Anda di halaman 1dari 8

Renacimiento – Que es, Características, Arte y Obras

El Renacimiento Fue un movimiento importante en el orden artístico, cultural y científico que provocó
el paso de la Edad Media a la Edad moderna.

Surgió en Italia en el siglo XIV y continuó hasta el siglo XVII en toda Europa.

La principal característica del renacimiento fue el humanismo o también el Antropocentrismo donde


por primera vez el hombre paso a ser el centro de todo.

Mientras que en la edad media fue el teocentrismo donde Dios era el centro de todo y el creador de todo.

Que es el Renacimiento
De acuerdo con algunos autores, fue un movimiento de ruptura, que surgió en oposición a la oscuridad
cultural e intelectual de la Edad Media.

Es conocido como el período de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, que se produjo sobre
todo en Italia y se extendió por toda Europa.

Importantes acontecimientos artísticos y culturales marcaron ese momento, e invadieron el occidente del siglo
XV. El desarrollo de las artes, de la ciencia, de la economía y de la política hizo adormecer en la eternidad los
pensamientos medievales.

Características del Renacimiento


En este movimiento algunas características fueron fundamentales para componer la cultura de la
época.

Los artistas de la época bastante valoran la cultura grecorromana. Ellos pensaban que los griegos y los
romanos poseían una visión completa y humana de la naturaleza, diferente de los hombres medievales.

Y por eso, las cualidades más valoradas en el ser humano en la época eran la inteligencia, el conocimiento y
los dones artísticos.

Sin embargo, las mayores características se basaban en estos puntos principales:


 El principal punto que caracteriza el período Renacentista es el antropocentrismo, en oposición al
teocentrismo observado en la Edad Media.El antropocentrismo, que puso al hombre como la creación suprema de
Dios y como el centro del universo. Mientras en la Edad Media la vida del hombre debía estar centrada en Dios
(teocentrismo).
 El Racionalismo, los renacentistas estaban convencidos de que la razón era la única manera de llegar al
conocimiento, y que todo nuestro mundo podría explicarse por la razón y la ciencia; Las cualidades más valoradas
en el ser humano pasaron a ser la inteligencia, el conocimiento y el don artístico.
 El experimentalismo, para los renacentistas todo conocimiento debía ser demostrado con experiencia científica. El
hombre renacentista, principalmente los científicos, pasa a utilizar métodos experimentales y de observación de la
naturaleza y el universo.
 El individualismo: esa parte de que el hombre debe conocerse así mismo, buscando a afirmar su propia
personalidad, los talentos y cumplir sus ambiciones. Esta concepción se basa en el principio que el derecho
individual estar por encima del derecho colectivo.
 Valorización de la cultura grecorromana: Para los artistas de la época renacentista, los griegos y romanos
poseían una visión completa y humana de la naturaleza, a diferencia de los hombres medievales.

Barroco
El barroco es un estilo artístico que dominó la arquitectura, la pintura, la literatura y la música en Europa durante el
siglo XVII.

Por eso, toda la cultura que corresponde a ese periodo, incluyendo las costumbres, los valores y las relaciones sociales,
también se denominan como barrocas.

El barroco surgió al final del Renacimiento, y se manifestó a través del uso de detalles de gran ostentación y extravagancia
entre los grupos beneficiados por las riquezas de la colonización.

Contexto histórico: resumen


El Concilio de Trento, realizado entre 1545 hasta 1563, causó grandes reformas en el catolicismo en respuesta a la Reforma
Protestante de Martín Lutero. Así, la autoridad de la Iglesia de Roma fue poderosamente reafirmada, después de perder
muchos fieles.

La Compañía de Jesús, reconocida por el papa en el año 1540, pasó a dominar casi completamente la enseñanza y ejerció
un papel importante en la difusión del pensamiento católico aprobado por el Concilio de Trento.

La Inquisición, que se estableció en España a partir de 1480, amenazaba la libertad de pensamiento. Por tanto, el clima era
de austeridad y represión.

Fue durante ese tiempo que se desarrolló el movimiento artístico llamado barroco, en un arte eclesiástico que deseaba
propagar la fe católica.

En ninguna época como en la barroca se ha construido un número tan grande de iglesias y capillas, estatuas de santos y
monumentos sepulcrales.

La Iglesia era asociada, en muchos lugares, al Estado. De esta manera, la arquitectura barroca, que antes era solo religiosa,
surgió también en la construcción de palacios con el objetivo de causar admiración y trasmitir poder.

Características del barroco


Las principales características que marcaron el período barroco fueron:
 Arte que expone el gusto por lo elegante, lo extravagante y el exceso de ornamento.
 Valorización del detalle.exceso de ornamento
 Búsqueda de la espiritualidad, de las sensaciones y las pasiones internas.
 Dualismo y contradicción.
 Contraste entre luces y sombras.
 Sentido del movimiento.
 Oscuridad, complejidad y sensualismo.
 En literatura, cultismo y conceptismo.

