Anda di halaman 1dari 14

GIMNASIO SANTA MARIA DEL ALACAZAR

La Comunicación un puente hacia el futuro¨


“COMMUNICATION: A BRIDGE TOWARDS THE FUTURE”
GRADO OCTAVO

AREA DE CIENCIAS NATURALES


PRIMER PERIODO
DOCENTE: ANGELA PATRICIA CARDENAS TORO
2016
ESTUDIANTE: ______________________________________________________ GRADO: __________________

TEMAS:

Reproducción y división celular.


Biotecnología de la reproducción

SUBTEMAS:

 Limitaciones del tamaño de la célula


 División de las células
 Los cromosomas y la Reproducción celular
 Ciclo celular
 Interfase
 Mitosis: Profase, metafase, anafase y telofase
 División del citoplasma (Citoquinesis)
 Duración del ciclo celular
 Control del ciclo celular
 Cáncer un error en el ciclo celular
 Biotecnología de la reproducción celular
 Los cultivos celulares: una herramienta clave (cuaderno N° 98 por que biotecnología) disponible en
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=98
 Cultivos invitro de plantas 8 Cuaderno N° 35 disponible en http://porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=35
 Células madre para terapias celulares: Piel de reemplazo: piel clonada. ( Disponible en Biología la dinámica de la vida pág. 272)

INDICADORES DE METAS:

Conceptuales

 Establece comparaciones ente diferentes tipos de célula según su tamaño y su función.


 Analiza la importancia de la reproducción celular para el mantenimiento de la variabilidad y la conservación de las especies.

Procedimentales

 Debate el por qué las células son pequeñas


 Ordena y describe los eventos del ciclo celular.
 Recoge datos a través de gráficas o tablas, a partir de los laboratorios de ciclo celular y mitosis.
 Experimenta laboratorios sencillos sobre cultivos celulares invitro.

Actitudinales

 Propone ideas críticas y reflexivas sobre el trabajo científico y tecnológico en la actualidad


 Experimenta laboratorios sencillos sobre cultivos celulares invitro.

Preguntas generadoras:

 ¿Qué sucede cuando nos herimos? ¿Por qué cicatrizamos?


 ¿Qué pasaría si los seres humanos nos reprodujéramos por de forma asexual?
 ¿Qué ventajas evolutivas trae la reproducción sexual?
.

La reproducción celular (división celular) es el proceso por el cual los seres vivos producen nuevos individuos,
pues a partir de una célula se forman dos nuevas células exactamente iguales a la célula de origen. Para
llevar a cabo es te proceso la célula debe primero duplicar su material genético, dicho proceso se realiza por
medio del ciclo celular.
(Para algunos microorganismos la división celular es el equivalente a la reproducción).

Las células pasan por un ciclo que comprende dos periodos: la Interfase y la división celular. Esta última tiene
lugar por mitosis o meiosis; La mayoría de las células pasan la parte más extensa de su vida en Interfase,
durante la cual duplican su tamaño y el contenido cromosómico.

“El ciclo celular puede ser considerado como una compleja serie de fenómenos que culminan cuando el
material celular se distribuye en las células hijas.”

“La división celular puede considerarse como la separación final de las unidades moleculares y estructurales
previamente duplicadas”

ACTIVIDAD 1. ELABORA UN DIAGRAMA DEL CICLO CELULAR ESPECÌFICANDO QUE OCURRE EN

CADA FASE.

La mitosis es la división celular más citocinesis y produce dos células hijas idénticas, los cromosomas
replicados se disponen dé manera que cada célula nueva recibe un complemento completo. Por convención,
se han establecido cuatro fases en el proceso de la mitosis: profase, metafase, anafase y telofase, siendo la
profase la de mayor duración; de manera que si el tiempo requerido para una división mitótica es más o
menos 10 minutos, la profase dura unos 6 minutos. Durante la Interfase el material cromosómico se halla
disperso formando unos finísimos filamentos o cordones denominados cromatina, es lo único que puede verse
en el núcleo en esta etapa.
ACTIVIDAD 2.

