Anda di halaman 1dari 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
CURSO:DESARROLLO MOTOR

Cátedra Educación y Movimiento


Guía de conceptos Nº 1 Desarrollo y conceptos asociados
Unidad I:Desarrollo, crecimiento, maduración, aprendizaje,
Prof. Marelvy Camacaro

DESARROLLO
«…la forma como las personas cambiamos a través del tiempo. Estos cambios
ocurren desde la concepción hasta la muerte. Algunas de estas
transformaciones están determinadas biológicamente, pero, otras resultan de
la interacción con el medio en el que vivimos. El desarrollo es integral cuando
los cambios se producen, armónicamente, en todas las áreas del ser humano
(física, psicológica, sexual, social), sin que ninguna sea más importante que otra.
El desarrollo integral se relaciona con niveles altos de bienestar en las diversas
dimensiones del ser humano…» (Vargas 2007, Granda y Alemany,2002 ).

Proceso de cambios que se dan a lo largo del ciclo vital, con base en la
interacción de factores orgánicos, ambientales, instruccionales y personales
que se manifiestan mediante conductas a organizar en 8 dimensiones:
física, motora, sexual, cognitiva, afectiva, social, moral y lenguaje.
Además desde una perspectiva integral, se incluyen los ámbitos: salud,
familia, pareja, profesional, laboral, económica y espiritual. (León; 2007)

ÁREAS O DIMENSIONES DEL DESARROLLO

1. Desarrollo Físico: Proceso secuenciado de cambios en el crecimiento y en


la maduración representados mediante parámetros morfológicos y
funcionales. (Talla, peso, dentición, circunferencia cefálica).

2. Desarrollo Motor: Proceso de adquisición de destrezas cada vez más


complejas en la actividad del cuerpo y sus movimientos a nivel locomotor,
no locomotor y manipulativo.
- (Capacidades perceptivo motrices, Capacidades físicas, habilidades
motrices básicas , habilidades motrices específicas o destrezas).

3. Desarrollo sexual: proceso que determina la adquisición de un modelo y


un patrón de conducta sexual.(Identidad sexual, Género)

4. Desarrollo cognitivo: proceso de cambios en los mecanismos que


posibilitan el conocimiento y la adaptación al medio: percepción, atención,
discriminación , memoria, conceptualización , razonamiento, resolución de
problemas, toma de decisiones. Metacognición.

5. Desarrollo afectivo: Proceso de cambios que permiten definir el yo o la


interaccion entre el autoconcepto, el autocontrol y la autoestima.

- Asociado a emociones y sentimientos.

6. Desarrollo social: Proceso de adquisición de destrezas que posibilitan el


comportamiento de conformidad con las expectativas de los grupos de
referencia. (Interacción)

7. Desarrollo moral: Proceso de interiorización de normas morales,


familiares, escolares y socioculturales.(sensibilidad, juicio, autocontrol,
cooperación)

8. Desarrollo del lenguaje: Proceso de adquisición de un sistema lingüístico


que permite al niño comunicarse consigo mismo y con los demás. (Lenguaje
comprensivo y lenguaje expresivo)

EL DESARROLLO ES EL RESULTADO DE LA SUMA DE LOS PROCESOS CRECIMIENTO,


MADURACIÓN Y APRENDIZAJE

CRECIMIENTO
Aumento del tamaño del cuerpo; aumento progresivo de un organismo y de
sus partes. (Ruiz, 1987).
Conjunto de cambios físicos y fisiológicos, que comportan un aumento
cuantitativo (Mora, 1977) El niño se vuelve más grande físicamente, aumenta su
tamaño, tanto en su exterior como en la estructura de sus órganos internos,
adquiere más fuerza muscular. El crecimiento supone, aumento en la altura, el
peso y la longitud de los huesos.

Durante la etapa intrauterina, desde la fecundación al nacimiento, el


crecimiento es extraordinario en tejidos, órganos y sistemas.
En este período, tanto el crecimiento como la maduración dependen del
estado de salud y de los hábitos o estilo de vida materno.
Luego del nacimiento y aproximadamente hacia los 2 años de edad, los
niveles de crecimiento continúan elevados, sobre todo a nivel del sistema
nervioso central.
De los 2 a los 12 años, aproximadamente, el ritmo de crecimiento se hace
progresivo más lento.
Durante la adolescencia, (12 a 18 años aproximadamente) se produce una
fase de crecimiento inusitada, productos de cambios hormonales.
Generalmente más precoz en las niñas que en los varones.
El crecimiento depende de factores hereditarios o internos (hormonas) y de
factores externos o ambientales, entre los que es preciso destacar la
alimentación y actividad física.( Preobrayenski y Gillman, 2005)

