Anda di halaman 1dari 129

“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INFILTRACIÓN DE AGUA EN SISTEMAS

AGRÍCOLAS Y PASTORILES, PARA DISEÑAR Y GESTIONAR SISTEMAS DE

RIEGO, EN LA NANOCUENCA DE SAN ALBERTO EN EL DISTRITO DE

OXAPAMPA

Presentado por:

V SEMESTRE

Oxapampa – 2018
I. DATOS GENERALES

TÍTULO DEL PROYECTO

 Estimación de la tasa de infiltración de agua en sistemas agrícolas y pastoriles, para

diseñar y gestionar sistemas de riego, en la nanocuenca de San Alberto en el Distrito

de Oxapampa.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

 Edafología

RESPONSABLE DEL PROYECTO

 V SEMESTRE

ASESOR

 Ing. ACOSTA TRINIDAD, Tibhy Luis

TIEMPO DE DURACIÓN

 6 meses

TIPO DE INVESTIGACIÓN

 Aplicada

2
II. INTRODUCCIÓN

El suelo es un sistema natural abierto, que se distingue claramente de la roca inerte que le dio

origen por la presencia de vida vegetal y animal por una organización estructural que refleja

la acción de los procesos de pedogénesis (formación de los suelos) y por su capacidad de

responder a cambios ambientales, es tridimensional, y continuamente variable en el espacio

y en el tiempo, según (CONTI, 2000). En el suelo podemos distinguir diferentes propiedades

interactuando entre sí y originando a su vez una diversidad de tipos de suelos, en función de

la incidencia de cada una de ellas, estas propiedades pueden ser físicas, químicas y biológicas;

mencionaremos las propiedades físicas más importantes las cuales son: textura, estructura,

densidad aparente, densidad real, porosidad, consistencia, infiltración, permeabilidad,

conductividad hidráulica, percolación y color; el presente proyecto se enfoca en la

determinación de la tasa de infiltración del agua en los suelos, ya que al suministrar agua en

un suelo seco, ya sea por lluvia o por riego, ésta se distribuye alrededor de las partículas y es

retenida por las fuerzas de adhesión y de cohesión; las cuales desplazan el aire de las

cavidades y finalmente llenan los poros, provocando así, la infiltración del agua en el suelo;

esta propiedad es fundamental para calcular tiempos de riego, diseño de los sistemas de riego

y los caudales a manejar en las parcelas, citado por (CISNEROS ALMAZAN, 2003).

Por el hecho de que el agua sea un recurso cada vez más escaso y exista más competencia

entre los diversos usos, obliga a utilizarla de forma eficiente, por lo cual debe haber un uso

responsable de este recurso en los sistemas de producción agrícola y pastoril presentes en la

nanocuenca San Alberto en el distrito de Oxapampa, de acuerdo a (TARJUELO, 1999).

3
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En la nanocuenca San Alberto se observó la inexistencia de sistemas de riego basados en

tasas de infiltración tecnificado en sistemas agrícolas y pastoril.

Por lo antes expuesto el presente proyecto tiene relevancia porque a través de la ejecución

del mismo, llevaremos a cabo la estimación de la tasa de infiltración de agua para el diseño

adecuado y la gestión del primer sistema de riego en los sistemas agrícolas y pastoriles dentro

de la nanocuenca san Alberto por medio del aprovechamiento de brotes de agua.

Dicho estudio podrá generar beneficios de una manera directa e indirecta siendo estos

económicos, ambientales, respetivamente, además servirá como una iniciativa de

investigación para desarrollar el conocimiento científico sobre el manejo apropiado de los

recursos hídricos.

4
IV. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

 Determinación de la tasa de infiltración de agua en dos sistemas productivos para

diseñar y gestionar sistemas de riego.

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Valorar la tasa de infiltración de agua por el método de doble anillo en sistemas

agrícola y pastoril.

 Comparar la tasa de infiltración de agua en dos sistemas productivos.

 Diseñar y gestionar sistemas de riego sustentables.

5
V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

El cálculo de la tasa de infiltración ayudará para tener una mejora eficiente del recurso hídrico

en sistemas agrícola y pastoril, a través de una implementación de diseños de sistemas de

riego.

6
VI. REVISIÓN DE LITERATURA

6.1. SUELO

(CONTI, 2000), argumenta que el suelo es un subsistema natural abierto, que se

distingue claramente de la roca inerte que le dio origen por la presencia de vida vegetal

y animal, por una organización estructural que refleja la acción de los procesos de

pedogénesis (formación de los suelos) y por su capacidad de responder a cambios

ambientales. Es tridimensional, y continuamente variable en el espacio y en el tiempo.

6.1.1 COMPOSICIÓN DEL SUELO

(MADERO, 2003), nos dice que los cuatro constituyentes más importantes del

suelo son: los materiales minerales y la materia orgánica (fase sólida), el agua (fase

líquida) y el aire (fase gaseosa). La participación de los materiales orgánicos es

variable, con un rango que va en general del 1 hasta el 10%.

Figura 1. Ilustración de la composición porcentual promedio de los suelos del

mundo, en volumen de sus cuatro principales constituyentes, extraído de

(MADERO, 2003)

7
Estas fases influyen en el suministro de nutrientes para las raíces de las plantas. La

fase sólida es el principal depósito de nutrientes: las partículas inorgánicas o

minerales contienen cationes tales como potasio (K), calcio (Ca), sodio (Na),

magnesio (Mg), hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn), y cobre (Cu), entre otros,

y la parte orgánica (materia orgánica) proporciona la principal reserva de carbono,

de nitrógeno y, en menor proporción, fósforo (P) y azufre (S), además de constituir

la superficie activa que regula la concentración de los elementos en la solución del

suelo.

La fase líquida corresponde al agua que un determinado suelo puede almacenar, y

la fase gaseosa es el aire que se encuentra depositado en los poros del suelo luego

que éste ha drenado.

Las fases están íntimamente asociadas y regulan el intercambio iónico entre la fase

sólida y las otras fases, lo cual ocurre permanentemente. Los elementos o

compuestos así compartidos tienden al equilibrio, y los cambios que afectan una

fase necesariamente inciden sobre las otras.

6.1.2 PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

En el suelo; podemos distinguir diferentes propiedades interactuando entre sí

originando a su vez una diversidad de tipos de suelos, en función de la incidencia

de cada una de ellas. Las principales propiedades del suelo son: físicas, químicas

y biológicas, las propiedades físicas más importantes del suelo son las siguientes,

permeabilidad, conductividad hidráulica, percolación y color a continuación se

explicará cada una de ellas.

8
6.1.2.1 TEXTURA

La textura en todos los sentidos, es una de las propiedades más importantes

del suelo y que incide en muchas otras características o propiedades de los

suelos. En el riego y el drenaje, la textura juega un papel fundamental, en

el cálculo de láminas de riego, de lavado, en el proyecto y diseño de

sistemas de riego y de drenaje, la textura se refiere a las proporciones

porcentuales de las agrupaciones por tamaños de los granos individuales en

una masa de suelo

Figura 2: Triángulo de las texturas extraído de (RIEGO Y DRENAJE,

2010)

9
6.1.2.2 ESTRUCTURA

Los agregados son unidades secundarias o gránulos de muchas partículas

de suelo enlazadas o cementadas por sustancias orgánicas, óxidos de hierro,

carbonatos, arcillas o sílice. Los agregados naturales se denominan peds

(granos) y varían su estabilidad en el agua; los terrones son masas

coherentes de suelo, de cualquier forma, que se han quebrado por un medio

artificial como la labranza, la estructura afecta la penetración del agua, el

drenaje, la aireación y el desarrollo de las raíces, incidiendo así en la

productividad del suelo y las facilidades de la labranza

Cuadro N°01 Estructuras más comunes extraído de (RIEGO Y

DRENAJE, 2010)

10
6.1.2.3 DENSIDAD APARENTE

La densidad aparente de un suelo, se define como el cociente que resulta de

dividir el peso de suelo seco entre el volumen total, incluyendo los poros.

Usualmente se expresa en gr/cm3. Para fines prácticos, conceptualmente

esto es lo mismo que la gravedad específica, peso específico o peso

volumétrico.

Los valores de la densidad aparente varían en función de las propiedades

de los suelos fundamentalmente con la textura y el contenido de materia

orgánica. Sin embargo, como valores medios se tienen los siguientes:

Tabla N°01: Valores de la densidad aparente extraído de (RIEGO Y

DRENAJE, 2010)

Arenas 1.4 − 1.6 gr/𝑐𝑚3

Francos 1.3 − 1.4 gr/𝑐𝑚3

Arcillas 1.1 − 1.3 gr/𝑐𝑚3

Suelos orgánicos 0.7 − 1.1 gr/𝑐𝑚3

6.1.2.4 DENSIDAD REAL

La densidad real de un suelo, es la relación que existe entre el peso de éste,

en seco (Pss) y el volumen real o sea el volumen de sus partículas (Vp).

Usualmente se expresa en gr/cm3.

La densidad real se puede considerar casi constante debido a que varía de

2.60 a 2.75 gr/ cm3

11
6.1.2.5 POROSIDAD

La porosidad se define como el porcentaje del volumen total de suelo que

está ocupado por los poros.

El espacio poroso es la porción de suelo no ocupado por partículas sólidas

(minerales u orgánicas). Los espacios porosos están ocupados por aire y

agua. El arreglo de las partículas sólidas del suelo determina la cantidad de

espacio poroso. La relación de la textura con la porosidad es alta; en suelos

arenosos, se tienen poros grandes y continuos, en suelos arcillosos, se

tienen poros muy pequeños, pero más abundantes, por lo mismo, los suelos

arcillosos tienen una mayor porosidad total.

6.1.2.6 INFILTRACIÓN

La infiltración es una propiedad física muy importante en relación con el

manejo del agua de riego en los suelos. Se refiere a la velocidad de entrada

del agua en el suelo. La velocidad de infiltración es la relación entre la

lámina de agua que se infiltra y el tiempo que tarda en hacerlo, se expresa

generalmente en cm/hr o cm/min

Ortiz y Ortiz (1980), mencionan que los factores principales que

determinan la magnitud del movimiento del agua por infiltración son:

1. Textura. Los porcentajes de arena, limo y arcilla presentes en el suelo.

En un suelo arenoso se favorece la infiltración.

2. Estructura. Suelos con grandes agregados estables en agua tienen

proporciones de infiltraciones más altas.

12
3. Cantidad de materia orgánica. Altas proporciones de materia orgánica

sin descomponer propician que una mayor cantidad de agua entre al suelo.

4. Profundidad del suelo a una capa endurecida “hardpan”, lecho rocoso u

otras capas impermeables influyen en la infiltración. Los suelos delgados

almacenan menos agua que los suelos profundos.

5. Cantidad de agua en el suelo. En general un suelo mojado tendrá una

menor infiltración que un suelo seco.

6. Temperatura del suelo. Los suelos calientes permiten mayor infiltración

del agua que los suelos fríos.

7. Cantidad de organismos vivos. A mayor actividad microbiológica en los

suelos habrá una mayor infiltración. Un caso típico es la elaboración de

pequeños túneles por las lombrices, los cuales favorecen la infiltración y la

penetración de las raíces, así como la aireación:

Cuadro N°02: Magnitud de la infiltración extraído de (RIEGO Y

DRENAJE, 2010)

13
6.1.2.7 PERMEABILIDAD

Cualitativamente la permeabilidad del suelo se refiere a la facilidad con que

éste conduce o transmite los fluidos (aire o agua). En su forma cuantitativa,

se define la permeabilidad como la propiedad del medio poroso que es

independiente del fluido usado para medirlas y por consiguiente de la

viscosidad del mismo.

6.1.2.8 CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA

Expresa la facilidad con que el suelo permite el flujo del agua, según el

gradiente. En este flujo es determinante el tipo de suelo, esta conductividad

hidráulica, representa el coeficiente k en la ley de Darcy:

V = ki

Donde:

V = Velocidad del flujo efectivo (cm/hr)

I = Gradiente hidráulico (adimensional)

El coeficiente k tiene las mismas dimensiones que una velocidad. Los

edafólogos suelen medirla en cm/hr o mm/hr; los hidrólogos prefieren el

empleo de las unidades cm/día o m/día. En cálculos de drenaje se prefiere

utilizar estas últimas.

14
Cuadro N°03: Valor de k según tipo de suelo de (RIEGO Y DRENAJE,

2010)

6.1.2.9 PERCOLACIÓN

Según Ortiz y Ortiz (1988), al movimiento del agua a través de una columna

de suelo se llama percolación. Ellos mencionan que los estudios de

percolación son importantes por dos razones. Las aguas que percolan son

la única fuente del agua de manantiales y pozos. Las aguas percolantes

arrastran nutrientes de las plantas que se sitúan fuera del alcance de las

raíces.

6.1.3 AGUA EN EL SUELO

(Zavaleta García, Amaro, 1992) El agua es fuente de vida. Es una propiedad muy

dinámica y de la cantidad y el tiempo de permanencia en el suelo puede ser

benéfica o actuar negativamente en relación al crecimiento de las plantas. cuando

hay exceso de agua se pierden los nutrientes por lavaje, cuando la evaporación es

alta y el agua es escasa hay acumulación de sales disueltos en la capa superficial

en concentraciones dañinas para las plantas. El agua interviene en el suelo, desde

los orígenes de su formación y en su desarrollo.

15
6.1.3.1 NATURALEZA DEL AGUA

Una molécula de agua químicamente está formada por dos átomos de

hidrógeno y uno de oxígeno y se identifica mediante la fórmula H2O, pues

los dos hidrógenos no se encuentran puestos como se expresa en la formula,

ni tampoco a ambos lados del oxígeno como se podría expresar HOH. La

superficie externa del oxígeno posee cuatro pares de electrones que son

negativos, centrado cerca de las vertientes de un tetraedro, los cuales están

separados por ángulos de 105°, por consiguiente, los tres átomos que

forman la molécula de agua no están en línea recta y la carga eléctrica

dentro de la molécula esta asimétricamente distribuida y debido a esta

distribución no balanceada, dicha molécula resulta polarizada.

Figura 2. Representación esquemática de la superficie externa del

oxígeno y los cuatro vértices de un tetraedro, separado por ángulos de

105ª, extraído de (Zavaleta García, Amaro, 1992).

16
Figura 3. Representación esquemática de una molécula de agua

extraído de (Zavaleta García, Amaro, 1992)

Los átomos del H son positivos y se unen a dos de los vértices tetraédricos

del oxígeno y les proporciona una carga neta positiva; mientras tanto los

otros vértices poseen carga neta negativa; es decir del lado del oxígeno hay

doble carga negativa y de lado del hidrógeno hay dos cargas positivas,

siendo la molécula fuertemente bipolar. Esas zonas con carga positiva y

negativa son la causa de que las moléculas de agua tienden a adherirse entre

sí y a otros materiales. Las moléculas de agua se atraen entre sí por las

uniones de un hidrógeno de una molécula con el oxígeno de la molécula

adyacente de agua formando cadenas y láminas que proporcionan al agua

especial viscosidad y tensión superficial y a la temperatura normal, el agua

es un líquido y no un gas. El cambio de un estado a otro implica que las

reacciones del hidrógeno permanezcan estables o se rompan, requiriendo

considerable energía. Es debido a la tenencia adhesiva del agua que las

partículas del suelo retienen capas de agua sobre su superficie y mantienen

17
unidas a las partículas que forman pares. La propiedad bipolar permite

también que el agua sea atraída a la superficie eléctricamente activa y que

sea adsorbida en la superficie de la arcilla y otros coloides y así mismo, que

el agua sea un buen solvente.

