Anda di halaman 1dari 204

2018

GUIA DE PROCEDIMIENTOS
PARLAMENTARIOS

Organizaciones Sociales
13/09/2018
1
CONTENIDO

PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS ................................................................................................ 3

LA ASAMBLEA ...................................................................................................................................... 4

CONVOCATORIA .................................................................................................................................. 5

MOMENTOS DE LA ASAMBLEA............................................................................................................ 6

EL ACTA .............................................................................................................................................. 10

LAS MOCIONES .................................................................................................................................. 11

VOTACIÓN.......................................................................................................................................... 12

Bibliografía ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2
PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS

1.1 Concepto

Los Procedimientos parlamentarios son el conjunto de normas que regulan el desarrollo de


las asambleas o reuniones de las diferentes organizaciones sociales, para promover el
debate y la toma de decisiones en forma democrática y ordenada (Collazo, pág. 3).

La reunión y asociación son procedimientos diferentes.

Reunión es un acto en el que un grupo de personas se unen, con un propósito común, para
un fin inmediato y predeterminado.

Asociación, es una reunión de personas con la voluntad de formar una organización, para
lograr un propósito.

1.2 Importancia

La aplicación del procedimiento parlamentario garantiza a todos los integrantes de la


organización social:
 El derecho a expresarse para defender el derecho de las minorías
 El orden y la democracia en la asamblea, para evitar que una minoría controle a la
mayoría
 La participación justa
 La flexibilidad en la toma de decisiones

Las asambleas son el procedimiento parlamentario más utilizado por las organizaciones
sociales.

3
LA ASAMBLEA

2 La asamblea es la máxima
representación colectiva de un
organismo, institución o cuerpo
colegiado. Está investida de
amplios poderes y también de
limitaciones, no le es permitido
apartarse de las decisiones que
adopte, de los fines y objetivos
propuestos en su estatuto y
reglamento (Edupedia
Comunidad educativa )

2.1 Clases de asambleas generales:

• Constitutivas
• Ordinarias
• Extraordinarias

2.1.1 Asamblea General Constitutiva

Es aquella que se realiza por primera vez, con el objetivo de formar la organización social;
para lo cual, se nombra una directiva provisional, se designan comisiones, y se redacta el
"Acta Constitutiva", en la que consta todo lo actuado, y debe ser firmada por todos los
asistentes.

2.1.2 Asamblea ordinaria

Este tipo de Asamblea general, se realiza en forma periódica, conforme lo establece el


estatuto y su el reglamento.

El orden del día que se presenta para la sesión puede ser alterado, cambiado o modificado
conforme indique el Estatuto.

2.1.3 Asamblea extraordinaria

La Asamblea se reúne cuando el caso lo requiere, por convocatoria en la forma que


determine su Estatuto.

4
CONVOCATORIA

3 CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL


ORDINARIA/EXTRAORDINARIA

CORPORACIÓN/FUNDACIÓN
“…………………………………..”

En, …………, a …………

Por la presente, se convoca a los socios/miembros a la


Asamblea General ORDINARIA/EXTRAORDINARIA de
nuestra organización a celebrase el:
Fecha
Hora:
Lugar:

Para tratar los asuntos contenidos en el siguiente:

ORDEN DEL DÍA:

1.- Lectura del acta anterior.


2.- Lectura y aprobación del acta anterior.
3.- Memoria de actividades y estado de cuentas del periodo 01-
01-2016 al 31-12-2016.
Es invitar a los miembros de la organización a 4.- Plan de actividades y presupuesto para el periodo 01-01-
2017 al 31-12-2017.
participar de una asamblea, señalando los 8.- Asuntos varios (describir)
temas a tratar, el día, hora y lugar para que
Si a la hora convocada no existiere el quórum estatutario, se
concurran al acto y quien convoca. sesionará …HORA(S) más tarde, conforme lo dispone el Art.
………… del estatuto; y los acuerdos según el quórum
decisorio serán de cumplimiento obligatorio para todos los
La convocatoria se realizará por cualquier miembros.
medio que justifique el conocimiento de sus Tod@s l@s miembr@s que así lo deseen y soliciten, tendrán a
su disposición copia de los documentos que serán aprobados en
miembros, prefiriendo aquella que deje la Asamblea General convocada.Se solicita encarecidamente la
constancia de su recepción. asistencia a la misma.Atentamente,

……………………………… …………..………………
El Estatuto de cada organización señala
quienes pueden convocar. PRESIDENTE/A SECRETARIO/A

Fuente:(Ministerio de Inclusión Económica y Social)

AUTO-CONVOCATORIA

La organización puede convocarse por auto-convocatoria con la firma de la mitad más uno de
los miembros que la conforman, registrados ante la autoridad competente y que se encuentren
al día en sus obligaciones.

5
MOMENTOS DE LA ASAMBLEA

4 4. 1. Instalación
•Constatación Quórum
4. 2. Apertura de la
asamblea
•Bienvenida

4. 3. Desarrollo 4. 4. Clausura
•Lectura del orden del día. •Agradecimiento y despedida.
•Debate.
•Presentación y lectura de la
documentación pertinente.
•Acuerdos y resoluciones

4. 1.- Instalación de la asamblea


Cumplidos los requisitos de la convocatoria, la asamblea debe instalarse y será dirigida por
el presidente o por quien determine el estatuto, de la organización.

4.1.1 Quórum

La verificación del quórum se puede hacer


de las siguientes formas:

 Firma de los asistentes al momento


del ingreso a la Asamblea General

 Pasando una lista de asistencia

El secretario efectuará la constatación del


quórum reglamentario; la Asamblea General, puede instalarse con la mitad más uno de sus
miembros registrados ante la autoridad competente y que estén al día con sus obligaciones
antes de tomar las decisiones.

Si no existiera el quórum de instalación necesario a la hora señalada, se podrá sesionar más


tarde o se realizará una segunda convocatoria y se sesionará con los miembros presentes;
este particular, se hará constar en la convocatoria para su validez.

6
4. 2.-Apertura de la asamblea
“(…) si todos los socios intervienen
con solo desearlo, se produciría un El presidente, secretario general o quien
caos de intervenciones legalmente lo reemplace, tiene a cargo la
apertura de la Asamblea, inicia con un breve
simultáneas” (López, El debte
saludo, bienvenida a la asamblea y lectura del “El
parlamentario y el uso de la palabra, orden del día”.
2013, pág. 59)

4. 3.-Desarrollo de la Asamblea

 Lectura del acta de la reunión anterior, para luego de las observaciones del caso, si las
hubieren, se proceda a su aprobación y firma; ya que, sin la aprobación de la asamblea
las actas carecen de valor absoluto y por lo tanto son nulas.

 Una vez aprobada el acta con o sin observaciones, el presidente y el secretario deberán
firmar el libro de actas.

 El secretario anuncia los temas a tratar.

4.3.1 Debate

A fin de lograr una


eficiente
comunicación y
exposición de las
diferentes ideas en el
debate, el secretario
deberá informar las
reglas que deberán
cumplirse.

El uso de la palabra en la asamblea, es un derecho de todos los miembros de la


organización; sin embargo, no todos deben intervenir al mismo tiempo, ya que impedirían

7
el esclarecimiento del tema tratado y muchas opiniones quedarían reprimidas por otras; de
allí que, es fundamental lograr un equilibrio entre libertad y orden en el uso de la palabra
durante los debates, con la aplicación de varias reglas como son:

Ilustración 1 Reglas del uso de la palabra

Solicitud del uso de la palabra -.Para obtener el uso de la palabra es preciso


solicitarlo, en el momento y forma oportuna, conforme haya indicado el secretario,
puede ser de forma escrita o levantado la mano para ser tomado en cuenta..

El turno de oradores .- En los debates es fundamental establecer quién y cómo


puede intervenir, solicitándolo y esperando su turno, el cual será organizado y
dirigido por el presidente o secretario de la organización.

El carácter personal de las intervenciones .- Las intervenciones se pronunciarán


personalmente y de viva voz (Emite de forma directa sus ideas y pensamientos)
nadie puede votar por un socio o darle instrucciones obligatorias de cómo hacerlo,
nadie puede intervenir en nombre de un socio para exponer lo que sólo a él
corresponde; si, está permitido ceder su turno a otro compañero a fin de que realice
sus propias exposiciones.

No interrumpir .- No hay necesidad de interrumpir al que habla, a fin de que los


debates puedan ser ordenados y las opiniones se puedan expresar y escuchar en toda
su extensión, las posibles opiniones contrarias tendrán su ocasión de manifestarse,
por lo que deben esperar su turno

El destinatario impersonal de los discursos .- Las intervenciones deben dirigirse a


la Asamblea General o al presidente, no a otro socio en particular, por cuanto una
discusión centrada en dos socios puede ocasionar una pelea personal, con ataques y
críticas innecesarias; mientras que, dirigirse a todos los presentes favorece que los
discursos sean objetivos, respetuosos y fructíferos.

Fuente: (López, El debate parlamentario y el uso de la palabra, 2013, págs. 59-72)

8
4.3.2 Presentación y lectura de la documentación pertinente

El secretario presenta y lee los oficios, comunicaciones, informes entre otros documentos
de importancia para la Asamblea General; así también, recibe informes u otros documentos
que por su importancia deben ser entregados en presencia de la asamblea; este acto no
admite debate alguno.

4.3.3 Acuerdos y Resoluciones

Una vez que los temas han sido discutidos y analizados, termina el debate, la Asamblea
General, deberá generar acuerdos y resoluciones claras, concretas y precisas.

4. 4.- Clausura

Concluido el debate y establecidos los acuerdos y compromisos sin haber más puntos que
tratar el presidente o secretario, deberá agradecer a los presentes por haberse mantenido en
A fin de lograr una eficiente comunicación y exposición de las diferentes ideas en el debate,
el secretario deberá informar las reglas que deberán cumplirse

9
EL ACTA

5 Redacción del acta

En el texto del acta debe


constar:

• Numeración

• Registro del lugar, fecha y


hora donde se llevó a cabo la
reunión
• Persona que presidió la
asamblea
• Registro de los miembros
presentes
• Constancia de que se inició
la reunión con el quórum
Es un documento que relata lo sucedido, tratado o reglamentario
• Observaciones al acta
acordado en la asamblea. (Federacion Espeleologica
anterior
de América Latina y del Caribe , 2013, pág. 15)
Este documento es de libre acceso para todos los
miembros de la organización, y además será leído y sometido a observaciones por parte de
la Asamblea General, en una reunión posterior, para su aprobación; de allí que, su
redacción debe ser clara, concisa con lenguaje sencillo de fácil compresión para los socios,
y la presentación debe ser nítida, legible sin borrones ni tachones.

El acta debe ser redactada por el secretario o quien haga sus veces en la reunión; en esta
deben constar todos los asuntos tratados, conforme al orden del día; los nombres de las
personas que hayan presentado mociones, propuestas o planteamientos, los resultados de
las votaciones, los acuerdos y resoluciones aprobadas, no debe incluirse en el texto,
discusiones o insultos emitidos entre los socios; finalmente, es muy importante registrar la
hora en que culminó la asamblea.

10
LAS MOCIONES

6 La moción es una propuesta para


que la Asamblea General, tome
acción o una posición acerca de un
tema anunciado en el orden del
día.

La moción, puede ser presentada


de forma individual o colectiva por
los socios de la organización en
atención de las siguientes reglas:

 Presentar la moción cuando sea el turno para el uso de la palabra.

 Presentar la moción de una manera clara, concisa y afirmativa pertinente a la


materia de la discusión y la recomendación o solución al problema planteado.

 Esperar que alguien apoye la moción, lo cual el moderador solicitará a la asamblea


general.

 Todos deben participar, opinando a favor o en contra, aprobando o rechazando la


moción mediante el voto.

 Si no hay apoyo para la moción, esta se perderá y el moderador retomará la


discusión general acerca de recomendaciones alternativas.

 Permitir al moderador que guíe una discusión adicional entre otros miembros del
Comité

 Modificar la moción original si así lo desean otros miembros del Comité y sea
acordado por el autor.

 Permitir al moderador que pregunte a la asamblea general si la discusión está


completa y si están listos para efectuar un voto sobre la moción.

 Permitir al moderador que llame al voto mediante cualquiera de las formas


aceptadas por la asamblea.

11
VOTACIÓN

7
“La palabra votación puede definirse como
la acción y el efecto de votar; y esto se
refiere al hecho o acto de brindarle tu
apoyo a algo o alguien en particular,
manifestando tu opinión o punto de vista ya
sea en una elección política, reunión o
cuerpo deliberante.”
(Conseptodefinición, 2015)

Tipos de votación (parlamentario)

 Votación abierta: se expresa el voto a viva voz, levantando la mano o poniéndose de


pie.

 Votación nominativa: el Secretario llama a los socios por su nombre y le pide


emitan su voto a viva voz.

 Votación nominal: el votante lo hace en forma verbal y puede razonar su voto


(tiempo limitado).

 Votación secreta: se la realiza por escrito (papeleta), se utiliza en elecciones y en


asuntos de trascendencia. (Federacion Espeleologica de América Latina y del
Caribe , 2013)

12
Bibliografía

 Collazo, M. (s.f.). Una guía rápida sobre procedimientos parlamentarios.


Recuperado el 14 de 08 de 2018, de
http://www.lexjuris.com/Reglamentos/Palamentario/ProcesoParlamentarioRobert.p
df

 Conseptodefinición. (31 de 03 de 2015). Recuperado el 15 de 08 de 2018, de


https://conceptodefinicion.de/votacion/

 Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: Asamblea Nacional.

 Edupedia Comunidad educativa. (s.f.). Recuperado el 15 de 08 de 2018, de


http://www.edupedia.ec/index.php/temas/civica/procedimiento-paralamentario

 Federación Espeleológica de América Latina y del Caribe. (2013). Manual de


Procedimientos Parlamentarios. Camuy- Puerto Rico: FEALC.

 López, F. S. (s.f.). El debate parlamentario y el uso de la palabra. Recuperado el 14


de 8 de 2018, de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:DerechoPolitico-2013-
86-6005/Documento.pdf

 Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2016). Ministerio de Inclusión


Económica y Social. Recuperado el 15 de 08 de 2018, de
https://www.inclusion.gob.ec/organizaciones-sociales/

 Swissaid Ecuador, P. (s.f.).Procedimientos parlamentarios. Recuperado el 12 de 08


de 2018.

 Robert, H. M. (s.f.). ACEMA – Tripoli Argentina Anexo II - Reglas de Robert.


Recuperado el 12 de 08 de 2018, de http://www.acema.com.ar/files/5%20-
%20Reglas%20de%20Robert.pdf

 Ulloa José, S. (2015). Curso de derecho parlamentario. Naucalpan, Estado de


México: Innovación editorial lagares México.

13
Disolución. Causales; Proceso.
Liquidación. Causales; Proceso.
Art. 14.-Disolución y Liquidación.-Las organizaciones se
disolverán y liquidarán por voluntad de sus integrantes,
expresada con el voto de las dos terceras partes de sus
integrantes, y por las causales establecidas en la
presente Ley y en el procedimiento estipulado en su
estatuto social.

Los resultados de la disolución y liquidación, en forma


documentada, se pondrán en conocimiento de la
Superintendencia, a fin de proceder a la cancelación de
su registro público. La Superintendencia podrá
supervisar la disolución y liquidación de las
organizaciones
Art. 57.-Disolución.-Las cooperativas podrán disolverse, por las siguientes causas:

a) Vencimiento del plazo de duración establecido en el estatuto social de la cooperativa;

b) Cumplimiento de los objetos para las cuales se constituyeron;

c) Por sentencia judicial ejecutoriada;

d) Decisión voluntaria de la Asamblea General, expresada con el voto secreto de las


dos terceras partes de sus integrantes; y
e) Por resolución de la Superintendencia, en los siguientes casos:

1. Violación de la Ley, su Reglamento o de los estatutos sociales, que pongan en


riesgo su existencia o causen graves perjuicios alos intereses de sus socios o de
terceros;

2. Deterioro patrimonial que ponga en riesgo la sostenibilidad de la organización o la


continuidad en sus operaciones o actividades;
3. La inactividad económica o social por más de dos años;
4. La incapacidad, imposibilidad o negativa de cumplir con el objetivo para el cual fue
creada;
5. Disminución del número de sus integrantes por debajo del mínimo legal
establecido;

6. Suspensión de pagos, en el caso de las Cooperativas de Ahorro y Crédito; y,

7. Las demás que consten en la presente Ley, su Reglamento y el estatuto social


de la cooperativa.
En los casos de disolución resuelta por la Superintendencia, se deberá
garantizar el respeto al debido proceso, en particular del principio de
presunción de inocencia y del derecho a recurrir la resolución emitida
por la Superintendencia.
Art. 60.-Liquidación.-Salvo en los casos de fusión y escisión, una vez disuelta
la cooperativa se procederá a su liquidación, la cual consiste en la extinción de
las obligaciones de la organización y demás actividades relacionadas con el
cierre; para cuyo efecto, la cooperativa conservará su personalidad jurídica,
añadiéndose a su razón social, las palabras "en liquidación
Art. 65.-Inspección previa.-La Superintendencia, antes de disponer la
intervención de una cooperativa, realizará una inspección, previa
notificación, con el propósito de establecer la existencia de causales que
motiven la intervención. El informe de inspección será dado a conocer a la
cooperativa, con la finalidad que justifique o solucione las observaciones,
dentro del plazo que para el efecto fije la Superintendencia
Art. 66.-Regularización.-La Superintendencia en base del informe, y en caso
de incumplimiento o no justificación de las observaciones a que se refiere el
artículo anterior, podrá disponer el cumplimiento de un plan de regularización
por un plazo adicional no mayor a ciento ochenta días
Art. 67.-Intervención.-La intervención es el proceso a través del cual el Estado asume
temporal y totalmente, la administración de la cooperativa para subsanar graves
irregularidades que atenten contra la estabilidad social, económica y financiera de la
entidad. La Superintendencia podrá resolver la intervención de una cooperativa cuando no
haya cumplido el plan de regularización o por los casos determinados en la Ley.
Art. 68.-Causas de intervención.-La Superintendencia podrá resolver la intervención
de las cooperativas por las siguientes causas:

a) Violación de las disposiciones de esta Ley, su Reglamento y las regulaciones que


puedan provocar un grave riesgo al funcionamiento de la cooperativa y a los derechos
de los socios y de terceros;

b) Realización de actividades diferentes a las de su objeto social o no autorizadas por la


Superintendencia;

c) Incumplimiento reiterado en la entrega de la información requerida por la Ley y la


Superintendencia u obstaculizar la labor de ésta;

d) Uso indebido de los recursos públicos que recibieren, sin perjuicio de las acciones
legales a que hubierelugar;

e) Por solicitud de socios o representantes de al menos el veinte y cinco por ciento (25%)
del total, manifestando que han sufrido o se hallen en riesgo de sufrir grave perjuicio;f)
Por incumplimiento o violación de la Ley, su Reglamento o el estatuto social de la
cooperativa, en que hubieren incurrido ésta o sus administradores; y

g) Utilización de la organización, con fines de elusión o evasión tributaria, propia de sus


socios o de terceros.
2019-05-07
Manejo de
conflictos
Percepción

¿Lo que vemos, es lo que es?


Alto nivel de conflictividad que existe en las organizaciones del sistema

Cooperativas ❑ cuando no se impugnan las elecciones o se


de excluyen socios,
vivienda ❑ se ha adjudicado el mismo lote de terreno a más
de un socio
❑ o se disputam terrenos entre
cooperativas.

conflicto por los cargos directivos o por el manejo


de recursos
Cooperativa
exclusiones a los socios opositores o entre
s de
cooperativas
transporte
por las rutas y
frecuencias
entre las empresas cooperativas y los usuarios, por
extravíos de encomiendas o por accidentes de
tránsito.
❑ Frecuentes son también los conflictos
entre los consejos de administración y
En las de ahorro y crédito, vigilancia

la conflictividad es igual o ❑ Entre el gerente y los directivos.


mayor,
❑ Entre los socios y los administradores

❑ Entre la COACc y la SEPS


❑ para el desarrollo de las
cooperativas
❑ la dirigencia y la empresa misma distraen sus
recursos humanos y económicos, para atender el
conflicto
consecuencias de
la alta tasa de ❑ Altos costos de disputa judicial
conflictividad,
evidentemente, ❑ División interna entre dirigentes o entre dirigentes
son negativas y administradores

❑ Sanciones, Multas, llamadas de atención del


organismos de control y regulación ( el conflicto
distrae las responsabilidades fundamentales de la
cooperativa)

❑ Generan desconfianza en los dueños de la empres


(socios)
¿Qué es el Conflicto?
¿Qué es el Conflicto?

• Como las acciones de


dos o más partes que
contienden por el
control de materiales
escasos o recursos
simbólicos
¿Qué es el Conflicto?
Herenci
a
Custodi
a

Simbólicos Materiale
Jerarquí s
a Aumento
deSalari
o

Recurso
Prestigi Hono s Control de
o r la Tierra

Uso del
Agua
Gerenciamiento e ciente de los
con ictos
Poder Poder

Derechos Derechos

Interés
Interés

INEFICIENTE EFICIENTE
Tipos de Conflicto
• Conflicto Latente: Existen pero no se • Conflictos Internos de Grupo: entre
manifiestan claramente equipos o departamentos

• Conflictos Interpersonales: Se • Conflictos ínter organizacionales: Se


relacionan con los valores, cultura y presenta dentro de la organización
circunstancias de la persona
Origen del Conflicto
Diferenciación Relaciones de Tareas Escasez de
• Diferencias en las • Superposición de la autoridad Recursos
orientaciones de las • Interdependencias de tareas
subunidades • Distribución de Recursos
• Sistemas incompatibles de
• Inconsistencia en el Estatus
evaluación

Nivel de Conflicto
Etapas del Conflicto
Técnicas de Resolución
Negociación

Abogado
Parte 1 Parte 2 Abogado
s s

Diálogo

Negociación
Negociación Competitiva
• Cada parte busca el
máximo beneficio
posible
• Solo se cede en lo
imprescindible
• No se interesa por la
relación de las partes en
el futuro
Negociación Competitiva

• No hay flexibilidad
• La probabilidad de que
la negociación fracase
es alta
• Dificulta las relaciones a
futuro de las partes
Negociación Cooperativa

Localización
de Puntos en
Común

Puntos
Acuerd
de |
o
Negociación Cooperativa
• El criterio son los intereses no las
posiciones
• Se espera que las partes estén
dispuestas a ganar y perder algo
• Fijar principios externos
Arbitraje
• Intervención de un tercero
• Las partes acuden voluntariamente
• Se puede decidir sobre aspectos
del procedimiento
• Opina acerca de la solución más
justa para la resolución del conflicto
• Se utiliza frecuentemente en
combinación con otras técnicas
Arbitraje

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Árbitr
o Escucha
Defiende Toma de
punto
su de vist Decisió
r
n
Mediación
• Técnica o procedimiento encaminado a la resolución de conflictos
que cuenta con la intervención de un tercero imparcial, que no
decide sobre el fondo del conflicto ni sobre las soluciones que
convengan a las partes.
Mediación
Mediación
• Busca que las partes diseñen las posibles soluciones de manera
conjunta
• Establece y vigila las reglas del procedimiento
• Flexibilidad en el proceso
• Encuentra los puntos problemáticos (manifiestos y encubiertos)
• Encuentra puntos de consenso y formula compromisos duraderos
Mediación Empresarial y Laboral
Método Tradicional Mediación

• Trabajadores y empresarios • Mejora Comunicación


consideran tener intereses entre empresarios y
incompatibles trabajadores
• El trabajador es un sujeto • El trabajador tiene
pasivo participación activa en la
empresa
• Incremento de la
• Retrasos por conflictos
Productividad
• Pago de litigios
• Se evitan litigios
• Anteposición de los
• Reducción de la
intereses de la organización
autonomía de los
a la de los trabajadores
sindicatos
Ventajas
• Facilita la comunicación
• Evita fricciones
• Promueve la responsabilidad
• Mejora las relaciones humanas
• Reducción de costos en pleitos
Además …

• Confidencialidad
• Privacidad
• Procedimientos Rápidos y
Económicos
Adversari Intervenció ¿Quién Grado de Fuerza de la
al o no n de un resuelve? formalismo Resolución
adversari tercero
al
ACUERDO
NO NO Las INFORMAL
Negociaci obligatorio Se
adversarial interviene PARTES ejecuta como un
ón un tercero contrato

ACUERDO
NO Tercero Las PARTES INFORMAL pero
Mediación adversarial Neutral con estructura
obligatorio. Se
ejecuta como un
Mediador-a contrato
ACUERDO
NO Tercero Neutral Las PARTES Informal
obligatorio. Se
Conciliaci Conciliador-a Generalmente
adversarial ejecuta como un
ón desetructurado contrato

Tercero Libertad de las Laudo


Adversarial El Árbitro-a Neutral partes en cuanto al obligatorio
Arbitraje
El Árbitro-a grado de formalismo (misma validez
sentencia)

Tercero
Juicio Adversarial El Juez-a Neutral Sentencia
Altamente formal
El Juez-a Obligatoria
Formas de afrontamiento de los
conflictos
Los conflictos pueden resolverse fundamentalmente de tres
maneras:

Usando EL PODER, EL DERECHO O EL INTERES

Consiste en conocer en qué momento es necesario el


uso de cada una. Hoy en día, al existir un intento de
democratización de las organizaciones el problema
más habituales que el discurso mantiene que se
utiliza la vía del interés y en la práctica se aplica la
del poder.
EL PODER

(Remo Entelman, experto en Resolución de Conflicto el poderes):

«El conjunto de recursos de cualquier índole de que dispone cada actor, o cree
disponer para procurar su objetivo».

Crozier y Friedberg al definir el poder como:

«El conjunto de medidas materiales e inmateriales moviliza-dos por una persona con
vistas a obtener que los términos de intercambio sean favorables a su proyecto»
Las fuentes de poder son diversas, van:

Desde la coerción, a la influencia psicológica, a continuación se mencionarán algunas de


ellas:

—Imposición. Es el método más utilizado para la resolución de los conflictos. A través


del abuso se consigue que las otras personas satisfagan el interés de la persona que lo
ejerce. Habitualmente la imposición va aparejada con el miedo o la probabilidad de
recibir un castigo (amenazas, sanciones etc).

—Creencias. El poder únicamente puede nacer y vivir si se sostiene en un sistema de


creencias que es asumido por la organización. Ejemplo el organigrama diseñado.

—Autoridad. Es un poder que no usa la imposición ni la amenaza de castigo. Debe su


poder a la legitimación realizada por el grupo
A) Negación del conflicto. En vez de afrontar el conflicto ante el
desconocimiento de cómo hacerlo, se desarrolla en la organización una
cultura de su negación. La medida que suele adoptarse es el despido o
ninguneo delas personas portavoces del mismo, olvidando que el conflicto
forma parte de un sistema, que no es un hecho aislado y que volverá a
producirse

B) El bien común. Se personaliza la organización, se la trata como si


falacias fuera un sujeto, afirmando que: «La organización necesita..., o, lo que la
legitimadoras organización quiere, ... Lo que no se menciona tan explícitamente es que quien
realmente quiere eso que se dice, es la dirección de la organización, produciéndose
una confusión entre los intereses de la dirección y las necesidades de la organización.