MADURACIÓN
 Proceso por el cual un órgano alcanza su desarrollo completo,
permitiendo que la función que controla se manifieste con el máximo de
eficacia. (Rigal, 2006).
 Conjunto de modificaciones que se producen en el organismo en
evolución. Consiste en la transformación de estructuras potenciales en
estructuras funcionales.(Le Boulch, 1971)
La maduración supone cambios cualitativos en la organización anatómica
y fisiológica que afectan a las capacidades de acción y reacción. Muchos de
los mecanismos nerviosos que median en la conducta no tienen capacidad
funcional en edades tempranas y necesitan madurar. Así por ejemplo,
diferentes adquisiciones como la motricidad voluntaria y otras de carácter
más complejo, entre ellos la prensión fina alcanzada al promediar el primer
año de vida, se sustentan en la mielinización progresiva del sistema nervioso.
La maduración, si bien depende de factores innatos y endógenos, es
imposible sin la interacción con el medio, donde la presencia del otro cobra
relevante importancia.
A modo de ejemplo: un niño a los seis meses, por más que sus padres lo
induzcan a caminar, no logrará adquirir la marcha, pues falta la maduración
necesaria.
DIRECCIONES DE LA MADURACIÓN:
a) Céfalo-caudal: En el desarrollo prenatal el extremo de la cabeza se
desarrolla primero, mientras que las porciones inferiores del cuerpo toman
forma en períodos ulteriores. El mismo principio se aplica al desarrollo
postnatal, del cual el aspecto de maduración de las funciones es el que más
interés reviste para nosotros. Los músculos de la cabeza y el cuello maduran
antes que el tronco y las extremidades. Así, el sostén cefálico que se adquiere
alrededor de los 3 meses antecede a la función sedente (6 meses) y ésta a la
posición erecta (12 meses). Es decir que se controlan antes las partes del
cuerpo que están más cerca de la cabeza, y luego el control se extiende hacia
abajo.
b) Próximo-distal: Implica que la maduración funcional se produce desde el
eje central del cuerpo hacia la periferia. O sea que se controlan antes las
partes que están más próximas al eje corporal (entendiendo por este a la
línea imaginaria que divide al cuerpo de arriba hacia abajo en dos mitades
simétricas). En el desarrollo de la prensión se observa que a los 4 meses el
movimiento de aproximación al objeto depende sólo del hombro
(articulación que se controla primero), a los 7 meses se observa también que
está implicada la movilidad del codo y a los 9 meses incluye la articulación
de la muñeca y posteriormente de los dedos de la mano.
Siguiendo el patrón de las direcciones de la maduración, el niño va
logrando realizar actividades motoras más complejas y más precisas cada
vez, integrando y controlando voluntariamente mayor número de grupos
musculares. Es así que se observa la secuencia de conductas como levantar
la cabeza y el pecho, alcanzar objetos con los brazos y las manos, rodar,
sentarse, pararse, caminar y más tarde correr debido a la mielinización de
las vías nerviosas entre el cerebro y los músculos esqueléticos, que sigue las
direcciones céfalo-caudal y próximo-distal. (Schaffer, 2007).

APRENDIZAJE
Sarmiento, Maldonado, Vargas & Ortega (2001) lo contemplan como un proceso de
cambio que se produce en el organismo, en su conducta, en sus capacidades
cognitivas/cognoscitivas, en su motivación y en sus emociones, como resultado de
la acción o experiencia del individuo, la asociación entre estímulos y respuestas, la
apropiación del contexto sociocultural y de las organizaciones que se hacen sobre el
conocimiento.Es a través del movimiento que los niños aprenden acerca de sí mismos
y del mundo que los rodea (Mc Clenaghan y gallahue, 1985).

REFERENCIAS
 Ajuriaguerra, J. le cortex cerebral. Editorial Pouss Mausson. Paris citado en
LLeixa, T (2005) La Educación Infantil o a 6 años.Editorial Paidotribo
Barcelona.
 Hurlock, E. (1982). Desarrollo del niño. México: McGraw Hill.
 Resse, H. y Lipsitt, L (1974). Psicología experimental infantil. México:
Trillas.
 Scott, J. P. (1968). Early experience and the organization of behavior.
Belmont, Cal.: Wadsworth.
 Sarmiento, L.C., Maldonado, L.F., Vargas O.L. & Ortega, N.
(2001).Construyendo la autonomía en el aprendizaje. Bogotá: UPN - IDEP.
 LEON DE VILORIA,C. (2007). Secuencias de Desarrollo Infantil Integral.
Universidad Cátoica Andre Bello Caracas. Venezuela.
 Rigal, R (2006). Educación motriz y E ducación Psicomotriz. INDE. España
 Ruiz, Ruiz Pérez (1994): “Desarrollo Motor y Actividades Físicas”. Gymnos.
Madrid
 Schaffer, D. et al. (2007). Psicología del desarrollo Infancia y adolescencia.
México: Cengage Learning Editores. (7ª edición)
 Vargas, E (2007). Manual para agentes educativos socializadores. 7 Vargas
Trujillo E. (2007) : Manual para Agentes Educativos Socializadores. AES: La
sexualidad también es cosa de niñosy niñas: Convenio Haz Paz-BID: Proyecto
ATN/JF 7574-CO, Julio 2007 pagina 27.
 Preomayensky, I. y Guilman, Y (2005). Actividad Física. Editorial Dunken.
Buenos Aires.
 Mora (1977). Psicología Educativa. Editorial Progreso. México.

Anda mungkin juga menyukai