1. ELABORE UN DIAGRAMA SOBRE LA IDEA CENTRAL DEL PROCESO DE MITOSIS.

2. OBSERVE LAS FASES QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÒN. HAGA UNA LECTURA E


IDENTIFIQUE EL PROCESO CENTRAL QUE OCURRE EN CADA FASE. ESCRIBALO EN SU
CUADERNO.

FASES

 Interfase:

La célula está ocupada en la actividad metabólica preparándose


para la mitosis. Los cromosomas no se observan fácilmente en el
núcleo, aunque una mancha oscura llamada nucléolo, pueda ser
visible. La célula puede contener un par de centriolos (o centro de
organización de micro túbulos en los vegetales) los cuales son centros
de organización para los microtúbulos.

Profase: Al comienzo de la profase los cordones de cromatina se


enrollan lentamente y se condensan adoptando una forma compacta;
Durante la profase los pares de centriolos empiezan a alejarse el uno
del otro, y a medida que éstos se separan aparecen entre ambos
pares de centriolos las fibras del huso acromático, consistentes en
micro túbulos y otras proteínas. Desde los centriolos radian otras
fibras adicionales, conocidas en conjunto como áster. Para
entonces, los nucléolos por lo general han dejado de ser visibles. La
envoltura nuclear se disgrega a medida que los cromosomas se
condensan. Al final de la profase, los cromosomas se han condensado por completo y ya no se
encuentran separados del citoplasma.

Metafase:

Al comienzo de la metafase, los pares


de cromátidas alcanzan su máxima
condensación se desplazan en vaivén
dentro del huso, parece ser que
impulsados por las fibras de éste,
siendo primero atraídos hacia un polo
de la célula y después hacia el otro,
hasta que, finalmente, se disponen con
exactitud en el plano medio de la célula
(ecuador de la célula o plano ecuatorial) unidos por el centrómero. Se
acomodan de modo tal que las dos placas cinetocóricas en cada
centrómero quedan orientadas hacia los polos opuestos de la célula,
mirando a los respectivos centrosomas. Esto señala el final de la metafase.

Anafase: Al comienzo del anafase, los centrómero se separan simultáneamente en sus pares de
cromátidas. Las cromátidas de cada par se separan entonces y cada cromátidas se convierte en un
cromosoma aparte, donde suelen adoptar la forma de una V, de brazos iguales los metacéntricos y desiguales
los su metacéntricos y los acrocéntricos, que al parecer es arrastrado hacia el polo opuesto por las fibras del
huso. Los centrómeros inician el movimiento. En la mayoría de las células, el huso en conjunto también se
alarga mientras que los polos de la célula se alejan el uno del otro.

A medida que la anafase continúa, los dos juegos idénticos de cromosomas


recién separados se desplazan cada uno hacia un polo opuesto del huso. La
anafase es la parte más rápida de la mitosis, donde pierde su forma esférica y
adquiere un aspecto ovoide.

Telofase: Cuando comienza la telofase, los cromosomas han llegado a los


polos opuestos (con la consiguiente desaparición de las fibras cinetocóricas
del huso). La célula se ha alargado un poco más, de modo que las fibras
polares exhiben una mayor longitud al ser comparadas con la anafase. El huso
se dispersa en dímeros de tubulina (subunidades de las proteínas globulares
que constituyen los microtúbulos). Al final de la telofase se forman las
envolturas nucleares en torno de los dos juegos de cromosomas, que una vez
más se tornan difusos (ya no tienen aspecto de cromosomas), ya que se
empiezan a desenrollar quedando menos condensados, llegando a ser la recapitulación de la profase pero en
sentido inverso. En cada núcleo reaparecen los nucléolos.

Citocinesis: Etapa de la división celular que consiste en la división del citoplasma. Suele acompañar a la
mitosis, división del núcleo, pero no siempre.

El proceso visible de la citocinesis suele empezar en la telofase de la mitosis y por lo general divide la célula
en dos partes más o menos iguales. La citocinesis difiere en ciertos aspectos en células animales y vegetales.