Neoclasicismo

El Neoclasicismo (nuevo clasicismo) fue un movimiento artístico (pintura, literatura, escultura y


arquitectura), surgido en Europa alrededor de 1750, durando hasta mediados del siglo XIX.

Este movimiento tuvo como objetivo principal rescatar los valores estéticos y culturales de las civilizaciones
de la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma). Surgió en el siglo XVIII en Europa extendiéndose por el mundo,
permaneciendo hasta mediados del siglo XIX.

Recibe ese nombre una vez que estuvo basado en los ideales clásicos. Se trata de un movimiento de oposición
a las exageraciones, rebuscamiento y complejidades del Barroco.

Se produce después de la Revolución Francesa (1789), en el inicio de la Revolución Industrial y en el


contexto de la Ilustración llamado «Era de la Razón».

Los héroes griegos y la simplicidad del arte fueron muy admirados y formaron la base de este movimiento. La
apreciación del pasado es una de sus características principales que conducen a muchos de los críticos a
pensar que el Neoclasicismo puede ser visto como una cara del Romanticismo.

Características del Neoclasicismo


 Valorización del pasado histórico: Valorización de temas y patrones estéticos del arte clásico antiguo. Héroes y
seres de la mitología griega, por ejemplo, fueron temas recurrentes en las pinturas y esculturas neoclásicas.
 Influencia del arte clásico (grecorromano): el Neoclasicismo estuvo fuertemente influenciado por el arte
grecorromano.
 Basado en los ideales iluministas: Fuerte influencia de las ideas filosóficas del iluminismo, principalmente las
vinculadas a la razón.
 Oposición al Barroco y al Rococó: Valorización de la simplicidad y pureza estética (principalmente en la pintura)
en contraste con los rebuscos, dramaticidades y complejidades del Barroco y del Rococó.
 Simplicidad y equilibrio de las formas
 Temas mitológicos y cotidianos
 Racionalismo, academicismo e idealismo
 Armonía y belleza estética
 Uso de la proporción y la claridad
 Imitación de la naturaleza
 En la pintura, el uso de colores fríos y la valorización de la perspectiva fueron recursos muy utilizados.
 En la Literatura, los textos presentan como características principales la síntesis, claridad y perfección gramática.
 En la escultura, fuerte influencia de las formas clásicas del Renacimiento. A diferencia de los escultores barrocos,
que pintaban sus obras, los artistas neoclásicos optaron por el color blanco natural del mármol (como los escultores
griegos y romanos).

Retablo
El retablo es la estructura arquitectónica, pictórica y escultórica que se sitúa detrás del altar en las iglesias católicas de rito
latino; en las iglesias orientales en comunión con Roma o no, no hay una función semejante, dada la presencia del iconostasio,
y en las protestantes suele optarse por una gran reducción de la decoración. La palabra proviene de la expresión latina retro
tabula ("tras el altar").2 Para designar el mismo término se emplea también la expresión "pieza de altar" (más propia de la
lengua inglesa –altarpiece–, donde se distingue retable de reredos)3 o la italiana pala d'altare (o ancóna)

Con el nombre de retablo mayor se designa particularmente al que preside el altar mayor de una iglesia; dado que las iglesias
pueden tener otros retablos situados tras los altares de cada una de las capillas. El término "tabla" hace referencia al soporte
de las pinturas (que también puede ser el lienzo), y su multiplicidad se indica con los
términos díptico, tríptico o políptico (disposición que también pueden tener obras devocionales de menor formato no destinadas
a un altar, como El jardín de las delicias).

El jardín de las delicias, del Bosco (abierto), ca. 1480-1490.