C) Las cosas son así. Con este principio se intenta convencer a los
trabajadores y trabajadoras que las cosas deben permanecer así—la toma
de decisiones etc.— por el bien de la empresa, y porque no hay fórmulas
distintas que sean eficaces (es necesaria la jerarquía, el control sobre la
persona trabajadora, hay que determinar concretamente las funciones de
cada uno y una)
La vía del derecho se considera a la utilización de cualquier norma,
leyetc que regula esa situación.

En ocasiones, los conflictos pueden resolverse apelando a la norma


que los regula (que pueden ser estatutos internos, calendarios
pactados, leyes más generales etc).
DERECH
En estos casos no cabe discusión salvo que haya una discrepancia
O
sobre la norma a utilizar o su interpretación, si es así suele ser
necesario dejar tanto la elección de la norma a aplicar, o en su caso la
interpretación de la misma, a los órganos judiciales.

En las cooperativas estas discrepancias se debería resuelver por la vía


del arbitraje.
❑ Estos procedimientos constituyen el denominado sistema no
adversarial.

❑ No porque las personas que la utilicen tenga mayor o menor


crispación, si no porque en estos sistemas, las partes deben cooperar
para la resolución de los conflictos que les ocupan.

❑ Los procedimientos se caracterizan por ser flexibles y estar basados


EL en la comunicación entre las partes.
INTERÉS
❑ Su objetivo lo constituye la búsqueda del interés de las personas en
conflicto y la consecución de soluciones que satisfagan estos intereses.

❑ Lo interesante de la vía del interés es que pueda ir calando en la cultura de las


organizaciones constituyendo el modo de habitual de relacionarse, de gestionar y
de atender a los conflictos
UNIDAD IV: Particularidades en la
gestión financiera de las cooperativas

PRINCIPOS COOPERATIVOS Y GESTION


FINANIERA
Como se ha
financiado
En que ha invertido la
empresa En donde obtuvo el
En que gastó el dinero EMPRESA COOPERATIVA dinero
Aplicación de fondo Fuente de origen de
fondos
Estructura Económica
PARA FUNCIONAR NECESITA Estructura financiera

PATRIMONIO
ACTIVO
NETO Y PASIVO

PARA FUNCIONAL GENERA DEUDAS Y


BIENES
OBLIGACIONES
+
EXIGIBLES Y NO
EXIGIBLES
DERECHOS

INVERSION = FINANCIACION
Las implicaciones
económicas
de los principios cooperativos
Primer principio cooperativo: adhesión voluntaria y
abierta (puertas abiertas)

El primer principio cooperativo, denominado como de


adhesión voluntaria y abierta, establece que las
cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a
todas las personas que puedan contribuir y
beneficiarse del proyecto (como proveedor, como
consumidor o como trabajador), y dispuestas a aceptar
las responsabilidades de ser socio sin discriminación
social, política, religiosa, racial o de sexo.
Este principio tiene repercusión
económica, al intervenir en las
características del capital social,
mediante cuyas aportaciones
obligatorias se confiere
jurídicamente la condición de
socio.

Así concretamente (en muchas


legislaciones) se configura el
capital social como variable, por la
posible entrada y salida de socios.
El capital social es una partida con
una duración limitada, exigible con
la marcha del socio,
independientemente de su
devolución se establezca en un
plazo determinado o que sobre
esas cantidades se efectúen algún
tipo de penalización.

Estas características lo configuran


como partida financiera
diferenciada del resto de
sociedades capitalistas
convencionales, que no ofrece la
misma garantía frente a terceros
que otras sociedades.
En la medida que las sociedades
convencionales con
responsabilidad limitada ofrecen
una garantía a través de sus
recursos propios, y en concreto a
través de la estabilidad y
características de su capital
social, en las sociedades
cooperativas se trata de aumentar
la garantía a través de la
acumulación de reservas.
Segundo principio cooperativo:
gestión democrática por parte
de los socios

El segundo principio cooperativo es


el que establece la toma de
decisiones democrática por parte de
sus socios.
La gestión democrática no tiene
repercusión económica sino
indirecta, en la medida que no existe
el incentivo del mayor control para
mayores aportaciones a capital de
los socios.
Tercer principio cooperativo:
participación económica de los socios

El tercer principio cooperativo regula


la participación económica de los
socios:

1.En primer lugar establece que la


participación de los socios en el
capital debe ser equitativa.

En la medida que se establezca que las


aportaciones financieras sean las
mismas para todos los socios no se
aprovecha la posible mayor capacidad
financiera de algunos de ellos.
2. Al menos una parte del capital será
habitualmente propiedad común de la
cooperativa.
Con esta disposición se pretende
promover la formación de reservas,
que son los únicos recursos
propiedad común de la cooperativa.
3.Normalmente reciben una retribución,
limitada, sobre el capital social aportado.
Las aportaciones al capital social se
retribuyen en general en calidad de gasto
financiero.

Esta característica tiene implicaciones


en el cálculo del resultado, así como
implicaciones fiscales en la medida que
es un gasto deducible.

En la medida que la retribución es


limitada la motivación para efectuar
estas aportaciones también es limitada.

Pero es un incentivo el que se retribuya, y


en la medida que sea una retribución de
mercado. A la vez puede ser una rémora
para a realizar nuevas aportaciones si no
se remunera adecuadamente.
4.Los socios destinan los resultados
positivos para todos o algunos de los
siguientes fines:

a) el desarrollo de su cooperativa,
posiblemente por la constitución de
reservas, parte de las cuales tienen
que ser irrepartibles. (50% de
excedentes según la LOEPS)

La utilización de beneficios
retenidos para el desarrollo de la
empresa es algo común a todas las
empresas. Lo que si es singular es
que se establezca que esas reservas
sean irrepartibles.
La obligatoriedad de constituir reservas
irrepartibles está recogida en LOEPS. La
reserva legal es denominada Fondo de
Reserva Obligatorio y su dotación se
establece en cuantías importantes y
superiores a las reservas legales del resto
de sociedades.

Esta medida tiene como objetivo reforzar


financieramente (y por tanto
económicamente) a las sociedades y
fomentar su duración (supervivencia) en el
tiempo y aumentar las garantías frente a

terceros.
b) Se puede repartir entre lo socios
en proporción a la contribución en
el proceso productivo, bien sea
como proveedor, consumidor o
trabajador.
Una característica genuina de las
sociedades cooperativas es el
reparto de los excedentes en la
medida que los socios han
contribuido a generarlos, es decir,
en función de su contribución a
los procesos de producción de
bienes y servicios, y no en
función de las aportaciones al
capital social efectuadas.
c) Para la
contribución a otras
actividades
aprobadas por los
socios.

No es específico de
las sociedades
cooperativa
Cuarto principio cooperativo: autonomía e independencia

El cuarto principio enuncia que las cooperativas son


organizaciones autónomas, gestionadas por sus socios, y que si
firman acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos
o si consiguen capital de fuentes externas, lo hacen en términos
que aseguren el control democrático por parte de sus socios y
mantengan su autonomía.

Esta declaración de principios trata de reforzar su


caracterización como integrante del sector privado, y frente a un
posible tutelaje de la administración. Esta aspiración no la
distingue del resto de organizaciones empresariales.
Quinto principio cooperativo: educación, formación e información

El quinto principio establece que las cooperativas proporcionan


educación y formación a sus socios y empleados. Asimismo informan
al gran público, especialmente a los jóvenes y a los líderes de opinión,
de la naturaleza y beneficios de la cooperación.

No es específico de las sociedades cooperativas el empleo de


recursos destinados a la formación, aunque sí es especifico, la
obligatoriedad de dotar una reserva legal destinada a este fin, y con
un tratamiento económico, fiscal y contable adecuado.
Sexto principio cooperativo: cooperación entre cooperativas

Las cooperativas sirven a sus miembros lo más eficazmente posible y


fortalecen el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente, mediante
estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Aunque el principio de intercooperación es uno de los más característicos


del movimiento cooperativo, no es específica la aspiración de formar grupos
empresariales, redes empresariales, y estructuras que fortalezcan y ayuden a
conseguir los objetivos económicos de los socios.

No tiene por qué tener repercusiones económicas directas, si bien las leyes,
al tratar de favorecer la intercooperación, favorecen económicamente y
fiscalmente dichas operaciones y penalizan las derivadas de operaciones con
sociedades no cooperativas. (EJ. FINANCOOP)
Séptimo principio cooperativo: interés por la comunidad

Las cooperativas trabajan para conseguir el desarrollo


sostenible de sus comunidades mediante las políticas aprobadas
por sus socios.

Este principio no afecta a lo que hemos llamado régimen


económico, aunque evidentemente hace referencia a las ventajas
económicas que las sociedades cooperativas difunden en su
entorno, derivadas en muchas ocasiones de la estrecha
vinculación con el medio donde operan.
Sobre la incidencia de
los principios
cooperativos en el
denominado régimen
económico de las
sociedades
cooperativas
Aspectos económicos que quedan afectados por
los principios cooperativos:

 estructurales (afectan a la estructura financiera)


y

 funcionales (afectan al funcionamiento


económico en sentido amplio).

Esas particularidades no afectan a los objetivos


económicos y empresariales que fijan sus socios ni
a los principios económicos que deben guiar la
gestión empresarial.
Como resumen, las particularidades económicas
inciden en la obtención y distribución de resultados
y en la estructura financiera (en las características
diferenciadas de algunas fuentes financieras).

Las particularidades en el denominado régimen


económico derivan, pues:
•De los principios cooperativos.

•De cómo aplican las distintas leyes los principios


cooperativos.

•De otras disposiciones legales que son fruto de la


concepción jurídica de la sociedad cooperativa
relacionadas con la aplicación el Código Monetario y
financiera para las COAC´s.
•ALGUNAS DERIVACIONES
DEL REGIMEN ECONOMICO
DEL REGLAMENTO DE LA
LOEPS
R ICARDO YDÁVILA
INNOVACIÓN ÉXITOLAEN
D R ÓLA E GUE VAR A COOPERATIVA
N D GERENCIA

Capítulo II

LA COOPERATIVA
UNA FORMA ORGANIZACIONAL Y
ADMINISTRATIVA PARTICULAR
En este capítulo se presentan las características básicas que definen a la coope-
rativa como una organización particular y específica, en el marco de la teoría de las
organizaciones y la administración, como un aporte de orientación teórica a la prác-
tica gerencial, empresarial y organizacional que se está produciendo en el país y en
el mundo. Las características que se exponen están fundamentadas en los resulta-
dos de investigación que se vienen produciendo al interior de la línea de investiga-
ción Sector Solidario y Desarrollo, que lleva a cabo la Unidad de Estudios Solidarios
(UNES) del Instituto de Estudios Rurales (IER) de la Facultad de Estudios Ambienta- les
y Rurales (FEAR) de la Pontificia Universidad Javeriana.

Los procesos de investigación que se vienen realizando se enmarcan dentro de


una corriente de pensamiento que plantea un cambio en el paradigma organizacio- nal
y gerencial. Esta corriente recoge al menos 3 visiones que se están produciendo en el
continente americano. La primera, referida a la visión de la ventaja cooperati- va que
plantea la construcción de un paradigma particular alrededor de la gestión estratégica
cooperativa (RAMÍREZ, 2002); la segunda, que corresponde a la visión de la
organización alternativa que se refiere a la propuesta de un modelo sistemático de
una organización democrática y participativa (ROTHSCHILD y WHITT, 1988); una
tercera, la vertiente empírica que realiza estudios de caso con la idea de desarrollar
una corriente de pensamiento que va tras la búsqueda de una alternativa a la con-
cepción clásica de la administración (ECHEVERRI, CHANLAT y DÁVILA, 1996); Con
base en estas vertientes se construye una propuesta teórica que sustenta la idea de la
cooperativa como una organización diferente que desarrolla un estilo gerencial
particular y propio.
R ICARDO YDÁVILA
INNOVACIÓN ÉXITOLAEN
D R ÓLA E GUE VAR A COOPERATIVA
N D GERENCIA

LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

En la revisión de una amplia bibliografía y su contraste con una evidencia empí-


rica determinada mediante los estudios de casos cooperativos realizados, se pudie-
ron identificar las características básicas de las cooperativas, entendidas éstas como
los rasgos mínimos comunes que comparten todas ellas. Estas características son
las siguientes:

1. La cooperativa es una organización


El aporte de la teoría de las organizaciones ha sido la consideración de la
organización como un sistema socioestructural y cultural, dando cabida por lo tanto,
al carácter social de la actividad empresarial. Una visión que va más allá de compren-
der a la empresa como la “caja negra tecnológica”, o como sólo “un sistema técnico
y procedimental (la empresa económica productiva)” (C. DÁVILA, 2003). Es una
visión que considera a la organización y a la empresa como un “sistema social
abierto en constante interacción con la sociedad” en la que se teje un conjunto de
relaciones sociales entre los agentes que la componen (C. DÁVILA, 2002; 11), situación
que permite reafirmar el carácter social de la actividad empresarial, con base en lo
cual se puede concluir que la cooperativa es más que una empresa, es una organización
y que la cooperativa, como cualquier organización, debe concebirse no solamente
como un sistema tecno-procedimental sino como un excelente ejemplo de lo que
significa el concepto de organización.

Por lo tanto, un rasgo común para identificar a las cooperativas es considerarlas


como una organización, entendiendo este concepto de la manera anteriormente
planteada. El uso de este concepto permite describir la complejidad que representa la
cooperativa, facilitando su definición como la conjunción de la asociación de personas
con la empresa económica, que tiene un doble objetivo económico y social, donde el
excedente económico es el medio y no el fin y se distribuye al asociado de acuerdo
al uso de los servicios. Bajo este concepto es posible concebir a la cooperativa como
escuela o taller de desarrollo de habilidades y capacidades sociales,
organizacionales, empresariales, gerenciales, políticas y productivas (R. DÁVILA,
2002; 11).

Como plantean otros autores, cuando se define la cooperativa como una


organización es posible entender la dinámica de los procesos participativos y de la
responsabilidad social que implica su acción empresarial. Implica un determinado
modo de vinculación social entre individuos y grupos. (KLISBERG, 1990; 26) y
(BASTIDAS, 2004).
R ICARDO YDÁVILA
INNOVACIÓN ÉXITOLAEN
D R ÓLA E GUE VAR A COOPERATIVA
N D GERENCIA

Para BASTIDAS, por ejemplo, la manera como se configure una organización en


sus inicios marca en mucho su desarrollo posterior. El grupo promotor, responsable
de poner en marcha el sistema de políticas y decisiones estratégicas de la futura
organización (la asamblea), constituye en sí mismo el poder originario de ésta, y
delegará atribuciones entre sus propios integrantes o a otras personas para consti-
tuir las instancias responsables de coordinar y ejecutar las políticas y estrategias
que la asamblea decida (BASTIDAS, 2004; 27).

Desde esta perspectiva, BASTIDAS establece tres sistemas que considera están
presentes en toda organización, a saber:
1. El sistema estratégico decisional, que corresponde a la esfera política y donde se
concentra el poder de la organización, gracias a la simbiosis de la propiedad formal de
los medios de producción y la “propiedad” de los medios de decisión; allí radica la
gobernabilidad de la organización y, por ser de carácter estratégico, tiene una visión de
largo plazo. Corresponde a la Asamblea.
2. El sistema gerencial, considerado como un sistema bisagra entre la esfera política y la
operativa, donde las políticas y las estrategias se convierten en hechos; es la esfera de
la coordinación con horizonte de corto plazo. Se refiere a la Junta de Vigilancia y
a la gerencia.
3. El sistema operativo o esfera tecno-operativa, responsable de las tareas coti-
dianas de la empresa. BASTIDAS (2004; 29) representa los tres sistemas como se
puede observar en el gráfico 3.
Gráfico 3
Relaciones: Proceso Administrativo-Funciones Administrativas
Esferas Organizacionales-Entorno Externo

Fuente: Tomado de BASTIDAS (2004; 29).


R ICARDO YDÁVILA
INNOVACIÓN ÉXITOLAEN
D R ÓLA E GUE VAR A COOPERATIVA
N D GERENCIA

2. La cooperativa, una organización alternativa


Una segunda aproximación conceptual busca establecer los límites y los aspectos
que caracterizan e identifican a la cooperativa como una forma organizacional
diferente y como un estilo de gestión particular. Esta idea está enmarcada en una
corriente teórica que propone un modelo de organización alternativo al modelo
burocrático. Esta corriente propende por un modelo sistemático de organización
democrática y participativa que puede ser considerada como “una manera diferente
de hacer las cosas” (ROTHSCHILD y WHITT, 1988; 65).

En esta corriente de pensamiento se busca construir un modelo organizacional


en el cual el control descansa en los asociados, quienes pretenden, tanto objetivos
económicos como sociales y buscan que los procesos de toma de decisiones estén
basados en la democracia participativa.

Es un modelo de democracia participativa viable, en el cual se desea remplazar


las prácticas jerarquizadas y burocráticas por prácticas democráticas y participativas
en las que se ejerza el poder de una manera diferente, puesto que no es una empresa
de capital y el principio que convoca es la propuesta del ser “humano por encima
del dinero”. Pudiéndose, entonces, de esta manera afirmar que la cooperativa es
una empresa de carácter humanista.

Son organizaciones diferentes a las tradicionales, ya que en éstas el capital es el


factor primordial en el manejo del poder. En las organizaciones alternativas la
jerarquía no se establece según la manera convencional, sino que, por el contrario, se
busca que el colectivo gobierne, gestione y dirija la organización, buscando que la
autoridad delegada sea asumida por éste.

A su vez, las organizaciones alternativas o colectivas están motivadas por el


deseo de construir la democracia participativa directa a nivel organizacional en
empresas económicas y por la idea de que, algún día, se logre una sociedad más
democrática y justa.

Otra característica importante de estas organizaciones se refiere a que son la


manifestación de un movimiento social y están orientadas hacia metas de cambio
social o personal. Esta corriente de pensamiento plantea que las organizaciones
alternativas se diferencian de las organizaciones tradicionales en ocho dimensiones:
autoridad, reglas, control social, relaciones sociales, contratación y ascenso de
empleados, estructura de incentivos, estratificación social y diferenciación. En
definitiva, están basadas en principios de organización económica y política que
constituyen una alternativa al poder corporativo concentrado del capital o al
poder centralizado del socialismo.
R ICARDO YDÁVILA
INNOVACIÓN ÉXITOLAEN
D R ÓLA E GUE VAR A COOPERATIVA
N D GERENCIA

Dentro de esta corriente se puede incluir aquel pensamiento que considera que
existen unas organizaciones que son sistemas de alta confianza, solidaridad y
reciprocidad en contraposición a aquellas organizaciones entendidas como
sistemas competitivos, individuales y egocéntricos, típicas del mundo capitalista.
(PERROW,
1991; 184).

Se comparte la idea que existen elementos que permiten plantear la diferencia


entre uno y otro tipo de organización. Estos elementos son los principios y valores
que contiene la doctrina cooperativa y se considera que este hecho marca diferencias
en relación con otras organizaciones regidas por la idea de maximizar la ganancia.
3….
4. Un estilo de gestión propio y particular
Para complementar la idea de organización alternativa y solidaria se necesita
otra aproximación conceptual y es la que tiene que ver con el término gestión. La
gestión como la gerencia y la administración son prácticas sociales usualmente
esquematizadas como el manejo de recursos de una organización para el logro de
sus objetivos (DÁVILA, C. 2001; 8). Son el arte de pensar, de decidir y de actuar; el
arte de hacer que las cosas se realicen (MOTTA, 1993; 25).

Las cooperativas son la expresión de un estilo de gestión, de una práctica


organizacional particular que se ha dado bajo el tutelaje de una doctrina específica,
la doctrina cooperativa...

La gestión se realiza de diversas maneras, existiendo tantas maneras como


cooperativas hay en el país hoy en día. Los casos estudiados hasta ahora, son una
demostración de esta situación. Este hecho da origen a una diversidad y multiplicidad
de estilos y formas de gestión, que acrecientan la ambigüedad y la imprecisión en el
uso y entendimiento de los términos. Teniendo en cuenta esta situación, se considera
sin embargo, que existen rasgos comunes del quehacer gerencial; más aún, cuando
se trata de un modelo enmarcado por una doctrina organizacional de tipo
cooperativo.

…….

4.3 El Gobierno Cooperativo y el núcleo básico

Por Gobierno Cooperativo se entiende el conjunto de instituciones y normas


mediante las cuales los asociados controlan el cumplimiento de los objetivos que se
ha fijado la cooperativa (COQUE, DÁVILA y MATAIX, 2000). Hablar de Gobierno Co-
operativo es hablar de la participación del asociado. Como expresión del Gobierno
Cooperativo se desarrolló, en un estudio anterior, el concepto de núcleo básico
(DÁVILA y FORERO, 1986), concepto utilizado para representar el espacio de gestión,
de dirección y control en la cooperativa.
R ICARDO YDÁVILA
INNOVACIÓN ÉXITOLAEN
D R ÓLA E GUE VAR A COOPERATIVA
N D GERENCIA

Constituyen el Gobierno Cooperativo, la Asamblea de Asociados apoyada en el


Consejo de Administración o Junta Directiva, el Consejo o Junta de Vigilancia, y la
Gerencia o Unidad de Coordinación. En la acción equilibrada de ese gobierno re-
posaría la dirección y marcha de la cooperativa.

Corresponde al Gobierno Cooperativo cohesionar y desarrollar los diversos


elementos de la cooperativa: asociación y empresa, y recursos materiales,
económicos y financieros, con las personas que están en ella o se interesan por ella
hacia sus objetivos y bajo la orientación de los principios y valores del
cooperativismo. Al actuar de esa forma, el Gobierno Cooperativo cumple también
con su obligación: preservar la Identidad Cooperativa. Debe ser un gobierno fuerte
para preservar la identidad y con visión y flexibilidad para adelantarse y facilitar los
cambios. Con legitimidad de origen y representatividad, es decir, nombrado por la
amplia mayoría de los asociados. Con actores calificados para las actividades que les
corresponde realizar. Con un liderazgo también fuerte y basado en valores,
concentrado en la razón de ser de la cooperativa: enfrentar los problemas por los
que la crearon. (BASTIDAS, 2004; 36).

Quienes ocupen el espacio del Gobierno Cooperativo deben estar conscientes


de las fortalezas y debilidades de la especificidad cooperativa y dirigirla con base
en esta, diferenciándose de los competidores gracias a ella. En ese contexto la
gerencia cooperativa adquiere, condiciones especiales pues, en correspondencia con
ese sistema de valores debe convertir la estrategia cooperativa en acciones cotidianas
que cristalicen objetivos impregnados con ellos.

Según DANTE CRACOGNA, no existe un esquema único para la realización del


buen Gobierno Cooperativo pero, para lograrlo, es necesario tomar en cuenta el marco
legislativo de cada país.

“Alrededor de estos tres elementos puede actuar el buen Gobierno Cooperativo no


para sustituir las normas de la ley sino para facilitar su cumplimiento, de manera
especial para prevenir los conflictos que se puedan presentar entre los integrantes
de cada una de las fuerzas correspondientes” (CRACOGNA, 2003). Citado por BASTIDAS
(2004; 36).

El Gobierno Cooperativo se expresa correctamente en el núcleo básico que está


conformado por los asociados directivos y la gerencia. Constituye el colectivo que
asume la responsabilidad de la conducción de la cooperativa. En este núcleo reside
la autoridad y a través de él se realiza la gestión. El binomio “gerente - asociados
directivos” es el responsable de que la cooperativa funcione. El núcleo básico es un
espacio donde se ejerce la dirección y el control de la organización, se toman
decisiones sobre crédito, se definen programas, planes y proyectos y se apoya el
proceso ejecutivo de la gerencia. Este núcleo se ha ido ampliando, en la medida que
las cooperativas han pasado de la asamblea ordinaria de asociados a la asamblea por
delegados, quedando estas personas integradas a un núcleo básico ampliado, que
ejerce la representación de los asociados en la gestión de la cooperativa.
R ICARDO YDÁVILA
INNOVACIÓN ÉXITOLAEN
D R ÓLA E GUE VAR A COOPERATIVA
N D GERENCIA

El núcleo básico se puede representar como aparece en la figura 1, recuadro


superior en línea punteada. Es un espacio en el cual se producen las relaciones entre
la dimensión asociativa y la dimensión empresarial al interior de la organización
cooperativa, que funciona como una unidad económica y social. Los asociados se
relacionan con la dimensión productiva como usuarios de los servicios que ofrece
la cooperativa, en tanto que se relacionan con la dimensión asociativa como dueños,
eligiendo a los delegados para que los representen en la asamblea y nombren
directivos.

La figura 1 representa a la empresa cooperativa, pues se puede apreciar allí la


dimensión asociativa (izquierda) y la dimensión productiva u operativa (derecha),
articuladas por el núcleo básico.

4.4 El criterio de identidad

Este criterio constituye otro rasgo común fundamental cuando se quiere hablar
de diferenciar la cooperativa de otras formas organizacionales y empresariales. Según
este criterio, en la cooperativa el asociado asume el doble papel de dueño y de usuario,
en tanto que en la empresa privada capitalista, los socios sólo asumen el papel de
propietario o dueño como es el caso de los accionistas en una sociedad anónima o
incluso de una sociedad limitada. A partir de este criterio, se considera que al
asociado le interesa participar en la gestión de su cooperativa y vigilar que ésta no
se aleje de los objetivos trazados por el colectivo.