En las células animales, durante la telofase, la membrana celular empieza a estrecharse en la zona donde
estaba el ecuador del huso. Al principio se forma en la superficie una depresión que poco a poco se va
profundizando para convertirse en un surco hasta que la conexión entre las células hijas queda reducida a un
hilo fino que no tarda en romperse. Cerca de los surcos se ven grandes cantidades de microfilamentos de
actina y se cree que intervienen en la constricción, congregándose en la línea media de la membrana de la
célula madre, para así separar las dos células hijas.

En las células vegetales, este proceso es un tanto


diferente, puesto que estas células presentan
externamente a la membrana plasmática, una pared
pecto celulósica bastante rígida. En este caso, la
citocinesis se produce por la formación de un tabique
entre los dos nuevos núcleos, llamado fragmoplasto.
ACTIVIDAD 3. LEA EL SIGUIENTE MAPA CONCEPTUAL Y DEFINA LOS TÈRMINOS DESCONOCIDOS,
BUSCANDO EN UN LIBRO O DICCIONARIO DE BIOLOGIA.

ACTIVIDAD 4. ACTIVIDADES DE CLASE

a). Complete el siguiente cuadro

b). Organiza las siguientes imagines, (las cuales representan el proceso de mitosis) de 1 a 6 y
nómbralas según corresponda.
C. Consulta y dibuja el ciclo celular en: Una bacteria y una euglena (Protozoo).

PUESTA EN COMUN:

 Consulta que enzimas actúan durante las fases de la Interfase

.
 Con tus palabras explica en qué fase del ciclo celular se puede originar el cáncer.

LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LOS ANIMALES

Los organismos pueden dar origen a sus descendientes


de su misma especie utilizando la función de
reproducción. Esta función puede ser de dos tipos:
reproducción asexual y la reproducción sexual.

La reproducción asexual es la que se realiza en un


organismo sin la intervención de células especializadas
o gametos. Se caracteriza por los siguientes aspectos:

-Interviene un solo progenitor

-No participan los gametos

-Los descendientes son idénticos al progenitor

-Utiliza la mitosis o fisión como proceso de división celular


ACTIVIDAD 5. IDENTIFICA LOS TIPOS DE REPRODUCCIÒN ASEXUAL Y BUSCA EJEMPLOS
Y NOMBRES DE ORGANISMOS CON CADA TIPO DE REPRODUCCIÒN. AL MENOS TRES
EJEMPLOS DE CADA TIPO.

Tipos De
Reproducción Asexual

La reproducción asexual ocurre sin la intervención de órganos sexuales especiales, produciéndose


nuevos individuos a partir de un solo progenitor. En las plantas se presenta mediante la producción
de esporas o bulbos. En los animales protistas, en gusanos poliquetos y planarias, y en animales
sésiles acuáticos como los tunicados, cnidarios y esponjas la reproducción ocurre de distintas
maneras.

BIPARTICIÓN O FISIÓN BINARIA

Es la forma más sencilla de reproducción que ocurre en organismos unicelulares, la célula se parte
en dos, por medio de una división del núcleo (mitosis) y del citoplasma (citocinesis). Ocurre en
organismos como: Bacterias, Protozoarios como las Amebas y las algas unicelulares.

ESPORULACIÓN

Esta forma de reproducción se realiza por medio de la formación


de esporas, que son células pequeñas que se forman a partir de
una célula madre que sufre divisiones sucesivas. Cada una de
las nuevas células se rodea de una envoltura protectora por lo
cual son muy resistentes a las condiciones desfavorables del
medio ambiente. La esporulación ocurre entre organismos como los hongos, los musgos, los
helechos y un grupo de protozoarios llamados esporozoarios.

GEMACIÓN

En esta forma de reproducción el nuevo organismo se forma


como una pequeña yema o gema, la cual puede
desprenderse de la célula madre convirtiéndose en un nuevo
individuo, o bien, permanecer unida a la célula madre y
formar parte de una colonia. Entre los organismos que se
reproducen por gemación podemos mencionar a: Levaduras
e hidras.

