Anda di halaman 1dari 13

ENSAYO POLÍTICAS PUBLICAS Y ACTUACIÓN CIUDADANA

Bertha Luz Valencia Vasco

Actividad 1.1 Políticas Publicas: Educación, Ciencia y Tecnología

Docente: Francisco Javier Valencia Duque

Universidad de Santander
Campus Virtual
Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa
Santa Bárbara (Antioquia)
2018
INTRODUCCIÓN

Política pública, ciencia y tecnología, político-privado, público-privado etc, son todos

términos que nos llevan a una reflexión profunda, ¿qué está pasando en nuestro mundo?

¿Existe aluna posibilidad real de acabar con la lucha de clases? O ¿algún día los medios de

comunicación estarán realmente al servicio de las masas?; lo cierto es que todo está

directamente relacionado y los seres humanos tenemos la posibilidad de empezar a cambiar

esta realidad, empoderándonos de procesos de cambio, aprovechando la incidencia que

tienen las redes sociales en las masas a nivel mundial y regional.

Colombia es un país inmensamente rico en recursos naturales, y en potencial humano, y

aun así somos un país del tercer mundo sumido en una profunda pobreza y desigualdad;

como entender esta paradoja, lo cierto es que la clase política dirigente de nuestro país tiene

gran parte de responsabilidad en la desigualdad en la que hemos estamos sumidos por

décadas. El deseo de poder, la lucha de clases y la ignorancia de más del 60% de la

población han hecho que estemos así; y peor aún, no se ven vientos de cambio.
POLÍTICAS PÚBLICAS: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

La construcción de lo público está ligada las profundas transformaciones globales las

cuales inciden directamente en nuestro país poniéndonos de presente el reto de incorporar a

nuestros sistemas de producción las tecnologías de la información y la comunicación;

gracias a las cuales se han mejorado notablemente los procesos de producción de bienes y

servicios en las grandes empresas a nivel mundial. La política está directamente relacionada

con la apropiación de estas tecnologías, ya que son las políticas públicas las que determinan

la hoja de ruta.

Indudablemente el invento más trascendental de nuestra era moderna son las TIC, las

cuales se han convertido en una herramienta política que influye directamente en las

decisiones que afectan de manera positiva o negativa el desarrollo económico, social,

político, científico y cultural de un país; es por esto que debemos apuntar nuestras políticas

públicas a fortalecer la ciencia, la tecnología y la educación la cual se constituye en el pilar

fundamental en una sociedad que busca salir del sub-desarrollo y atraso al cual ha sido

sometido por intereses capitalistas mundiales.

La ciudadanía de empezar a tomar parte en las decisiones que nos ayuden a ir

modelando esas políticas públicas. Según Javier Echavarría, “la sociedad desde hace

tiempo reclama el derecho a entrar en el núcleo donde se toman las decisiones sobre la

tecno-ciencia”, aquí es donde la educación juega un rol importante en el proceso de

concientización en los jóvenes que deberán continuar en el proceso de jalonamiento de la

economía, el desarrollo tecnológico y la ciencia.


Existen dos lógicas de lectura relacionadas con el fenómeno de lo público; la primera

sostiene que hay una esfera privada y otra esfera pública; y la segunda lo define como las

relaciones público-privadas. Pero Lozano (2005) plantea dos preguntas: ¿desde qué lugares

se produce lo público? Y ¿Cuál es el papel del estado en la definición de este?; lo que

conlleva a decir que lo público se relaciona con el saber que es una estructura estructurante

del conocimiento; esto indica que no es contrario a lo privado, dado que lo privado se

considera política pública y, al contrario., pues comparten los mismos espacios en la

producción de campos comunes.

La situación que debemos analizar es el interés individual que cobra relevancia a la hora

de la aplicación de dichas políticas público-privadas. El reto que se plantea es como hacer

funcionar de manera adecuada lo público-político, entonces el fenómeno público se puede

entender como un saber que impone el imaginario de la comunidad estado. Es ahí donde el

estado cobra sentido como el lugar de lo público; el estado tiene el poder a través de lo

público de ejercer políticas que pueden ir en beneficio o no de las comunidades más

desfavorecidas; se ha desnaturalizado la visión de lo público-estatal, dado que quienes

ostentan los cargos representativos en el poder se olvidan de su función que debe estar

encaminada al servicio de sus comunidades y se enfocan en mantener la hegemonía de

quienes representan su intereses personales y partidarios.

Lo público termina siendo meramente un término y no una visión de país, y allí juegan

tres actores fundamentalmente, lo público-privado, lo público-estatal y lo público-contra-

publico; que en definitiva se podría definir como la lucha del poder por el poder.

¿Qué es una política pública?