4.5 La función gerencial en la cooperativa

En cuanto a las actividades que deben desarrollarse como parte de la función


gerencial cooperativa, LA FLAMME y ROY (1995) la considera conformada por cinco
grandes funciones: la función de carácter socioeconómico, la función administrativa,
la función de coordinación de las áreas específicas, la función de movilización social
y la función de habilidad empresarial. En la figura 2 se pueden apreciar estas cinco
funciones. Cuando se desea expresar la función gerencial en una empresa capitalista
o estatal, ésta se puede representar por dos funciones primordiales, que en términos
de LA FLAMME serían: la función administrativa y la función de la coordinación de las
áreas específicas
R ICARDO YDÁVILA
INNOVACIÓN ÉXITOLAEN
D R ÓLA E GUE VAR A COOPERATIVA
N D GERENCIA
44

Figura 2
La función gerencial en la organización solidaria

FUNCIÓN SOCIO-ECONOMICA: ADMINISTRACIÓN: Planeación,


Orientación para administrar equilibrio

INNOVACIÓN
Decisión, Organización, Dirección y
económico y social control

R ICARDO YDÁVILA
NÚCLEO
BÁSICO

ÉXITOLAEN
COORDINACIÓN ÁREAS

D R ÓLA
MOVILIZACIÓN SOCIAL:
ESPECÍFICAS: Finanzas, mercados,

N D GERENCIA
Comunicación, educación, movilización y
producción bienes y servicios y personal

E GUE VAR A COOPERATIVA


participación

Adaptado de M. LA FLAME y
ANDRE ROY, 1995; 11. HABILIDAD EMPRESARIAL:
Innovación, intercooperación desarrollo
comunitario
43
Se considera así, que administrar una cooperativa implica realizar más funciones
de las que normalmente realizan otros tipos de empresas. Las cooperativas realizan
las funciones de equilibrio socioeconómico, de movilización social y de habilidad
empresarial, como funciones a las que obliga la doctrina. Son imperativos
filosóficos que no pueden evadirse sin que la organización se afecte en un futuro.
El caso más evidente se presenta en las cooperativas impulsadas por la iglesia católica
donde confluyen dos doctrinas de claro sentido social, la doctrina coo- perativa y la
doctrina social de la iglesia, dando origen a un estilo gerencial social, muy claramente
normalizado y que se pueden denominar como de organizaciones privadas con
preocupaciones públicas y sociales que desarrollan estilos de gestión social,
fundamentados en la acción colectiva, la cultura local y los valores.
UNIDAD V

LA FUNCION
FINANCIERA Y EL
MODELO DE
CREACION DE VALOR
EN UNA EMPRESA
COOPERATIVAS
(FUENTE DE LA INFORMACION: EXPERIIENCIA DE LA COOPERATIVA
COMEVA-COLOMBIA)
ÍNDICE

FUNCIÓN FINANCIERA EN UNA COOPERATIVA

VALOR Y CREACIÓN DE VALOR

VALOR DE LA EMPRESA: Herramientas de Medición

CREACIÓN DE VALOR: Herramientas de Medición

CASO COOMEVA: Valor y Creación de Valor


FUNCIÓN FINANCIERA EN UNA COOPERATIVA

Generación de Valor Económico


ENTENDIMIENTO DEL MODELO COOPERATIVO
( VALORES, PRINCIPIOS, MODELO DE NEGOCIO, FLUJO DE
RECURSOS
ACTIVO PASIVO

Fuentes de
Rentabilidad Proyectos de Costo de
Financiamiento
Económica inversión Capital
• Identificación y evaluación de •Identificación y evaluación de
alternativas de inversión alternativas de financiación
• Gestión y rentabilización inversiones • Gestión Tesorería (Administración de
• Administración Riesgos Financieros Liquidez , Pagos y Créditos)
Distribución
(Mercado, Crediticio) • Administración Riesgos Financieros
de Excedentes (Liquidez)

Planeación Financiera (Políticas, Estudios, y proyecciones Financieras)

CONTROL FINANCIERO (PRESUPUESTO, ANALISIS FINANCIERO,


BENCHAMARK)
GESTION INFORMACION FINANCERA (ESTADOS FINANCIEROS,
REPORTES FINANCIEROS)

CREACION DE VALOR ECONOMICO (EXCEDENTES +


BENEFICIOS)
ÍNDICE

FUNCIÓN FINANCIERA EN UNA COOPERATIVA

VALOR Y CREACIÓN DE VALOR

VALOR DE LA EMPRESA: Herramientas de Medición

CREACIÓN DE VALOR: Herramientas de Medición

COOMEVA: Valor y Creación de Valor


FUNCIÓN FINANCIERA EN UNA COOPERATIVA

Crear valor económico para el asociado


PENSAR ESTRATÉGICO

 Entender la rentabilidad como una obligación y no


como una opción.
 Como administración,
asumir el compromiso de mejorar permanentemente la
rentabilidad de los servicios y actividades,
preservando, generando y transfiriendo riqueza hacia
Los socios , colaboradores y comunidad”.
VALOR Y CREACIÓN DE VALOR

CREACIÓN
DE VALOR
••

“Valor y
-Olllllllllllt
•••

(Variable Flujo) VALOR EMPRESA creación de


(Variable Estática) valor no son
Proceso de generación de conceptos
riqueza por parte de la Valoración de los equivalentes.
Empresa cooperativa en bienes , derechos y Una empresa
un ejercicio o obligaciones de una puede presentar
organización, y de las un valor elevado
período de tiempo expectativas acerca respecto a otras
de los beneficios que empresas del
se espera genere en el sector o
futuro al empresa respecto a sus
cooperativa valores
contables y, sin
embargo, estar
destruyéndolo”
GESTIÓN ORIENTADA A LA CREACIÓN DE VALOR*

Por Gerencia del Valor


(GDV) se entiende la
serie de procesos que
conducen a la
alineación de la
organización con su
direccionamiento
estratégico, de forma
que la toma de
decisiones propenda
por el aumento
permanente
de su valor.

* Oscar León García, Gerencia del Valor


HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN

Uso fácil
- Valor en Libros
Métodos
- Valor de Reposición
Contables No considera capacidad de los
- Valor de Liquidación
activos de generar riqueza
VALOR
EMPRESA
COOPERATIVA*
Métodos - Valor en Bolsa (Precio Mercado) Mayor dificultad
- Valoración por múltiplos
Rentabilidad Considera capacidad de los
- Flujo de Caja Descontado
activos de generar riqueza
Expectativa de Valor

VALORACIÓN DE LA EMPRESA
Marca Activo Estratégico
ACTIVOS ACTIVOS
TANGIBLES INTANGIBLES
Comunidad más importante
Capital Intelectual de las COOPERATIVAS
Patentes

* Vélez, Ignacio. Métodos de Valoración de Intangibles


La valoración por múltiplos consiste en estimar el valor de una sociedad a partir de unos
múltiplos obtenidos de sociedades comparables. Estos ratios se obtienen a partir del
valor (o precio) de las sociedades comparables con sus principales magnitudes
financieras: cifra de negocio, EBITDA, EBIT, beneficio neto, etc. Estos ratios se encuentran
implícitos en dichas sociedades comparables y se aplican a las principales magnitudes
financieras de la sociedad cuyo valor se quiere estimar.
FLUJO DE CAJA DESCONTADO

Este método mide la capacidad de la empresa de generar


riqueza futura, y parte de considerar que el valor de cualquier
activo es una función de la dimensión de los flujos de caja
que genera, del tiempo durante el cual genera dichos flujos
de caja y del nivel de riesgo asociado a la generación de los
mismos.
Lo que no se puede medir,
ACTIVOS INTANGIBLES no se puede controlar …
Lo que no se puede controlar,
Dada la importancia de los activos intangibles en el valor de las no se puede dirigir…
empresas, se requiere que éstos sean identificados, visibilizados, Lo que no se puede dirigir
medidos y gestionados… no se puede mejorar…

DIFICULTAD No. 1:

Reconocimiento Contable

Queda por resolver la medición posterior de los mismos.


Las alternativas pueden relacionarse con:
Los activos intangibles son activos que no poseen
Valor original sin amortizar: Para aquellos elementos que
sustancia física, pero otorgan derechos y beneficios tengan vida útil indefinida (por ejemplo, las marcas
económicos a sus propietarios. (The International comerciales suelen tener vida útil indefinida)
Valuation Standards Council -IVSC). Pueden haber sido
adquiridos o desarrollados internamente y existe cierto Valor original amortizado: Si tienen vida útil determinada
consenso en aceptar su reconocimiento en la (por ejemplo, una licencia de software por cinco
Contabilidad Patrimonial o Financiera, si se puede
demostrar la existencia de control, el potencial de
años) Valor determinado a partir de alternativas de valores
generación de beneficios y contar con una medición de salida o costos corrientes o valores de uso: Parece ser
confiable. una alternativa que arroja mediciones con limitaciones de
confiabilidad y relevancia.
- No existe un mercado público
Valoración
DIFICULTAD No. 2: - La naturaleza de los intangibles es disímil
de Intangible - Los modelos de valoración son aún incipientes

Métodos de Valoración *
Método de Houlihan Valuation Advisor
El valor de los intangibles corresponde a la diferencia entre el valor total de la firma estimado mediante el FCL y
los activos, tanto tangibles e intangibles, ponderados por su rentabilidad
Método Desagregación de Valor
El valor de los intangibles corresponde a la diferencia entre el valor total de la firma y los activos monetarios
(inversiones, capital de trabajo) y tangibles (propiedad, planta y equipo)
Método Valor basado en Costo
El valor de los intangibles corresponde al valor presente de los
costos incurridos para su obtención
Método de Regalías Ahorradas
El valor de los intangibles corresponde a lo que el dueño debería pagar
si tuviera que hacerse a un contrato de regalías por el uso del activo
Método Prima de Precio
El valor de los intangibles corresponde al mayor precio pagado por el mercado,
frente a un referente, lo que se aplica al total de las unidades vendidas
Método Valoración de Mercado
El valor de los intangibles se deriva de la relación entre el valor de mercado y el valor en libros (Q-Tobi n)
* Vélez, Ignacio. Métodos de Valoración de Intangibles
HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN

EVA COOPERATIVO
Propietario

Usuario Gestor

EVA

CREACIÓN
DE VALOR

BALANCE SOCIAL COOPERATIVO


EVA - VALOR ECONÓMICO AGREGADO
(Creación de Valor para el Accionista)

Lo que determina la creación de valor Creación


para el accionista no es exactamente la de Valor?
mejora de la situación de la empresa, Valor Inicial Valor Final
como se afirma con frecuencia, sino Empresa Empresa
que el rendimiento obtenido sea mayor
al costo del capital invertido
(deuda + patrimonio). t(0) t(1)

El EVA es el remanente producido por CREACIÓN DE VALOR


una inversión al restar de las utilidades UODIt > WACC x Patt-1
operativas el costo del capital que las
produce, relacionando así la estructura
operativa y de capital de la empresa DESTRUCCIÓN DE VALOR

EVAt = UODIt- WACC x Patrimoniot-1 UODIt < WACC x Patt-1


Donde:
UODI: Utilidad Operativa después de Impuestos
WACC: Costo promedio ponderado del capital
EVA COOPERATIVO
(Creación de Valor para el Asociado en su Triple Rol)

En una empresa cooperativa, los Asociados Propietario


ejercen un triple rol como Propietarios,
Gestores y Usuarios, por lo que se requieren
herramientas de medición que permitan
evaluar la creación de valor en un sentido
amplio, que incorpore no sólo los excedentes
económicos sino también todos los beneficios
entregados a los Asociados mediante ahorros ASOCIADO
y descuentos en el uso de productos y Usuario Gestor
servicios, que son los que le dan sentido a la
asociatividad.

El EVA cooperativo es el indicador que


recoge el remanente producido por una EVAt = UODIt- WACC x Patrimoniot-1 +
inversión al restar de las utilidades Donde:
operativas el costo del capital que las UODI: Utilidad Operativa después de Impuestos
produce, y los beneficios entregados a los WACC: Costo promedio ponderado del capital
Asociados. : Beneficios entregados a los Asociados
Valor Agregado Cooperativo
“ La cuenta de valor agregado calcula la totalidad de
incremento de valor generado como consecuencia de las
actividades de la cooperativa y muestra cómo se reparte dicho
valor entre los diferentes agentes implicados: los trabajadores a
través de sus salarios y otras ventajas sociales concedidas, el
Estado a través de los impuestos y tasas pagados, los
propietarios a través de la distribución de sus excedentes y la
comunidad a través del compromiso social de la cooperativa con
su comunidad”.
(Alianza Cooperativa Internacional para las Américas)

ac1
Américas
Valor Agregado Cooperativo
DE LA VENTAJA COMPETITIVA A LA VENTAJA
COOPERATIVA

Las Cooperativas deben hacer procesos formales de


planeación observando su esencia Cooperativa.

Debemos sentirnos orgullosos de la esencia


cooperativa. Los principios cooperativos son los ejes
mediante los cuales las cooperativas ponen en práctica
sus valores. Los valores son la fuente de la ventaja
competitiva.
9
Modelo de Gestión
Según Porter es el conjunto integrado de procesos y
herramientas que utiliza una empresa para desarrollar su
estrategia, traducirla en acciones operativas y monitorear y
mejorar la eficacia de ambas

Forma de Pensamiento Gerencial

Sistema Gerencial

Prácticas, Técnicas y Herramientas


Gerenciales

“Es imposible gestionar una empresa en el largo plazo, de forma


integral y con resultados sin contar con un sistema de gestión”
10
Niveles de Estrategia
PORTAFOLIO COMPONENTE
PROD/SERVICIOS EMPRESARIAL

En qué invertir. Creación de una posición


COOPERATIVA única con valor. Escoger
qué hacer y qué no un conjunto de actividades,
La base de la hacer. diferente de los
diferenciación, la Focos de negocio, competidores.
verdadera Ventaja Gobierno, sinergias y Seleccionar qué no hacer.
Competitiva está en: unidad de propósito,
La aplicación de los dirección y control. Acople entre las
Valores cooperativos. actividades o funciones de
ESTRATEGIA la compañía.
COOPEREATIVA

Ayuda mutua,
ESTRATEGIA ESTRATEGIA
responsabilidad, CORPORATIVA COMPETITVA
democracia, igualdad,
equidad y solidaridad "Definición de las DEFINICION GIRO DE
inversiones NEGOCIO, UNO SOLO O
MULTIACTIVIDAD/INTEGRA
Empresariales” CION DE SERVICIOS
Buenas Prácticas en las Cooperativas
Financieras
Protección al
Consumidor

Seguridad y
4 Principios Operativos
Solidez

Gobernabilidad

Fuente: Consejo Mundial de Cooperativas de ahorro y crédito (WOCCU)


1. Principio de Protección al
Consumidor
• Divulgación de tasas y comisiones: divulgar la información
sobre ahorros y depósitos con claridad. Todas las tasas
deberán ser cotizadas como tasas devengadas anualmente.
• Estados de cuenta periódicos: Por lo menos una vez por
trimestre.
• Promociones honestas y no engañosas: evitar las
promociones de créditos y programas que tengan precios
iniciales bajos, pero que posteriormente se reajusten a tasas
más altas sin informar al consumidor por completo.
• Prácticas de crédito legítimas: proporcionar a los
acreditados información exacta, comparable, transparente y
completa sobre el costo total de los créditos.
1. Principio de Protección al
Consumidor
• Prácticas de cobranza dignas: no deberán, directamente ni
indirectamente a través de empresas de cobranza, tratar de
cobrar a sus deudores acosándolos física o verbalmente.
• Consentimiento de los socios para compartir
información: Dar a sus socios la opción de que no se
comparta su información. «Habeas data»
• Servicios de resolución de controversias: opciones para
presentar y resolver quejas contra la cooperativa de ahorro y
crédito.
• Educación sobre el ahorro y el uso sensato del crédito:
proporcionar información y herramientas para acumular
riqueza y utilizar el crédito con sensatez.
3. Principios de Gobernabilidad
Gobernabilidad Externa
La Transparencia:
• Comprometerse con la comunicación honesta y regular de sus
actividades.
• Colocar las estados financieros a disposición del público.
La Conformidad:
• Cooperar con su cuerpo regulador
• Que la CAC cumpla o exceda los Principios Internacionales de
Seguridad y Solidez.
• Las CAC deben realizar auditorías externas anuales.
• Cambiar el auditor por lo menos cada 5 años en un proceso
competitivo.
La Responsabilidad Pública:
• Estar constantemente al tanto de las responsabilidades
gubernamentales, incluyendo pero no limitado a los reguladores,
cuerpos legislativos, los medios de comunicación, la comunidad y
el público.
3. Principios de Gobernabilidad
Gobernabilidad Interna
La Continuidad
• Crear las estrategias para mantener la competitividad y
sostenibilidad de la CAC.
• La junta debe crear planes para la secesión para directores como
para gerentes.
El Equilibrio
• La composición de la junta debe tratar de reflejar la composición
demográfica de sus miembros adecuadamente y equilibrar las
demandas de servicios financieros de los miembros.
La Responsabilidad
• La junta directiva es formalmente responsable a la asamblea.
• Es el deber de la junta establecer la dirección estratégica, aprobar
políticas y monitorear la implementación de la gerencia de estas
políticas y el logro de objetivos.
3. Principios de Gobernabilidad
Gobernabilidad Individual
La Integridad
• Adoptar un código estandarizado de conducta.
• Miembros de junta deben excusarse de participar en discusiones
de que ellos o su familia tienen conflicto de interés.
• La junta debe aprobar los préstamos a directores o a gerentes.
• Directores con préstamos morosos por más de 3 meses serán
destituidos.
La Competencia
• Todos los miembros de la junta deben tener conocimiento
financiero básico.
• Los miembros individuales deben tener habilidades financieras
especializadas o comerciales.
El Compromiso
• Fallas en asistir a las reuniones de la junta pueden producir
despido.
• Los directores deben respetar las decisiones de la junta.
4. SEGURIDAD Y SOLIDEZ FINANCIERA:

COMPONENTES:

SEGURIDAD FIBABCIERA ---

-SUPERVISÓN FINANCIERA –CONTROL DE RIESGOS DE


LIQUIDEZ (REDUCCION DE FONDOS) Y SOLVENCIA (
FALTA DE CAPITAL)

- FONDO DE LIQUIEDEZ (FL) CASO CORRIDA DE


DEPOSITOS
EJEMPLO COOPERATIVA COOMEVA
Modelo de Negocio
– GESTIÓN CREACIÓN DE VALOR

En Coomeva aplicamos un
concepto ampliado de valor más
acorde con el modelo cooperativo

Entendemos que el valor que la


cooperativa genera al asociado
comprende no solamente los
resultados económicos, sino
también los beneficios y las
externalidades positivas que
genera la practica solidaria de la
cooperación
– GESTIÓN CREACIÓN DE VALOR

Crear valor para el asociado, significa:


a. Generar excedentes como producto de la gestión económica
de la cooperativa, los cuales se destinan en un 50% a reservas
y en un 45% a lo que indique la Asamblea , EL 5% a la SEPS
Generar beneficios económicos al asociado mediante
b. menores precios o costos en el uso de los servicios. Estos
actúan como un retorno cooperativo anticipado.
Aumentar el valor comercial de las inversiones mediante una
c. gestión profesional y responsable , para aumentar con ello la
riqueza potencial del socio
¡¡¡ MuchasGracias!!!
REGLAMENTO A LA LEY ORGÁNICA DE LA
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA
Decreto No.1061
Registro Oficial Suplemento 648 de 27 de febrero de 2012
Estado: Vigente

Rafael Correa Delgado


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Considerando:

Que la Constitución de la República en su artículo 283 establece que el sistema


económico se integrará por las formas de organización económica pública,
privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine;
y, que la economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e
incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios;

Que el artículo 147 de la Carta Magna dispone que es atribución y deber del
Presidente Constitucional de la República el expedir los reglamentos
necesarios para la aplicación de las leyes, sin contravenirlas ni alterarlas;

Que de acuerdo con la Disposición Transitoria Décimo Séptima de la Ley


Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y
Solidario el Presidente de la República debe dictar el reglamento a la ley; y,

En ejercicio de la atribución conferida en el artículo 147, número 13 de la


Constitución de la República,

Decreta:

Expedir el siguiente REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE LA


ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR FINANCIERO
POPULAR Y SOLIDARIO

Título I
DEL ÁMBITO

Art. 1.- Ámbito y objeto.- El presente reglamento general tiene por objeto
establecer los procedimientos de aplicación de la Ley Orgánica de la Economía
Popular y Solidaría y del Sector Financiero Popular y Solidario.

Título II
DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR Y
SOLIDARIA

Capítulo I
NORMAS COMUNES A LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Sección I
CONSTITUCIÓN

Art. 2.- Asamblea Constitutiva.- Para constituir una de las organizaciones


sujetas a la ley, se realizará una asamblea constitutiva con las personas
interesadas, quienes, en forma expresa, manifestarán su deseo de conformar
la organización y elegirán un Directorio provisional integrado por un Presidente,
un Secretario y un Tesorero, que se encargarán de gestionar la aprobación del
estatuto social y la obtención de personalidad jurídica ante la Superintendencia.

Art. 3.- Acta Constitutiva.- El acta de la asamblea constitutiva a que se refiere


el artículo anterior, contendrá lo siguiente:

1. Lugar y fecha de constitución;

2. Expresión libre y voluntaria de constituir la organización;

3. Denominación, domicilio y duración;

4. Objeto social;

5. Monto del fondo o capital social inicial;

6. Nombres, apellidos, nacionalidad, número de cédula de identidad de los


fundadores;

7. Nómina de la Directiva provisional; y,

8. Firma de los integrantes fundadores o sus apoderados.

Art. 4.- Reserva de denominación.- Las asociaciones EPS y cooperativas en


formación, reservarán en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
en coordinación con la Superintendencia de Compañías, el uso de una
denominación por el plazo de noventa días dentro de los cuales presentarán la
documentación para el otorgamiento de la personalidad jurídica.

En el caso de las cooperativas de transporte, la reserva se mantendrá vigente


por un año.

Art. 5.- Requisitos organizaciones comunitarias.- Las organizaciones


comunitarias para la obtención de personalidad jurídica presentarán ante la
Superintendencia una solicitud, junto con el acta constitutiva, suscrita al menos
por diez miembros fundadores y copia de la cédula de identidad del
representante provisional y el certificado de depósito del aporte del fondo social
inicial por el monto fijado por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social.
Art. 6.- Requisitos asociaciones EPS.- Las asociaciones EPS, por su parte
presentarán los siguientes documentos:

1. Solicitud de constitución;

2. Reserva de denominación;

3. Acta constitutiva, suscrita por un mínimo de diez asociados fundadores;

4. Lista de fundadores, incluyendo, nombres, apellidos, ocupación, número de


cédula, aporte inicial y firma;

5. Estatuto social, en dos ejemplares; y,

6. Certificado de depósito del aporte del capital social inicial, por el monto fijado
por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, efectuado,
preferentemente, en una cooperativa de ahorro y crédito.

Art. 7.- Requisitos cooperativas.- Las cooperativas a través de su Presidente


provisional, además de los requisitos exigidos a las asociaciones presentarán
los siguientes documentos:

1. Estudio técnico, económico y financiero que demuestre la viabilidad de


constitución de la cooperativa y plan de trabajo;

2. Declaración simple efectuada y firmada por los socios de no encontrarse


incursos en impedimento para pertenecer a la cooperativa; y,

3. Informe favorable de autoridad competente, cuando de acuerdo con el objeto


social, sea necesario. Para el caso de cooperativas de transporte se contará
con el informe técnico favorable, emitido por la Agencia Nacional de Tránsito o
la autoridad que corresponda.

Además deberán cumplir con los siguientes mínimos de socios y capital:

1. Cooperativas de transportes en cabeceras cantonales o parroquias con


población de hasta 50.000 habitantes, veinte socios y un monto mínimo
equivalente a cuarenta salarios básicos unificados de capital social inicial;

2. Cooperativas de transportes en cabeceras cantonales con población superior


a 50.000 hasta 100.000 habitantes, cuarenta socios y un monto mínimo
equivalente a ciento sesenta salarios básicos unificados de capital social inicial;

3. Cooperativas de transportes en cabeceras cantonales con población superior


a 100.000 habitantes sesenta socios y un monto mínimo equivalente a
doscientos cuarenta salarios básicos unificados de capital social inicial;

4. Para la constitución de cooperativas de ahorro y crédito, además de los


requisitos señalados en el presente reglamento, se requerirá un mínimo de 50
socios y un capital social inicial, equivalente a doscientos salarios básicos
unificados; y,

5. Las cooperativas de las restantes clases, se constituirán con un mínimo de


veinte socios y un monto mínimo equivalente a cuatro salarios básicos
unificados de capital social inicial.

Art. 8.- Trámite de aprobación.- La Superintendencia si la documentación


cumple con los requisitos exigidos en el presente reglamento admitirá a trámite
la solicitud de constitución. En el término de treinta días, la Superintendencia
efectuará el análisis de la documentación y, en caso de ser necesario, realizará
una verificación in situ, luego de lo cual elaborará la resolución que niegue o
conceda la personalidad jurídica a la organización y, en este último caso,
notificará al Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social para su inscripción
en el Registro Público.

Si la documentación no cumpliere con los requisitos, se concederá un término


de treinta días adicionales para completarla; y, en caso de no hacerlo,
dispondrá su devolución.

La Superintendencia mediante resolución, negará el otorgamiento de


personalidad jurídica a una cooperativa, cuando determine que su constitución
no es viable, por las causas establecidas en el informe técnico respectivo.

Art. 9.- Notificación para registro.- La Superintendencia una vez emitida la


resolución de concesión de personalidad jurídica de una organización,
comunicará del particular al Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social,
para el registro correspondiente.

Art. 10.- Registro Público.- El Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social,


será el responsable del Registro Público de las personas y organizaciones, sujetas a
la ley, que se llevará en forma numérica y secuencial.

Los emprendimientos unipersonales, familiares o domésticos se registrarán


presentando una declaración suscrita por el titular de la unidad, en la que conste el
tipo de actividad, los nombres y apellidos de los integrantes y copia de la cédula.

Los emprendimientos unipersonales, familiares o domésticos, cuyos titulares sean


ciudadanos en situación de movilidad, deberán presentar además, el pasaporte y el
documento que acredite el estatus migratorio, cuando sea procedente.

Los comerciantes minoristas y artesanos se registrarán presentando el documento


que acredite el cumplimiento de las condiciones previstas en la ley.

Sustituido por el Decreto Ejecutivo número 1278 de 23 de agosto de 2012, publicado en el Registro Oficial
Suplemento No. 805 de 8 de octubre de 2012.

Art. 10. El Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social será el encargado


de determinar la forma y los requisitos a través de los cuales los
emprendimientos personales, familiares o domésticos se inscribirán en el
Registro Público; de igual manera, determinará la periodicidad con la que se
verificará el cumplimiento, por parte de las personas inscritas de los requisitos
exigidos.

Art. 11.- Personalidad jurídica.- La personalidad jurídica otorgada a las


organizaciones amparadas por la ley, les confiere la capacidad legal para
adquirir derechos, contraer obligaciones y acceder a los beneficios que la ley
les concede, en el ejercicio de las actividades de su objeto social.

Art. 12.- Autorización de funcionamiento.- La Superintendencia,


simultáneamente con el registro de directivos y representante legal, emitirá la
autorización de funcionamiento que será exhibida en la oficina principal de la
organización. En la misma forma se procederá con la autorización de
funcionamiento de oficinas operativas.

Art. 13.- Transformación.- Las organizaciones amparadas por la ley, podrán


transformarse en otra de las formas previstas en la misma, mediante la
aprobación de, al menos, las dos terceras partes del máximo órgano de
gobierno, en sesión convocada especialmente para el efecto.

Sección II
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Art. 14.- Disolución voluntaria.- La disolución voluntaria de las


organizaciones sujetas a la ley y la designación del liquidador, serán resueltas
en sesión del máximo órgano de gobierno, convocada, expresamente para el
efecto y con el voto de al menos las dos terceras partes de sus integrantes.

En el acta de la sesión constarán el nombre del liquidador, los nombres,


apellidos, número de cédula y firma de los asistentes. Una copia certificada del
acta, será puesta en conocimiento de la Superintendencia.

Art. 15.- Registro de nombramiento de liquidador.- La Superintendencia en


la resolución que declare disuelta la organización registrará el nombramiento
del liquidador, facultándole el ejercicio de la representación legal mientras dure
el proceso de liquidación.