FRAGMENTACIÓN

Se produce cuando un fragmento o parte del cuerpo del


organismo “madre”, se separa de él para originar un nuevo
organismo. Esta forma de reproducción recibe diferentes
nombres según se produzca en un vegetal o en un animal:

A. Multiplicación o Propagación vegetativa

Cuando la fragmentación ocurre en las plantas o vegetales recibe el nombre de multiplicación


vegetativa. Al fragmento que se separa se le llama estaca, acodo o pie. Este método es utilizado de
manera habitual por las personas que se dedican al cuidado y mantenimiento de los jardines o de las
huertas de frutales, también lo utilizamos en casa cuando queremos reproducir nuevas plantas de
rosales, malvas, geranios y otras plantas.

B. Regeneración

Mediante este tipo de reproducción


asexual, los organismos (ocurre en
animales) pueden volver a formar las
partes que han perdido, por ejemplo:

a. Los alacranes pueden regenerar cola,

aguijón, patas y pinzas.

b. Las salamandras regeneran patas y

cola.

c. Nosotros regeneramos piel, células

sanguíneas, pelo, etc.

La mayoría de los organismos


tenemos una capacidad limitada de
regeneración que no nos permite
formar un organismo completo a
partir de uno de los fragmentos; por
ejemplo, el alacrán puede
regenerar su aguijón, pero el
aguijón no puede regenerar un
alacrán. Sin embargo, otros tienen
una asombrosa capacidad para regenerarse, tal es el caso de la
planaria, un gusano plano de agua dulce que puede ser dividido en
varios pedazos y cada fragmento formará un gusano plano completo.

ACTIVIDAD 6. REALICE EL SIGUIENTE CUADRO DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas de la reproducción asexual Desventajas de la reproducción asexual

1Los cultivos celulares: una herramienta clave

Los científicos han desarrollado metodologías para aislar células y obtener, a partir de ellas,
poblaciones homogéneas que luego pueden ser analizadas, e incluso multiplicarse in vitro (“en
vidrio” = en el laboratorio). Esto ofrece ventajas en la investigación básica ya que permite estudiar
diversos procesos que ocurren en las células, y en la investigación aplicada para la producción de
moléculas de interés, ingeniería de tejidos, entre otras.

Las células pueden ser aisladas y separadas en diferentes tipos

El primer paso para aislar células del mismo tipo a partir de un tejido (formado por células de
diversos tipos) es separar la matriz extracelular que las une. Para lograrlo, la muestra de tejido es
tratada con diversas enzimas proteolíticas (como tripsina y colagenasas) que degradan las proteínas
de la matriz; también se utilizan agentes (como el EDTA - ácido etilendiaminotetraacético-) que
pueden secuestrar al ion calcio, del cual depende la adherencia celular. De esta forma, y mediante
una suave agitación, se obtiene a partir del tejido, una suspensión celular con más de un tipo de
célula, probablemente.

Se pueden utilizar varios métodos para separar los diferentes tipos celulares de la suspensión
celular, según sus propiedades:

1. La diferencia de tamaño de las células permite separarlas por centrifugación.

2. La capacidad que tienen algunos tipos celulares de adherirse al vidrio o al plástico, permite
separarlos de otras células que se adhieren débilmente.

3. Algunos anticuerpos se unen específicamente a sustancias presentes en determinadas células.


Luego, se emplea diferentes matrices (como colágeno, bolitas de polisacáridos, plástico) a la cuales
sólo las células reconocidas por los anticuerpos podrán adherirse. Las células pueden, luego,
recuperarse por agitación, por tratamiento con tripsina que digiere las proteínas que median la
adhesión o, en el caso de una matriz digerible (como el colágeno), degradando la propia matriz con
enzimas (como la colagenasa).

1
cuaderno N° 98 por que biotecnología. Página web Argenbio.
4. Se emplean anticuerpos acoplados a colorantes fluorescentes para marcar células específicas
adheridas a ellos. Las células marcadas por interacción con el anticuerpo pueden ser separadas de
las no marcadas en un separador de células activado por fluorescencia o cell sorter ( ver figura 1).

Figura 1. Equipo para la separación de células activado por fluorescencia. Las células individuales viajan a través de un conducto muy
delgado y son iluminadas por un láser. El equipo puede detectar qué células emiten fluorescencia (por el anticuerpo adherido).