Figura 4. Representación gráfica de la unión entre el protón del H y el

electrón del oxígeno, extraído de (Zavaleta García, Amaro, 1992)

6.1.3.2 RETENCIÓN DEL AGUA EN EL SUELO

Los suelos tienen cargas positivas y negativas. La fuerza de atracción de la

superficie de las partículas secas del suelo por las moléculas polares de

agua se denomina adhesión. La adsorción del agua como una película

formada por varias moléculas de agua sobre la superficie de las partículas

sólidas se denomina agua de adhesión y produce una reducción en el

movimiento de las moléculas de agua, reducción en la energía del agua y

la liberación de calor asociados con la transformación del agua a un nivel

de energía más bajo.

El agua de adhesión no está disponible para las plantas y solo se remueve

secando el suelo a la estufa; esta clase de agua es considerada como agua

18
higroscópica. Más allá de la esfera de atracción de las partículas sólidas,

las moléculas de agua se atraen entre sí, formando una película continua

alrededor de las partículas y en los microporos debido a la tensión

superficial y se denomina agua de cohesión. El agua de los microporos y

aproximadamente los dos tercios externos de la película de agua de

cohesión puede ser considerada como el agua disponible para las plantas y

se denomina agua capilar.

El agua en los macroporos tiene más energía que el agua de cohesión, es

retenida más débilmente y se mueve libremente fuera del suelo en respuesta

a la atracción de la gravedad y se denomina agua gravitacional.

Figura 5. Diagrama esquemático de las diferentes formas de retención

del agua del suelo, extraído de (Zavaleta García, Amaro, 1992)

19
6.1.3.3 CAPILARIDAD

Es un fenómeno de tensión superficial causado por las formas de adhesión

de las moléculas polar del agua a las superficies de las partículas del suelo

y la cohesión o la atracción entre sí de las moléculas del agua. El agua es

retenida en los poros del suelo por capilaridad.

Figura 6. Diagrama esquemático que ilustra la interacción general entre

las fuerzas activas en y opuestas a la ascensión, extraído de (Zavaleta

García, Amaro, 1992)

La capilaridad puede mover el agua y otros líquidos en cualquier dirección.

La adhesión es la fuerza primaria de asención; sin embargo, la cohesión

que viene a ser más débil que la adhesión limita la altura de levante.

Específicamente las fuerzas cohesivas que están limitando son aquellas que

se encuentran entre las moléculas de agua más cercanas a las paredes de los

poros y aquellas que se muestran en la superficie de la columna; la

magnitud de esta fuerza de expresa por la tensión superficial del agua.

20
En la superficie del agua libre de una masa de agua o del nivel freático la

presión es cero; la presión se incrementa con la profundidad y en un suelo

no saturado, la presión del agua se hace negativa, o sea que está bajo

tensión.

Figura 7. Ilustración de la capilaridad, extraído de (Zavaleta García,

Amaro, 1992)

El levante del agua por los tubos capilares a diferentes alturas depende de

su radio; mientras más pequeña sea el radio, mayor sería la altura de levante

y se expresa por la siguiente expresión:

𝟐𝑻
𝒉=
𝒓𝒅𝒈

21
Donde:

ℎ = es altura de levante.

𝑟 = es el radio del tubo y ambos se expresan en centímetros.

𝑇 = es la tensión superficial, expresada en dinas por centímetro.

𝑑 = es la densidad del agua en gramos por centímetro cúbico.

𝑔 =es la aceleración de la gravedad en centímetros por segundo. A una

temperatura dada 𝑇, 𝑑, 𝑔, son constantes y deja en la ecuación sólo ℎ y 𝑟

como variables. De acuerdo a la ecuación, por lo tanto, cuando 𝑟 decrezca

el valor de ℎ se incrementará.

6.1.3.4 RELACIÓNES DE PRESIÓN EN SISTEMAS NO CAPILARES Y

CAPILAR

La fuerza de retención del agua es determina por medidas de presión:

𝐹
𝑃=
𝐴

Donde:

𝑃 = es presión

𝐹 = es fuerza

22
𝐴 = es el área sobre el cual se ejerce la fuerza.

La presión con un líquido tal como el agua es referida como presión

hidráulica. En un recipiente abierto, en la superficie del agua la presión

hidráulica es cero y pude ser positiva o negativa. La presión hidráulica

positiva se produce por el peso del agua, que actúa como una fuerza

descendente sobre si misma por unidad de área o sobre una superficie de

soporte; se incrementa linealmente con la profundidad, esto es, si la

profundidad se duplica, el peso del agua por unidad de área o la presión

hidráulica también se duplica. Desde que la relación se expresa en unidad

de área, siempre se mantiene y es independiente del tamaño del recipiente.

Comenzando en la superficie del agua y en movimiento hacia arriba dentro

de los tubos capilares, la presión del agua continúa decreciendo. Así, la

presión de agua en los tubos capilares es menos de cero, es decir es

negativa.

La presión del agua decrece en el tubo capilar, a medida que aumenta la

altura a partir de la superficie del agua del recipiente abierto. La relación

entre la presión hidráulica y la elevación es lineal; esto es, hay un

decrecimiento en presión por cada unidad de incremento en elevación y se

considera por unidad de área.

6.1.3.5 EXPRESIÓN DE LA PRESIÓN HIDRÁULICA

La presión hidráulica se expresa en varias formas: los valores muy

pequeños se interpretan como dinas por centímetro cuadrado o gramos por

23
centímetro cuadrado. Para valores más grandes se usa el bar. 1 bar es igual

a 106 o sea 1020 gramos por centímetro cuadrado. La presión hidráulica

también puede expresarse en unidades de profundidad de agua, como una

columna vertical de agua. La relación es tal que la presión hidráulica

cambia un bar por cada 1020 cm. De alteración en profundidad o altura.

Esto es comparable con la presión barométrica. Indicando que a una

columna de mercurio de 75 cm de altura corresponde una presión de 1 bar.

El mercurio es casi 13.6 veces más pesado que el agua. Así, una columna

de mercurio de solo 75 cm de altura ejercerá la misma presión que una

columna de agua de 1020 cm de altura (75 x 13.6 = 1020). Debe recordarse

que la presión estándar de una atmosfera es 76 cm, de mercurio y es; por lo

tanto, casi igual a una presión de 1 bar.

6.1.3.6 EL POTENCIAL DEL AGUA EN EL SUELO

El agua en el suelo está continuamente bajo la influencia de una o más

fuerzas que determinan su estatus de energía o potencial y es importante

debido a su relación con la retención y movimiento del agua en los suelos.

El potencial del agua se define por la presión:

Ψtotal = Ψg + Ψm + Ψo + Ψp + ΨΩ

Donde:

Ψ (griego psi) es el potencial y en combinación con los suscritos identifica

o el potencial total, o uno de los varios potenciales componentes, bien sea.

24
g = gravitacional. m = mátrico. o = osmótico. p = presión del aire. Ω =

potencial de sobre carga.

Las potenciales g, m, o, resultan de la influencia directa de las respectivas

fuerzas gravitacional, métrico o capilaridad y osmótico. Los potenciales de

presión y sobrecarga están influenciados directamente por la gravedad.

Es conveniente distinguir los siguientes potenciales: el potencial

gravitacional es debido a la posición del agua en un cuerpo gravitacional,

mientras más alta es la elevación, mayor es el potencial. Actúa últimamente

continuamente en una dirección descendente. Es responsable de la

infiltración del agua en los suelos y es totalmente responsable de la

remoción del exceso de agua en el drenaje. El potencial gravitacional tiene

un ciclo positivo.

El potencial mátrico es originado en la fase sólida. El agua en el suelo está

sujeta a varios grupos de fuerzas causada por la presencia de la fase sólida

(la matriz), de aquellas “la fuerza capilar” se manifiesta a sí misma como

una bajada de la presión del agua bajo un menisco cóncavo. En adición, la

superficie sólida exhibe fuerzas de adsorción, entre otras aquellas

relacionadas con los iones adsorbidos. Desde que no es posible distinguir

esos efectos uno de otro en la fase sólida es necesario combinarlo en un

solo componente potencial denominado potencial mátrico. Este es el factor

principal que afecta el movimiento de agua dentro de las raíces de las

plantas, semillas y microorganismos.

El signo del potencial mátrico es negativo, debido a que en el suelo durante

el proceso de humedecimiento se libera calor. El potencial osmótico, es


25
generado por las sales disueltas en el agua. Los iones de las sales solubles

adsorben las moléculas de agua. En los suelos, el contenido de sales

normalmente es bajo; entonces el potencial osmótico tiene poco

significado, pero en suelos afectados por sales el potencial osmótico

controla desde el suelo el movimiento del agua dentro de las raíces de las

plantas y los microorganismos. Desde que la adsorción de las moléculas de

agua por los iones libera calor, el signo del potencial osmótico también es

negativo. Los potenciales de presión y sobrecarga son influencias indirectas

de la gravedad; ambos no son trascendentes y solo se menciona.

6.1.3.7 RELACIONES DE PRESIÓN DEL AGUA EN EL SUELO

La presión hidráulica varia en un amplio rango y pude ser positiva o

negativa o cero, depende de la intervención o no de las fuerzas de

capilaridad. En un suelo saturado puedo ser cero o positiva, mientras que

en un suelo no saturado y cuanto más seco se encuentre la presión

hidráulica será negativa. La expresión de la presión del agua en términos

negativos es a menudo inconveniente, por eso se usa términos positivos

tales como la succión y la presión hidráulica negativa del agua del suelo de

igual magnitud, pero como la succión es un término positivo ambos son de

signos opuestos. La tensión es una medida de fuerza colocada sobre fuerzas

cohesiónales entre las moléculas de agua, cuando ellas están sujetas a una

fuerza de succión se incrementa directamente con la misma; por eso la

tensión puede usarse intercambiablemente con la succión.

26
6.1.3.8 MEDIDA Y EXPRESIÓN DEL POTENCIAL DEL AGUA EN EL

SUELO

El potencial gravitacional se debe a la posición relativa del agua del suelo

en relación a una superficie de agua libre en una elevación más baja con

frecuencia se toma la superficie del suelo como nivel de referencia, de tal

manera que el potencial gravitacional, en el perfil del suelo, presentara

valores positivos iguales a la profundidad de la posición que se considere.

Si la profundidad considerada coincide con el nivel de referencia, el

potencial gravitacional será cero; así, si el agua del suelo en referencia está

20 cm sobre una superficie de agua libre, el potencial gravitacional sería

igual a una columna de agua de 20 cm o 20 gramos/cm2. Ya se ha indicado

que las potenciales del agua se expresan normalmente en bars, por lo tanto:

20𝑐𝑚 𝑏𝑎𝑟𝑠 = = 0.0196 𝑏𝑎𝑟𝑠 ≅ 0.020 𝑏𝑎𝑟𝑠 1020𝑐𝑚

El potencial mátrico puede determinarse en formas diferentes; así, en la

superficie de agua libre, el potencial mátrico es cero y el agua en el suelo a

20 cm de la superficie de agua libre tiene una presión igual a unos -20 cm

de una columna de agua, que traducidos en bars es igual a un potencial

mátrico de - 0.20 bars.

Para medir el potencial mátrico entre 0.2 y 0.8 bars, cuyo rango es de

importancia biológica para el crecimiento de las plantas se utiliza el

tensiómetro, construido en su forma más simple por un manómetro,

indicador de vacío, en un extremo, y en el otro una capsula de porcelana

porosa y ambos conectados por un tubo de metal o plástico rígido.

27
El tensiómetro se llena con agua pura, la capsula porosa se entierra en el

suelo, teniendo cuidado de que haga buen contacto con el suelo que le

rodea, entonces el agua se mueve del tensiómetro hacia el agua que está

cerca por diferencia de potenciales. El tensiómetro al vacío registrara el

potencial mátrico en equilibrio.

Figura 8. Tensiómetro que mide el potencial mátrico, extraído de

(Zavaleta García, Amaro, 1992)

6.1.3.9 LA SONDA DE NEUTRÓN

Un material radioactivo emisor de neutrones de alta velocidad se introduce

en un cilindro en el suelo. Los neutrones emitidos chocan con los iones de

hidrogeno, reducen su velocidad y desvían sus itinerarios, algunos de los

neutrones regresan al detector de neutrones donde son contados. A mayor

número de neutrones que retornan mayor es el contenido de agua en el


28
suelo. El conteo es muy rápido, en menos de dos minutos y el porcentaje

de humedad se determina en una tabla de conversión.

A la zona de neutrones se puede acoplar la zona de rayos gama y se

determina la densidad aparente.

6.1.3.10 COEFICIENTES DE HUMEDAD

Para potenciales más bajos que -0.8 bars se usa una cámara de presión. La

muestra del suelo mojado se coloca sobre un plato de cerámica de poros

muy finos en el cual es confinado dentro de la cámara de presión. Se

aplica una presión de aire, el aire fuerza la salida del agua a través de los

poros del plato de cerámica. Cuando ya no sale más agua, el suelo está en

equilibrio y la presión de aire aplicada es igual al potencial mátrico.

Este aparato se usa para el desarrollo de las curvas características de la

humedad del suelo, que relaciona el potencial mátrico con el contenido de

agua del agua. Estas curvas determinan la cantidad de agua disponible en

el suelo, la cual normalmente se considera que esta entre de -0.3 y -15

bars; el primer valor corresponde a la capacidad de campo y el segundo

al punto de marchitez permanente; pero es a partir de -12 bars que se

considera la región de marchitez permanente.

29
Figura 9. Curvas características de humedad de tres suelos de amplio

rango de textura, extraído de (Zavaleta García, Amaro, 1992)

6.1.3.11 RELACIÓN AGUA-PLANTA

La figura, señala como capacidad de campo -1/3 bar del potencial mátrico

para cada uno de los tres suelos; esto significa que las plantas tendrían

que ejercer la misma cantidad de energía en cada suelo para remover el

agua desde la capacidad de campo, aunque el porcentaje de agua en los

tres suelos es diferente; por tanto, aunque el porcentaje de agua en los tres

suelos es diferente; por tanto, la habilidad de las plantas para remover

agua desde el suelo está relacionado principalmente al potencial del agua

desde el suelo está relacionada principalmente al potencial del agua en el

suelo y no al contenido de agua; por tanto, es el potencial y no es el

contenido de agua el que indica cuando irriga.

30
En la capacidad de campo el potencial mátrico es alto y las raíces pueden

fácilmente absorber agua. Las raíces absorben agua por ósmosis, el agua

cerca de las raíces se mueve lentamente en dirección de la raíz.

Figura 10. Donde se explica que A, B es la curvatura de la película de

agua,

C partícula de suelo, D película de agua; extraído de (Zavaleta García,

Amaro, 1992)

Como la raíz absorbe agua almacenada en películas, D alrededor de dos

partículas del suelo, C la curvatura de la película se incrementa como se

observa por el circulo proyectado A. Aquí, la fuerza que tiende a mover

el agua desde la película varía inversamente con el radio de la curvatura

(𝑃 =2𝑇 ) por tanto, el agua se moverá al punto de contacto con la raíz.

En el tiempo, 𝑅 el contenido de agua se reduce hacia la región de

marchitez, el potencial mátrico decrece rápidamente con un pequeño

cambio en el contenido de humedad, de tal manera que más allá de -


31
15bar’s el contenido de humedad tiene poco significado en relación al

crecimiento de las plantas; más bien se ha demostrado que la planta

ahorrará energía y se traduce en mayor producción cuando la absorción

del agua se realiza más cerca de la capacidad de campo que del punto de

marchitez permanente.

