Anda di halaman 1dari 34

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

Escuela de Psicología
Asignatura: Metodología Científica
Tema
Relación Existente entre la Inteligencia Emocional y la Escogencia de la
Carrera en los Estudiantes de Nuevo Ingreso de Psicología de la UTE en el
1er Cuatrimestre del 2019

Facilitadora:
Marianela Guzmán

Participantes:
Marleny Hernández Fernández: 2019-00165
Fecha
17-07-2019
Santo Domingo, D.N.
ÍNDICE O CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 3
1.1 Formulación del Problema ........................................................................................ 3
1.2 Preguntas de Investigación o sistematización del problema .................................. 3
1.3 Objetivos ..................................................................................................................... 3
1.3.1 General ................................................................................................................. 3
1.3.2 Específicos............................................................................................................ 3
1.4 Justificación ................................................................................................................ 4
1.5 Motivación .................................................................................................................. 4
1.6 Hipótesis ...................................................................................................................... 4
1.7 Variables ..................................................................................................................... 4
1.7.1 Variable Independiente ...................................................................................... 4
1.7.2 Variable Dependiente ......................................................................................... 4
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .................................................................................. 5
2.1 Inteligencia Emocional .............................................................................................. 5
2.2 Las Emociones y el Cerebro ...................................................................................... 6
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO .............................................................. 10
3.1 Tipo de Investigación ............................................................................................... 10
3.2 Tipo de estudio: ........................................................................................................ 10
3.3 Tipo de Método de Investigación: .......................................................................... 10
3.4 Fuentes, instrumentos y técnicas para la recolección de la información. ........... 10
3.5 Universo y Población ............................................................................................... 11
3.6 Criterios para la selección de la Muestra. ............................................................. 11
3.7 Tratamiento de la información obtenida. .............................................................. 12
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................ 14
CONCLUSIÓN ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 31
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 32
ANEXOS ............................................................................................................................. 33
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación pretende estudiar la incidencia que tienen los niveles de
inteligencia emocional en los estudiantes de nuevo ingreso de la carrera de psicología en la
Universidad de la Tercera Edad (UTE) en el primer cuatrimestre del 2019. En ese sentido, se
pretende comprobar si ambas variables están correlacionadas, por un lado, la autogestión
emocional y por el otro la decisión de emprender ese camino académico.

La importancia de realizar este trabajo radica en el hecho de que los futuros profesionales de
la salud mental, a juicio de la sustentante, deberían contar con la suficiente capacidad de auto
gestionar sus emociones para a su vez estar en la capacidad de guiar a sus futuros pacientes en
la búsqueda de alcanzar nuevos niveles de plenitud y estabilidad emocional.

Para la realización de este estudio se utilizó como muestra el universo de estudiantes de


nuevo ingreso de psicología en dos menciones diferentes: clínica y organizacional. Utilizando
un estudio de alcance correlacional para comprobar dos variables diferentes, por un lado, los
niveles de inteligencia emocional y por el otro la escogencia de la carrera.

2
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Formulación del Problema


¿Cuál es la relación existente entre los niveles de inteligencia emocional y la escogencia de
la carrera por parte de los estudiantes de nuevo ingreso de psicología clínica en la Universidad
de la Tercera Edad (UTE) en el primer cuatrimestre del 2019?

1.2 Preguntas de Investigación o sistematización del problema


1. ¿Cuál es la relación existente entre los niveles de inteligencia emocional y la
escogencia de la carrera en los estudiantes de psicología de la UTE?
2. ¿Cómo están los niveles de inteligencia emocional en los estudiantes de psicología
de la UTE?
3. ¿Cuáles factores influyen en la escogencia de la carrera por parte de un estudiante de
psicología en la UTE?
4. ¿Existe una relación entre los niveles de inteligencia emocional y la escogencia de la
carrera de psicología por parte de los estudiantes de nuevo ingreso en la UTE?