Disección de un grupo de células a partir de una sección de tejido que ha sido preparada para
microscopía (ver Cuaderno N° 80). La región que contiene las células de interés es irradiada con un
pulso de láser infrarrojo, que funde un pequeño círculo con las células que están por debajo. Estas
células capturadas son luego removidas para mayor análisis. La técnica, denominada
“microdisección de captura por láser”, puede utilizarse, por ejemplo, para aislar diferentes partes de
un tumor, y analizarlas. Otra técnica relacionada emplea un láser para disectar un grupo de células y
catapultarlas a un contenedor apropiado para comenzar los análisis de las mismas (figura 2).

Figura 2. Técnica de microdisección para seleccionar células aisladas a partir de porciones tisulares.

Una vez que se obtiene una población homogénea de células, la muestra puede emplearse para
análisis bioquímicos. También provee del material de partida para aumentar el número de células y
establecer un cultivo que permita estudiar el comportamiento celular en una placa de cultivo (que no
es igual que interaccionar con el resto del organismo).

Las células pueden ser crecidas en una placa de cultivo

La mayoría de las células animales y vegetales aisladas pueden vivir, multiplicarse e incluso
expresar propiedades diferenciales, si se les provee un medioambiente apropiado en una placa de
cultivo. Así, las células pueden ser observadas continuamente bajo el microscopio o analizadas
bioquímicamente, con la utilidad de explorar los efectos del agregado o remoción de moléculas
específicas, tales como hormonas o factores de crecimiento, al cultivo celular. Además, mezclando
dos tipos celulares, las interacciones entre ellas pueden ser estudiadas. Cuando los experimentos se
realizan sobre cultivos celulares, se dice que son experimentos “in vitro” (“en vidrio”), para
diferenciarlos de los experimentos que se llevan a cabo en organismos completos, a los que se
denomina “in vivo” (“en el organismo viviente”) .

El cultivo de tejidos y células comenzó en 1907 con un experimento diseñado para esclarecer una
controversia en la neurobiología por el investigador Dr. Ross Harrison (figura 3), quien trabajaba en
la Universidad Johns Hopkins. El investigador publicó un breve pero crítico artículo (“Observaciones
de la fibra nerviosa viva en desarrollo”) que introdujo exitosamente una nueva técnica, el cultivo de
tejidos, para demostrar experimentalmente cómo las fibras nerviosas se originan. Los experimentos
originales en fibras nerviosas se basaron en el cultivo de pequeños fragmentos de tejidos, llamados
“explantos”.

Utilizando técnicas asépticas desarrolladas para la manipulación de embriones de ranas, Harrison


tomó a partir de uno de ellos, fragmentos del tubo neural (tejido embrionario precursor del sistema
nervioso), depositándolo en una gota de líquido linfático fresco (“medio de cultivo”) de rana colocada
sobre un cubreobjetos estéril (figura 3). Una vez que la linfa coaguló, invirtió el cubreobjetos sobre un
portaobjetos de vidrio que poseía una depresión, creando así un cultivo en gota suspendida, técnica
utilizada por los microbiólogos para estudiar las bacterias. Luego de periódicas observaciones al
microscopio, pudo describir el desarrollo de fibras nerviosas in vitro a partir de las neuronas
presentes en el tejido extirpado. Así, además de argumentar sólidamente la “doctrina
neural”, resolvió los problemas básicos del cultivo celular, como el medio, la observación y la
contaminación.

Distintos tipos de cultivos celulares

Actualmente, los cultivos se establecen principalmente a partir de suspensiones celulares generadas


por disgregación de tejidos (explicado anteriormente). A diferencia de las bacterias, la mayoría de las
células obtenidas de tejidos no están adaptadas para vivir en suspensión, y requieren una superficie
sólida en la cual crecer y dividirse. Para los cultivos celulares, este soporte está generalmente
provisto por la superficie de una placa de cultivo plástica. De todas formas, como las diferentes
células varían en sus requerimientos, a veces el crecimiento y diferenciación de las mismas sólo se
logra recubriendo el soporte plástico con componentes de la matriz extracelular (sustancia que rodea
y contiene a las células en los tejidos, con la cuál interactúan), como por ej. colágeno y laminina.