La capacidad del suelo para almacenar agua en forma disponible se ve

afectada por tres componentes: tamaño de poros y configuración.

Estratificación textural y profundidad del suelo. El primero, puede jugarse

de la textura, influencia la detención del agua en la capacidad de campo y

punto de marchitez: la estratificación afecta el drenaje y el contenido de

agua en la capacidad de campo. La profundidad, determina el volumen

total del suelo en el cual el agua va a almacenarse y afecta la profundidad

de las raíces, por tanto, influye en el almacenamiento del agua disponible.

6.1.3.12 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

El agua se mueve como un flujo liquido en suelos saturados, como el flujo

líquido y vapor en suelos no saturados. El flujo causa una reducción en el

contenido de agua donde el potencial es bajo. La tendencia del flujo es

reducir la diferencia en potencial y establecer un equilibrio, caracterizado

por una ausencia de movimiento de agua el cual nuca se logra, porque el

cambio del contenido de humedad es permanente, bien sea por perdidas,

por evaporización y/o por drenaje, o desde el suelo por las raíces hacia las

hojas y hacia la atmosfera o por adiciones por lluvia o irrigación.

32
El movimiento del agua (V) es controlado por dos factores (1) la

conductividad hidráulica del suelo (C), o sea la habilidad del suelo para

trasmitir agua y por la diferencia de los potenciales del agua (f) y se

expresa por:

𝑉=𝐶∗𝑓

Donde:

𝑉 = volumen del flujo de agua.

𝐶 = conductividad hidráulica del suelo.

𝑓 = diferencia potencial del agua o gradiente.

Ambos 𝑉 y 𝐶, son medidas como el volumen del agua transmitida entre

dos puntos en el suelo por unidad de tiempo y 𝑓 es la gradiente del

potencial.

6.1.3.13 PERFÍL DE HUMEDECIMIENTO

Cuando un suelo relativamente seco recibe agua, parte se infiltra y parte

se mueve por escorrentía superficial. La infiltración en el suelo es una

respuesta a la combinación de las fuerzas mátricas y gravitacional.

El humedecimiento se inicia llenando el total o parcialmente los poros de

la superficie del suelo, saturado en una capa delgada cerca de la superficie

del suelo y marca la ruta del flujo progresivo a mayores profundidades

del suelo. El avance del agua es a lo largo de un límite contínuo conocido

33
como frente de humedecimiento, como un contenido de humedad que

oscila entre la capacidad de campo y la saturación y para alcanzar la

región seca subyacente al gua debe atravesar esta zona, el movimiento

relativamente rápido implica que el suelo haya agua gravitacional, esto es

que el contenido de humedad debe estar por encima de capacidad de

campo.

Figura 11. Ilustración del perfil de humedecimiento. Extraída de

(Zavaleta García, Amaro, 1992)

La zona de humedecimiento de poros está llena de agua y excíven una

máxima relativa constante relatividad hidráulica, la magnitud de la cual

es muy importante determinante de cuán rápido el agua puede infiltrarse

y moverse en el suelo durante el humedecimiento.

Las curvas relevan que al inicio de la tasa de infiltración es alta desde que,

en la mayoría de las condiciones, el humedecimiento requiere varias horas

en la tasa de infiltración desde una o dos horas, es mucho más importante

34
que de la tasa del inicio del humedecimiento, sin embargo esta tendencia

puede ser alterada si se reduce el tamaño por la cantidad de poros a la

permeabilidad tales como la alteración de su estructura contenido y estado

de materia orgánica, a la profundidad que se encuentran capas

impermeables el estado de humedad y las condiciones de temperatura en

el perfil.

Figura 12. Curvas ilustrativas de tasa de infiltración en dos suelos,

extraído de (Zavaleta García, Amaro, 1992)

Tabla N°2: Tasa de infiltración de acuerdo a los suelos

Clase Tasa de infiltración (mm/h) Suelos

Muy baja <2.5 Arcilla

35
Baja 2.5- 15 Superficiales, altos en
arcilla y bajo en la materia
orgánica.

Media 15- 50 Francos y limosos.

Alta > a 50 Profundos, arenosos.

6.1.3.14 HIDROMORFÍSMO

Es la impermeabilidad de los sub horizontes conduce una saturación total

de los poros, el medio así esta desprovisto de aire encharcado y

desarrollada tendencias de hidromorfismo de superficie o profundidad en

el primer caso, el encharcamiento de los horizontes superficiales es

debido a los micro poros se llenan, no por su gravedad sino por su

progresión lente de agua capilar hacia la profundidad, las condiciones

edáficas son asfixiantes para el crecimiento de las raíces en el segundo

caso, hidromorfía de profundidad, denominada napa colgante, en algunos

de los sub horizontes, la permeabilidad es muy lenta, por lo tanto

restrictiva al movimiento del agua gravitacional, entonces produce

estancamiento y durante los periódicos húmedos forma la napa colgante

que aparece por evaporación en periodos secos, ambos hidromorfísmos

son comunes en suelos de los valles aluviales de la costa peruana.

6.1.3.15 ASCENSO DE AGUA DESDE LA NAPA FREÁTICA

La distribución de agua sobre la napa freática tiene hacia un equilibrio de

las fuerzas ascendentes y descendentes. En equilibrio, el agua no se

36
mueve ni hacia arriba ni hacia abajo, esto significa que el flujo afecta el

potencial total es el mismo de todos los niveles de la napa freática que es

cero; esto es porque en cada elevación los potenciales mátrico y

gravitacional son de igual magnitud, pero de signos opuestos; la suma de

los potenciales, los cuales determinan el potencial total, por lo tanto, es

cero.

La pérdida de agua en cualquier nivel, sobre la napa freática, reduce el

potencial mátrico, baja su valor de equilibrio; no obstante, en ese nivel no

ocurre cambio en el potencial gravitacional; consecuentemente, el

potencial total, en el sentido de perdida de agua, llega a ser negativo y

menor que el potencial total en la napa freática donde su valor permanece

cero; en las tales condiciones el agua ascenderá en la napa freática en

respuesta a la nueva diferencia creada en el potencial total.

Este principio científico fue manejado a perfección y una forma práctica

en la bien conocida agricultura tradicional en hoyas cochas y camellones

en el Perú antiguo.

6.1.3.16 PORCENTAJE DE LA HUMEDAD EN EL SUELO

La cantidad de agua en el suelo se determina pesando una muestra antes

y después de sacarla en una estufa por 24 horas a 105 °C se expresa en

porciento.

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎


%ℎ = 𝑥100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎

37
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎
%ℎ = 𝑥100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎

Así, un suelo húmedo de 130 g en su capacidad de campo cuando seco a

la estufa pierde 30 g, el porcentaje de humedad seria 30%.

× 100 = 30%

6.1.3.17 CÁLCULO DEL VOLUMEN DEL AGUA

El volumen de agua es la profundidad de agua contenida en una

profundidad de suelo. Se usa para determinar la cantidad de agua que un

suelo contiene o puede almacenar para expresar la cantidad de lluvia o

hasta que la profundidad mejorara la lluvia o el riego; el agua que usa un

cultivo diario o semanalmente o la aplicación de agua de irrigación.

Así un suelo en su capacidad de campo con 20 por ciento sobre la base de

un suelo seco a la estufa y una densidad de 1.25 g/cc, tendrá 25%.

De agua sobre base de volumen, así:

20 ∗ 1,25 = 25

Esto significa que alrededor de 25 del volumen del suelo está ocupado por

agua, ósea alrededor de 50 % del espacio poroso. Una zona radicular de

100 cm, de espesor contendría agua igual a una capa de 25 cm, de espesor.

38
En suelos francos en su capacidad de campo, alrededor del 60 % de agua

es disponible para las plantas; por tanto, las plantas serían capaces de

extraer alrededor de 15 cm de agua desde una zona radicular de 100 cm;

o si este mismo suelo está en su punto de marchites, la adición de 15 cm,

de agua de lluvia o irrigación, recargaría el espesor radicular de 100 cm,

hasta su capacidad de campo.

6.1.3.18 REMOCIÓN DEL AGUA DEL SUELO POR LAS PLANTAS

La remoción del agua por las plantas desde las diferentes profundidades

del suelo no es uniforme, cuando la zona radicular se encuentra con

contenido de capacidad de campo las raíces absorben más agua desde la

parte más superior del suelo, esto es debido a que aquí el oxígeno es más

abundante, es mayor la densidad y actividad de las raíces y donde el agua

debe transferirse de las raíces a los tallos en un tramo bastante corto. Tanto

como la humedad de la superficie del suelo decrece, la remoción del agua

se hace progresivamente de las mayores profundidades hasta que se

produzca un nuevo suministro de agua.

39
Figura 13. Modelo de uso del agua del suelo durante cuatro semanas

continuas después de la irrigación, extraído de (Zavaleta García,

Amaro, 1992)

La disponibilidad total del varia y afecta la profundidad radicular. Puede

ser limitantes, suelos superficiales, condiciones físicas adversas en el

subsuelo, limitaciones en el suministro de agua; pero las mayores

variaciones en la profundidad radicular dependen de diferentes plantas.

Pastos y cultivos hortícolas son de raíces superficiales y remueven agua

de los primeros 0,60 a 0,90 metros del suelo, mientras que cultivos que

tienen un mayor periodo vegetativo y un sistema radicular profundo, tales

como maíz, alfalfa y trigo, son de un sistema radicular intermedio y

remueven agua almacenada en los primeros 1,5 m; en contraste las raíces

de muchos árboles hasta 1,5 m de profundidad y son esas raíces las que te

dan seguridad de soporte en las sequias. Esto indica, el porqué de la

frecuencia de los riegos.

6.1.3.19 EL USO EFICIENTE DEL AGUA POR LAS PLANTAS

La eficiencia del agua usada para las plantas depende de la relación entre

el crecimiento de las plantas expresado por el rendimiento total y la

cantidad de agua consumida para lograr tal rendimiento. El uso más

eficiente del agua debe ser la meta en cualquier sistema agrícola.

40
Dos medidas se usan para expresar la eficiencia en el uso del agua: la

relación transpiración – producción de materia seca y el uso consuntivo

del agua.

La cantidad de agua transpirada por la planta incluyendo su sistema

radicular para producir un gramo de materia seca, se estudia en macetas.

Las plantas necesitan comúnmente traspirar un promedio de 500 g de agua

para producir 1 g de materia seca; pero existe amplias diferencias en

transpiración, en variaciones climáticas y existe diferencias en lo que

necesita cada cultivo; así:

Alfalfa > avena > trigo > maíz > sorgo

853 > 552 > 453 > 349 > 277

La relación entre la atmosfera, la planta y el suelo en relación al uso del

agua por las plantas se conocen como el concepto SPAC (Suelo – planta

– atmosfera – continum).

La pérdida de agua por traspiración crea un bajo potencial en las hojas 40

– 5 bars y se transmite a los vasos conductores del tallo y eventualmente

a las raíces, potencial suficiente para elevar el agua a los puntos más altos

de las plantas.

41
6.1.3.20 USO CONSUNTIVO DEL AGUA

Es la cantidad total de agua perdida por evapotranspiración desde el suelo

y las plantas, durante el tiempo de crecimiento para la producción de un

cultivo. Los valores del uso consuntivo se expresan en términos absolutos,

tales como, total centímetros de agua o centímetro por día; por tanto, es

una guía para orientar la cantidad de agua que hay que almacenar en el

suelo o la cantidad de agua por agregar. Bajo comparables condiciones

muchas clases de cultivos no difieren grandemente en el uso consuntivo,

pero sí hay grandes diferencias en la cantidad total de agua usada por los

cultivos, esto es debido a que hay diferencias en su período de maduración

y a su crecimiento en las diferentes estaciones del año.


Evapotranspiración acumulada

Maíz

Alfalfa

Enero Julio Diciembre

Meses

Figura 14. Distribución estacional del uso del agua del agua por la

alfalfa y el maíz, las flechas indican tiempo de cosecha

42
6.1.3.21 ROL DE AGUA EN LOS MECANISMOS DE ABSORCIÓN DE

NUTRIENTES

El agua entra en las raíces como agua pura, indiferente del producto de

cualquiera de los materiales en ella disueltos. El suministro de los

nutrientes se realiza mediante los mecanismos de flujo de masa, difusión

e intercepción radicular.

Las plantas absorben los nutrientes del suelo en forma de iones. Los

nutrientes disueltos en la solución del suelo se mueven del suelo a las

raíces. El movimiento de los nutrientes a través del suelo, en el agua en

movimiento, se llama flujo de masa. Al momento que las raíces absorben

nutrientes de la solución del suelo, otros nutrientes disueltos se mueven

hacia las raíces sin agua por difusión; esto es de áreas de mayor

concentración de nutrientes a áreas de más baja concentración.

Con el crecimiento de las raíces, ellas se extienden a nuevas áreas del

suelo donde se encuentran e interceptan iones en solución. La extensión

de las raíces disminuye la distancia necesaria para que los nutrientes se

muevan por flujo de masa o difusión hacia la superficie de las raíces. La

absorción de nutrientes por extensión de la raíz es la intercepción

radicular.

43
6.1.3.22 EFECTO DE LOS FERTILIZANTES SOBRE EL EFICIENTE

USO DEL AGUA

Numerosas investigaciones han demostrado que las plantas que crecen en

un medio que contiene una cantidad pequeña de nutrientes crecen más

lentamente y transpiran más agua por gramo de materia seca producida

que aquellas que crecen en un medio que contiene abundancia de

nutrientes; asimismo, se ha demostrado que los cultivos fertilizados son

más resistentes a las sequías.

6.2. ANÁLISIS DE SUELOS

Según (Molina, 2007) el análisis de suelos es una herramienta de gran utilidad para

diagnosticar problemas nutricionales y establecer recomendaciones de fertilización.

Entre sus ventajas se destaca por ser un método rápido y de bajo costo, que le permite

ser utilizado ampliamente por agricultores y empresas.

Con el análisis de suelos se pretende determinar el grado de suficiencia o deficiencia de

los nutrientes del suelo, así como las condiciones adversas que pueden perjudicar a los

cultivos, tales como la acidez excesiva, la salinidad, y la toxicidad de algunos elementos.

El análisis de suelo permite determinar el grado de fertilidad del suelo. La fertilidad es

vital para que un suelo sea productivo, aunque un suelo fértil no necesariamente es

productivo, debido a que existen otros factores de tipo físico como el mal drenaje, escasa

profundidad, piedra superficial, déficit de humedad, etc., que pueden limitar la

producción, aun cuando la fertilidad del suelo sea adecuada.

44
De acuerdo a (Bautista, 2004) el análisis del suelo se determina según sus características

químicas, físicas y biológicas:

6.2.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Estas características del suelo son una parte necesaria en la evaluación de la

calidad de este recurso porque no se pueden mejorar fácilmente. Las propiedades

físicas que pueden ser utilizadas como indicadores de la calidad del suelo (Tabla

1), son aquellas que reflejan la manera en que este recurso acepta, retiene y

transmite agua a las plantas, así como las limitaciones que se pueden encontrar

en el crecimiento de las raíces, la emergencia de las plántulas, la infiltración o el

movimiento del agua dentro del perfil y que además estén relacionadas con el

arreglo de las partículas y los poros. La estructura, densidad aparente, estabilidad

de agregados, infiltración, profundidad del suelo superficial, capacidad de

almacenamiento del agua y conductividad hidráulica saturada son las

características físicas del suelo que se han propuesto como indicadores de su

calidad.