1.3 Objetivos
1.3.1 General
Determinar la relación existente entre la inteligencia emocional y la escogencia de la carrera
en los estudiantes de nuevo ingreso de psicología clínica de la UTE en el 1er cuatrimestre del
2019.

1.3.2 Específicos
1. Establecer cómo están los niveles de inteligencia emocional en los estudiantes de
psicología de la UTE.
2. Determinar cuáles factores influyen en la escogencia de la carrera por parte de un
estudiante de psicología en la UTE.

3
3. Identificar si existe una relación entre los niveles de inteligencia emocional y la escogencia
de la carrera de psicología por parte de los estudiantes de nuevo ingreso de la UTE.

1.4 Justificación
La importancia de este trabajo de investigación radica en el hecho de determinar si los futuros
profesionales de la salud mental cuentan con una sana gestión de su inteligencia emocional y la
suficiente estabilidad emocional para desempeñar sus funciones en el futuro o si por el contrario
la carencia de los principales atributos característicos del concepto de inteligencia emocional es
la principal motivación para el estudio o escogencia de la carrera.

1.5 Motivación
La realización de este trabajo de investigación me permitirá aumentar y afianzar mis
conocimientos sobre la inteligencia emocional y sus principales atributos y poder aplicar dichos
conocimientos de una manera más sólida y profunda en el trabajo que ya vengo realizando como
facilitadora y oradora en temas relacionados al desarrollo personal.

1.6 Hipótesis
La búsqueda de una mejor gestión de la inteligencia emocional de los estudiantes de
psicología es su principal motivación para la escogencia de la carrera.

1.7 Variables
1.7.1 Variable Independiente
Los niveles de inteligencia emocional
1.7.2 Variable Dependiente
La escogencia de la carrera de psicología

4
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Inteligencia Emocional


La Inteligencia Emocional es la capacidad de la aceptación y la gestión consciente de las
emociones teniendo en cuenta la importancia que tienen en todas las decisiones y pasos que
damos durante nuestra vida, aunque no seamos conscientes de ello. Es decir, hasta hace pocas
décadas se pensaba que al tomar decisiones como puede ser el simple hecho de comprar una
casa, elegir un trabajo y otro o decidir dónde viajar, echábamos manos solamente de nuestro
Cociente Intelectual (CI).

El concepto de inteligencia emocional se popularizó en la década de los noventa con la


publicación del libro Inteligencia Emocional del doctor en psicología Daniel Goleman.
Sorprendido por los altibajos emocionales y consciente del limitado alcance de las pruebas de
medición de coeficiente intelectual para medir el desempeño de las personas en actividades
profesionales, académicas y personas, el estudioso de la conducta se dispuso a descifrar cuáles
factores determinaban las diferencias entre una persona entre un trabajador sobresaliente, un
líder carismático o un psicópata social, por citar algunos ejemplos.

Goleman es un prestigioso psicólogo estadounidense, graduado del Amherst College y con


un doctorado de la Universidad de Harvard. Luego de desarrollar su carrera durante varios años
como catedrático universitario e investigador, da un giro en su carrera profesional incursionando
como periodista al integrarse al equipo de la revista Psychology Today y luego a la sección de
psicología de The New York Times donde colaboró durante doce años. Es justo durante esta
época como periodista que publica su famoso libro Inteligencia Emocional, por la casa editorial
Kairós en 1996, lanzando este concepto psicólogo a las grandes masas.

“Vivimos en una época en la que el entramado de nuestra sociedad parece descomponerse


aceleradamente, una época en la que el egoísmo, la violencia y la mezquindad espiritual parecen

5
socavar la bondad de nuestra vida colectiva”, expresó Coleman en su famoso libro. En un
esfuerzo por explicar la importancia de la inteligencia emocional como vínculo entre los
sentimientos, el carácter y los impulsos morales.