Los cultivos se pueden clasificar en:

• Cultivos primarios

Se denomina cultivo primario a aquellos cultivos preparados directamente a partir de los tejidos de
un organismo, sin proliferación (multiplicación) in vitro. Este tipo de cultivo puede iniciarse con o sin
fraccionamiento para separar los distintos tipos celulares. En la mayoría de los casos, las células de
los cultivos primarios pueden ser removidas del recipiente de cultivo a uno nuevo donde proliferarán
para formar varios cultivos secundarios.

• Cultivos secundarios

En estas condiciones, las células suelen crecer hasta cubrir la superficie del recipiente de cultivo,
formando una monocapa (capa de una célula de espesor), donde como consecuencia del contacto
entre las células se detiene temporalmente su proliferación, hasta que se las subcultiva a un
recipiente con medio fresco; así podrán subcultivarse durante semanas o meses. En este estadio, las
células frecuentemente mostrarán distintas propiedades en función de su origen. Por ejemplo, los
fibroblastos (células que sintetizan fibras y mantienen la matriz extracelular del tejido de muchos
animales) secretarán colágeno; las células derivadas de tejido muscular esquelético se fusionarán
para generar fibras musculares con capacidad contráctil espontánea; las células nerviosas
extenderán prolongaciones (axones) eléctricamente excitables que podrán conectarse (establecer
sinapsis) con otras células nerviosas; las células epiteliales formarán largas capas con varias
propiedades de un epitelio intacto (figura 3). Gracias a que estos fenómenos ocurren en cultivo, es
posible estudiarlos con diferentes metodologías, a veces no aplicables a tejidos intactos
Figura 3. Células en cultivo vistas al microscopio.

ACTIVIDAD 7. ELABORAR EL PROCESADOR DE INFORMACIÒN CON UN ARTICULO DE REVISTA O


PERIODICO SOBRE EL TEMA VISTO DURANTE EL PERIODO.

GLOSARIO: Estudiantes en esta unidad se deben tener en cuenta los siguientes términos “DEBEN APARECER

CONSIGNADOS EN SUS CUADERNOS”

MITOSIS, REPRODUCCION SEXUAL, FASES DE LA REPRODUCCION


(PROFASE-METAFASE-ANAFASE-TELOFASE-CITOCINESIS, CAJAS DE
PETRI, MICROSCOPIO, AGAR, CULTIVO CELULAR.

CUESTIONARIO PREGUNTAS TIPO ICFES

1. El perro doméstico (canis familiaris) es un organismo diploide cuyas células poseen 34 paras de cromosomas homólogos. por
lo tanto , se espera que en una célula de dicho organismo producida por un proceso mitótico el número de pares de
cromosomas homólogos sea

A. 136
B. 34
C. 68
D. 17

2. En el ciclo de vida de una célula se alteran 2 etapas una de preparación para la división y la otra de división celular, la cual se
divide en cuatro fases. La etapa de preparación para la división celular recibe el nombre de:
A. Interfase
B. Metafase
C.Profase
D.Anafase

3. La mitosis es el proceso mediante el cual las células somáticas se dividen dando origen a nuevas células con el mismo
número de cromosomas
De la mitosis podemos afirmar lo siguiente excepto:

A. Permite el crecimiento de los organismos.


B. Origina los gametos.
C. Reemplaza células dañadas o muertas
D. Produce células diploides

4. A veces nos arrancamos trozos de piel – cuando nos quemamos por el sol o cuando nos recortamos las uñas. Si observamos
estos fragmentos al microscopio veríamos:
A. células
B. átomos
C. tejidos
D. Organelos

5. Las células procariotas son aquellas que:


A. Presentan núcleo definido, delimitado por una membrana nuclear
B. No poseen núcleo definido y carecen de membrana celular
C. Presentan pared celular

6. Todas las células contienen ADN. Algunas tienen una envoltura especial conocida como membrana nuclear que encierra ese
ADN, mientras que otras células tienen el ADN disperso en su citoplasma. De acuerdo con esta información podemos clasificar
a las células en:
A. Unicelulares y pluricelulares
B. Grandes y pequeñas
C. Procariotas y eucariotas
D. Poligonales y cuadradas

7. El número diploide de la especie humana se restablece durante la:


a. Gametogénesis.
b. Fecundación del óvulo por el espermatozoide.
c. Mitosis.
d. Meiosis.