Ídem (cerrado).
Los retablos se han realizado con todo tipo de materiales (toda clase de maderas, toda clase de piedras, toda clase
de metales, esmalte, terracota, estuco, etc.) y pueden ser escultóricos (en distintos grados de relieves o con figuras de bulto
redondo), o bien pictóricos; es también muy frecuente que sean mixtos, combinando pinturas y tallas.
Desde finales del siglo XIII fueron los elementos más relevantes en la decoración interior de las iglesias, tanto en la Europa
septentrional (Alemania, Flandes –una tipología específica recibe el nombre de "retablos de Amberes"–,5) como en la
meridional (Italia, y especialmente en los reinos cristianos de la Península Ibérica, donde la retablística alcanzó un desarrollo
extraordinario, difundiéndose por las colonias hispano-portuguesas en América y Asia).6 La preferencia por esta forma artística
hizo que en muchos casos quedaran ocultos tras los retablos frescos románicos anteriores.7
En los de gran complejidad colaboraban arquitectos, escultores, estofadores, doradores, carpinteros y entalladores, por lo que
su elaboración era un proceso costoso y lento, sobre todo en los ejemplares de mayor envergadura. Su estado de
conservación ha dependido de múltiples factores, entre los que se encuentran las agresiones bienintencionadas a las que se
han visto sometidos durante siglos (limpiezas y "embellecimientos" inadecuados), los saqueos o destrucciones en contextos
bélicos o conflictivos de muy distinto tipo, y el deterioro debido a condiciones físicas adversas. Consiguientemente,
su restauración es igualmente problemática y especializada.8
Los retablos suelen adoptar una disposición geométrica, dividiéndose en "cuerpos" (secciones horizontales, separadas
por molduras) y "calles" (secciones verticales, separadas por pilastras o columnas). Las unidades formadas por esta cuadrícula
de calles y cuerpos se denominan "encasamentos",9 y suelen albergar representaciones escultóricas o pinturas. El conjunto de
elementos arquitectónicos que enmarcan y dividen el retablo se denomina "mazonería".10 También hay ejemplares que se
organizan de forma más sencilla, con una escena única centrando la atención.11
El retablo suele elevarse sobre un zócalo para evitar la humedad del suelo. La parte inferior que apoya sobre el zócalo se llama
banco o predela, y se dispone como una sección horizontal a modo de friso que a su vez puede estar dividida en
compartimentos y decorada. El elemento que remata toda la estructura puede ser una "luneta" semicircular o una "espina" o
"ático"; como corresponde a su posición dominante, suele reservarse a la representación del Padre Eterno o a un Calvario.
Todo el conjunto se protege a veces con una moldura llamada guardapolvo, muy habitual en los retablos góticos. Los retablos
articulados (característica común en los notables retablos flamencos que alcanzaron gran influencia en Italia -tríptico Portinari-
y España -estilo hispano-flamenco-)12 permitían presentar dos disposiciones: abierto y cerrado, aunque a veces la complejidad
es mayor (altar de Isenheim). La posición "cerrado" de los retablos flamencos solía contener grisallas (una representación
pictórica que simula -al trampantojo- esculturas de piedra). La articulación de los retablos originó la denominación
alemana Flügelaltar (literalmente "altar de alas").
A partir del siglo XV, tomó relevancia el tabernáculo o sagrario (lugar donde se guardan las formas sagradas), que
paulatinamente centralizó el espacio del retablo hasta convertirse, en ocasiones, en su elemento principal, adoptando incluso
formas exentas e independientes.13
La Reforma Protestante del siglo XVI, caracterizada por un marcado aniconismo, que en algunos casos llevó a
la iconoclasia (con mayor intensidad en el anabaptismo y el calvinismo, menor en el luteranismo, mínima en el anglicanismo -
donde explícitamente se autoriza el uso de retablos-14), prácticamente eliminó el uso de retablos e imágenes sagradas en los
territorios que protagonizaron el movimiento (Alemania del norte, Suiza, Holanda, Inglaterra, Escandinavia). En algunos casos
desaparecieron ejemplos magníficos de épocas precedentes; mientras que la tradición imaginera y la retablística se limitó
sustancialmente a los países católicos, donde incluso se intensificó como consecuencia de la Contrarreforma.

Concepto de supremacía
Supremacía es un concepto que alude a aquello (ser viviente, idea o cosa) que está en la cúspide de una jerarquía,
a lo que está en lo más alto de una escala o gradación, lo que le otorga distinción, poder o dominancia. Esta
supremacía en los seres vivos, puede estar arrogada por un solo individuo o por un grupo.
En Axiología
En materia de valores, podemos aplicarlo a los siguientes casos: “En nuestro mundo materialista, la supremacía del
dinero es innegable” o “Juan da supremacía a su familia por sobre sus propios intereses”.
En lo jurídico
En el Derecho, la supremacía legal está dada por la pirámide jurídica de Kelsen, que establece la supremacía de
la Constitución Nacional sobre todo el orden jurídico. Las leyes que se dictan en un Estado no deben ser
contradictorias con el texto de la Ley Suprema, pues en ese, caso, a pesar de ser formalmente válidas, los jueces
pueden declararlas inconstitucionales.
En Inglaterra, se dictaron dos Actas de Supremacía, para convertir a los reyes en el máximo poder de la iglesia de
Inglaterra. La primera, data del año 1534 y fue promulgada por el Parlamento inglés para declarar en tal carácter, al
rey Enrique VIII. La segunda, luego de ser derogada la primera en 1554, por la reina católica María I, es del año
1559, que volvió a poner en vigencia la primera, y esta supremacía recayó esta vez en Isabel I, quien en esta nueva
Acta, no fue llamada como en la primera, cabeza de la Iglesia de Inglaterra, sino GobernadorSupremo de la misma.
Supremacía racial
Un caso especialmente nefasto del concepto de supremacía es el de la creencia de la supremacía de un grupo
humano sobre otro, lo que se esgrime para justificar su dominación y hasta su exterminio. La historia nos da
ejemplos penosos, por ejemplo en los casos que se ha sostenido la supremacía de la raza blanca sobre la negra, lo
que originó instituciones como la esclavitud o el “apartheid”; o la supremacía de la raza aria, que convirtió al
nazismo en un instrumento de exterminio de judíos, negros y gitanos, entre otros.