Art. 16.- Destino de los bienes inmuebles de la organización en


liquidación.- Los bienes inmuebles de las organizaciones sujetas a la ley,
obtenidos mediante donación y que se constituyeren en sobrantes luego del
proceso de liquidación, no serán susceptibles de reparto entre sus integrantes,
y deberán ser donados a otra entidad local, sin fin de lucro y con objeto social
similar, de conformidad con lo dispuesto en el estatuto.

La Superintendencia dictará normas que permitan identificar contablemente los


bienes ingresados al Fondo Irrepartible de Reserva como donaciones a favor
de la organización.

Art. 17.- Cancelación de registro.- La Superintendencia, una vez que apruebe


el informe final del liquidador, dispondrá la cancelación del registro de la
organización, declarándola extinguida de pleno derecho y notificando del
particular al Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, para que,
igualmente, cancele su registro en esa entidad.

Capítulo III
ESTRUCTURA INTERNA DE LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR
ASOCIATIVO

Art. 18.- Órgano de gobierno.- El órgano de gobierno de las asociaciones


EPS estará integrado por todos los asociados, quienes se reunirán
ordinariamente cuando menos, una vez al año y, extraordinariamente, cuantas
veces sea necesario. Sus decisiones serán obligatorias, para los órganos
directivos, de control, administrador y la totalidad de sus integrantes.

Art. 19.- Órgano directivo.- El órgano directivo de las asociaciones EPS, será
electo por el órgano de gobierno y estará integrado por un mínimo de tres y
máximo de cinco asociados, quienes se reunirán, ordinariamente, cuando
menos, una vez cada trimestre y, extraordinariamente, cuantas veces sea
necesario, previa convocatoria efectuada por el Presidente, señalando el orden
del día a tratarse.

Art. 20.- Órgano de control.- Los integrantes del órgano de control de las
asociaciones EPS, serán elegidos por el órgano de gobierno, en un número no
mayor de tres asociados, quienes se reunirán, ordinariamente, cuando menos,
una vez cada trimestre y, extraordinariamente, cuantas veces sea necesario,
previa convocatoria efectuada por el Presidente de dicho órgano, señalando el
orden del día a tratarse.

Art. 21.- Control interno.- El control interno de las asociaciones EPS, además
del efectuado por su propio órgano de control, será ejercido por la Auditoría
Interna cuando sea procedente de acuerdo a lo previsto en el presente
reglamento y conforme lo determinado, para el efecto, en las cooperativas.

Art. 22.- Administrador.- El Administrador, bajo cualquier denominación, será


elegido por el órgano de gobierno y será el representante legal de la asociación
EPS.

Será responsable de cumplir y hacer cumplir a los asociados, las disposiciones


emanadas de los órganos de gobierno, directivo y de control de la asociación
EPS.

El Administrador deberá presentar un informe administrativo y los estados


financieros semestrales para consideración de los órganos de gobierno y
control.

El Administrador de la Asociación EPS está obligado a entregar a los asociados


en cualquier momento la información que esté a su cargo y que se le requiera.

Art. 23.- Funcionamiento.- El número de vocales y el período de duración de


los órganos directivos y de control, así como sus atribuciones y deberes al igual
que las funciones del administrador constarán en el estatuto social de la
asociación.

Capítulo IV
DE LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR COOPERATIVO

Sección I
SOCIOS

Art. 24.- Ingreso y registro de socios.- El Consejo de Administración de la


cooperativa o del organismo de integración, aceptará o rechazará, en un plazo
de treinta días, las solicitudes de ingresos de nuevos socios. El Gerente, dentro
de los siguientes quince días, solicitará a la Superintendencia el registro de los
nuevos socios, adjuntando una certificación del secretario de la cooperativa,
que acredite el cumplimiento de los requisitos reglamentarios y estatutarios.

La Superintendencia, en cualquier tiempo, verificará el cumplimiento de los


requisitos reglamentarios y estatutarios y, en caso de incumplimiento, aplicará
las sanciones previstas en la ley, al Secretario y vocales del Consejo de
Administración, dejará sin efecto el registro y ordenará la separación del socio.
Art. 25.- Pérdida de la calidad de socio.- La solicitud de retiro voluntario
surtirá efecto, transcurridos treinta días de su presentación, en caso de falta de
aceptación por parte del Consejo de Administración.

La exclusión será resuelta por la asamblea general, en caso de graves


infracciones a la ley, el presente reglamento o el estatuto social. De esta
resolución, el afectado podrá apelar ante la Superintendencia dentro del
término de cinco días contados a partir de la notificación con la exclusión.

En caso de fallecimiento de un socio la cooperativa dispondrá la liquidación de


haberes del fallecido o podrá aceptar que sea sustituido por uno de los
herederos que, cumpliendo los requisitos estatutarios y, previo acuerdo de los
restantes herederos, sea debidamente aceptado por el Consejo de
Administración.

Art. 26.- Liquidación y reembolso de haberes.- La liquidación de haberes de


quienes hayan perdido la calidad de socio por cualquier causa, y el reembolso
correspondiente, son obligatorias y se efectuará dentro de los noventa días
siguientes, salvo en caso de apelación, en que el plazo transcurrirá a partir de
la resolución dictada por la Superintendencia. La suma anual de reembolsos de
haberes, por retiros voluntarios o exclusiones, no podrá exceder del 5% del
capital social de la cooperativa.

Sin perjuicio de lo expuesto en el presente artículo, quien solicite su retiro


voluntario, podrá recomendar a la cooperativa el ingreso de un reemplazante
quien, previa aceptación como socio por parte del consejo de administración y
habiendo cancelado la cuota de ingreso que corresponda, adquirirá las
aportaciones del socio renunciante.
Art. 27.- Componentes de la liquidación.- En la liquidación de haberes, se
considerará el monto de los certificados de aportación que posea el socio, los
ahorros y depósitos de cualquier naturaleza, con excepción de los aportes para
gastos de administración; y, los que por su naturaleza tengan el carácter de no
reembolsables.

Los certificados de aportación además de los aportes de capital, incluirán las


cuotas destinadas a la adquisición, construcción o remodelación de bienes
inmuebles o para la ejecución de obras de urbanización en los mismos.

Sección II
ORGANIZACIÓN INTERNA

Parágrafo I
DE LA ASAMBLEA GENERAL

Art. 28.- Asamblea general.- La Asamblea general es el órgano de gobierno


de la cooperativa y sus decisiones obligan a los directivos, administradores y
socios, siempre que estas decisiones no sean contrarias a la ley, al presente
reglamento o al estatuto social de la cooperativa.

Art. 29.- Atribuciones y deberes de la asamblea general.- Son atribuciones y


deberes de la Asamblea General:
1. Aprobar y reformar el estatuto social, el reglamento interno y el de
elecciones;

2. Elegir a los miembros de los consejos de Administración y Vigilancia;

3. Remover a los miembros de los consejos de Administración, Vigilancia y


Gerente, con causa justa, en cualquier momento y con el voto secreto de más
de la mitad de sus integrantes;

4. Nombrar auditor interno y externo de la terna que presentará, a su


consideración, el Consejo de Vigilancia;

5. Aprobar o rechazar los estados financieros y los informes de los consejos y


de Gerencia. El rechazo de los informes de gestión, implica automáticamente la
remoción del directivo o directivos responsables, con el voto de más de la mitad
de los integrantes de la asamblea;

6. Conocer el plan estratégico y el plan operativo anual con su presupuesto,


presentados por el Consejo de Administración;

7. Autorizar la adquisición, enajenación o gravamen de bienes inmuebles de la


cooperativa, o la contratación de bienes o servicios, cuyos montos le
corresponda según el estatuto social o el reglamento interno;

8. Conocer y resolver sobre los informes de Auditoría Interna y Externa;


9. Decidir la distribución de los excedentes, de conformidad con la ley, este
reglamento, y el estatuto social;

10. Resolver las apelaciones de los socios referentes a suspensiones de


derechos políticos internos de la institución;

11. Definir el número y el valor mínimo de aportaciones que deberán suscribir y


pagar los socios;

12. Aprobar el reglamento que regule dietas, viáticos, movilización y gastos de


representación del Presidente y directivos, que, en conjunto, no podrán
exceder, del 10% del presupuesto para gastos de administración de la
cooperativa;

13. Resolver la fusión, transformación, escisión, disolución y liquidación;

14. Elegir a la persona natural o jurídica que se responsabilizará de la auditoría


interna o efectuará la auditoría externa anual, de la terna de auditores
seleccionados por el Consejo de Vigilancia de entre los calificados por la
Superintendencia. En caso de ausencia definitiva del auditor interno, la
Asamblea General procederá a designar su reemplazo, dentro de treinta días
de producida ésta. Los auditores externos serán contratados por periodos
anuales; y,

15. Las demás establecidas en la ley, este reglamento y el estatuto social.


Art. 30.- Clases de asambleas.- Las asambleas generales, serán ordinarias,
extraordinarias e informativas.

Las asambleas generales ordinarias se reunirán por lo menos dos veces al


año. En la primera asamblea anual, que se reunirá dentro de los primeros tres
meses del año, se conocerá, aprobará o rechazará los informes económicos y
de gestión del Gerente y directivos; los estados financieros; se elegirá a los
consejeros, cuando proceda estatutariamente, y se tratará cualquier otro
asunto que conste en el orden del día determinado en la convocatoria.

Las asambleas generales ordinarias de las cooperativas de ahorro y crédito,


podrán efectuarse anualmente.

Las asambleas generales extraordinarias se reunirán cuando fueren


convocadas para tratar los asuntos puntualizados en la convocatoria.

Art. 31.- Votaciones.- La elección y remoción de directivos o Gerente y la


exclusión de socios, se efectuará en votación secreta.

Los miembros de los consejos y comisiones, tendrán únicamente derecho a


voz informativa, en la aprobación de sus informes, balances o en asuntos en
que se juzgue su posible responsabilidad por infracciones legales o
estatutarias.
Art. 32.- Mayorías.- Las resoluciones de la asamblea general y de los
consejos, se tomarán con el voto favorable de más de la mitad de los
asistentes, salvo los casos previstos en la ley, el presente reglamento y el
estatuto social de las cooperativas.

Art. 33.- Elecciones, asambleas, delegaciones de asistencias.- Las


elecciones de representantes, la organización y funcionamiento de las
asambleas informativas y los aspectos tales como convocatoria, quórum y
orden del día; así como las delegaciones de asistencia a las asambleas
generales y de representantes serán establecidos por el órgano regulador.

Parágrafo II
DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Art. 34.- Atribuciones y deberes.- El Consejo de Administración tendrá las


siguientes atribuciones y deberes:

1. Cumplir y hacer cumplir los principios establecidos en el artículo 4 de la ley y


a los valores y principios del cooperativismo;

2. Planificar y evaluar el funcionamiento de la cooperativa;

3. Aprobar políticas institucionales y metodologías de trabajo.

4. Proponer a la asamblea reformas al estatuto social y reglamentos que sean


de su competencia;

5. Dictar los reglamentos de administración y organización internas, no


asignados a la Asamblea General;

6. Aceptar o rechazar las solicitudes de ingreso o retiro de socios;

7. Sancionar a los socios de acuerdo con las causas y el procedimiento


establecidos en el estatuto social. La sanción con suspensión de derechos, no
incluye el derecho al trabajo. La presentación del recurso de apelación, ante la
Asamblea General, suspende la aplicación de la sanción;

8. Designar al Presidente, Vicepresidente y Secretario del Consejo de


Administración; y comisiones o comités especiales y removerlos cuando
inobservaren la normativa legal y reglamentaria;

9. Nombrar al Gerente y Gerente subrogante y fijar su retribución económica;

10. Fijar el monto y forma de las cauciones, determinando los funcionarios


obligados a rendirlas;

11. Autorizar la adquisición de bienes muebles y servicios, en la cuantía que fije


el estatuto social o el reglamento interno;
12. Aprobar el plan estratégico, el plan operativo anual y su presupuesto y
someterlo a conocimiento de la Asamblea General;

13. Resolver la afiliación o desafiliación a organismos de integración


representativa o económica;

14. Conocer y resolver sobre los informes mensuales del Gerente;

15. Resolver la apertura y cierre de oficinas operativas de la cooperativa e


informar a la Asamblea General;

16. Autorizar el otorgamiento de poderes por parte del Gerente;

17. Informar sus resoluciones al Consejo de Vigilancia para efectos de lo


dispuesto en el número 9 del artículo 38 del presente reglamento;

18. Aprobar los programas de educación, capacitación y bienestar social de la


cooperativa con sus respectivos presupuestos; y,

19. Las demás atribuciones que le señale la ley, el presente reglamento y el


estatuto social y aquellas que no estén atribuidas a ningún otro organismo de la
cooperativa.

Art. 35.- Número de vocales.- El Consejo de Administración, tendrá un


número variable e impar de vocales, en la siguiente forma:

1. En las cooperativas que tengan hasta mil socios, un mínimo de tres y un


máximo de siete vocales principales y sus respectivos suplentes, conforme lo
determine su estatuto; y,

2. En las cooperativas que tengan más de mil socios, un mínimo de cinco y un


máximo de nueve vocales principales y sus respectivos suplentes, conforme lo
determine su estatuto.

El número de vocales del consejo, será renovado parcialmente, de manera


que, en cada elección, con excepción de la primera, se elegirán las mayorías y
minorías, alternativamente.

Parágrafo III
DE LA PRESIDENCIA

Art. 36.- Presidente.- Para ser elegido Presidente de una cooperativa, se


requiere haber ejercido la calidad de socio, por lo menos dos años antes de su
elección y recibir capacitación en áreas de su competencia antes de su
posesión. Será elegido por el Consejo de Administración de entre sus
miembros y podrá ser removido, en cualquier tiempo por causas debidamente
justificadas, con el voto secreto de más de la mitad de los vocales del Consejo
de Administración.
En caso de ausencia temporal o definitiva, será subrogado por el
Vicepresidente que, deberá reunir los mismos requisitos que el Presidente.

El Presidente durará en su función el periodo señalado en el estatuto social de


la cooperativa

Art. 37.- Atribuciones y responsabilidades.- Son atribuciones y


responsabilidades del Presidente:

1. Convocar, presidir y orientar las discusiones en las asambleas generales y


en las reuniones del Consejo de Administración;

2. Dirimir con su voto los empates en las votaciones de asamblea general;

3. Presidir todos los actos oficiales de la cooperativa; y,

4. Suscribir los cheques conjuntamente con el Gerente, cuando así lo disponga


el estatuto social.

Parágrafo IV
DEL CONSEJO DE VIGILANCIA
Art. 38.- Atribuciones y deberes.- El Consejo de Vigilancia, tendrá las
siguientes atribuciones y deberes:

1. Nombrar de su seno al Presidente y Secretario del Consejo;

2. Controlar las actividades económicas de la cooperativa;

3. Vigilar que la contabilidad de la cooperativa se ajuste a las normas técnicas y


legales vigentes;

4. Realizar controles concurrentes y posteriores sobre los procedimientos de


contratación y ejecución, efectuados por la cooperativa;

5. Efectuar las funciones de auditoría interna, en los casos de cooperativas que


no excedan de 200 socios o 500.000 dólares de activos;

6. Vigilar el cumplimiento de las recomendaciones de auditoría, debidamente


aceptadas;

7. Presentar a la asamblea general un informe conteniendo su opinión sobre la


razonabilidad de los estados financieros y la gestión de la cooperativa;

8. Proponer ante la asamblea general, la terna para la designación de auditor


interno y externo y, motivadamente, la remoción de los directivos o Gerente;

9. Observar cuando las resoluciones y decisiones del Consejo de


Administración y del Gerente, en su orden, no guarden conformidad con lo
resuelto por la asamblea general, contando previamente con los criterios de la
gerencia;
10. Informar al Consejo de Administración y a la asamblea general, sobre los
riesgos que puedan afectar a la cooperativa;

11. Solicitar al Presidente que se incluya en el orden del día de la próxima


asamblea general, los puntos que crea conveniente, siempre y cuando estén
relacionados directamente con el cumplimiento de sus funciones; y,

12. Las demás establecidas en la ley, este reglamento y el estatuto social.

Sin perjuicio de las observaciones formuladas por el Consejo de Vigilancia, el


Consejo de Administración podrá ejecutar sus resoluciones bajo su
responsabilidad, no obstante lo cual, esta decisión deberá ser,
obligatoriamente, puesta en conocimiento de la siguiente asamblea general.

Art. 39.- Número de vocales.- El Consejo de Vigilancia tendrá un número


mínimo de tres y un máximo de cinco vocales principales con sus respectivos
suplentes, conforme lo determine el estatuto social de la cooperativa.

El número de vocales del Consejo, será renovado parcialmente, de manera


que, en cada elección, con excepción de la primera, se elegirán las mayorías y
minorías, alternativamente.

Parágrafo V
NORMAS COMUNES PARA REPRESENTANTES Y VOCALES

Art. 40.- Elección y reelección de representantes y vocales.- Los


representantes a la asamblea general y los vocales de los consejos, serán
elegidos para el periodo señalado en el estatuto social, pudiendo ser reelegidos
por una sola vez consecutiva y cuando concluyan su segundo periodo, no
podrán ser elegidos para ningún cargo directivo hasta después de un periodo.

En las elecciones de vocales de los consejos, la representación será


proporcional al número de socios que integre cada grupo, sector o distrito en
que se haya organizado la cooperativa, de acuerdo con su reglamento de
elecciones.

Art. 41.- Requisitos.- En el estatuto social de la cooperativa, se determinarán


los requisitos para ser vocal de los consejos que contemplarán un tiempo
mínimo de pertenencia a la cooperativa; y, acreditar capacitación en el área de
sus funciones, antes de su posesión, por un tiempo no inferior a veinte horas,
así como también las causales y procedimiento de remoción y subrogación, sin
perjuicio de requisitos de profesionalización que pueden ser determinados por
el ente regulador de acuerdo con el nivel o segmento al que pertenezca la
cooperativa.

En los consejos no podrán ser elegidos socios que tengan, entre sí, relación
conyugal, unión de hecho, o parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
Art. 42.- Remoción de vocales.- Los vocales de los consejos que, sin
justificación, no asistieren a tres sesiones consecutivas o seis no consecutivas
durante un año, perderán su calidad y serán reemplazados por el vocal
suplente, por el tiempo que falte para completar su período.

Art. 43.- Prohibiciones.- Los representantes, vocales de los consejos,


comisiones y gerentes, que hayan sido destituidos de su cargo por infracciones
legales, reglamentarias o estatutarias, no podrán ocupar similares cargos en
ninguna cooperativa, dentro de los cuatro años siguientes.

Parágrafo VI
DE LA GERENCIA

Art. 44.- Atribuciones y responsabilidades.- Son atribuciones y


responsabilidades del Gerente:

1. Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de la cooperativa de


conformidad con la ley, este reglamento y el estatuto social de la misma;

2. Proponer al Consejo de Administración las políticas, reglamentos y


procedimientos necesarios para el buen funcionamiento de la cooperativa;

3. Presentar al Consejo de Administración el plan estratégico, el plan operativo


y su pro forma presupuestaria; los dos últimos máximo hasta el treinta de
noviembre del año en curso para el ejercicio económico siguiente;

4. Responder por la marcha administrativa, operativa y financiera de la


cooperativa e informar mensualmente al Consejo de Administración;

5. Contratar, aceptar renuncias y dar por terminado contratos de trabajadores,


cuya designación o remoción no corresponda a otros organismos de la
cooperativa y de acuerdo con las políticas que fije el Consejo de
Administración;

6. Diseñar y administrar la política salarial de la cooperativa, en base a la


disponibilidad financiera;

7. Mantener actualizado el registro de certificados de aportación;

8. Informar de su gestión a la asamblea general y al Consejo de


Administración;

9. Suscribir los cheques de la cooperativa, individual o conjuntamente con el


Presidente, conforme lo determine el estatuto social. Cuando el estatuto social
disponga la suscripción individual, podrá delegar esta atribución a
administradores de sucursales o agencias, conforme lo determine la normativa
interna;

10. Cumplir y hacer cumplir las decisiones de los órganos directivos;


11. Contraer obligaciones a nombre de la cooperativa, hasta el monto que el
estatuto, reglamento o la asamblea general le autorice;

12. Suministrar la información personal requerida por los socios, órganos


internos de la cooperativa o por la Superintendencia;

13. Definir y mantener un sistema de control interno que asegure la gestión


eficiente y económica de la cooperativa;

14. Informar a los socios sobre el funcionamiento de la cooperativa;

15. Asistir, obligatoriamente, a las sesiones del Consejo de Administración, con


voz informativa, salvo que dicho consejo excepcionalmente disponga lo
contrario; y, a las del Consejo de Vigilancia, cuando sea requerido; y

16. Las demás que señale la ley, el presente reglamento y el estatuto social de
la cooperativa.

Art. 45.- Requisitos.- Sin perjuicio de los requisitos que se determinen en el


estatuto social de la cooperativa, el Gerente deberá acreditar experiencia en
gestión administrativa, acorde con el tipo, nivel o segmento de la cooperativa y
capacitación en economía solidaria y cooperativismo. Previo al registro de su
nombramiento, deberá rendir la caución que corresponda.

Se prohíbe la designación de Gerente a quien tenga la calidad de cónyuge,


conviviente en unión de hecho, o parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, con algún vocal de los consejos.

Parágrafo VII
DE LAS COMISIONES ESPECIALES

Art. 46.- Comisiones especiales.- El Consejo de Administración, podrá


conformar las comisiones que estime necesarias para el buen funcionamiento
de la cooperativa, que estarán integradas por tres vocales que durarán en sus
funciones un año, pudiendo ser reelegidos por una sola vez y que cumplirán las
tareas asignadas por dicho consejo.

Todas las cooperativas tendrán una comisión de educación; y, las de ahorro y


crédito, los comités y comisiones necesarios para su adecuado funcionamiento.

Sección IV
DE LA FUSIÓN, ESCISIÓN, DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y REACTIVACIÓN

Parágrafo I
DE LA FUSIÓN

Art. 47.- Fusión.- La fusión se resolverá en asambleas generales de las


cooperativas a fusionarse, convocadas especialmente para ese efecto. La
fusión podrá decidirse en cualquier tiempo, con el voto de las dos terceras
partes de los socios o representantes.

Art. 48.- Formas de fusión.- La fusión se puede realizar de las siguientes


maneras:

1. Por creación, esto es, cuando las cooperativas se disuelven sin liquidarse,
constituyendo una nueva de la misma o distinta clase; y,

2. Por absorción, cuando una o más cooperativas, son absorbidas por otra que
mantiene su personalidad jurídica.

En cualquiera de los dos casos, la organización creada o absorbente, asumirá


los activos, pasivos y patrimonio de las disueltas, entregándose certificados de
aportación a los socios, en la proporción que les corresponda en la nueva
organización.

Art. 49.- Aprobación de balances y transferencias de activos y pasivos.-


En las asambleas generales en que se resuelva la fusión, se aprobarán los
estados financieros, se resolverán las transferencias de activos, pasivos y
patrimonios a la organización creada o absorbente, además de la distribución
de certificados de aportación y las compensaciones que se acordaren, sean en
numerario, bienes o sustitución de pasivos.

Art. 50.- Asamblea conjunta.- Resuelta la fusión se realizará una asamblea


general conjunta de los socios de las cooperativas, en la que se aprobará el
estado financiero inicial consolidado de la naciente institución, el estatuto social
de la misma y se elegirán los vocales de los consejos.

Art. 51.- Aprobación de fusión.- La Superintendencia aprobará la fusión y las


correspondientes reformas estatutarias y distribución de capital social en
aportaciones, resolución que, en tratándose de bienes inmuebles, será inscrita
en el Registro de la Propiedad y constituirá título de dominio.

En la misma resolución de aprobación de la cooperativa creada o absorbente,


se dispondrá la cancelación del registro de las absorbidas o de las fusionadas,
la inscripción de la cooperativa naciente en el registro público y el registro de la
directiva y Gerente.

Parágrafo II
DE LA ESCISIÓN

Art. 52.- Escisión.- La escisión será resuelta en asamblea general, convocada


especialmente para ese efecto y con el voto de las dos terceras partes de los
socios o representantes.

La asamblea general de socios o de representantes, podrá acordar la escisión


en una o más cooperativas, de la misma o diferente clase, para lo cual deberá
aprobar lo siguiente:
1. Los estados financieros de la cooperativa;

2. La división de los activos, pasivos y patrimonio de la cooperativa, su


adjudicación y las compensaciones a que hubiere lugar entre ésta y la o las
que se crearen;

3. Los estados financieros iniciales de las nuevas cooperativas;

4. El estatuto social de las nuevas cooperativas a formarse; y,

5. La forma de saneamiento o sustitución de las deudas que existieren con


cargo a la cooperativa escindida.

Art. 53.- Aprobación.- La Superintendencia, mediante resolución, aprobará la


escisión y los correspondientes estatutos y distribución del patrimonio. Esta
resolución, en tratándose de bienes inmuebles, será inscrita en el Registro de
la Propiedad y constituirá título de dominio.

Parágrafo III
DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Art. 54.- Disolución por sentencia judicial.- La disolución por sentencia


judicial, se llevará a efecto, cuando se haya ejecutoriado la sentencia o el auto
de quiebra declarados por el Juez competente.

Art. 55.- Resolución de la Superintendencia.- La Superintendencia, podrá


resolver, de oficio, o a petición de parte, en forma motivada, la disolución y
consiguiente liquidación de una cooperativa, por las causales previstas en el
artículo 57 de la ley o una de las siguientes:

1. Por la reducción del número de socios a menos del mínimo legal, siempre
que no se incorporen nuevos socios o resuelva su fusión en el plazo de tres
meses; y,

2. Por la falta de remisión de los informes que le fueren requeridos por la


Superintendencia.

Art. 56.- Publicidad.- La resolución de disolución de una cooperativa, será


publicada, por una sola vez, en uno de los diarios de amplia circulación, en el
domicilio de la cooperativa y en los lugares donde tenga sucursales.
Art. 57.- Nombramiento y remoción del liquidador.- La Superintendencia, en
la resolución de liquidación, nombrará al liquidador o ratificará al designado por
la asamblea general, cuando se trate de liquidación voluntaria y fijará el monto
de la caución que deba rendir.

La Superintendencia designará un nuevo liquidador, si el nombrado por la


asamblea general, no se posesionare, dentro del término de quince días,
contados desde la inscripción de la resolución de disolución y liquidación o no
fuere conveniente para los intereses de la institución.
La Superintendencia podrá remover al liquidador, en cualquier tiempo, por
incumplimiento de sus funciones, sin perjuicio de su responsabilidad civil y
penal.

Art. 58.- Honorarios.- La Superintendencia fijará los honorarios del liquidador,


de conformidad con la tabla que elaborará para el efecto, tomando en
consideración los siguientes criterios:

1. Monto de activos, pasivos y patrimonio al momento de la disolución;

2. Número de oficinas operativas; y,

3. Ámbito geográfico de actividades de la cooperativa.