Goleman reflexiona y plantea como una serie de atributos que integran el concepto de
inteligencia emocional constituyen el elemento diferenciador que permite que un individuo a
diferencia de otro en las mismas circunstancias, logre resultados sobresalientes o resultados
mediocres. Entre esas habilidades emocionales, destaca el autocontrol, la empatía, el entusiasmo
y la capacidad de auto motivarse. Si bien es cierto que estas cualidades pueden verse
influenciadas por la genética, también pueden ser estimuladas y los resultados que se obtengan
en la vida gracias a estas, poco tienen que ver con el coeficiente intelectual.

2.2 Las Emociones y el Cerebro


La estructura biológica que rige la dinámica emocional de los seres humanos, ha estado
presente a lo largo de más de cincuenta mil generaciones. Que los seres humanos sean capaces
de responder instintivamente a diferentes estímulos, ha sido fundamental para la sobrevivencia
de la especie. Toda emoción constituye un estímulo hacia la acción. El propio origen de
etimológico de la palabra lo confirma. El término proviene del latín movere que significa
moverse y el prefijo e que representa un objetivo. Por lo tanto, la emoción desde el punto de
vista semántico significa “movimiento hacia”. Los humanos disponemos de una serie de
predisposiciones biológicas a la acción, sin embargo, nuestras experiencias y el entorno donde
nos desenvolvemos va moldeando ese equipaje genético y afina nuestra respuesta a los
estímulos.

El tallo encefálico, está considerada la región más primitiva del cerebro humano, la cual
regula funciones tan básicas como la respiración y el metabolismo. Alrededor del tallo
encefálico se fue configurando el sistema límbico que porta las emociones al repertorio de
respuestas cerebrales. El hombre y la mujer primitivos gracias a éste, fueron ajustando sus

6
reacciones para adaptarse a las exigencias del medio ambiente e identificar situaciones de
peligro. Asimismo, el desarrollo del sistema límbico estuvo a la par del desarrollo de dos
herramientas fundamentales: la memoria y el aprendizaje.

En esa misma región cerebral se encuentra alojada una pequeña pero poderosa estructura, la
amígdala. En ésta se depositan los recuerdos emocionales, lo que permite al ser humano
otorgarle un significado a la vida. Sobre esa base en la que se asientan las emociones, se fue
creando hace cien millones de años el neocórtex.

La región neocórtex es lo que diferencia a los seres humanos del resto de las especies. En
esta reposan todas las características que nos distinguen. El pensamiento, la reflexión sobre los
sentimientos, la compresión de símbolos, el arte, la cultura y la civilización. También nos
posibilita la capacidad de planificar a largo plazo y contar con un amplio abanico de reacciones
emocionales, con este emergió nuestra capacidad de tener no solo sentimientos, sino además
sentimientos sobre sentimientos, es decir inducir emociones o inhibirlas.

El cerebro humano pensante creció y se desarrolló a partir de la región emocional y estas dos
siguen estando estrechamente vinculadas por miles de circuitos neuronales, lo que pone en
evidencia la relación estrecha entre pensamiento y sentimiento. La racionalidad no siempre
prima el comportamiento humano, son muchos los asuntos emociones que siguen regidos por
el sistema límbico y el cerebro constantemente toma decisiones sin siquiera consultarlas con los
lóbulos frontales o demás zonas analíticas del cerebro pensante. Esto es lo que ocurre cuando
alguien tiene un arrebato emocional perdiendo el control.

Las investigaciones neurológicas han revelado que la primera región cerebral por la que
transitan las señales sensoriales procedentes de la vista y de la audición es el tálamo. Este se
encarga de distribuir los mensajes a las otras regiones de procesamiento cerebral. Desde allí, las

7
señales son dirigidas al neocórtex, donde la información es procesada mediante diferentes
niveles de circuitos cerebrales. El neocórtex registra y analiza la situación y acude a los lóbulos
pre frontales para comprender y organizar los estímulos, para ofrecer una respuesta analítica y
proporcionada, enviando luego las señales al sistema límbico para que produzca y mande las
respuestas hormonales al resto del cuerpo.