Tabla N°03: Propiedades físicas

PROPIEDAD RELACIÓN CON LA CONDICIÓN Y


FUNCIÓN DEL SUELO

FÍSICAS

Textura Retención y transporte de agua y

compuestos químicos; erosión del suelo

45
Profundidad del suelo, Estima la productividad potencial y la
erosión
suelo superficial y raíces
Infiltración y densidad Potencial de lavado, productividad y
erosividad

Capacidad de retención de Relación con la retención de agua,


agua transporte, y erosividad; humedad
aprovechable, textura y materia orgánica

6.2.2. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

Propuestos en la (Tabla 3) se refieren a condiciones de este tipo que afectan las

relaciones suelo-planta, la calidad del agua, la capacidad amortiguadora del

suelo, la disponibilidad de agua y nutrimentos para las plantas y

microorganismos. Algunos parámetros son la disponibilidad de nutrimentos,

carbono orgánico total, carbono orgánico lábil, pH, conductividad eléctrica,

capacidad de adsorción de fosfatos, capacidad de intercambio de cationes,

cambios en la materia orgánica, nitrógeno total y nitrógeno mineralizable.

Tabla N°04: Propiedades químicas

PROPIEDAD RELACIÓN CON LA CONDICIÓN Y


FUNCIÓN DEL SUELO

QUÍMICAS

46
Materia orgánica (N y C Define la fertilidad del suelo; estabilidad;
total) erosión

pH Define la actividad química y biológica

Conductividad eléctrica Define la actividad vegetal y microbiana

P, N y K extractables Nutrientes disponibles para la planta,


pérdida potencial de N; productividad e
indicadores de la calidad ambiental.

6.2.3. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

Propuestos en la (Tabla 04) integran gran cantidad de factores que afectan la

calidad del suelo como la abundancia y subproductos de micro y

macroorganismos, incluidos bacterias, hongos, nemátodos, lombrices, anélidos y

artrópodos. Incluyen funciones como la tasa de respiración, ergosterol y otros

subproductos de los hongos, tasas de descomposición de los residuos vegetales,

N y C de la biomasa microbiana. Como la biomasa microbiana es mucho más

sensible al cambio que el C total se ha propuesto la relación Cmicrobiano: Corgánico

del suelo para detectar cambios tempranos en la dinámica de la materia orgánica.

47
Tabla N°05: Propiedades biológicas

PROPIEDAD RELACIÓN CON LA CONDICIÓN Y


FUNCIÓN DEL SUELO

BIOLÓGICAS

C y N de la biomasa Potencial microbiano catalítico y depósito


microbiana para el C y N, cambios tempranos de los
efectos del manejo sobre la materia
orgánica

Respiración, contenido de Mide la actividad microbiana; estima la


humedad y temperatura actividad de la biomasa

N potencialmente Productividad del suelo y suministro


mineralizable potencial de N

6.3 SISTEMAS DE RIEGO

6.3.1 SELECCIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO

Con el fin de seleccionar el uso de uno u otro método de riego, los factores de

selección pueden ser diversos y algunas veces complejos, no por el aspecto técnico,

sino más bien como resultado de la mezcla del aspecto social y económico. Para

sintetizar podemos mencionar que existen selección del método de riego, entre

otros, los siguientes aspectos:

 Sociales: El agricultor puede desconocer de la ventaja de ellos o se aferra a

uno solo por tradición.


48
 Económicos: Algunas veces en función de créditos y/o de la relación beneficio

– costo.

 Topográficos: En el caso de uso de riego presurizado generalmente no hay

limitación por pendiente.

 Agrológicos: Características generales del suelo.

 Agronómicos: Tipo de cultivo, redituabilidad.

6.3.2 TIPOS DE RIEGO

6.3.2.1 RIEGO POR GOTEO

Según CHAVARRÍA ARÁUZ. Francisco, el riego localizado es la

aplicación del agua al suelo, en una zona más o menos restringida del

volumen radicular. El riego por goteo es la aplicación lenta y frecuente de

agua al suelo mediante emisores o goteros localizados en puntos

específicos a lo largo de laterales de riego. El agua emitida se mueve a

través del suelo mayormente por flujo no saturado. Así se mantienen unas

condiciones favorables de humedad en la zona de las raíces de las plantas

y se propicia su desarrollo óptimo para cual se identifican ventajas y

desventajas:

Ventajas:

 No se presenta agua de escorrentía, son pocas por percolación y son casi

nulas por evaporación.

49
 Bajos requerimientos de potencia y de consumo de energía en el sistema

de bombeo.

 Fácil automatización de todo el sistema.

 Disposición continua de agua para la planta y en el lugar donde se

necesita.

 Aplicación óptima y eficiente de los fertilizantes conjuntamente con el

agua de riego (fertirriego).

 Disminución considerable de las malezas en los cultivos.

 Reducción a los problemas ocasionados por los ataques de plagas y

hongos, debido a que no se humedece el follaje (en los RLAF de bajo

caudal).

 Es utilizable y adaptable a cualquier topografía.

 Reducción a los problemas de erosión y daño a la estructura del suelo.

 Menor cantidad de mano de obra.

Desventajas:

 Es un sistema de alto costo de instalación.

 Taponamiento de goteros con agua de mala calidad.

 No permite mecanizar el área de trabajo (preparación de suelo).

 Daños mecánicos ocasionados por la mano de obra.

 Exige estricta utilización de sistemas de filtrado.

50
6.3.2.1.1 TIPOS DE RIEGO POR GOTEO

1) Riego por goteo: se llama así a los sistemas que aplican el

agua con caudales inferiores a 16 lph por punto de emisión o

metro lineal de manguera de goteo.

2) Riego por microaspersión: son sistemas con caudales

inferiores a 200 lph por punto de emisión, con emisores que se

llaman difusores cuando se trata de toberas fijas, o mini

aspersores cuando disponen de alguna parte en movimiento de

rotación, y su alcance no supera los 3 m.

3) Riego subterráneo: se caracteriza por la aplicación del agua

bajo la superficie del suelo.

4) Riego a la xilema: Aplicación de agua y nutrientes

directamente a la xilema.

6.3.2.1.2 SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

(PAZ, 2015) Los sistemas de riego por goteo permiten conducir

el agua mediante una red de tuberías y aplicarla a los cultivos a

través de emisores que entregan pequeños volúmenes de agua en

forma periódica. El agua se aplica en forma de gota por medio

de goteros. El riego por goteo es un sistema presurizado donde

el agua se conduce y se distribuye por conductos cerrados que

requieren presión.

Componentes:

51
Un equipo de riego presurizado básicamente consiste en:

a. La fuente de abastecimiento de agua

En las zonas con derechos de riego, el turno se almacena en

reservorios, cuyas dimensiones dependen de la superficie a regar.

Su función es la de abastecer de agua en forma permanente al

sistema.

Existen varios tipos de reservorios uno de ellos son aquellos

recubiertos con una membrana impermeable. Se utiliza

membrana de polietileno resistente a la acción de los rayos

ultravioleta y de un espesor que varía entre 500 micrones y 1

mm. Las juntas deben quedar bien soldadas a fin de evitar fugas

y perdidas por infiltración.

El reservorio más económico es una excavación sin

impermeabilización. Para disminuir la infiltración se les agrega

bentonita en el fondo de las paredes y se compacta.

b. Cabezal de riego

Es el conjunto de elementos que dominan toda la instalación y

sirve para proveer presión y caudal al sistema, inyectar

fertilizantes, medir volúmenes y presiones, filtrar el agua y

controlar en forma manual o automática el funcionamiento del

equipo.

Equipo de bombeo

52
Está constituido por una o más bombas cuyo tamaño y potencia

depende de la superficie a regar. El dimensionamiento de la

bomba debe ser tal que la presión requerida sea suficiente para

vencer las diferencias de cota y las pérdidas de carga de todo el

sistema.

Sistema de filtrado

Es una parte clave del sistema y uno de los problemas más graves

que suele presentarse en los equipos de riego es la obstrucción

del gotero, que se puede producir por:

 Partículas minerales en suspensión (arcilla, limo y

arena).

 Materia orgánica.

 Precipitados (principalmente carbonados).

Aparatos de control y medición

 Manómetro, es un componente importante del sistema

ya que permite determinar la presión en los puntos que se desee,

tanto en el cabezal como en el campo.

 Caudalímetro, tiene la función de medir el caudal

instantáneo y el volumen escurrido. se instala en el cabezal a la

salida del filtro.

 Controlador de riego, no es necesaria la

automatización del equipo de riego. Sin embargo, presenta

53
ventajas principalmente en instalaciones grandes como las

siguientes:

o Mejor control de la frecuencia y láminas de riego.

o Programación del retro-lavado y fertilización.

o Control de fallas y averías.

o Almacenamiento de datos de riego.

o Ahorro de tareas manuales.

Cabezales de campo

Son las válvulas que se instalan en el campo para suministrar el

agua a las diferentes unidades de riego. Pueden ser simples (tipo

esféricas) para operación manual o hidráulicas.

Tuberías de conducción

Las tuberías más empleadas son de cloruro de polivinilo (PVC)

y de polietileno. El PVC se usa en diámetros superiores a 50 mm

para las líneas de distribución primaria, secundaria y terciaria.

Los diámetros más comunes son de 50, 63, 75, 90, 110 y 160

mm. En instalaciones grandes las tuberías principales tienen

diámetros superiores a los 200 mm.

Laterales de riego

Son las tuberías que se ubican dentro del cultivo a lo largo de la

hilera de plantas. Normalmente son de 16 y 20 mm en función

del caudal a distribuir y la longitud de riego.

54
6.3.2.2 RIEGO POR ASPERSIÓN

6.3.2.2.1 TIPOS DE RIEGO POR ASPERSIÓN

Según CHAVARRÍA ARÁUZ FRANCISCO se clasifican en:

 SEGÚN FUERZA QUE LOS HACE FUNCIONAR:

1. Por gravedad, si los campos regados están en una cota

inferior a la captación, por ejemplo, para el riego de campos

situados aguas abajo de una presa;

2. Por bombeo, cuando se trata de utilizar agua de pozo, o para

regar terrenos que se encuentran a una cota superior a la del

embalse de regulación.

 SEGÚN FINES ESPECÍFICOS:

1. Riego por aspersión para “colorear fruta”

2. Riego por aspersión para limitar los daños de las

heladas.

De acuerdo a (MUÑOZ, 2018)se tiene ventajas y

desventajas para este método

Ventajas:

 Puede regar con frecuencia zonas grandes, en

menos tiempo y con poco esfuerzo.

55
 Muy adecuado para césped o plantas de porte bajo

por la uniformidad del riego.

 Como riego automático, requiere menos tiempo por

nuestra parte, ya que suele ir conectado a una toma

de agua con un programador, por lo que sólo

tenemos que programarlo y no estar pendientes de

cuándo regar, ni siquiera es necesario que estemos

presentes.

Desventajas:

 El gasto de agua es mayor que el de sistemas de

riego localizado como el goteo o la cinta exudante,

que depositan directamente las gotas de agua en el

suelo. En este caso hay que tener en cuenta que una

parte más grande del agua se pierde por

evaporación y parte no llega al suelo.

 Es necesario tener una toma de agua o un depósito

lleno de donde parta la red de tuberías, y también

un grupo de bombeo, por lo que el coste inicial de

la instalación será mayor.

 Ineficiente para algunos cultivos de porte más álto

y bastante masa vegetal, como los tomate, ya que la

mayoría del agua se quedará en las hojas y ramas y

no llegará al suelo y a las raíces. En este caso la

56
microaspersión, con menos alcance y altura de agua

más baja, puede ser una alternativa.

 Se mojan más las hojas y flores que con otros

sistemas, lo que provoca que la humedad alrededor

de las plantas sea mayor. Debido a esto puede

aumentar la incidencia de enfermedades producidas

por hongos.

 Es necesario estudiar y planificar previamente

dónde se colocarán los aspersores y la distancia

entre ellos.

 Los fuertes vientos pueden afectar a la uniformidad

del riego.

6.3.2.3 RIEGO POR SUPERFICIE

Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la

captación hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son

obras de ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas

para no provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor cantidad

de agua posible. Están estrechamente vinculados a las características del

terreno, generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este,

descendiendo suavemente hacia cotas más bajas (dándole una pendiente

descendente, para que el agua fluya más rápidamente y se gaste menos

líquido).

57
La construcción del conjunto de los canales de riego es una de las partes

más significativas en el costo de la inversión inicial del sistema de riego,

por lo tanto, su adecuado mantenimiento es una necesidad imperiosa; las

dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes

canales para transportar varias decenas de m3/s, los llamados canales

principales, hasta pequeños canales con capacidad para unos pocos l/s, son

los llamados canales de campo.

En la publicación de (CISNEROS ALMAZAN, 2003) nos dice que este

método presenta las características de ventajas y desventajas:

Ventajas:

 Bajo coste de inversión, si no se precisa una explanación previa, y de

mantenimiento de las instalaciones.

 Son riegos que no están afectados por las condiciones climáticas como

viento, humedad ambiental, etc. como ocurre con el riego por

aspersión.

 La calidad del agua no influye (a excepción de las sales) y es posible

regar con aguas de baja calidad, no aptas para otros métodos de riego

como localizado.

 No requieren consumo de energía, al menos desde que el agua llega a

parcela. Se consume energía cuando es preciso elevarla desde el lugar

de origen a menor nivel que la parcela.

 Por el movimiento del agua esencialmente vertical cuando se infiltra,

son muy aptos para lavar sales.


58
 Bajo coste e incluso realizadas con el propio suelo.

 No se requiere energía para aplicar el agua

 Bajo coste de inversión y mantenimiento

 Son aptos para lavado de sales

 Estructuras de control, facilidad y economía

 Se pueden usar aguas de mala calidad, aunque no salinas

 No afectados por las condiciones del clima

Desventajas:

 Se requieren terrenos con nula o escasa pendiente y exigen una

explanación precisa.

 Dado que el suelo distribuye e infiltra el agua, la cantidad de agua

infiltrada depende mucho de las características del mismo que pueden

variar considerablemente incluso dentro de la misma parcela.

 Los sistemas de riego por superficie suelen tener menor eficiencia en

el uso del agua que los de otros métodos, si bien con adecuados diseño

y manejo se puede conseguir valores muy aceptables.

 No es muy adecuado para dar riegos ligeros, sobre todo en suelos

arenosos, donde el agua infiltra rápidamente.

 Se moja toda o gran parte de la superficie del suelo, por lo que habrán

de programarse otra serie de prácticas culturales (aclarado, abonado,

aplicación de herbicida o fitosanitario, recolección, etc.) para que no

interfieran con el riego.

59
 Puede producir alteraciones en la estructura del suelo y perjudicar el

desarrollo de las raíces.

 Variabilidad en la infiltración de agua

 Precisa una pendiente reducida y uniforme

 Menor eficiencia si el manejo es incorrecto

 No es bueno para riegos someros en suelos ligeros

 Requieren una explanación precisa

 Los riegos han de programarse teniendo en cuenta otras prácticas.

6.4 FACTORES QUE INFLUYEN EL SISTEMA DE RIEGO

6.4.1 PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE (P.M.P.)

En la publicación de (CISNEROS ALMAZAN, 2003) menciona que es el

porcentaje de humedad retenida a una tensión aproximada de 15 atm en la cual las

plantas no pueden reponer el agua suficiente para recobrar su turgencia y la planta

se marchita permanentemente. También el P.M.P. depende de la especie vegetal,

de la cantidad de agua utilizada por los cultivos, profundidad de raíces, de la

capacidad de retención del suelo, etc. En términos de tipo de agua el P.M.P.

representa el agua no disponible, es decir, agua que se encuentra fuertemente

retenida por diferentes fuerzas y que a las plantas se les dificulta su

aprovechamiento.