Cuando la disolución y liquidación obedeciere a quiebra o deterioro patrimonial


insubsanable, la Superintendencia podrá designar como liquidador a uno de los
servidores públicos de la misma, quien, en el ejercicio de estas actividades, no
percibirá remuneración adicional alguna, ni adquirirá relación de dependencia
con la organización, pues para estos efectos se considera parte de las
funciones propias de su cargo.

Art. 59.- Atribuciones y responsabilidades.- Son atribuciones y


responsabilidades del liquidador, las siguientes:

1. Suscribir, conjuntamente con el último Gerente, el acta de entrega-recepción


de bienes y el estado financiero de liquidación de la cooperativa, al iniciar sus
funciones;

2. Enajenar la totalidad de activos de la cooperativa y, en caso de bienes


inmuebles, previa autorización de la Superintendencia y concurso de precios;

3. Cobrar las deudas a favor de la cooperativa, incluyendo los saldos


adeudados por los socios;

4. Liquidar los haberes a los trabajadores, suscribiendo las respectivas actas


de liquidación y finiquito.

5. Cancelar las deudas a los acreedores;

6. Mantener bajo su custodia y llevar los libros de contabilidad y


correspondencia de la cooperativa;

7. Celebrar los actos y contratos necesarios para la liquidación de la


cooperativa;

8. Informar trimestralmente a la Superintendencia y a los socios, sobre el


estado de la liquidación; y,

9. Presentar el informe y balance de liquidación finales.


En caso de imposibilidad de la suscripción a que se refiere el número 1 del
presente artículo, se dejará constancia de ello, conjuntamente con el informe
del auditor designado por la Superintendencia.

Art. 60.- Falta de entrega de bienes.- El Superintendente de conformidad con


la ley podrá sancionar a los directivos y Gerente, cuando en un plazo de cinco
días laborables de solicitada la entrega recepción de bienes por parte del
liquidador, sin causa justificada, no lo hicieren, sin perjuicio de la
responsabilidad civil y penal por dicho incumplimiento y podrá ordenar además
la entrega – recepción presunta.

Art. 61.- Notificación a acreedores y socios.- El liquidador notificará,


mediante publicación, en un periódico de amplia circulación u otro medio de
comunicación en el lugar del domicilio de la cooperativa y en los que tenga
sucursales, a los acreedores y socios para que, en el término de treinta días,
justifiquen documentadamente sus acreencias o reclamen sus derechos.

Transcurrido dicho término, el liquidador tomará en cuenta solamente a los


acreedores que hayan justificado esa calidad y a los que aparezcan
reconocidos como tales en la contabilidad de la cooperativa.

Art. 62.- Información periódica.- El liquidador, por iniciativa propia o por


disposición de la Superintendencia, podrá convocar y presidir, asambleas
generales, en las que, informará documentadamente sobre los avances de la
liquidación.

Art. 63.- Cancelación de pasivos.- El liquidador, conforme se vayan


enajenando los activos, irá cancelando los pasivos, aplicando para ello, las
normas sobre prelación de créditos que serán dictadas por la autoridad
reguladora.

El liquidador, luego de cancelados los pasivos y en caso de existir sobrantes,


podrá devolver las aportaciones y su alícuota patrimonial a los socios y si estos
no lo reclamaren en el plazo de noventa días de efectuada la liquidación, serán
depositados en la cuenta de la Superintendencia, que los destinará para
cumplimiento de sus objetivos.

Art. 64.- Informe final.- El liquidador presentará a la asamblea general y a la


Superintendencia un informe final de su gestión que incluirá el estado
financiero de situación final y el balance de pérdidas y ganancias debidamente
auditados, con la distribución del saldo patrimonial, de ser el caso.

Parágrafo IV
DE LA REACTIVACIÓN
Art. 65.- Requisitos para reactivación.- Para la reactivación de una
cooperativa se deberá cumplir cualquiera de los siguientes requisitos:

1. Petición de al menos el cincuenta por ciento (50%) de los socios;

2. Petición del liquidador; y,


3. No haber transcurrido más de un año de la posesión del liquidador.

Art. 66.- Supervisión in situ y resolución.- La Superintendencia antes de


resolver la petición de reactivación, evaluará las condiciones en que se
encuentra la cooperativa y las posibilidades de efectivo cumplimiento de su
objetivo social. La resolución de reactivación, se publicará en uno de los diarios
de amplia circulación u otros medios de comunicación, en el domicilio de la
cooperativa y de sus sucursales, en caso de haberlas.

Art. 67.- Convocatoria a elecciones.- Ejecutoriada la resolución de


reactivación, el liquidador convocará a asamblea general de socios, para elegir
a los directivos y nombrar al representante legal y efectuar la entrega de los
bienes.

Sección V
REGULARIZACIÓN E INTERVENCIÓN

Art. 68.- Causas para la regularización.- La Superintendencia dispondrá que


las cooperativas se sometan a un plan de regularización, cuando incurran en
una de las siguientes causas:

1. Por incumplimiento de la ley, del presente reglamento, de las regulaciones,


de su propio estatuto social o de las disposiciones de la Superintendencia, que
pongan en riesgo la estabilidad institucional o derechos de los socios o de
terceros;

2. Cuando los estados financieros reflejen pérdidas por dos semestres


consecutivos;

3. Cuando en los informes de supervisión auxiliar, auditoría o de inspecciones,


se determinen graves deficiencias de control interno, problemas financieros,
administrativos o entre socios y directivos, que pongan en riesgo la estabilidad
institucional; y,

4. Cuando la Superintendencia detectare ocultamientos de deficiencias en los


informes de auditoría interna o externa, sin perjuicio de la sanción que se
impondrá al auditor y la responsabilidad civil o penal, en que pudiera incurrir.

Art. 69.- Informe de inspección.- La Superintendencia notificará a la


cooperativa con el informe de inspección y concederá un término mínimo de
quince días, para justificar observaciones, en caso de haberlas. Concluido
dicho término y luego del análisis de las justificaciones presentadas, podrá
disponer el archivo del expediente o la elaboración de un plan de
regularización, para su inmediata aplicación.

El plan de regularización detallará las acciones a ejecutarse para solucionar o


superar los asuntos que hayan sido observados, las obligaciones asumidas por
los directivos y socios, un cronograma de su ejecución y los resultados
esperados en cada una de sus fases o etapas de cumplimiento.
Art. 70.- Prohibiciones.- Las cooperativas, mientras dure la regularización, no
podrán distribuir excedentes, aumentar las dietas o remuneraciones, ni adquirir
bienes muebles o inmuebles, a menos que sean indispensables para el
cumplimiento del plan de regularización.

Art. 71.- Cumplimiento del plan.- La Superintendencia, verificará el


cumplimiento del plan de regularización y, de haberse cumplido, dará por
concluido el proceso de regularización, caso contrario, declarará la intervención
de la cooperativa.

Art. 72.- Procedimiento especial.- La Junta de Regulación, para el caso de


cooperativas de ahorro y crédito establecerá, en forma específica, las causas y
el procedimiento de regularización.

Art. 73.- Causas para la intervención.- La Superintendencia, mediante


resolución dispondrá la intervención de una cooperativa por las causas
previstas en el artículo 68 de la ley y por las siguientes:

1. Si requerida la entrega de balances, no lo hiciere y hayan motivos para


presumir una situación de grave riesgo para sus socios o terceros;

2. Si incumpliere con promociones u ofertas de sorteos;

3. Si emitiere obligaciones u otros compromisos de pago por captaciones, sin


autorización de la Superintendencia; y,

4. Si no diere cumplimiento a las disposiciones impartidas para el control del


lavado de activos.

Art. 74.- Denuncia.- Para efectos de aplicación de la letra e) del artículo 68 de


la ley, el Superintendente podrá disponer la intervención de una cooperativa, en
base a denuncia con determinación precisa de las violaciones a la ley o las
irregularidades denunciadas, así como de los perjuicios que se hayan causado
o pudieran causarse.

Si la denuncia fuere manifiestamente infundada, se la considerará incursa en lo


tipificado en el artículo 170, letra g) de la ley y, el Superintendente, al
rechazarla, impondrá, al o los denunciantes, la multa prevista en la letra a) del
artículo 172 de la ley, multa que ingresará al patrimonio de la Superintendencia.

Art. 75.- Resolución de intervención.- La Superintendencia, en la resolución


de intervención de una cooperativa, removerá a los vocales de los consejos y al
Gerente y designará un interventor, fijando la caución que deberá rendir al
posesionarse del cargo.

Art. 76.- Posesión del interventor.- El Interventor designado, dentro de los


cinco días posteriores a su designación, entregará la caución fijada y se
posesionará ante el Superintendente, de inmediato se procederá a la entrega-
recepción de los bienes y documentos de la cooperativa, por parte del gerente
y, en caso de negativa expresa o presunta, se la requerirá mediante apremio
personal.

Art. 77.- Convocatoria asamblea general.- El interventor, en el plazo de


treinta días de posesionado, convocará a una asamblea general para
normalizar el funcionamiento de la cooperativa, la misma que, en caso
necesario, autorizará la contratación de una auditoría externa, la adquisición o
venta de activos fijos y la contratación de personal.

Art. 78.- Informes mensuales y elecciones.- El interventor informará a la


Superintendencia, mensualmente, sobre los avances y resultados de su
intervención y al finalizarla, convocará a asamblea general para que conozca y
apruebe su informe de labores, los estados financieros y elija nuevos directivos.
En estas elecciones no podrán participar los directivos que estuvieron en
funciones al momento de resolverse la intervención.

Art. 79.- Terminación de la intervención.- La Superintendencia, recibirá copia


del informe y acta de la asamblea de elecciones y expedirá la resolución dando
por concluida la intervención y disponiendo el registro de los directivos y
representante legal.

Sección VI
DISPOSICIONES ESPECIALES

Parágrafo I
COOPERATIVAS DE VIVIENDA

Art. 80.- Aportaciones para terreno, obras y construcción.- Las


cooperativas de vivienda no podrán admitir un número de socios mayor al de la
capacidad del terreno, viviendas u oficinas previstas.

Tampoco podrán constituirse sin el aporte de un inmueble, debidamente


catastrado en la municipalidad respectiva.

Inciso final incorporado por el Decreto Ejecutivo número 1278 de 23 de agosto de 2012, publicado en el
Registro Oficial Suplemento No. 805 de 8 de octubre de 2012.

Art. 81.- Prohibición de pertenecer a más de una cooperativa.- Ninguna


persona podrá pertenecer a más de una cooperativa de vivienda, ni por sí
misma, ni por su cónyuge, excepto, quienes siendo socios de una cooperativa
de vivienda habitacional, lo sean en una cuyo objeto sea la construcción o
adquisición de oficinas.

Art. 82.- Obligación de entregar escrituras.- Las cooperativas del grupo


vivienda, entregarán a sus socios, las escrituras de adjudicación, máximo,
dentro del año siguiente de la emisión de la ordenanza municipal o documento
expedido por la autoridad correspondiente que faculte dicha adjudicación.

Parágrafo II
COOPERATIVAS DE TRANSPORTE
Art. 83.- Definición y clases.- Son las constituidas para prestar el servicio de
transporte de personas o bienes, por vía aérea, terrestre, fluvial o marítima y
podrán ser de propietarios o de trabajadores.
Sustituido por el decreto ejecutivo número 1278 de 23 de agosto de 2012, publicado en el Registro Oficial
Suplemento No. 805 de 8 de octubre de 2012.

Art. 83.- Definición y clases.- Son las constituidas para prestar el servicio de
transportes de personas o bienes, por vía aérea, terrestre, fluvial o marítima.
No se podrán constituir sin el permiso de operación respectivo.

Art. 84.- Cooperativas de propietarios.- Son aquellas en las que sus socios, choferes
profesionales, mantienen la propiedad de los vehículos destinados al servicio.

Las cooperativas de propietarios podrán ser de caja común o de caja individual.

Suprimido por el Decreto Ejecutivo número 1278 de 23 de agosto de 2012, publicado en el Registro Oficial
Suplemento No. 805 de 8 de octubre de 2012.

Art. 85.- Cooperativas de caja común.- Son aquellas en las que, la recaudación por
concepto de la prestación del servicio, integra un fondo común repartible entre los
socios, una vez deducidos los gastos generales y de conformidad con el mecanismo
de devolución aprobado por la asamblea general.

En estas cooperativas ningún socio podrá tener más de un voto, ni más de dos
unidades, ni por sí mismo, ni por interpuesta persona y deberá conducir
personalmente uno de ellos.

Suprimido por el Decreto Ejecutivo número 1278 de 23 de agosto de 2012, publicado en el Registro Oficial
Suplemento No. 805 de 8 de octubre de 2012.

Art. 86.- Cooperativas de caja individual.- Son aquellas en las que sus socios,
choferes profesionales, son propietarios individuales, de no más de un vehículo en
la cooperativa y que los administran y conducen personalmente, salvo quienes no
puedan hacerlo, por exceso de la jornada de trabajo diario, por razones de edad,
incapacidad física o mental sobreviniente, enfermedad, impedimento legal o
calamidad doméstica debidamente justificada, quienes podrán contratar choferes
asalariados, previamente calificados por el Consejo de Administración y sujetos al
Código de Trabajo y la Ley de Seguridad Social.

Suprimido por el Decreto Ejecutivo número 1278 de 23 de agosto de 2012, publicado en el Registro Oficial
Suplemento No. 805 de 8 de octubre de 2012.

Art. 87.- Cooperativas de trabajadores.- Son aquellas en las cuales la totalidad de


vehículos y bienes muebles e inmuebles, son propiedad de la cooperativa y sus
socios son todas las personas que trabajan en la organización, en cualquiera de sus
áreas administrativas u operacionales. Estas cooperativas se regirán por las
normas generales para las de trabajo asociado constantes en el presente
reglamento.

Sustituido por el Decreto Ejecutivo número 1278 de 23 de agosto de 2012, publicado en el Registro Oficial
Suplemento No. 805 de 8 de octubre de 2012.
Art. 87.- Cooperativas de trabajadores.- Son aquellas en las cuales la
totalidad de los bienes muebles e inmuebles, son propiedad de la cooperativa y
sus socios son todas las personas que trabajan en la organización, en
cualquiera de sus áreas administrativas u operacionales. Estas cooperativas se
regirán por las normas generales para las de trabajo asociado constantes en el
presente reglamento.

Art. 88.- Prohibición para ser socios.- No podrán ingresar como socios de
una cooperativa de transporte de ningún tipo, los servidores públicos, los
miembros activos de la Policía Nacional, Policía Metropolitana, Fuerzas
Armadas, ni servidores y agentes de los órganos de control y regulación de
transporte y tránsito.

Art. 89.- Permisos de operación.- Los permisos de operación, contratos,


concesiones o autorizaciones para la prestación del servicio de transporte, se
concederán a favor de las cooperativas y no individualmente a sus socios. Se
prohíbe la transferencia de los derechos sobre permisos de operación o contratos
de explotación de rutas, frecuencias, cupos, o similares, a cualquier título y bajo
cualquier figura jurídica.

Sustituido por el Decreto Ejecutivo número 1278 de 23 de agosto de 2012, publicado en el Registro Oficial
Suplemento No. 805 de 8 de octubre de 2012.

Art. 89.- Las autorizaciones para la prestación del servicio de transporte, se


concederán por la Autoridad competente a favor de las cooperativas y no
individualmente a sus socios. Para la constitución, organización, control y
regulación de las cooperativas de transporte aéreo, marítimo y terrestre, se
estará a lo previsto en las Leyes de la materia respectiva y demás
disposiciones que para el efecto dicten los órganos de control y regulación
competentes.

Título III
DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO

Capítulo I
DE LAS ENTIDADES ASOCIATIVAS O SOLIDARIAS, CAJAS Y BANCOS
COMUNALES Y CAJAS DE AHORRO
Art. 90.- Entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales.-
Son organizaciones que pertenecen al Sector Financiero Popular y Solidario,
que realizan sus actividades, exclusivamente, en los recintos, comunidades,
barrios o localidades en donde se constituyen y se pueden financiar, con sus
propios recursos o con fondos provenientes de programas o proyectos ligados
al desarrollo de sus integrantes.

Ejercerán su actividad exclusivamente en un área de influencia que no afecte a


otras entidades financieras con estos fines o propósitos.

Art. 91.- Cajas de ahorro.- Son las organizaciones integradas por miembros
de un mismo gremio o institución; por grupos de trabajadores con un
empleador común, grupos familiares, barriales; o, por socios de cooperativas
distintas a las de ahorro y crédito.

Art. 92.- Constitución, organización y funcionamiento.- La constitución y


organización de las entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos
comunales y cajas de ahorro, se regirá por lo dispuesto para las organizaciones
comunitarias.

El funcionamiento y actividades de estas organizaciones serán determinados


por la Junta de Regulación.

Capítulo II
DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

Sección I
DE LA ORGANIZACIÓN INTERNA

Art. 93.- Ingreso de socios.- Los consejos de administración de las


cooperativas ubicadas en los segmentos dos, tres y cuatro, podrán delegar la
facultad de aceptar socios a la gerencia o administradores de las oficinas
operativas.

Art. 94.- Requisitos para ser designado vocal de los consejos.- Además de
los requisitos contemplados en el estatuto social, en las cooperativas de los
segmentos tres y cuatro, al menos dos de los vocales principales de los
consejos y sus respectivos suplentes, deberán tener título profesional de tercer
nivel, según las definiciones de la ley que regule la educación superior, en
profesiones relacionadas con administración de empresas, economía, finanzas,
contabilidad, auditoría o jurisprudencia, debiendo las cooperativas, establecer
en el reglamento de elecciones, mecanismos que aseguren la participación de
socios con el perfil requerido.

La Superintendencia registrará a los vocales de los consejos de las


cooperativas de todos los segmentos; y, además, calificará a los vocales en los
segmentos tres y cuatro.

Art. 95.- Requisitos para gerentes.- Para ser designado Gerente de una
cooperativa del segmento uno, el postulante deberá cumplir los requisitos
señalados en el estatuto social.

Para el segmento dos el postulante, deberá acreditar conocimientos y


experiencia de, al menos, dos años en economía social y solidaria y finanzas
solidarias.

Para ser designado Gerente de una cooperativa de los segmentos tres y


cuatro, el postulante, deberá acreditar título profesional de, al menos, tercer
nivel en administración, economía, finanzas, o ciencias afines, de conformidad
con la ley que regule la educación superior o experiencia mínima de cuatro
años como administrador, responsable de áreas de negocios, financieros o de
administración de riesgos, en cooperativas de ahorro y crédito u otras
instituciones de la economía social y solidaria y finanzas solidarias.

Sección II
DE LA SEGMENTACIÓN

Art. 96.- Segmentación.- La Junta de Regulación, únicamente, a propuesta de


la Superintendencia, elaborará y modificará la segmentación de las
cooperativas de ahorro y crédito en base a los criterios previstos en el artículo
101 de la ley.

El Comité Interinstitucional, la Junta de Regulación y la Superintendencia,


cuando emitan políticas, regulaciones o disposiciones para las cooperativas de
ahorro y crédito, lo harán considerando los segmentos y cuando no se
mencione la segmentación, se entenderá que las disposiciones son para todas
las cooperativas, sin perjuicio del segmento al que pertenezcan.

La Superintendencia determinará cuando una cooperativa ha superado el


segmento en que se encuentre ubicada, disponiendo el cambio al que
corresponda.

Sección III
DE LAS OPERACIONES

Art. 97.- Exclusividad.- Únicamente las organizaciones que integran el Sector


Financiero Popular y Solidario, reconocidas por la ley y debidamente
autorizadas por la Superintendencia, podrán efectuar las operaciones
financieras previstas en el artículo 83 de la ley.

Las operaciones señaladas en el presente artículo, podrán efectuarse por


medios electrónicos, ópticos, magnéticos, inalámbricos, electromagnéticos u
otros similares o de cualquier otra tecnología, así como de sistemas
automatizados de procesamiento de datos y redes de telecomunicaciones, que
se implementarán bajo óptimas medidas de seguridad y de conformidad con las
regulaciones que se dicten para el efecto.

Art. 98.- Autorización previa.- Para efectos de aplicación de la letra a) del


artículo 83 de la ley, las cooperativas que desearen captar depósitos a la vista,
en una modalidad distinta a la de ahorros, requerirán autorización de la
Superintendencia, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos
mediante regulación.

Art. 99.- Inversiones.- Las cooperativas de ahorro y crédito podrán realizar


inversiones en las entidades de integración cooperativa hasta por el 10% de su
patrimonio técnico y en servicios no financieros legalmente autorizados, hasta
por el 10% de su patrimonio técnico.

Art. 100.- Operaciones con terceros.- Para efectos de aplicación de la ley, no


se consideran operaciones con terceros, las relacionadas con cobranzas y
pagos de servicios públicos, impuestos, remuneraciones, pensiones de
jubilación, bono de desarrollo humano, servicios privados y otros de similar
índole, efectuadas en las cooperativas de ahorro y crédito previa autorización
de la Superintendencia.

Capítulo III
CAJAS CENTRALES

Art. 101.- Definición.- Las cajas centrales son instituciones cooperativas que
integran el sector financiero popular y solidario y que tienen por objeto realizar
operaciones financieras de segundo piso, debidamente autorizadas por la
Superintendencia, exclusivamente, con las cooperativas de ahorro y crédito.

En su organización y funcionamiento, aplicarán las normas, regulaciones y


criterios determinados para las cooperativas de ahorro y crédito pertenecientes
al segmento cuatro, además de las específicas que, para dichas cajas, sean
dictadas por la Junta de Regulación.

Art. 102.- Vocales de los consejos de las cajas centrales.- En las cajas
centrales, el Consejo de Administración estará integrado por cinco vocales
principales y sus respectivos suplentes y el Consejo de Vigilancia por tres
vocales principales y sus respectivos suplentes, designados de entre los
gerentes o presidentes de las cooperativas afiliadas, salvo que,
simultáneamente, tengan la calidad de directivos o representantes legales de
otros organismos de integración representativa o económica.

De los vocales del Consejo de Administración, al menos tres vocales


principales y sus respectivos suplentes y del Consejo de Vigilancia, al menos
dos vocales principales y sus respectivos suplentes deberán cumplir con el
perfil profesional establecido para las cooperativas del segmento cuatro.

Las cajas centrales, en resguardo del derecho de las minorías, previsto en la


ley, establecerán en su normativa interna, la obligación que en los consejos, se
garantice la participación de al menos un vocal principal y su respectivo
suplente, elegidos de las cooperativas pertenecientes a los segmentos uno y
dos.

Los vocales de los consejos de las cajas centrales, podrán ejercer dichas
funciones mientras mantengan la calidad de Gerente o Presidente del Consejo
de Administración en la cooperativa a la que representan.

Art. 103.- Operaciones.- Las cajas centrales, además, de las operaciones


previstas en el artículo 103 de la ley, previa autorización de la Superintendencia
podrán efectuar las siguientes:

1. Administración de portafolio de inversiones;

2. Estructuración de productos de gestión de riesgo financiero; y,

3. Estructuración de titularización de activos.


Art. 104.- Aportes obligatorios.- Las cooperativas socias de las cajas
centrales, deberán mantener en todo tiempo un monto de certificados de
aportación, mínimo por un valor equivalente al uno por ciento de su patrimonio
técnico calculado al treinta y uno de diciembre del ejercicio económico
inmediato anterior.

Art. 105.- Exoneración de aportes de las cajas centrales.- Las cajas


centrales, no están obligadas a aportar para el fondo de liquidez, ni el seguro
de depósitos, así como tampoco le son aplicables, los cupos de crédito
establecidos en el artículo 86 de la ley.

Art. 106.- Redención de certificados de aportación.- En caso de pérdida de


la calidad de socia, por cualquier causa, el valor correspondiente a los
certificados de aportación y la liquidación de haberes se efectuará dentro de los
treinta días posteriores a la aprobación de los balances anuales por parte de la
asamblea general y siempre dentro del límite de redención del 5% previsto en
la ley.

Capítulo IV
DEL FONDO DE LIQUIDEZ Y DEL SEGURO DE DEPÓSITOS

Art. 107.- Funciones del directorio.- Son funciones del Directorio, además de
las señaladas en la ley, las siguientes:

1. Aprobar las operaciones de crédito de liquidez contingente del fondo;

2. Fijar las tasas de interés de los créditos otorgados por el fondo;

3. Informar a la Superintendencia los casos de iliquidez de las organizaciones


aportantes al Fondo de Liquidez;

4. Determinar los requisitos y cronograma para la incorporación progresiva de


las entidades financieras populares y solidarias al Fondo de Liquidez, al Seguro
de Depósitos y al Sistema Nacional de Pagos; y,

5. Aprobar los presupuestos del Fondo de Liquidez y del Seguro de Depósitos.

Art. 108.- Representación legal.- El Fondo de Liquidez y el Seguro de


Depósitos estarán representados legalmente por el Gerente del Banco Central
y el Gerente General la Corporación del Seguro de Depósitos,
respectivamente, quienes ejercerán la jurisdicción coactiva de conformidad con
las disposiciones del Código de Procedimiento Civil.

Art. 109.- Destino de los recursos.- Los recursos del Fondo de Liquidez y del
Seguro de Depósitos, no podrán ser destinados para cubrir gastos
administrativos, ni para pago de inversiones en activos fijos de las secretarías
técnicas.

Sección II
DEL FONDO DE LIQUIDEZ
Art. 110.- Operaciones del Fondo de Liquidez.- El Fondo de Liquidez,
efectuará las operaciones a las que se refiere el artículo 109 de la ley, en
calidad de prestamista de última instancia. Los créditos concedidos para cubrir
deficiencias de cámaras de compensación se referirán exclusivamente a las del
Sistema Nacional de Pagos, administradas por el Banco Central del Ecuador.

Sección III
DEL SEGURO DE DEPÓSITOS

Art. 111.- Depósitos asegurados.- El seguro de depósitos cubrirá los


depósitos a la vista o a plazo fijo, realizados en las organizaciones del Sector
Financiero Popular y Solidario, siempre que, se encuentren debidamente
contabilizados como pasivos en dichas entidades y dentro de las condiciones
determinadas en el presente reglamento y en las disposiciones emitidas por el
Directorio Único.

Art. 112.- Exclusiones.- Están excluidos de la cobertura del seguro de


depósitos los siguientes:

1. Los aportes al fondo social o capital, efectuados por los integrantes de las
organizaciones aseguradas;

2. Las obligaciones emitidas por las organizaciones del Sector Financiero


Popular y Solidario;

3. Los depósitos que cuenten con garantía específica;

4. Los depósitos gravados con garantía de crédito a favor del depositante o de


terceros, incluidos los encajes sobre préstamos; y,

5. Los depósitos efectuados por los miembros de los órganos de dirección y


control y por los gerentes de la organización.