Esta es la forma en la que funciona el cerebro la mayor parte del tiempo, no obstante, el
científico Joseph LeDoux descubrió que junto a la larga vía neuronal que va al córtex, existe
una pequeña estructura neuronal que comunica directamente el tálamo con la amígdala. Esta vía
secundaria y más corta, permite que la amígdala reciba algunas señales directamente de los
sentidos y dispare una secreción hormonal que determina nuestro comportamiento, antes de que
esas señales hayan sido registradas por el neocórtex.

Si bien esto pudo ser determinante para la supervivencia de nuestros ancestros en situaciones
en las que unos pocos segundos significaban la diferencia entre vida o muerte, El problema que
esto suele suscitar consiste en que la amígdala ofrece respuestas inmediatas que no tienen en
cuenta la situación en toda su complejidad, sino que se limitan a asociarla con los recuerdos
emocionales que guarda almacenados para proveer así la repuesta que considere adecuada. En
el sofisticado mundo social de hoy en día puede resultar desproporcionado y hasta catastrófico.

La situación se hace más compleja porque la mayoría de los recuerdos emocionales más
intensos que están almacenados en la amígdala proceden de los primeros años de vida, de hechos
que no sólo escapan a muestro control, sino que ni siquiera entran en el ámbito de los recuerdos
conscientes. Esa es la causa de que algunas personas que han sufrido traumas fuertes, tengan
una reacción exagerada y violenta cuando se enfrentan a un escenario en apariencia similar.

8
Goleman plantea en su tesis, que en los seres humanos conviven dos mentes distintas: una
que piensa y otra que siente. Estas constituyen dos facultades independientes, pero funcionan
mediante circuitos cerebrales interrelacionados. El intelecto no puedo funcionar adecuadamente
sin el concurso de la inteligencia emocional y la adecuada complementación entre el sistema
límbico y el neocórtex.

En muchísimas ocasiones, estas dos mentes mantienen una adecuada coordinación, haciendo
que los sentimientos condicionen y enriquezcan los pensamientos y viceversa. No obstante,
algunas veces la carga emocional de un estímulo despierta nuestros instintos, activando a nivel
neuronal un sistema de reacción de emergencia, capaz de dominar a la mente racional y llevar
al individuo a comportamientos desproporcionados.

En el funcionamiento de la amígdala y en su interrelación con el neocórtex se esconde el


sustento neurológico de la inteligencia emocional, entendida como un conjunto de disposiciones
o habilidades que permite a los seres humanos tomar las riendas de sus impulsos emocionales,
comprender los sentimientos más profundos de sus semejantes y manejar sus relaciones.

9
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación


Esta investigación es documental, porque tenemos un objetivo concreto, el cual es ampliar y
profundizar el conocimiento de cada persona que lee este trabajo, con apoyo, principalmente,
en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos.

3.2 Tipo de estudio:


El tipo de estudio utilizado en este trabajo es documental, la originalidad del estudio y se
refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones,
recomendaciones y en general, en el pensamiento de cada uno de los Participantes.

3.3 Tipo de Método de Investigación:


Investigación Explicativa: Porque se detalla cada punto del tema para mayor entendimiento
no sólo se persigue describir o acercarnos al problema, sino, que intenta encontrar las causas
del mismo. Su metodología es básicamente cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento de
las causas.

3.4 Fuentes, instrumentos y técnicas para la recolección de la información.


Para la recolección de datos utilizamos diversas fuentes tales como libros de texto, portales
web, acompañados de las técnicas de recolección de datos tales como trabajo de campo,
encuestas, entrevistas a expertos y una minuciosa y rigurosa captación de datos e investigación
científica que nos garantizara una recolección eficaz que cumpliera con los objetivos específicos
trazados y nos sirviera como marco referencial para nuestro análisis.

10
Instrumento
El método de recolección de datos escogido fue una encuesta con preguntas cerradas de
selección múltiple. Se utilizó el denominado Escalamiento de Likert, consistente en una escala
que califica del 1 al 5 el grado de valoración por parte del encuestado en cada una de las
categorías cuestionadas.

