Anda di halaman 1dari 9

INDUSTRIALIZACION

Amarillo Vicky
Con industrialización nos referimos al proceso por el cual una comunidad social
o estado pasan de tener una economía basada netamente en actividades
agrícolas a tener una economía basada en el desarrollo industrial. En otras
palabras, una economía basada en la industria tendrá a las mismas industrias
como el sostén principal del Producto Interno Bruto y así mismo, en el ámbito
laboral será el sector donde la mayoría de la población se encuentra laborando
gracias a que es enorme el desarrollo alcanzado por las distintas industrias y por
ende la demanda de mano de obra especializada es la que más predomina en
el ámbito industrial. (Naranjo, 2018)

El primer avance hacia la industrialización se dio en los tiempos de la


revolución industrial, tal como se le llamo al periodo entre la segunda mitad del
siglo XVIII y comienzos del siglo XIX; en este el trabajo manual y artesanal se
reemplazó por las máquinas y la manufactura. En las fábricas, gracias a los
avances tecnológicos, se incorporó el uso de maquinarias para permitir la
producción del mismo producto, pero a gran escala. (Navarro, 2018)

En la actualidad, la industria es una de las actividades más importantes (si es


que no es la principal) en el mundo. Si bien sabemos que el trabajo artesanal no
ha desaparecido por completo, sabemos que la actividad industrial lo ha
sobrepasado al poseer menores costos y porque permite que en muy poco
tiempo se produzca muchas unidades. A pesar de que la valoración artesanal
siga siendo alta, también hay que tener en cuenta los altos precios por los que
oscilan los productos artesanales. (Navarro, 2018)

LA INDUSTRIA Y SUS CARACTERÍSTICAS

Se le llama industria al conjunto de operaciones que se realizan para lograr,


transformar y transportar productos de carácter natural; esto se realiza usando
procedimientos técnicos. De la misma manera, este concepto es usado para
llamarle al orden y establecimiento en el que se realizan dichas acciones y
procedimientos. Las características más distintivas en una industria son la
tecnología en avance constante y la capacidad de producción a gran escala,
pues esto es lo que define la productividad de una empresa. De manera
económica, el mercado cuenta con tres sectores de mayor relevancia; primero,
está la agricultura y la ganadería, después de este viene la industria y por último
nos referimos al sector dedicado a ofrecer servicios específicos. A su vez existe
una enorme cantidad de sectores industriales, donde podemos resaltar los
siguientes sectores: la metalurgia, la industria farmacéutica, la construcción, la
industria textil, la siderurgia, la industria automotriz, entre otras. (Naranjo, 2018)

A la hora de darse la industrialización, implica que pongan en acción y


movimiento cualquier industria, indiferentemente del tipo de industria
mencionado anteriormente. Por esto, para concretar la industrialización se debe
contar con una estrategia, implicando una investigación y un desarrollo técnico
para que sea efectivo. Por otro lado, una parte esencial para
la industrialización es la posición de materias primas en grandes cantidades,
para así poder desarrollar una industria con buenos cimientos. De esta manera,
es necesario contar con una inversión inicial para poder acceder y adquirir dichas
materias primas, así como también la maquinaria necesaria para manejar las
materias primas, las cuales son el único camino para transformarlas en
productos terminados. (Naranjo, 2018)

Otro asunto importante para la industrialización es el financiamiento, puesto


que la industria va a necesitar el dinero necesario para adquirir las materias
primas y las maquinarias, muchas veces este financiamiento es dado por algún
inversor o es a manera de préstamo por parte de una entidad financiera. Para
llegar a un buen puesto es muy importante tener un conocimiento certero y
amplio del mercado, el cual está en constante cambio y por ende se debe tener
información actualizada y precisa sobre esta para poder acertar en la toma de
decisiones y que los resultados sean beneficiosos. Por otro lado, al darse
la industrialización se propone una economía de libre cambio, en la cual
cuando se elimina el sector del campesinado en labores de agricultura, se obliga
a que este busque otras opciones, en especial cuando se trata de migrar a otras
ciudades donde ya se hayan asentado las fábricas. (Naranjo, 2018)
Relación de la industrialización con el medio ambiente

El desarrollo industrial induce una fuerte reactivación socioeconómica y

mejoras en la calidad de vida de la población, por otro lado puede provocar

Importantes modificaciones que ocasionan el desequilibrio de ecosistemas,

diversas formas de contaminación y otros problemas ambientales y sociales.

