales ha representado una importante oportunidad
para los pequeños extractores de madera, quienes ahora pueden acceder legalmente a
Las funciones que la Ley Forestal transfirió a las municipalidades son las siguientes: recursos forestales previa constitución de una ASL. No obstante, el proceso de delimitación
y asignación de reservas municipales y de aprobación de concesiones forestales en favor
• Dispone que los gobiernos municipales quedan a cargo de un conjunto amplio de tareas de las ASL ha resultado ser bastante burocrático y concentrado en el gobierno central. En
en apoyo del servicio forestal (Superintendencia Forestal, SF) en las acciones de algunos municipios, las áreas seleccionadas para ser clasificadas como reservas municipales
fiscalización y control de crímenes forestales (extracción de productos forestales y han tenido conflictos de sobreposición con otros derechos de uso y, en otros casos, algunas
desmonte ilegal); municipalidades, simplemente quedaron sin áreas disponibles para ser declaradas reservas
• Crea reservas forestales municipales con superficies de hasta 20% de los bosques municipales.
públicos dentro de cada jurisdicción municipal - para ser dadas en concesión a grupos
de extractores de madera en pequeña escala, quienes para ello, deberían constituirse Las actividades de control de actividades forestales informales han dificultado la vida de
previamente en las así denominadas Asociaciones Sociales del Lugar (ASL). Éstas deberían colonos y pequeños extractores de madera que subsistían de esas actividades, aunque la
ser asistidas por las municipalidades en la elaboración e implementación de sus planes implementación de medidas de control ha variado mucho en los municipios, dependiendo
de manejo forestal. de la influencia de esos grupos en la política local y/o de las vinculaciones de las autoridades
• Transfiere a las municipalidades el 25% de las patentes forestales y de desmonte, locales con grupos haciendo uso ilegal de recursos forestales. En consecuencia, la mayor
recursos que en teoría deberían financiar la creación y funcionamiento de Unidades parte del control contra la extracción ilegal ha sido desarrollada por la SF y el apoyo que
Forestales Municipales (UFM), encargadas de la puesta en práctica de las mencionadas ha recibido de las municipalidades ha sido variable. Los gobiernos municipales han estado
funciones. La SF debe controlar el buen uso de esos recursos y hasta solicitar la retención más dispuestos a controlar el desmonte ilegal por los ingresos que ello representa para las
de esos fondos. municipalidades.

Las realidades de los municipios son bastante diversas en términos de las economías políticas Los mayores esfuerzos contra la extracción ilegal de recursos forestales han estado orientados
locales, las que en parte influyen en las relaciones de poder local, los niveles de desarrollo contra compañías madereras y/o propietarios ausentistas y, en algunos casos, las
institucional y la situación financiera de las municipalidades. Esas condiciones, que constituyen municipalidades han resguardado las áreas protegidas contra la invasión de empresas
madereras y mineras (p.ej. Reserva de la Biosfera Pilón-Lajas, y Parque Nacional Noel Kempff
Mercado). La respuesta de las municipalidades en relación a áreas protegidas, no obstante,
1. Las reflexiones aquí presentadas provienen de los resultados de una investigación conducida por el Centro Internacional
de Investigación Forestal (CIFOR) en colaboración con el Proyecto BOLFOR, la misma que contó con el apoyo financiero de la ha variado mucho, dependiendo de la constelación local de fuerzas. En lugares donde colonos
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

568 569
El Humano y la gestión de la diversidad biológica

y motosierristas resisten a las áreas protegidas, ello puede tener efectos importantes en las
decisiones de las municipalidades. En otros casos, gobiernos locales adoptan crecientemente
un discurso verde por los beneficios potenciales que podrían recibir de actividades de
conservación.

En síntesis, en el país se han desarrollado esfuerzos importantes por descentralizar la gestión


de los recursos forestales, aunque todavía una buena parte de las decisiones sobre dichos
recursos permanece en el nivel central. Es decir, pese a que los gobiernos municipales han
adquirido un rol protagónico en la gestión forestal, sus funciones y sus capacidades para
tomar decisiones de manera discrecional son todavía limitadas. Pese a ello, Bolivia constituye
uno de los países donde se han dado mayores progresos por desconcentrar funciones hacia
los gobiernos municipales con relación a otros países de Latinoamérica. La descentralización
ha tenido avances en equidad, aunque todavía modestos por un lento y difícil proceso de
implementación de la legislación. Poca evidencia existe para determinar las repercusiones
de la descentralización en promover un manejo más sostenible de los recursos forestales
– puesto que se precisa de una perspectiva de más largo plazo - y es difícil separar sus
efectos de los causados por otras políticas.

570
El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

572 573
El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

325 326
El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

327 328
El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

329 330
El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

331 332
El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

333 334
El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

335 336
El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

337 338
El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

339 340
El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

341 342
El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

343 344
El Humano y la gestión de la diversidad biológica

345 346
El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

347 348
El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

349 350
El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

351 352
El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

353 354
El Humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación

355 356
La diversidad biológica Animales

357 358
La diversidad biológica

359 360
La diversidad biológica Animales

361 362
La diversidad biológica Animales

363 364
365 366
La diversidad biológica Animales

367 368
369 370
371 372

Anda mungkin juga menyukai