3.5 Universo y Población


La población de estudio es un total de 61 estudiantes del primer cuatrimestre del 2019, de
los cuales 46 corresponden a la mención de psicología clínica, distribuidos en dos tandas
diferentes lunes y sábados respectivamente; y otros 15 estudiantes de la mención de psicología
organizacional que conforman un grupo los martes.

3.6 Criterios para la selección de la Muestra.


Tomamos como criterio de referencias personas que están vinculadas de manera directa
como participantes en las carreras de psicología organizacional y psicología clínica de la
Universidad de la Tercera Edad.
Estaremos utilizando los parámetros siguientes
 Población a determinar
 Nivel de confianza
 Grado de error
 ¿Muestra?

Población 60
Nivel de confianza 95%
Grado de error aceptado 05%
Resultado de la muestra 53

11
Tabla 1 Población con su muestra 1

Población 60
Nivel de confianza 90%
Grado de error aceptado 10%
Resultado de la muestra 33
Tabla 2 Población con su muestra 2

Muestra Selecciona
Población 60
Nivel de confianza 90%
Grado de error aceptado 10%
Resultado de la muestra 33
Tabla 3 Población con la muestra seleccionada

3.7 Tratamiento de la información obtenida.


La presente tesis es una investigación combinada documental y de campo, toda vez que los
primeros tres capítulos están orientados al trabajo documental o marco teórico del contexto de
la investigación, un cuarto capítulo donde se detalla el diseño de la investigación y un último
capítulo que se refiere a los resultados contrastados con la información documental y con el
trabajo de campo utilizando métodos y técnicas estadísticas y matemáticas que ayudaron a
obtener conclusiones formales, científicamente comprobadas.

Nuestro resultado básico se fundamenta en la medición utilizando un procedimiento


estandarizado y aceptado por la comunidad científica, el fenómeno estudiado se observa y
refiere en el mundo real. Alternadamente con la medición los resultados fueron cotejados con
las entrevistas a personas identificadas con el fenómeno de estudio al obtener de ellos sus puntos
12
de vista como emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos
mediante preguntas abiertas.

13
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para una mejor compresión de nuestro tema y como soporte de nuestra investigación se
realizó una encuesta de manera online, la cual se le realizo a la muestra identificada
anteriormente, intentando soportar nuestra hipótesis y estos son los resultados arrojados.

En esta pregunta pretendemos identificar cual es el sexo más concurrido a carreras como
estas, lo que nos da a denotar que el sexo femenino es predominante, y esto nos arroja un punto
de mucha importancia, de que las mujeres se preocupan mas por el buen manejo de sus
emociones que el sexo masculino.

Y es por esta razón que carreras como estas están más pobladas por mujeres que por hombres
o por lo menos en nuestra población encuestada.

14
La edad es un parámetro muy importante para tomar en cuenta el pensamiento en base a la
madures y adultez de las personas. Y es por ello que podemos observar que nuestra población
está compuesta por personas de diversas edades lo que nos da una visión amplia y objetiva de
los resultados obtenidos.

15
En esta pregunta nos estamos dando cuenta que la población encuestada entiéndase nuestra
muestra es mayormente de la carrera de psicología clínica. Y un poco porcentaje de psicología
organizacional.

16
Autocontrol es un término que ha sido aceptado en forma reciente por la Real Academia
Española (RAE). Se trata de un concepto que hace referencia al control de los propios impulsos
y reacciones, y que supone una serie de técnicas de relajación. El autocontrol podría definirse
como la capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria, con el objetivo de
alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional. Una persona con autocontrol puede manejar
sus emociones y regular su comportamiento.

El autocontrol es, por otra parte, una herramienta que permite, en momentos de crisis,
distinguir entre lo más importante (aquello que perdurará) y lo que no es tan relevante (lo
pasajero). Por ende, es una de las cualidades fundamentales de la inteligencia emocional y cómo
podemos observar nuestra población entiende que la posee.