Está demostrado que la calidad del ambiente constituye un requisito

indispensable para la salud humana y el desarrollo sostenible. El plan de acción

de las Naciones Unidas para el desarrollo en el siglo XXI, denominada “Agenda

21”, acordada en la “Cumbre de la Tierra” efectuada en Río de Janeiro, 1992,

reitera que “los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones para

un desarrollo sostenible. Ellos tienen derecho a una vida saludable y productiva,

en armonía con la naturaleza”. (Esquivel, 2014)

(azul, Nicole)

Es responsabilidad de la ONU y de organizaciones internacionales; brindar

información sobre procesos de producción menos contaminantes a través del

Programa de Producción Limpia del PNUMA. Si bien el desarrollo industrial de

un territorio puede inducir una fuerte reactivación socioeconómica y mejoras en

la calidad de vida de la población, también es capaz de ocasionar importantes

modificaciones del entorno y diversas formas de contaminación del aire, las

aguas y los suelos, agotamiento de recursos naturales y su degradación. Todo

ello influirá negativamente, de forma directa o indirecta sobre el bienestar, la

calidad de vida y la salud de la población. Debe realizarse un riguroso análisis


científico dirigido a identificar y ponderar la magnitud y severidad de los posibles

impactos ambientales y en la salud; derivados de un proyecto de desarrollo y, en

Consecuencia, la adopción de las medidas de prevención y control pertinentes,

así los efectos negativos serán minimizados, en tanto sean maximizados los

positivos, proceder denominado “evaluación de impacto ambiental. (Esquivel,


2014)

El pasado siglo XX aportó numerosos ejemplos de la enérgica implementación

de procesos de industrialización en diversos países y territorios en aras de lograr

un rápido desarrollo industrial y económico, pero sin considerar en su justa

magnitud sus posibles impactos en el ambiente, cuyas consecuencias sobre la

salud resultaron a veces rápidamente evidentes. Algunas de ellas son la

denominada “asma epidémica en la ciudad de Yokkaichi”, posterior a la

construcción de un gran complejo petroquímico; la intoxicación crónica por metil

mercurio en pescado (enfermedad de Minamata) o la intoxicación crónica por

cadmio, caracterizada por daño renal, fragilidad ósea y dolor en el agua de

regadío del arroz, denominada “itai – itai” (dolor, dolor), episodios todos ocurridos

en Japón, en la década siguiente a la Segunda Guerra Mundial. Estos

Ocasionaron severos impactos en la salud pública, así como elevados costos

económicos por la implementación de las medidas para la mitigación de sus

consecuencias, muy superiores a los beneficios económicos iniciales. (Esquivel,


2014)

Otros problemas más complejos pueden tener lugar a consecuencia del rápido
y desmesurado crecimiento demográfico en urbanizaciones carentes de un plan
director que garantice los recursos e infraestructuras necesarias para la
satisfacción de las necesidades básicas de las nuevas poblaciones y distritos
urbanos, tales como las necesidades de viviendas, fuentes de abasto, sistemas
de tratamiento de agua, la disposición de residuales y demás elementos que
garanticen las acciones básicas de saneamiento ambiental, las redes viales que
den respuesta al incremento del tráfico, entre otros, así como nuevas
transformaciones en el uso del suelo, la demanda de nuevas infraestructuras y
equipamientos de los servicios de alimentación, educación y salud, por citar
algunos de los principales.4 Hasta la primera mitad del siglo XX el escaso y
anárquico desarrollo industrial de Cuba estuvo centrado en la agricultura,
vinculado principalmente a la industria azucarera. (Esquivel, 2014)

