Anda di halaman 1dari 5

Constitución Política de Colombia de 1991

La Constitución Política de Colombia de 1991 es la carta magna de la República de Colombia.


Fue promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de 1991, y
también se le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos. Reemplazó a
la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la presidencia del liberal César Gaviria.

Principales cambios:

1. Libertad de culto: Se dio paso a la libertad que tienen los ciudadanos de profesar
otras creencias.

2. Acción de tutela: Mecanismo que tiene un ciudadano para reclamar ante los
jueces la protección inmediata de sus derechos fundamentales, cuando estos
resultan vulnerados o amenazados.

3. Fiscalía general de la nación: Organismo importante para separar los procesos


de investigar, acusar y juzgar.

4. La corte constitucional: Tiene la obligación de guardar la integridad y la


supremacía de la constitución.

5. Estados de excepción: La constitución establece tres estados de excepción


guerra exterior, conmoción interior y emergencia.

6. Descentralización: La constitución del 91 Consolido la descentralización


administrativa, cada entidad territorial tiene autonomía para manejar sus recursos
económicos.

7. Minorías étnicas y equidad de género: Reconocimiento del papel de las minorías


étnicas y la equidad de género, garantizó el respeto cultural y el desarrollo equitativo
de los grupos indígenas en el país, así como la población afrodescendiente.

8. Catálogo de derechos fundamentales: La constitución de 1991, establece que


Colombia es un estado social de derecho, las políticas se basaran en la protección
de la dignidad humana de los derechos fundamentales.

9. Democracia participativa: Se vinculó una serie de garantías para que la actividad


decisoria de los ciudadanos fuese más activa, además de derecho de elegir a sus
gobernantes cuentan con mecanismos de participación directa para la toma de
decisiones.

10. Figuras de vicepresidencia: Se reestablece la figura del vicepresidente el cual es


elegido por voto popular para un periodo de cuatro años, el mismo día que se elige
el presidente.

11. Defensoría del pueblo: Se crea un organismo que garantizara, promoviera,


divulgara y protegiera los derechos humanos. Dentro de las funciones tiene
promover el derecho internacional humanitario.

12. Medio ambiente: Se establece protección de las riquezas naturales y culturales


por parte del estado.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 Voto: Expresión de la opinión o la voluntad de las personas sobre un asunto o


individuo en un proceso electoral, administrativo, comunitario o grupal. Por medio
del voto podemos dar a conocer nuestra propia opinión sobre un asunto de interés
nacional. Tipos de votos:
- Voto publico
- Voto directo
- Voto indirecto
- Voto simple
- Voto plural
- Voto programático

 Plebiscito: Es el mecanismo de participación mediante el cual el Presidente


de la República convoca a la ciudadanía a que apoyen o rechacen una
decisión del Ejecutivo puesta en cuestión y que no requiera aprobación del
Congreso, excepto las relacionadas con los estados de excepción y el
ejercicio de los poderes.
 El Referendo: Es el mecanismo de participación mediante el cual el Presidente de
la República convoca a la ciudadanía a que apoyen o rechacen una decisión del
Ejecutivo puesta en cuestión y que no requiera aprobación del Congreso, excepto
las relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes.

 Consulta popular: Es el mecanismo de participación mediante el cual una pregunta


de carácter general sobre un tema de trascendencia nacional, departamental,
distrital, municipal o local, es sometida por el Presidente de la República,
Gobernador o Alcalde, según sea el caso, a consideración del pueblo para que éste
se pronuncie formalmente al respecto.
 La Iniciativa legislativa: Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de
presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la
constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas
Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de
resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de
las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las
reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados,
modificados o negados por la corporación pública correspondiente.

 Cabildo abierto: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las


juntas administradoras locales, con el objetivo de que los habitantes puedan participar
directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades.

 La revocatoria de mandato: Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos
dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde

3. DERECHO A LA SALUD
CASO
En Bogotá (capital de Colombia, situada en el centro del país) cerca de setenta mil personas
duermen diariamente en la calle. Se les llama de distintas formas y generalmente en sentido
peyorativo: indigentes, pues piden limosna o roban; marginales, en tanto no tienen hogar;
desechables, porque ya no son funcionales para el sistema y algunas veces recogen los
desechos de la sociedad (la basura); gamines, pues son niños también; ñeros, cuando existen
grupos de amigos, escoria social, ya que muchas personas las consideran lo peor de la especie
humana y seres disfuncionales para el país. Para comenzar, hace 3 años se cerró el Hospital
San Juan de Dios, sitio de atención de los indigentes (y de miles de familias de escasos
recursos económicos). Esta era la población que atendía normalmente el San Juan de Dios.
Su carácter era público, contaba con los mejores médicos practicantes y egresados de la
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, se apoyaban en equipos de alta tecnología
en el área de neurocirugía; los mejores de Latinoamérica.
Con el cierre del San Juan se va la posibilidad de brindarle atención en salud al habitante
de la calle, negándole el derecho a la vida y a la salud. Según
Jorge Arango, lo más importante era generar conciencia de
esto a los mismos habitantes de la calle. Él mismo les hablo de
las condiciones del cierre del hospital, lo que significaba esta
pérdida y las posibilidades que tenían si se organizaban para
luchar por la recuperación del hospital. En este sentido, se
cumplió el objetivo. Constituyeron el colectivo de habitantes de
la calle, pues son una población realmente afectada por el
cierre.

Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento


ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se
garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección
y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y
reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de
saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de
salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo,
establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los
particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones
señalados en la ley. Los servicios de salud se organizarán en forma
descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. La
ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los
habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar
el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.

MECANISMO QUE LO PROTEGE:


DECRETO NUMERO 2591 de 1991

CAPITULO I

Disposiciones generales y procedimiento

Artículo 1o. Objeto. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los
jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario,
por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados por la
acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos
que señale este Decreto. Todos los días y horas son hábiles para interponer la acción
de tutela.

La acción de tutela procederá aún bajo los estados de excepción. Cuando la medida
excepcional se refiere a derechos, la tutela se podrá ejercer por lo menos para
defender su contenido esencial, sin perjuicio de las limitaciones que la Constitución
autorice y de lo que establezca la correspondiente ley estatutaria de los estados de
excepción.
4. caso

Pedro presenta un derecho de petición ante la Alcaldía Municipal solicitando que le


suministren toda la información sobre las obras realizadas por parte del Municipio
para la estabilización de un talud en la carretera que del municipio comunica a su
vereda. Transcurridos quince días no recibe respuesta por lo que toma la decisión
de acceder a la tutela.

ARTICULO23: Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a


las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales.

Ley 1755 de 2015 - Derecho de Petición


2015-07-14 14:05:59

"Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye


un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo"

Anda mungkin juga menyukai