17
Esta palabra deriva del término griego empátheia, recibe también el nombre de inteligencia
interpersonal (término acuñado por Howard Gardner) y se refiere a la habilidad cognitiva de
una persona para comprender el universo emocional de otra.

Empatía
Antes de continuar será necesario separar dos conceptos que a veces se confunden, empatía
y simpatía. Mientras el primero hace referencia a una capacidad, el segundo se refiere a un
proceso absolutamente emocional que posibilita que percibamos los estados de ánimo del otro,
pero no exige que los comprendamos.

La Inteligencia emocional es el sistema en el que se engloban todas las habilidades


relacionadas con la comunicación entre el individuo y los sentimientos (ya sean propios o
ajenos). Y la empatía es vital para tener una inteligencia emocional por lo visto en nuestra
encuesta es una calidad muy notoria.

18
La definición de habilidades sociales es muy amplia y realmente no existe una definición
determinada. Sin embargo, podemos decir que las habilidades sociales son un conjunto de
conductas y capacidades sociales aprendidas, que se manifiestan en situaciones interpersonales,
es decir, son estrategias o nociones sociales adquiridas, que nos ayudan a resolver situaciones
de manera efectiva y estructurada con las demás personas. Estas conductas, correctamente
desarrolladas, implican tener en cuenta normas sociales y normas legales del contexto
sociocultural en el que se actúa, así como criterios morales.

Desarrollar habilidades sociales en uno mismo es fundamental para conseguir unas


relaciones sociales óptimas. Una adecuada puesta en práctica de las habilidades sociales es
beneficiosa para:

19
La motivación está presente en todas las funciones de la vida: actos simples, como el comer
que está motivado por el hambre, la educación está motivado por el deseo de conocimiento.
Pero cuando hablamos de automotivación es algo diferente ya que es la motivación hacia uno
mismo.

Automotivarse es darse a uno mismo las razones, impulso, entusiasmo e interés con el que
provocar una acción específica o un determinado comportamiento. Es INFLUIR en tu estado de
ánimo para que así puedas proceder de una manera precisa y efectiva en un aspecto de tu vida.
Con esta habilidad tendrás una fuerza interna que será como un motor potente que te impulsará
constantemente hacia adelante, una fuerza real que hace que produzcas en ti la energía vital
necesaria para realizar esfuerzos extraordinarios y lograr un determinado objetivo o meta.

Alguien que sea incapaz de comprender la importancia de la automotivación y que no la


aplica acabará siendo como la gran mayoría de personas. Es fundamental que cualquier persona
que busque mejorar, dirigir, gobernar y gestionar su vida, necesite automotivarse y entender las
consecuencias positivas que ello trae.
20
El concepto de vocación, que proviene del vocablo latino vocatĭo, refiere a la tendencia de
una persona hacia un oficio, una actividad o un cierto estado. Servicio, por su parte, alude en su
sentido más amplio al acto y la consecuencia de servir: estar a disposición de alguien, ser útil
para algo.

Vocación de servicio
La idea de vocación de servicio, de este modo, se vincula a la predisposición de un individuo
para satisfacer las necesidades de otro. Quienes tienen vocación de servicio, por lo tanto, se
inclinan a brindar colaboración o ayuda.

Puede relacionarse la vocación de servicio con la solidaridad y el accionar desinteresado. Al


brindar un servicio solidario, la persona recibe una recompensa que se puede calificar como
interna o espiritual: la satisfacción de hacer aquello que se cree correcto. No se busca, en cambio,
satisfacer un interés material u obtener otro tipo de rédito.

21
Las estadísticas son relevantes pues son indicativos de las motivaciones que siguen los
estudiantes al elegir una carrera, en el caso de las mujeres una de las motivaciones de elección
de carrera es el deseo de sobresalir, de éxito y de reconocimiento de su actividad, esto se puede
relacionar directamente al rol de género, ya que en nuestra cultura las mujeres tienen un papel
menos activo en terrenos laborales, económicos y políticos. A este factor cultural se puede
atribuir este deseo de desarrollo en el género femenino.