60
6.4.2 CAPACIDAD DE CAMPO (C.C.)

(CISNEROS ALMAZAN, 2003) nos dice que es el porcentaje de humedad que es

retenida a una tensión de 1/3 de atm aproximadamente y es la medida de mayor

cantidad de agua que un suelo retendrá o almacenará bajo condiciones de completa

humedad, después de haber drenado libremente. Aunque depende del tipo del

suelo, después de la saturación, el drenado libre dura aproximadamente entre uno

a tres días.

6.4.3 CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC)

(CONTI, 2000) nos dice que la adsorción de cationes depende de la atracción

electrostática entre las cargas residuales negativas de los complejos húmicos-

arcillosos de los suelos y los cationes. Los cationes son “retenidos” por los

complejos y permanecen en “equilibrio” con los iones de la “solución del suelo”.

Este equilibrio depende de:

1. La concentración de la solución y la actividad relativa de cada ion.

2. La característica de cada catión: valencia y grado de hidratación.

3. Grado de afinidad entre el intercambiador y el catión.

LA CONCENTRACIÓN DE LA SOLUCIÓN: Es la más importante. Al aumentar

la actividad del catión en la solución, aumenta el desplazamiento de cationes hacia

el complejo de cambio (acción de masa) (CONTI, 2000)

LAS CARACTERISTICAS DEL CATIÓN: Es dependiendo de.

 Valencia del catión, los cationes polivalentes son absorbidos en más cantidad

y fuerza que los monovalentes.

61
 El estado de oxidación, que provoca cambios en su valencia, determinando

una preferencial fuerza de unión en la medida que aumenta la carga +.

 El grado de hidratación, los cationes más hidratados son menos adsorbidos al

complejo.

Ambas condiciones determinan la siguiente serie de adsortividad.

𝐴𝑙3+ > 𝐶𝑎2+ > 𝑀𝑔2+ > = 𝑁𝐻4+ = 𝐻 + > 𝑁𝑎+ > 𝐿𝑖 +

EL GRADO DE AFINIDAD INTERCAMBIADOR-CATIÓN: Se manifiesta en

casos muy específicos, alterando las características anteriores. El intercambiador

da preferencia a un catión específico, el efecto de las características de los iones,

determina el mecanismo de adsorción – desorción, con desplazamiento de algunos

iones y ubicación de otros en el complejo de intercambio; la actividad del catión

en solución es la fuerza más importante que determina el mecanismo de

desplazamiento.
% desplazamiento

Aumento de concentración a igual cantidad agregada de


cada catión

Figura 15: Influencia de diferencias catiónicas en los


desplazamientos de iones. Extraído de (CONTI, 2000)

62
VALORES DE HISSINK: (CONTI, 2000) nos dice que los valores de hissink son

las varibles que miden distintos sapectos del complejo de intercambio:

 Capacidad de intercambio de cationes, CIC: cantidad total de cationes del

complejo. Tambien llamada valor T de Hissink.

 Capacidad de Bases de cambio: es la cantidad de base, Ca, Mg, Na, K, en el

complejo. Tambien llamada valor de S de Hissink.

 Capacidad de acidez: cantidad de H, Al, Mn, Fe en el complejo. Tambien

llamada H de Hissink.

 Saturacion de Bases, % S.B: es la proporcion de Ca + Mg + K + Na, del total

de iones del complejo, CIC. Tambien llamada valor V de Hissink.

 Insaturacion del complejo, % I: es la proporcion de Al + H + Mn + Fe, del

total de iones del complejo, CIC. Tambien llamada valor I de Hissink.

𝑯 𝑺
𝑻 = 𝑺 + 𝑯 𝑰 % = ( ) . 𝟏𝟎𝟎 𝑽 % = ( ) . 𝟏𝟎𝟎
𝑻 𝑻

6.4.4 PRECIPITACIÓN

(Ciclo Hidrológico, 2018) nos dice que la precipitación es cualquier producto de

la condensación del vapor de agua atmosférico que se deposita en la superficie de

la Tierra. Ocurre cuando la atmósfera (que es una gran solución gaseosa) se satura

con el vapor de agua, y el agua se condensa y cae de la solución (es decir, precipita).

El aire se satura a través de dos procesos: por enfriamiento y añadiendo humedad.

La precipitación que alcanza la superficie de la tierra puede producirse en muchas

formas diferentes, como lluvia, lluvia congelada, llovizna, nieve, aguanieve y

granizo. La virga es la precipitación que comienza a caer a la tierra pero que se

63
evapora antes de alcanzar la superficie. La precipitación es un componente

principal del ciclo hidrológico, y es responsable de depositar la mayor parte del

agua dulce en el planeta. Aproximadamente 505000 km³ de agua caen como

precipitación cada año, y de ellos 398000 km³ caen sobre los océanos. Dada el área

superficial de la Tierra, eso significa que la precipitación anual promediada

globalmente es más o menos de 1 m, y la precipitación anual media sobre los

océanos de 1.1 mm.

6.4.4.1 TIPOS DE PRECIPITACIÓN

(Ciclo Hidrológico, 2018) nos dice que la precipitación se divide en tres

categorías.

 Precipitación líquida: llovizna y lluvia.

 Precipitación glacial: llovizna congelada y lluvia congelada (aguanieve).

 Precipitación congelada: nieve, bolitas de nieve, granos de nieve, bolitas

de hielo (aguanieve), granizo, bolitas o copos de nieve y cristales de

hielo.

6.4.5 PENDIENTE

La pendiente es una forma de medir el grado de inclinación del terreno. A mayor

inclinación mayor valor de pendiente. La pendiente se mide calculando la tangente

de la superficie. La tangente se calcula dividiendo el campo vertical en altitud entre

la distancia horizontal.

Normalmente la pendiente se expresa en planimetría como un porcentaje de

pendiente que equivale al valor de la tangente (pendiente) multiplicado por 100.


64
6.4.6 PH

(Sepúlveda Broky, 2002) Nos indica que el pH es el acrónimo para el potencial de

hidrógeno, e indica la concentración del ión hidronio en una solución. El rango

varia de 0 a 14, siendo 7 el rango promedio (rango neutral). Un pH menor indica

acidez, mientras que un pH mayor a 7, indica que es básica. Si la muestra a estudiar

contiene más iones de hidrógeno tiene una mayor acidez, mientras que agua que

contiene más iones de hidróxido indica un rango básico. El pH se puede ver

afectado por la sedimentación atmosférica (o lluvia ácida) provenientes de

industrias y transporte, los vertidos de aguas residuales, los drenajes de las minas

y el tipo de rocas que forman el lecho de la masa de agua estudiada.

El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro,

también conocido como pH-metro, un instrumento que mide la diferencia de

potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de

plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ión hidrógeno.

También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución empleando

indicadores, ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el pH.

Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel impregnado de una

mezcla de indicadores cualitativos para la determinación del pH. El papel de litmus

o papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son la

fenolftaleína y el naranja de metilo.

65
6.4.7 CAUDAL

(JORGE, 1999) El caudal corresponde a una cantidad de agua que pasa por un

lugar (canal, tubería, etc.) es una cierta cantidad de tiempo, o sea, corresponde en

volumen de agua (litros, metros cúbicos etc.) por unidades de tiempo (segundos,

minutos, horas, etc.).

6.4.7.1 UNIDADES DE MEDICIÓN DE CAUDAL

El caudal corresponde a un volumen de agua por unidades de tiempo de

medición más utilizadas las siguientes:

 Litros por segundo = L/s

 Litros por minutos = L/ min

 Litros por hora = L /h

 Metros cúbicos por hora = m3 /h

6.4.7.2 MÉTODOS PARA LA MEDICIÓN DE CAUDALES

Entre los métodos más utilizados para medir caudales de agua, se

encuentran los siguientes

1. Método de flotador

2. Método volumétrico

3. Método la trayectoria

4. Estructurales

5. Estructurales de medida

66
6.4.7.2.1 MÉTODO DE FLOTADOR

(SALGADO, 2004) El método de flotador se utiliza en los

canales, acequias y da solo una medida aproximada de los

caudales. Su uso es limitado debido a que los valores que se

obtienen son estimativos de caudal, siendo necesario el uso de

otro método cundo se requiere una mayor precesión.

Para ejecutarlo, se elige un tramo de canal que sea recto y de

sección transversal uniforme, de alrededor de 30 metros de largo,

donde el agua escurra libremente.

Se marca en el terreno la longitud elegida y se toma el tiempo

que demora un flotador (por ejemplo, un trozo de madera) en

recorrerla, con el fin de conocer la velocidad que lleva el agua en

esa sección.

Como flotador se puede usar cualquier objeto que sea capaz de

permanecer suspendido en el agua, como un trozo de madera,

corcho u otro material similar, que no ofrezca gran resistencia al

contacto con el aire y que se deje arrastrar fácilmente por el

corriente de agua.

DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD

Para conocer la velocidad del agua, deberá dividirse el largo de

la sección elegida, en metros, por el tiempo que demoro el

67
flotador en recorrerla, expresado en segundos, como se indica en

la siguiente relación:

𝐿𝐴𝑅𝐺𝑂 𝑆𝐸𝐶𝐶𝐼𝑂𝑁 (𝑚) 𝑚


V= 𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 𝐷𝐸 𝑅𝐸𝐶𝑂𝑅𝑅𝐸𝑅𝐿𝐴(𝑠) = ( 𝑠 )

El paso siguiente es determinar el área promedio dl canal

(sección trasversal de canal)

DETERMINACIÓN DE ÁREA DEL CANAL

Se multiplicará el ancho promedio del canal por su profundidad,

en todas las medidas expresadas en metros

(𝑎 + 𝑏)
𝐴= 𝑥ℎ
2

MEDIDAS NECESARIAS PARA DETERMINAR EL

ÁREA DE UN CANAL

( 𝑎 + 𝑏)
𝐴= ×ℎ
2
La altura “h” se obtiene de
un promedio de alturas de
agua a loa largo del canal
en el sector elegido.

Figura 16: Medidas necesarias para determinar el área de un

canal.

68
DETERMINACIÓN DEL CAUDAL

Conocida la velocidad (V) de agua y el área (A) del canal, se

aplica la siguiente fórmula para calcular el caudal (Q):

𝑄 = 𝐴 × 𝑉 × 850

DONDE:

 Q = Caudal en L/s

 A = Área del canal en m2

 V = Velocidad en m/s

6.4.7.2.2 MÉTODO VOLUMÉTRICO

Este método permite medir pequeños caudales de agua, como

son los que escurren en surcos de riego o pequeñas acequias. Para

ello es necesario contar con un depósito (balde) de volumen

conocido en el cual se colecta el agua, anotando el tiempo que

demoro en llenarse. Esta operación puede registrarse 2 o 3 veces

y se promedia, con el fin de asegurar una mayor exactitud.

Figura 17: Medición de caudales utilizando un balde y un

cronómetro.

69
Figura 18: Medición de caudal en una tubería llena horizontal,

utilizando el método de la trayectoria.

6.4.7.2.3 MÉTODO DE TRAYECTORIA

Este método es de gran utilidad para el aforo (medición de

caudal) en tubería y bomba. Con él es posible obtener una

aproximación aceptable cuando se una forma adecuada. La

ventaja que presenta en su fácil y rápida operación.

distancia de la
trayectoria Diámetro de la tubería en pulgadas
horizontal en cm
(x) 2° 3° 4° 5° 6° 8° 10°
5 0.4 1.0 1.8 2.7 4.0 7.0 11.0
7.5 0.7 1.5 2.6 4.1 5.1 10.6 16.5
10.0 0.9 2.0 3.5 5.5 7.9 14.1 22.0
12.5 1.1 2.5 4.4 6.9 9.9 17.6 27.4
15.0 1.3 3.0 5.3 8.3 11.8 21.2 33.0
17.5 1.5 3.5 6.2 9.6 13.9 24.6 38.6
20.0 1.8 4.0 7.0 11.0 15.8 28.2 44.0
22.5 2.0 4.4 7.9 12.4 17.8 31.6 49.5
25.0 2.2 4.9 8.8 13.8 19.8 35.2 55.0
22.5 2.4 5.4 9.7 15.1 21.8 38.6 60.5
30.0 2.6 6.8 10.6 16.5 23.7 42.3 66.0
35.0 3.0 6.9 12.4 19.2 27.7 49.4 77.0
40.0 3.5 7.9 14.2 22.0 31.7 56.4 88.0
45.0 4.0 8.9 15.7 24.8 35.7 63.4 99.0
50.0 4.4 9.9 17.7 27.5 39.6 70.5 110.0
50.0 4.8 10.9 19.4 30.2 43.6 77.5 121.0
60.0 5.3 11.9 21.2 33.0 47.6 84.5 132.0

70
Figura 19: Caudal en litros/ segundo (L/s) para

varios diámetros de las tuberías

6.4.7.2.4 ESTRUCTURA PARA LA MEDICIÓN DE AGUAS

La medición de caudales puede ser reutilizada por distintos

métodos, pero sin duda los sistemas más eficientes y exactos son

aquellos que utilizan estructuras especiales.

Casi todas las clases de obstáculos que restringen parcialmente a

corriente de aguas en un canal, puede ser utilizado por la

medición de caudales; siempre que se les calibre

apropiadamente.

6.4.7.2.4.1 VERTEDEROS

Son las más sencillos y utilizando para medir el

caudal de agua en canales abiertos en la cual la forma

que se obligue a adoptar a la sección de la vena

liquida que circule por él, se clasifican en

rectangulares, trapezoides y triangulares.

71
Escotadura relación 1.4

Vertedero rectangular, indicando Vertedero triangular, mostrando Vertedero trapezoidal, indicando


el ancho de la cresta “L” y la carga la carga de agua “H” (Angulo de el ancho de cresta “L”, y la carga
de agua “h”. 90°) de agua “H”.

Figura 20: Distintos tipos de vertederos

La carga o altura de agua que se pase sobre la cresta

del vertedero debe medirse a una distancia aguas

arriba tal, que no afectada por la depresión de ala

superficie dela gua que se produce al aproximarse a

la cresta. Esto se consume haciendo las mediciones

de una distancia de por lo menos seis veces de carga

(altura) máxima a la que puede llegar el vertedero.

La forma más conveniente de realizar las mediciones

es clavando una estaca en el fondo del canal o

acequia aguas arriba del vertedero (a la distancia

señalada de por lo menos seis veces la carga de agua

a medir), sobre la cual se fija una reglilla graduada

en centímetros, cuidando que su origen, el cero,

quede a la altura de la cresta del vertedero.

72
Distancia de 6
veces la de
Cresta
carga de agua
“H”

Figura 21: Caudal en litros/ segundo (L/s) para

varios diámetros de la tubería

VERTEDERO RECTANGULAR

Para calcular el caudal o gasto, se pueden utilizar

diferentes ecuaciones empíricas, en este caso solo se

mencionará una de ellas, que es la más utilizada y

que corresponde a un vertedero rectangular con

concentración lateral.

𝑸 = 𝟏. 𝟖𝟒 × (𝑳 − 𝟎. 𝟐𝑯) × 𝑯3/2

DONDE

Q = Gasto en m3/ s

L = Largo de la cresta del vertedero (m)

73
H = altura o carga leída en el punto de referencia (m)

VERTEDERO TRIANGULAR

Dentro de los vertederos triangulares, el utilizado

más comúnmente es el que tiene 90° en su vértice

inferior, o sea, la escotadura orna un Angulo recto.