Seguramente hay muchas definiciones al respecto, según los estudiosos es una

herramienta para solucionar problemas concretos, y buscan que el gobierno sea más

eficiente a través de fines, objetivos y medios planteados por el mismo estado. Pero según

Roth (2003) la visión debe ser más amplia, pues no solo el gobierno se involucra en estas

políticas si no los actores institucionales público-privados. Además de esto hay varios

enfoques desde el pasado siglo acerca de del estudio de las políticas públicas, basados en

estudio realizados por los norteamericanos y los europeos:

Public choice, welfare econimics, teorías de clase, neomarxismo, estatismo o la sociedad

producto del estado, y neoinstitucionalismo; que afirman existen dos variables en el diseño

de estas políticas públicas, la racionalidad y el costo-beneficio. Esto supone una

racionalidad y eficiencia en el manejo de los recursos; en este caso el estado aparece como

el ente “racional” corrigiendo los errores del mercado suponiendo su ineficiencia para

autorregularse.

Por otro lado, las estructuras de clase de acuerdo con el enfoque marxista se reparten el

poder impidiendo que individuos que no pertenezcan a esas estructuras puedan acceder al

poder político, y como es lógico las políticas se diseñan en función de dichas clases. Esto

determina que la administración y la función pública se diseñan y controlan las estructuras

sociales de clase y ellos intervienen directamente en los procesos económicos.

Según este enfoque las políticas públicas no se diseñan para solucionar problemas

sociales por parte del estado, sino para generar más y más recursos. Por otro lado, las

organizaciones sociales y las instituciones públicas asumen que el estado va a cumplir su

función, pero esta posibilidad no se contempla realmente dentro de lo que se establece en

este modelo capitalista.


De acuerdo con el postulado Parsons,(2007) el neo institucionalismo combina las

estructuras sociales porque son importantes para actuar en el contexto; y plantea 3 puntos

transversales:

 La incidencia de los actores está atravesada por las instituciones.

 Las instituciones están determinadas por la historia.

 Las instituciones determinan la actividad política.

El sistema está conformado por los actores y los productos que se conocen como los

input y los output, que derivan en las políticas públicas; dichas políticas no se acomodan a

las necesidades de las comunidades. La sociedad civil se convierte entonces en un actor

fundamental en la lucha por la consecución de políticas públicas adecuadas.

La ciudadanía juega un rol importante en la participación democrática, ya que de su

decisión depende la continuidad de las mismas políticas públicas; la participación

ciudadana se basa en los mecanismos con que cuentan para elegir sus representantes y por

ende para construir sus políticas públicas. La sociedad de hoy se ha venido desmotivando

con los partidos políticos tradicionales debido a las malas gestiones a lo largo de la historia;

razón por la cual estos partido u organizaciones políticas se tenido que reestructurar para

poder subsistir.

Según Orozco, la democracia es la capacidad que tiene una nación de gobernarse a sí

misma siguiendo procedimientos que garanticen la participación ciudadana libre y sin

presiones. El orden político es un bien común de acuerdo con el postulado de Orozco, por

tanto, deben ser defendidos y apropiados.


De acuerdo con Bruner (1997) existen 5 tipos necesidades que se manifiestan en la

comunidad:

 La participación comunitaria, donde la ciudadanía se involucra y su fin es el

fortalecimiento de las instituciones a través del vínculo entre ciudadanos e

instituciones públicas.

 La ciudadanía extendida, busca la acción colectiva, a través de organizaciones,

redes sociales y movimientos que denuncia y pone en conocimiento de la opinión

publica las situaciones irregulares que presentan; en pocas palabras busca acabar

con el establishment “lo que está establecido” y va en beneficio de las clases

tradicionales.

 La ciudadanía informativa, se vale de los medios de comunicación para la

divulgación de todo tipo de información, mostrando realidades; lo que se

puede usar para generar mayor participación ciudadana.

 La participación de mercado, coloca como principal actor al individuo consumidor y

al mercado mismo; dentro de este medio se derivan 4 tipos de ciudadanías: el

ciudadano consumidor, ciudadanía crediticia, ciudadanía de los derechos del

consumidor y la ciudadanía de masas.

 La ciudadanía deliberativa, está comprendida por 2 situaciones como son: la

recepción de la información que proviene de los medios masivos de comunicación y

la interacción con los actores de la esfera pública. Estas lo invitan a actuar frente a

las situaciones que conciernen a toda la ciudadanía.

La política se vuelve creíble cuando genera espacios de participación ciudadana y les

permite el empoderamiento de las masas (organizaciones, movimientos, redes)


permitiéndoles incidir de manera permanente en la construcción de decisiones de los planes

de acción para las comunidades políticas, sin que esto afecte otros actores como el mercado

y el estado.

La democracia se debe basar en la construcción participativa, concertada y consensuada

que permitan el bienestar individual y colectivo y sobre todo que permita el acceso al

conocimiento y la información; producir el saber y el conocimiento para todos y no solo

para un segmento de las poblaciones quienes finalmente terminan teniendo el control sobre

todo (política, producción y medios de comunicación), generando grandes monopolios.

Esto es lo que se conoce como la dictadura de los medios y amenaza la democracia del

conocimiento; latifundios mediáticos según palabras de Ignacio Ramonet.