8. Si un organismo tiene un número cromosómico diploide de 24 ¿cuántos pares de cromosomas tendrán sus células somáticas?
a. 24
b. 12
c. 48
d. 6

9. ¿Qué efecto biológico puede provocar el entrecruzamiento meiótico?


a. Aumento del número cromosómico de la especie.
b. Perpetuación de la información genética de la especie.
c. Aumento de la variabilidad genética.
d. Independencia de los caracteres genéticos paternos y maternos.

10. El proceso por el cual un conjunto completo de cromosomas de una célula pasa a cada uno de los dos núcleos de las células
hijas formadas, se denomina:
a. Fecundación.
b. Meiosis.
c. Mitosis.
d. Gametogénesis o formación de gametos.

11. 7. ¿Cuál es el proceso celular en el que se forman dos núcleos hijos, cada uno de los cuales recibe una copia exacta de los
cromosomas de la célula madre?
a. Meiosis.
b. Mitosis.
c. Cariocinesis.
d. Fecundación.

12. ¿En qué fase del ciclo celular tiene lugar la replicación del ADN?
a. Mitosis.
b. S o de síntesis.
c. G1
d. G2

13. ¿Cuál es la fase del ciclo celular, que precede a la fase S, de intensa actividad de síntesis y en la cual la célula aumenta de
tamaño?
a. Mitosis.
b. G1
c. S
d. G2

14. ¿En qué fase del ciclo celular comienza la condensación de los cromosomas?
a. S
b. G1
c. G2
d. Citocinesis.

15. ¿En qué fase mitótica la cromatina se condensa formando los cromosomas?
a. Anafase.
b. Profase.
c. Metafase.
d. Profase I.

16. Cuando decimos que los pares de cromátidas se sitúan en el ecuador del huso ¿a qué fase de la división celular nos
referimos?

a. Profase mitótica.
b. Profase meiótica.
c. Metafase mitótica.
d. Anafase mitótica.

17. Cuando los pares de cromosomas homólogos se sitúan en el ecuador del huso formando tétradas a qué fase de la división
celular nos estamos refiriendo?
a. Profase mitótica.
b. Profase meiótica.
c. Metafase mitótica.
d. Anafase mitótica.

18. ¿En qué fase mitótica se separan las cromátidas hermanas y emigran a los extremos del huso?
a. Profase.
b. Telofase.
c. Metafase.
d. Anafase.

19. ¿En qué fase de la mitosis el huso desaparece al llegar los cromosomas hijos a los extremos del mismo?
a. Profase.
b. Telofase.
c. Anafase.
d. Metafase.

AUTOEVALUACION

Participación en clase, dominio y profundización de conceptos y BJ BS A S

puesta común.

BJ BS A S

Tareas y trabajos.

BJ BS A S

Producción de texto alrededor de un tema.

Toma de apuntes, orden y presentación de cuadernos.


BJ BS A S

BIBLIOGRAFIA Y MATERIAL DE CONSULTA

 González, Ana María, (2002). Núcleo: división celular. Disponible en


ttp://www.biologia.edu.ar/botanica/tema9/9-2mitosis.htm. Recuperado 08/02/2017.
 Introducción al cultivo celular. Disponible en http://www.ub.es/biocel/wbc/tecnicas/cap1.htm Universidad de
Barcelona, España.
 Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts, y Peter Walter. "Molecular
Biology of the Cell" , Editorial Garland, 4ta. Edición (2002). En ingles, pero existen versiones en español.
Disponible (inglés) en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?rid=mboc4
 Argenbio. Porque biotecnología. Disponible en http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php.

Anda mungkin juga menyukai