Así, la educación en la actualidad se ha convertido en un medio para obtener mayores


posibilidades de éxito profesional y laboral y a su vez mayores posibilidades para satisfacer las
necesidades que el ser humano enfrenta en el transcurso de su vida. Esto es de suma importancia
si se toma en cuenta que los estudiantes eligen una profesión considerando ganancias de por
medio, a estas ganancias o beneficios es a lo que se llama motivaciones.

22
Prestigio, consideración, reconocimiento social, todos ellos son términos más o menos
equivalentes. Hacen referencia a la valoración, a la importancia que da la sociedad a una
actividad, o profesión y a quienes la representan.

El prestigio social es una vía de doble dirección. Por un lado, es la consecuencia de


desarrollar una tarea, de ejercer un rol y suele llevar aparejada otra serie de atributos como el
estatus, el poder, o el reconocimiento económico. Pero por otro, también puede entenderse como
causa de un determinado modelo de cultura, de una escala de valores, de lo que se considera
más o menos importante, más o menos valorable en nuestra sociedad.

23
La gestión emocional no es innata, sino que puede aprenderse a lo largo de la vida. Se trata
de un aprendizaje que incluye habilidades tan importantes como comprender, controlar y
modificar sentimientos y emociones propias, pero también, nos permite comprender mejor
cómo se siente otra persona.

Esta gestión emocional es necesaria para bucear en un universo emocional que está lleno de
sentimientos y emociones muy variadas como la envidia, la ira, el rencor, el sufrimiento, la
esperanza, la ira, la paz de ánimo, la serenidad, el gozo...

Una correcta gestión de las emociones aporta calidad de vida porque ello implica que una
persona es capaz de regular la ira que siente en un enfado. Otra situación posible es la de no
recrearse en su propio dolor.

24
Por lo general, la mayor parte de las personas tenemos dificultades para mantener la calma
en ciertas situaciones. Esto puede verse en muchas ocasiones en las que no somos capaces de
reaccionar de una forma pacífica, nos deprimimos, perdemos la paciencia, estallamos en un
ataque de ira… En este artículo queremos hacer un especial hincapié en cómo gestionarnos para
que el estrés y los nervios no nos sobrepasen en situaciones difíciles.

Vivimos en una sociedad estresante, en la que el trabajo, la formación, las relaciones… cada
vez son más complejos, y sin embargo nuestras herramientas psicológicas, por lo general no
son cultivadas y trabajadas para saber hacer frente a estas demandas.

25
Efectuaremos algunas prácticas en las que pueda verse el estado de nuestro interés o adhesión

intelectual. Hay personas a las que les cuesta interesarse por temas intelectuales; hay otras, en

cambio, que no pueden desadherirse, “despegarse” de ellos. Por último, hay quienes quedan

fijados a ciertos temas de modo obsesivo.

A. Tome un libro. Lea en silencio tratando de comprender al máximo. Ahora lea sin captar

el significado, es decir, como si paseara simplemente la vista por los renglones. Efectúelo

nuevamente, pero con la ayuda de otro partícipe. Este, cada cierto tiempo, dará una palmada.

Entonces, se conectará el significado de la lectura. A otra palmada, se responderá leyendo

desconectadamente. Repita y tome nota.

26
Cualidades valoradas de un psicólogo

El gran interés social que la inteligencia emocional ha cobrado en los últimos años se debe a
que numerosas investigaciones han demostrado que es una habilidad clave para el éxito en la
vida. Se ha encontrado que una buena inteligencia emocional contribuye al bienestar personal,
a una adecuada autoestima, al desarrollo de la empatía, y a tener sentimientos y pensamientos
positivos. Igualmente, contribuye a tener relaciones sociales de calidad, a disminuir las
consecuencias perjudiciales del estrés y a tener menor riesgo de sufrir síntomas depresivos o de
ansiedad.