Art. 113.- Objeción de pago.- La COSEDE negará o postergará el pago de la


cobertura del seguro, cuando los depósitos no reúnan los requisitos formales o
sustanciales establecidos por la Superintendencia o, cuando, a criterio de esta
última o del liquidador, existan indicios que hagan presumir que se trata de
depósitos irregulares o sujetos a verificación o que constituyan negocios
simulados, indirectos, fraudulentos o ilegales, no obstante lo cual, la
Corporación provisionará el valor correspondiente al pago del seguro de estos
depósitos, hasta que la autoridad competente disponga lo que fuere pertinente.

Los depósitos asegurados, no reclamados durante el plazo de diez años,


contados a partir de la fecha de resolución de liquidación forzosa de la
institución financiera dispuesta por la Superintendencia, serán restituidos al
fideicomiso del “Fondo Seguro de Depósitos del Sector Financiero Popular y
Solidario”.
Art. 114.- Liquidación forzosa.- La Superintendencia dispondrá la aplicación
de los procedimientos de resolución previstos en el artículo 118 de la ley y de
persistir la inviabilidad de la cooperativa, declarará la liquidación forzosa de la
organización, notificando al Directorio Único, quien ordenará el pago del seguro
bajo los límites y procedimientos establecidos, pago que se ejecutará dentro de
los diez días siguientes a la notificación.

Título IV
DE LOS ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN Y ENTIDADES DE APOYO

Capítulo I
INTEGRACIÓN REPRESENTATIVA

Art. 115.- Integración representativa.- La integración representativa de las


organizaciones sujetas a la ley, se efectuará entre unidades económicas
populares, organizaciones comunitarias, asociaciones EPS y cooperativas que
tengan idéntico objeto social, de conformidad con la siguiente estructura:

1. Uniones y redes, constituidas por unidades económicas populares,


organizaciones comunitarias, asociaciones EPS o cooperativas;

2. Federaciones nacionales, constituidas por cooperativas; asociaciones EPS,


uniones y redes; y,

3. Confederaciones nacionales, constituidas por federaciones nacionales.

La afiliación a los organismos de integración por parte de las personas y


organizaciones amparadas por la ley, será voluntaria.

Art. 116.- Uniones y redes.- Las uniones, son organismos de integración


representativa de unidades económicas populares, organizaciones
comunitarias, cajas de ahorro, bancos comunales, asociaciones EPS o
cooperativas con idéntico objeto social, a nivel cantonal, provincial o regional,
que canalizan, en su ámbito geográfico, los servicios de las federaciones y
representan a sus afiliadas, ante ellas y se constituirán con, al menos, el veinte
y cinco por ciento de unidades económicas populares, organizaciones
comunitarias, asociaciones EPS o cooperativas del cantón, provincia o región
de su domicilio que se encuentren inscritas en el Registro Público.

Las redes, se constituirán con un número mínimo de veinte organizaciones de,


por lo menos, tres formas de organización diferentes y podrán incluir a
entidades de apoyo, no obstante lo cual estas últimas no podrán tener más del
20% por ciento de participación en los órganos directivos y de control internos.

Las uniones y redes, podrán efectuar las siguientes actividades.

1. Asumir, la representación institucional de sus entidades afiliadas;


2. Gestionar apoyo técnico o financiero para el fortalecimiento de la unión y de
sus afiliadas;

3. Prestar servicios de provisión y abastecimiento de materia prima,


herramientas, insumos, repuestos, educación y capacitación, exclusivamente a
sus afiliadas;

4. Recibir información financiera administrativa y social en forma periódica de


sus afiliadas, consolidarla y hacerla pública;

5. Defender los intereses institucionales de sus afiliadas y contribuir a resolver


sus conflictos;

6. Actuar como amigables componedores para la solución de los conflictos al


interior de las formas de organización que agrupan;

7. Colaborar con la Superintendencia en actividades de interés del sector al


que representen; y,

8. Las demás que establezca el presente reglamento y el estatuto social.

Art. 117.- Federaciones.- Las federaciones son los organismos de


representación a nivel nacional e internacional, de las unidades económicas
populares, organizaciones comunitarias, asociaciones EPS y cooperativas.

Se constituirán con un mínimo de cincuenta cooperativas de, al menos, trece


provincias diferentes o diez uniones provinciales de la misma clase, con
excepción de las asociaciones EPS y cooperativas, cuya actividad principal sea
la producción o explotación de bienes existentes únicamente en determinadas
regiones del país, tales como pesqueras o mineras, las que podrán formar su
federación con cinco uniones provinciales o cincuenta cooperativas de cinco
provincias diferentes.

En la constitución de las federaciones, además de las uniones provinciales


podrán participar uniones cantonales.

No se podrá constituir, a nivel nacional, más de una federación de una misma


clase. En el caso de cooperativas de transporte el término clase se asimila al
término modalidad señalado en la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial.

Las federaciones podrán efectuar las siguientes actividades:

1. Representar y defender los intereses de las entidades afiliadas;

2. Propender a la solución de los conflictos que surjan en las entidades que la


conforman;

3. Ofrecer asesoramiento, asistencia técnica y capacitación a sus miembros;


4. Prestar servicios de provisión y abastecimiento de materia prima,
herramientas, insumos, repuestos, educación y capacitación, exclusivamente a
sus afiliadas;

5. Asesorar a sus afiliadas en el cumplimiento de las recomendaciones de


auditoría;

6. Constituir unidades de auditoría externa para sus afiliadas, cumpliendo las


condiciones establecidas por el ente regulador;

7. Fomentar y desarrollar programas de educación en economía social y


solidaria y en cooperativismo, a nivel nacional;

8. Velar por la aplicación correcta de las disposiciones legales y estatutarias de


sus afiliadas;

9. Establecer relaciones con organismos relacionados con la economía social y


solidaria, nacionales e internacionales;

10. Promover la constitución de asociaciones, cooperativas y uniones de su


respectiva clase;

11. Crear centros de mediación para la solución de conflictos en las


cooperativas de su clase o suscribir convenios, para este fin, con centros
legalmente autorizados;

12. Centralizar la información sobre patrimonio, activos, socios y operaciones


de sus afiliadas y difundirla, con fines estadísticos;

13. Representar a las organizaciones comunitarias, asociaciones y


cooperativas de su clase, ante las autoridades gubernamentales y organismos
internacionales;

14. Colaborar con la Superintendencia, en actividades de interés del


movimiento cooperativo, asociativo y comunitario;

15. Canalizar recursos financieros provenientes de instituciones públicas y


privadas, nacionales o extranjeras en beneficio de sus filiales; y,

16. Las demás que establezca la ley, este reglamento y su estatuto social.

Art. 118.- Confederaciones.- Las confederaciones son los máximos


organismos de integración representativa de las unidades económicas
populares, organizaciones comunitarias, asociativas y de las cooperativas. Se
constituirán con las federaciones nacionales de cada una de las formas de
organización, para cumplir los siguientes objetivos:

1. Representar a las entidades de base que agrupan, ante organismos


nacionales e internacionales; y,
2. Organizar los congresos de las unidades económicas populares, sector
comunitario, asociativo o cooperativista, según corresponda a la confederación.

Art. 119.- Capital social inicial.- Los organismos de integración


representativa, se constituirán con un monto mínimo equivalente a veinte
salarios básicos unificados

Art. 120.- Estructura y organización interna.- Las uniones, redes,


federaciones y confederaciones, se regirán por las mismas normas de las
cooperativas en cuanto les fuere aplicable, tendrán su misma estructura interna
y podrán establecer las oficinas que sean necesarias para la eficiente
prestación de los servicios que proporcionen.

Art. 121.- Asambleas y congresos.- Las federaciones y confederaciones


efectuarán sus asambleas, anualmente, en la sede designada, con el objeto de
conocer los informes económicos y administrativos y aprobar sus planes de
desarrollo.

Las confederaciones nacionales, en conjunto, organizarán, por lo menos, cada


dos años, el congreso nacional de su respectivo grupo, con el objeto de unificar
y robustecer la Economía Popular y Solidaria, estudiar sus problemas y buscar
las soluciones más convenientes para ellos.

Art. 122.- Pérdida de representación.- Los miembros de los órganos


directivos y de control de las entidades de integración representativa,
mantendrán esa calidad, mientras sean directivos de la afiliada, en cuya
representación fueron elegidos.

En caso de término de periodo en la organización afiliada a que pertenecen, se


requerirá ratificación escrita de la nueva directiva de dicha entidad, caso
contrario asumirá la vocalía el vocal suplente del organismo de integración, que
corresponda.

Art. 123.- Auditorías obligatorias.- Los organismos de integración


representativa que tengan más de doscientos mil dólares en activos, contarán
obligatoriamente con auditoría interna y con auditoría externa anual. En los
organismos de integración con activos inferiores a doscientos mil dólares, las
funciones de auditoría interna, serán ejercidas por el Consejo de Vigilancia.

Capítulo II
INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Art. 124.- Integración económica.- Los organismos de integración económica,


bajo cualquier denominación que adopten, se constituirán, en forma temporal o
permanente, por dos o más organizaciones comunitarias, asociaciones EPS o
cooperativas, de la misma o distinta clase.

Art. 125.- Constitución, organización y funcionamiento.- Los organismos de


integración económica, se constituirán con el convenio correspondiente,
suscrito por los representantes legales de las organizaciones integrantes, en la
que se harán constar, los objetivos, mecanismos de funcionamiento, acceso a
los servicios y financiamiento de los mismos, así como la administración y
representación legal de la forma de organización constituida.

Capítulo III
ENTIDADES DE APOYO

Art. 126.- Entidades de apoyo.- Las fundaciones, corporaciones, uniones,


asociaciones o federaciones, constituidas al amparo del Código Civil, que
desarrollen programas de educación, capacitación y asistencia en favor de las
unidades económicas populares, organizaciones comunitarias, asociativas y
cooperativistas, serán consideradas como entidades de apoyo, por tanto no
accederán a los beneficios contemplados en la ley, para las organizaciones de
la economía popular y solidaria.

Los programas a que se refiere el presente artículo se someterán a la


aprobación del instituto, el mismo que, cuidará que se enmarquen en el Plan
Nacional de Capacitación

Las entidades de apoyo informarán, anualmente, al instituto, sobre el


cumplimiento de sus programas.

Art. 127.- Prohibición a entidades de apoyo.- Las fundaciones y


corporaciones civiles, están prohibidas de efectuar operaciones de
intermediación financiera con los beneficiarios de sus créditos, bajo figuras
como ahorros, depósitos a plazo fijo, encajes, entre otras. Para efectuar dichas
operaciones, deberán, obligatoriamente, constituirse como cooperativa de
ahorro y crédito u otra entidad financiera, de conformidad con la ley
correspondiente.

La prohibición del presente artículo no incluye los créditos concedidos por las
organizaciones de la Economía Popular y Solidario ni las donaciones
efectuadas a su favor.

Las fundaciones y corporaciones controladas por la Superintendencia, en sus


operaciones de crédito, deberán sujetarse a las tasas de interés fijadas por el
Banco Central del Ecuador y deberán cumplir con las normas de prevención de
lavado de activos que determine la ley.

Deberán contratar auditoría externa anual y auditoría interna, conforme lo


disponga la Junta de Regulación.

Título V
DEL FOMENTO, PROMOCIÓN E INCENTIVOS

Capítulo I
DE LOS BENEFICIOS

Art. 128.- Medidas de acción afirmativa.- Los ministerios, secretarías de


Estado, instituciones financieras públicas, institutos públicos de investigación,
capacitación, fomento y promoción y las demás entidades que conforman la
Administración Central así como las universidades, los gobiernos autónomos
descentralizados, en el marco de sus competencias, diseñarán e
implementarán, en favor de las personas y organizaciones parte de la
Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario,
medidas de acción afirmativa, tales como, márgenes de preferencia,
flexibilización de requisitos y entrega de garantías, simplificación de trámites,
mejores condiciones de pago y otros que permitan el acceso en condiciones
favorables a:

1. Líneas de crédito otorgadas por las instituciones financieras públicas;

2. Fondos concursables;

3. Financiamiento y cofinanciamiento de proyectos productivos y de


capacitación;

4. Seguro agrícola, ganadero, pesquero artesanal y acuícola, subsidiado por el


Estado;

5. Sistemas simplificados de tributación establecidos por ley o por el ente


estatal competente; y,

6. Planes, programas y proyectos habitacionales y de infraestructura


productiva.

Art. 129.- Factores que deben considerar las medidas de acción


afirmativa.- Las medidas de acción afirmativa que adopten las entidades de la
Función Ejecutiva y los gobiernos autónomos descentralizados, al amparo de la
Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular
y Solidario y este reglamento deberán observar en su formulación,
direccionamiento e implementación factores étnicos, socioeconómicos, y de
pertenencia a grupos de atención prioritaria.

Art. 130.- Compras públicas.- El Instituto Nacional de Contratación Pública,


sobre la base del estudio y análisis que realice el Instituto Nacional de
Economía Popular y Solidaria, establecerá periódicamente las obras, bienes y
servicios, normalizados o no, provenientes de las personas y organizaciones de
la Economía Popular y Solidaria, que serán adquiridos mediante feria inclusiva
y otros procedimientos de contratación pública constantes en la normativa
pertinente.

Art. 131.- Apoyo financiero.- El Banco Nacional de Fomento y la Corporación


Financiera Nacional, anualmente, presupuestarán los recursos financieros que
en calidad de préstamos, serán canalizados, en condiciones preferenciales y
prioritariamente a los organismos de integración amparados por la ley, previa
presentación de los correspondientes proyectos cumpliendo los requerimientos
de la entidad financiera.
Art. 132.- Cofinanciamiento.- El Instituto, el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca, el Ministerio de Industrias y Productividad y otras
entidades del Ejecutivo que, en el marco de sus competencias, concedan
apoyo financiero con fines productivos, incorporarán anualmente en sus
presupuestos, recursos destinados para el cofinanciamiento de proyectos
productivos y desarrollo e implementación del subsidio al seguro agrícola,
ganadero, pesquero y acuícola de las organizaciones de la economía solidaria,
en el ámbito de las políticas dictadas por el Comité Interinstitucional y
enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo.

El cofinanciamiento efectuado por entidades del sector público se lo ejecutará


cumpliendo con lo dispuesto en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas y se lo canalizará a través de organizaciones del Sector Financiero
Popular y Solidario.

Art. 133.- Criterios.- Las entidades del sector público que concedan
financiamiento y cofinanciamiento, a las organizaciones amparadas por la ley,
priorizarán en su otorgamiento los programas y proyectos que promuevan la
inclusión social y se articulen con lo establecido en el Plan Nacional de
Desarrollo, en lo que corresponda a la economía popular y solidaria, de
conformidad con las normas dictadas por cada entidad en las que se
privilegiará la generación de empleo, la participación de migrantes, la
participación de mujeres jefes de familia; incorporación de valor agregado en
los bienes y servicios objeto del proyecto, entre otros.

Art. 134.- Programas de capacitación.- La Secretaria Técnica de


Capacitación y Formación Profesional, en coordinación con el Instituto, en su
Plan Anual de Capacitación y Formación Profesional para Grupos de Atención
Prioritaria y Actores de la Economía Popular y Solidaria, incluirá programas de
capacitación especializados en procesos económicos, organizativos,
acreditación, registros, promoción e inteligencia de mercados y trámites de
importación y exportación, entre otros temas, en el marco de las políticas
dictadas por el Comité Interinstitucional.

Art. 135.- Medios de pago complementarios.- La utilización de medios de


pago complementarios, se efectuará, exclusivamente al interior de las
organizaciones no pertenecientes al Sector Financiero Popular y Solidario.

Los medios de pago complementarios, no tienen poder liberatorio, por


consiguiente, no podrán generar rendimiento financiero, ni ser utilizados para
operaciones de crédito, garantías, ni ser sujetos de depósitos en entidades
financieras, ya que no constituyen moneda de curso legal, pues ésta, se
encuentra restringida al ámbito geográfico del domicilio de la organización
comunitaria.

Capítulo II
ACCESO, SUSPENSIÓN Y REVOCATORIA DE BENEFICIOS

Art. 136.- Certificación de cumplimiento de obligaciones.- Las


organizaciones de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero
Popular y Solidario, para acceder a los beneficios que les otorgue la legislación
nacional, acreditarán su inscripción en el Registro Público correspondiente y
adjuntarán una certificación de encontrarse activas y en cumplimiento de sus
obligaciones, obtenida en la Superintendencia.

El certificado de cumplimiento de obligaciones tendrá validez por un año.

Art. 137.- Revocatoria o suspensión de beneficios.- La Superintendencia,


podrá, de oficio o por denuncia, previo ejercicio del derecho a la defensa,
suspender los beneficios contemplados en la ley, cuando la organización
comunitaria, asociación EPS o cooperativa, se encuentre haciendo uso
indebido de dichos beneficios, notificando del particular, tanto a la organización,
como a las autoridades que corresponda.

Se entiende por uso indebido, la falta de derecho para recibir el beneficio o


exención, la presentación de información falsa, el traslado del beneficio a
terceros, la práctica de conductas discriminatorias, el aprovechamiento
personal por parte de directivos o representantes legales utilizando a la
organización para ello, entre otras conductas.

Título VI
DE LAS RELACIONES CON EL ESTADO

Capítulo I
DE LA RECTORÍA

Sección I
DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE LA ECONOMÍA POPULAR Y
SOLIDARIA Y DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO

Art. 138.- Integración y atribuciones.- El Comité Interinstitucional, estará


integrado por los Ministerios de Coordinación de: Desarrollo Social que lo
presidirá; de la Producción; y, de Política Económica.

Son atribuciones del Comité Interinstitucional, las siguientes:

1. Dictar y coordinar las políticas de fomento, promoción, incentivos,


funcionamiento y control de las actividades de las personas y organizaciones
sujetas a la ley;

2. Evaluar el cumplimiento de las políticas públicas;

3. Conocer y aprobar los informes de labores anuales de los entes de


regulación;

4. Conocer la memoria anual del Superintendente;

5. Solicitar informes en cualquier momento a los organismos de regulación y de


control; y,
6. Dictar política para la elaboración del Plan Nacional de Capacitación en
Economía Popular y Solidaria;

El Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, será el encargado de


elaborar, coordinar y concertar propuestas de políticas públicas para la
Economía Popular y Solidaria y el Sector Financiero Popular y Solidario; como
también de evaluar su cumplimiento e informar al comité para su aprobación,
para cuyo efecto, adecuará su estructura organizacional.

Art. 139.- Políticas.- Las políticas dictadas por el Comité Interinstitucional, para
su implementación, serán puestas en conocimiento de los entes de regulación,
de la Superintendencia, del instituto, de la corporación y demás instituciones
del sector público, vinculadas con la Economía Popular y Solidaria y el Sector
Financiero Popular y Solidario, según el caso.

Art. 140.- Apoyo al Comité Interinstitucional.- El Comité Interinstitucional,


para el ejercicio de sus atribuciones, contará con la información y opinión que
le proporcione el Consejo Consultivo y con el apoyo del Instituto Nacional de
Economía Popular y Solidaria.

Art. 141.- Responsabilidades.- El instituto en el ejercicio de sus funciones de


apoyo al Comité Interinstitucional, tendrá las siguientes responsabilidades:

1. Generar información para la formulación de políticas públicas por parte del


comité; y,

2. Otros requerimientos formulador por el comité.

Sección II
DEL CONSEJO CONSULTIVO

Art. 142.- Integración.- El Consejo Consultivo estará integrado por nueve


miembros, elegidos en la siguiente forma:

1. Uno, en representación de la Asociación de Municipalidades del Ecuador;

2. Uno, en representación del Consorcio de Gobiernos Provinciales;

3. Uno, en representación del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales del


Ecuador; y,

4. Seis, en representación de las organizaciones amparadas por la presente


ley, elegidos de la siguiente forma: uno, en representación de las federaciones
de las unidades económicas populares, tres en representación de las
federaciones de los sectores comunitario, asociativo y cooperativista; y, dos en
representación del Sector Financiero Popular y Solidario

El Consejo Nacional Electoral, tendrá a su cargo la organización y ejecución del


proceso eleccionario, de los representantes a los que se refiere el número 4 del
presente artículo, en aplicación de lo previsto en el artículo 25 del Código de la
Democracia.

Art. 143.- Funciones.- El Consejo Consultivo tendrá las siguientes funciones:

1. Brindar información sobre la situación del sector relacionado con la política a


dictarse;

2. Emitir su opinión sobre los asuntos que le fueren requeridos por el Comité
Interinstitucional; y,

3. Proponer recomendaciones sobre políticas y regulaciones orientadas a los


sectores que representa;

La información, opiniones y propuestas que formulare el Consejo Consultivo,


no tienen el carácter de vinculantes para el Comité Interinstitucional.

Art. 144.- Funcionamiento.- El Consejo Consultivo, cumplirá con las funciones


establecidas en este reglamento, a pedido del Comité Interinstitucional, por su
propia iniciativa o, a petición de las organizaciones a las que representa.

La organización y funcionamiento del Consejo Consultivo serán determinadas


por sus integrantes y los gastos que demande el cumplimiento de sus
funciones serán de cuenta de las organizaciones a las que representan dichos
integrantes.

Capítulo II
DE LA REGULACIÓN

Sección I
NORMAS COMUNES

Art. 145.- Regulación.- La regulación es la capacidad de emitir la normativa


necesaria para el adecuado cumplimiento de las políticas públicas expedidas
por el Comité Interinstitucional con el fin de dirigir, orientar o modificar la
conducta de las personas y organizaciones sujetas a la ley. La regulación se
ejerce en el marco de las competencias determinadas en la ley y este
reglamento.

Art. 146.- Actos normativos.- Las regulaciones constituyen actos normativos,


que se expedirán a través de resoluciones publicadas en el Registro Oficial.

Art. 147.- Información.- Para el cabal ejercicio de sus atribuciones, los entes
de regulación podrán solicitar información, tanto a las instituciones del Estado,
como a las organizaciones a ser reguladas.

Art. 148.- Entes reguladores.- La regulación de las formas de organización de


la Economía Popular y Solidaria, corresponde al Ministerio de Coordinación de
Desarrollo Social y la del Sector Financiero Popular y Solidario, a la Junta de
Regulación.
Las regulaciones se dictarán en forma diferenciada según la naturaleza y
segmentos en el que se ubiquen las organizaciones de la Economía Popular y
Solidaria y las del sector Financiero Popular y Solidario, respectivamente.

Art. 149.- Funciones.- La Secretaria Técnica a que se refiere el artículo 144 de


la ley, tendrá las siguientes funciones:

1. Proponer regulaciones para la Economía Popular y Solidaria y el Sector


Financiero Popular y Solidario;

2. Realizar seguimiento y evaluación del cumplimiento de las regulaciones;

3. Generar información para la formulación de políticas públicas por parte del


comité;
4. Impulsar y coordinar la realización de investigaciones o estudios sobre
diversos aspectos de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero
Popular y Solidario;

5. Brindar apoyo técnico y administrativo a los entes reguladores; y,

6. Las demás que le sean asignadas por los entes reguladores.

Sección II
DE LA REGULACIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Art. 150.- Atribuciones.- El Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social,


regulará lo siguiente:

1. La instrumentación de las políticas dictadas por el Comité Interinstitucional,


en lo relacionado con las organizaciones de la economía popular y solidaria;

2. La determinación de los niveles en que se ubicarán las organizaciones de la


economía popular y solidaria para efectos de las regulaciones diferenciadas;

3. Los asuntos dispuestos expresamente en la ley y este reglamento;

4. Los procedimientos para la constitución, funcionamiento y control de las


organizaciones de la Economía Popular y Solidaria, en los aspectos no
previstos en la ley y este reglamento; y

5. La utilización de medios de pago complementarios, de conformidad con lo


previsto en el artículo 135 de este reglamento.

Art. … La regulación de las cooperativas de transporte terrestre la ejercerán el


Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Agencia Nacional de Tránsito en
el ámbito de sus competencias.

Incluido por el Decreto Ejecutivo número 1278 de 23 de agosto de 2012, publicado el Registro Oficial
Suplemento No. 805 de 8 de octubre de 2012.
Art. … La regulación de las cooperativas de vivienda la ejercerá el Ministerio
de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Las cooperativas de vivienda se sujetarán a las normas de reordenamiento


dispuestas por ese Ministerio.

Incluido por el Decreto Ejecutivo número 1278 de 23 de agosto de 2012, publicado el Registro Oficial
Suplemento No. 805 de 8 de octubre de 2012.

Sección III
DE LA REGULACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO

Art. 151.- Organización.- La Junta de Regulación se reunirá cuando sea


convocada por su Presidente, por su propia iniciativa o a petición de sus
miembros. Sus decisiones se tomarán por mayoría, teniendo el Presidente voto
dirimente.

Art. 152.- Atribuciones.- La Junta de Regulación, dictará regulaciones sobre lo


siguiente:

1. La instrumentación de las políticas dictadas por el Comité Interinstitucional,


en lo relacionado con el Sector Financiero Popular y Solidario;

2. Los asuntos dispuestos expresamente en la ley y este reglamento;

3. Los procedimientos para la constitución, organización, funcionamiento y


control de las entidades del Sector Financiero Popular y Solidario en lo no
previsto en la ley y este reglamento;

4. Las normas de solvencia y prudencia financiera de conformidad con lo


dispuesto en el artículo 85 de la ley;

5. Los requisitos y el procedimiento para la calificación de los vocales de los


consejos y gerentes; y,

6. Las actividades complementarias que podrán efectuar las cooperativas.

Capítulo III
DEL CONTROL

DE LA SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Art. 153.- Control.- El control es la potestad asignada a la Superintendencia,


para vigilar el cumplimiento de la ley, este reglamento y las regulaciones, en el
ejercicio de las actividades económicas y sociales, por parte de las
organizaciones sujetas a la misma.

La Superintendencia, ejercerá el control en forma objetiva, profesional e


independiente.
Art. 154.- Atribuciones.- La Superintendencia, además de las señaladas en la
ley, tendrá las siguientes:

1. Cumplir y hacer cumplir las regulaciones dictadas por los entes de


regulación;

2. Conocer y aprobar las reformas a los estatutos de las organizaciones cuya


personalidad jurídica haya otorgado la Superintendencia y de aquellas
incorporadas, como producto de aplicación de la ley;

3. Registrar los nombramientos de directivos y representantes legales de las


organizaciones sometidas a su control;

4. Registrar la adquisición o pérdida de la calidad de integrante de las


organizaciones sujetas a su control;

5. Proponer regulaciones para la Economía Popular y Solidaria y el Sector


Financiero Popular y Solidario;

6. Revisar los informes de auditorías para su aceptación o formulación de


observaciones; y,

7. Las demás atribuciones que le corresponda de acuerdo a la ley y este


reglamento.

Art. 155.- Planes anuales.- La Superintendencia ejercerá sus atribuciones de


control en base a planes anuales, que se elaborarán considerando la
naturaleza y segmentos de las organizaciones, la aplicación de los diferentes
mecanismos de control y la disponibilidad presupuestaria.

Art. 156.- Mecanismos de control.- La Superintendencia, podrá utilizar, según


las necesidades y oportunidad, cualquiera de los siguientes mecanismos de
control:

1. Inspección;

2. Examen Especial;

3. Auditoría; y,

4. Otros dispuestos por la Superintendencia.

La Superintendencia normará los procedimientos de los mecanismos de


control.