Luego del triunfo revolucionario de 1959, considerados los problemas de la


economía heredada, se iniciaron importantes esfuerzos dirigidos a lograr el
reordenamiento, incremento y la diversificación de la industria nacional con el
propósito de incrementar y estabilizar los ingresos monetarios del país, que
permitiesen la creación y sostén de múltiples instalaciones y servicios de
beneficio social, el incremento del poder adquisitivo y la calidad de vida de la
población, entre otras necesidades, a pesar de la influencia negativa de factores
internos y externos, en primer término el mantenido bloqueo económico por parte
de los Estados Unidos de América. En este contexto, la súbita desaparición de
la Unión Soviética y el campo socialista europeo, y con ello de los principales
vínculos económicos con el exterior, obligaron a cambiar radicalmente y en
condiciones adversas, la estrategia de desarrollo económico del país. (Esquivel,
2014)

Se han desarrollado procedimientos para identificar, evaluar y mitigar los efectos


para el ambiente y la salud vinculados a los principales proyectos industriales,
agrícolas y otros grandes proyectos de desarrollo antes de que los mismos se
ejecuten. Se han preparado guías de evaluaciones de impacto en salud
ambiental (EISA) por varias organizaciones internacionales incluyendo la oficina
regional de la OMS para Europa (1985,1986). (Esquivel, 2014)
JOSE (VERDE)

Varios países también han preparado guías nacionales. Como una evaluación
de impacto ambiental (EIA) es un proceso práctico a desarrollar en un plazo
relativamente breve, generalmente no es posible ejecutar simultáneamente una
investigación preliminar adicional. En consecuencia, las conclusiones
usualmente deben ser basadas en conocimiento científico aceptado
actualmente. Más aún, no pueden ejecutarse mediciones actuales durante la
etapa preparatoria de un proyecto, que no sean evaluaciones de los niveles de
base o mediciones de proyectos pilotos. El componente de salud de las
evaluaciones de impacto ambiental debe incorporar algo más que la mejor
información científica disponible. (Naranjo, 2018)

Debe obtener información basada en la comunidad y conocimiento tradicional


de pueblos nativos y otros en la comunidad. Y debe reconocer que muchos
proyectos tienen tanto beneficios como efectos adversos para la salud y el
bienestar. Mediante la creación de trabajos y el aporte de otros beneficios
económicos que contribuyan a un mejor nivel de vida, la salud puede ser muy
mejorada a causa del proyecto en cuestión. Los efectos adversos para la salud
pueden ser desproporcionadamente experimentados por las personas que no
compartirán los beneficios de un proyecto. Por esto el componente de salud de
la EIA debe evaluar quien se beneficiará y quien puede sufrir los efectos
adversos. Si son identificados efectos adversos potenciales, las
recomendaciones para las medidas de mitigación y seguimiento deben ser
incluidas en la declaración de impacto ambiental (DIA), quien propone el
proyecto. (Hermida, 2015)

La EIA debe también considerar alternativas al proyecto, que incluye los efectos
potenciales en la salud de no permitirse que el proyecto proceda. Aunque pueden
existir consideraciones jurisdiccionales respecto a cual departamento
gubernamental es responsable de la salud ocupacional v.s salud pública en
algunos países, ambos componentes son esenciales para determinar los
beneficios potenciales y los efectos adversos de una propuesta. (Esquivel, 2014)
Industrialización en Ecuador

Ecuador presentó en su economía desequilibrios intersectoriales y regionales en


el proceso de industrialización con el petróleo, sobre todo a partir de los años
70's, lo que provocó un grave distanciamiento entre el sector industrial y el
agrícola. Ello conllevó a presentar un rápido crecimiento industrial, pero por
debajo de la tasa poblacional en el sector agrícola. (Perez, 2013)