Este tipo de vertederos es bastante eficiente, pero sin

embargo presenta una gran pérdida de carga, motivo

por el cual se recomienda especialmente para canales

pequeños (menores 110 L/s) ya que, en estos niveles

de gastos de agua, presión es mayor que le de otros

tipos de verdaderos.

𝑸 = 𝟏. 𝟑𝟖 × 𝑯 5/2

Donde:

 Q =Gasto (m3/ s)

 H = Altura o carga de agua (m)

VERTEDERO TRAPEZOIDAL

(ALBERTO, 1994) El gasto de un vertedero

trapezoidal se puede calcular suponiendo la suma del

gasto correspondiente a uno rectangular con longitud

de cresta b y el triangular formado con las dos

orillas. Es conveniente entonces entender lo que

74
sucede con los vertederos rectangulares y con los

triangulares.

Vertedero es una pared que intercepta la corriente o

fluido que se desplaza por un canal, por una zanja,

por una quebrada o un río, causando una elevación

del nivel del fluido aguas arriba, y que se emplea para

controlar el nivel y medir el caudal. El punto o arista

más bajo de la pared en contacto con la lámina

vertiente, se conoce como cresta del vertedero; el

desnivel entre la superficie libre, aguas arriba del

vertedero y su cresta, se conoce como carga.

Para el cálculo del gasto se utiliza, entre otras, la

fórmula de Francis:

𝑸 = 𝟏. 𝟖𝟓𝟗 × 𝑳 × 𝑯3/2

Donde:

Q = Gasto (L/s)

L = Largo de la cresta (m)

H = Carga de agua (cm)

6.5 CUENCA

(CUENCA, 2003) dice que la cuenca hidrográfica es un área de captación natural del

agua de precipitación de la lluvia que hace converger los escurrimientos hacia un único

punto de salida. Este punto de salida es denominado exutorio.

75
Una cuenca hidrográfica está compuesta por un conjunto de superficies vertientes

constituidas por la superficie del suelo y de una red de drenaje formada por los cursos de

agua que confluyen hasta llegar a un lecho único en el punto de salida y son:

 Subcuencas Conjunto de microcuencas que drenan a un solo cauce con caudal

fluctuante pero permanente.

 Microcuencas Una micro cuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce

principal de una Subcuenca; es decir, que una Subcuenca está dividida en varias

microcuencas.

 Quebradas Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente

principal de una microcuenca.

De igual manera las cuencas hidrográficas se distinguen en cuanto a la posición que

tengan en el terreno como son las siguientes:

 Cuenca alta Corresponde generalmente a las áreas montañosas o cabeceras de los

cerros, limitadas en su parte superior por las divisorias de aguas.

 Cuenca media Donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en donde el

río principal mantiene un cauce definido.

 Cuenca baja o zonas transicionales Donde el río desemboca a ríos mayores o a

zonas bajas tales como estuarios y humedales.

6.5.1 NANOCUENCA DE SAN ALBERTO

(AGUILAR, 2015) La experimentación se realizará en la nanocuenca de San

Alberto que se ubica en el distrito de Oxapampa, provincia de Oxapampa y región

76
Pasco, es la cuenca más cercana a la ciudad de Oxapampa que tiene como

coordenadas geográficas (10° 32.749'S; 75° 22.847'O).

La zona baja y media de San Alberto está situada en la zona de amortiguamiento

y su porción alta está situada dentro del ámbito del Parque Nacional Yanachaga

Chemillén, su delimitación empieza por el norte con la Quebrada Delfín, por el

este con la Reserva Comunal Yanesha y Bosque de Protección San Matías San

Carlos, por el sur con la Quebrada Llamaquizú y por el oeste con el Río Santa Cruz

(PERUANO, 2015); con una latitud de -10.5613, posee 1726.63 ha., una longitud

de -75.3869 y una altitud de 2420 m.s.n.m., posee una extensión aprox. de 1157

hectáreas beneficiando aproximadamente a más de 85 familias; de acuerdo al

Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo de Población y Vivienda,

en la micro cuenca San Alberto existen alrededor de 36 viviendas. Se estima que

en la micro cuenca viven alrededor de 127 pobladores en forma permanente, con

temperatura promedio de 15 °C, la principal característica es la humedad

permanente y la casi constante nubosidad situada al este, el clima está aún influido

por el efecto de la zona de convergencia intertropical, lo que hace que sea de

naturaleza muy lluvioso, en esta parte los vientos son húmedos que vienen desde

el este y se encuentra a menos de un kilómetro de la capital de la provincia de

Oxapampa (AGUILAR, 2015).

Tiene un relieve empinado con una escorrentía que pasa por el centro de la cuenca

con un caudal 700-900 litros por segundo en temporada de estiaje con una cantidad

de sedimentos casi imperceptibles; en tanto que en la temporada de lluvias el

77
caudal puede llegar a superar 10 veces el caudal mínimo que se ha registrado y los

sedimentos se muestran en alta proporción (Arteaga, J. 2009).

La actividad que se desempeña en la nano Cuenca es la de agricultura que como

producto tenemos granadilla, quito quito, rocoto, palta, etc.; por lo cual estos

sistemas productivos demandan una gran cantidad de agua para los meses de

verano y los espacios restantes están asignados por sistemas forestal y pastoreo

sabiendo que en la microcuenca se crían vacunos, que esta actividad requiere un

cultivo de espacios de pastoreo y esta a su vez necesita gran cantidad de agua para

su correcta irrigación y su producción óptimo .

Figura 22: Ubicación de la nanocuenca de San Alberto en el


distrito de Oxapampa.

FUENTE: Google Maps

78
79
VII. METODOLOGÍA

7.1 ÁREA DE ESTUDIO

El proceso de elaboración del proyecto se realizará en la nano cuenca de San Alberto que

se ubica en el distrito de Oxapampa, provincia de Oxapampa y región Pasco, es la cuenca

más cercana a la ciudad de Oxapampa, con las siguientes coordenadas;

Además, es la zona de amortiguamiento del

parque nacional Yanachaga Chemillén


(DELGADO, por lo que es aprovechada(DELGADO,
2005) de manera controlada
2005)

con el uso de sus suelos para la agricultura y la ganadería.

La población es relativamente reducida y solo se encuentra en la parte inicial de la nano

cuenca, estas son las principales características de la población, su economía, la

extensión, el clima, los tipos de ecosistemas, la altitud y la temperatura promedio de la

nano cuenca;

POBLACIÓN 352 habitantes

ECONOMÍA Actividades agropecuarias, ganaderas.

EXTENSIÓN TERRITORIAL 120,79 has

CLIMA Bosque húmedo montano

ECOSISTEMA Bosque de neblina

ALTITUD 1900-2700 m.s.n.m.

80
TEMPERATURA PROMEDIO 15°C

(ANGULO, 2007)

7.2. MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIALES EQUIPOS HERRAMIENTAS REACTIVOS UTILES DE

ESCRITORIO

Capsula de Pluviómetro Azada Parafina Libreta


aluminio

Erlenmeyer
con Equipo
Hilo-Nailon
tabuladora topográfico Pala de corte Acetato
lateral de 250 (Jalón)
ml
Frasco de
vidrio de 100 Termómetro
ml o vaso de de esfera Taladro holandés Formol
precipitados
de 100 ml
Embudo
Buchner de
Termómetro
porcelana de Espátula Fenolftaleína
digital
5,5 cm de metálica
diámetro
Probeta de Kit de doble Clavos Hidróxido de
100 ml anillo sodio

81
Papel filtro de Balanza de 0.1 Combo Cloruro de
5 cm de g de precisión. sodio
diámetro
Embudo Balanza de Solución
plástico de torsión buffer
6,5 cm de
diámetro
Soporte
universal con Eclímetro
pinza para
bureta
Balones Bomba de
aforados de vacío.
100 ml
Balones Titulador
aforados de 1 Metrohm
L Dosimat 715
Tapón de Equipo de
caucho filtración de
aditamentos
Botellón Manómetro
ámbar de 5 L
Botellón Estufa
ámbar de 5 L
Bureta
volumétrica Mufla
de 25 ml
Pipeta Horno
aforada de
50 ml

82
Bandeja de
transporte de Desecador
material de
vidrio
Fiola Caudalímetro

Tamiz 2mm Agitadores


diámetro
Tamiz 10 mm Conductivímetro

Crisol de
porcelana
Bagueta de
vidrio
Embudo

Matraz

Vasos de
precipitado
de 100 ml

7.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En el proyecto de investigación se utilizará el modelo de correlación múltiple, el cual

permite una relación conjunta entre la variable dependiente y todas las variables

independientes a evaluar.

Se utiliza este método puesto que permite definir la estrechez que existe entre las

variables a evaluar y la cantidad de cambio de una variable asociada a un cambio único

de otro, hablando en otros términos a la naturaleza de la relación; para que este método

tenga sentido la cantidad de observaciones debe ser mayor a dos.

83
La ecuación general para encontrar el coeficiente de correlación múltiple que incluye m

variables independientes es el siguiente:

1 − 𝑅 2 𝑌.𝑋1 ,…𝑋𝑚 = (1 − r 2 𝑌.𝑋1 )(1 − r 2 𝑌.𝑋2 .𝑋1 )(1 − r 2 𝑌.𝑋3 .𝑋1 .𝑋2 ) … (1 − r 2 𝑌.𝑋𝑚.𝑋1 …𝑋𝑚−1 )

La Ecuación de regresión describe la relación entre la variable dependiente y todas las

variables independientes; esta es de la forma:

̂
Y = 𝑎 + 𝑏1 X1 + 𝑏2 X2 +. …

Los símbolos 𝑏1 , 𝑏2 , etc, reciben el nombre de coeficientes de regresión parcial; para

encontrar la ecuación de regresión que se ajuste mejor a los datos observados, se

resuelven las siguientes ecuaciones normales para los coeficientes de regresión parcial:

Para hallar b:

𝑏1 ∑ 𝑥1 2 + 𝑏2 ∑ 𝑥1 . 𝑥2 +. . . +𝑏𝑚 ∑ 𝑥1 . 𝑥𝑚 = ∑ 𝑥1 . 𝑦

𝑏1 ∑ 𝑥2 . 𝑥1 + 𝑏2 ∑ 𝑥2 2 + . . . + 𝑏𝑚 ∑ 𝑥2 . 𝑥𝑚 = ∑ 𝑥2 . 𝑦

. . .

𝑏1 ∑ 𝑥𝑚 . 𝑥1 + 𝑏2 ∑ 𝑥𝑚 . 𝑥2 + . . . + 𝑏𝑚 ∑ 𝑥𝑚 2 = ∑ 𝑥𝑚 . 𝑦

Donde m es número de variables independientes; para su resolución, necesitamos m

ecuaciones con m términos en el miembro izquierdo de cada una de ellas.

La ecuación para encontrar 𝑎 en la ecuación de regresión es;

̅ − 𝑏1 X
𝑎= Y ̅1 − 𝑏2 X
̅ 2 −. . . −𝑡𝑚 X
̅𝑚

∑Y
(El símbolo ̅
Y denota la media de Y y es igual a , donde n es el número de
𝑛

∑X ̅
observaciones análogamente ̅
X𝑖 = 𝑛 𝑖 y es la media de Xi )

84
7.4. VARIABLES A EVALUAR

7.4.1. PORCENTAJE DE POROSIDAD

La porosidad en el punto de estudio se hallará a través de la siguiente ecuación:

𝑷𝒂𝒑
𝝋=𝟏−
𝑷𝒑

Donde:

𝝋: Porosidad

𝑷𝒂𝒑: Densidad aparente

𝑷𝒑: Densidad de partículas

7.4.2. INFILTRACION

Para medir la velocidad de infiltración se usará el método del doble anillo, para

lo cual se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

 Se elegirá la ubicación de los anillos: La fiabilidad de los resultados obtenidos

dependerán en gran medida de la idoneidad del lugar elegido para su

realización y de la conveniencia de la metodología usada. Los aspectos más

relevantes a consideran en relación a la ubicación de los anillos son los

siguientes:

1. Se evitará ubicar los anillos en zonas compactadas. Los terrenos compactados

por vehículos o personas presentan una tasa de infiltración menor que las

zonas adyacentes (sobre todo en los suelos de textura fina).

85
2. En los suelos ricos en arcillas expansibles no se instalará los anillos sobre las

grietas de expansión-contracción. Cuando la textura del terreno es fina, el

tamaño de los poros es muy pequeño y la absorción del agua se ve más

afectada por la estructura del suelo que en el caso de los suelos arenosos.

3. La tasa de infiltración es particular para cada horizonte del suelo, asumiéndose

homogénea en todo el espesor del mismo. En suelos con varios horizontes de

características diferentes, el paso del frente húmedo de un horizonte a otro

quedará reflejado en la tasa de infiltración medida con el infiltrómetro de doble

anillo.

 Colocación, llenado de agua y toma de medidas: se realizará estas operaciones

sin alterar el suelo, para no cambiar su porosidad natural.

1. Se colocará los anillos sobre la ubicación elegida comprobando que no queden

ni piedras ni raíces bajo el filo de ninguno de los ellos; así puedan deformar

los aros con facilidad.

2. Se asegurará que el cilindro interior esté totalmente centrado en el exterior.

3. Clavará los cilindros en el suelo a igual profundidad en todo su perímetro, y

hacerlo además al mismo tiempo. Los anillos ladeados o que no han sido

introducidos de forma homogénea presentan mayor riesgo de sufrir fugas de

agua.

4. Tanto el anillo exterior como el interior deben llegar hasta 10 cm de

profundidad (así se evita en mayor medida el drenaje lateral)

5. Clavados los anillos se llenará cuidadosamente de agua ambos anillos,

empezando siempre por el exterior. Resulta muy conveniente “tapizar” el


86
suelo de, al menos, el anillo central con arena gruesa, grava o algún tipo de

plástico. De esta forma evitaremos que el impacto directo del agua sobre el

suelo desnudo provoque la desagregación de las partículas y el sellado de los

poros.

6. Se comprobará que no existan fugas de agua provocadas por la presencia de

piedras o raicillas. si hubiera alguna, tápala con el mismo barro de alrededor.

Si quieres mantener constante el nivel del agua durante toda la experiencia

deberás utilizar algún tipo de dispositivo dispensador del agua.

7. Se realizará las medidas a intervalos regulares, ya sea de tiempo o de descenso

de la lámina de agua en el interior del cilindro; de este modo es más fácil

identificar cuándo la tasa de absorción permanece constante.

8. Una vez alcanzada la tasa de infiltración constante es aconsejable, se

continuará las medidas hasta tener la absoluta certeza de que el agua está

circulando por un mismo horizonte.

9. Debido a la elevada variabilidad de los suelos y a los posibles errores asociados

al método será necesario que se realizará más de una medida; en cualquier

caso, para estar seguros de que todos resultados de las pruebas son correctos

deberán contrastarse con otras propiedades del suelo determinantes del

movimiento del agua en el suelo como la textura, la estructura, el contenido

en materia orgánica, etc.

7.4.3 PENDIENTE

Para medir la pendiente del terreno se seguirá el siguiente procedimiento:

87
1. Se medirá la pendiente que existe entre dos puntos de los dos sistemas, lo

primero que tenemos que hacer es señalar en el jalón, el lugar donde cae la línea

visual de la persona que medirá.

2. Luego la persona que medirá con el eclímetro se posiciona en un punto de inicio,

mientras tanto el que tiene el jalón, se posiciona en un segundo punto, donde a

través del eclímetro se medirá la pendiente en porcentaje. Buscándose de esta

manera obtener una sola pendiente.

88
Es decir, con el eclímetro, se obtiene en campo el Angulo de elevación “X” del

tramo en cuestión.