Art. 157.- Supervisión auxiliar.- La supervisión auxiliar es una forma de


colaboración en las actividades de control y vigilancia asignadas a la
Superintendencia, efectuada por organismos de integración y entidades
especializadas en actividades de supervisión, previamente calificadas por la
Superintendencia en base a las normas, requisitos y procedimientos que ésta
determine.

La Superintendencia determinará, mediante resolución, las organizaciones


sujetas a supervisión auxiliar y los requisitos que deberán cumplir para su
calificación las entidades que puedan cumplir esta actividad.

Las entidades de supervisión auxiliar, serán contratadas de entre las


previamente calificadas y de conformidad con la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública.

La potestad sancionadora, es indelegable, por tanto, no será materia del


contrato de supervisión auxiliar.

Art. 158.- Atribuciones.- Son atribuciones del Superintendente, además de las


constantes en la ley, las siguientes:

1. Asesorar y absolver consultas sobre los asuntos materia de su competencia;

2. Elaborar y publicar, anualmente, información estadística, financiera y social


de las organizaciones sujetas a su control;

3. Formular, aprobar y ejecutar el presupuesto de la Superintendencia; y,

4. Las demás establecidas en el presente reglamento.

Art. 159.- Delegación y avocación.- El Superintendente podrá delegar sus


atribuciones, a un servidor de menor jerarquía, mediante acto expreso. El
delegado responderá directamente de los actos realizados en ejercicio de tal
delegación.

El Superintendente, podrá conocer asuntos cuya resolución corresponda por


atribución propia o por delegación, a los órganos dependientes, cuando lo
estime pertinente por motivos de oportunidad y legalidad. La resolución de
avocación no será susceptible de recurso alguno.

Art. 160.- Organización interna.- La Superintendencia, contará en su


organización interna, además de la intendencia mencionada en el artículo 148
de la ley, con las intendencias y unidades administrativas que sean necesarias
y que constarán en su estatuto orgánico por procesos.

Capítulo IV
DEL INSTITUTO NACIONAL DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Art. 161.- Funciones del Instituto Nacional de Economía Popular y


Solidaria.- Son funciones del instituto, en el marco de su competencia, las
siguientes:

1. Brindar apoyo al Comité Interinstitucional;


2. Ejecutar las políticas públicas dictadas por el Comité Interinstitucional;

3. Elaborar y ejecutar planes, programas y proyectos para el fortalecimiento


organizativo y funcional de las entidades que forman parte de la Economía
Popular y Solidaria;

4. Ejecutar las medidas de fomento, promoción e incentivos que correspondan


en favor de las personas y organizaciones sujetas a la ley, y verificar su
cumplimiento;

5. Promover y fomentar los circuitos de la Economía Popular y Solidaria;

6. Generar y desarrollar estudios e investigaciones sobre la Economía Popular


y Solidaria;

7. Promover y formar capacitadores para las organizaciones de la Economía


Popular y Solidaria;

8. Coordinar la ejecución de sus funciones, con las diferentes instituciones del


Estado, organizaciones de la sociedad civil y de la comunidad en general;

9. Proponer al Comité Interinstitucional políticas públicas, para el desarrollo de


la economía popular y solidaria, los sectores, organizaciones y personas que lo
conforman;

10. Estimular y coordinar la cooperación entre las instituciones del Estado,


gobiernos autónomos descentralizados, organizaciones de la sociedad civil y
de la comunidad en general, en acciones y programas dirigidos al desarrollo y
fomento de la economía popular y solidaria;

11. Diseñar e implementar estrategias de inserción y participación de las


personas y organizaciones de la economía popular y solidaria en los mercados
público y privado, propiciando relaciones directas entre productores y
consumidores;

12. Las demás establecidas en la ley y el reglamento.


Art. 162.- Estructura interna.- El instituto estará organizado de conformidad
con el estatuto orgánico por procesos aprobado por el Ministerio de Relaciones
Laborales.

Art. 163.- Atribuciones del Director General.- Son atribuciones del Director
General del instituto, además de las establecidas en el artículo 157 de la ley,
las siguientes:

1. Fijar los objetivos generales y las metas anuales y plurianuales de los


programas y proyectos del instituto, en concordancia con las políticas trazadas
por el Comité Interinstitucional;
2. Coordinar con el Ministerio de Inclusión Económica y Social las prioridades y
estrategias para el fomento y promoción de las personas y organizaciones de la
Economía Popular y Solidaria;

3. Presentar ante el Comité Interinstitucional y el Ministerio de Inclusión


Económica y Social propuestas de políticas públicas para el fomento y
desarrollo de la economía popular y solidaria;

4. Presentar ante las entidades estatales competentes propuestas de


regulación para la Economía Popular y Solidaria;

5. Presentar ante el Comité Interinstitucional y el Ministerio de Inclusión


Económica y Social los informes que le sean requeridos; y,

6. Definir el modelo de gestión del instituto.

Capítulo V
DE LA CORPORACIÓN NACIONAL DE FINANZAS POPULARES Y
SOLIDARIAS

Art. 164.- Operaciones.- La corporación, podrá realizar las siguientes


operaciones:

1. Desarrollar y operar mecanismos de fondeo, servicios financieros y


transaccionales;

2. Otorgar servicios financieros y crediticios de segundo piso;

3. Contratar préstamos internos y externos, con la autorización previa de su


Directorio;

4. Emitir obligaciones, bonos y títulos propios de la Corporación, con las


condiciones, plazos y denominaciones que determine el Directorio, a fin de
captar recursos, para el mantenimiento de su liquidez;

5. Invertir sus recursos, de conformidad con las políticas dictadas por el


directorio, bajo criterios de seguridad, liquidez y sostenibilidad;

6. Canalizar y administrar recursos provenientes de entidades públicas o


privadas nacionales o extranjeras, aplicando mecanismos de gestión financiera,
tales como, constitución de fideicomisos, encargos fiduciarios y convenios de
administración de fondos, en beneficio de las organizaciones del Sector
Financiero Popular y Solidario, previa la suscripción de los convenios de
gestión respectivos, dentro del marco de sus competencias;

7. Invertir en emprendimientos productivos de iniciativas de las personas y


organizaciones amparadas por la ley;

8. Subastar la cartera originada en operaciones con instituciones del Sistema


Financiero Popular y Solidario; y,
9. Otorgar garantías crediticias a favor de emprendedores del Sector de la
Economía Popular y Solidaria, con cargo al fondo que creará para el efecto.

Para la realización de las operaciones previstas en el presente artículo, la


Corporación deberá contar con la autorización previa de la Superintendencia y
observar las disposiciones del Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas, las regulaciones dictadas por la Junta de Regulación y las normas de
su estatuto social.

Título VII
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

Art. 165.- Procedimiento administrativo sancionador.- El ejercicio de la


potestad sancionadora otorgada a la Superintendencia se regirá por los
siguientes principios:

1. De legalidad.- Las sanciones a ser impuestas serán las previstas en la ley;

2. De tipicidad.- Las infracciones deberán encontrarse expresamente tipificadas


en la ley;

3. De proporcionalidad.- En la imposición de sanciones se deberá guardar la


debida proporción entre la gravedad de la infracción y la sanción aplicada,
considerándose criterios de intencionalidad, perjuicio y reincidencia, en este
último caso, cuando haya resolución en firme previa;

4. De la responsabilidad.- La responsabilidad en la comisión de una infracción,


puede darse por acción u omisión y puede ser individual, solidaria o subsidiaria;
y,

5. De la irretroactividad.- Solo se impondrán sanciones que estuvieren vigentes


al momento de producirse los hechos que constituyan infracción administrativa.
Las disposiciones sancionadoras producirán efecto retroactivo en cuanto
favorezcan al presunto infractor.

Art. 166.- Competencia.- En el procedimiento administrativo sancionador los


expedientes se tramitarán y resolverán, en primera instancia, ante el Intendente
que corresponda o los responsables de las oficinas provinciales o regionales,
expresamente delegados para ello, en el marco de la desconcentración
administrativa.

La segunda y definitiva instancia, en vía administrativa, radicará en el


Superintendente.

Art. 167.- Garantía de procedimiento.- El ejercicio de la potestad


sancionadora de la Superintendencia, requerirá la aplicación del procedimiento
sancionador establecido en este título; en ningún caso se podrá imponer una
sanción sin que se hayan observado las garantías básicas del debido proceso.
Art. 168.- Actos de instrucción.- La Superintendencia de oficio, por denuncia
o por petición fundamentada de otro órgano de la Administración Pública, podrá
disponer la práctica de los mecanismos de control previstos en el presente
reglamento, a fin de determinar la existencia o no, de infracciones tipificadas en
la ley, que ameriten la apertura de un expediente administrativo y el inicio de un
procedimiento sancionador.

El procedimiento sancionador se iniciará, mediante auto motivado, precisando


la norma que le atribuye la competencia; la infracción y el, o los presuntos
responsables, la sanción que se impondría, las medidas provisionales, de ser
necesarias y los actos de instrucción que deban efectuarse.

Art. 169.- Requisitos.- Las denuncias que se formulen deberán contener lo


siguiente:

1. La autoridad a quien se dirige.

2. Los nombres y apellidos y generales de ley del o los denunciantes;

3. La identificación del presunto infractor;

4. La relación del hecho que se denuncia;

5. El lugar para notificaciones al denunciado; y,

6. La firma o huella digital del compareciente o de su representante o


procurador.

Cuando las pretensiones correspondientes a un grupo de personas, tengan un


contenido y fundamento idéntico o sustancialmente similar, podrán ser
formuladas en una sola denuncia, en la que se designará un procurador
común.

Art. 170.- Citación y prueba.- Con el auto de instrucción se citará al presunto


infractor, concediéndole el término de quince días para que conteste los hechos
denunciados y presente las pruebas de descargo

La Superintendencia, a petición del interesado, efectuada dentro del término


probatorio y por una sola vez, concederá una prórroga de siete días
adicionales, para la presentación de pruebas de descargo.

Las citaciones se realizarán por la unidad administrativa de citación de la


Superintendencia o vía correo certificado o electrónico.
Cuando la citación no se pueda realizar personalmente al presunto infractor o
su representante, esta será entregada en el domicilio señalado y se hará
constar la identidad de quien la reciba. De no existir quien reciba la citación, se
hará constar esta circunstancia en el expediente, precisando el día y hora en
que se intentó la citación.
Si se desconoce el domicilio del presunto infractor, la citación se efectuará por
una sola ocasión, en un medio de comunicación escrito, a costo del
administrado.

La publicación o razón de la citación, se incorporará al expediente.

Art. 171.- Sustanciación y audiencia.- Con la contestación al auto de


instrucción o en rebeldía, luego de transcurrido el término señalado en el
artículo 170 del presente reglamento, la Superintendencia, a petición del
presunto infractor o de terceros interesados, convocará a audiencia, sin
perjuicio que pueda convocarla, de oficio, cuando considere necesario,
señalando día y hora para el efecto, en la cual se podrá alegar y presentar
otros documentos y justificaciones que tengan relación con los hechos.

La audiencia se podrá solicitar dentro del periodo de prueba y se convocará y


realizará dentro de los siguientes diez días de concluido dicho término.

Art. 172.- Acumulación.- La Superintendencia, podrá disponer la acumulación


de autos, con otros procedimientos que guarden identidad sustancial o íntima
conexión. Contra la resolución de acumulación no procederá recurso alguno.

Art. 173.- Resolución administrativa.- La Superintendencia, en el término de


diez días de concluida la etapa probatoria o efectuada la audiencia, emitirá la
resolución motivada que corresponda, la misma que, para su eficacia, será
notificada al presunto infractor y los terceros interesados, de haberlos.

En la resolución se hará conocer a los interesados los recursos a que tienen


derecho para impugnarla, tanto en vía administrativa, como en vía contencioso
administrativa.

Art. 174.- Impugnación de la resolución.- La resolución o la falta de


interposición de recursos, en el término que determina la ley, causarán
ejecutoria. La Superintendencia adoptará las medidas que sean necesarias
para el cumplimiento de sus actos y resoluciones, pudiendo, inclusive, solicitar
el apoyo de la fuerza pública.

Art. 175.- Recursos.- El administrado, en el término cinco días que señala la


ley, podrá interponer los recursos de reposición, de apelación y extraordinario
de revisión de los actos administrativos que afecten sus derechos subjetivos en
forma directa y que no pongan fin a la vía administrativa.

El recurso de reposición se presentará ante la misma autoridad que dictó el


acto y el de apelación ante el Superintendente; transcurrido el término señalado
en la ley, únicamente, podrá interponerse recurso contencioso administrativo.

De la resolución de un recurso de reposición se podrán interponer los recursos


de apelación y de revisión o la acción contencioso administrativa, a elección del
recurrente y, de la resolución de un recurso de revisión, no cabrá ningún otro
recurso en vía administrativa.
En la sustanciación de los recursos, únicamente se realizará, una audiencia en
la cual, se presentarán documentos y se efectuarán alegaciones, por parte del
presunto infractor y de terceros interesados.

Art. 176.- Aclaración del recurso.- En los recursos se precisará la norma


violada y el derecho subjetivo afectado en el acto administrativo recurrido, de
no hacerlo, se dispondrá su aclaración en el término de tres días y de persistir
la falta de claridad, se dispondrá el archivo del expediente.

Art. 177.- Impulso.- El procedimiento se impulsará de oficio y, de acuerdo al


criterio de celeridad, se dispondrá en un solo acto, la realización de todos los
trámites que, por su naturaleza, no requieran de un cumplimiento sucesivo.

Art. 178.- Terceros interesados.- Durante el procedimiento sancionador podrá


intervenir cualquiera persona natural o jurídica, que tuviere interés legítimo en
el hecho denunciado.

DISPOSICIONES GENERALES

Primera.- El otorgamiento de personalidad jurídica a las organizaciones


amparadas por la ley, les concede exclusividad para el uso en su razón social,
de la denominación, expresiones o siglas que les identifique como
“organización comunitaria, asociación EPS, o cooperativa”.

Se prohíbe expresamente a otras instituciones que no se encuentren


amparadas por la ley, la utilización de términos o frases que causen confusión
de cualquier naturaleza con organizaciones de la Economía Popular y Solidaria
y del Sector Financiero Popular y Solidario.

Segunda.- Los integrantes de las organizaciones amparadas por la ley,


incurrirán en competencia desleal, cuando tengan la calidad de socios,
accionistas, administradores, arrendatarios, apoderados de socios o
accionistas de empresas privadas con idénticos fines.

Tercera.- Para la aplicación de la Disposición General Tercera de la ley, los


empleadores de los miembros, asociados o socios de las organizaciones
sujetas a la ley, previa autorización de los mismos, efectuarán las retenciones a
favor de dichas organizaciones en el momento del pago de sus
remuneraciones, hasta por el límite establecido.

Los empleadores procederán a la entrega inmediata de los valores retenidos, a


la organización que corresponda, caso contrario, serán personal y
pecuniariamente responsables de su inobservancia.

Cuarta.- Los conflictos que se susciten al interior de las organizaciones y la


impugnación de sanciones contra sus integrantes, podrán resolverse ante un
centro de mediación debidamente calificado por la Superintendencia y a falta
de acuerdo, podrán someterse al arbitraje, de conformidad con lo dispuesto en
la Ley de Arbitraje y Mediación.
Los centros de mediación, para ser calificados, deberán contar con mediadores
con experiencia en la solución de conflictos en organizaciones sociales,
además de los requisitos que determinará la Superintendencia.

La Superintendencia podrá establecer un centro de mediación para la solución


de conflictos a los que se refiere la presente norma.

Las sanciones de exclusión que no se solucionaren vía mediación, serán


susceptibles de apelación ante la Superintendencia, para lo cual, el plazo para
apelar transcurrirá a partir de la fecha de suscripción del acta de falta de
acuerdo de mediación.

Quinta.- Los profesionales que deseen actuar como interventores,


liquidadores, o auditores internos y externos de asociaciones y cooperativas,
deberán ser previamente calificados por la Superintendencia, de acuerdo con el
reglamento especial que dictará para el efecto y que contemplará la aprobación
de un curso de formación especializada en esas actividades.

La Superintendencia dispondrá la suspensión de la calificación de comprobarse


irregularidades en las actuaciones, previa apertura de un expediente
administrativo en el que se respetará el debido proceso.

Sexta.- Las Cajas Centrales, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el


artículo 102 de la ley, dentro del plazo de dos años, contados a partir de la
promulgación del presente reglamento, deberán contar como socias,
exclusivamente a cooperativas de ahorro y crédito.

Séptima.- El inicio de las acciones judiciales tendientes a la ejecución de


responsabilidades determinadas contra los directivos y administradores de las
organizaciones sujetas a control de la Superintendencia, así como las
transacciones con ellos, dentro o fuera de juicio, requerirán de previa
resolución de asamblea general, tomada aunque no figure en el orden del día e
implican la destitución automática de dichos personeros.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- En aplicación de lo dispuesto en el número 6 del artículo 147 de la


Constitución en concordancia con la letra b, del artículo 17 de la Ley de
Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos
por parte de la Iniciativa Privada, suprímase el Consejo Cooperativo Nacional
que se encuentra en funciones prorrogadas.

En cumplimiento de la Novena Disposición Transitoria de la ley, el proceso de


liquidación de los activos y pasivos del Consejo Cooperativo Nacional, estará a
cargo del Director Nacional de Cooperativas en funciones prorrogadas; el
mismo que podrá ser reemplazado por quien designe el Ministro de Inclusión
Económica y Social, en caso de cesación por cualquier causa.

Segunda.- El Ministerio de Inclusión Económica y Social, dentro de los ciento


ochenta días siguientes a la publicación del presente reglamento en el Registro
Oficial, determinará el procedimiento para la conversión de las cooperativas de
transporte público a cooperativas de transporte de caja común.

Suprimida por el Decreto Ejecutivo número 1278 de 23 de agosto de 2012, publicado en el Registro Oficial
Suplemento No. 805 de 8 de octubre de 2012.

Tercera.- La Superintendencia, autorizará a las organizaciones del Sector


Financiero Popular y Solidario la continuidad del funcionamiento de las oficinas
operativas que hubiesen tenido abiertas a la fecha de promulgación de la ley,
previo el cumplimiento de los requisitos determinados por la Junta de
Regulación, caso contrario, dispondrá el cierre de dichas oficinas.

Cuarta.- Las cooperativas de ahorro y crédito que, de hecho, hubieren abierto


oficinas operativas, mientras estuvo vigente la prohibición de hacerlo, esto es, a
partir del 10 de mayo del 2011, deberán proceder a su cierre inmediato,
transfiriendo los socios a la oficina operativa más cercana, sin perjuicio de la
sanción a que se hagan acreedores los directivos y el gerente.

Quinta.- Las cooperativas de servicios educacionales, en el tiempo que señala


la ley, adecuarán sus estatutos, organización y funcionamiento, a una de las
formas cooperativas constantes en este reglamento, caso contrario, deberán
constituirse como otra forma jurídica, bajo pena de disolución de la cooperativa.

Sexta.- Las fundaciones y corporaciones, creadas sobre la base de las


disposiciones del Código Civil y las personas jurídicas creadas al amparo del
Reglamento de Registro, Seguimiento y Control de las Entidades Financieras
de las Comunidades, Pueblos, Naciones y Nacionalidades del Ecuador,
publicado en el Registro Oficial No. 277, de 13 de septiembre de 2010 o por
resolución de otra institución pública, en cuyo objeto social conste la prestación
de servicios de ahorro y crédito y otros de carácter financiero o que, de hecho
los prestaren, deberán adecuar sus estatutos a la ley y al presente reglamento,
en la forma y plazos previstos en la Primera Disposición Transitoria de la Ley
Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y
Solidario y se incorporarán al control de la Superintendencia caso contrario,
ésta dispondrá su disolución y liquidación.

Séptima.- Las peticiones presentadas y los procedimientos administrativos


iniciados y que se encuentran sustanciándose en las instituciones del Estado
que deben extinguirse y que, por efectos de la ley, están en funciones
prorrogadas, continuarán sustanciándose por éstas, hasta que se implementen
en las entidades del Estado creadas en la ley, las que los asumirán en el
ámbito de sus competencias.

Octava.- Para la aplicación de la Disposición Transitoria Cuarta de la ley, no se


considerarán como procedimientos la intervención, disolución y liquidación de
una cooperativa; estos procesos serán remitidos a la Superintendencia para su
tramitación y resolución.

Novena.- El Superintendente, dentro de los ciento ochenta días siguientes a su


posesión, emitirá el catálogo único de cuentas, al que deberán adecuar su
contabilidad las organizaciones sometidas a su control.
Décima.- Las operaciones a las que se refiere el artículo 164 del presente
reglamento, podrán ser efectuadas por el Programa Nacional de Finanzas
Populares, Emprendimientos y Economía Solidaria, hasta cuando la
Superintendencia apruebe el Estatuto de la Corporación Nacional de Finanzas
Populares y Solidarias.

Undécima.- Los procesos judiciales en los que sean parte procesal la


Dirección Nacional de Cooperativas, el Consejo Cooperativo Nacional o el
Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, que estuvieren siendo
sustanciados ante los juzgados y tribunales de justicia, serán asumidos por el
Instituto Nacional de Economía Popular y Solidario que se crea en virtud de la
ley, aquellos procesos judiciales en que sea parte procesal el Ministerio de
Inclusión Económica y Social, la Dirección Nacional de Cooperativas o el
Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria y que se originaron en la
aplicación de la Ley de Cooperativas y su Reglamento General, serán
asumidos por la Superintendencia una vez que ésta se implemente; hasta tanto
dichos procesos judiciales seguirán siendo defendidos por las entidades que
actualmente los tienen a su cargo.

Duodécima.- Una vez que la Superintendencia se encuentre operativa, en


coordinación con el Ministerio de Inclusión Económica y Social y la Dirección
Nacional de Cooperativas, diseñarán un cronograma de transición y
transferencia de bienes, valores, documentos y archivo de las cooperativas a
su cargo; concluido aquello y, acorde con el cronograma, se transferirán los
procesos judiciales y administrativos. Mientras el proceso de transición decurra,
el Ministerio y la Dirección, presentarán a la Superintendencia, informes
mensuales de las acciones realizadas, de los avances obtenidos y los
siguientes procesos a ejecutarse.

Décima Tercera.- El Ministerio de Inclusión Económica y Social, el Instituto de


Economía Popular y Solidaria y la Dirección Nacional de Cooperativas, en el
marco de lo señalado en la Disposición Transitoria Duodécima de la Ley y del
presente Reglamento General, coordinarán con el Ministerio de Transporte y
Obras Públicas, y con la Agencia Nacional de Tránsito, el reordenamiento y
depuración de los documentos y archivos de los operadores de transporte
terrestre legalmente constituidas hasta la presente fecha, en virtud de lo cual
los prestadores de servicios de transporte terrestre, organizados a través de
cooperativas, se sujetarán estrictamente al proceso de reestructuración,
operativo, técnico y jurídico del modelo de prestación del servicio de transporte
terrestre que implementen las autoridades competentes.

Incluida por el Decreto Ejecutivo número 1278 de 23 de agosto de 2012, publicado en el Registro Oficial
Suplemento No. 805 de 8 de octubre de 2012.

Décima Cuarta.- En un plazo de un año, la Superintendencia de Economía


Popular y Solidaria procederá a la disolución de las cooperativas de vivienda y
transporte que no cumplan con lo dispuesto en los artículos 80 y 83, de este
Reglamento.
Incluida por el Decreto Ejecutivo número 1278 de 23 de agosto de 2012, publicado en el Registro Oficial
Suplemento No. 805 de 8 de octubre de 2012.

DISPOSICIONES REFORMATORIAS

REFORMAS AL REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE RÉGIMEN


TRIBUTARIO INTERNO

Primera.- A continuación del tercer artículo innumerado posterior al artículo 23,


incorpórense los siguientes:

“Art. ….- Exoneración de ingresos percibidos por organizaciones


previstas en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector
Financiero Popular y Solidario.- Para efectos de la aplicación de la
exoneración de Impuesto a la Renta de los ingresos percibidos por las
organizaciones previstas en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y
del Sector Financiero Popular y Solidario, se entenderá por tales, a aquellas
conformadas en los sectores comunitarios, asociativos y cooperativistas, así
como las entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas
de ahorro.

De conformidad con lo señalado en la Ley de Régimen Tributario Interno, se


excluye expresamente de esta exoneración a las cooperativas de ahorro y
crédito, quienes deberán liquidar y pagar el impuesto a la renta conforme la
normativa tributaria vigente para sociedades.

Para efectos de la aplicación de lo dispuesto en este artículo, el Servicio de


Rentas Internas se remitirá a la información contenida en el registro público de
organizaciones previstas en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y
del Sector Financiero Popular y Solidario, a cargo del Ministerio de Estado que
tenga bajo su competencia los registros sociales.

La Administración Tributaria, a través de resolución de carácter general,


establecerá los mecanismos que permitan un adecuado control respecto de la
diferenciación inequívoca entre utilidades y excedentes generados por las
organizaciones previstas en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y
del Sector Financiero Popular y Solidario.”

Art. ….- Para la aplicación de la exoneración del Impuesto a la Renta de los


ingresos percibidos por las organizaciones previstas en la Ley Orgánica de
Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, las
utilidades obtenidas por éstas, deberán ser reinvertidas en la propia
organización, atendiendo exclusivamente al objeto social que conste en sus
estatutos legalmente aprobados.”

Segunda.- A continuación del artículo 219, agréguense el siguiente artículo


innumerado:

“Art. ….- Las personas naturales que se encuentren inscritas en el Registro


Social correspondiente, como unidades económicas populares, integrantes de
la Economía Popular y Solidaria, podrán inscribirse en el Régimen Simplificado,
siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos, para tal efecto, en la
Ley de Régimen Tributario Interno y este Reglamento.”

DISPOSICIÓN FINAL

El presente reglamento entrará en vigencia a partir de su publicación en el


Registro Oficial.

Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a 16 de febrero del 2012.

f) Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República

Documentos con firmas electrónicas


LOS PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO

El COOPERATIVISMO Es un movimiento filosófico inspirado en dos grandes


vertientes la Solidaridad y la Ayuda Mutua encaminándolas hacia el esfuerzo
propio y la autoayuda, guiados por los PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO
quienes son los que regulan las relaciones económicas y sociales entre los
asociados de una Cooperativa, de ésta y la Comunidad, y de la Cooperativa con
otras Empresas similares a ella y el Estado.

Los trabajadores en Agosto de 1843 Rochdale - Inglaterra y aplicando las teorías


de Robert Owen decidieron la constitución de una sociedad para el consumo, fue
así que el 28 de octubre de 1844 la inscribieron en el registro de sociedades con el
nombre de Rochdale Society of Equitable Pioneer (Sociedad Equitativa de los
Pioneros de Rochdale) y el 21 de Diciembre de 1844 iniciaron sus actividades, La
sociedad se inició con 28 libras inglesas y 28 asociados (27 hombres y una mujer),
formularon los principios cooperativos Rochdalianos.