El Cabildo
fue un organismo representativo de la comunidad, que velaba por el buen funcionamiento de una ciudad y
tenía jurisdicción sobre el territorio de la misma. El concejo o cabildo estaba compuesto por los alcaldes o
jueces municipales y por los concejales o regidores. El número de los primeros oscilaba de uno, en las
pequeñas poblaciones, a dos en las demás; el número de los segundos variaba según la importancia de las
ciudades: en villas y pueblos solía haber de cuatro a seis; en las urbes destacadas ocho; en las capitales
virreinales, doce o más

Los alcaldes ordinarios ejercían su mandato por un año, al igual que los regidores, aunque hubo casos de
ciudades con regidores perpetuos nombrados por el conquistador-fundador o por el propio monarca. Durante los
siglos XVII y XVIII la Corona, por necesidades económicas, vendió estas plazas al mejor postor.
Además de los alcaldes y regidores, el Cabildo se compuso de una serie de funcionarios entre los cuales se
pueden señalar al alférez real (heraldo y portaestandarte de la ciudad), el depositario general (de los bienes en
litigio), el fiel ejecutor (inspector de pesas y medidas y de los precios en tiendas y mercados), el receptor de
penas (recaudador de multas judiciales), el alguacil mayor (jefe de la policía municipal), el procurador general
(representante de los vecinos ante el Cabildo) y un escribano (o secretario que levantaba acta).

Las funciones del Cabildo iban desde el buen gobierno de la ciudad, el control del presupuesto y de las rentas
del municipio y el correcto abastecimiento de víveres, hasta la persecución de la delincuencia y la
administración de la justicia local.

El Cabildo trabajaba a través de sesiones, algunas de las cuales eran públicas y otras privadas. En circunstancias
especiales se efectuaban cabildos abiertos, donde participaban los vecinos más connotados de la ciudad. Sin
embargo, la norma general fueron las sesiones privadas

Qué es Clero:
Como clero se denomina la clase conformada por los sacerdotes que se guían por la doctrina cristiana, según
los preceptos de la Iglesia católica. En este sentido, clero también puede referirse a los clérigos considerados
en conjunto. La palabra, como tal, proviene del latín tardío clerus, y este del griego bizantino κλῆρος (kléros).
Como tal, bajo la denominación de clerose consideran a todas las personas que se han ordenado en el
servicio religioso, como los sacerdotes y los diáconos. La existencia del clero data de la Edad Media, cuando el
estamento religioso gozaba de ciertos privilegios equivalentes a los de la nobleza feudal.
La función del clero es la práctica del culto, lo cual comprendía la celebración de la liturgia, la enseñanza y la
predicación, así como la administración de los sacramentos (bautismo, confirmación, matrimonio,
extremaunción, etc.)
Clero regular y secular
Como clero regular se denomina aquel que está sujeto a las reglas de una orden religiosa, y consagrado al
servicio de la Iglesia católica y al estudio y la predicación de la doctrina católica. Como tal, el clero regular se
caracteriza por realizar los votos de pobreza, obediencia y castidad. Algunas órdenes religiosas que son parte
del clero regular son, por ejemplo, la de los benedictinos, los franciscanos o los jesuitas.
Por su parte, el clero secular, es decir, el que vive en el mundo y no en el claustro, es aquel cuyos clérigos
viven entre la gente, se involucran en la vida de las comunidades, administran sacramentos y predican la
palabra. Como tal, es la parte del clero cuya organización jerárquica parte del papa, hasta llegar a los obispos,
los presbíteros y diáconos. El clero secular es el que se encarga de las funciones administrativas de la Iglesia
católica.
Alto clero y bajo clero
Antiguamente, como alto clero se denominaba aquel que estaba conformado por arzobispos, obispos,
cardenales, abades y canónigos que provenían de familias acaudaladas y ostentaban nobleza de linaje. Por
otro lado, estaba el bajo clero, constituido por los sacerdotes y diáconos de orígenes humildes. En este
sentido, el alto clero era el equivalente de la nobleza en la sociedad clerical.

Anda mungkin juga menyukai