Ciencia innovación y conocimiento.

La sociedad actual está viviendo avances tecnológicos y científicos los cuales son el

resultado de procesos de transformación que se han presentado por la necesidad de mejores

condiciones de producción y basándose en el fortalecimiento de cadenas productivas. La

globalización ha marcado la pauta en la forma como se realizan los procesos de producción

mundial mediante una estrategia denominada división internacional del trabajo y se da de

manera sectorial y regional.

Hay países que han apostado por los avances a partir de la ciencia y la tecnología, y sus

políticas se han enfocado en la educación, la investigación y la innovación; en este tipo de

política nos llevan ventaja los países desarrollados, porque ellos tienen mejores condiciones

de producción de bienes y servicios, tienen más y mejores tecnologías y además de eso

tienen políticas solidas en donde funcionan mucho mejor sus instituciones.

La tecno-ciencia incide en la transformación donde la ciencia y la tecnología a partir de

la innovación y la investigación científica están orientadas al fortalecimiento del desarrollo


tecnológico, Buscando satisfacer las necesidades del mercado de las empresas y la

sociedad.

La revolución científico-técnica ha influido en la manera de ver el mundo hoy; de hecho,

el mundo de hoy depende en gran medida de los avances científicos que, aunque hacen la

vida más fácil y cómoda, también los hace dependientes de la misma. Hoy es muy

pertinente y relevante tecno-ciencia para la supervivencia y la reproducción de las

sociedades.

La ciencia y la tecnología no ha sido una prioridad en los últimos gobiernos de nuestro

país, esto se ve evidenciado en el poco aporte económico a ese campo por parte de los

gobiernos anteriores; no se han enfocado en diseñar currículos que apunten a desarrollar la

tecno-ciencia.

En un mundo globalizado y en donde estamos participando en diversos TLC con países

desarrollados se plantea la pregunta:

¿Cómo competir con países que nos llevan años luz en desarrollo tecnológico y

científico?

¿Cómo crear condiciones que nos permitan estar a la vanguardia tecnológica y científica si

no existe la voluntad política por parte de los gobiernos de turno?

¿Cómo responder desde la escuela al reto que plantea tener jóvenes y niños nacidos en la

era digital y que tienen mayor dominio de las TIC que muchos de los docentes que les

enseñan? Todas esta y muchas preguntas más se plantean ante la situación actual de nuestro

país donde no se vislumbra intención del gobierno por empezar a liderar procesos donde se

intente mejorar en ciencia y tecnología.


La ciudadanía tiene el reto de movilizarse y comenzar a buscar un cambio que mejore

nuestras condiciones actuales de vida, empoderándose de procesos de cambio real; a través

de los movimientos, organizaciones y por supuesto las redes sociales que juegan un rol

importante en la actualidad.
CONCLUSIONES

Como conclusión quiero decir que, los procesos políticos en Colombia han llevado a

que se deje de lado lo que realmente importa como la educación en ciencia y tecnología y

se invierta tiempo y dinero en la guerra.

Los países que están a la vanguardia en el mundo le han apostado al desarrollo de la

ciencia y la tecnología como la base de su desarrollo propio; lo que les ha permitido ser

más competitivos.

Las políticas públicas se están diseñando para favorecer clases sociales y grandes

monopolios económicos, que además son los dueños de los medios de comunicación y

manipulan a través de esos medios a las grandes masas.

Los ciudadanos deben comenzar a jugar un rol más protagónico, a través de redes

sociales, organizaciones, movimientos y partidos políticos que propendan por bienestar de

los menos favorecidos; que les permitan tener condiciones de vida mas digna.
BIBLIOGRAFÍA

 Libro Electrónico Multimedial: Políticas Públicas: Educación, Ciencia y

Tecnología, Capítulo 1 y 2.

 GIL MARTIN, Francisco Javier (2005). Tecnología y esfera pública en Jürgen

Habermas. Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, v. 2,

n. 5, mayo 2005. Disponible en

Tecnología y esfera pública en Jürgen Habermas

 Quintero Cano, C. A. (2010). Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS):

perspectivas educativas para Colombia. Zona Próxima, (12). Recuperado de:

Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): perspectivas educativas para

Colombia

 Caso: Una botella con menos plástico y más fácil de reciclar.

 Baño, R. Consideraciones sobre la participación ciudadana, tendencias en acción.

Recuperado de:

Consideraciones acerca de la participación ciudadana

 Brunner, J. J. (1997). Ciudadanía y participación. Notas para la discusión. Avances de

Actualidad, 28. Recuperado de:

Ciudadanía y participación
 Re-Thinking Science. Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty. Mario

Albornoz Scielo Argentina. Recuperado de:

Re-Thinking Science. Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty

 Política Científica y Tecnológica una visión desde América Latina. Mario Albornoz.

Política Científica y Tecnológica

 Portal del Departamento Administrativo de ciencia, tecnología e innovación.

Colombia.

Colciencias: ciencia, tecnología e innovación

Anda mungkin juga menyukai