27
La vocación es la tendencia que siente una persona hacia determinadas actividades, es una
inclinación natural que ya desde niño se manifiesta.

Las personas no tienen una sola vocación, sino que tienen muchas. Esta posibilidad les
permite responder a la más adecuada según su situación y el lugar donde se encuentren.

El hombre no es un ente aislado, sino que es él y sus circunstancias, por lo tanto, el medio
en que vive es necesariamente una condición importante a tener en cuenta. Para nuestra
población encuestada la vocación de servicio es vital para un psicólogo.

28
CONCLUSIONES

Luego de esta investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:

 Existe una gran demanda de la carrera de psicología en la universidad de la tercera


edad. Esta demanda está siendo fomentada por participantes de las edades entre 25 a
45 y del sexo femeninito mayormente.

 Existe una amplia necesidad de controlar las emociones que esto motiva a la
búsqueda de adquirir las habilidades para hacerlo.

 Entre la empatía y habilidades sociales son cualidades fundamentales para el buen


desarrollo de la carrera de psicología, acompañado de un buen carácter y vocación
de servicio

La inteligencia emocional es importante en la vida de las personas, ser equilibrado en una


reacción emocional, saber controlar las emociones y los sentimientos, conocerse y auto-
motivarse.

Eso da a la persona la capacidad de ser mejor persona, con mejores relaciones, lo que hará
en su vida personal y profesional. El fin el lograr una personalidad madura, que es el conjunto
existencial y dinámico de rasgos físicos, temperamentales, afectivos y volitivos propios, que
nos hacen ser únicos y originales.

En la Inteligencia emocional ya no depende del corazón depende de las capacidades


intelectuales superiores del hombre, ya que un cerebro primitivo como es el sistema límbico
debe supeditarse a un cerebro más avanzado, entre más control tengamos de nuestro cerebro,
entre más rápido sean nuestras conexiones entre el cerebro primitivo y la corteza cerebral mucha
más inteligencia emotiva tendremos.

Para lograr las conexiones tendremos que crear hábitos positivos sobre las emociones, lo que
lograra que nuestras sinapsis sean mejores y más rápidas.

29
Desarrollar la inteligencia emocional nos hará mejores personas, y nos ayudará a que los
demás lo sean.

30
RECOMENDACIONES

Adoptar de forma activa la formación del ser humano y el desarrollo de la inteligencia


emocional, mediante la incorporación de programas de desarrollo de inteligencia emocional
dentro del proceso de formación de estudiantes de todos los niveles.

Fomentar el fortalecimiento de valores de modo paralelo a la formación cognitiva del ser


humano.

Capacitar a los docentes en el tema con la finalidad de convertirlos en agentes multiplicadores


hacia sus estudiantes.

La inteligencia emocional implica la habilidad para percibir y valorar con exactitud la emoción;
la habilidad para acceder y/o generar sentimientos cuando éstos facilitan el pensamiento; la
habilidad para comprender la emoción y el conocimiento emocional, y la habilidad para regular
las emociones que promueven el crecimiento emocional e intelectual.

31
BIBLIOGRAFÍA
Coon, D., & Mitterer, J. O. (2010). Introducción a la Psicología. El acceso a la mente y a la
conducta. Distrito Federal: CENGAGE Learning.
Goleman, D. (2002). Inteligencia Emocional. Querétano, México: Bantam Books.
Harvard Business School. (enero de 2004). Liderando por sensaciones. Harvard Business
Review, 21-33.
Leahey, T. H. (2013). Historia de Psicología. Madrid, España: Pearson Educación.
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2014). Psicología. Naucalpan de Juárez, Estado de México:
Pearson Eduación.
Schweiger Gallo, I., & Torregrosa Peris, J. (2016). Perspectivas en el Estudio de las Emociones.
Madrid: Grupo 5.

32
ANEXOS

33

Anda mungkin juga menyukai