Principios cooperativos Rochdalianos:


1. Adhesión libre
2. Control democrático
3. Devolución o bonificación sobre las compras
4. Interés limitado al capital
5. Neutralidad política y religiosa
6. Ventas al contado
7. Fomento de la enseñanza
Siete principios establecidos y aplicados apropiadamente por los Justos Pioneros
de Rochdale, han permitido la pertinencia a través del tiempo e internacionalmente
utilizados por el movimiento cooperativo.

1
En 1937 la Alianza Cooperativa Internacional “ACI”, en el congreso N° 15 llevado a
cabo París, acordaron que los principios cooperativos son aceptados como
doctrinas del movimiento y establecieron los siguientes principios del
cooperativismo:
Principios Esenciales:
1. Adhesión libre
2. Control democrático
3. Distribución de excedentes en proporción a la operaciones
4. Interés limitado al capital
Principios recomendados
5. Neutralidad política y religiosa
6. Ventas al contado
7. Fomento de la enseñanza

En 1966 la Alianza Cooperativa Internacional “ACI”, en Viena – Austria, celebra el


congreso N° 23. En él Se establecieron los siguientes principios del
cooperativismo:
1. Adhesión libre.
2. Control democrático.
3. Interés limitado al capital.
4. Principio de los excedentes.
5. Fomento de la educación.
6. Cooperación entre cooperativas.

El 23 de Septiembre de 1995 la Alianza Cooperativa Internacional “ACI”


(Considerada como el organismo representativo del Cooperativismo en el mundo),
en Manchester - Inglaterra, celebra el congreso N° 31. Y en él estableció los
nuevos principios del cooperativismo; a los que definió: los principios
Cooperativos son lineamientos por medio de los cuales las Cooperativas
ponen en práctica sus valores.

Valores.
Las Cooperativas se basan en los valores de:
Ayuda Mutua
Responsabilidad
Democracia
Igualdad
Equidad y
Solidaridad.

Sus miembros (asociados) creen en los valores éticos de:


Honestidad
Transparencia
Responsabilidad Social y
preocupación por los demás.
2
LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO SON 7.
1. Membresía Abierta y Voluntaria
2. Control Democrático de los Miembros
3. Participación Económica de los Miembros
4. Autonomía e Independencia
5. Educación, Entrenamiento e información
6. Cooperación entre Cooperativas
7. Compromiso con la comunidad

Los principios y valores son los elementos distintivos de las organizaciones y


empresas cooperativas. Ya en 1844, los Pioneros de Rochdale, fundadores de la
primera cooperativa de la historia, habían formulado un sistema de principios
simple, claro y contundente, que les aseguró la conducción de la organización en
beneficio de sus miembros. La nueva Declaración de Identidad Cooperativa
adoptada por la II Asamblea General de la ACI - que se realizara en el mes de
setiembre de 1995 en la ciudad de Manchester, en oportunidad de la celebración
del Centenario de la Alianza- incluye una nueva definición de cooperativa y una
revisión de la formulación de los Principios y Valores Cooperativos. La nueva
formulación mantiene la esencia de un sistema de principios y valores que
demostró ser eficiente en más de 150 años de historia y contribuyó a transformar
al cooperativismo en una de las mayores fuerzas sociales y económicas a nivel
mundial, a la vez que incorpora nuevos elementos para una mejor interpretación
del momento histórico actual.

Al estudiar la historia del movimiento cooperativo mundial nos percatamos que uno
de sus principios esenciales que le da fuerza al mismo es el de la educación,
principio que aparece desde el mismo momento en que los Justos Pioneros de
Rochadle decidieron abrir su tienda, principio que no fue inventado por los
pioneros, sino que tuvieron la sabiduría y el buen juicio de seleccionarlo, y
aplicarlo adecuadamente, teniendo la virtud de permanecer en lo fundamental,
inmutable a través del tiempo, con lo que se ha transformado en lo fundamental y
aplicable en el diseño de alternativas cooperativas a través de todo el mundo.

Los principios cooperativos en su conjunto son la fuerza vital de la organización


cooperativa, derivados de los valores que han cimentado la filosofía cooperativa
desde su inicio. Los principios definen la estructura y determinan las actitudes de
los miembros y que le dan a la cooperativa su particular característica. Son las
directrices según las cuales los cooperativistas procuran desarrollar su
organización de carácter asociativo.

Son fundamentales para que los cooperativistas puedan tomar ciertas decisiones.
Por ejemplo, en lo que atañe a la naturaleza de la democracia de sus instituciones,
a los roles de los diferentes órganos de dirección y a la distribución de los
excedentes que se generen.

3
LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO.

1. PRINCIPIO: MEMBRESÍA ABIERTA Y VOLUNTARIA.

Este Principio con lleva otros valores


Cooperativos:
 Autoayuda
 Autorresponsabilidad
 Solidaridad

Nos indica Adhesión Voluntaria y Abierta. Las


Cooperativas son organizaciones Voluntaria
Abierta para todas aquellas personas dispuestas a
utilizar sus servicios y dispuestas a utilizar sus
responsabilidades que conlleve la Membresía sin
discriminación de género (sexo), raza, clase social,
posición política o religiosa. Significa Afiliación,
4
Libre Adhesión, Libertad para Ingresar y para retirarse de la Cooperativa.

Las Cooperativas deben mantener las Puerta Abierta para el ingreso voluntario de
todas las personas. Puede ser asociado de una Cooperativa toda persona que
desee ingresar voluntariamente. Quien ingrese a una Cooperativa debe estar
dispuesto a asumir los deberes y derechos que como todo asociado posee.

El mantener las Puertas Abiertas a todo el que quiere ingresar se le llama: “El
Principio de la Puerta Abierta”; el cual envuelve el concepto de la voluntariedad.

El Asociado debe someterse a cumplir los Estatutos y Reglamentos sino los


cumple será sancionado o suspendido es decir la Cooperativa aplica el
Reglamento.

Se debe de aplicar la Selección de los Asociados, es decir un derecho innegable


de todas las Cooperativas escoger a sus integrantes entre los que solicitan su
ingreso; lo anterior permite escoger personas honradas y leales.

Principio que reemplaza el primer principio: Libertas y Voluntariedad. Principio


establecido en el congreso de Viena en 1966.

EL PRINCIPIO MEMBRESIA ABIERTA Y VOLUNTARIA. Es El primero de los


principios del Cooperativismo. La libertad y la voluntariedad en las cooperativas
se expresa diciendo que las cooperativas deben mantener las Puerta Abierta para
que puedan ingresara a ella quienes lo deseen e igualmente para que puedan
retirarse quienes lo tengan a bien.

Las limitaciones razonables al principio de la libertad: en cuanto al ingreso:

1. De existencia o estabilidad de la cooperativa. Si el ingreso de uno o varios


asociados, por la intención comprobada, puede poner en peligro, la existencia
misma de la entidad, o afectar seriamente su estabilidad, La cooperativa está
no solo en el derecho, sino que tiene la obligación de impedir el ingreso de tal
o tales aspirantes a asociados.

2. De capacidad económica o técnica para la satisfacción de necesidades. Si la


cooperativa tiene limitaciones de carácter económico o técnico para satisfacer
las necesidades de un número ilimitado de asociados, debe restringir el
ingreso al número de asociados a los cuales puede, en un plazo razonable,
prestar el servicio que esperan de ella. Ejemplo: una cooperativa de vivienda
que solamente dispone de una cantidad limitada de terreno y de recursos
financieros.

3. De la forma específica de sus actividades. Cuando la cooperativa tiene cono


objeto llevar a cabo operaciones que exigen una calidad profesional
determinada, es lógico que deba limitar el ingreso como asociados, a aquellas
5
personas que tengan la calidad correspondiente. Se presenta en el segundo
grupo de la clasificación de las cooperativas, o sea las que se forman por
personas cuyo objetivo particular es la mejor retribución par su trabajo. Es
natural que una cooperativa de trabajo especializado en construcción exijan a
quienes aspiren a ingresar a ella como asociados, la correspondiente
idoneidad profesional.

4. Del régimen de responsabilidad escogido. Las cooperativas pueden escoger


el régimen de responsabilidad solidaria de los asociados, es natural que estas
pueden establecer limitaciones al ingreso por razones del conocimiento
recíproco, pues solamente mediante este conocimiento, es posible que los
asociados puedan asumir esa forma particular de responsabilidad, que
consiste esencialmente en la facultad que se concede a los acreedores de la
identidad de perseguir, en caso de insolvencia de la cooperativa, y hasta por
la totalidad de las deudas insolutas, los bienes de todos los asociados o de
uno solo de ellos, sin limitación alguna.

No cabe las limitaciones: Caprichosas ó Arbitrarias y entre estas las que tienen por
fundamento motivos de ideología, política, religiosa, de raza o nacionalidad. No
caben tampoco los que en forma egoísta desean repartir para unos pocos.

En cuanto al libre retiro caben algunas limitaciones razonables, particularmente


las que tienen que ver con la existencia o la estabilidad de la cooperativa:

1. No es admisible el retiro que provenga de confabulación o indisciplina de un


pequeño grupo de asociados para perjudicar a la gran mayoría.

2. Se puede diferir la aceptación del retiro de uno o varios asociados si con el


se disminuye el número de los asociados o el capital de la cooperativa a
menos del mínimo.

La cooperativa puede negar el ingreso como asociado a una persona de quien


sospecha con fundamento que no tiene intención recta al solicitar su afiliación.
Igualmente tiene la posibilidad de excluir a aquellos asociados que han infringido
gravemente las normas estatutarias o reglamentarias. Las disposiciones sobre
exclusión deben ser muy cuidadosas y claras, a fin de evitar injusticias.

El organismo autorizado para decretar la expulsión: Asamblea General o Consejo


de Administración. Se debe de dar la oportunidad de escuchar al inculpado antes
de decretar la expulsión. La posibilidad de Apelación al expulsado ante la
Asamblea General.

 Adhesión Libre: Es el principio de Puerta Abierta. Toda persona es libre de


entrar.

6
 Adhesión Voluntaria: Una cooperativa no podrá agrupar más que a personas
que han querido formar parte de ella.

La adhesión voluntaria no es sinónimo de la adhesión libre. Evidentemente no se


concibe la adhesión si la adhesión no es voluntaria. Pero la adhesión voluntaria si
se puede dar sin la adhesión libre como es que los miembros actuales de una
cooperativa quisieron formar parte de ella, pero rechazan la aceptación de nuevos
asociados.

La entidad cooperativa está abierta y a ella pueden ingresar todas las personas
que estén dispuestas a utilizar sus servicios, es decir que exista relación
cierta entre las necesidades reales del asociado y los servicios que la
entidad ofrece, al igual que el interesado esté dispuesto a asumir las
responsabilidades que le implica ser asociado, cumpliendo funciones como
capitalizar la empresa, servirse de ella, asumir riesgos de la actividad
empresarial, participar en las reuniones, ejercer el voto, etc. Este principio
reafirma su vocación de respeto y consideración para con el ser humano y
garantiza la eliminación de cualquier discriminación excluyente.

En conclusión: La adhesión libre entraña una obligación para la cooperativa, el


paso que la adhesión voluntaria implica una prohibición general de forzar a las
personas a afiliarse a una cooperativa.

ESTE PRINCIPIO CONTEMPLA:


Apertura Cooperativa
Salida Voluntaria de la cooperativa
No discriminación

2. PRINCIPIO: CONTROL DEMOCRÁTICO DE LOS MIEMBROS. ( Gestión


Democrática)

Las Cooperativas son organizaciones democráticas


controladas por sus miembros, quienes participan
activamente en la definición de las políticas y en la
toma de decisiones.

Los hombres y mujeres elegidos para representar a


su Cooperativa responden ante los miembros. En
las Cooperativas de base los miembros tienen igual
derecho de voto (un miembro, un voto). Un voto por
cada Asociado. Todos los Asociados tienen los
mismos derechos de voto y participación en cada
una de las decisiones que se toman respecto a la
Cooperativa. La Cooperativa debe ser dirigida y
7
administrada por las personas elegidas o designadas por sus propios asociados y
no por personas ajenas a la entidad Cooperativa. En la Cooperativa todos los
asociados tienen un derecho igualitario a participar en la dirección y administración
de la empresa y pueden ser elegidos por esos cargos.

En las Cooperativas de Base cada asociado tiene derecho a un voto sin tener en
cuenta el capital aportado. Este principio se expresa con la formula, un hombre un
voto, lo que significa que en las Asambleas Generales de las cooperativas, cada
uno de los asociados tiene un voto y solamente un voto, sin tomar en cuenta el
aporte económico. La orientación y la dirección de la entidad cooperativa deben
ser ejercidas por sus asociados usuarios con plena autonomía. En la entidad
cooperativa, como en cualquier organización de estructura democrática, a los
derechos corresponden deberes.

Principio que reemplaza al segundo principio: Autonomía Democrática, principio


establecido en el Congreso de Viena en 1966.

EL PRINCIPIO COOPERATIVO DE LA DEMOCRACIA Para PAUL LAMBERT es


el más importante de todos. Este principio se expresa con la formula, un hombre
un voto, lo que significa que en las Asambleas Generales de las cooperativas,
cada uno de los asociados tiene un voto y solamente un voto, sin tomar en cuenta
el aporte económico. La orientación y la dirección de la entidad cooperativa deben
ser ejercidas por sus asociados usuarios con plena autonomía. En la entidad
cooperativa, como en cualquier organización de estructura democrática, a los
derechos corresponden deberes.

Al derecho de participar en las asambleas para decidir, elegir y poder ser elegido,
corresponde el deber de cumplir con la totalidad de las obligaciones previstas en
el estatuto.

Recomendaciones aportadas en el XXIV congreso de la ACI reunido en Hamburgo


en el mes de septiembre 1969, según resolución aprobada sobre la democracia
cooperativa contemporánea:

 Adaptar: El sistema democrático a las nuevas estructuras económicas de tal


modo que ofrezca, a los miembros de las sociedades el máximo de
posibilidades para una activa participación.

 Introducir: O desarrollar un sistema de representación democrática en las


sociedades cooperativas que realizan sus actividades dentro de un gran radio
de acción y/o cuentan con un gran número de asociados.

 Promover: La estructura democrática de modo que se permita a los miembros


de las sociedades cooperativas por intermedio de sus representantes
designados por elección, dirigir, controlar la política del movimiento y mantener
un dialogo permanente y fructífero entre las sociedades cooperativas.
8
La dirección y la administración de las cooperativas corresponden a dos grupos:

1. A los directores seleccionados y elegidos por los asociados.


2. A los gerentes y al personal nombrados o designados por el consejo de
administración.
Los dos grupos reunidos constituyen el equipo responsable de la conducción
superior de cualquier cooperativa.

Las siguientes son las manifestaciones de la democracia cooperativa:

1. Ante todo la Tolerancia: Es preciso que los cooperadores conozcan y


practiquen esta virtud que consiste en que los unos no tengan la pretensión
de imponer, por la violencia, a los demás su propio modo de pensar y de
sentir. Nace de un profundo respeto a la persona ajena.

2. La Comprensión: Que los cooperadores estén animados de un espíritu de


comprensión, que no se encierren en sí mismos sino que, saliendo del
caparazón de su propio yo, penetren en el alma de los demás y reflexionen.

3. Sentido de Responsabilidad: Consiste en la conciencia que deben tener los


cooperadores en cuanto a su obligación de estar presentes en la vida de la
cooperativa e influir en ella según su propio sentir y sus propias posibilidades
preguntarse: ¿Que pueden o deben hacer los demás? ¿ sino? ¿ Que me
corresponde hacer a mí?

4. Sentido de Justicia: Es el reconocimiento, tanto de las propias cualidades


como de los propios defectos y limitaciones, así como la disposición de
ánimo para reconocer las virtudes y méritos de los demás.

ESTE PRINCIPIO CONTEMPLA:


Participación en Asambleas
Accesibilidad a cargos sociales
Equilibrio real de poder entre los asociados
Democracia en el trabajo - clima laboral.

3. PRINCIPIO: PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LOS MIEMBROS.

Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera


Democrática el capital de la Cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital
es propiedad común de la Cooperativa. Usualmente reciben una compensación
limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de Membresía.

9
Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: el
desarrollo de la cooperativa mediante la posible
creación de reservas de la cual al menos una parte
debe ser indivisible; los beneficios para los
miembros en proporción con sus transacciones
con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades
según lo apruebe la membresía”

El capital en las Cooperativas es un factor


instrumental y no de finalidad única o primordial,
no están obligados a remunerar las aportaciones
de los asociados con algún interés; si lo hacen
debe ser como una tasa estrictamente limitada.
Como un estímulo de esfuerzo a portado por el
asociado, la Cooperativa paga un “Retorno
Cooperativo” anual, el cual es fijado en la
legislación Cooperativa.

Los excedentes o las Económicas eventuales que resulten de las operaciones de


una Cooperativa son de propiedad de los Asociados y deben ser distribuidas
proporcionalmente al uso de los servicios de la Cooperativa, es aquí donde se
aplica una de las Doctrinas del Cooperativismo: Equidad.

Principio que reemplaza al tercer principio: Interés Limitado al capital y al cuarto


principio: Aplicación No Lucrativa del excedente “Retorno Cooperativo”. Principios
establecidos en el congreso de Viena en 1966.

ESTE PRINCIPIO CONTEMPLA:


Capital como propiedad común
Compensación limitada al capital
Asignación de excedentes
Valor Agregado Cooperativo

4. PRINCIPIOS: AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA.

Las cooperativas son organizaciones autónomas de Ayuda Mutua, controladas por


sus miembros. Si entran en acuerdo con otras organizaciones (Incluyendo el
Gobierno) o tiene capital de fuentes externas, lo realizan en términos que
aseguren el control Democrático por parte de sus miembros y mantengan la
autonomía de la Cooperativa.

El principio de la Democracia Cooperativa, implica el concepto de la Autonomía o


sea que la dirección y administración de las Cooperativas deben estar en manos

10
de sus propios Asociados, sin que pueda caber la
injerencia de personas o entidades ajenas.

Se pueden afirmar que la autenticidad Cooperativa


Autonomía e Independencia es tanto más firme
cuanto más señalada es la participación de los
Asociados, principalmente por medio de las
Asambleas Generales

La Autonomía según el Artículo 2 de la Ley 79/88.


Principio nuevo.

ESTE PRINCIPIO CONTEMPLA:


Independencia financiera / económica
Autonomía de partícipes no asociados

5. PRINCIPIO: EDUCACIÓN, ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN.

Las Cooperativas brindan educación y


entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes
electos, Gerentes y empleados, de tal forma que
contribuyan eficazmente al desarrollo de sus
Cooperativas. Las Cooperativas informan al público
en general particularmente a jóvenes y creadores de
opinión acerca de la Naturaleza y beneficios del
Cooperativismo.

Por ser la Educación la guía y base sobre la cual se


mueve cualquier entidad de este tipo, debe existir
provisión en un Fondo de Educación y capacitación
Cooperativa para la Educación de sus Asociados,
Ejecutivos, Directivos, Empleados y de la comunidad
en General, tanto en lo económico como en lo
democrático.

La legislación Cooperativa fina el 20% de los excedentes como mínimo para el


Fondo de Educación.

Este principio hace posible el conocimiento y la práctica de las ideas y los


procedimientos.

Principio que reemplaza al quinto principio: Educación Cooperativa principio


establecido en el congreso de Viena en 1966.

11
Este principio le da a la educación y entrenamiento el carácter de estrategias
necesarias para el desarrollo de las cooperativas como ASOCIACIÓN (la empresa
cooperativa es el resultado del agrupamiento voluntario de personas con intereses
comunes, que buscan mejorar sus condiciones de vida mediante la cooperación,
la solidaridad y la ayuda mutua, concientizándolos del papel primordial que juegan
el esfuerzo propio y la autoayuda). Y como EMPRESA (la empresa de economía
solidaria es el instrumento a través del cual las personas que se asocian buscan
realizar sus objetivos de tipo económico y/o social).

Cuanto se invierte en educación, se reproduce en asociados formados y


capacitados para el ejercicio de su función asociativa, en su rol de usuarios
responsables y en su papel de empresarios eficaces y eficientes. Hombres
educados, capacitados y entrenados toman buenas decisiones, hacen buen uso
de los servicios y participan con visión en el ejercicio del poder y en el
desarrollo de su empresa.

El principio recalca en su parte final, la responsabilidad particular de


informar a los jóvenes y a los líderes de opinión (políticos, comunicadores,
educadores) sobre la naturaleza y los beneficios de la cooperación.

ENTRENAMIENTO: se refiere a la adquisición de conocimiento, habilidades, y


capacidades como resultado de la enseñanza de habilidades vocacionales o
prácticas y conocimiento relacionado con aptitudes que encierran cierta utilidad.

ESTE PRINCIPIO CONTEMPLA:


Inversión en Educación
Contribución al desarrollo por parte de los procesos de educación y
entrenamiento
Inversión en información

6. PRINCIPIO: COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS.

Las Cooperativas sirven a sus miembros más


eficazmente y fortalecen el movimiento Cooperativo.
Trabajando de manera conjunta por medio de las
estructuras Locales, Nacionales, Regionales e
Internacionales.

El Cooperativismo como un todo requiere la unión o


integración de las Cooperativas; es decir toda
Cooperativa debe cooperar activamente con otras
Cooperativas, con el fin de unidos lograr luchar por
los intereses de los asociados y de la Comunidad.

12
Principio que reemplaza el sexto principio: Integración Cooperativa.

Principio establecido en el congreso de Viena en 1966. Este principio es


fundamental pues conduce a la denominada Integración Cooperativa. Tanto
Horizontal (entre Cooperativas de Base) como vertical (conformación de
organismo de 2 y 3 grado).

ESTE PRINCIPIO CONTEMPLA:


Integración
Integración acode a los negocios
Colaboraciones brindadas y recibidas con otras cooperativas

7. PRINCIPIO: COMPROMISO CON LA COMUNIDAD. (Intereses por la


comunidad).

La Cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible


de su comunidad por medio de políticas aceptadas
por sus miembros (asociados).

Si bien las cooperativas están establecidas en


primera instancia para el beneficio de sus
miembros, no pueden olvidar que éstos viven
en espacios geográficos específicos y en
comunidades definidas y que la cooperativa
como tal, está íntimamente ligada a su comunidad.
Esta relación es de tal naturaleza que la
cooperativa por su propia acción influye en la
comunidad y ésta determina muchas veces la
vida misma de la cooperativa.

El desarrollo de la comunidad en lo económico, lo social y lo cultural es


definitivo para hacer de la cooperativa un instrumento eficiente y
adecuadamente manejado. Por eso los asociados deben orientar recursos y
esfuerzos para contribuir y colaborar en las acciones y programas tendientes
al mejoramiento de las infraestructuras y al desarrollo de la educación, la
recreación y la salud en sus respectivas comunidades.

ESTE PRINCIPIO CONTEMPLA:


Temas medioambientales
Temas culturales y deportivos
Mejora del nivel de vida del asociado y su familia.
Presencia en la comunidad.
Otros compromisos con la comunidad.

13
 Los tres primeros principios del Cooperativismo señalan la dinámica interna
típica de toda Cooperativa.

 Los Cuatro restantes permiten el funcionamiento interno y dan pautas para las
relaciones externas de la Cooperativa.

LOS PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO SON:

Normas fundamentales que rigen la organización y funcionamiento de las


Cooperativas. Ellos son los que las caracterizan.

No funcionan en forma aislada, sino que forman un todo inseparable, y así


como sistema es que las identifican.

Todos los principios son característicos de las cooperativas. Son los que a
través del tiempo han ido guiando el espíritu cooperativo para que el sector
cooperativo se adapte y no pierdan su esencia como es el de ser entidades
que tienden hacia el bienestar y satisfacción de las necesidades de los
asociados y por ende de la comunidad.

Estos principios deben servir por consiguiente para restringir e incluso prohibir
ciertas acciones o prácticas y para fomentar y estimular otras.

Así mismo se los considera como estrategias institucionales o


empresariales que permiten a las cooperativas superar obstáculos en el
desarrollo de sus actividades y como parámetros orientadores para la toma de
decisiones institucionales.

Los principios cooperativos como expresión práctica de los valores son la


fuerza vital del Movimiento Cooperativo.

Son directrices precisas según las cuales los cooperativistas procuran


desarrollar sus organizaciones.

Son principios prácticos adoptados tanto por dirigentes pragmáticos que han
manejado empresas de grandes dimensiones como por sociólogos,
economistas y filósofos de la cooperación. Esto garantiza su aplicabilidad
y le otorga a su contenido practicidad y universalidad.

Los principios, al igual que los valores, deben ser no solo conocidos por
todos los que participan en la obra de la cooperación, sino y sobre todo
vividos en la vida personal, familiar, del trabajo y de las relaciones sociales
y políticas.

14
Deben convertirse en formas normales de conducirse y de actuar. Solo
cuando los cooperadores adquieran la forma de ver, pensar y actuar
cooperativamente, podrá afirmarse su fidelidad al Movimiento Cooperativo y
podrá éste ser factor de cambios profundos en la vida social para hacer viable
una sociedad basada en la justicia, la solidaridad y el amor.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA

URIBE GARZÓN, Carlos. Bases del Cooperativismo. Bogotá D. C. Editorial


Guadalupe Ltda. 2001.

ARANGO JARAMILLO, Mario. Manual de Cooperativismo y economía solidaria.


Medellín. Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. 2005.

MARIN ARANGO, Edwin. Empresas cooperativas solidarias y otras formas


asociativas. Medellín. Editorial Empresa Cooperativa de Impresores de Artes
Gráficas de Antioquia, COOIMPRESOS.1998.

HISTORIA DEL COOPERATIVISMO.


http://www.continentalcoop.com.pe/pdf/El_cooperativismo_en_el_mundo.pdf

http://www.aciamericas.coop/Que-es-la-Alianza-Cooperativa

http://www.ipacoop.gob.pa/site/acera-de-ipacoop/principios-del-cooperativismo/

http://hola-rapido.blogspot.com/2010/05/pricipios-del-cooperativismo.html

http://www.caf.org.uy/Que-es-una-Cooperativa-Cuales-son

http://www.aciamericas.coop/-Principios-y-valores-

http://www.ica.coop/es/coop/principios.html

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE EDUCACIÓN PARA EL


COOPERATIVISMO. Tony Moisés Villadiego López. Economista. Docente de
la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Barrancabermeja.
Publicado UNINOTAS AGOSTO DEL 2006.
http://www.tau.org.ar/upload/89f0c2b656ca02ff45ef61a4f2e5bf24/Caracter_stic
as_del_Proceso_de_Educaci_n___art_culo_Public_.pdf

Los Principios Cooperativos desde la perspectiva de la Competitividad en el


Mercado”15 de junio 2007. Manuel Mariño. Director Regional de la ACI-
Américas. Reunión del COMITÉTÉCNICO de las organizaciones miembros de

15
la ACI en México.
http://www.aciamericas.coop/IMG/Princip_Coop_y_Competitividad.pdf

http://www.inaes.gob.ar/es/articulo.asp?id=39

16

Anda mungkin juga menyukai