El proteccionismo estatal a comienzos de los 80's hizo que su estructura


industrial fuese poco competitiva y desintegrada, lo que no permitía el desarrollo
del mercado y además los empresarios no buscaban ser más productivos y
competitivos. Como otros países de la región, Ecuador sufrió los embates de una
crisis financiera sin precedentes, producto de excesivas liberalizaciones y
controles débiles, la que afectó al aparato productivo, industrial, de servicios y al
extractor de materias primas. En el periodo del año 2002 al año 2011 se muestra
la tendencia de dependencia petrolera de la economía ecuatoriana a las
exportaciones petroleras abarcando más de la mitad de las exportaciones,
tendencia que se fue manteniendo. (Perez, 2013)

Con relación a las Exportaciones No Petroleras, las exportaciones tradicionales


(banano y plátano, camarón, cacao y elaborados, atún y pescado, café y
elaborados) representan como promedio un 42.3% lo que es demasiada
concentración de los mismos productos, muchos de ellos están presentes desde
la época de la Colonia y son los que en algún momento han permitido generar
un mayor crecimiento económico; de este porcentaje el banano y el plátano es
el primer rubro de exportación del país con el 24%, el camarón el 9.8%, cacao y
elaborados un 3.8%, atún y pescado 2.7%; y, café y elaborados 1.9%. (García
Linera A. 2009).

ROSA (ADRIANA)

El modelo de industrialización sustitutiva de importaciones, sumado al


incremento de la capacidad económica del país como resultado de los ingresos
provenientes del petróleo, activó al sector de la construcción y al sistema
financiero comercial. En este contexto, se elaboró en 1971 el Plan Director de
Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cuenca y, más de una década después, en
1982, el Plan de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Cuenca. Este
último tuvo como finalidad descentralizar el centro histórico, reforzar nuevos
centros urbanos, ocupar el suelo vacante en las zonas consolidadas, proteger
los márgenes de los ríos, y controlar el crecimiento sobre los corredores y suelos
agrícolas (Jaramillo, 1982). Posteriormente, en la década de los noventa, con el
auge de las teorías del desarrollo sustentable a nivel mundial —priorizado en el
caso de Latinoamérica por la Conferencia en Río de Janeiro de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la cual se aprobó la Agenda
21—, se evidencia la necesidad de controlar el crecimiento urbano. Es así que
en 1998, el Municipio de Cuenca emitió la Ordenanza que Sanciona el Plan de
Ordenamiento Territorial del Cantón, la cual establece el límite urbano, así como
las normas para la infraestructura y la construcción. Esta Ordenanza fue
reformada, actualizada y codificada en el año 2003. Tras esta reforma a nivel de
cantón, fueron varios los planes parciales elaborados en las zonas hacia donde
existe presión inmobiliaria; es el caso, por ejemplo, del Plan Parcial
de Challuabamba aprobado en mayo de 2008 (Hermida, 2015)

Para la prevención de los riesgos que se derivan de la contaminación industrial


es imprescindible una estrategia de integración eficaz del desarrollo sostenible,
donde la protección del medio ambiente esté incluida en los objetivos
económicos y sociales de un país. Esto repercute favorablemente en el estado
de salud de la población quién a su vez debe estar consiente también del rol que
tiene en esta estrategia. La EIA es la medida más eficaz para minimizar el
impacto negativo en las actividades con un fuerte potencial de contaminación.
(Esquivel, 2014)

BIBLIOGRAFIA: (LICETH)

Echarri Prim L. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente Libro electrónico.


Disponible en: http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/indice.html

Esquivel, S. M. (3 de septiembre de 2014). Revista cubana El desarrollo industrial y su impacto


en el medio ambiente. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2232/223240764008.pdf
Hermida, A. (2015). La densidad urbana como variable de análisis de la ciudad. El caso de
Cuenca, Ecuador. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0250-
71612015000400002&script=sci_arttext

Naranjo, J. D. (Junio de 2018). Finanzas . Obtenido de


https://www.abcfinanzas.com/principios-de-economia/que-es-la-industrializacion

Navarro, J. (2018). ABC FINANAZAS. Obtenido de https://www.abcfinanzas.com/principios-de-


economia/que-es-la-industrializacion

Perez, A. (2013). Revista el economista. Obtenido de


http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1819-
16322013000100004&script=sci_arttext&tlng=es

Anda mungkin juga menyukai