Luego con el cual podremos hallar la distancia AB, que es la distancia


horizontal;
𝐴𝐵 = 𝐴𝐶 𝐶𝑂𝑆𝐸𝑁𝑂 𝑋

𝐵𝐶 = 𝐴𝐶 𝑆𝐸𝑁𝑂 𝑋

Con estos datos hallaremos la pendiente

𝑩𝑪
𝑷𝑬𝑵𝑫𝑰𝑬𝑵𝑻𝑬 = 𝑿 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨𝑩

7.4.4 PRECIPITACIÓN

Para poder hallar la precipitación en el punto de estudio se utilizará el Pluviómetro

mediante el siguiente procedimiento:

1. El volumen de lluvia recogida se medirá en litros por metro cuadrado (l/m2)

o lo que es lo mismo, en milímetros (mm).

2. Se medirá la altura que alcanzará la capa de lluvia recogida.

3. Se hallará la precipitación en volumen.

V=HxS
89
Donde:

V: volumen de agua recogida

H: altura que alcanza la capa de agua

S: área del instrumento (1m2)

7.4.5 CAPACIDAD DE CAMPO

La capacidad de campo de los suelos de los sistemas en estudio se medirá con el

método de columna de suelo, para lo cual seguiremos el siguiente proceso:

1. Se marcará una superficie de aproximadamente 1 m x 1 m del terreno

seleccionado. Con una azada se eliminará toda la vegetación y los primeros cm

del suelo

2. Se realizará un bordo de tierra apisonada de unos 10 cm de altura, rodeando

dicho cuadrado.

3. Se echará agua en el cuadrado de forma de asegurar la saturación del perfil de

aproximadamente 140 L, se tendrá en cuenta si la prueba se realizará en un

momento de escasez de precipitación. Si en tal caso la prueba se hace en un

momento de lluvias frecuentes y abundantes, quizás no sea necesario agregar

más agua.

4. Se cubrirá el cuadrado así saturado con un nailon suficientemente grande de

aproximadamente 2 x 2 m para prevenir las pérdidas por evaporación. Los

bordes del nailon se cubrirán con tierra para evitar la evaporación y que se vuele,

90
asimismo cubriremos con tierra el centro del nailon, previniendo que vientos

intensos vuelen el nailon.

5. Se dejará reposar, 16 horas en suelos arenosos, 24 horas en suelos francos y 30

horas aproximadamente en suelos de textura arcillosa. Pero la hora precisa será

cuando de una hora a otra ya no descienda la humedad del suelo, dependiendo

del tipo de suelo, se retirará el nailon y se sacarán muestras de suelo de cada

horizonte (0 a 30 y 30 a 50 cm) de la zona central del cuadrado.

6. Extraeremos las muestras con un taladro holandés.

7. Para obtener las muestras del horizonte B con los taladros, se continuará

profundizando en los hoyos que ya se hicieron para extraer las muestras del

horizonte A. Para hacerlo se debe sacar el horizonte A con la pala de corte, dejar

al descubierto el horizonte B y extraer la muestra con el taladro holandés.

8. Inmediatamente se envasará las muestras, de forma que sé evitará que pierdan

agua por evaporación. Una vez llenada en la cápsula aluminio, se sellará la tapa

con cinta adhesiva. Para después etiquetarlo, marcando a qué horizonte

pertenece.

9. Obtenidos las muestras, nos trasladaremos a los laboratorios de la Universidad

Nacional Daniel Alcides Carrión, para pesar las muestras.

10. Después de ser pesadas lo pondremos a secar, y una vez secas se pesarán

nuevamente, obteniéndose el peso del suelo seco.

11. Luego se calculará la capacidad de campo con la siguiente formula:

(𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑭𝒓𝒆𝒔𝒄𝒐 𝒂 𝑪𝑪 – 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑺𝒖𝒆𝒍𝒐 𝑺𝒆𝒄𝒐)


𝑯𝑷% 𝑪𝑪 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑺𝒖𝒆𝒍𝒐 𝑺𝒆𝒄𝒐

91
7.4.6 TEMPERATURA

La temperatura del suelo se medirá usando un termómetro de esfera para el cual se

seguirá el siguiente procedimiento:

1. Se reconocerá con un clavo 3 puntos donde se medirá la temperatura en cada

punto representativo.

2. Se colocará el termómetro de esfera en los 3 agujeros señalados.

3. Primero se realizará la lectura a 5cm de profundidad y se dejará el termómetro

en el agujero por 3 minutos para que se estabilicé la lectura.

4. Se repetirá el proceso a 10cm de profundidad.

5. Con un termómetro digital se registrará la temperatura una única vez cada vez

que hacemos la captura de temperatura en el suelo.

6. Al terminar la toma de datos se retirarán los termómetros y se colocan los clavos.

7. Se tomará los datos en un periodo de dos días entre las 8 am – 8 pm, cada dos

horas.

7.4.7 TEXTURA

Se determinará la textura del suelo siguiendo el siguiente procedimiento:

1. Primero, se cogerá una muestra de tierra.

2. Ahora, separaremos la tierra fina, es decir, todas las partículas de menos de 2mm,

de las que son más grandes como la grava y piedras. La tierra fina es la mezcla de

arena, limo y arcilla.

92
3. Después, rellenaremos una botella con 5cm de tierra fina.

4. A continuación, la llenaremos de agua casi completamente y esperaremos una

hora.

 En el fondo veremos la capa de arena.

 En el centro la de limo.

 En la parte superior la de arcilla.

 En la superficie del agua pueden flotar fragmentos de materia orgánica.

Luego se calculará la proporción aproximada de cada uno.

1. Tendremos que medir la altura desde la base de la botella hasta la última capa.

2. Se medirá ahora la capa de arena.

3. Luego, sólo tenemos que usar una regla de 3 para calcular los porcentajes.

4. Se realizará el mismo procedimiento para hallar el porcentaje de limo y arcilla.

5. Finalmente, se unirá las líneas de porcentaje en el triángulo de texturas, con el

cual se determinará la textura del suelo.

7.4.8 CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA

Para el respectivo procedimiento del cálculo de materia orgánica se realizará el

método de calcinación, el cual se llevará a cabo en seis pasos esenciales

presentados a continuación:

1. Primero se pesará una muestra de 6 ó 7 g de suelo seco al aire y tamizado a 2

mm (o en la fracción requerida) y se colocará en crisoles de porcelana.

93
2. Luego se secará en horno a 105º C hasta peso constante (aproximadamente entre

24 y 48 horas), se retirará del horno y se dejará enfriar en desecador, para volver

a pesarlo.

3. Después se calcinará la muestra en una mufla a 650 ó 700º C, durante 3 ó 4

horas.

4. Inmediatamente se retirará de la mufla la muestra, se dejará enfriar en desecador

y se pesará nuevamente.

5. Posteriormente se calculará la diferencia de peso entre las medidas antes y

después de calcinar; esta diferencia de peso equivale a la cantidad de materia

orgánica que se perdió de la muestra por efecto de la calcinación.

6. Finalmente, este valor expresara la diferencia de peso en porcentaje (%), con

respecto al peso inicial de la muestra (seca a 105º C) y ese es el porcentaje de

materia orgánica que tenía dicha muestra.

7.4.9 CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO

Se medirá la CIC de los suelos de los sistemas identificados, siguiendo el presente

procedimiento:

1. Se pesará 10 gr de suelo seco y tamizado por la malla # 10.

2. Se agregará 25 ml de acetato de NH4.

3. Se agitará por 30 minutos.

4. Se filtrará el suelo.

94
5. Se pesará a un Erlenmeyer y lavar con 25 ml de agua destilada en porciones

para extraer el exceso de acetato de NH4 en el suelo.

6. Pasará el embudo a otro Erlenmeyer y agregar 25 ml de la solución NaCl al

10% en porciones.

7. Se desechará el suelo y usaremos el filtrado.

8. Agregará 10 ml de formol al 37% y agitar manualmente.

9. Agregará 4-5 gotas de fenolftaleína y agitar.

10. Se titulará con solución de NaOH 0,5 N hasta que cambie a color rosado

permanente.

11. Y se anotará el volumen consumido de NaOH 0,5 N.

Con los datos hallados se empleará la siguiente ecuación para calcular la capacidad

de intercambio catiónico del suelo;

𝑴𝒆𝒒 (𝒎𝒍𝒎 − 𝒎𝒍𝒃) × 𝑵 × (𝟏𝟎𝟎 + 𝑷𝒘)


𝑪𝑰𝑪 ( )=
𝟏𝟎𝟎 𝒈𝒓 𝑷𝒎

DONDE:

mLm: mL de NaOH gastados en la titulación del extracto de la muestra.

MLb: mL de NaOH gastados en la titulación del blanco.

N: normalidad del NaOH.

Pw: humedad de la muestra de suelo.

Pm: peso de la muestra.

95
7.4.10 DENSIDAD APARENTE

La densidad aparente de los puntos representativos de las parcelas se realizará

usando el método del terrón revestido en parafina para lo cual se seguirá el

siguiente procedimiento:

1. Se colectará terrones de tamaño mediano (aproximadamente de 2 a 4 cm de

diámetro) en el campo.

2. Se secará los terrenos en la estufa a105°C por 24 horas.

3. Luego se pesarán los terrones secos.

4. Se amarrará un terrón con hilo y sumergirlo en parafina ligeramente viscosa

(temperatura aproximada 70°C), de manera que se forme una película

impermeable alrededor del terrón.

5. Se pesará el terrón más la parafina. La diferencia de peso del terrón con

parafina y el seco a la estufa, es igual al peso de la parafina.

6. Se utilizará el extremo libro del hilo, suspender el terrón en el extremo de la

balanza de torsión. Introducirá el terrón dentro de un vaso que contiene agua

y determinar el peso del terrón sumergido.

7. Se calculará el volumen del terrón más la parafina, el cual corresponde al peso

y volumen de agua desplazada y que a su vez es igual a la pérdida aparente de

peso.

8. Se calculará el volumen de la parafina sabiendo que a 18°C su densidad es 0,89

g/cm3.

96
9. Se hallará el volumen del terrón restando el volumen de la parafina al volumen

del terrón más parafina.

10. Finalmente se calculará la densidad aparente: masa de terrón seco a la

estufa/volumen total del terrón.

7.4.11 DENSIDAD REAL

Para el cálculo de la densidad real se empleará el método del picnómetro, que

consistirá en determinar la densidad real midiendo el volumen de fluido

desplazado por una masa conocida de suelo en un frasco volumétrico o

picnómetro (fiola). Para determinar el volumen de agua desplazada se aplicará el

principio de Arquímedes. La cuantificación del volumen del suelo se realizará a

través de la pérdida de peso sufrida por el suelo sumergido en el agua.

Por lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:

1. Se pesará 20 gramos de suelo del punto representativo-P1

2. Luego se llenará las fiolas o picnómetros hasta la marca de enrazado y se pesará

(teniendo cuidado de que el exterior de la fiola tendrá que estar completamente

seca)-P2

3. Se vaciará el agua de la fiola hasta 1/4 de su volumen con el líquido.

4. Se depositará los 20 gramos de suelos a las fiolas y con la ayuda de una bagueta

de vidrio se agitará.

5. Luego se llenará la fiola con agua destilada hasta la marca de enrazado y se

pesará nuevamente- P3

6. Con los datos obtenidos en los puntos anteriores, se Hallará el peso de

desplazamiento:

97
PD = P2 - (P3 - P1)

Y finalmente se determinará la densidad real:

𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒓𝒆𝒂𝒍 =
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒔ó𝒍𝒊𝒅𝒐𝒔

7.4.12 PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE

Para calcular el punto de marchitez, teniendo en cuenta la capacidad de campo,

aplicaremos la siguiente formula:

𝑯𝑷% 𝑷𝑴𝑷 = 𝑯𝑷% 𝑪𝑪 × 𝟎, 𝟕𝟒 − 𝟓

7.4.13 EVAPOTRANSPIRACIÓN

La evapotranspiración en el punto de estudio se realizará usando el método de

BLANEY-CRIDDLE – FAO (1975), para el cual se aplicará la siguiente

ecuación:

𝑼𝒇𝒂𝒐 = 𝑨𝒃 + 𝑩𝒃. 𝒇

F = p (0.46 t + 8.13)

Ab = 0.0043 Hrmin – (n/N) – 1.41

Bb = 0.81917 + (0.0040922 Hrmin + 1.0705 n/N + 0.0656449 V + 0.0059684

Hrmin n/N + 0.000597 Hrmin V)

Donde:

p: porcentaje de número de horas de sol mensual respecto del anual


98
T: temperatura del aire

Hrmin: humedad relativa mínima del aire en %

n/N: fracción de insolación media mensual o número de horas de sol medidas en

la estación meteorológica y el máximo posible según la latitud y el mes. N están

dados en (TABLA I ANEXO 1)

V: velocidad media del viento diurno

7.4.14 PH

Se medirá el pH de los suelos utilizando el pH-metro y se seguirá el siguiente

procedimiento:

1. Se medirá una cantidad definida de suelo seco y molido y se coloca en un vaso

de extracción. Se agrega agua desionizada en proporción 1:25 y se agitara

durante 10 minutos.

2. El pH-metro se calibrará previamente con las soluciones buffer de pH 4.00,

7.00 y 10.00. Luego, se introducirá el electrodo en la muestra y se procederá

a realizar la lectura de pH.

7.4.15 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

Para poder determinar la conductividad eléctrica en el campo de estudio se

utilizará los siguientes materiales, reactivos, procedimientos y la fórmula para

poder hallar el parámetro:

Procedimientos empleados:

Se lavan los electrodos con agua destilada de la piseta y se secan con el papel

seda o papel higiénico.

99
Se pone a funcionar el puente de conductividad y se esperan 5 min. por lo

menos para que tome su temperatura de trabajo y proporcione lecturas estables.

Se sumergen los electrodos en el suelo mezclado con agua en las relaciones

1:1, 1:2, 1:5 respectivamente o en el extracto de saturación del suelo (según lo

que se quiera medir) y se toma la lectura de la conductividad en el puente.

Se sacan los electrodos y se lavan con agua destilada, secándolos con el papel

filtro.

Fórmula

La conductividad eléctrica se expresa en milimhos/cm. a 24 ºc y conceptualmente

es inversa de la oposición medida en W/cm., o sea que,

𝟏
Conductividad eléctrica (CE) = 𝐎𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢ó𝐧 𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞

100
7.5 CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO

 Actividad 1: Se localizará el área de estudio

 Actividad 2: Se identificará dentro del área de estudio sistemas pastoriles y agrícolas.

 Actividad 3: Se fijará las parcelas dentro de los dos sistemas de estudio.

 Actividad 4: Se reconocerá los puntos representativos preferiblemente en la zona de

la cabecera, media y final de cada parcela.

 Actividad 5: Se ordenará los puntos representativos de cada parcela en su respectivo

sistema.

AREA DE
PARCELA SUPERFICIE PUNTOS
ESTUDIO

1 m2 B

2 m2 B
Sistema
C
Agrícola

A
8 m2
B

101
C

m2 B

1 C

m2 B

Sistemas 2 C

Pastoriles


A

m2 B

8 C

 Actividad 5: Se estimará los valores de las variables a evaluar.

 Actividad 6: Se recopilará los datos obtenidos de todas las variables

 Actividad 7: Se procesará los datos obtenidos de las distintas variables.

 Actividad 8: Se analizará los datos procesados, sometiendo los datos cuantitativos de

los diversos análisis para determinar el tipo de sistema de riego viable.

 Actividad 9: Teniendo en que cuenta la pendiente de los dos sistemas productivos, se

fijará las fuentes hídricas (los ojos de agua) para tener un eficiente sistema de riego

por gravedad.

102
 Actividad 10: Se diseñará y gestionará el sistema de riego que mejor se acondicione

a la zona de estudio.

7.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Cuando consideramos un mayor un número de variables surgen tres dificultades:

 La aritmética se incrementa en una proporción exponencial.

 La visualización de las relaciones se vuelve difícil.

 Determinar el mejor orden para añadir o eliminar variables es un problema difícil, y

no se conoce un método práctico para encontrar el mejor conjunto de un tamaño dado

entre un gran número de variables.

El programa que se utilizará para el análisis de datos será el programa R que es programa

estadístico y un lenguaje de programación de uso libre que nos sirve para el análisis de

datos, así como también obtener el gráfico de múltiples variables.

7.7 LOCALIZACIÓN DE FUENTES HÍDRICOS

Se realizará la localización de las fuentes hídricas conforme a los siguientes pasos:

Paso 1. Se localizará la fuente hídrica que abastecerá el sistema de riego con el uso de

un equipo GPS (sistema de posicionamiento global).

Paso 2: Se situará los puntos que más se acoplen al tipo de aprovechamiento que le

queremos dar al recurso hídrico.

Paso 3: Se recopilará la información de todos los puntos llevándolos a un plano de la

nanocuenca.

Paso 4: Se medirá el caudal de las fuentes hídricas con un caudalímetro.

103
Paso 5: Se realizará el croquis para la instalación de las tuberías y el tanque, que

abastecerá de agua a nuestro sistema de riego.

7.8 DISEÑO Y GESTIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

POR ASPERSIÓN PARA UN SISTEMA PASTORIL

1. Inicialmente se identificará el perímetro del sistema pastoril a estudiar. Para

determinar el número y tipo de aspersores que se utilizara.

2. Después con la ayuda del manómetro se medirá la presión del agua.

3. Posteriormente con la presión de agua adquirida se determinará el tamaño de los tubos

a utilizar.

4. Una vez obtenidos los datos anteriores, procederemos a graficar el terreno, para situar

cada uno de los aspersores, la ubicación de los aspersores dependerá de su rango de

alcance (por ejemplos si tiene un rango de 8 × 8 𝑚. Cada aspersor se situará a tal

distancia). En el siguiente grafico podemos apreciar la ubicación de cada aspersor, el

cual se encuentra enmarcado de rojo. La ubicación de los aspersores es muy

importante, porque aquello hace que no quede espacio sin regar.

104
5. Luego de haber graficado y ubicado cada aspersor, se instalará la electroválvula para

controlar el caudal del agua en la zona de aspersores. La electroválvula se instalará

cerca del área de riego, para que la persona que active el sistema no se empape.

POR GOTEO PARA UN SISTEMA AGRICOLA

Paso 1: Descripción y ubicación de la parcela de cultivo, donde se determinará el área


total del terreno y la superficie para el sistema de riego por goteo.

Paso 2: Todo sistema de riego requerirá de un diseño agronómico en el cual se deberá tener en

cuenta las características del suelo, cultivos a realizar, cantidad de plantaciones, etc., cuya

información nos proporcionará datos básicos para el posterior diseño hidráulico.

Paso 3: En el diseño hidráulico se determinará en primer lugar la subunidad de riego, donde se

tendrá en cuenta la tolerancia de presiones y caudales, perdidas de carga, tiempo de riego,

diámetros de tuberías, etc. Posteriormente se diseñará la unidad de riego, el trazado y diámetros

de tuberías primarias y secundarias y el cabezal de riego.

 Fuentes de abastecimiento de agua- Abastecerá de agua en forma permanente al sistema.


 Cabezal de riego- Dominará toda la instalación ya que nos servirá para proveer presión
y caudal al sistema, para filtrar agua, para medir volumen y presión y nos permitirá
controlar en forma manual o automática el funcionamiento del sistema de riego.
 Equipo de bombeo
 Sistemas de filtración 105
 Aparatos de control y medición
 Tuberías de conducción
 Laterales de riego
106
107
VIII. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2018
ACTIVIDADES
E F M A M J
Búsqueda de referencias documentales

Elaboración del Marco Teórico

Elaboración de los Instrumentos

Prueba de los Instrumentos

Recolección de Datos

Procesamiento de Datos

Análisis de los Datos

Redacción del borrador del proyecto

Revisión y corrección del borrador

Presentación del informe


IX. PRESUPUESTO

COSTOS

MATERIALES Y EQUIPOS UNIDAD CANT PRECIO PRECIO

UNITARIO TOTAL

EQUIPOS DE PROTECCIÓN

Lentes antifoog unidad 17 3.00 51.00

Cascos tridente con suspensión nylon Unidad 17 12.00 204.00

Botas de jebe con punta de acero Unidad 17 27.00 459.00

guantes de cuero flexible Unidad 17 5.00 85.00

Chalecos con cinta H Unidad 17 16.00 272.00

MOVILIDAD

Motocicletas HONDA XR 190L unidad 2 9990.00 19980.00

COMBUSTIBLE

Combustible 90 Octanos galón 100 12.70 1270.00

RESPUESTOS PARA LA MOTO

Llantas delantera 90/90-19 Unidad 2 190.00 380.00

Llanta posterior 110/90-17 Unidad 2 210.00 420.00

Aceite de HONDA Unidad 12 25.00 300.00

Kit de arrastre (catalina, cadena, Unidad 2 180.00 360.00

piñon)

Cámara delantera Unidad 2 35.00 70.00


Cámara posterior Unidad 2 35.00 70.00

pastilla de freno Juego 2 120.00 240.00

zapata de freno Juego 2 75.00 150.00

Cable de velocímetro Unidad 2 65.00 130.00

Cable de embriague Unidad 2 55.00 110.00

bujia Unidad 2 25.00 50.00

Capa para lluvia Unidad 4 65.00 260.00

inflador Unidad 2 45.00 90.00

Cascos de protección unidad 2 150.00 300.00

EQUIPO DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Laptop HP HI 5 Unidad 3 2390.00 7170.00

Impresora EPSON L495 unidad 2 949.00 1898.00

EQUIPO DE UBICACIÓN GEOGRAFICA

Brujula-Clinometro SURVEY MASTER unidad 2 1000.00 2000.00


CLASIVEY MASTER CLASIC

SUM360LA SUM360LA- BRUNTON

Eclimetro Marca CST/Berger Modelo 5 unidad 2 550.00 1100.00


1/4 Con estuche.

Gps Sub Metrico Leica Zeno 20 Unidad 1 20284.00 20284.00

UTILES DE ESCRITORIO

Executive bond 75gr A4 ½ millar unidad 4 12.00 48.00

Artesco lápiz 2B C/B grafito unidad 12 1.00 12.00

Pagoda cuaderno A5 empastado Unidad 2 6.00 12.00

110
200h cuadriculado

Gallo sobre manila A4 pqtx50 Unidad 3 16.00 48.00

Artesco regla 60 cm transp Unidad 3 6.00 18.00

HERRAMIENTAS

Baldes comercial de 20L c/tapa y Unidad 4 27.80 111.20

asa

Pala cuchara Tramontina Unidad 5 21.50 107.50

Martillo Tramontina Unidad 2 16.50 33.00

Picos Herragro Unidad 5 37.50 187.50

Cinta métrica de 100 m TRUPPER Unidad 1 93.00 93.00

Lampas tramontina Unidad 5 27.50 137.50

Rastrillos 13 dientes Tramontina Unidad 5 17.50 87.50

Azada tramontina Unidad 5 18.00 90.00

Pala plana tramontina Unidad 5 23.50 117.50

Taladro holandes Unidad 1 186.00 186.00

Espátula metalica 3” Unidad 5 4.20 21.00

Clavos 3” gramos 250 8.10

Combo de 4 libras Unidad 5 17.50 87.50

MATERIALES DE LABORATORIO

Capsula de aluminio Unidad 1 5.400 5.400

Erlenmeyer con tabuladora lateral Unidad 1 1.896 1.896

de 250 ml

111
Frasco de vidrio de 100 ml o vaso Unidad 4 3.00 12.00

de precipitados de 100 ml

Embudo Buchner de porcelana de Unidad 1 94.21 94.21

5,5 cm de diámetro

Probeta de 100 ml Unidad 1 27.14 27.14

Papel filtro de 5 cm de diámetro Unidad 1

Embudo plástico de 6,5 cm de Unidad 1 16.00 16.00

diámetro

Soporte universal con pinza para Unidad 1 24.00 24.00

bureta

Balones aforados de 100 ml Unidad 1 6.85 6.85

Balones aforados de 1 L Unidad 1 1.48 1.48

Tapón de caucho Unidad 1 6.00 6.00

Botellón ámbar de 5 L Unidad 1 2.99. 2.99

Botellón ámbar de 5 L Unidad 1 2.99 2.99

Bureta volumétrica de 25 ml Unidad 1 17.77 17.77

Pipeta aforada de 50 ml Unidad 1 17.31 17.31

Bandeja de transporte de material Unidad 1 12.20 12.20

de vidrio

Fiola Unidad 1 6.10 6.10

Tamiz 2 mm diámetro Unidad 1 5.00 5.00

Tamiz #10 Unidad 1 3.05 3.05

112
Crisol de porcelana Unidad 1 27.45 27.45

Bagueta de vidrio Unidad 1 91.48 91.48

embudo Unidad 1 16.77 16.77

EQUIPOS DE MEDICION

Pluviómetro Unidad 1 1351.00 1351.00

caudalimetro unidad 1 609.89 609.89

Termómetro de esfera Unidad 1 100.00 100.00

Termómetro digital Unidad 1 39.64 39.64

Balanza analítica Unidad 1 228.41 228.41

Balanza de torsión Unidad 1 500.00 500.00

Bomba de vacío Unidad 1 620.00 620.00

Titulador Metrohm Dosimat 715 Unidad 1 2000.00 2000.00

Equipo de filtración de Unidad 1 334.00 334.00

aditamentos

Manómetro Unidad 1 1899.00 1899.00

Estufa Unidad 1 380.00 380.00

Mufla Unidad 1 914.84 914.84

Peachimetro Unidad 1 260.00 260.00

REACTIVOS

Parafina kilogramos 1 13.00 13.00

Acetato Gramos 100 32.00 3200.00

Formol Gramos 50 25.00 1250.00

113
Fenoltaleina Gramos 50 1.5 75.00

Hidróxido de sodio Gramos 50 3.00 150.00

Cloruro de sodio Gramos 50 1.615 8.075

TOTAL
73439.241

114
PRECIO
PRECIO
CODIGO DESCRIPCION CANTIDAD
UNITARIO
TOTAL

EIJKELKAMP- 1. Se utiliza para determinar el índice de 1 $ 4.178,00 $ 4.178,00

infiltración del agua en el terreno y, de


0940
este modo, la capacidad para la irrigación,

el drenaje, escoger la intensidad de las

precipitaciones artificiales y el efecto de

diferentes tratamientos para el suelo. 2.

Indicado para la medición de la

infiltración de suelos superficiales.

3. Perfecto para obtener información

de inundación/surco.

4. Anillos de acero inoxidable que

durarán para siempre.

5. Anillos triples para obtener una

media representativa.

6. Anillos de acero inoxidable que

durarán para siempre

7. Se requiere siempre un análisis de

perfil adicional (usar equipo para

muestreo y descripción de perfiles).

Incluye:

115
8. (1) Anillo de infiltración de 28 cm

de diámetro.

9. (1) Anillo de infiltración de 53 cm

de diámetro.

10. (1) Anillo de infiltración de 30 cm

de diámetro.

11. (1) Anillo de infiltración de 55 cm

de diámetro.

12. (1) Anillo de infiltración de 22 cm

de diámetro.

13. (1) Anillo de infiltración de 57 cm

de diámetro.14. (1) Placa para martillar

sobre anillos de infiltración.

15. (1) Puente para soporte de varilla de

medición.

16. (1) Varilla de medición flotante.

17. (2) Ganchos para extracción de

anillos del suelo.

18. (1) Reloj cronometro. · (1) Martillo

con cabeza para absorción de impactos.

TOTAL $

4.178,00

116
X. REFERENCIAS

AGUILAR, P. (2015). PARQUE NACIONA YANACHAGA CHEMILLEN. OXAPAMPA,

PERÚ: PLAN DE SITIO.

ALBERTO, M. (1994). vertedero de riego y caudal. peru.

Ciclo Hidrológico. (2018). Recuperado el 21 de Junio de 2018, de Precipitación:

http://www.ciclohidrologico.com/precipitacin

CISNEROS ALMAZAN, R. (2003). Apuntes de la Materia de Riego y Drenaje. Potosi, San

Luis, Chile.

CONTI, M. (2000). Principios de la Edafología (Segunda ed.). Buenos Aires, Argentina:

FACULTAD DE AGRONOMIA.

JORGE, J. B. (1999). Caudal del sistema de riego . Peru: Tierra.

MUÑOZ, L. (2018). Agro huerto. Recuperado el 19 de Junio de 2018, de

https://www.agrohuerto.com/riego-por-aspersion-ventajas-desventajas/

PAZ, M. L. (2015). MANUAL DE CAPACITACIÓN: RIEGO POR GOTEO. PROSAP,

LIMA. LIMA: EDICIÓN PARA UCAR. UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL.

Recuperado el 25 de 06 de 2018

PERUANO, E. (21 de 10 de 2015). APRUEBAN PLAN MAESTRO DEL PARQUE

NACIONAL YANACHAGA CHEMILLÉN, DEL PERIODO 2015 - 2019, COMO

DOCUMETO DE PLANIFICACIÓN DE MÁS ALTO NIVEL. DIARIO OFICIAL

DEL BICENTENARIO, 3.

SALGADO. (2004). Metodos para la medicon de caudales. mexico.

117
Sepúlveda Broky, M. (20 de Octubre de 2002). pH. Obtenido de ESCUELA NORMAL "Juan

Pringles": http://server-enjpp.unsl.edu.ar/escuela/images/laboratorio_de_ph.pdf

TARJUELO, J. M. (1999). El Riego por Aspersión y su Tecnología (Segunda ed.). Madrid,

España: EDICIONES MUNDI-PRENSA.

118
XI. ANEXOS

INTEGRANTES DEL PROYECTO:

AIRE DE LA VEGA, Royer

ALVAREZ HURTADO, Luis Enrique

ALVINO PALMA, Jhair Lorenzo

ARELLANO ORÉ, Rony

BASILIO LA ROSA, Jheydy

BALBIN BARZOLA, Anabel Yomira

BUSTILLOS INOCENTE, Alexander

CARHUANCHO LOZANO, Luis Antonio

CONDORI DELZO, Luis Fernando

GONZALES CLAUDIO, William Arturo

LOBO AZANIA, José Daniel

LOPEZ TRINIDAD, Hans Abel

MONGE ORTIZ, Nicool Danna

NARVAEZ ROJAS, Dercy Jhojan

VILLENA MALPARTIDA, Yolaine Rosaluz

WEISSY DE SOUZA, Paula Angelica

119
ANEXOS

Ilustración 1: Equipos de protección

120
Ilustración 2: Movilidad

121
Ilustración 3: Combustible

122
Ilustración 4: Repuestos para la moto

123
Ilustración 5: Equipo de procesamiento de datos

124
Ilustración 6: Equipo de ubicación geográfica

125
Ilustración 7: Útiles de escritorio

126
Ilustración 8: Herramientas

127
Ilustración 9: Herramientas

128
Ilustración 10: REACTIVOS

129

Anda mungkin juga menyukai